daphnia49 final2 17/7/09 15:20 página 1 - istas.ccoo.es · diseño, maqueta y documentación...

44
Fernando de Miguel

Upload: ledung

Post on 16-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

Fern

ando d

e M

iguel

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1

Page 2: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

daphnia ■ verano 2009 2

■ tribuna Luis M. Jiménez Herrero. Empleo verde en una economía sostenible 4José Candela. Las renovables dan el perfil 6

■ aguaAnteproyecto de ley de aguas de Andalucía. Luces y sombras 8

■ medio industrialAceites sí, pero biodegradables 10Quien contamina paga y repara 12

■ caso prácticoEl medio ambiente puede hacer más competitiva a Sony 14

■ medio naturalLos bosques españoles, algo más que sumideros de carbono 15

■ energía y cambio climáticoEl plan de renovables debe reforzar el apoyo a las energías limpias 17Las renovables podrían generar en Madrid en torno a 100.000 empleos 18Más de 15.000 empleos en las renovables en Cataluña 20¿Quién teme a la fotovoltaica? 21Energías renovables y formación profesional. Un ajuste necesario 22

■ movilidadEn defensa del ferrocarril 23Planes de transporte a los centros de trabajo. Experiencias y buenas prácticas 24

■ propuestas 25

■ entrevista Jorge Riechmann 28

■ dossier. Salud y medio ambientePor principio, precaución IEl enemigo invisible IIICercados por el riesgo químico VILas 306 sustancias más tóxicas para los trabajadores VIIIEfectos de la contaminación acústica sobre la salud IXMenos humos XILas enfermedades ganan con el cambio climático XIIIEl uso del coche perjudica seriamente la salud XIVEl medio ambiente mejora nuestro bienestar XV

En portada: Fotomontaje de Fernando de Miguel sobre una fotografía de Luke Swank “Steel Workerin Foundry” (Trabajador del acero en una fundición), de 1934, del Carnegie Museum of Art.

■■ Edita: ISTAS. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040■■ Colabora: Departamento Confederal de Medio Ambiente de CCOO y Ministerio de Medio Ambiente

■■ Director: Manuel Garí■■ Subdirector: Javier Morales Ortiz■■ Secretaría: Lourdes Larripa

■■ Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel ([email protected])

■■ Producción: Paralelo■■ Colaborador edición: Javier Rico■■ Suscripciones: Daphnia es una revista gratuita que se recibemediante suscripción.

Si deseas recibir esta publicación dirígete a:Lourdes Larripa. ISTAS C/ General Cabrera 21. 28028. Madrid. Tel.:914491040 [email protected]■■ Depósito legal: M-24702-1999

Este boletín está impreso en papel concertificado FSC, un certificado internacional e independiente que garantiza que lamadera de la que se extrae elpapel procede de un bosquegestionado con criteriossociales y de sostenibilidad.

Daphnia es un crustáceo micrófago

que habita en aguas eutrofizadas

en las que realiza una labor de

depuración de la contaminación,

que le sirve de alimento

daphniaboletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

■■ Las emisiones de CO2 bajaronun 6,5% en 2008

■■Algunas empresas comienzan acompensar sus emisiones de CO2

mosaico

Aunque no es la solución, ayuda. Algunas empre-sas han comenzado a compensar las emisiones degases de efecto invernadero que generan. Es el

caso de Plato&Placer, un restaurante ubicado en Madridque cuenta con una plantilla de seis personas. Sus respon-sables decidieron calcular las emisiones generadas en2008 con un doble objetivo: disminuirlas y compensarlasen lo posible. A partir de la metodología que establece elPanel Intergubernamental para el Cambio Climático(IPPC), han determinado que en 2008 emitieron 127,6toneladas de CO2, que compensarán a través de una pla-taforma y que servirá para promover la conservación de laselva virgen de Makira en Madasgascar.

L as emisiones de gases de efecto invernadero dis-minuyeron en España un 6,5% en el año 2008respecto al año anterior, debido en buena parte a

la crisis económica y a la caída del consumo energético ydel uso del vehículo privado, según el informe Evalua-ción de las emisiones de gases de efecto invernadero en Espa-ña 1990-2008 elaborado por CCOO. El informe pone demanifiesto que, a pesar del descenso de emisiones, Espa-ña sigue siendo el país industrializado donde más han au-mentado las emisiones y que sigue necesitando un granesfuerzo para cumplir el Protocolo de Kioto.El informe puede descargarse en:www.ccoo.es o en www.istas.ccoo.es

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 2

Page 3: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

editorial

Luis E

nrique

de

Tom

ás

La transición justa en el nuevoacuerdo global por el clima

n diciembre de este año se celebrará en Copenhague la Cumbre del Clima. Los gobiernos miembros de laConvención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático tendrán que llegar a un acuerdo global para reducirlas emisiones de gases de efecto invernadero con objeto de estabilizar el clima sin interferencias peligrosas.

La Confederación Sindical Internacional y los sindicatos de todo el mundo estamos participando desde elprincipio de este largo proceso de negociación, comprometidos con unos objetivos comunes y ambiciosos. Esta

constante labor ha situado a la representación sindical en una posición creíble y legítima como interlocutores sociales.

Nuestras propuestas incluyen objetivos ambiciosos para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en lospaíses desarrollados y la demanda de actuaciones que permitan establecer economías de bajo carbono en los países en desarrollo.Pero pedimos también medidas de transición justa, que garanticen protección a la población trabajadora y vulnerable frente lasmarginalidades negativas de las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.

En estos momentos nuestra prioridad en la agenda de las negociaciones es que el nuevo protocolo que salga de la Cumbre delClima de Copenhague reconozca la necesidad de un marco para la transición justa, que garantice la equidad en el camino hacia unasociedad con bajas emisiones de carbono.

El diálogo social es clave para construir el consenso y así poder acelerar la implementación de políticas de cambio climáticoefectivas. La presión sindical ha conseguido que el proyecto del futuro protocolo recoja estos principios. Que se mantenga en elredactado final depende de que en cada país miembro consigamos las alianzas sociales que comprometan a los respectivos gobiernospara que asuman nuestras demandas. En el caso de España, lo expresado por el Gobierno va en este sentido. CCOO seguiremosinsistiendo en ello.

La cumbre preparatoria de Barcelona, en noviembre, será el momento álgido para mantener nuestros objetivos en loscontenidos del acuerdo. CCOO se movilizará, junto a nuestros aliados, en favor de la transición justa.

E

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 3

Page 4: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

daphnia ■ verano 2009 4

a creciente presión humana está pro-vocando una alteración planetaria quepermite definir la era actual como An-tropoceno, en tanto que nuestra espe-cie se ha convertido en una nuevafuerza capaz de controlar los procesos

fundamentales de la biosfera y provocar el fenómenodel cambio global. Ante la manifiesta insostenibilidaddel sistema mundial, donde el impacto del aumentoexponencial de la población se ve superado por la olade globalización del turbocapitalismo, se ha venido re-clamando una respuesta estratégica bajo la perspectivadel desarrollo sostenible. Pero, más aún, ante la nuevacrisis sistémica (alimentaria, financiera, económica, so-cial), se refuerza el nuevo paradigma sostenibilista. Pa-ra enfrentarse al cambio global hay que plantear trans-formaciones estructurales con una transición delsistema productivo y su motor energético hacia la eco-nomía del futuro: innovadora, eficiente, competitiva yde baja intensidad en carbono, en materia, en energíay en territorio. Porque eldesarrollo o es sostenibleo no podremos superarracionalmente los ciclosrecesivos y aspirar un fu-turo esperanzador.

La actual situación deeco-crisis, económica yecológica, nos sitúa anteuna nueva etapa quepuede introducir nuevosingredientes de sosteni-bilidad, aunque sea, demomento, “forzada”,propiciando un cambiodel “metabolismo” de laeconomía real, acordecon la capacidad de cargade los ecosistemas, ynuevos valores éticos. Eladverso contexto econó-mico actual puede seruna oportunidad paraimpulsar el cambio nece-

sario hacia una economía que propicie una mayor di-versidad social, unos procesos productivos más ecoefi-cientes y una relación más armónica con los ecosiste-mas.

Así, la nueva economía sostenible se debe fundamen-tar en modelos de producción y consumo que, de for-ma simultánea, puedan generar beneficios, fomentarpuestos de trabajo de calidad, producir más y mejor conmenor impacto ambiental, satisfacer verdaderas necesi-dades (eliminando las “necedades”) y reducir la pobre-za mediante la implantación de ciclos cerrados que imi-ten la naturaleza (ecología industrial). Y, sobre todo,con inversión en tecnologías limpias, energías renova-bles y sistemas eficientes, al tiempo que se racionaliza la“suficiencia” (¿cuánto es suficiente?).

Los argumentos a favor de la nueva economía soste-nible y generadora de empleos verdes son claros y re-suelven, mediante círculos virtuosos, varios puntos cla-

ve para avanzar hacia lasostenibilidad integral(social, económica y am-biental). Por un lado, to-das estas inversiones sonintensivas en trabajo yprivilegian la inversiónen capital humano, conlo cual tienden a generarmás empleo por unidadde capital. Por otro lado,la naturaleza no deslocali-zable de estas actividadesproductivas favorece lareactivación de las eco-nomías locales y regiona-les desde criterios de unamayor cohesión territo-rial.

Además, esta estrate-gia de reactivación eco-nómica implica una reducción de costes so-ciales, ambientales y eco-

Empleo verde en unaeconomía sostenible

tribuna

L

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 4

Page 5: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

verano 2009 ■ daphnia 5

nómicos en el medio y largo plazo. Por ejemplo, la me-nor dependencia progresiva del consumo de combus-tibles fósiles supone un descenso radical de los enor-mes costes económicos que supone, pero también desus fuertes costes sociales y ambientales a escala global.

La energía sostenible no sólo es limpia, sino que eseficiente y generadora de trabajo; las renovables tienenun impacto ambiental relativamente pequeño compara-do con las energías convencionales y generan entre tresy cinco veces más empleos. Y, adicionalmente, hay quetener presente que la generación de esta nueva industriaenergética está vinculada al mundo rural que debe obte-ner prestaciones adicionales. Incluso los biocombusti-bles, técnicamente más avanzados y definidos como de“tercera generación”, que puedan contar con una ges-tión integrada y una evaluación de los impactos ambien-tales y socioeconómicos, directos e indirectos, permitennuevas posibilidades para el desarrollo del campo, entanto que se produzcan con las materias primas adecua-das, en terrenos apropiados y con procesos energética-mente eficientes.

Nuevas políticas de conservación del patrimonionatural y de reforestación con criterios de sostenibili-dad aumentan la absorción de las emisiones mediantelos sumideros de carbono que ofrece la cubierta vege-tal y especialmente los ecosistemas forestales. En estalínea, las estrategias a favor de un desarrollo rural sos-tenible y diversificado pueden revalorizar los recursosendógenos que contribuyen a garantizar los serviciosambientales prestados por los ecosistemas de los que sederivan beneficios de regulación hidrológica, protec-ción de la biodiversidad y reducción de los riesgos deerosión y desertificación que amenazan gravemente agran parte del territorio español. Se trata de una op-ción para la sostenibilidad rural, potenciando el ree-quilibrio campo-ciudad, mediante compensaciones

(como, por ejemplo, el “pago por servicios ambienta-les”) y otros instrumentos que permitan mejorar lascondiciones de trabajo, crear nuevos yacimientos deempleo verde y fomentar una nueva “economía de labiodiversidad” para facilitar una vida digna a los rura-litas.

El termino empleo verde incluye una variedad de sig-nificados que abarcan desde la prevención de las activi-dades ecológicamente dañinas hasta la mitigación de losefectos ambientales de la actividad económica, pasandopor la modernización de las actividades nocivas para elmedio, así como los procesos de innovación y desarrollotecnológico.

Las energías renovables, con una creación potencialde 200.000 empleos al año, y la rehabilitación energéti-ca, con otro potencial cercano a los 300.000 empleos alaño, son las dos actividades con mayor capacidad para lageneración de empleos verdes en España. Pero, además,existen otros sectores y actividades en los que están apa-reciendo nuevos yacimientos emergentes de empleoverde. La movilidad sostenible, el turismo sostenible o laaludida “economía de la biodiversidad”, que aglutina alas actividades de mejora del capital natural y de cuidadode los bienes y servicios de los ecosistemas en las zonasrurales, son buenos ejemplos de actividades en las queempleo y sostenibilidad se producen simultáneamente.

En fin, estamos ante la gran oportunidad de aprove-char el cambio de ciclo para abordar con valentía los ci-mientos para la “refundación ecológica” de la economíaen clave de sostenibilidad integral.

Luis M. Jiménez HerreroDirector ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad

en España (OSE). Profesor de la UCM.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 5

Page 6: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

uando he entregado a ISTAS mi trabajosobre perfiles emergentes de empleo enlas energías renovables, desde Daphnia seme ha encargado un artículo sobre las ca-racterísticas que tendrá el empleo en elsector hacia 2020. Un escrito de este carizpertenece al campo de la fantasía. En

principio, hay muchos factores aleatorios que poco tienenque ver con la sustitución de fuentes de energía. El grupode empleo más numeroso del sector (los servicios adminis-trativos y de atención al cliente) no se vería afectado, apar-te de las presiones de deslocalización, ajenas a las energíasrenovables (EERR en adelante) y que los trabajadores y susrepresentantes deberán soportar conforme avance la actualcrisis.

El mantenimiento de redes de distribución y serviciotambién es una actividad que no se verá afectada por la in-troducción de las EERR. Más bien al contrario. Es muyprobable que los empleos de mantenimiento y servicio seexpandan como consecuencia de los cambios que vendrán

asociados a las energías renovables: redes más locales, acu-mulación y envasado de energía, etc. Esto último se rela-ciona con proyectos ya en marcha, el aprovechamiento delas puntas de generación eólica y solar para su almacena-miento en baterías y dispositivos para coches eléctricos yconsumo en los hogares.

No podemos saber lo que aún está por imaginar, perotodo sector emergente genera, por sí mismo, aprovecha-mientos novedosos de sus outputs, y estos siempre generanempleos relacionados con su desarrollo, con su distribu-ción, o con su aprovechamiento.

En principio, todo nuevo proyecto de EERR implica in-genieros con especialización, técnicos proyectistas, mecáni-cos y electricistas especializados para los trabajos de monta-je, funcionamiento y mantenimiento de las nuevasinstalaciones, o personal de logística, una actividad con unaimportancia creciente en este sector. La curva de experien-cia de la industria, como siempre ha pasado, conllevará, ensus primeros quince a veinte años, la obsolescencia prema-

C

tribuna

Las renovables dan el perfil

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 6

Page 7: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

verano 2009 ■ daphnia 7

tura de las instalaciones ya realizadas, con cambios haciamayor potencia y eficiencia de las mismas, menor tamañode las máquinas e investigación en materiales más ligeros yresistentes.

Todo ello nos plantea el reto de la superación de las ba-rreras que nuestro obsoleto sistema de formación profesionalplantea al desarrollo del capital humano necesario para loscambios que se esperan:✔ En primer lugar, el sistema de especializaciones no es sufi-

cientemente flexible para poder incluir formación relacio-nada con las nuevas fuentes de energía, su dinámica, prin-cipios científicos básicos y tecnología.

✔ En segundo lugar, la división entre mecánica, electricidady electrónica es un handicap para la formación de perfilestécnico-profesionales, que las tecnologías asociadas a lasEE RR y a sus desarrollos futuros, exigen.

✔ En tercer lugar, los tecnólogos, nombre más adecuadoque el de formación profesional técnica, son personas conuna formación básica en su profesión, y también con unashabilidades que sólo se adquieren por la experiencia. In-cluida, y no es la menor, la de aprendizaje. En el caso dela eólica, por ejemplo, la habilidad para trabajar en altura.Las energías renovables son sectores donde confluyentecnologías diversas y donde se han impuesto técnicas lo-gísticas que implican el trabajo en red entre proveedoresde servicios muy diferentes. El profesional debe cooperarcon otros profesionales, de empresas distintas, en situa-ciones de riesgo, donde la responsabilidad principal sobrela tarea varía, obligando a un sur-plus de atención y com-promiso, incluida una mayor disposición al desplazamien-to en el territorio nacional e incluso la expatriación.

En el sector de la energía, las normas y procedimientosson muy estrictos, reclamando de las empresas y de los pro-fesionales una atención especial a la formación continua.

En cuanto a nuevas profesiones impulsadas, pero no di-rectamente relacionadas con el proyecto (la instalación yfuncionamiento de complejos para producir energía eléctri-ca con energías renovables), ya hemos citado los empleos

que posiblemente se crearán en la actividad de almacena-miento y distribución de energía en forma de baterías y dis-positivos para el consumo en vehículos y hogares. Otra po-sibilidad es la del aumento de la autonomía energética deunidades poblacionales, como es el caso en Austria, dondemuchos valles de economía de montaña se han independiza-do de las redes de distribución, con unidades muy eficientesde explotación combinada de ganadería y agricultura alpina,aprovechando energías renovables combinadas.

Durante un periodo bastante largo, el simple desplieguede instalaciones basadas en energías renovables será un ali-ciente para I+D en los sectores suministradores: turbinas ysistemas de transmisión más eficientes, para los aerogenera-dores; y materiales e instalaciones más ligeros, o de más fácilintegración en los edificios urbanos; formas novedosas decorrección del régimen aleatorio de las fuentes: solar, eólicae hidráulica; vehículos para aprovechar todas estas innova-ciones (coches eléctricos), hogares energéticamente autóno-mos y eficientes; y cambios en la concepción urbanística,con el desarrollo de empleos especializados en la eficienciaenergética relacionados con la construcción, la obra pública,la climatización, y con las industrias que proveen los inputsen máquinas y materiales para estas actividades.

La sociedad ha tenido que conmocionarse por una crisiscomo la actual, con las tremendas secuelas que estamos empe-zando a vivir, para empezar a darse cuenta de que el desarrollotiene costes, que, a veces, no podemos pagar. Los niveles deconsumo basados en auges especulativos, que adelantaban elahorro de los próximos 25 años (hipotecas y crédito para pa-gar bienes de consumo) para pagar beneficios del 40 o 100%,aprovechando el deseo de muchos de tener los objetos hoy yahora, han ocultado un déficit de formación de la poblaciónlaboral española que ya no podemos sostener. Si queremosque los empleos perdidos por la construcción se recuperen ensectores de futuro, necesitamos que la formación recoja lastecnologías de esos sectores, y además, con urgencia.

José CandelaEconomista y colaborador de ISTAS

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 7

Page 8: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

daphnia ■ verano 2009 8

a Consejería de MedioAmbiente de la Junta deAndalucía presentó hacedos años a debate social laLey de Gestión del Ciclo

Integral del Agua de Uso Urbano y Me-didas de Fiscalidad del Agua, sin quepudiera ser aprobado. En CCOO deAndalucía entendimos que las oportu-nas consideraciones críticas realizadasdesde el Consejo Económico y Socialde Andalucía fueron argumentos quellevaron a la Junta a reconsiderar su pro-yecto y retirarlo.

Los agentes económicos y socialessolicitaban que modificara su proyecto ylo adecuara a los principios rectores dela Directiva Marco del Agua (DMA) yque lo llevara a cabo con participación yconsenso social. Las organizaciones queintegran el CES pedían una norma arti-culada de forma diferente al proyecto dela Junta, muy centrada en cuestiones fis-cales, pero escasa en otros contenidosde la gestión del agua.

Los vectores de esa nueva políticade agua suscrita en el Acuerdo Andaluzpor el Agua (AAA) son: por un uso sos-tenible y con garantía del agua, un re-curso finito y vulnerable; por una gestión comprometida con las genera-

ciones futuras; por una administracióndel agua moderna y eficaz; por una par-ticipación activa de la sociedad andaluzaen las políticas de aguas; y por un nuevorégimen económico-financiero que per-mita alcanzar los objetivos de la DMA.

Hoy tenemos un anteproyecto deley de aguas de Andalucía que pretendeofrecer un conjunto de instrumentosjurídicos que hagan efectivo el AAA.Como refleja la exposición de motivos,se trata de “construir un régimen jurídi-co del agua adecuado a las concretas ne-cesidades de Andalucía y que procedede un minucioso análisis hecho por laAdministración andaluza acerca de lasvirtudes e insuficiencias del actual orde-namiento estatal, y que, por tanto, tratade ser corregido en lo relativo a las insu-ficiencias con el presente texto legal”.

En consecuencia, se nos ha presenta-do un texto que, partiendo de la DMA,la Ley de Aguas española y el AAA,adopta unos principios y objetivos am-bientales que vienen derivados de la di-rectiva europea (planes hidrológicos en2009, recuperación de costes en 2010 yque se alcance el buen estado ecológicode las masas de agua para el año 2015);define las competencias de la comunidadautónoma y los entes locales y/o supra-

municipales; regula la participación de lasociedad en la gestión del agua; contienecondiciones para un nuevo régimen deconcesión de derechos de uso del agua,en el que se armoniza la gestión deaguas subterráneas; propone un nuevorégimen económico basado en un canonde mejora y canon de servicios genera-les; y, finalmente, establece un régimensancionador.

Disponemos de un texto, pues, quetiene aspectos novedosos y avanzados yaspectos problemáticos. Abre márgenesde debate, aproximación y acuerdo.

Hay tres aspectos sobre los que soli-citamos un debate pausado y una revi-sión en profundidad del anteproyectoactual: la organización de la participa-ción social, el régimen de autorizaciónde intercambio de derechos de agua y elrégimen financiero.

✔ 1.Por la cantidad de órganos departicipación que se pretende poner enmarcha, se podría entender que el prin-cipio de participación que emana de laexposición de motivos del presente an-teproyecto se logra satisfactoriamente.Sin embargo, hay indefinición de lasfunciones de cada órgano y de su com-posición –se remite a futuras normas pa-ra su regulación, sin que existan plazos–y de algunos conceptos y/o el uso in-concreto de algunos de ellos.

