datos históricos de quillacollo

7
Datos históricos de Quillacollo ------------------------------------------------- 1235.- La llegada del Inca Tupac Yupanqui donde se da el asentamiento, donde vieron a esta tierra fértil, extenso, y anegadizo valle de Quillacollo. ------------------------------------------------- 1593.- El 14 de septiembre de este año se da inicio a la fundación de la población de Quillacollo por Joan Zeñudo, José de Uribe, Cristóbal de Arévalo, Francisco de la Moya y Juan de Soliz. ------------------------------------------------- 1692.- Reconocimiento de jerarquía de Vicaria Foránea, la parroquia de San Idelfonso. ------------------------------------------------- 1847.- Establecimiento del Consejo Municipal con jurisdicción en toda la Provincia de Tapacari. ------------------------------------------------- 1848.- Quillacollo tiene cargo de capital de la provincia de Tapacari por la Ley del 22 de agosto de 1848. ------------------------------------------------ 1900.- Se eleva a Quillacollo a rango de ciudad por Ley del 14 de noviembre de 1900 bajo la presidencia del Gral. Jose Manuel Pando y Solares. ------------------------------------------------- 1905.- Se divide la Provincia de Tapacari en dos distritos y se crea la Provincia de Quillacollo por gestión de los representantes nacionales Francisco Anaya y Don Cosntantino Morales bajo la presidencia del Gral. Ismael Montes. ------------------------------------------------- 1910.-El 13 de septiembre es un gran día para la Provincia se inaugura la vinculación de con la ciudad de Cochabamba mediante un tranvía eléctrico de la empresa transnacional ELFEC, siendo este tipo de transporte el más moderno de la época, este tipo de tranvías de origen ingles, son coches o dirigencias tiradas por varias acememilas. ------------------------------------------------- 1917.- El ferrocarril Oruro Cochabamba llega a Quillacollo el 26 de julio de 1917 determinando una nueva etapa en el desarrollo de la provincia donde se construye su propia estación para el embarque y desembarque de productos, acentuando su actividad comercial, permitiendo el transporte masivo de productos agrícolas par su comercialización en los centros urbanos y ciudades del eje occidental del país. ------------------------------------------------- 1940.- Se localiza industrialmente a la región la fábrica de calzados MANACO que en un inicio funciono en la ciudad de La Paz pero que se traslado a esta provincia, iniciándose la proletización y la combinación agrícola industrial. ------------------------------------------------- 1975.- El 5 de septiembre, mediante Decreto Arzobispal se constituye canónicamente como la Patrona Principal de la Provincia de Quillacollo a la Santísima Virgen María en su Advocación de URQUPIÑA. ------------------------------------------------- 1985.-El 25 de enero la Federación Boliviana de Asociaciones Folclóricas de la danza reunidos en Oruro declaran a Quillacollo “Capital del Folclore del valle de Cochabamba”.

Upload: marlon-rocha

Post on 30-Nov-2015

490 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Datos históricos de Quillacollo

Datos históricos de Quillacollo

-------------------------------------------------

1235.- La llegada del Inca Tupac Yupanqui donde se da el asentamiento, donde vieron

a esta tierra fértil, extenso, y anegadizo valle de Quillacollo.

-------------------------------------------------

1593.- El 14 de septiembre de este año se da inicio a la fundación de la población de

Quillacollo por Joan Zeñudo, José de Uribe, Cristóbal de Arévalo, Francisco de la

Moya y Juan de Soliz.

-------------------------------------------------

1692.- Reconocimiento de jerarquía de Vicaria Foránea, la parroquia de San Idelfonso.

-------------------------------------------------

1847.- Establecimiento del Consejo Municipal con jurisdicción en toda la Provincia de

Tapacari.

-------------------------------------------------

1848.- Quillacollo tiene cargo de capital de la provincia de Tapacari por la Ley del 22

de agosto de 1848.

------------------------------------------------

1900.- Se eleva a Quillacollo a rango de ciudad por Ley del 14 de noviembre de 1900

bajo la presidencia del Gral. Jose Manuel Pando y Solares.

-------------------------------------------------

1905.- Se divide la Provincia de Tapacari en dos distritos y se crea la Provincia de

Quillacollo por gestión de los representantes nacionales Francisco Anaya y Don

Cosntantino Morales bajo la presidencia del Gral. Ismael Montes.

-------------------------------------------------

1910.-El 13 de septiembre es un gran día para la Provincia se inaugura la vinculación

de con la ciudad de Cochabamba mediante un tranvía eléctrico de la empresa

transnacional ELFEC, siendo este tipo de transporte el más moderno de la época, este

tipo de tranvías de origen ingles, son coches o dirigencias tiradas por varias

acememilas.

