datos para investigar programa arquitectónico

9
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO II ARQ. ENRIQUE J. DÍAZ BARREIRO Y SAAVEDRA INVESTIGACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE REFERENCIA: Para ello será necesario conocer y analizar en ella: __________________________________________________________________________ Género del edificio. Particularidad del Género del edificio. El autor de la obra arquitectónica. La ubicación y fecha de la realización del edificio. El Estilo o Corriente Arquitectónica. El esquema compositivo característico del espacio-forma estudiado. Su tipo de envolvente. El agrupamiento de sus espacios interiores. El tipo de relaciones entre los espacios. La escala de los espacios interiores. Los elementos característicos de los espacios interiores. El manejo de los colores y texturas de los acabados en los espacios interiores. El manejo de los espacios exteriores. Los elementos característicos de los espacios exteriores. La escala del edificio con respecto a su contexto urbano. La envolvente de su aspecto volumétrico. El tratamiento de la volumetría exterior: La ubicación de los paños de las masas. La relación entre el vano y el macizo. El tipo de acabados. El tratamiento de los colores y texturas. Los elementos ornamentales característicos en su expresión formal. Análisis de los factores de la composición en su aspecto exterior: El manejo de la Unidad. El manejo del Ritmo. El manejo del Contraste. El manejo de la Proporción. El manejo de la Disposición.

Upload: enrique-j-diazbarreiro-y-saavedra

Post on 15-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Elementos necesarios para la investigación

TRANSCRIPT

Page 1: Datos Para Investigar Programa Arquitectónico

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO II

ARQ. ENRIQUE J. DÍAZ BARREIRO Y SAAVEDRA

INVESTIGACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE REFERENCIA: Para ello será necesario conocer y analizar en ella:

__________________________________________________________________________

Género del edificio. Particularidad del Género del edificio. El autor de la obra arquitectónica. La ubicación y fecha de la realización del edificio. El Estilo o Corriente Arquitectónica. El esquema compositivo característico del espacio-forma estudiado. Su tipo de envolvente. El agrupamiento de sus espacios interiores. El tipo de relaciones entre los espacios. La escala de los espacios interiores. Los elementos característicos de los espacios interiores. El manejo de los colores y texturas de los acabados en los espacios interiores. El manejo de los espacios exteriores. Los elementos característicos de los espacios exteriores. La escala del edificio con respecto a su contexto urbano. La envolvente de su aspecto volumétrico. El tratamiento de la volumetría exterior:

La ubicación de los paños de las masas. La relación entre el vano y el macizo. El tipo de acabados. El tratamiento de los colores y texturas. Los elementos ornamentales característicos en su expresión formal.

Análisis de los factores de la composición en su aspecto exterior:

El manejo de la Unidad. El manejo del Ritmo. El manejo del Contraste. El manejo de la Proporción. El manejo de la Disposición.

Page 2: Datos Para Investigar Programa Arquitectónico

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO II

ARQ. ENRIQUE J. DÍAZ BARREIRO Y SAAVEDRA

ANÁLISIS DE EDIFICIOS SIMILARES. Para ello será necesario analizar en cada edificio:

______________________________________________________________________________________ El Género del edificio analizado. Su particularidad de uso. Su ubicación. La fecha de su construcción. La superficie total del terreno donde se ubica. La superficie total construida. La superficie de cada una de las Zonas que componen al proyecto. La superficie de cada una de las Áreas que conforman a cada Zona. La superficie de cada uno de los locales que integran a cada Área. De cada local: su función característica, las actividades que ahí se realizan, el tipo de espacio y el tipo de relación con los espacios que lo circundan. El esquema compositivo básico del proyecto. El tipo de su envolvente. El tipo de espacios interiores. El tipo de espacios exteriores. El esquema de funcionamiento por Zonas. El esquema de funcionamiento por Áreas de cada Zona. El esquema de funcionamiento por locales de cada Área. La ubicación de cada Zona por fachada. La ubicación de cada Área por fachada. Los elementos característicos de su aspecto interior. La ornamentación característica. La escala del edificio con respecto a su contexto. El tipo de envolvente por cada fachada. El tipo de envolvente volumétrica por cada fachada. La solución del aspecto formal de cada fachada y la relación de vano-macizo. Los elementos característicos de su aspecto exterior. La ornamentación característica. La altura de cada entrepiso. El número de niveles. La altura total del edificio. El tipo de cubierta. Su sistema estructural y constructivo. Los materiales utilizados en su interior y exterior. El tratamiento visible u oculto de sus instalaciones. El manejo de los factores de la composición. REALIZACIÓN DE UNA MATRIZ COMPARATIVA DE LOS EDIFICIOS INVESTIGADOS.