✔ 2. En Andalucía partimos de unasituación de escasez estructural de agua,que puede verse agravada por los efec-tos del cambio climático, y tenemosconcesiones de más de 6.000 hm3. Eltexto propone medidas de revisión deconcesiones en diversas modalidades,con el fin de lograr ahorro de agua y pa-ra que sea la Administración la que dis-ponga y organice un bien público a tra-vés del banco publico de agua de cadademarcación.

Hasta aquí perfecto, pero hay un ar-tículo (el 49), con el que entendemos

Anteproyecto de ley de aguas de Andalucía

Luces y sombras

agua

L

Depuradora de aguas residuales (EDAR) y de agua potable en Guillena, Sevilla. En lapágina siguiente, rio Guadajoz, en Córdoba y

sistema de regadío.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 8

Page 9: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

verano 2009 ■ daphnia

que se rompen los criterios anteriores yse podría dar paso a la mercantilizacióntotal de derechos de uso del agua y conello a la vulneración de los principiosrectores de la DMA y la ley básica delagua. Y, por supuesto, de todo criterioético de la cultura del agua.

✔ 3. Siguiendo las directrices de laDMA y el Acuerdo Andaluz por elAgua, el presente anteproyecto preten-de poner en marcha dos cánones: el demejora y el de costes generales. Se refie-re a los criterios de recuperación de cos-tes ambientales y a la aplicación delprincipio de quien contamina paga. Pa-ra afrontar estos principios emanados dela directiva del agua, en el anteproyectose proponen dos cánones: el canon demejora de infraestructuras de depura-ción, dirigido a los usuarios de agua urbana; y el de servicios generales, des-tinado a los usuarios de aguas subterrá-neas y a los beneficiarios de aguas de re-gulación.

Consideramos acertado el intentode aplicación del principio de recupera-ción de costes siempre y cuando se leañada también el criterio de “quiencontamina paga”. Con ello se pretendeincentivar el ahorro de agua, desincenti-vando el mal uso y el despilfarro, y segeneran fondos, exclusivamente para in-versiones dirigidas a la realización de in-fraestructuras de depuración del agua.

Por primera vez todos los usuariosdel agua pagan. Ahora bien, pensamosque no se abordan en profundidad losusos industriales y las grandes extensio-nes de regadío, ya que no se les aplica elconcepto de quien contamina paga,mientras que los usuarios domésticos sílo internalizan con un encarecimientode los costes de agua de abastecimientodebido a la contaminación difusa. Noparece justo. De alguna manera se estásubvencionando la actividad industrial yagrícola, mientras que los ciudadanosparados soportarán estos costes.

Pello LandaTécnico de la Secretaría de Medio Ambiente

de CCOO de Andalucía

9

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 9

Page 10: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

daphnia ■ verano 2009

medio industrial

Aceites si, pero biodegradables

rritación en la piel, pro-blemas en las vías respira-torias, cáncer, contami-nación de las aguas oemisiones a la atmósfera

son algunos de los efectos sobre la sa-lud humana y el medio ambiente de losaceites usados, residuos procedentesde numerosas actividades. El Departa-mento de Medio Ambiente de CCOOha elaborado una guía para reducir suimpacto.

España produjo en 2007 unas536.100 toneladas de lubricantes, quegeneraron en torno a 200.000-225.000 toneladas de aceites usados,esto es, cualquier aceite industrial quese ha vuelto inadecuado para el uso alque se le hubiera asignado inicialmen-te: de los motores de combustión y delos sistemas de transmisión, de los lu-bricantes, los de turbinas y los de siste-mas hidráulicos, así como las mezclas yemulsiones que los contengan.

Los aceites se contaminan durantesu utilización con diferentes productosy materiales. Además de contener adi-tivos muy peligrosos y tóxicos, incor-

poran a su composición gran cantidadde sustancias peligrosas para nuestrasalud, como son las partículas metáli-cas ocasionadas por el desgaste de pie-zas. Debido a la combustión de moto-res y por el calentamiento derivado dela fricción entre piezas de maquinaria,se pueden generar humos y gases.

Todos estos contaminantes tienen graves efectos para la salud:✔ Irritaciones del tejido respiratorio

por la presencia de gases que contie-nen aldehídos, cetonas, compuestosaromáticos, etc.

✔ La presencia de elementos químicoscomo Cl (Cloro), NO2 (dióxido denitrógeno), SH2 (ácido sulfhídrico),Sb (antimonio), Cr (Cromo), Ni(Níquel), Cd (Cadmio), Cu (Co-bre) afectan las vías respiratorias su-periores y los tejidos pulmonares.

✔ Producción de efectos asfixiantes,impidiendo el transporte de oxíge-no, por contener monóxido de car-bono, disolventes halogenados, áci-do sulfhídrico, etc.

✔ Efectos cancerígenos sobre prósta-ta, vejiga y pulmón por presenciade metales como plomo, cadmio,manganeso, etc.

Pero, al no ser biodegradables, también sobre el medio ambiente:✔ Vertidos a las aguas: Originan una

película impermeable entre la atmós-fera y la superficie acuática que oca-siona una disminución del oxígenodisuelto en el agua y como conse-cuencia final, la muerte de todos losorganismos vivos que habitan allí.

✔ Vertidos en suelos: Recubren elsuelo y provocan una disminucióndel oxígeno. El humus vegetal se vadegradando y finalmente ocasionauna pérdida de la fertilidad.

✔ Emisiones a la atmósfera: Lacombustión de aceites usados pro-voca emisiones a la atmósfera demetales como el plomo, gases tóxi-cos (compuestos de cloro, azufre yfósforo) y otros elementos, con loscorrespondientes efectos.

El productor es el responsableUno de los aspectos mas relevante delReal Decreto 679/2006 de 2 de junio,que regula la gestión de los aceites usa-dos, es que aplica el principio de res-ponsabilidad del productor. De acuer-do con este principio, los fabricantestienen que asumir también obligacio-nes para la correcta gestión de los resi-duos que se generen tras el uso o con-sumo de los productos que ponen en elmercado.

Los fabricantes de aceites industria-les pueden cumplir esta obligación através de sistemas integrados de gestión(SIG) de aceites usados por los que secomprometen a garantizar su recogidaselectiva y una adecuada gestión.

La ley de residuos de 1998 estable-ce que los fabricantes de aceites indus-triales deberán elaborar y remitir –parasu aprobación– a las comunidades au-tónomas en cuyo territorio comerciali-cen sus productos un plan empresarialde prevención de sus efectos sobre elmedio ambiente. Además, una vez quelos fabricantes se hubieran hecho cargode los aceites usados tendrán la consi-deración de productores de dichosaceites usados y deberán garantizar através de la cadena de gestión que elresiduo se gestiona de acuerdo con elsiguiente orden de preferencias: rege-neración, otras formas de reciclado yvalorización energética. Los producto-res de aceites usados deberán almace-narlos en las condiciones adecuadas,disponer de instalaciones que permitansu conservación hasta la recogida yevitar que los depósitos, incluidos lossubterráneos, tengan efectos nocivossobre el suelo.

Con carácter general, quedan prohi-bidas las siguientes actuaciones:✔ Verter aceite usado en aguas superfi-ciales o subterráneas.✔ Verter aceite usado, o los residuosderivados de su tratamiento, sobre elsuelo.✔ Todo tratamiento de aceite usadoque provoque una contaminación at-mosférica superior al nivel establecidoen la legislación.

10

I

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 10

Page 11: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

¿Qué propone CCOO?El objetivo principal de toda políticade residuos es evitar que se genere elresiduo, prevenir la contaminación re-duciendo la toxicidad y la cantidad delos residuos, conservar los recursos y laenergía. Debemos seguir la jerarquíade residuos: evitar, reducir, reutilizar yreciclar, en ese orden.

Para prevenir los residuos de aceitesusados, los fabricantes de aceites indus-triales deberían fabricar aceites biode-gradables a partir de aceites vegetales,reducir la toxicidad y peligrosidad delos aditivos, aumentar la vida útil de losaceites lubricantes y emplear bases deaceite regenerado para fabricar unonuevo.

Cualquier usuario de aceites indus-triales y productor de aceites usadosdebería utilizar lubricantes biodegra-dables, sustituir procesos y productos,utilizar aceites fabricados con bases re-

generadas, minimizar el consumo deaceite con medidas organizativas ybuenas practicas y reacondicionar elaceite en la planta

Luis ClarimonResponsable de Medio Ambiente

de CCOO-Aragón

Biolubricantes, lubricantesbiodegradables de origen vegetal

Los actuales lubricantes derivados deaceites minerales presentan riesgos parala salud humana y para el medioambiente debido a su escasabiodegradabilidad y a su capacidad paracausar daños a largo plazo por supersistencia en el ambiente. En algunospaíses su uso está ya prohibido olimitado en aquellas aplicaciones en lasque se da una pérdida total, tales comola lubricación de los raíles de ferrocarril,los cables de grúa o las sierras decadena. Además los aceites mineralesson inadecuados para las aplicacionesmás exigentes, tales como los motores dealtas prestaciones, en las que sonsustituidos por lubricantes sintéticos. Loslubricantes derivados de aceitesvegetales ocupan, tanto en su nivel deprestaciones como en su precio, unasituación intermedia entre los lubricantessintéticos y los de aceites minerales, conla ventaja de su menor toxicidad y subiodegradabilidad.

Los biolubricantes de origen vegetalpueden aplicarse en los sistemashidráulicos, donde los derrames opérdidas pueden provocar daños al medioambiente. También en los equiposacuáticos y móviles que operan en áreasambientalmente sensibles y en lossistemas hidráulicos en los que unpotencial derrame puede convertirse enun vertido al medio acuático.

Las confederaciones hidrográficas,por ejemplo, incluyen comocondicionante para conceder permisos denavegación por algunos cauces yembalses que las embarcaciones utilicenaceites lubricantes biodegradables.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 11

Page 12: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

daphnia ■ verano 2009

on la aprobación de laLey de ResponsabilidadMedioambiental (LRM)y su posterior desarrolloreglamentario1 se ha in-

corporado a nuestro ordenamiento jurí-dico un régimen administrativo de res-ponsabilidad ambiental basado en elprincipio de prevención y en el dequien contamina paga, de carácter obje-tivo e ilimitado.

El primer objetivo de esta ley es elde prevenir los daños ambientales2, yen el caso de que estos se produjeranobligar al operador responsable de losmismos a pagar su reparación, debien-do éste devolver los recursos naturalesal estado original en el que se encon-traban antes del daño, con indepen-dencia de los costes que alcancen lasactuaciones preventivas o reparadoras.De ahí su carácter ilimitado. A diferen-cia de la responsabilidad civil, donde loque se persigue es compensar el daño–se paga un dinero que puede o no re-vertir en la reparación del mismo–, conla responsabilidad ambiental se preten-de la reparación del daño ambientalocasionado. La responsabilidad am-biental regulada en esta normativa escompatible y puede concurrir con laspenas o sanciones administrativas quese puedan imponer por los hechos quedieron lugar a aquella.

Ámbitos de aplicación de laresponsabilidad ambientalLa responsabilidad ambiental operafrente a las actividades económicas oprofesionales3, no frente a las personasfísicas. Establece una responsabilidadobjetiva –no es necesario que existadolo, culpa o negligencia en el com-portamiento del operador económico–para un conjunto de actividades a lasque considera de elevado riesgo am-biental (instalaciones IPPC, gestión deresiduos, vertidos a las aguas, sustan-cias peligrosas,…).

A estas actividades, recogidas en elanexo III de la ley, les son exigiblesmedidas de prevención, de evitación yde reparación de daños ambientales4.

El resto de actividades económicasy profesionales están obligadas, en to-

do caso, a adoptar medidas de preven-ción y de evitación de daños ambienta-les y deberán reparar el daño ambientalcausado si hubiere mediado dolo, cul-pa o negligencia en su comportamien-to (responsabilidad subjetiva).

Por ello, ante una amenaza inmi-nente de daños medioambientales ori-ginada por cualquier actividad econó-mica o profesional, el operador tiene laobligación de adoptar, sin demora y sinnecesidad de advertencia, de requeri-miento u acto administrativo previo,las medidas preventivas adecuadas, yen el caso de que los daños se hubieranproducido, deberá adoptar las medidasde evitación necesarias para evitar nue-vos daños, con independencia de queesté o no obligado a adoptar medidasde reparación del daño.

Análisis de riesgos ambientales y la garantía financiera obligatoriaLas actividades de elevado riesgo am-biental deberán realizar un análisis deriesgos ambientales (ARA) para deter-minar si deben constituir una garantíafinanciera5 con la que cubrir la respon-sabilidad ambiental en la que pudieranincurrir6. Dicho de manera resumida,a través de este análisis se identificaránlos escenarios de riesgo de una instala-ción, sus daños potenciales y los recur-sos naturales que pueden verse afecta-dos, los cuales serán traducidos enunidades económicas a fin de poder

determinar el coste de su reparación yfijar la cuantía de la garantía financiera.

Los operadores de aquellas activi-dades susceptibles de ocasionar dañoscuya reparación se evalúe por una can-tidad inferior a los 300.000 euros esta-rán exentos de constituir esta garantía,mientras que para aquellos en los quela reparación de los daños se evalúenentre 300.000 y 2.000.000 euros po-drán optar por implantar un sistema de gestión ambiental certificado enEMAS o ISO 14001 o bien constituirla garantía financiera.

La principal metodología de refe-rencia para realizar estos análisis deriesgos ambientales es la establecida enla norma UNE 150.008. Podrán serrealizados por el propio operador obien por un tercero contratado, peroen todo caso deberán ser verificadospor una entidad acreditada. Incluiránuna propuesta de cuantía para cubrirlos daños y, a partir de la misma, la au-toridad competente determinará y fija-rá la cantidad que deba ser garantizada.

Los análisis de riesgos ambientalesy la constitución de la garantía finan-ciera podrán ser exigibles a partir del30 de abril de 2010 7.

La integración de los riesgosambientales en la gestión de la empresaa partir de los análisis de esos riesgos Más allá de su importancia para el esta-blecimiento de las garantías financie-

medio industrial

C

Quien contamina paga y repara

12

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 12

Page 13: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

verano 2009 ■ daphnia 13

ras, los análisis de riesgos ambientalestienen un potencial muy importantepara integrar los riesgos ambientalesdentro de la gestión de una actividad oinstalación. Si exceptuamos a aquellosafectados por la normativa de acciden-tes graves –normativa Seveso– y, enmenor medida, a las instalaciones quetengan implantado un sistema de ges-tión ambiental certificado en EMAS oISO 14001, la mayoría de los operado-res económicos no tienen una percep-ción ajustada a la realidad del riesgoambiental derivado del ejercicio de suactividad.

Por ello, los ARA deberían ser con-siderados no como un mero trámitepara determinar la cuantía de la garan-tía financiera, sino como una herra-mienta de referencia para la prevenciónde los riesgos ambientales y la mejorade la gestión ambiental de la empresa.Igualmente, deberían orientar las deci-siones de inversión y mejoras ambien-tales de la empresa. Por otro lado, laAdministración encontrará en los ARAuna fuente documental de primer or-den sobre los riesgos ambientales deuna actividad, lo que debería redundaren la mejora de la toma de decisionesen los procesos de autorizaciones am-bientales o en la revisión de las mismas.

El documento de análisis de riesgosambientales y las informaciones rele-vantes referidas a la garantía financieradeberían de ser puestas a disposición delos representantes de los trabajadores,en cuanto que pueden afectar a la si-tuación económica de la empresa y pu-dieran tener, obviamente, repercusiónsobre el empleo, tal como establece elartículo 64 del Estatuto de los Trabaja-dores.

Antonio Ferrer MárquezTécnico del Área de Gestión Ambiental de ISTAS

[email protected]

((11)) Ley 26/2007, de 23 de octubre de ResponsabilidadMedioambiental y RD 2029/2008, por el que se apruebael Reglamento de Desarrollo parcial de la Ley deResponsabilidad Ambiental.((22)) Se excluyen del ámbito de aplicación de la ley losdaños a particulares, daños a la propiedad privada,pérdidas económicas o cualesquiera otros dañospatrimoniales que no tengan la condición de dañosmedioambientales, aunque sean consecuencia de losmismos hechos que dan origen a responsabilidadmedioambiental. Estos daños serán reclamados, comoviene siendo habitual, a través del régimen de laresponsabilidad civil.((33)) Se entiende por actividad económica o profesionaltoda aquella realizada con ocasión de una actividad deíndole económica, un negocio o una empresa, conindependencia de su carácter público o privado y de quetenga o no fines lucrativos.((44)) Las medidas de prevención son las dirigidas a evitarque un daño se produzca. Las medidas de evitación sonaquellas que, una vez producido un daño, pretendenevitar que se produzcan nuevos daños o aumente laintensidad y extensión de los ya ocasionados. Por suparte, las medidas de reparación son aquellas dirigidas ala reparación, restauración o restitución de los recursosambientales dañados.

((55)) Las modalidades de garantía financiera queestablece la ley son una póliza de seguro, un aval deuna entidad financiera o una reserva técnica. Las tresopciones son alternativas o complementarias entre sí,aunque presumiblemente el seguro será la opciónmayoritaria de los operadores.((66)) El Reglamento de la LRA prevé la posibilidad de quedeterminados sectores o subsectores de actividades opequeñas y medianas empresas que presenten un altogrado de homogeneidad que permita la estandarizaciónde sus riesgos ambientales queden exentas de realizarun ARA. Para ello, es previsible que se establezcan unaserie de tablas de baremos para el cálculo de la garantíafinaciera, en función de una serie de parámetros(producción, emplazamiento, etc.) vinculados a laintensidad y extensión del daño que pueda causar eloperador. Asimismo, la normativa prevé una serie deopciones para simplificar el proceso de elaboración delos análisis de riesgos ambientales, tomando como basea los modelos de informe de riesgos ambientales(MIRAT) y las guías metodológicas sectoriales quedifundirá el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Ruraly Marino.((77)) A partir de esa fecha se publicarán una serie deórdenes ministeriales sectoriales que establecerán uncalendario para dar cumplimiento a esta obligación.

■ Metodología de análisis deriesgos ambientales> Identificación del peligro– Fuentes– Listado de sucesos iniciadores

de accidentes– Medidas de prevención/mitigación– Diagnosis del entorno

> Estimación del riesgo– Escenarios– Probabilidad/frecuencia del escenario– Estimación de riesgos– Estimación de consecuencias

> Evaluación del riesgo

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 13

Page 14: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

14

caso práctico

El medio ambiente puede hacermás competitiva a Sony

ony España optó en di-ciembre pasado por llevara cabo un expediente deregulación de empleo,que afectaba a 275 traba-jadores en su factoría de

televisores BCN-TEC, situada a pocoskilómetros de Barcelona. La direcciónespañola de la multinacional argumen-tó que la reducción era imprescindiblepara la viabilidad del centro tecnológi-co y de producción: “la única soluciónpara sobrevivir”, según un comunicadooficial interno de la empresa.

Un mes más tarde, representantesde Sony y del comité de empresa firma-ron un acuerdo que ponía punto final alERE, comprometiendo a la empresa enla continuidad de la planta de BCN-TEC. El acuerdo recogió también, apropuesta de la sección sindical deCCOO, la creación de comisiones detrabajo para avanzar en mejoras de lacompetitividad a largo plazo. En con-creto, se trata de tres comisiones que

deberán estudiar la viabilidad de intro-ducir el transporte de mercancías porferrocarril, el aprovechamiento de lacubierta de la fábrica (unos 50.000 m2)para la producción de electricidad foto-voltaica, y también un plan de movili-dad para el acceso de los trabajadoresen medios de transporte público o máseficientes. Con este acuerdo, CCOOha introducido la premisa medioam-biental como factor de competitividady de estabilidad a medio y largo plazo.

El descenso de las ventas, que hayque situar en el contexto de la crisis,empujó a Sony a presentar un ERE,aunque existen causas más estructura-les, como la caída continuada del mar-gen bruto, fruto de la propia estructurade precios y de costes del mercado de laelectrónica de consumo en Europa. Aello se le añade un problema de compe-titividad de la fábrica catalana de Sony,que hay que plantear en términos com-parativos a su homóloga en Nitra (Es-lovaquia), esta última con unos costessalariales dos terceras partes por debajode los de Barcelona. Desde este análisisse entiende el rechazo del comité alplan de viabilidad propuesto por la em-presa, basado en una asimilación decostes y de derechos laborales con elEste de Europa. CCOO exigió enton-ces un plan industrial para no desarmarel centro tecnológico y de producciónde Barcelona, a sabiendas de que la fle-xibilidad y la contención salarial no songarantía de competitividad frente a lasfábricas asiáticas o del Este europeo sininversiones para modernizar infraes-

tructuras y servicios, y sin una mejorpreparación laboral.

CompetitividadAnte la crisis financiera e industrial espreciso crear condiciones de competiti-vidad. Por ello la sección sindical deCCOO de Sony planteó la necesidadde que la empresa se comprometa a re-alizar inversiones a largo plazo, en líneacon los objetivos de innovación tecno-lógica, sostenibilidad medioambiental,estabilidad del empleo, etc., recogidosen el Acuerdo estratégico para la inter-nacionalización, la calidad de la ocupa-ción y la competitividad de la economíacatalana 2008-2011 (un pacto de laGeneralitat de Cataluña y los agentessociales). En este sentido, se encaminanlas propuestas para obtener rendimien-tos económicos extraordinarios con lainstalación de una planta fotovoltaicade 2MW sobre la cubierta de la fábrica.En la misma dirección, pero buscandola complicidad de las Administración,se ha planteado a la Secretaría de Movi-lidad de la Generalitat un estudio paraextender un ramal de la línea de RenfeR4 hasta el polígono industrial de CanMitjans, donde se encuentra la fábricade Sony. El transporte de mercancíaspor ferrocarril es una apuesta para re-ducir las emisiones contaminantes y deCO2, para la descongestión y de ahorroeconómico.

Hacer frente a la crisis climática,ambiental y energética se presenta co-mo una oportunidad, con nuevos y es-peranzadores yacimientos de empleoen sectores industriales como el de lasfuentes de energía renovable. Pero es-tamos además ante una reivindicaciónsindical. Las estrategias de ahorro, efi-ciencia y generación energética renova-ble deben convertirse en vectores decompetitividad bien entendida, y de lu-cha contra las deslocalizaciones denuestra industria.