-------------------------------------------------

1917.- El ferrocarril Oruro –Cochabamba llega a Quillacollo el 26 de julio de 1917

determinando una nueva etapa en el desarrollo de la provincia donde se construye su

propia estación para el embarque y desembarque de productos, acentuando su

actividad comercial, permitiendo el transporte masivo de productos agrícolas par su

comercialización en los centros urbanos y ciudades del eje occidental del país.

-------------------------------------------------

1940.- Se localiza industrialmente a la región la fábrica de calzados MANACO que en

un inicio funciono en la ciudad de La Paz pero que se traslado a esta provincia,

iniciándose la proletización y la combinación agrícola industrial.

-------------------------------------------------

1975.- El 5 de septiembre, mediante Decreto Arzobispal se constituye canónicamente

como la Patrona Principal de la Provincia de Quillacollo a la Santísima Virgen María en

su Advocación de URQUPIÑA.

-------------------------------------------------

1985.-El 25 de enero la Federación Boliviana de Asociaciones Folclóricas de la danza

reunidos en Oruro declaran a Quillacollo “Capital del Folclore del valle de

Cochabamba”.

Page 2: Datos históricos de Quillacollo

-------------------------------------------------

1992.- Es declarada Monumento Nacional la Iglesia de San Idelfonso mediante Ley Nº

1347 del 15 de Septiembre de 1992.

-------------------------------------------------

Transcripción literal de los folios correspondientes a la población de Quillacollo del

libro Nº 22 de 1593 – 1624 que se halla en el Archivo Histórico municipal de

Cochabamba

-------------------------------------------------

Estando en las tierras de Quillacollo en el valle de Cochabamba dentro de los

moxones d destos dichos yndios del Passo en CATORCE DIAS DEL MES DE

SEPTEIMBRE DE MIL Y QUINIENTOS E NOVENTA Y TRES AÑOS nos losa dichos

Juan de Soliz e Francisco de Moya en cumplimiento de los ordenado y mandado por

Su SSa el dicho señor obispo de Quito y en virtud de las confesiones que de Su SSa

Ruma tenemos cuyos traslados están en la cabeza de este libro medimos o

señalamos a don Carlos Pantoxa principal y segunda persona de la parcialidad de

hanasaya de este dicho pueblo del Passo la chacara e tierras que de oy en adelante

ande tener o poseer en esta manera = que desde un moxon que mandamos a poner

en una azequia por baxo de la cassas que teein hechas el dicho Carlos en un zerito

buelto el rrostro al zerrillo de Equircollo por el dicho zerro donde esta un paredón que

declaramos por un moxon medimos hasta que otro mandamos poner en una azequia

doscientas e ochenta brazas hasta otro moxon que mandamos poner antes del agora

a un caminillo que cruza por allí y desde este moxon atrabessando por la derezera al

primer moxon puesto puesto en el azequion se midieron y ubo otras doscientas e

ochenta brazas dentro de las quales adjudicamos e señalamos al dicho don Carlos

Pantoxa para el y para su cassa y familia hijos subsesores y herederos y con

grabamen y condición de que dentro d estas tierras ade entrar asembrar y hacerle su

chacara don Geronimo y su hijo que ya es tributario y que no las ade vender ni

engeñar ni arendar ni ade sembrar en otra ninguna parte dentro de los limites y

moxones puestos a los indios del dicho pueblo so pena de que se les sean quitadas en

vendidas por el rrey nuestro señor y assi se lo notificamos a dicho don Carlos el qual la

consistió y pido testimonio desde auto y afirmamos testigos al padre Joan Zenudo,

Joan de Uribe, Cristóbal de Arébalo, Francisco de la Moya y Joan de Soliz…...

-------------------------------------------------

Acciones de la Guerra de la Independencia en las que participaron los patriotas de

Quillacollo

-------------------------------------------------

1810 14 de Septiembre Esla toma del cuartel realista en Cochabamba.

-------------------------------------------------

1810 14 de Noviembre Batalla de Aroma

-------------------------------------------------

1811 13 de Agosto Batalla de Sipe Sipe o Hamiraya

-------------------------------------------------

1811 29 de Octubre Segunda revolución en Cochabamba.

-------------------------------------------------

1812 27 de mayo Cerro de San Sebastian.

-------------------------------------------------

1813 22 de Marzo Tercera revolución en Cochabamba.

Page 3: Datos históricos de Quillacollo

-------------------------------------------------

1813 18 de Junio Cuarta revolución en Cochabamba.

-------------------------------------------------

1815 29 de noviembre Batalla de Viloma.

-------------------------------------------------

1816 24 de septiembre Quillacollo.

-------------------------------------------------

1816 17 de Septiembre Anocaraire.