Page 3: Datos Para Investigar Programa Arquitectónico

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO II

ARQ. ENRIQUE J. DÍAZ BARREIRO Y SAAVEDRA

INVESTIGACIÓN DEL SUJETO USUARIO CARACTERÍSTICO. Para ello será necesario conocer y comprender:

______________________________________________________________________________________ Edad del sujeto usuario de las instalaciones para su rehabilitación y tratamiento. El estado físico y mental de los individuos con parálisis cerebral infantil: Tipos de parálisis cerebral: la clasificación topográfica y según A.P.A.C. Etiología de la parálisis cerebral infantil. Causas prenatales, peri natales, natales y postnatales. Características del sujeto con parálisis cerebral: físicas, biológicas, psicológicas. Diagnóstico de la parálisis cerebral. Tratamiento de la parálisis cerebral. Criterios de diseño para niños con parálisis cerebral. Normatividad para este tipo de padecimientos. ______________________________________________________________________________________________

Cuadro de recopilación con los datos obtenidos durante la investigación del Sujeto encargado del funcionamiento y tratamiento de los pacientes de los edificios similares investigados. ______________________________________________________________________________________________

Información mínima requerida del usuario a través de las entrevistas realizadas:

SOBRE ASPECTOS ANTROPOMETRICOS DEL USUARIO. Análisis de las dimensiones de los espacios que sean característicos y fundamentales para su funcionamiento en relación a las medidas estáticas y dinámicas del usuario o usuarios que se requieran. Los espacios interiores y exteriores. Las circulaciones: pasillos y vestíbulos. Los accesos: puertas y vanos. Las escaleras: los escalones y los descansos. Los elevadores (su capacidad y velocidad) y escaleras eléctricas (el ancho). Las rampas: su pendiente y su ancho. El amueblado: análisis de la localización de los muebles con respecto a ventanas y puertas; con respecto a las circulaciones internas y al área para el uso y funcionamiento del mueble.

SOBRE ASPECTOS FISIOLOGICOS DEL USUARIO. Análisis de las dimensiones de las ventanas y de su área para la ventilación de los espacios que sean característicos y fundamentales para su funcionamiento. La iluminación natural: si es directa o indirecta, ¿es la necesaria, sobrante o faltante? La iluminación artificial: si es directa o indirecta, ¿es la necesaria, sobrante o faltante? El asoleamiento: Está controlado: ¿cómo? (con la orientación, con volados, con faldones, con parteluces, con los acabados, con los colores. O no está controlado: ¿por qué no lo está? Análisis del aislamiento de los espacios característicos y fundamentales para su óptimo funcionamiento con respecto a los espacios que los circundan. La acústica: Está controlada: ¿cómo? (con los materiales de construcción, con los acabados: el material, la textura, sus color) O no controlada: ¿por qué no lo está? El ruido:

Page 4: Datos Para Investigar Programa Arquitectónico

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO II

ARQ. ENRIQUE J. DÍAZ BARREIRO Y SAAVEDRA

Está controlado: ¿cómo? (por su ubicación, por las áreas verdes, por el espesor de los muros, por su acabado) O no está controlado: ¿por qué no lo está? La temperatura: Está controlada: ¿cómo? (con ventilación cruzada, con clima artificial, con calefacción, con la orientación, los materiales de construcción, con los acabados) O no está controlado: ¿por qué no lo está?

SOBRE ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL USUARIO. Análisis de los efectos que se producen en el interior del observador al percibir y vivir los espacios y locales característicos del edificio. Con respecto a: La intención compositiva que tuvo el diseñador con respecto a: los espacios interiores que sean característicos en el edificio, de los exteriores que lo rodean, así como del aspecto volumétrico del edificio.

Las secuencias existentes. Los accesos: tanto del edificio como de los espacios característicos. Las circulaciones para acceder a los espacios que son característicos. Los remates visuales existentes. Los vanos: tanto de ventanas, como de puertas. La iluminación natural y artificial de los espacios que son característicos. Las texturas de los acabados de los espacios que son característicos. La cromática utilizada en dichos espacios.