Salvador ClarósMiembro de las secciones sindicales

de Sony España SA.Técnico del Departamento de Medio

Ambiente de CCOO Cataluña

S

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 14

Page 15: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

El medio ambiente puede hacermás competitiva a Sony

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página I

Page 16: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

a

nas en entificStudio

dossier daphnia ■ verano 2009 II

pios rectores claves de la política am-biental de la Unión Europea y de susEstados Miembros en numerosos textoslegales del máximo rango. Uno de ellosen esa especie de “Constitución euro-pea” que es el Tratado de Maastricht (elcual, modificado por el Tratado de Nizade 2001, sigue siendo el Tratado consti-tutivo de la UE):

“La política de la Comunidad en elámbito del medio ambiente tendrá co-mo objetivo alcanzar un nivel de pro-tección elevado, teniendo presente la di-versidad de situaciones existentes en lasdiferentes regiones de la Comunidad.Se basará en los principios de precau-ción y de acción preventiva, en el prin-cipio de corrección de los atentados almedio ambiente, preferentemente en lafuente misma, y en el principio de quequien contamina paga. Las exigenciasde la protección del medio ambiente de-berán integrarse en la definición y enla realización de las demás políticas dela Comunidad” (artículo 130.2 delTratado de Maastricht, y luego artícu-lo 174.2 del tratado constitutivo de laUE; además, cabe recordar que en elproyecto de tratado constitucional paraEuropa actualmente estancado semantiene la misma formulación).Allí donde existan amenazas de daños

graves e irreversibles, la falta de certezacientífica completa no debe usarse comorazón para atenuar los controles o poster-gar las medidas que impidan la degrada-ción de la salud y el medio ambiente, si-no que por el contrario se impone unaactitud de vigilante y prudente anticipa-ción que identifique y descarte de entra-da las vías que podrían llevar a desenlacescatastróficos. Es cierto que los riesgosforman parte de la vida y que no puedepensarse en su eliminación completa: pe-ro no todos los riesgos son aceptables, yen cualquier caso deberían ser los expues-tos a posibles daños quienes decidieran siaceptan o no tal exposición.

Se ha señalado que el principio deprecaución presupone y fomenta cinco“virtudes” específicas:✔ Responsabilidad: al iniciar una activi-dad nueva, recae sobre el iniciador la car-ga de la prueba de demostrar que no hayvía alternativa más segura para lograr lo

que ha de lograrse.✔ Respeto: en condiciones de riesgo gra-ve, se impone la actuación preventiva pa-ra evitar daños, incluso si no existe unacertidumbre científica total de las relacio-nes causa-efecto.✔ Prevención: existe el deber de ingeniarmedios que eviten los daños potenciales,más que de buscar controlarlos y “gestio-narlos” a posteriori.✔ Obligación de saber e informar: existeel deber de comprender, investigar, infor-mar y actuar sobre los potenciales impac-tos; no cabe escudarse en la ignorancia.✔ Obligación de compartir el poder: de-mocratización de la toma de decisionesen relación con la ciencia y la tecnología.3

Primum non nocereLa cultura clásica del riesgo defiende la li-bre empresa y la comercialización de pro-ductos sin trabas en tanto que la peligro-sidad no haya sido probada. La nuevacultura del riesgo, fundada en el principiode precaución, invierte la proposiciónconsiderando que la prudencia se imponeen tanto no se haya probado la inocui-dad.4 Primum non nocere (lo primero, nohacer daño) es un principio recogido des-de hace siglos en el juramento hipocráticoque tienen que pronunciar los profesiona-les de la medicina; y el moderno principiode precaución vendría a ser una actualiza-ción de aquel criterio antiquísimo a unmundo que ha cambiado profundamen-te. Por lo demás, los tradicionales objeti-vos de la medicina preventiva coincidenen alto grado con los más recientes y ge-nerales del principio de precaución5.

Ante actividades que pueden plante-

ar riesgos graves, la primera preguntatendría que ser: pero ¿verdaderamentenecesitamos esta actividad, proceso, pro-ducto?6 La prohibición de los ftalatos–potencialmente cancerígenos y dañinospara el aparato reproductor masculinoen desarrollo– en la UE es un ejemplo deaplicación del principio de precauciónespecíficamente relacionado con la pro-tección de la salud infantil.

Jorge RiechmannProfesor de Filosofía Moral y Política

de la UAB y colaborador de ISTAS

((11)) Se desarrollan estas ideas en Jorge Riechmann yJoel Tickner (coords.): El principio de precaución,Icaria, Barcelona 2001. Perspectivas más profundasen Joel Tickner (ed.): Precaution, EnvironmentalScience and Preventive Public Policy, Island Press,Washington 2003.((22)) Declaración de Wingspread (Wisconsin), enero de1998, recogida en “El principio de precaución ante laincertidumbre científica”, Daphnia 13, Madrid, juniode 1998, p. 16. Los trabajos de la conferencia deWingspread han dado origen a un libro importante:Carolyn Raffensperger y Joel Tickner, Protecting PublicHealth and the Environment: Implementing thePrecautionary Principle, Island Press 1999.((33)) Joel Tickner: “A commonsense framework foroperationalizing the precautionary principle”. Paperpresentado en la Wingspread Conference on Strategiesfor Implementing the Precautionary Principle, Racine,23 al 25 de enero de 1998.((44)) Daniel Borrillo: “Análisis de la regulacióncomunitaria y española sobre la utilización, liberaciónintencional y comercialización de organismosmodificados genéticamente”. Instituto de EstudiosSociales Avanzados del CSIC, Documento de Trabajo94-04, Madrid (febrero de 1994), p. 8.((55)) Andreu Segura, “La medicina preventiva y elprincipio de precaución”, El País, 4 de marzo de2003.((66)) Jorge Riechmann (coord.): Necesitar, desear, vivir.Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimientoeconómico y sustentabilidad. Los Libros de la Catarata,Madrid 1998.

dossierLa prohibición de los ftalatos –potencialmente

cancerígenos y dañinos para el aparatoreproductor masculino en desarrollo– en la UE es

un ejemplo de aplicación del principio deprecaución específicamente relacionado con la

protección de la salud infantil.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página II

Page 17: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

n los últimos años, un númerocreciente de países están llevan-do a cabo estudios para evaluar la

magnitud de la contaminación de susciudadanos por compuestos tóxicos per-sistentes (CTP). En Estados Unidos yAlemania es donde se han realizado losestudios más completos. Muchos de ellosestán identifican las causas de la contami-nación por CTP. Se confirma, por ejem-plo, el papel destacado que tienen los ali-mentos grasos de origen animal. Elconocimiento de las fuentes de exposi-ción contribuye a dinamizar las políticaspúblicas y privadas que más influencia tie-nen sobre la impregnación humana porCTP.

La contaminación por CTP es unconflicto socioecológico y sanitarioconsustancial a nuestros modelos deeconomía, cultura y sociedad. Los con-taminantes tóxicos persistentes son sistémicos: son una de las principalescaracterísticas del sistema. La contami-nación generalizada por estas sustanciases el resultado de nuestra organizaciónsocial y de nuestros hábitos individualesy colectivos (agricultura, consumo, re-siduos, transporte). La distribución po-blacional de los CTP es consecuenciade las políticas públicas y privadas quepromovemos o aceptamos (consumi-dores, sindicatos, cooperativas, empre-sas, grupos de presión, organizacionesen defensa del automóvil o de la agri-cultura ecológica, etc. ); políticas sobrepiensos, ganadería y agricultura, de laindustria alimentaria y sobre seguridadalimentaria, sobre riesgos químicos, tra-bajo, energía, medio ambiente, resi-duos, reciclaje, educación, industria,transporte, impuestos, salud pública,sanidad… La contaminación generali-zada por CTP es el resultado tanto delas componentes más activas de esas po-líticas como de las componentes máspasivas y negligentes: de sus inaccionesy omisiones, de las rutinas cómplices einteresadas, de quienes eligen no visua-lizar los muertos, el sufrimiento y elgasto que causanlos CTP contribuyen acausar.

En España los datos relativos a CTPen personas proceden de estudios casisiempre fragmentarios, dispersos, poco

accesibles, metodológicamente hetero-géneos o débiles y a menudo de escasavalidez externa y difícil comparación.

Los estudios del proyecto Infancia yMedio Ambiente (INMA) en mujeresembarazadas y niños muestran datospreocupantes: la exposición a compues-tos como el hexaclorobenceno (HCB),el p,p´-DDT y otros CTP es común des-de las etapas más tempranas de la vida,.Algunos compuestos, como el mercurio,se encuentran en bastantes recién naci-dos en concentraciones elevadas.

La zona de España en la que se haestudiado un mayor número de com-puestos es la de Granada. Los resultadosindican también una exposición genera-lizada de la población a un número altode compuestos tóxicos. El equipo enca-bezado por los endocrinólogos NicolásOlea y Marieta Fernández ha llevado acabo también estudios pioneros a nivelmundial sobre el efecto combinado delas mezclas de compuestos a las que es-tamos expuestos. El análisis de los efec-tos sobre la salud de cada compuestopor separado tiene poco sentido.

Vigilancia y controlExiste una fuerte necesidad de un mayorcompromiso en la vigilancia y control delos CTP por parte de todos los gobier-nos (central, autonómicos, municipales).La vigilancia de salud pública sobre lasconcentraciones de CTP debería ser mu-cho más completa, representativa, regu-

lar y sistemática: tanto en el tiempo co-mo en la cobertura de grupos sociales,de edad y género. Sorprendentemente,la perspectiva de género está a menudoausente de los estudios. Necesitamosavanzar más rápido en la integración delos enfoques de género, sociales y am-bientales.

Los trabajos científicos disponiblesindican que existe una amplia y variablecontaminación por CTP en la poblacióngeneral española, y que algunos com-puestos se detectan habitualmente en lacasi totalidad o en la totalidad de la po-blación general; que la contaminación seproduce principalmente a través de la in-gesta de alimentos grasos, que portan di-chos compuestos en dosis generalmentebajas; y que la contaminación por CTPno es un fenómeno minoritario ni aisla-do, sino que es un hecho generalizado,en España como en la mayoría de paísesdel mundo.

En España y en otros países, la me-dia –y probablemente también la me-diana– de las concentraciones corpora-les de algunos CTP, como el DDT (y suprincipal metabolito, el DDE) parecenhaber decrecido moderadamente en losúltimos 20 años. Hasta fechas recienteslos niveles (sanguíneos, en tejidos gra-sos) han sido altos en numerosas cohor-tes, y lo siguen siendo en subgruposimportantes de la población. Por ello,lo lógico es que sus efectos se estén pro-duciendo, aunque no siempre se “no-

verano 2009 ■ dossier daphnia III

■ Contaminación por compuestos tóxicos persistentes

El enemigo invisible

E

salud y medio ambiente

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página III

Page 18: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

dossier daphnia ■ verano 2009 IV

tan” en las consultas médicas diarias.Existen indicios de que en las últimasdécadas y a lo largo del país se han pro-ducido numerosas fluctuaciones, contendencia a la baja, en los niveles de he-xaclorobenceno (HCB), hexacloroci-clohexanos (HCH) y policlorobifenilos(PCB), en algunos casos compatiblescon un estancamiento de los descensos.

La contaminación por CTP de laspersonas, los demás organismos vivos yel medio ambiente se viene producien-do de un modo especialmente clarodesde hace unos 50 años, con oscilacio-nes. Tras los aumentos en las concen-traciones observados en muchas pobla-ciones durante las décadas de 1950 a1970, algunos compuestos han tenidodescensos importantes en los últimos20 o 30 años. No obstante, los niveleshumanos de otros CTP parecen haber-se estabilizado. Un ejemplo serían losbifenilos policlorados (PCB). Existenasimismo compuestos de aparición másreciente, como los polibromodifeniléteres (PBDE) y los polibromobifenilos(PBB), utilizados como piroretardantesen múltiples bienes de consumo, cuyasconcentraciones están aumentando.

Se observan grandes diferencias enlos valores corporales de CTP detecta-dos en los distintos estudios y dentrode un mismo grupo de población: lasconcentraciones de CTP de algunos in-dividuos pueden llegar a ser más de600 y hasta más de 5.000 veces supe-riores a los de otros. Es biológica y epi-demiológicamente plausible que en es-tos subgrupos con concentraciones tanelevadas durante años, los CTP esténcontribuyendo a causar patologías gra-ves (ver tabla y figura 1).

Reflexionar colectivamente sobrelas siguientes hipótesis nos parece decierta relevancia:

✔ Es probable que la distribuciónpoblacional de algunos CTP expliqueuna parte importante de la carga socialque hoy suponen algunas de las enfer-medades más prevalentes.

✔ En algunas de estas enfermedadeses probable que la exposición durantetoda la vida (o en ciertos periodos críti-cos) a dosis “bajas” tenga mayor relevan-cia causal que la exposición breve a dosisaltas.

✔ Algunos efectos de los CTP pue-den manifestarse en generaciones poste-

■ Algunos efectos adversos sobre la salud de las personas quecontribuyen a causar algunos compuestos tóxicos persistentes (CTP)Compuesto EfectosArsénico Aumenta el riesgo de padecer ciertos cánceres (pulmón

y vejiga, sobre todo)NáuseasEfectos dermatológicos (irritación, dermatitis)Problemas cardiovasculares (aumento de la presión sanguínea, arritmias)Posible aumento del número de abortosBajo peso al nacer

Benceno Aumenta el riesgo de padecer leucemiaPosee efectos genotóxicosAnemiaGastritisEfectos neurológicos

Cadmio Posible cancerígenoClordano y heptacloro Posibles cancerígenos

InmunosupresoresPosibles disruptores endocrinos

Aldrina, dieldrina y endrina Posibles cancerígenosPosibles disruptores endocrinos

DDT y análogos Posibles cancerígenosAsmaBajo peso al nacerBaja talla de los individuosEfectos neurológicosDisruptores endocrinos

Dioxinas y furanos CancerígenosCloroacnéDisruptores endocrinosEndometriosis y otros problemas de fertilidadTrastornos en el desarrolloInmunosupresoresAlteración del hígado y riñón

Lindano Posible cancerígenoPlomo Efectos neurológicos

AnemiaPosible aumento de la presión sanguíneaAbortosMenor calidad del espermaPosible cancerígeno

Mercurio Cambios de personalidadFalta de coordinación muscularTembloresPérdida de memoriaDisfunción renalAfecta al desarrollo neuroconductual de los niños

PCB CancerígenosDisruptores endocrinosCloroacné (los PCB parecidos a las dioxinas)Trastornos del desarrollo

HAPs Posibles cancerígenosPBDEs Alteraciones neuroconductualesBisfenol A Disruptor endocrino

Fuente: Adaptada de la Agencia de Salut Pública de Barcelona (ASPB) y de la Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ASTDR).

■ 1. Algunos efectos sobre la salud de los compuestos tóxicospersistentes (CTP)

Diabetes

Cáncer

Daños en el sistema nerviosocentral y periférico

Enfermedades del sistemainmunológico y endocrino

Desórdenes reproductivos

Enfermedades hepáticas y cutáneas

ß-HCH

y-HCHDDE

HCB

PCBs

DDT

Aldrina

Dioxinas

Furanos

COPs

dossier

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página IV

Page 19: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

verano 2009 ■ dossier daphnia V

salud y medio ambiente

riores a las que inicialmente estuvieronexpuestas a ellos.

✔ Es necesario que entre todos losagentes y organizaciones sociales valore-mos la relevancia clínica, epidemiológicay sociocultural de los efectos más com-plejos y a largo plazo de los CTP.

✔ Sin menoscabo de los beneficiossociales que algunos usos de los CTP hantenido, es probable que hoy diversas po-líticas públicas y privadas nos permitanevitar buena parte del impacto negativo–de la “factura”– que algunos CTP estánteniendo sobre la salud y la calidad de vi-da de un buen número de ciudadanos.

AlimentaciónLa contribución de la alimentación a lasconcentraciones de CTP de los adultosde la población general sana parece ser amenudo superior a la de la ocupación yel lugar de residencia. Tengamos encuenta que en un adulto la acumulaciónde CTP ha sido prácticamente constan-te, día a día, durante muchos años. Sólouna parte de esos años los habrá inverti-do –una minoría de la población gene-ral– en trabajos con una exposición altaa CTP. Y una inmensa mayoría de adul-tos sólo habrán vivido una parte de suvida en lugares con una contaminaciónalta a CTP. Por supuesto, hay que actuaren los lugares de trabajo y residencia enlos que la exposición es alta.

Las concentraciones de CTP obser-vadas en un momento dado en una po-blación adulta son el resultado de laacumulación de CTP a lo largo de prác-ticamente toda la vida. Esa cronicidadde la exposición y de la acumulación enel organismo debe tenerse en cuentasiempre que se valora el papel de unafuente de exposición en un momentodeterminado. Claro que debemos preo-cuparnos por la contaminación humanaque pueda causar una exposición labo-ral o una fuente de CTP cercana a unlugar de residencia.

La distribución de las concentracio-nes de los CTP debe efectuarse de formaprioritaria en el contexto poblacional,con una clara visión social, ecológica y desalud pública. Para ello, las curvas de ladistribución poblacional de las concen-traciones de CTP pueden ser de utilidadpara la investigación, en la reflexión, enla definición de políticas y estrategias, yen múltiples actuaciones prácticas (figu-

ra 2). Las visiones fundamentalmenteindividuales o individualizadas tienenpoco sentido en el caso de los CTP: ape-nas hay margen para la acción individualen beneficio propio. Es inaceptable quelos riesgos de los CTP se quieran privati-zar. Las causas de nuestra impregnacióncorporal por CTP son socioambientales,la naturaleza de la contaminación es engran medida socioecológica, y su controlexige de actuaciones de calado social,que son, evidentemente, de naturaleza

esencialmente política y económica. Porrazones culturales y morales hay que an-ticiparse a los intentos de biocomerciali-zación de los CTP en el ámbito de la me-dicina privada. El abordaje clínico ypoblacional de los CTP debe basarsesiempre en conocimientos científicos.

Miquel Porta, Magda Gasull y Magda Bosch de Basea

Investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona

■ 2. Distribución de las concentraciones en sangre de p,p’-DDE (el principal metabolito del insecticida DDT) en las poblaciones deEstados Unidos (1999-2000) y de las Islas Canarias (1997-1998)

La situación es algo mejor en lasislas Canarias que en EEUU, puesen Canarias hay un mayor porcenta-je de población a la izquierda,donde las concentraciones sanguí-neas de DDE son menores, mientrasque en EEUU hay un mayor porcen-taje de población a la derecha,donde las concentraciones sanguí-neas de DDE son mayores.

Fuente: Elaboración propia basada en losestudios de Estados Unidos (NRHEEC II,1999-2000) y de las Islas Canarias(ENCA, 1997-1998). Ver Porta M et al.Nuestra contaminación interna. Madrid;Los libros de la Catarata, 2009.

Detalle de un antiguo anuncio de la empresaquímica norteamericana Salt Chemicals sobre las

“virtudes” del DDT.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página V

Page 20: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

■ Cercados por el riesgo químico

odas las personas nacidas des-pués de los años 501 tenemosDDE, un metabolito del pla-

guicida DDT, en nuestro organismo,junto a otras muchas (¿decenas, cente-nares?) sustancias sintéticas tóxicas quepueden dañar nuestra salud. Un estu-dio reciente de contaminantes en la po-blación de Cataluña, la única Comuni-dad Autónoma que se ha interesadohasta el momento por conocer los ni-veles de contaminantes corporales desus habitantes, ha corroborado la pre-sencia de DDE en el 100% de la pobla-ción estudiada y de al menos 10 de los19 contaminantes analizados en el 62%de la población2. Un análisis de 107sustancias tóxicas diferentes en sangrede familias europeas determinó la pre-sencia de al menos 18 sustancias en to-das las personas analizadas3. Cuantasmás sustancias se buscan en los diferen-tes estudios, más se encuentran.

Las enfermedades relacionadas conla exposición ambiental a sustanciasquímicas se han disparado en los últi-mos años tanto en España como en elresto del mundo. El cáncer, los proble-mas reproductivos (infertilidad, mal-formaciones, enfermedades reproduc-tivas), las alteraciones hormonales(diabetes, problemas tiroideos, cánce-res), las enfermedades inmunológicas(dermatitis, alergias) y los problemasneurológicos (problemas de aprendiza-je, autismo, hiperactividad, Alzheimer,Parkinson), entre otras enfermedadesrelacionadas con la exposición a sustan-cias tóxicas, han alcanzado cifras epidé-micas4.

La exposición a cancerígenos en loslugares de trabajo es responsable de32.000 muertes al año en Europa,4.000 de ellas en España, además dedecenas de miles de enfermedades res-piratorias, de la piel, del sistema ner-vioso o cardiovasculares, entre otras5.

Los bebés, los niños y las niñas sonespecialmente vulnerables a las sustan-cias tóxicas. Debido a su inmadurez nohan desarrollado los sistemas de deto-xificación y eliminación de los adultos ysus órganos en desarrollo son muchomás sensibles. Debido a su rápido cre-cimiento y desarrollo, especialmentedurante los primeros 10 días de vida,

inhalan, ingieren y absorben a través dela piel, más cantidad de sustancias tóxi-cas medioambientales por kilogramode peso corporal que un adulto. Alchupar y mordisquear los objetos estánmás expuestos a sus componentes tóxi-cos. Además, al reptar, gatear y arras-trarse por el suelo están más expuestosa los contaminantes presentes en elpolvo, la tierra y el aire, que presentaniveles superiores de algunos tóxicos aras de suelo6.

El mayor riesgo, en la infanciaSegún la OMS, más del 40% de la cargaglobal de enfermedad atribuible a facto-res medioambientales recae sobre los ni-ños de menos de cinco años de edad(¡que sólo constituyen el 10% de la po-blación mundial!). Por otra parte, entorno al 65% de las enfermedades infan-tiles tiene su origen en la contaminacióny degradación del medio ambiente. EnEspaña, igual que en los demás paísesindustrializados, el número de niñosafectados por deficiencias del neurode-sarrollo relacionados con la exposición aneurotóxicos es preocupante:

✔ Entre un 5 y 10% de los niños escolarizados tienen problemas delaprendizaje.