-------------------------------------------------

1817 Enero Tiquipaya.

-------------------------------------------------

1817 Febrero Falsuri

-------------------------------------------------

1817 Diciembre Quillacollo

-------------------------------------------------

1820 Junio Quillacollo

-------------------------------------------------

1823 16 de Octubre Falsuri

-------------------------------------------------

1825 14 de Enero Ultima Revolución en Cochabamba

-------------------------------------------------

Historia de las secciones de la provincia de Quillacollo

-------------------------------------------------

Primera Sección

-------------------------------------------------

Capital Provincial de Quillacollo

-------------------------------------------------

Cantón.- El paso es una de las más antiguas poblaciones del valle cochabambino se

encuentra dentro del límite jurisdiccional de Quillacollo siendo su único Cantón. La

historia d este pueblo se remonta aproximadamente a mediados del siglo XVI. El

templo de Santiago del Paso por su tradición y riqueza y por el contrario con una de

las pinacotecas más importantes de la época de la colonia, fue declarado

MONUMEBNTO NACIONAL. El Paso se encuentra a faldas del Tunari a 8 Kms de

Quillacollo.

-------------------------------------------------

Segunda Sección de Sipe Sipe

-------------------------------------------------

Cantones; Sipe Sipe (Capital, Itapaya (Ley de 14 de septiembre de 1905) creada como

2da sección el 30 de agosto de 1909, zona prodigiosa por sus viñedos y sus derivados

en vinos y guarapos. Posee gran tradición histórica y potencial arqueológico, tales

como Incaracay y restos de lo quedo después del terremoto ocurrido en 1909 cuyo

suceso inspiro a Daniel Albarnez a componer el famoso Bolero de Caballería

“Terremoto de Sipe Sipe” cada 14 de septiembre , recibe en sus calles y en la

“vertiente milagrosa” a devotos del Señor de Exaltación. Se encuentra a 13 Kms. de

Quillacollo.

-------------------------------------------------

Tercera Seccion Tiquipaya

-------------------------------------------------

Page 4: Datos históricos de Quillacollo

Proyecto da declaratoria de cantones: Linde, Totolima y Chapielrca, Ley de 23 de

septiembre de 1967. Creada como 3ra sección el 23 de septiembre de 1958. Esta

hermosa Campiña se halla a faldas del majestoso Tunari y en medio de dos ríos. Zona

apta para admirar la pureza de paisajes, cascadas, tradiciones, costumbres y extensos

campos vestidos de flores, por lo que muy acertadamente es llamada “La Capital de

las flores”, el 23 de octubre, los devotos de San Miguel, San Gabriel y San Rafael

rinden su devoción con festivales folclóricos, se encuentra a 8 Kms. de Quillacollo.

-------------------------------------------------

Cuarta Sección de VInto

-------------------------------------------------

Creada por ley del 23 de diciembre de 1980, vergel Hecho “Paraíso Encanto” tierra

privilegiada por el potencial en recursos agrícolas, fruticultura y turístico por excelencia

todo este caudal invita a escudriñar el glorioso pasado ya que fueron en los campos de

Hamiraya, Falsuri, Viloma, Anocaraire, etc. Como la mágica inspiración del Barón del

estaño Simón I Patiño, pasmada con la construcción de la mansión de Villa Albina

Patiño, esto queda a 3.5 Kms. de Quillacollo.

-------------------------------------------------

Quinta Sección Colcapirhua

-------------------------------------------------

Creada por Ley del 15 de abril de 1985, encierra en su geografía zonas ricas en

agricultura, como artesanales y arqueológicas. La alfarería constituye su identidad, la

fabricación de cantaros, ollas y jarras están expresadas simbólicamente a al entrada

de su avenida principal, excavaciones y hallazgos continuos de restos de culturas

precolombinas dan muestra de su riqueza arqueológica, esto queda a 4 Kms. de

Quillacollo de la Av. Blanco Galindo.

-------------------------------------------------

Los símbolos representativos de Quillacollo

-------------------------------------------------

El Himno a Quillacollo

-------------------------------------------------

La letra le corresponde al Dr Juan Jose Quezada y la música le corresponde al Prof de