Con respecto al manejo del espacio interior y exterior:

Si hay elementos vivos como: jardineras, macizos de plantas, árboles, etc. Si hay elementos muertos como: piedras, rocas, etc. Si hay otros elementos construidos como: pavimentos, muretes, pérgolas, etc. Si existen elementos de ornato como: macetones, espejos de agua, fuentes, mobiliario fijo.

Con respecto al carácter del edificio.

Con respecto al manejo del volumen exterior por diseñador del edificio. Con respecto a las dimensiones de los espacios interiores característicos del edificio, así como de los exteriores. Con respecto al manejo del color y la textura por el diseñador del edificio.

SOBRE ASPECTOS SOCIOLOGICOS DEL USUARIO.

Análisis de los aspectos relativos al uso y conservación del edificio en general: El mantenimiento de los espacios se realiza con facilidad y económicamente: ¿por qué si o porque no? El mantenimiento de los acabados se realiza con facilidad y económicamente: ¿por qué si o porque no? Los señalamientos están bien ubicados, son claros y suficientes: ¿por qué si o porque no? Las actividades que requieren de comunicación o de aislamiento se realizan con facilidad: ¿por qué si o porque no? El costo del edificio en función al usuario considera que es el adecuado: ¿por qué si o porque no? En función a su destino considera que el edificio cumple con las expectativas de su Género de edificio: ¿por qué si o porque no?

PROPUESTAS POR EL USUARIO: ¿Qué elementos arquitectónicos quiere o no quiere que sean considerados en la propuesta? Sí fuera posible ¿Qué elementos arquitectónicos le gustaría que tuviera la propuesta? ¿Qué particularidades requiere en cada espacio? ¿Qué elementos arquitectónicos le faltan o le sobran al edificio investigado?

Page 5: Datos Para Investigar Programa Arquitectónico

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO II

ARQ. ENRIQUE J. DÍAZ BARREIRO Y SAAVEDRA

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO.

______________________________________________________________________________________________ Plano del Distrito Federal indicando la ubicación de la Delegación Política donde se encuentra el edificio de análisis. En caso de ubicarse el edificio de análisis en algún Estado de la República Mexicana, se requerirá el plano del Estado indicando la ubicación del Municipio donde se localiza. Plano de la Delegación Política o Municipio, según el caso, ubicando la Colonia y el terreno donde estará localizado el edificio de análisis. Plano de la zona de estudio con un radio mínimo de cuatro manzanas a la redonda del terreno donde se localiza el edificio de análisis. Plano del terreno indicando las calles que le circundan y su orientación.

______________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN DEL MEDIO FÍSICO. Para ello será necesario analizar:

______________________________________________________________________________________

EL TERRENO (la superficie delimitada): Su dimensión (regular o irregular, sus medidas, sus ángulos, su superficie) Su topografía (plana o regular, irregular, ascendente o descendente) Su orientación (ubicando el norte en el acceso al terreno) Su ecología: Viva (árboles. arbustos y herbáceos) su ubicación y el tipo.

Elementos inertes (como rocas, cavernas, etc.) Sus restricciones: De construcción por Reglamentos oficiales (licencia de uso de suelo: Confirmación de

dimensiones, uso del suelo (Género de edificio permitido), densidad de construcción (número de viviendas), intensidad de construcción (metros cuadrados construidos en planta baja y totales) y superficie sin construir.

EL SUELO Y EL SUB-SUELO: (estudio de mecánica de suelos). El tipo (tepetatazo, arcilloso, salitroso, pedregoso, lacustre, de labor). La edafología (clasificación del suelo según sus características: expansivo, inestable, erosionado, blando, fértil, etc. Su composición geológica. El nivel de aguas freáticas. La capacidad de carga. LOS RECURSOS EXISTENTES: En el terreno: Toma de agua, conexión para drenaje, acometida de luz, conexión para gas, de teléfono, por cable,

etc. En la zona: Tipo y calidad de la mano de obra; los materiales para la construcción y para los acabados con que se cuentan; las vías de comunicación para el transporte de personal y materiales existentes. EL CONTEXTO: Sus colindancias: Sin construir y construidas: altura promedio y longitud de lo edificado. Las vistas desde el interior hacia las colindancias y el exterior del terreno.