✔ El déficit de atención con hiperac-tividad, de acuerdo con estimacionesconservadoras, afecta a entre el 3 y 6%de los niños en edad escolar, aunqueevidencias recientes sugieren que la pre-valencia podría alcanzar el 17%.

✔ La incidencia de autismo puedealcanzar el 2 por cada 1.000 niños en al-gunas comunidades, y la tendencia es aincrementarse.

✔ Cerca del 1% de todos los niñossufren retraso mental.

Las alergias, el asma y las enferme-dades respiratorias relacionadas con lacalidad del aire (en ambientes cerradoso en el exterior) han aumentado enEuropa, y ya afectan al 10% de la po-blación infantil del continente. Los sín-tomas relacionados con el asma duran-te la infancia y la adolescencia afectan aalrededor del 10% de esa franja de po-blación en España. Se estima que losfactores ambientales están asociados al98-99% de todos los cánceres (97.000

personas murieron en 2001 de cánceren España) y al 85-96% de los desarro-llados durante la época pediátrica. Ca-da año se detectan en España 900 casosnuevos de cáncer entre niños y adoles-centes (hasta los 14 años).7

Ya hemos apuntado algunas vías deexposición, esto es, de entrada en el or-ganismo de los contaminantes: la inges-tión de alimentos y bebidas contamina-dos, la inhalación de aire contaminado(en el trabajo, en los hogares, en la calley/o en los centros comerciales), el con-tacto de la piel con contaminantes pre-sentes en el agua, textiles, aire, etc. o enproductos cosméticos y de higiene. Se-gún nuestra ocupación, dieta, edad, se-xo, lugar de residencia, etc., unas víastendrán más importancia que otras. Encualquier caso, todas las vías se suman,por lo que estamos expuestos diaria-mente a un cóctel de miles de sustanciasquímicas, lo que se conoce como mul-tiexposición.

En el mercado europeo existen almenos 140.000 sustancias diferentes,con las que se fabrican millones de pro-ductos y artículos de consumo8. Así,una pintura puede contener cuatro ocinco sustancias, un champú una doce-na o un ordenador un centenar.

Las sustancias que componen unproducto o un artículo pueden liberar-se al entorno y contaminar el agua, elaire, el suelo y por tanto, los ecosiste-mas, los alimentos y las personas du-rante cualquier fase de su ciclo de vida:durante su fabricación, durante su usoindustrial, durante su uso como com-ponente de un producto o un artículoy cuando se convierte en un residuo, yasea industrial o doméstico.

Las sustancias más preocupantesson, por tanto, no sólo las que puedenprovocar daños importantes a la salud,sino también las que pueden permane-cer más tiempo en el medio ambientesin descomponerse (persistentes) y lasque se acumulan en los organismos delos seres vivos (bioacumulativas).

La contaminación es hoy un pro-blema ambiental y de salud global. Sedetectan sustancias tóxicas en produc-tos de consumo, agua de lluvia, aguade boca, alimentos, suelos, plantas, si-mas marinas, lagos alpinos, animales

T

dossier

dossier daphnia ■ verano 2009 VI

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página VI

Page 21: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

salvajes, etc. Los programas de biomo-nitorización detectan tóxicos en mues-tras de leche, sangre, orina, cordónumbilical y tejidos grasos humanos a lolargo y ancho del planeta. Los nivelesmás altos se detectan en animales y po-blaciones humanas del ártico, debido aque las corrientes marinas y atmosféri-cas trasladan los contaminantes hacialos polos y hacia las zonas más frías,donde se condensan.

La contaminación química es tam-bién un problema transgeneracional.Muchas de las enfermedades que sufri-mos los nacidos después de los años 60se deben a la exposición prenatal, la ex-posición de nuestros padres y sobre to-do de nuestras madres a sustancias dis-ruptoras endocrinas, que provocaronalteraciones y daños durante nuestrodesarrollo fetal. También nosotrostransmitiremos a nuestros hijos conta-minantes.

La magnitud del riesgo químico,tanto por el daño sobre la salud y elmedio ambiente que ocasiona, comopor el número de administraciones im-plicadas, requiere de iniciativa política

supraministerial a nivel estatal y supra-departamental a nivel autonómico. Esnecesario que España elabore una Es-trategia Estatal para una Química Sos-tenible, que incluya planes objetivos deactuación consensuados para la elimi-nación de las sustancias más preocu-pantes, inventarios de sustancias exis-tentes y sus usos, inventarios deexposición y de daño, de los distintosgrupos de población y del medio am-biente, etc. La creación de la Agenciapara la Sostenibilidad de la Química,incluida en el último programa electo-ral del PSOE, sería un avance impor-tante. Entretanto, alguna administra-ción debería atreverse a tomar elliderazgo y poner en marcha un proce-so participativo de elaboración de la es-trategia.

Una versión ampliada de este texto vaa publicarse en el libro Brevario del Eco-logismo Social, que editará próxima-mente Libros en Acción.

Dolores Romano MozoÁrea de Riesgo Químico de ISTAS

salud y medio ambiente

((11)) Después de la segunda guerra mundial, en losaños 50, comenzó el uso masivo de sustanciasquímicas en la industria, agricultura, etc.((22)) Miquel Porta. Conferencia impartida en la jornada“Exposición a compuestos químicos como causa deenfermedades profesionales”, Zaragoza, 5 de junio de2009.((33)) Watson, G. (2005) Generations X Results ofWWF’s European Family Biomonitoring Survey. WWF &DeTOX Campaign: Brussels.((44)) Dolores Romano Mozo y Jorge Riechmann (2006)Salud y Calidad Ambiental en Sostenibilidad enEspaña 2006. Madrid, Observatorio de laSostenibilidad en España págs. 345-350.((55)) RPA (2003) Assessment of the Impact of the NewChemicals Policy on Occupational Health. Final Report–March 2003 prepared for European Commission–Environment Directorate-General. Risk & PolicyAnalysts Limited, Norfolk. ((66)) Unidad de Pediatría Medioambiental Valencia-Murcia. Infancia vulnerable.www.pehsu.org/organization/vulnerable.htm((77)) Dolores Romano Mozo y Jorge Riechmann (2006)Salud y Calidad Ambiental en Sostenibilidad enEspaña 2006. Madrid, Observatorio de laSostenibilidad en España págs. 345-350.((88)) Un producto o un preparado es una mezcla desustancias, un artículo es un objeto cuya forma odiseño es más importante para su función que sucomposición química. Por ejemplo una pintura o unchampú son productos o preparados y un televisor, unbalón o una bolsa son artículos.

verano 2009 ■ dossier daphnia VII

En el mercado europeo existen al menos140.000 sustancias diferentes, con las que sefabrican millones de productos y artículos deconsumo

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página VII

Page 22: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

■ Las 306 sustancias más peligrosas para los trabajadores

a falta de control de sustanciasquímicas dentro y fuera de lasempresas ha provocado serios

daños ambientales. Los trabajadores eu-ropeos están pagando un alto precio porla utilización de químicos en los lugaresde trabajo: alrededor de una de cada tresenfermedades profesionales1 y 74.000muertes2 se reconocen cada año en Eu-ropa por la exposición a productos quí-micos peligrosos.

Hace ya dos años que el ReglamentoREACH que regula el registro, la eva-luación, la autorización y la restricciónde sustancias y preparados químicos, en-tró en vigor en la Unión Europea. Conél se pretende proteger la salud humanay el medio ambiente, mediante el con-trol adecuado de los agentes químicosque se emplean y comercializan en elmercado comunitario.

El proceso de autorización del RE-ACH surgió como una gran oportuni-

dad para la progresiva eliminación de lassustancias químicas más peligrosas; can-cerígenas, mutágenas, tóxicas para la re-producción y tóxicas, persistentes y bio-acumulativas (las llamadas sustancias dealto nivel de preocupación o SVHC ensus siglas en inglés), ya que dichas sus-tancias serán incluidas en la lista de can-didatas y después, progresivamente en elanexo XIV de sustancias sujetas a autori-zación, sin la cual no podrán circular enel mercado europeo.

Sin embargo, en octubre de 2008, laAgencia Europea de Sustancias Quími-cas (ECHA), de las 1.500 sustancias al-tamente preocupantes conocidas, inclu-yó sólo 15 en la primera “lista decandidatas” Únicamente 7 han sidopriorizadas para elproceso de autori-zación. A este rit-mo, la Agencianecesitaría 200años para lograrlos objetivos deprotección del

REACH, eliminando del mercado lassustancias más peligrosas.

El Instituto Sindical de Trabajo, Am-biente y Salud (ISTAS), a instancias de laConfederación Europea de Sindicatos(CES), ha elaborado su propuesta desustancias altamente preocupantes, conel fin de contribuir a la aplicación prácti-ca del Reglamento REACH.

La lista sindical plantea una metodo-logía de identificación y priorización desustancias según sus propiedades peli-grosas intrínsecas y su vinculación a en-fermedades profesionales, para ser in-cluidas en la lista de candidatas aautorización y control.

La lista elaborada contiene 306 sus-tancias peligrosas que requieren acciónprioritaria, de las cuales, 191 causan en-

fermedades profesionales.Esta propuesta sindical

se presentó en el ParlamentoEuropeo el 31 de marzo de2009, y desde entonces hapromovido el interés y el de-bate sobre el desarrollo delREACH entre las autoridadescompetentes, organizacionessociales, ambientales y otrasinstituciones públicas.

La CES considera que lainclusión de las sustancias dela lista sindical en la lista decandidatas para la autoriza-ción de REACH reducirá laincidencia de enfermedadesprofesionales causadas por eluso de productos químicos pe-

ligrosos, así como los costes para lostrabajadores, la propia industria, la ciu-dadanía y el medio ambiente.

Más información:Lista Sindical de sustancias prioritarias: www.etuc.org/a/6023Agencia Europea de Sustancias Quími-cas (ECHA): http://echa.europa.eu/

Tatiana SantosÁrea de Riesgo Químico de ISTAS

[email protected]

L

dossier

dossier daphnia ■ verano 2009 VIII

((11)) ETUI, 2006..((22)) EU-OSHA, 2009.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página VIII

Page 23: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

n este número mono-gráfico sobre contami-nación atmosférica y sus

efectos sobre la salud quizá lla-me la atención del lector la in-clusión de un artículo sobre rui-do. Intuitivamente, al hablar decontaminación atmosférica seestá sobreentendiendo que setrata de contaminación atmosfé-rica de origen químico, pero lapropia Unión Europea, en suDirectiva 84/360/CEE, de 28de junio de 1984, define la con-taminación atmosférica como«la introducción en la atmósfe-ra, directa o indirectamente, porel hombre, de sustancias o deenergía que tengan una acciónnociva de tal naturaleza queponga en peligro la salud delhombre, que cause daños a losrecursos biológicos y a los eco-sistemas, que deteriore los bie-nes materiales y que dañe o perjudiquelas actividades recreativas y otras utiliza-ciones legítimas del medio ambiente».La contaminación acústica, que es unaforma de contaminación física o energé-tica, debe considerarse en los estudiossobre contaminación atmosférica comouna variable más con efectos en saludque se suman al de los otros contami-nantes atmosféricos.

El mapa estratégico del ruido de la ciudad de MadridEn enero de 2009, el Ayuntamiento deMadrid presentó el mapa estratégico delruido de la ciudad de Madrid (figura 1).Para su elaboración se han tomado losdatos de las 30 estaciones de medida delruido, que coinciden en su ubicacióncon las de la Red de Control de la Con-taminación Atmosférica del Ayunta-miento y 9.000 horas de medidas en1800 puntos de la ciudad de Madrid. Eneste mapa únicamente se ha consideradoruido de tráfico rodado, excluyendo losdatos de lugares como el aeropuerto de

Barajas o las vías ferroviarias, que enprincipio serían más ruidosos. Se estimaque el tráfico es el responsable del 80%de la contaminación acústica de una granciudad.

Según los datos de este estudio,665.400 habitantes de Madrid capital,aproximadamente un 20% de la pobla-ción, están expuestas durante la noche a55 dB(A), que es el límite marcado porla legislación y que coincide con el nivelguía establecido por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS). Por encimade este nivel son esperables efectos en lasalud de los ciudadanos. Para el caso delperiodo diurno el límite se establece en65 dB(A). Según los datos del Ayunta-miento de Madrid este umbral se superaen el 5,6% de la ciudad, afectando a182.000 madrileños.

Desde nuestro punto de vista existeun sesgo en la interpretación de los resul-tados de este mapa (según la medida deexposición utilizada en él) y es que, sibien durante el periodo nocturno puedeasumirse que las personas permanecen ensu lugar de residencia, durante el día laspersonas trabajan y se mueven por dife-rentes lugares de la ciudad, por lo que se-

ría erróneo decir que únicamen-te están expuestos a niveles supe-riores a 65 dB(A) el 5,6% de losciudadanos.

Otra visión de la realidadpuede obtenerse al considerarlos datos que proporcionan laspropias estaciones de medidadel Ayuntamiento. De las 30 es-taciones existentes, 11 superanen horario diurno los 65 dB(A)y la población afectada se estimaen 1,2 millones de ciudadanos,según otras fuentes.

Estudios en la ciudad deMadrid relativos a los efectosa corto plazo del ruido sobrelos ingresos hospitalarios ysobre la mortalidad¿Puede el ruido ser la «causa» deque una persona ingrese en unhospital o de que llegue a falle-cer? Para responder a esta cues-

tión hay que analizar el tipo de estudiosque se han realizado y las conclusionesque pueden extraerse de los mismos.

No se puede afirmar que una perso-na haya fallecido debido a la contami-nación acústica, sino que se han detec-tado asociaciones estadísticamentesignificativas (normalmente del 95%)que establecen que, cuando se produceun incremento en los niveles de conta-minación acústica, éstos se asocian conun aumento estadísticamente significa-tivo de los ingresos hospitalarios o de lamortalidad. Pero a esta asociación esta-dística hay que añadir que existen me-canismos biológicos que explican quese detecten esas asociaciones. Trabajosrecientes relacionan trastornos con ni-veles sonoros de ruido de tráfico. Unruido poco intenso durante una largaexposición puede provocar importan-tes problemas en salud. Así, se ha de-mostrado que personas expuestas a rui-do de tráfico presentan mayor tensiónarterial, más cantidad de adrenalina ensangre, plaquetas, cortisol y otro tipode sustancias relacionadas con la res-puesta del denominado sistema reticu-lar arousal (RAS) al estrés.

■ Efectos de la contaminación acústicasobre la salud*

E

IXverano 2009 ■ dossier daphnia

■ Figura 1. Mapa estratégico del ruido de laciudad de Madrid.

(*) Extracto de un artículo publicado en la revista Ecosostenible

Fuen

te: A

yunt

amie

nto

de M

adrid

.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página IX

Page 24: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

dossier daphnia ■ verano 2009 X

Un estudio realizado en Gran Breta-ña por la OMS concluye que, de las101.000 muertes que se produjeron enel Reino Unido en el año 2006 por cau-sas cardiovasculares, un 3% de ellas(3.030 en número absoluto) podrían es-tar causadas por exposición crónica al rui-do, incluyendo ruido de tráfico diurno.

El primero de los estudios al que se vaa hacer referencia relaciona los ingresoshospitalarios en población general, portodas las causas menos accidentes, porcausas circulatorias y por causas respirato-rias ocurridas en el Hospital GeneralUniversitario Gregorio Marañón de Ma-drid en el periodo comprendido ente el 1de enero de 1995 y el 31 de diciembre de1997, con los niveles de ruido mediosdiurnos y nocturnos. Desde el punto devista de la contaminación acústica, los re-

sultados más relevantes fueron que el90% de los días durante el periodo estu-diado se superaba el umbral de 65 dB(A)establecido por la OMS como nivel guíadiurno y el 100% de las noches se supera-ban el umbral de los 55 dB(A) que mar-ca la OMS.

Esta relación resultó ser lineal y sinumbral, es decir, que cualquier incre-mento en los niveles de ruido diurnos enMadrid iba asociado con un incrementoen los ingresos hospitalarios.

El segundo de los estudios al que seva a hacer referencia en este artículo tam-bién tiene como variable dependiente losingresos por urgencias en el hospital Gre-gorio Marañón de Madrid, pero el perio-do de análisis se extiende desde el 1 deenero de 1995 al 31 de diciembre delaño 2000. Otro hecho diferenciado del

estudio anterior-mente descrito esla población a laque hace referenciael estudio. En estecaso se centra en elgrupo de menoresde diez años. La ra-zón de elegir estegrupo de edad esporque la pobla-ción infantil es másvulnerable a losriesgos medioam-bientales debido asu inmadurez ana-tomofisiológica y asu dependenciapsicosocial. En esteestudio el ruido sesigue midiendo en

las mismas 6 estaciones a las que se hacíareferencia en el trabajo anterior y los re-sultados que se obtienen son similares alos descritos anteriormente.

El último de los trabajos cuyos resul-tados se van a exponer a continuación secentra en la mortalidad diaria ocurridaen Madrid en menores de 45 años du-rante el periodo 2003 a 2005 y su rela-ción con la contaminación acústica.

La principal novedad en cuanto a lacontaminación acústica en relación a lostrabajos anteriores es que los niveles deruido en el periodo de estudio (1 de ene-ro de 2003 a 31 de diciembre de 2005)se miden en el conjunto de las 30 esta-ciones que constituyen la red de Medidade Control de la Contaminación Atmos-férica del Ayuntamiento de Madrid.Quizás esto hace que al introducir esta-ciones con niveles muy bajos de conta-minación acústica como Casa de Cam-po, por ejemplo, los niveles medios deruido sean sensiblemente inferiores a losdescritos en los trabajos anteriores.

Las causas de mortalidad analizadasfueron mortalidad diaria total en el gru-po de menores de diez años, mortalidaddiaria total en el grupo de 10 a 19 años ymortalidad por causas circulatorias y res-piratorias en el grupo de 20 a 44 años.Se encuentra una asociación que indicaque entre 2-3 días después que aumen-tan los niveles de ruido se produce un in-cremento de mortalidad. La mortalidadrelacionada con cada incremento de 1 dB(A) en el ruido medio diario fue entorno al 20% para las causas analizadas.

Julio DíazInstituto de Salud Carlos III

■ Figura 2. Relación funcional entre los nivelesmedios diurnos de ruido y los ingresos hospitalariosdiarios por todas las causas en el hospital GregorioMarañón de Madrid durante el periodo 1995-1997.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

■ Figura 3. Diagrama de dispersión entre los ingresospor causas orgánicas en el grupo de menores de 10años en el hospital Gregorio Marañón de Madrid y elnivel sonoro medio diurno en el periodo 1995-2000.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.■ Figura 4. Evolución temporal del nivel sonoroequivalente medio diurno durante el periodo 2003-2005. (En verde el nivel guía de protección a la saludque marca la OMS).

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

dossier

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página X

Page 25: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

verano 2009 ■ dossier daphnia XI

■ Contaminación atmosférica y sus efectos en la salud

Menos humos

a contaminación atmosférica esun fenómeno conocido desdeantiguo, que en el mundo con-

temporáneo cobra una gran importan-cia a partir de una serie de episodiosque tuvieron lugar en los países indus-trializados durante la primera mitad delsiglo XX.

Los casos ocurridos en el Valle deMosa (Bélgica) en 1930, en Donora(Pennsylvania, EEUU) en 1948 y, so-bre todo, la catástrofe de Londres, endiciembre de 1952, son tal vez los másdestacables y característicos (Ware et al1981). Estas situaciones excepcionalesse tradujeron en un aumento de la mor-talidad y la morbilidad que no dejarondudas acerca de que los niveles altos decontaminación atmosférica se asociabancausalmente con un aumento de muer-tes tempranas. Estas evidencias llevarona la adopción de políticas de control dela contaminación, especialmente en Eu-ropa Occidental y Norteamérica, quecondujeron a la importante reducciónde los niveles de contaminación atmos-férica que se consiguió durante las dé-cadas de los setenta y los ochenta en lamayor parte de países desarrollados. Apartir de esa década, las emisiones de lasindustrias y de las calefacciones, fuentesprincipales de contaminación hasta en-tonces, comenzaron a ser complemen-tadas por las emisiones procedentes delos vehículos a motor. En la actualidaddichas emisiones constituyen la fuenteprincipal de un número importante decontaminantes, especialmente en lasciudades.

Contaminantes del aire ambiente y sus fuentesLas redes de vigilancia de la contamina-ción atmosférica miden de manera siste-mática y continua los principales conta-minantes que causan efectos sobre lasalud. Se distingue entre contaminantesprimarios y secundarios. Los primerosson los que proceden directamente de lafuente de emisión, que pueden ser fijas(industria, agricultura, tratamiento deresiduos, emisiones desde los edificios) omóviles (vehículos). Los contaminantessecundarios se producen como conse-

cuencia de las transformaciones y reac-ciones químicas y físicas que sufren loscontaminantes primarios en el seno de laatmósfera. Las características de los prin-cipales contaminantes químicos y susfuentes más importantes se resumen enla tabla 1.

✔ Partículas en suspensión. El tér-mino partículas en suspensión se refierea partículas no específicas, finamente di-vididas, en forma líquida o sólida, queson bastante pequeñas como para per-manecer en suspensión durante horas ydías, siendo capaces de ser transportadasa distancias considerables. Representanuna mezcla compleja de substancias or-gánicas e inorgánicas.

✔ Compuestos de nitrógeno. Suprincipal fuente de emisión no naturalproviene de los combustibles fósiles uti-lizados para el transporte, calefacción ygeneración de energía. La mayoría decombustiones producen monóxido denitrógeno (NO) que, por procesos deoxidación da lugar al dióxido de nitró-geno (NO2). Algunas veces los datos serefieren en términos de NOx, indican-do una mezcla de óxidos de nitrógeno.