música Don Teófilo Vargas Candía este himno fue creado alrededor de 1866 en la

cuela las estrofas son las siguientes: Primera estrofa

-------------------------------------------------

Quillacollo la altiva y gloriosa

-------------------------------------------------

flor del valle de eterno esplendor

-------------------------------------------------

por la patria viril generosa

-------------------------------------------------

siempre fuiste baluarte de honor

-------------------------------------------------

Segunda estrofa

-------------------------------------------------

Hacen norma ejemplar en tu vida

-------------------------------------------------

En tus hijos la unión y hermandad

Page 5: Datos históricos de Quillacollo

-------------------------------------------------

En sus pechos es llama encendida

-------------------------------------------------

La fe santa de la libertad

-------------------------------------------------

Tercera estrofa

-------------------------------------------------

Bajo un cielo de paz y hermosura

-------------------------------------------------

Al conjuro de amor fraternal

-------------------------------------------------

tu progreso es de sol que fulgura

-------------------------------------------------

como el faro de un pueblo inmortal

-------------------------------------------------

Cuarta estrofa

-------------------------------------------------

En tus fértiles campos tus hijos

-------------------------------------------------

que abren surcos, henchidos de afán

-------------------------------------------------

con honrado trabajo prolijo

-------------------------------------------------

aseguran su hogar y su pan

-------------------------------------------------

Quinta estrofa

-------------------------------------------------

Quillacollo fecunda que ansiosa de un

-------------------------------------------------

Futuro feliz vas en pos

-------------------------------------------------

Corazón de Bolivia grandiosa

-------------------------------------------------

Eres tierra bendita por dios.

-------------------------------------------------

Sexta estrofa

-------------------------------------------------

Cochabamba te aclama y pondera

-------------------------------------------------

Por ser hija que altiva, doquier

-------------------------------------------------

Fuiste y eres la leal compañera

-------------------------------------------------

Ahora y siempre lo mismo que ayer.

-------------------------------------------------

Escudo de Quillacollo

-------------------------------------------------

Page 6: Datos históricos de Quillacollo

Durante la Gestión Municpal de 1988, fueron creados los símbolos provinciales de

Quillacollo, en la parte superior, al centro presenta una estrella que representa la

primera sección, luego 4 estrellas de menor tamaño que representan las 4 secciones

municipales, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto y Colcapirhua, en el blasón parte superior la

cordillera del Tunari y la capilla de Colcapirhua.

-------------------------------------------------

Parte izquierda el árbol de manzana, que muestra el potencial frutícola, parte derecha

que representa el folclore, la vaca que representa la riqueza ganadera y lechera, en la

parte central un logotipo de la industria, finalmente dos ramas de olivo y laurel debajo

de ello el año de la creación de la provincia adornada por la bandera quillacolleña.

-------------------------------------------------

La Bandera Quillacolleña

-------------------------------------------------

Fue creada por ordenanza municipal 31/88 el 8 de junio de 1988 junto al escudo de la

Provincia de Quillacollo.

-------------------------------------------------

El color Celeste representa el cielo que abraza las fértiles tierras de la Provincia.

-------------------------------------------------

El Blanco la pureza y la belleza de la mujer quillacolleña, al centro de esta franja se

encuentra una estrella dorada que representa la primera sección rodeada de cuatro

estrellas de menor tamaño que representan a las otras cuatro secciones: Sipe Sipe,

Tiquipaya, Vinto y Colcapirhua.

-------------------------------------------------

El negro el luto dejado por las batallas en la guerra de la independencia y las

contiendas internacionales.

-------------------------------------------------

Estampas del ayer en el valle de Quillacollo

-------------------------------------------------

Desde principios del siglo XX la vida en el valle de Quillacollo estaba íntimamente

ligada a la iglesia, en sus actos públicos y privados lo que traslucía era el profundo

sentimiento religioso.

-------------------------------------------------

La administración del viatico en los valles a los enfermos en peligro de muerte daban

lugar a una pequeña procesión mas presidia el sacerdote revestido de sobrepelliz,

llevando en sus manos con severa unción el copón sagrado y la hostia, acompañado

de un monaguillo que pronunciaba a los vecinos el paso del viatico haciendo sonar

una campanilla.

-------------------------------------------------

La gente así advertía y se arrodillaban al paso de la sagrada Eucaristía, y que no

fallaba quien se agregaba al pequeño cortejo principalmente formado por familiares y

amigos del enfermo y lo acompañaban a la casa de este.

-------------------------------------------------

El egreso se efectuaba del mismo modo y una vez en la iglesia el sacerdote agradecía

a sus acompañantes la misión humanitaria que acababan de realizar invitándoles a

rezar por la salud del enfermó.

-------------------------------------------------

Era una forma de solidaridad en nuestro pueblo que como cosas buenas se han

perdido a través de los años y que en estos tiempos ya no se lo practica.

Page 7: Datos históricos de Quillacollo

-------------------------------------------------

A continuación algunos retratos de lo que fue la Quillacollo de antaño

-------------------------------------------------

La calle Héroes del Chaco 1960 Una calle tradicional de la ciudad 1930

-------------------------------------------------

Esq, 6 de agosto y Villazon 1920 Esq. 6 de agosto y Gral Pando 1920

-------------------------------------------------

La Alcaldía Municipal 1960 El puente al ingreso a la iglesia del calvario

-------------------------------------------------

La llegada del tranvía a Quillacollo 1910 Vista de la Alcaldía y el pueblo 1920