Page 6: Datos Para Investigar Programa Arquitectónico

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO II

ARQ. ENRIQUE J. DÍAZ BARREIRO Y SAAVEDRA

INVESTIGACIÓN DEL MEDIO NATURAL. Para ello será necesario conocer y comprender:

______________________________________________________________________________________

EL CLIMA: Templado (ni mucho frío ni mucho calor); extremoso (mucho frío y mucho calor); cálido (mucho calor); frío (mucho frío) Húmedo, semi-húmedo, seco, semi-seco. La humedad relativa. LA TEMPERATURA: La máxima, la mínima y la media. Los meses más calurosos y los más fríos. LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL: La máxima, la mínima y la media. Los meses más lluviosos y los menos lluviosos. Los días despejados. EL ASOLEAMIENTO: Intenso (todos los días), variado, mínimo (pocos días) Por hora por día, por mes, al año. LOS VIENTOS DOMINANTES: La dirección y la intensidad. EL SUBSUELO: Los movimientos telúricos: Frecuencia, intensidad y coeficiente sísmico EL PAISAJE NATURAL: Los elementos limítrofes: Montes, montañas (su contorno), cañadas, bosques, rocas, ríos, lagos, el mar, etc.

La fauna: Clase (insectos, aves, mamíferos, reptiles, peces, arácnidos, etc.) Orden (carnívoros, herbívoros, roedores, primates, insectívoros, etc.) Familia, especie y género.

La flora: Los árboles, los arbustos y herbáceos.

Page 7: Datos Para Investigar Programa Arquitectónico

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO II

ARQ. ENRIQUE J. DÍAZ BARREIRO Y SAAVEDRA

INVESTIGACIÓN DEL MEDIO URBANO. Para ello será necesario:

______________________________________________________________________________________________

DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE ANÁLISIS, para que en función de ella se analizará: LA ESTRUCTURA URBANA: Su morfología (ortogonal, concéntrica, de plato roto, mixta, etc.). La densidad de construcción (lotes construidos y lotes baldíos). El tipo de espacio urbano (público y privado). Sus comportamientos y funciones: El uso del suelo y la función urbana predominante.

El análisis vial (su dirección e intensidad-alta, media, baja o nula-), del movimiento peatonal (Intenso, mediano, bajo o nulo); y de los transportes (el tipo, las rutas y las paradas). La secuencia de la estructura urbana: de preámbulo o antes del inicio, de acceso o al inicio, de circulación o de desarrollo y de culminación o al término.

Los servicios municipales: red de agua potable, de drenaje, de electricidad, de gas, telefonía, etc. LA COMPOSICIÓN URBANA: Su tipología general (Simétrica-asimétrica o libre; axial, simple o compuesta; cerrada o abierta). Tipología particular: Sendas (las calles vehiculares y peatonales)

Bordes: Límites físicos artificiales: que impiden el libre acceso entre diversas áreas (vías de ferrocarril, el Metro, periférico, circuito interior, el viaducto, etc.) Límites físicos naturales: un río, una cañada, un monte, un cerro, un lago, etc. Límites psicológicos: de Delegaciones Políticas, de colonias o de barrios.

Nodos (puntos de referencia: el cruce de dos avenidas, una tienda, un comercio, estaciones de transporte, parques, etc.

Hitos o pivotes (puntos de referencia que identifican un lugar). Su identidad física: Sus antecedentes históricos.

Su tiempo histórico. El estilo arquitectónico predominante. Si es patrimonio cultural.

El tipo de volumen: Continuo o de amurallado: cuando el perfil de la calle tiene un mismo paño y una altura más o menos igual (ya sean por bardas o edificios). Aislado: cuando se rompe la uniformidad de una calle, a través de un remetido de la construcción, por la creación de plazas de acceso, o por tener diferente altura un edificio. De basamento: cuando la construcción está rodeada de áreas verdes o pavimentadas o de una combinación de ambas; cuando se sube o se baja por medio de escalinatas o rampas creando plataformas a diferentes niveles formando plazas de acceso, andadores o jardines; cuando un edificio tiene una base construida en planta baja-mínimo de un nivel-mayor en sus cuatro lados a la superficie de sus subsecuentes niveles.

Sus categorías formales: Alturas del perfil de las calles; la dimensión de las calles-sus arroyos y banquetas-; los elementos formales predominantes (la forma geométrica, la relación de macizo-vano, las texturas, la cromática, los elementos de ornato, las proporciones de las masas, de los vanos y macizos.

LA ESCALA URBANA: Normal: que va de acuerdo con el contexto general. Contrastante: que hay algunas diferencias con respecto al contexto general. Monumental: que hay una marcada diferencia con respecto al contexto general. Aplastante: que hay ignorancia total del contexto general creando un individualismo.