✔ Oxidantes fotoquímicos. El ozo-no, los nitratos de peracilo, los aldehí-dos, resultantes de reacciones químicasentre los hidrocarburos reactivos y losóxidos de nitrógeno bajo el efecto de laluz solar. El ozono es, desde el punto de

vista toxicológico, el más importante deestos contaminantes. Dado que los con-taminantes primarios procedentes de lasemisiones de los automóviles y de la in-dustria reaccionan con él, puede encon-trarse en concentraciones considerablesincluso en zonas alejadas de las fuentesde emisión, y son, a menudo, más altoslos niveles en los alrededores de las gran-des ciudades que en el interior de lasmismas.

✔ Compuestos de azufre. Los prin-cipales son el dióxido de azufre (SO2)producido por la combustión en fuentesfijas (calefacción, industrias) y los sulfa-tos, a partir de la oxidación atmosféricadel SO2. Los cambios en el tipo de com-bustibles usados en Europa Occidentalhan llevado a una disminución conside-rable en las emisiones de SO2, aunqueaún se pueden dar altas concentracionespuntuales a nivel local asociadas a emi-siones ocasionales.

✔ Óxidos de carbono. Fundamen-talmente son el monóxido de carbono(CO) y el dióxido de carbono (CO2). Seliberan a la atmósfera como consecuen-cia de las combustiones incompletas(CO) y completas (CO2). La fuenteprincipal del CO son los humos proce-dentes del escape de los vehículos a mo-tor. Por otro lado, el CO2 es uno de losprincipales contaminantes responsablesdel efecto invernadero.

L

■ Tabla 1.Descripción de los principales contaminantes atmosféricos químicosContaminante Formación Estado Fuentes (%)a

físico Industria y Fuentes Combustióngeneración móviles no industrialde energía

Partículas Primaria y Sólido,en suspensión secundaria líquidoPM10, 57 18 13PM2,5 58 21 11PM0,1 46 44 7Óxidos de Primaria y Gas 31 64 4Nitrógeno (NOx) secundariaOzono (O3) Secundaria GasDióxido de Primaria Gas 85 6 8azufre (SO2)Monóxido de Primaria Gas 13 69 12carbono (CO)Compuestos Primaria Gas 49 37 4orgánicos y secundariavolátiles (COV)

PM10, PM2.5, PM0,1: partículas con un diámetro inferior a 10, 2,5 y 0,1 micrometros (µm), respectivamente. aContribución estimada en porcentaje en Europa, según Holman 1999. Industria incluye: generación de energía,combustión industrial, procesos de producción y plantas procesadoras de energía. El porcentaje hasta el 100%

proviene de otras fuentes.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página XI

Page 26: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

dossier daphnia ■ verano 2009 XII

✔ Compuestos orgánicos volatiles(COV). Los COV son un grupo variadode compuestos hidrocarbonados presen-tes en la atmósfera. El benceno, un COVaromático, ha recibido mucha atencióndebido a su relación con el desarrollo decáncer. Otros compuestos aromáticoscomo el tolueno son importantes pre-cursores de ozono.

Efectos de la contaminaciónatmosférica sobre la saludEn los últimos años ha habido un im-portante avance en el conocimiento ycomprensión de los efectos de la conta-minación atmosférica sobre la salud pro-porcionado por un gran número de tra-bajos científicos en todo el mundo. Losprincipales efectos a corto plazo de lacontaminación atmosférica sobre la sa-lud van desde un aumento en el númerode defunciones, de ingresos hospitalariosy de visitas a urgencias, especialmentepor causas respiratorias y cardiovascula-res, hasta alteraciones del funcionalismopulmonar, problemas cardíacos y otrossíntomas y molestias. Dada la reducciónde los niveles de SO2 y de CO, debido amejoras en los procesos de combustiónen industrias, calefacción y automóviles,los contaminantes cuyos efectos sobre lasalud preocupan más en la actualidadson las partículas en suspensión, el ozo-no y el dióxido de nitrógeno.

Evaluación del impacto de la conta-minación atmosférica sobre la saludLos resultados de los estudios epidemio-lógicos permiten valorar el impacto delos niveles observados de contaminaciónatmosférica sobre la salud. El efecto másgrave es el que afecta a la mortalidad pre-matura, pues representa una reducciónde la esperanza de vida. De acuerdo conun informe de la Organización Mundialde la Salud (OMS 2002) en el que seevalúa la carga de enfermedad debida alos principales riesgos para la salud, másde dos millones de defunciones prema-turas pueden ser atribuidas a la contami-nación atmosférica, tanto del ambienteexterior como del interior de los edifi-cios. Más de la mitad de dicho impactoocurre en los países en desarrollo.

El proyecto europeo Apheis constitu-ye desde 1999 una red de profesionalesespecialistas en salud y medio ambienteque genera información sobre el impactoen la salud de la contaminación atmosfé-rica en más de 30 ciudades europeas. Enla tercera fase del proyecto se ha estimadoque si la media anual de PM2,5 fuera re-

ducida a 15 µg/m3 (y los demás riesgospermanecieran constantes), la esperanzade vida se vería incrementada en un inter-valo entre dos y 13 meses en las personasmayores de 30 años, dependiendo de lasituación ambiental y de salud de cadaciudad (Boldo et al, 2004). En España,para las 3 ciudades participantes en Ap-heis que disponían de datos de PM10 (Bil-bao, Madrid y Sevilla) se ha estimado elnúmero de muertes prematuras atribui-bles a la contaminación media anual dePM10 por encima de 20µg/m3 en 68por 100.000, lo que significa cerca de3.000 personas en las tres ciudades consi-deradas (Alonso Fustel et al, 2005).

Estudios de intervenciónEn la literatura científica existen estu-dios que han analizado las consecuen-cias en la salud de distintas intervencio-nes que han modificado la calidad delaire. A principios de la década de losaños 90, Pope demostró, en el Valle deUtah (EEUU), que el cierre en 1987(por una huelga de trabajadores queduró casi un año) de una acería se aso-ció con una disminución en el númerode defunciones y en el de ingresos hos-pitalarios entre los residentes de la zo-na, así como una reducción en el absen-tismo escolar de los niños. La posteriorpuesta en marcha de la factoría se aso-ció con un incremento de los citadosindicadores de salud.

En otro estudio en EE.UU (Mott etal 2002) se ha evaluado la influencia de

las políticas nacionales para la emisión devehículos, en especial la dirigida a la re-ducción de monóxido de carbono (CO)derivada de la puesta en marcha de lasGuías de Calidad del Aire tras la Ley deAire Limpio de 1970. Los resultados in-dican que las disminuciones de CO en elaire ambiente se asociaron con reduccio-nes en las tasas de mortalidad. En Irlan-da, Clancy y colaboradores han evaluadoel efecto del control de la contaminaciónatmosférica sobre las tasas de mortalidad(Clancy et al, 2002). Después de laprohibición del uso de carbón para la ca-lefacción en Dublín, se observó una cla-ra reducción (70 %) en las concentracio-nes de humos negros. Tras esa reducciónse observó una disminución de las tasasde mortalidad por las causas orgánicasdel 5,7%, del 10,3% para las causas car-diovasculares y del 15,5% para las respi-ratorias. Estos resultados, y los de otrosestudios (HEI 2004), ilustran los benefi-cios potenciales para la salud que puedentener las políticas y las acciones orienta-das a disminuir los niveles de los conta-minantes atmosféricos y, por tanto, la re-ducción de la exposición de la población.

Ferran BallesterÁrea de Ambiente y Salud. Centre Superior

d'Investigació en Salut Pública. Generalitat Valenciana.Profesor de Salud Pública. Universitat de València.

NNOOTTAA:: las posiciones presentadas son las del autor yno constituyen necesariamente la posición institucionalde los centros en los que trabaja.

■ Tabla 2. Valores límite de calidad del aire para los principalescontaminantes atmosféricos en la uUnión Europea y valores guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Contaminante Periodo de Valor límite Nº máx.de Fecha Valores guía

referencia para la salud superaciones cumplimiento OMS b

humana UE a un año (UE) (UE)Partículas

PM10 1 año 40µg/m3 1/1/ 2005 20µg/m3

24 horas 50µg/m3 35 1/1/ 2005 50µg/m3

PM10 1 año 33µg/m3

24 horas 50µg/m3 55PM2,5

c 1 año 20µg/m3 10µg/m3

24 horas 25µg/m3

Dióxido de 1 hora 200µg/m3 18 1/1/ 2010 200µg/m3

nitrógeno (NO2) 1 año 40µg/m3 1/1/ 2010 40µg/m3

Ozono (O3) 8 horas 120µg/m3 100µg/m3

Dióxido de 10 minutos 500µg/m3

azufre (SO2) 1 hora 250µg/m3 24 1/1/ 200524 hora 125µg/m3 3 1/1/ 2005 200µg/m3

Monóxido de 8 horas 10mg/m3 1/1/ 2010 10mg/m3 (WHO 2000)

carbono (CO)Benceno 1 año 5µg/m3 1/1/ 2005 (WHO 2000)

Plomo (Pb) 1 año 0,5µg/m3 1/1/ 2005 0,5µg/m3

1/1/ 2010(zonas industriales)

a Normativa Unión Europea (UE): CE 1999, CE 2000, CE 2002. En España dicha normativa se encuentratraspuesta en Real Decreto 1073/2002 y Real Decreto 1796/2003.

b Valores guía de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (WHO 1999, WHO 2005)c Propuesta del Parlamento Europeo: http://www.europarl.europa.eu/news/expert/infopress_page/064-10958-

268-09-39-911-20060922IPR10875-25-09-2006-2006-false/default_es.htmd No se establece valor por debajo del cual pueda asumirse que no hay riesgo.

dossier

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página XII

Page 27: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

■ Las enfermedades ganan con el cambio climático

XIII

salud y medio ambiente

verano 2009 ■ daphnia

oy en día hay una fuerte eviden-cia científica de que el cambioclimático contribuye a aumentar

la carga de enfermedades y de muertesprematuras, fenómeno que irá acentuán-dose en las próximas décadas. Los efec-tos del clima sobre la salud son debidos aun aumento de la temperatura y de lafrecuencia de catástrofes, así como acambios en la calidad y cantidad de agua,aire y alimentos.

Las olas de calor, que provocaron en2003 más de 35.000 muertes en Euro-pa, se hicieron más frecuentes en todo elplaneta en las tres últimas décadas, afec-tando más a ancianos y a trabajadores ru-rales. Por otro lado, el aumento de lastemperaturas favorece la salmonelosis yla contaminación de los alimentos porparte de vectores de infecciones comomoscas, cucarachas y roedores, y la pro-liferación de algas asociadas a la ciguate-ra en los mares tropicales.

El aumento de las inundaciones tienemayor impacto en el sureste asiático y enAmérica latina, donde las insuficienciasde la red de saneamiento contribuyen aprecipitar epidemias de diarreas, cólera yfiebre tifoidea. Además, como toda ca-tástrofe natural, desencadenan impor-tantes trastornos mentales en las pobla-ciones afectadas.

Las sequías se acompañan de epide-mias de meningitis en África subsaharia-na, y junto con el aumento de plagas,afectan a la producción agrícola en variasregiones tropicales, agravando la malnu-trición, factor de riesgo de numerosasenfermedades. También impulsan mi-graciones hacia las ciudades, que se aso-cian a hacinamiento y a escaso acceso alagua potable, favoreciendo así enferme-dades infecciosas.

La mayor exposición a los rayos UVaumenta el riesgo de quemaduras, cata-ratas y melanoma maligno, mientras queel calentamiento acelera la formación deozono desde el óxido nitroso y los com-puestos orgánicos volátiles procedentesde los medios de transporte, que conlle-va un aumento de morbilidad y mortali-dad cardiovascular y respiratoria (inclu-yendo asma y rinitis alérgica).

Otra fuente de contaminación at-mosférica y enfermedades respiratoriasson los gases tóxicos producidos en los

cada vez más frecuentes incendios de losbosques. La recrudescencia de alergias sedebe igualmente a la proliferación de Ambrosia artemisiifolia, planta muyalergénica, favorecida por el aumento detemperaturas y de la concentración deCO2.

El cambio climático contribuye a al-terar la distribución geográfica de la en-cefalitis por garrapatas, del dengue y dela malaria, siendo esta última también in-fluenciada por los efectos climáticos deEl Niño. Se prevé que en África la distri-bución de la malaria alcanzará nuevas re-giones y su periodo de transmisión sealargará.

Los países empobrecidos y los colec-tivos más vulnerables (ancianos, niños,campesinos y poblaciones costeras) sonlos que menos posibilidad tienen de ha-cer frente a todo tipo de estrés, por loque el cambio climático reforzará las yaagudas desigualdades sociales en saludexistentes. El crecimiento económico nopodrá por sí solo mitigar sus impactosdañinos, sino que tendrán más peso fac-

tores como la calidad del sistema sanita-rio, una justa redistribución de las rique-zas y las políticas de salud pública.

Eugenio CalciatiMédico de familia. Máster en Salud Pública

H

Arriba, inundaciones en Tuvalu, en febrero de2005. Abajo, médico de una ONGdiagnosticando un caso de malaria en Angola.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página XIII

Page 28: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

daphnia ■ verano 2009 XIV

l mundo actual no puede en-tenderse sin integrar la movili-dad; sobre todo en las ciudades

y áreas metropolitanas, donde se con-centran millones de personas y de acti-vidades de todo tipo. La movilidad es,ciertamente, un derecho que cada indi-viduo puede ejercer dentro de unos de-terminados límites. Ahora bien, ¿cuálesson estos límites? Haciendo un parale-lismo con el funcionamiento de los sis-temas naturales, los límites los imponela llamada capacidad de carga, es decir,el número de individuos de una deter-minada especie pueden habitar en unecosistema y mantener su viabilidad enel tiempo sin desaparecer. Un exceso deindividuos puede generar, por ejemplo,un exceso de residuos, o carecer de ali-mentos o energía suficientes para so-brevivir.

Según datos del Ministerio de Tra-bajo e Immigración, en el año 2008 seprodujeron 828.941 accidentes de tra-bajo con baja. Un 11,2% (93.312) seprodujeron in itinere, es decir, en eldesplazamiento entre el lugar de resi-dencia y el centro laboral en vehículoprivado. Un 1,8% de este porcentajefueron graves y sólo un 0,3% mortales.De forma aproximada, dos terceras par-tes de los accidentes in itinere se produ-cen durante el viaje de ida al trabajo, yuna tercera parte durante el de vuelta.

Factor de riesgoEn este tipo de accidentes juega un pa-pel importante la tensión a la que se vensometidos los conductores a causa de,por ejemplo, las congestiones habitua-les de tráfico o la pérdida de horas dedescanso. La movilidad es, por lo tanto,un factor de riesgo laboral –que se aña-de al del propio puesto de trabajo– quetiene consecuencias tanto sobre la saludde los trabajadores afectados como so-bre la competitividad de las empresas, aconsecuencia de los días de baja y deltiempo no productivo.La accidentalidad in itinere ha ido enaumento durante los últimos años, tan-to por el hecho de que el número y ladistancia de los desplazamientos se haincrementado como porque las estadís-ticas de los organismos oficiales con-templan con más detalle esta variable.

En España, un 80% del consumoenergético del sector del transporte, se-

gún el Instituto para la Diversificación yel Ahorro de Energía (IDAE) corres-ponde a la movilidad por carretera, ymás de la mitad de este consumo seproduce en el ámbito urbano en reco-rridos inferiores a los seis kilómetros.Este uso a gran escala del vehículo pri-vado a motor conlleva que el consumode energía y las emisiones por personaconvierte a dicho medio de transporteen el más ineficiente y contaminante,muy por delante del transporte públicocolectivo o de la movilidad en bicicleta.

Dichas emisiones son, a grandes ras-gos, de dos tipos: las de gases de efectoinvernadero, que contribuyen al calen-tamiento global y el cambio climático(CO2, fundamentalmente), y las decompuestos contaminantes a escala lo-cal, que afectan a la calidad de vida delos entornos urbanos y a la salud de laspersonas (óxidos de nitrógeno, partícu-las sólidas, hidrocarburos volátiles, mo-nóxido de carbono y dióxido de azufre,principalmente).

El transporte por carretera en Espa-ña fue el responsable el año 2008 decasi una carta parte de las emisiones deCO2 (23,4%), por encima incluso de lageneración de electricidad, mientrasque en el año 1990 estas emisiones re-presentaban el 17,8%. Si tenemos encuenta que por cada litro de carburan-te consumido, un automóvil emiteunos 2,5 kg de CO2 (en un año consu-me, de promedio, el equivalente a unatonelada de petróleo al año), podemos

■ Porcentaje de accidentes in itinere con baja sobre eltotal (2002-2008)

■ Distribución del consumo de energía final deltransporte (2004)

Fuen

te: I

DAE

dossier■ El uso del coche perjudicaseriamente la salud

E

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página XIV

Page 29: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

salud y medio ambiente

■ El medio ambientemejora nuestro bienestar

ctualmente, la investigaciónmédica de los efectos para la sa-lud de la relación entre el ser

humano y el medio ambiente, está cen-trada en el estudio de las exposiciones aagentes físicos, químicos o biológicoscon efectos perjudiciales. De este mo-do, se ha dejado de lado el estudio delos efectos positivos de ciertas exposi-ciones ambientales, aunque hay que re-conocer que la investigación en el cam-po de la psicología es algo más ampliaen este sentido.

La literatura habla de cinco meca-nismos por los que la exposición al me-dio ambiente natural es beneficiosa pa-ra la salud:✔ Mejora de las habilidades de comuni-cación personal y social.✔ Mejora de la salud física.✔ Mejora de la salud mental y espiri-tual.

✔ Mayor capacidad de autocontrol yaumento de la percepción de bienestar.

Estos efectos directos se han esta-blecido mediante el estudio de la rela-ción del ser humano con cuatro dimen-siones del entorno: el contacto con lasplantas, con los animales, la observa-ción de paisajes naturales y las vivenciasen el entorno natural.

■■ Relación con las plantas: Es evi-dente que las personas se sienten bienen presencia de plantas más allá de pre-ferencias estéticas; así, la presencia deplantas en las oficinas tiene un efectorelajante sobre los trabajadores. Ade-más, el contacto con el mundo vegetaly su cuidado tiene un papel importanteen la salud mental, como se ha compro-bado en terapias basadas en la jardineríay la horticultura de programas con en-fermos mentales, presos, ancianos y ni-

A

comprender el impacto que está pro-duciendo el transporte sobre el cambioclimático. España, además, es el país in-dustrializado donde más han aumenta-do las emisiones, por lo que está muylejos de cumplir el Protocolo de Kioto.

En los últimos dos años, sin embar-go, se ha detectado en el conjunto dela Unión Europea (y también en el Es-tado español), un descenso de las emi-siones de estos gases, que se atribuye ala crisis económica actual. En el caso dela UE, la reducción ha sido de unos 60millones de toneladas de CO2, mien-tras que en el de España la disminuciónse ha aproximado a los 30 millones.

Por lo que se refiere a las emisionesde compuestos contaminantes conefectos locales, los vehículos a motor sehan convertido en la principal fuentede contaminación del aire de las ciuda-des, ya que la industria ha sido progre-sivamente desplazada al entorno pe-riurbano. Según la Agencia Europeadel Medio Ambiente, mientras que losniveles de dióxido de azufre se han idoreduciendo de modo significativo, elresto de emisiones continúan aumen-tando: partículas, NOx (NO y NO2),CO y HC.

En la Europa de los 27 los nivelesde contaminación del aire en las ciuda-des y areas metropolitanas, son las res-ponsables de las casi 300.0000 muertesprematuras. A España se le asignan16.000 muertes prematuras por malacalidad del aire, mas muertes que lasderivadas de los accidentes de tràfico.

Un estudio realizado por el Centrode Investigación en EpidemiologíaAmbiental de Barcelona (CREAL),concluye que a medida que aumentanlos niveles de contaminación, tambiénlo hace el número de consultas médi-cas, consultas de urgencias y admisio-nes hospitalarias. Entre los efectos de lacontaminación atmosférica existe unagran diversidad de síntomas relaciona-dos con los sistemas cardiovascular yrespiratorio. Las tasas de mortalidadtambién aumentan gradualmente amedida que la calidad del aire se dete-riora. En este sentido, la reducción delos niveles de contaminación atmosfé-rica anuales hasta los estándares de laUE tendría como resultado una mejo-ra de la salud de los ciudadanos.

Manel FerriResponsable del Departamento Confederal

de Movilidad de CCOO

XV

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página XV

Page 30: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

dossier

ños con necesidades de educación espe-cial. Por otro lado, parece que algunospacientes ingresados en centros sanita-rios relacionan el contacto con las zonasajardinadas con la más rápida recupera-ción de su enfermedad.

■■ Relación con los animales: Losanimales siempre han jugado un papelcrucial en la vida del ser humano. Ac-tualmente, existen evidencias sobre nu-merosos efectos beneficiosos para la sa-lud física y mental de la convivencia conmascotas, especialmente con perros.Podemos destacar un mejor estado delos factores de riesgo para enfermedad

cardiovascular –como menor presiónarterial, valores de colesterol y de trigli-céridos– en personas que tienen masco-tas, sin tener relación estos efectos confactores confusores como el nivel deejercicio físico (pasear al perro, porejemplo).

Otros efectos beneficiosos compro-bados son un el mayor control del es-trés de las personas que tienen contactocon animales, la utilidad de terapias conanimales en tratamientos de enferme-dades psiquiátricas y la capacidad rela-jante que tiene, por ejemplo, la obser-vación de acuarios antes de unaintervención quirúrgica.

■■ Observación paisajística: Se hanencontrado patrones de preferencia ha-cia determinados entornos naturales re-lacionados con motivos evolutivos másque estéticos. Así, parece que los paisa-jes abiertos, con árboles y agua, trans-miten mayor confianza y relajación pro-bablemente por a la mayor posibilidadde obtención de cobijo y alimento. Endiversos estudios se observó relacióncon un mejor estado de salud de perso-nas institucionalizadas (presos porejemplo) y trabajadores de oficinas quetenían posibilidad de observar árbolespor sus ventanas, así como menores ín-dices de estancia hospitalaria en pacien-tes con vistas a las zonas ajardinadas delos hospitales.

■■ Experiencias en la naturaleza:Los efectos beneficiosos de las vivenciasdirectas en entornos naturales son másdifíciles de interpretar debido a la rela-ción que suelen tener con la sensaciónvacacional y de ocio. A pesar de esto, lasterapias basadas en el contacto con lanaturaleza son muy frecuentes con pa-cientes psiquiátricos, enfermos de cán-cer, personas con adicciones, adoles-centes con problemas de integración…por sus aparentes efectos en el aumentode la autoestima y la mejora de las rela-ciones sociales, entre otros.

Otro enorme beneficio que aportala naturaleza al mundo de la salud y queno debemos olvidar es el gran númerode fármacos que son derivados de plan-tas y animales. Todos estos beneficiosdeberían favorecer el compromiso delos profesionales sanitarios con la pre-servación de la biodiversidad y del me-dio ambiente. También es fundamentalpara el aprovechamiento de tales efec-tos beneficiosos, la colaboración inter-disciplinar entre los profesionales de lasalud ambiental y los responsables deldiseño y gestión de los espacios natura-les y las áreas verdes urbanas, así comola realización de un mayor esfuerzo in-vestigador es este área.

Amai VarelaMédica del hospital universitario La Paz

XVI

Excursionistas en el Parque Nacional de Aigües Tortes.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página XVI

Page 31: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

verano 2009 ■ daphnia 15

i nos atenemos a las gran-des cifras, los bosques vanbien. La superficie fores-tal aumenta y, además, enlos dos últimos años losincendios forestales nos

han dado una pequeña tregua. Los úl-timos inventarios nos hablan del incre-mento de biomasa de nuestra superficieforestal, biomasa que podemos conver-tir en carbono para valorar el efecto su-midero de nuestros bosques y, sobre to-do, plantaciones. Como nuestra masaforestal absorbe CO2, podemos utilizar-los para compensar nuestras emisionesde gases de efecto invernadero (GEI) yasí poder cumplir con el Protocolo deKyoto. ¿Todo bien?

No, existen muchas dudas sobre esteplanteamiento. Y dada la importanciaactual y creciente de las emisiones deCO2 a la atmósfera, y el papel que losecosistemas forestales pueden jugar co-mo sumideros de carbono, es obligadohacer algunas reflexiones sobre la viabili-dad y riesgos de los planes y estrategiasgubernamentales, como es el caso de Es-

paña, que contemplan la utilización desumideros para la compensación de emi-siones de gases de efecto invernadero.

Los datos del III Inventario Fores-tal Nacional (III IFN) revelan cambiossignificativos en el territorio forestalespañol. Desde la publicación del ante-rior inventario, en 1998, los cambiosmás significativos son:

✔ El monte arbolado (monte arbola-do + adehesado + arbolado ralo y disper-so) aumenta en más de 4,1 millones dehectáreas. Hay más árboles, lo que nosabemos es cuanta de esta superficie separecen a bosques o son realmente plan-taciones.

✔ El monte desarbolado ha dismi-nuido en más de 2,6 millones de hectá-reas. El matorral y monte bajo disminu-ye, dando paso a masa forestal rala onuevas repoblaciones o plantaciones.

✔ La superficie de uso forestal ha au-mentado en más de 1,5 millones de hec-táreas. Nuevos terrenos, agrícolas se su-pone, han pasado a formar parte delterritorio forestal.

En 2008 “sólo” ardieron 40.977,46hectáreas forestales en España, menos dela mitad el año anterior (86.112,53 hec-táreas), y casi un 70% menos que la me-dia de la década (131.774,54). El pasa-do año, fue el mejor en lo que va de sigloy también de los últimos diez años.

Los montes españoles, víctimas delcambio climáticoEl informe Principales conclusiones dela evaluación preliminar de los impactosen España por efecto del cambio climá-tico (Ministerio de Medio Ambiente,2005) adelantaba que “el cambio cli-mático alterará la fenología y las inte-racciones entre especies, favorecerá laexpansión de especies invasoras y pla-gas, aumentará el impacto de las per-turbaciones, tanto naturales como deorigen humano, y afectará a la estruc-tura y funcionamiento de los ecosiste-mas terrestres”. La vegetación de altamontaña, los bosques y arbustedas ca-ducifolios sensibles a la sequía estival,los bosques esclerófilos y lauroides delsur y suroeste peninsular y la vegeta-

medio natural

Los bosques españoles, algo másque sumideros de carbono

S

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 15

Page 32: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

daphnia ■ verano 2009 16

ción litoral se cuentan entre los tiposmás vulnerables.

Con estas predicciones, expertosforestales están reclamando “diseñarbosques más resistentes a las plagas, en-fermedades, fuegos, severidad climáticaextrema y otros episodios tan frecuentesen el medio mediterráneo. También másestables y de mayor calidad paisajística,optimizadores de la biodiversidad, y másútiles hidrológica y socialmente”.

Pero el cambio climático está afec-tando ya desde hace años a nuestra su-perficie forestal. Ya no hablamos de pre-dicciones, sino de evidencias: adelantode la floración de especies silvestres ocultivadas, la afección de comunidadesforestales concretas, la ascensión en altu-ra de plagas como la procesionaria, lasustitución de unas comunidades fores-tales por otras o la vinculación de fenó-menos como la seca con salidas de rangode las variables fitoclimáticas habituales.

Además, desde la década de los no-venta se ha observado que cada vez esmayor la superficie afectada por grandesincendios forestales. Muchos de estos incendios, además de su gran mag-nitud, están siendo altamente destructi-vos para las masas forestales que los su-fren ,debido a la intensidad del fuegogenerado, su comportamiento extremoy la imposibilidad de extinguirlos con losactuales medios humanos y materiales.Cuando los incendios forestales adquie-ren estas características se denominanIncendios de alta intensidad.

Los expertos apuntan que este tipode incendios de alta intensidad estánrelacionados con el calentamiento glo-bal y la alteración del régimen de preci-pitaciones. Pero la responsabilidad noes sólo del calentamiento global. Loscambios de uso del suelo, la reducciónde la actividad agrícola, las políticas fo-restales y de lucha contra el fuego im-perantes durante décadas, el abandonode los usos tradicionales del bosque, ymuchos otros factores están partici-pando también en la proliferación deestas perturbaciones extremas.

¿Qué cantidad de toda esta ingentesuperficie forestal que hemos visto sur-gir en los últimos decenios está siendogestionada? Los datos señalan que sólo

el 16% de la superficie forestal españo-la cuenta con un plan de gestión fores-tal. Parece más bien que una gran par-te del monte español está abandonado,esperando que venga el fuego.

La realidad, por decirlo simple y lla-namente, es que la situación estructu-ral del monte español puede provocaruna continua deserción de nuestros“sumideros” hacia el lado de las fuen-tes de emisión de gases de efecto inver-nadero.

Los montes españoles ¿Sumideros de carbono?El aumento de la superficie forestal ydos años buenos de incendios han ge-nerado un momento propicio para quedesde el sector forestal se quiera ponerde relieve la función de sumideros delos montes españoles, pero sin quererponer sobre la mesa los cambios y losriesgos del cambio climático, así comoel incremento de los incendios de altaintensidad.

Cuando en los primeros meses de2008 escuchamos la famosa promesaelectoral de Zapatero, la de los 45 mi-llones de árboles para esta legislatura,no se nos dijo que los nuevos árbolesvenían de la mano de un nuevo objeti-vo: compensar el 2% de las emisionesespañolas de GEI.

El Gobierno español es, dentro dela UE, uno de los países que más pre-sión está ejerciendo para que el si-guiente periodo de compromiso delProtocolo de Kioto se abra a la com-pensación de emisiones en el sector fo-restal. De hecho, actualmente el go-bierno español está abordando unaparte de sus compromisos de reduc-ción de emisiones de gases de efectoinvernadero haciendo uso de este me-canismo, la absorción de carbono de laatmósfera mediante sumideros. El Plan

Nacional de Asignación de Derechosde Emisión 2008-2012 estima com-pensar el 2% de las emisiones del añobase.

La fuente de información principalde conocimiento del incremento de lasuperficie forestal, y por tanto para lacontabilización total del carbono quealmacenan los ecosistemas forestales,es el Inventario Forestal Nacional(IFN). Si bien la metodología de tra-bajo y los objetivos del IFN han mejo-rado, dicho inventario presenta proble-mas de concepto graves, como es laconfusión permanente entre bosques yplantaciones, un tema clave para eva-luar la cantidad de carbono en los siste-mas forestales. También, las variacio-nes metodológicas entre inventarios,así como la intensidad del muestreohan variado.

Las plantaciones forestales de turnocorto, cuya superficie aumenta en Es-paña año tras año, están sometidas auna gestión intensiva que frecuente-mente presenta pérdidas de carbonodurante los procesos de preparacióndel terreno y corta y saca de la madera,problema agudizado en situaciones dependiente. En los casos en que lasplantaciones se han implantado en, porejemplo, pastizales cantábricos (consuelos de alto contenido en carbono),habría que evaluar realmente si los da-tos de absorción oficiales se acercan al-go a la realidad ofrecida por el sector.

Por estos motivos, el papel de losmontes españoles como sumideros hade ponerse en cuarentena. Desde la so-ciedad civil debemos demandar al gobierno español que el objetivo decompensar el 2% de las emisiones utili-zando el mecanismo de sumideros vayaacompañado de una inversión suficien-te en recursos económicos y humanospara mitigar los efectos del cambio cli-mático sobre los ecosistemas forestalesespañoles.

Miguel Ángel SotoResponsable de la campaña de bosques

de GreenpeaceFrancisco Javier Cabezos

Secretario de Medio Ambiente de FSC-CCOO

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 16

Page 33: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

17

energía y cambio climático

El plan de renovables debe reforzarel apoyo a las energías limpias

l Instituto para la Diversi-ficación y Ahorro de laEnergía (IDAE), depen-diente del Ministerio deIndustria, ha iniciado elproceso de participación

de los distintos sectores sociales y eco-nómicos en la elaboración del nuevoPlan de Energías Renovables (PER)2011-2020, que sustituirá al actual, vi-gente desde 1999. El nuevo plan es vi-tal para el desarrollo de un sector estra-tégico para la economía española y quepuede generar miles de empleos.

Si España quiere ser líder en el desa-rrollo de las fuentes y tecnologías deenergías renovables deberá superar en2020 el objetivo del 20% del consumode energía primaria procedente de reno-vables establecido por la Unión Euro-pea. Esto implica que al menos el 40% dela producción eléctrica debería procederde fuentes de energía limpia. Además,dichos objetivos deberán adaptarse alcumplimiento de los compromisos dereducción de emisiones de gases de efec-to invernadero que adopte la Unión Eu-ropea en el marco de un nuevo acuerdointernacional que sustituya al Protocolode Kioto, en la perspectiva de que se am-plíe el objetivo de reducción de emisio-nes al menos al 30%.

Aunque el sistema de retribucionesa las energías renovables se ha mostra-do eficaz, hay que incorporar algunacorrección para evitar distorsio-nes. Las retribuciones que se fijenpara el impulso de las diferentestecnologías de generación deelectricidad habrán de ser sufi-cientes para promover su desa-rrollo y cumplir con los objetivosfijados, pero deberán ajustarse ala evolución de costes de instala-ción de cada una de ellas. Estodotará a las inversiones de pre-dictibilidad y evitará los calen-tamientos artificiales (burbu-jas) de alguno de los sectores,como el fotovoltaico, que tanto ha da-ñado a la situación laboral y a la ima-gen de las energías renovables.

Nos preocupa la situación del sec-tor de la biomasa, que está actualmen-te muy por debajo de los objetivos pre-vistos por el plan vigente. Hacen faltamedidas especiales de apoyo y que lasAdministraciones Públicas y sectoresconcernidos (ambiental, agrícola, fo-restal, ganadero, agroindustrial…) seinvolucren.

La tecnología empleada en la ener-gía solar térmica ha sido ampliamenteprobada, es eficiente y ofrece múltiplesusos (domésticos, servicios, indus-trias…). Sin embargo, su marco deapoyo (Código Técnico de la Edifica-ción y ordenanzas municipales) ha sidomuy tardío y los objetivos que marcabael PER 1999-2010 (muy razonables)quedarán muy lejos de cumplirse. Deahí la importancia de dar un impulso ala solar térmica que pasa, entre otrasactuaciones, por incrementar los siste-mas de vigilancia y control del CódigoTécnico de la Edificación y aumentarlos incentivos para promover instala-ciones en los edificios y viviendas delparque edificatorio actual y en los edi-ficios de las Administraciones Públicas.

La incineración de residuos no esrenovableLa incineración de residuos no puedeconsiderarse como energía renovable,ya que los recursos y materiales con-tenidos en los mismos de ninguna ma-nera se renuevan (a excepción de los

orgánicos que se con-sideran biomasa), sino

que se destruyen, un proceso que ge-nera contaminantes tóxicos que oca-sionan un riesgo ambiental inacepta-ble. Por otra parte, el aprovechamientoenergético que produce incinerarlos esmuy inferior al ahorro energético quese produciría si se reciclaran. De ahíque no sea razonable incentivar y sub-vencionar unas instalaciones de pro-ducción de energía que destruyen re-cursos, fomentan el incremento de laproducción de basura y confunden a lasociedad al tenerla en la misma consi-deración que las fuentes de energía re-almente renovables. Estimamos quedebería eliminarse la prima con la quese retribuye la electricidad producidacon este sistema y excluirlas del régi-men especial.

Hemos planteado al IDAE unasprimeras sugerencias respecto de todaslas fuentes renovables, en las que plan-teamos que sería muy importante nosólo disponer de un diagnóstico previode la situación de los sectores y de lastecnologías, sino también de un balan-ce de la ejecución del PER 1999-2010,analizando cuáles son las medidas quehan permitido cubrir los objetivos pre-vistos en unas tecnologías y por qué nose ha cubierto en otras. De esa maneraestaremos en mejores condiciones paraponer en marcha las medidas de apoyopara el siguiente período.

Carlos Martínez CamareroSecretaría Confederal de Medio Ambiente

de CCOO

E

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 17

Page 34: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

energía y cambio climático

Las renovables podrían generar enMadrid en torno a 100.000 empleos

a actual situación de co-yuntura económica cons-tituye una oportunidadpara avanzar hacia mode-los de crecimiento econó-

mico más sostenibles. La apuesta por lasenergías renovables, no sólo es unaapuesta socialmente justa y ambiental-mente sostenible, sino que además tienedos importantes ventajas: requieren unimportante esfuerzo de I+D+i y son in-tensivas en mano de obra. Crean em-pleo con valor añadido.

Madrid cuenta con un sector empre-sarial propio de energías renovables, pe-ro en la comunidad sólo se mantiene laparte de gestión administrativa o deproyectos mientras que la ejecución delos mismos se desarrolla en otros terri-torios. Se desaprovecha así la oportuni-dad de crear empleo directo e indirectoen actividades con un elevado potencial,como son, además de las de tipo indus-trial para la fabricación de componentes

y equipos, las relacionadas con la insta-lación, operación y mantenimiento.

Según el estudio Renovables y empleoen la Comunidad de Madrid, elaboradopor el Centro de Energías Renovables yEmpleo de ISTAS-CCOO, en la actua-lidad hay más de 14.000 empleos direc-tos adscritos a este sector en la Comuni-dad de Madrid, Estos empleosprevisiblemente se duplicarán en 2020,pero si se aplican las medidas de promo-ción adecuadas podrían ascender hasta47.500 más otros 50.000 empleos indi-rectos. En total, cerca de 100.000.

Sector empresarial de las energíasrenovablesEn la actualidad, la contribución de lasenergías renovables en la Comunidadde Madrid es escasa o prácticamente nu-la. Los objetivos de implantación deenergías renovables no se cumplen deacuerdo con la evolución de su PlanEnergético 2004-2012. La peor parte

se la lleva la ener-gía eólica, actual-mente sin ningúnMW instalado ycon un objetivo de200 MW al térmi-no del plan.

En Madrid seha hecho muy poco por apoyar la producción deenergía renovable ysin embargo se dis-fruta de beneficiosderivados de su ac-tividad económica.

✔ La actividadpredominante esel desarrollo deproyectos, seguidaa larga distanciapor las actividadesde la ingeniería ypromoción.

✔ Las tareasde instalación,operación y man-tenimiento en lacomunidad madri-

leña, por su parte, revelan porcentajesde actividad en las empresas muy infe-riores a las de la media estatal.

✔ Las actividades ligadas a la pro-ducción industrial –fabricación de equi-pos, componentes y aquellas relaciona-das con la construcción de instalacio-nes– quedan relegadas a los últimospuestos de esta clasificación.

Como es habitual en otros sectoreseconómicos, son mayoría las empresasde tipo pequeño y mediano, aunque elgrueso del empleo se concentre en algu-nas pocas empresas, generalmente lasque llevan a cabo proyectos aplicandodistintas tecnologías. Cerca de la mitadtrabaja exclusivamente en el campo delas energías renovables, más del 78% delas ellas creadas en los últimos ochoaños. Un 46,3% de las empresas afirmanrealizar actividades comunes a los dis-tintos subsectores. En cuanto a los dis-tintos subsectores, el solar fotovoltaicoes el mayoritario (65%), junto con el so-lar térmico (46,8%) y el eólico (36,8%).Le siguen en importancia la biomasa yla energía solar termoeléctrica. Los bio-carburantes, la minihidráulica y el bio-gás son menos representativos.

Generación de empleo en el sectorde las energías renovables En un sentido amplio, si contabiliza-mos el empleo generado en la Comu-nidad de Madrid por las empresas quedesarrollan actividad, total o parcial-mente, en el ámbito de las energías re-novables, el total de trabajadores seríade 44.589. El total de empleo genera-do con dedicación exclusiva a las ener-gías renovables se estima en 14.413puestos de trabajo. Aproximadamente,el 65% de ellos adscrito, por ese orden,a los subsectores solar fotovoltaico, eó-lico, solar térmico y biocarburantes.Este último subsector, una de las prio-ridades del Plan de Energía 2004-2012, por su fuerte impacto en eltransporte, y por tanto sobre el consu-mo de energía en Madrid, se encuentraentre los principales generadores deempleo. Aunque la mayoría son pe-

L

18

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 18

Page 35: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

verano 2009 ■ daphnia 19

queñas y medianas empresas, diezgrandes empresas concentran el 60%del empleo.

Por lo que respecta a la naturalezadel empleo creado, predominan loscontratos de tipo indefinido, en unaproporción superior a la media estatal ymadrileña, y se encuentran asociados a

unos grados de cualificación elevados.El 87% de los trabajadores se adscribeen categorías de técnico/titulado supe-rior o técnico/titulado medio.

Para la mayoría de las empresas noexisten problemas en la contratación denuevos trabajadores, principalmente enlo que se refiere a técnicos superiores.

No obstante, una de cada cuatro em-presas que han requerido de nuevos tra-bajadores en los últimos tiempos expre-sa dificultades en la contrataciónsiempre o en bastantes ocasiones.

Manuel AlbanoResponsable de Medio Ambiente

de CCOO Madrid

Los trabajadores promueven la implantación de energías renovables en una empresa madrileña

El estudio Renovables y empleo en la Comunidad de Madrid forma parte de un proyecto de ISTAS que intenta evaluar las posi-bilidades concretas de implantación de estas energías en este territorio. Y, más concretamente, en la empresa proponiendo lasustitución de energías convencionales en aquellos procesos donde sea posible y permita un ahorro de costes.

La novedad de este trabajo es que valoriza la capacidad de propuesta de los trabajadores y sus representantes como prin-cipales conocedores de su entorno laboral y los considera agentes impulsores del cambio a favor de las energías renovables ensus propios centros de trabajo.

Se trata de una experiencia piloto en la que intervienen diferentes actores: el sindicato a través de CCOO de Madrid, ISTASque aporta la experiencia técnica, y los trabajadores coordinados por su comité de empresa.

También se considera imprescindible la implicación de la empresa, por lo que para facilitar la realización de las activida-des se han establecido los siguientes requisitos:

✔ Presencia sindical en el centro de trabajo.✔ Existencia previa de sistemas de gestión ambiental e interés general por la mejora de

las condiciones medioambientales en el lugar de trabajo.✔ Existencia de trabajo previo en temas medioambientales.✔ Posibilidad de sustituir consumos energéticos de origen fósil por renovables.La empresa elegida fue Tetra Pak Hispania, ubicada en Arganda del Rey (Madrid), que

constituye la sección comercial y administrativa del Grupo Tetra Pak en la Peninsula Iberica.

“No se puede actuar sobre lo que no se conoce”Con esta premisa, ISTAS realizó una auditoría energética recogiendo los datos que permi-ten identificar tanto las fuentes de energía como los equipos que la usan. Puesto que TetraPak Hispania es básicamente una empresa de servicios, los principales usos de la energíason los correspondientes a climatización e iluminación. También se prestó especial aten-ción a las edificaciones, por la influencia que suelen tener en los consumos energéticos.

La presentación de los resultados de la auditoría a los trabajadores ha permitido reco-ger las aportaciones y sugerencias de éstos sobre los problemas detectados y sus posibili-dades de solución, además de cumplir con el doble objetivo de formación y sensibilizaciónsobre temas ambientales en el centro de trabajo.

En paralelo, para facilitar la participación de los trabajadores que no han podido asis-tir, puesto que muchos son comerciales y realizan su trabajo fuera de la oficina, el comi-té de empresa ha distribuido, vía correo electrónico, el material de la presentación junto auna encuesta que permita valorar el grado de conocimiento y recoger las aportaciones.

Una vez recopiladas la información, ISTAS elaborará un informe en el que se planteanlas posibilidades de sustitución de energías convencionales por renovables, y también lassugerencias realizadas por los trabajadores, en la mayor parte de los casos relacionadascon eficiencia energética o modificación de hábitos. Este informe será presentado por elComité de Empresa a la Dirección de Tetra Pak, que deberá valorar las posibilidades y pla-zos de implementación.