Page 8: Datos Para Investigar Programa Arquitectónico

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO II

ARQ. ENRIQUE J. DÍAZ BARREIRO Y SAAVEDRA

EL CONTEXTO URBANO: Sus cualidades formales: sí hay claridad o confusión. Sus cualidades visuales: Los puntos de observación: Los modos de la percepción: peatonal o vehicular.

La distancia de la percepción: inmediata, próxima o distante. La magnitud de la percepción: máxima por insólita o mínima por cotidiana.

La integración: Copiando directamente los motivos característicos y tipologías existentes. Utilizando formas básicamente iguales, pero con distinta distribución. Abstrayendo las formas originales e interpretándolas con formas contemporáneas. Ideando formas nuevas que tengan el mismo efecto visual que las existentes.

La regeneración: Cuando no existen valores estéticos significativos. No hay uniformidad de estilos arquitectónicos. No existen normas oficiales de diseño. O que la zona está en plena decadencia por falta de mantenimiento, de renovación o actualización de su aspecto formal de acuerdo a los cambios generados por el momento histórico.

Se pueden realizar nuevos planteamientos que originen el inicio de un cambio. ______________________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN DEL MEDIO SOCIAL. Para ello será necesario analizar:

______________________________________________________________________________________________ EL NIVEL SOCIO-ECONÓMICO de la comunidad de la zona investigada. El nivel de ingresos promedio: bajo, medio, alto. EL NIVEL DE FORMACIÓN CULTURAL de la comunidad de la zona investigada. El nivel de educación promedio: bajo, medio, alto. EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN promedio de la comunidad de la zona investigada. Instrucción primaria, secundaria, media-superior, superior. EL NIVEL DE CONVIVENCIA E INTERRELACIÓN de la comunidad de la zona investigada:

Tipología de actividades. Actitudes de interrelación, comunicación y convivencia.

Page 9: Datos Para Investigar Programa Arquitectónico

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO II

ARQ. ENRIQUE J. DÍAZ BARREIRO Y SAAVEDRA

DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO BÁSICO DE DISEÑO.

Para ello será necesario considerar: ______________________________________________________________________________________ DEL OBJETO:

GENERAL: Determinación del Género del edificio, del tema de diseño y de los factores y elementos básicos definidos en los cuadros de análisis de los edificios similares y de la arquitectura de referencia solicitada.

Y DEL PARTICULAR: Lista de necesidades ordenada por Zonas o Áreas y Locales.

Dimensiones generales de cada espacio. Superficie de cada local de dicha propuesta. Superficie total por Zonas o Áreas incluyendo el porcentaje de circulaciones en cada uno de ellos. Superficie total de la propuesta. El tipo de espacio en cuanto a su uso –público, semipúblico, privado, semiprivado- de cada uno (en función de la Imagen Conceptual determinada anteriormente). El tipo de relaciones entre los espacios –integrado, semintegrado, aislado- (en función de la Imagen Conceptual determinada anteriormente).

DEL SUJETO: ¿Qué elementos arquitectónicos quiere que sean considerados en la propuesta?

¿Qué elementos no quiere que sean considerados en ella? Sí fuera posible ¿qué elementos arquitectónicos le gustaría que tuviera la propuesta? ¿Qué particularidades requiere en cada local?

DEL MEDIO: EL CROQUIS DEL TERRENO INDICANDO:

DEL FISICO: El terreno:

Las medidas. La orientación. La topografía. Las vistas desde el interior al exterior del terreno. El contexto de las colindancias del terreno. La ubicación de los servicios públicos en el terreno: Toma de agua, acometida de luz, conexión de gas, de drenaje y servicios de teléfono o Cable. La ubicación de los árboles existentes. Restricciones de construcción en el terreno.

DEL NATURAL: El clima: niveles promedio de temperatura, lluvia y nieve.

La intensidad y dirección de los vientos dominantes La sismicidad.

DEL URBANO: La intensidad vial de la (s) calle (s) que lo circundan. El sentido de la circulación vial en la (s) calle (s) La intensidad peatonal sobre sus banquetas. Sí hay paradas de transportes en ellas. La ubicación en la banqueta de: Árboles, postes de luz, alcantarillas y registros de servicios. Normatividad urbana y patrimonial aplicable.

Y DEL SOCIAL: Nivel Socio-Cultural-Económico de la zona de estudio y la tipología de sus actividades más recurrentes.