Ana Marco Ingeniera y colaboradora de ISTAS

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 19

Page 36: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

energía y cambio climático

Más de 15.000 empleos en las renovables en Cataluña

a situación de la gestiónde la energía en Cataluñaes similar a la del resto delEstado, con determinadasespecificaciones. Sin en-

trar en matices, que nos son el objeto deeste artículo, existe una circunstancia pa-radójica: si bien el primer parque eólicode España se instaló en nuestra comuni-dad hace 25 años, la mayoría de autono-mías nos superan en la generación a par-tir de energías renovables (EERR).

Por otro lado, el crecimiento de lasinstalaciones de este tipo durante los úl-timos años ha sido evidente en Cataluña,especialmente en energía solar (sobre to-do térmica) y eólica. En 2007, nuestrocrecimiento relativo fue ciertamente es-pectacular.

El sector de las EERR, vinculado aese concepto todavía difuso de “empleoverde” –su caracterización técnica seríamerecedora de un serio análisis–, tieneimportantes potencialidades tanto a ni-vel laboral (nuevas oportunidades deempleo, distribución territorial de rique-za, imposibilidad de deslocalización...)como ambiental (mitigación del cambioclimático, reducción de la contamina-ción atmosférica, etc.).

El pasado año, el Departamento deMedio Ambiente de CCOO de Catalu-ña encargó al Centro de Referencia enEnergías Renovables y Empleo de IS-TAS–CCOO un estudio sobre la ocupa-

ción relacionada con la implantación deinstalaciones de EERR en nuestro terri-torio. La idea consistía en realizar unaaproximación a nuestra situación, par-tiendo de los resultados del estudio ela-borado durante 2007 a escala estatal (verel dossier del nº 47 de Daphnia). Otroscompañeros de nuestro sindicato han realizado trabajos equivalentes en su ám-bito. Los interesantes resultados del es-tudio encargado con posterioridad porCCOO de Madrid Región podréis en-contrarlos también en estas páginas.

Los técnicos de ISTAS han realizadoun análisis del grado de desarrollo de lasEERR, valorando cuales son las expecta-tivas futuras sobre creación de empleo yel perfil de los profesionales. El trabajode campo fue elaborado en 2008, a par-tir de entrevistas a expertos y actores delsector. Consiguieron contactar con cer-ca del 50% de las 481 empresas existen-tes en el momento, lo cual es una muybuena muestra de la realidad si lo com-paramos con la mayoría de estudios si-milares.

Nuestro departamento, además deimpulsar el proyecto, también ha partici-pado en diversas fases de su desarrollo.Cabe destacar la publicación de un resu-men operativo, dirigido a representantessindicales, que fue distribuido el pasadoDía Mundial del Medio Ambiente en unseminario sobre gestión de la energía.Esta actuación ha contado con el apoyo

del Departamentode Medio Ambien-te y Vivienda de laGeneralitat de Ca-taluña.

Una de las con-clusiones principa-les de esta iniciativa

es el número de personas que trabajabanen este sector: 15.432. Las característi-cas del caso de Cataluña tienen ciertasvariaciones respecto al conjunto del Es-tado, ya que mientras en nuestra comu-nidad el principal subsector es el de laenergía solar térmica, en el caso generaldomina el eólico.

Pero sí que son comunes las referen-cias del estudio a las enormes perspecti-vas de crecimiento de las EERR, recono-cido por la gran mayoría de empresasconsultadas. Ciertamente, hay datos ob-jetivos que apuntan en esta dirección. ElAcuerdo Estratégico 2008-2011 (pactoentre sindicatos, patronal y gobierno au-tonómico por la internacionalización dela economía catalana) o el Plan de Ener-gía de Cataluña 2006-2015 incluyen in-teresantes objetivos en generación reno-vable. Así, a los cerca de 400 MWeólicos presentes en nuestro territorio,se sumarán próximamente más de 2000.También se acaba de aprobar un proyec-to para instalar 100 MW fotovoltaicosen 84 municipios de la demarcación deBarcelona, lo que podría crear varios mi-les de empleos y superará los objetivosiniciales del plan de energía.

La generación de energía y su ges-tión son importantes filones de empleo.Los cambios que se están produciendoen este sector influyen sobre las condi-ciones de trabajo y el futuro de miles detrabajadores y trabajadoras. Valorar, par-ticipar y actuar sindicalmente sobre estaevolución es una responsabilidad quedesde CCOO debemos atender, y así lodefendemos.

La transformación es imparable pormotivos diversos: precio de las materiasprimas, cambio climático, dependenciaexterior… Sus resultados serán muy di-ferentes si contamos o no con una deci-dida participación de la primera fuerzasocial de nuestro país.

José Manuel JuradoResponsable del Departamento de Medio

Ambiente.Secretaría de Desarrollo TerritorialCCOO de Cataluña

L

Planta deconcentraciónfotovoltaica enTorregrossa (Lleida)

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 20

Page 37: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

verano 2009 ■ daphnia 21

energía y cambio climático

¿Quién teme a la fotovoltaica?

na pregunta sin respuesta:¿por qué se impiden las pe-queñas instalaciones pro-ductoras de electricidadconectadas a la red eléctri-

ca? Si atendemos a la mínima racionali-dad resulta incomprensible que, desde laAdministración, se pongan piedras paraavanzar por este camino.

Veamos de forma simplificada cómofunciona el sistema eléctrico español. Laelectricidad de un sistema eléctrico na-cional no se almacena sino que se consu-me a la vez que se produce. Esto obligaa disponer de una red mallada en la quela energía generada en las centrales eléc-tricas se introduce en el sistema cuandose necesita y se consume instantánea-mente. El control se realiza midiendodeterminadas variables -como la tensióny la frecuencia- y decidiendo en cadamomento qué centrales suben o bajansu producción o incluso cuales debenparar en un momento dado, para estohay un sistema de prioridades en el quelas renovables tienen preferencia. Laoferta por tanto está subordinada a lademanda.

Como es lógico, si la entrada deenergía dependiera de unas pocas cen-trales el sistema sería muy inestablepuesto que cualquier fallo haría peligrarel conjunto. Parece entonces que cuan-tas mas centrales tengamos funcionan-do más estabilidad tendrá el sistema.

A todo esto hay que añadir las pérdi-das de energía que se producen en lared. Si, por ejemplo, en un momentodado hay gran demanda de electricidaden la zona industrial de Cataluña y lascentrales que están suministrando se ha-llan ubicadas en Galicia, habrá que des-plazar una gran intensidad de corrientey, claro, una parte se pierde en calor. Portanto, también es mejor que las centra-les productoras estén dispersas en todoel territorio, para así poder suministrarenergía a los usuarios mas cercanos conmenos pérdidas.

Ahora consideremos las tecnologíasexistentes. Sabemos que las grandes cen-trales son instalaciones complejas, a vecesno exentas de riesgos, y que deben ser

manejadas por técnicos expertos. Perotambién existen otras alternativas de lasque poco se habla y que responden aotro modelo, como las instalaciones fo-tovoltaicas: unos paneles de silicio conun inversor y conectados a la red eléctri-ca con un contador. Su complejidad esmenor que la de la caldera de calefaccióno el ascensor que actualmente mantieney del que asume la responsabilidad cual-quier comunidad de vecinos. Es massencilla que una lavadora y su instalaciónestá, desde el punto de vista técnico, alalcance de cualquier ciudadano que dis-ponga del espacio suficiente en su tejado,terraza o jardín. Además, apenas requie-re mantenimiento. De hecho, se vieneutilizando desde hace muchos años ensitios a donde no llega la red eléctrica,como refugios de montaña, etc.

Si analizamos el sistema de primas alas energías renovables no parece que seamal negocio montar una central fotovol-taica. De hecho, el pasado año se des-bordaron todas las previsiones y, esteaño, el Gobierno ha tenido que implan-tar un sistema de cupos que está aho-gando al sector porque las rentabilidadesno son tan tremendamente apeteciblescomo lo eran hace un año. Aún así seinstalan tantos huertos solares como sepuede, a toda velocidad y con acusacio-nes de corrupción incluidas.

En cuanto a las subvenciones, se tra-ta de promover las renovables ¿no? Puesbien, el Gobierno central y los autonó-micos hablan de subvencionar las insta-laciones fotovoltaicas en tejado pero“aisladas”, o sea sin conectar a la red.Esto complica considerablemente el in-vento, puesto que obliga a utilizar bate-rías de almacenamiento y, aunque tienetodo el sentido cuando lo que se pre-tende suministrar está realmente aisladode la red, en medio del campo, carecede toda lógica si se dispone de red eléc-trica en las proximidades, ya que el me-jor recipiente para la energía es, sin du-da, la propia red que, dicho sea de paso,hemos pagado entre todos antes de pri-vatizarla.

Entonces ¿cual es el problema? Que,como tantas veces, se está legislando pa-

ra los grandes. Que si un ciudadano tie-ne los medios y la voluntad de realizaruna pequeña instalación de, digamos 5 kW, que podría cubrir perfectamentesus necesidades y verter la energía so-brante a la red, debe realizar práctica-mente los mismos tramites que unhuerto solar de 5 MW y cumplir losmismos requisitos que si se tratase deuna empresa eléctrica. Algo no funcionabien.

Quizá hay que preguntarse quiengana y quien pierde con esto; basta revi-sar el sistema de tarifas para ver que lamayor carga recae siempre sobre el pe-queño consumidor que no tiene capaci-dad alguna de negociación y debe acep-tar las subidas del suministro eléctricosea cual sea su situación económica, es-té o no sufriendo la crisis. Esto se agra-vará con la liberalización total del mer-cado eléctrico en el que los precios nisiquiera estarán sometidos al control delGobierno. ¿Quien no recuerda cuandose nos decía que con la liberalización delas telecomunicaciones bajarían los pre-cios y se trataría mejor al consumidorgracias a la competencia? ¿Qué compe-tencia? ¿No pasará lo mismo con la elec-tricidad, que debería ser un servicio pú-blico esencial?

La solución no es difícil si hay volun-tad política. Se podría subvencionar esaspequeñas instalaciones que quedaríanfuera del sistema de primas a las renova-bles. Con un sistema de doble contadorse mediría la energía auto-consumida yla vertida a la red. La diferencia se paga-ría a un precio de intercambio, tal comohacen las empresas eléctricas entre ellas.Entonces ¿qué impide promoverlo¿Miedo a la independencia energéticadel pequeño consumidor?

Reclamemos pues que a cada comu-nidad de vecinos, a cada ayuntamiento,a cada empresa, que a cada ciudadanoen definitiva se le facilite la producciónde energía limpia y que pueda verterla ala red sin grandes complicaciones y reci-biendo un precio justo por ello. Gana-remos todos.

Ana MarcoIngeniera y colaboradora de ISTAS

U

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 21

Page 38: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

daphnia ■ verano 2009 22

energía y cambio climático

Energías renovables y formación profesional

Un ajuste necesario

ngel Gabilondo, nuevoministro de Educación,llegó en abril con ideasfrescas y una larga expe-riencia en la gestión edu-

cativa. Sus primeras declaraciones estánlejos de la retórica habitual y orientadasa colocar la política educativa en el sigloXXI. Un salto arriesgado sobre los pre-juicios decimonónicos de prestigio so-cial, basados en el ciclo burgués bachi-llerato-universidad.

Debe romper con 25 años de baja fi-nanciación y demagogia: títulos para to-dos y en todas las ciudades, de bajo cos-te, poca exigencia y fáciles de alcanzar, yuna formación profesional, hermanapobre de las titulaciones. Modelo ocul-to, en los últimos diez años, tras un su-bempleo bien pagado, generado por laburbuja inmobiliaria.

Ahora se propone un nuevo mode-lo. El ministro parece consciente de quela formación profesional, de calidad yprestigiada, es necesaria para afrontarese nuevo modelo productivo. El pro-blema es que una buena FP es bastantemás cara de lo que la gente piensa: equi-pos con la tecnología al día, gasto enmateriales prácticos, experiencias tutela-das en empresas, grupos reducidos y unlargo etcétera. ¿Va a ser capaz Ángel Ga-bilondo de convencer al Consejo de Mi-nistros para invertir en las reformas ne-cesarias? Desgraciadamente, en estecaso, no depende solo del Gobierno.Un cambio cultural de tal magnitud ne-cesita un fuerte apoyo social. Las clasesmedias, a pesar de los mileuristas y el pa-ro universitario, aún creen que una li-cenciatura es un pasaporte para el ascen-so social.

Ya Richta y Bell planteaban, a me-diados del siglo pasado, que la pauta so-cial más típica de la sociedad del conoci-miento es la ramificación en nuevasespecialidades. Los factores tradiciona-les de producción pierden peso frente alcapital humano y el problema de la nue-va época es la productividad del tecnó-logo. Un tipo de trabajador que, segúnPeter Drucker, se mueve entre varioscontextos: la parte manual, que sigue

procedimientos rigurosos, por ejemplo,un trabajador de una central nuclear, untécnico de mantenimiento; nuevos es-pecialistas de la agroindustria o un anes-tesista. Y la parte cognitiva, que debecorregir desviaciones y tomar decisionesen el proceso de trabajo, estudiando losproblemas y resolviendo, con o sin ma-nual de normas.

Diseño, montaje y mantenimientoEl núcleo central emergente de empleopara las energías renovables se sitúa enlas áreas de diseño, montaje y manteni-miento, para un sector donde los cam-bios se están acelerando: estudios de pla-taforma litoral para instalar campos deaerogeneradores; avances significativosen térmico-solar, para aprovechar los ex-cesos calóricos del verano cediendo cli-matización; nuevas generaciones de cen-trales termo-eléctricas solares; estudiospara ampliar la potencia de los actualesparques eólicos; cambios revoluciona-rios en el transporte y en el acondiciona-miento de los inmuebles para aprove-char las oportunidades de las energíasrenovables... Todos estos cambios, paraser adecuadamente explotados, necesi-tan tecnólogos, algo muy diferente deltécnico universitario al uso.

Los profesores de FP son plenamen-te conscientes del problema. Ellos noshan indicado la perplejidad que se creaentre los cambios y demandas de lasempresas y la lentitud en la adaptaciónde la enseñanza profesional.

El objetivo del ciclo superior de for-mación pofesional es obtener tecnólo-gos. Es la cúspide de un sistema de en-señanza (FP) para un mundo donde latecnología tiene un valor muy superioral de los bienes físicos en que se mate-rializa. En la primavera y el verano de2008, han aparecido en el BOE tres ci-clos de FP superior, dirigidos a las ener-gías renovables. Sólo tres normas espe-cíficas de ciclos formativos para títulos aincluir en la familia genérica energía yagua, cuando las empresas del sectorhan definido ya diez perfiles, sin incluirlos correspondientes a biocarburantes.Además, esos ciclos no están disponi-

bles en la mayoría de los centros.Los ciclos deben ser desarrollados

con guías y materiales docentes, y defi-nidos los currículos desde los niveles in-feriores de la FP, para que los jóvenespuedan optar conforme la educaciónclarifica sus expectativas. Sus programasdeben ser actualizados con frecuencia,dado que nos encontramos ante un sec-tor muy dinámico.

Es necesario impartir formación alprofesorado, los másteres universitariosno cubren las necesidades y son dema-siado amplios, y los equipos y el softwa-re, para estas especialidades son caros,muy específicos y requieren de monito-res prácticos.

La continuidad de la especializaciónclásica (mecánica, electricidad y electró-nica) ha de ser perfeccionada con cursosy adaptaciones específicas, bien comoformación de opción voluntaria, biencomo formación de especialización. Losperfiles profesionales de los puestos detrabajo que se están creando exigen po-livalencia entre las tres especialidades.Principalmente los que más futuro tie-nen: montaje y mantenimiento.

Se echa de menos una consideraciónadecuada del ciclo superior, con el desa-rrollo de formación post-ciclo especiali-zada y de calidad, donde encontraríaencaje una preparación para la poliva-lencia, que fuera trasversal. Aún se con-sidera la FP como una puerta de segun-do orden para la universidad. Estaúltima parece preferir los másteres que,dada la dinámica del sector, quedan ob-soletos antes de ponerse en marcha.

Ángel Gabilondo, que ha demostra-do su sensibilidad hacia la enseñanzauniversitaria, viene precedido de unaimagen dialogante y abierta. En este ca-so, el diálogo es un prerrequisito paravencer las resistencias. En pocos temasse puede acudir con más razón a losagentes sociales. Para afrontar el diseñode la formación del futuro, las resisten-cias están en una cultura del corto plazoy en prejuicios muy arraigados.

José Candela OchotorenaEconomista y colaborador de ISTAS

Á

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 22

Page 39: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

verano 2009 ■ daphnia

movilidad

En defensa del ferrocarril

a sección sindical pro-vincial ferroviaria deCCOO de Jaén se haopuesto al desmantela-miento del ferrocarril su-

frido en esta provincia. Desde 2005,frente a los mensajes del Gobierno au-tonómico en los que prometía nuevosservicios convencionales y de alta cali-dad, la realidad ha sido un goteo cons-tante en la desaparición de servicios fe-rroviarios, sobre todo en la parteoriental de la provincia, afectando gra-vemente al corredor de la línea conven-cional Madrid-Cádiz.

Una política que ha llevado a que enlos últimos diez años se hayan perdidomás de 270 empleos en el sector ferro-viario en la provincia de Jaén. De los550 trabajadores que formaban partede la plantilla en aquellos años hemospasado a 280.

La oposición ha sido constante y di-versa. Hemos emprendido acciones rei-vindicativas dentro y fuera del centrode trabajo y organizado jornadas de re-flexión y debate que han contado con laparticipación de responsables políticosy de las distintas estructuras (sectorial,federal y territorial de CCOO). Al mis-mo tiempo, hemos generado compro-misos directos acon la ciudadanía (re-cogidas de firmas y otras actuaciones).

La mayor dificultad ha sido la sole-dad en la que hemos tenido que defen-der nuestras propuestas, que no hancontado, salvo excepciones, con el apo-yo de los demás sindicatos con repre-sentación en el sector.

No obstante, entendemos que elobjetivo social sobre todo teniendo encuenta que los medios de comunica-ción “matizan” la realidad, ha conse-guido que los ciudadanos tengan en elferrocarril un referente como medio detransporte y que reclamen más y mejo-res servicios ferroviarios.

Con la recogida de 20.000 firmasen la provincia se dio un paso en laapertura definitiva del problema quesupone estar en el furgón de cola deltransporte ferroviario. Los ciudadanosdieron un respaldo que muchos no es-

peraban. De hecho, experiencias pare-cidas en otras provincias no tuvierontanta repercusión.

En cuanto a la defensa del ferroca-rril como medio de transporte sosteni-ble, hay numerosos estudios que lo ava-lan, tanto por parte de la UniónEuropea como de las diferentes empre-sas estatales del continente.

Las empresas que constituyen elsector ferroviario nacional ocupan unespectro que va desde lo público a loprivado, contando muchas de ellas conempresas mixtas para el mantenimientoo la explotación.

Desde el punto de vista sindical,CCOO ha promovido la defensa delmedio ambiente con el ferrocarril. Nosencontramos en la vanguardia en tec-nología, formación y gestión de losprocesos medioambientales. Tanto enRenfe-Operadora como en Adif (pro-cedentes de la Antigua RENFE) existenprotocolos de actuación para el trabajocotidiano, es decir, no solo está regula-da la forma de trabajar y los medios deseguridad en el trabajo, sino que se re-cogen, además, las operaciones necesa-rias para la gestión de los posibles resi-duos que se generan.

Están regulados los procesos anteposibles incidencias o accidentes conrepercusiones medioambientales, casode vertidos de materias peligrosas,combustibles, explosivos, etc.

Otra de las ramas que preocupa enel seno de las empresas, y merece espe-cial atención, son los incendios foresta-les. La mayoría están ocasionados porchispas incandescentes que generan lostrenes al frenar, lo que se ha corregidocasi en su totalidad con la sustituciónde la zapatas de frenado de hierro porlas de ferod. Adif ha realizado podas se-lectivas y desbroces en ambos lados dela vía férrea, dejando un pasillo de se-guridad, sobre todo en zonas estratégi-cas (parques nacionales o naturales, pa-rajes singulares, etc.).

En cuanto a la intervención sindicalen ambas empresas, se ha constituidoun comité de Medio Ambiente de ám-bito nacional y se está gestando su im-

plantación a nivel provincial (ámbito delos comités). Este organismo no sólotiene la labor de vigilar el cumplimien-to de las normas medioambientales, si-no que dentro de sus funciones tiene lade investigar y proponer medidas co-rrectoras para aminorar el impacto me-dioambiental.

Isabel Delgado TelloSecretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente CCOO Jaén

L

Tramo del AVE Madrid-Jaén.

23

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 23

Page 40: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

movilidad

Planes de transporte a los centros de trabajo

Experiencias y buenas prácticas

■■ A la gente le cuestadejar el coche en casacuando va a trabajar.Si, a la mayoría de los tra-bajadores el coche les re-sulta más rápido, de másfácil acceso y más cómodoque el transporte público.Pero este incremento en el

uso del coche implica que cada vez haymás atascos y que se agravan los dañosmedioambientales y sobre la salud. Portodo ello, es necesario invertir en mo-dos alternativos, como el transporte pú-blico o la bicicleta. Dado que el nivel decalidad de estos medios no puede com-petir con el del coche, es difícil persua-dir a la gente para que cambie sus hábi-tos.

■■ ¿Cómo se puede invertir estatendencia?Hay que incrementar la calidad de losmedios sostenibles de transporte. En elcaso del transporte público, debería te-ner una frecuencia mayor, ser más rápido

y más barato. Si hablamos de la bicicleta,habría que crear carriles-bici cómodos yseguros y facilitar el acceso en bicicleta alos polígonos industriales. Aparte de es-tas medidas “duras”, habría que em-prender actuaciones “blandas”, como lapuesta en marcha de gestores de movili-dad y de campañas de concienciación.Las medidas fiscales son también impor-tantes.

En general, los costes externos (efec-tos sobre la salud, el medio ambiente,etc) del uso del coche nunca se tiene encuenta. Encarecer el uso del vehículoprivado es eficaz pero difícil de trasladara la opinión pública, sobre todo en tiem-pos como los actuales. Pero sí se puedencontemplar medidas fiscales y moneta-rias para apoyar la movilidad sostenible.Por ejemplo, desde 2009 los empresa-rios belgas pueden retribuir a los trabaja-dores con una ayuda al transporte en bi-cicleta que no tributa de 0,20 euros porkilómetro. Los empresarios pueden des-gravarse las inversiones que realicen eninfraestructuras destinadas al uso de la

bicicleta. El Gobierno también financiael transporte público por parte de losimplicados.

■■ ¿Qué podemos aprender losespañoles de la experiencia belga enmovilidad?España camina en la buena dirección enlo que se refiere a la movilidad sosteni-ble. Tengo la impresión de que estáisdando los mismos pasos y teniendo lasmismas discusiones que hubo en Bélgi-ca a finales de los noventa. Creo que unintercambio de ideas y experiencias entre ambos países puede ayudar a desa-rrollar las políticas de movilidad sosteni-ble. Al mismo tiempo, nuestra experien-cia puede ayudar a no repetir losmismos errores.

■■ ¿Por qué crees que la gente prefiereel coche al transporte público cuandova a trabajar?Por la flexibilidad que ofrece el uso delvehículo privado. Cuando la gente semonta en un coche sabe que en cual-quier momento pueden pararse o cam-biar el rumbo para hacer otras cosas,como comprar, recoger a los niños,etc.

■■ ¿En qué debería basarse unaestrategia de movilidad sostenible?Cualquier estrategia de movilidad soste-nible debería incluir políticas que anima-ran a usar medios de transporte alternati-vos al vehículo privado. Por ejemplo,políticas que encarezcan el uso del cocheen áreas donde son frecuentes los atascosy que al mismo tiempo premie otras op-ciones, como el transporte público.

■■ ¿Qué resultados habéis obtenido enel Centro Nacional de Investigación deTránsito de la Universidad del Sur deFlorida?Que las estrategias de movilidad sos-tenible son alternativas reales desde el punto de vista del coste y de la efi-ciencia.

Expertos y especialistas de distintos ámbitos profesionales y geográficos debatieron en Madrid a finales de mayo sobreplanes de transporte a los centros de trabajo en unas jornadas organizadas por ISTAS, en colaboración con el Institutopara la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). Vicent Meerschaert, técnico de la auditora belga Traject, ySisinnio Concas, investigador del Centro Nacional de Investigación de Tránsito de la Universidad del Sur de Florida,fueron dos de los participantes.

■ Vincent MeerschaertExperto de la consultora belga Traject.

■ Sisinnio ConcasInvestigador del Centro Nacional de Investigación de Tránsito de la Universidad del Sur de Florida

“Hay queincrementar la calidad de

los medios sosteniblesde transporte”

“La gente prefiereusar el coche por la

flexibilidad queofrece”

daphnia ■ verano 2009 24

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 24

Page 41: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

propuestas

Joaquim Sempere, profesor de sociología ambiental en laUniversidad de Barcelona y redactor de la revista Mientrastanto, aborda en esta obra un análisis de las necesidadeshumanas que arroja luz sobre la insostenibilidad del sistemaeconómico actual, poniendo de relieve tanto los límites eco-lógicos del planeta como los fenómenos de injusticia social.

La industrialización ha transformado profundamente lasformas de la vida humana. Desde finales del siglo XVIIIhemos asistido a un enorme incremento de la productividaddel trabajo, lo que conlleva un notable ahorro de tiempo yesfuerzo en las actividades productivas. Esto se debe sobretodo a dos fenómenos nuevos: la capacidad de la técnica cien-tífica para transformar el entorno natural y el aprovechamien-to de las fuentes de energía fósil (finitas y sobreexplotadas).Lo malo es que –como se subraya en el capítulo 1– previsi-blemente se trata de una etapa histórica “excepcional y pasa-jera”.

Este proceso ha tenido consecuencias históricas, como elcrecimiento de la producción de bienes y servicios, así comola enorme expansión del tiempo excedente. Se ha modificadotambién la noción social de “consumo”: no sólo ha variado elnúmero de objetos consumidos, sino que también se hanintroducido nuevos objetos y nuevas formas de consumo.

El capitalismo ha moldeado las economías industrialesmodernas. La producción capitalista de mercancías empuja aun crecimiento constante, reñido con la idea de equilibrio.Esta tendencia maximizadora y expansiva da lugar a una masaenorme de mercancías que necesitarán compradores para quelos inversores recuperen con creces el capital invertido. Así, elempresario emprende la tarea de crear nuevos deseos y nece-sidades para librarse de las mercancías producidas. Sempere

enlaza un penetrante análisishistórico de estos procesos conla reflexión teórica sobre elconcepto de necesidad.

Concebidas desde la ópticade la carencia o dependencia,podemos distinguir entre lasnecesidades biológicas (referidas a la dependen-cia que tiene el ser humano respecto a la biosfera) y las nece-sidades psicosociales (protección, reconocimiento y pertenen-cia a una comunidad). Más allá de estas necesidades bio-psi-co-sociales (de carácter universal y transcultural) se identificantodavía las necesidades instrumentales, un producto históricode la praxis humana que expresa la dependencia humana res-pecto de las técnicas, y más específicamente del sistema técni-co-social.

El metabolismo socionatural de las sociedades industrialesresulta cada vez más insostenible. Sempere explicita una ati-nada serie de propuestas para racionalizar el consumo y mejo-rar la inserción de las economías humanas en el medioambiente. Apuesta por la equidad social como base para unacultura de la frugalidad, basada no en la abundancia, sino enla suficiencia.

En resumidas cuentas, esta obra resulta una herramientaútil para pensar de forma crítica el ahora, a la par que paraintegrar nuestras impresiones sobre los diferentes conflictosecológicos que sacuden el mundo en un pensamiento sisté-mico y sistemático, atendiendo al todo sin perder la visión delas partes.

Albert García Arnau

Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológicaJoaquim Sempere. Crítica, Barcelona 2009. 268 páginas.

En 1997 se celebró en Kioto la cumbre del clima que diolugar al primer acuerdo internacional de reducción de emisio-nes. El próximo diciembre se celebrará en Copenhague lacumbre mundial de la que debe salir un nuevo acuerdo delucha contra el cambio climático. Mucho ha cambiado elmundo entre ambas citas, también la percepción que tiene lasociedad sobre una amenaza que pone en riesgo la propiasupervivencia de los humanos sobre el planeta. En este cam-bio de percepción, sobre todo entre los sindicalistas, ha teni-do mucho que ver Joaquín Nieto, responsable de la SecretaríaConfederal de Medio Ambiente hasta 2008, veterano de lascumbres del clima y un reconocido experto en cambio climá-tico. Cualquier sindicalista que desee conocer qué está en jue-go en Copenhague debe leer este libro.

Javier Morales Ortiz

Para solicitar el libro hay que dirigirse a la Secretaría de Formación FSC en el teléfono 91 447 59 49

Los desafíos del cambio climáticoJoaquin Nieto. Editorial FSC-CCOO. Madrid 2009.

verano 2009 ■ daphnia 25

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 25

Page 42: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

to 2006)to 2006)to 2006)to 2006)

propuestas

En Europa se comercializan más de 100.000 sustancias quími-cas. Aunque se desconocen los efectos nocivos de muchas deellas, sí tenemos suficiente información sobre los compuestostóxicos persistenes (CTP). Los CTP empezaron a expandirsehace más de tres décadas y casi podemos decir que la exposicióna los mismos –por contacto con plaguicidas o residuos indus-triales- comienza en el vientre materno y se prolonga a lo largode la vida. Se ha demostrado que son o pueden llegar a ser muydañinos para la salud y el medio ambiente y –quizás lo más pre-ocupante– que son muy resistentes a la degradación: puedenpermanecer en el ambiente o en los organismos durante largosperiodos de tiempo y traspasarse de generación a generación.Gracias al empeño de algunos científicos y a la presión de lasorganizaciones sociales y ecologistas, se han conseguido prohi-bir o restringir el uso de algunos de ellos (quizás el caso másconocido sea el del plaguicida DDT).

Nuestra contaminación interna reúne por primera vez eltrabajo de científicos de primera línea que en nuestro país estáninvestigando los efectos de los contaminantes persistentesentre la población. Pero los autores no se quedan en el primernivel, el meramente científico, sino que van más allá, al cues-

tionar las políticas de salud y medioambiente que se están aplicando ennuestras sociedades.

Los compuestos orgánicos per-sistentes (una de las familias másconocidas de CTP), dicen los auto-res, “son una metáfora y mucho másque una metáfora: son uno de losproblemas más característicos denuestras sociedades posmodernas. La contaminación por com-puestos orgánicos persistentes de la Tierra –y como partes indi-sociables de ella, de los alimentos, la aguas y el aire y los orga-nismos vivos (incluidas, por supuesto, las personas)– es un con-flicto socio ecológico consustancial a nuestros modelos de eco-nomía, cultura y sociedad”.

Revelar lo que está oculto, hacer visible lo invisible peroque puede llegar a matarnos como individuos y como socieda-des. Éste es el mérito de un libro que nos abrirá los ojos.

Javier Morales Ortiz

Roberto Bermejo, profesor de Economía Sostenible en laUPV (Universidad del País Vasco) y experto en cuestionesenergéticas, nos plantea en este libro la necesidad del cambiodel modelo energético, económico y social seguido hasta aho-ra, esencialmente basado en los combustibles fósiles (petróleo,gas natural y carbón).

A través de una comparación con el ciclo adaptativo de lanaturaleza, analiza la transformabilidad de los sistemas socioe-conómicos (SSE). Para ello, toma de la biología el concepto deresiliencia (la capacidad de un sistema para retener esencial-mente las mismas funciones y retroalimentaciones –y, por ello,su identidad– cuando experimenta impactos) y sus cuatro fac-tores para aplicarlos a las sociedades. Estos factores son elpotencial (riqueza de un ecosistema), la conectividad (fortalezaen la conexión de los sistemas frente a factores externos), lapanarquía (retroalimentación entre los diferentes sistemassuperiores e inferiores de un mismo y mayor sistema) y la pre-cariedad (el grado de cercanía de un sistema a perder su iden-tidad inicial). En el caso de los SSE el concepto empleado estransformabilidad (la capacidad de la gente para crear un siste-ma fundamentalmente distinto cuando el sistema existente esinsostenible), y sus factores, el potencial y la conectividad (has-ta qué punto un SSE es susceptible de transformarse), así comola panarquía y la precariedad (la vulnerabilidad de un SSE y laurgencia en realizar la transformación antes del colapso).

Teniendo en cuenta que en Norteamérica el techo o cenitdel petróleo ya se ha alcanzado y que en el resto del mundo sealcanzará pronto (2010-2030, según zonas y estimaciones), elcambio que lleven a cabo las distintas sociedades dependerá, en

primer lugar, de su dependencia energéticay/o económica de los combustibles fósiles (definida porBermejo como el grado de vulnerabilidad), y de su capacidadde transformación o transformabilidad (con sus cuatro facto-res ya definidos).

Los efectos del techo ya se van dejando ver en nuestras eco-nomías, desde los más negativos, como la subida de precios delpetróleo o la crisis del “sistema de endeudamiento” financiero,pasando por el desarrollo de los bioproductos, hasta las trans-formaciones mas positivas, como la inversión en energías reno-vables, la agricultura ecológica o los nuevos modelos de trans-porte (la extensión del ferrocarril).

El autor dedica una buena parte del libro a hacer una clasi-ficación de las distintas sociedades en función de su vulnerabi-lidad y su transformabilidad. Las más vulnerables son a la vezlas más pobres y altamente dependientes del petróleo; lasmenos vulnerables serían las exportadoras de petróleo y congran desarrollo de las energías renovables, además de con pocapoblación. La transformabilidad se mediría a través de losesfuerzos de los países en desarrollar y aplicar energías renova-bles, transporte público y abandono del automóvil privado.

El autor recuerda que la intención de transformarse (de laspersonas que forman los SSE) está atravesando los cuatro facto-res de la transformabilidad propuestos al principio y de maneraesperanzadora nos ilustra con algunos ejemplos de sociedades yaen transformación (Dinamarca, Suecia o el sur de California).Éstas nos permiten pensar en un posible futuro de distanciascomerciales cortas, transporte público y energía solar.

Paloma Conde

Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas.Roberto Bermejo Centro de Investigación para la paz (Cip Ecosocial) / Los Libros de la Catarata, Madrid 2008. 349 páginas.

daphnia ■ verano 2009 26

Nuestra contaminación interna. Miquel Porta, Elisa Puigdomènech y Ferrán Ballester (eds.). Los Libros de la Catarata. Madrid, 2009.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 26

Page 43: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

27verano 2009 ■ daphnia

entrevista

Es una idea muy bien documentada em-píricamente: en veinte años, por ejem-plo, ha aumentado la ecoeficiencia delos coches en un 50%, pero el parqueautomovilístico y las distancias recorri-das se han multiplicado por más de dos.O bien concebimos la ecoeficiencia enparalelo a la autocontención, o vamosmuy mal.

■■ ¿El consumismo puede conducir alfascismo?En un sistema donde cunde una grandesorientación, donde las ofertas de“sentido de la vida” oscilan entre lo pa-tético y lo perverso, donde se fía todo ala provisión de bienes mercantilizados,en una sociedad así –que rehúsa tener encuenta las consecuencias de sus propiosactos, donde se ignora al otro–, podríadarse ciertamente un proceso con analo-gías al que se dio históricamente en elnazismo.

■■ ¿Estamos en la disyuntiva entreecosocialismo o barbarie?Sí, se puede actualizar así la vieja con-signa de Rosa Luxemburgo.

■■ Cambiar duele, escribes en La habitación de Pascal. ¿Estamosdispuestos a asumir ese dolor?Uno de los indicadores de la madurezen las personas sería la capacidad de di-ferir una gratificación inmediata cuan-do están en juego otras personas uotros valores importantes. Se trata deuna idea que podría aplicarse lo mismoa individuos, a grupos de personas, o alas culturas. Una cultura madura estaríadispuesta a renunciar a ciertas gratifica-ciones en aras de otros valores; no asíuna cultura infantilizada, más próxima ala rabieta infantil. Pero dada la situacióna la que hemos llegado, tendremos quecambiar por las buenas o por las malas.Si lo hacemos por las buenas, asumien-do la renuncia, el sufrimiento será me-nor.

■■ El nivel de vida que había en lospaíses desarrollados en los añostreinta, cuarenta o cincuenta,extendido hoy a toda la humanidad,¿sería suficiente?No hay que tomar esta idea de forma

dogmática. Algunos autores han hechocálculos para tratar de anticipar el nivelde vida asumible para un mundo de8.000 ó 9.000 millones de personas,con niveles adecuados de sostenibilidady justicia. En lo que debemos pensar noes tanto en la Europa o EEUU de losaños treinta, cuarenta o cincuenta, sinoen que con un nivel de producción debienes y servicios inferior al que tene-mos ahora podríamos vivir bien si orga-nizamos las cosas de otra manera y, so-bre todo, si reforzamos los vínculossociales. La consigna debe ser vivir biencon menos. Pensemos, por ejemplo, enla lavadora eléctrica, uno de los inven-tos más positivos que han creado loshumanos. Es un disparate que cada uni-dad doméstica tenga una lavadora queestá parada la mayor parte del tiempo,un despilfarro que no podemos permi-tirnos ya. Si consideramos que tendre-mos el mismo servicio o mejor –perocon mucho menos impacto ambiental--con una máquina de tipo industrial queabastezca a varias familias, situada enuna lavandería comunitaria, habremosdado un paso importante.

■■ ¿Hay algún país en el que se estéaplicando el ecosocialismo?No. Hay algunas medidas interesantesque se pueden encontrar en varios paí-ses, desde Noruega a México, pero nin-guno está en la senda de sostenibilidad.A menudo se habla de Cuba en estecontexto, pero no debemos engañar-nos. Si consideramos los datos de IDH(índice de desarrollo humano) y algu-nos indicadores ambientales, Cuba salebien parada, pero el aspecto insatisfac-torio es que el país no está así porquequiera sino porque se ha visto obligado.Cuando se acabó el flujo de petróleosoviético hacia 1990, tuvieron que ha-cer de la necesidad virtud: pero no por-que se hubieran propuesto desarrollarun proyecto de sostenibilidad.

■■ ¿Cómo se puede explicar a unsindicato que el crecimiento entérminos de PIB no lo es todo?No es un mensaje fácil de transmitir aningún sector social, porque nos diceque estamos viviendo por encima denuestras posibilidades. Pero los límitesbiofísicos, los límites de la naturaleza,son los que son y cuanto antes acepte-

mos algunas constricciones, mejor po-dremos vivir en el futuro. La pedagogíasocial es tan necesaria como hace trein-ta años, y los sindicatos de clase tendrí-an que desempeñar un papel más activoen esa pedagogía social, revisar la partede su cultura reciente en la que han si-do acríticos en la visión del productivis-mo. El movimiento obrero no sólo hatenido esa corriente. Ha habido otrastendencias de la izquierda que apuestanpor sendas más sostenibles como algu-nas posturas del anarcosindicalismo deprincipios del siglo XX, de pensadores,como Walter Benjamin, quien ya vis-lumbró algunas de las dificultades de lasposiciones socialdemócratas y comunis-tas en estos ámbitos; pero sobre todomuchas experiencias prácticas de coo-perativismo y asociacionismo obrero afinales del siglo XIX y principios del XX,que tiene que ver con lo que un pocopomposamente podríamos llamar la“reconstrucción de la socialidad huma-na”. Si fuéramos capaces de enlazar contodo aquel fermento social y cultural,tendríamos mucho ganado.

■■ Te defines como un pesimistaactivo. ¿Hay un lugar para laesperanza?A dios rogando y con el mazo dando.Las señales que percibimos de nuestroentorno pintan muy mal: hay nubarro-nes negrísimos, pero no tenemos la cer-teza -–no podemos tenerla– de lo queva a pasar. Los futuros humanos siem-pre han acabado sorprendiéndonos.Con el viejo Heráclito podemos reco-mendar esperar lo inesperado. Se puedeuno instalar en una desmovilizadora es-pera de lo peor. Pero a mi entender he-mos de apostar por las probabilidadesimprobables, por la pequeña probabili-dad de evitar lo peor.

Javier Morales Ortiz

Jorge RiechmannProfesor y poeta

...viene de pág. 28

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 27

Page 44: DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:20 Página 1 - istas.ccoo.es · Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel (trazas@telefonica.net) ... países desarrollados y la demanda

28 daphnia ■ verano 2009

entrevista

■■ Crisis ecológica y social. ¿Estamosa tiempo de salvar los muebles?Es una pregunta difícil de responderbrevemente. Casi todos los indicadoressocio-ambientales importantes nos di-cen que estamos haciendo las cosas mal.Lo más inquietante es el efecto conjun-to del cénit del petróleo (el final de laera del petróleo barato), el calentamien-to climático y la destrucción galopantede la biodiversidad. Estos tres fenóme-nos ya nos indican un horizonte en elque es posible el colapso. Hoy por hoyno estamos emprendiendo el cambio derumbo que se necesita, desde luego; ypor desgracia es probable que no sepa-

mos si hemos sobrepasado el punto sinretorno hasta después de haberlo supe-rado.

■■ Aparte de una crítica política anuestro modelo de producción y con-sumo, La habitación de Pascal estambién una apuesta por otra formade vida. El libro forma parte de lo que al final seha convertido en una “pentalogía de laautocontención”, en la que abordo lacrisis ecológica y sus posibles salidas.Una de las principales ideas es la de au-tolimitación, autocontención, autocon-trol: un viejo asunto sobre el que lleva-

mos reflexionando desde los antiguosgriegos, pero que ahora se plantea en un contexto completamente nuevo (elchoque de las sociedades industrialescontra los límites biofísicos del planeta).Estamos en plena era de la hybris (des-mesura) griega y necesitamos contra-rrestar estos elementos de huida haciadelante con movimientos de autocon-tención.

■■ Parece que los humanos hemostraspasado todos los límites, lo que dealguna forma nos asemeja a losadolescentes que se niegan a crecer ya comportarse como adultos. Nuestra inmadurez se manifiesta en larenuncia a hacernos cargo de los efectosde nuestros actos. Necesitamos madu-rar como cultura. La transición de socie-dades como la nuestra, que divinizan elcrecimiento económico, a una sociedadde autocontención sería un proceso demaduración.

■■ Afirmas que hemos puesto todasnuestras esperanzas en laecoeficiencia, pero la técnica no lo estodo, ¿no? Se puede hablar, sin exagerar, de unatrampa de la ecoeficiencia. La eficienciaen el uso de los recursos naturales es ne-cesaria, pero nos induce a ser demasiadoconfiados y a seguir por el camino de laexpansión material. Se produce un“efecto rebote” (los economistas ha-blan también de “paradoja de Jevons”),de modo que las ganancias en ecoefi-ciencia son reabsorbidas en incrementode actividad, de producción: y esto último prevalece ampliamente. Así, bien podemos ser cada vez más ecoefi-cientes y cada vez más insostenibles.

Jorge RiechmannProfesor y poeta

“La consigna debe ser vivir bien con menos”

...sigue en pág. 27

La cita es en un pequeño jardín anexo a la sede de ISTAS, el lugar donde ha tra-bajado Jorge Riechmann (Madrid, 1962) durante los últimos años, antes de rein-corporarse a la docencia, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónomade Madrid. Poeta, traductor, ensayista, Riechmann acaba de publicar La habita-ción de Pascal (Los Libros de la Catarata, 2009), una obra que cierra lo que hallamado “pentalogía de autocontención”. A partir de un conocido pensamientode Pascal –“He descubierto que toda la desdicha de los hombres proviene de una solacosa, que es no saber permanecer en reposo, dentro de una habitación”–, Riechmannelabora una propuesta de vida en la que los humanos seamos conscientes tanto denuestros límites como de los límites de la naturaleza.

DAPHNIA49 FINAL2 17/7/09 15:21 Página 28