danzas de la sierra

21
DANZAS Y FOLKLORE PERUANO

Upload: guest02156a

Post on 13-Jan-2015

5.533 views

Category:

Sports


5 download

DESCRIPTION

Q'AJELO, DIABLADA Y HUAYNO

TRANSCRIPT

Page 1: DANZAS DE LA SIERRA

DANZAS Y FOLKLORE PERUANO

Page 2: DANZAS DE LA SIERRA

El Kajelo

El Huayno

La Diablada

Page 3: DANZAS DE LA SIERRA

Las actividades económicas de los pueblos y comunidades alto andinas, están vinculadas principalmente a la ganadería, desde la década de los 70, en Cusco, Puno, Arequipa y Lima.

Kajelo: Es una palabra aymara “Q'ajho” o el estallar del trueno, sin embargo para otros Q'ajho : significa joven o adolescente.

Page 4: DANZAS DE LA SIERRA

A los jóvenes dedicados al arriaje se les llama Hualaychos, y son aquellos que conviven con sus caballos, tocan el charango y usan como vestimenta un poncho.

Se baila en una o varias parejas de hombre y mujer. No tiene fecha fija de ejecución.

Significado Jóvenes arrieros que montando su caballo y

tocando su charango enamoran a las jóvenes pastoras, y las raptan para vivir en pareja en “Sirvinakuy”.

Page 5: DANZAS DE LA SIERRA

Vestimenta de la MujerLa imilla o Linlicha, sinónimo de mujer joven y graciosa, cuya edad oscila entre 15 y 25 años de edad. Tres polleras de distinto color. Chumpi o Faja gruesa tejida de colores. Chaqueta de bayeta color negro. Reboso que cubre la cabeza y espalda hasta la

cintura. Sombrero de copa. Lliclla(manta hecha a mano) que lleva en la

espalda.

Page 6: DANZAS DE LA SIERRA

Vestimenta del Hombre

Karawatanas o Karabotas

Zapatos de suela gruesa.

Camisa de Bayeta

Chalina Gruesa

Poncho tejido

Chullo de Colores

Sombreo de lana de oveja

Látigo metálico

Page 7: DANZAS DE LA SIERRA

Coreografía

Música

Empieza con movimientos energéticos y rudos en el varón y suaves y graciosos en la mujer.En toda la danza la mujer trata de escapar del asedio del varón.Al final el hombre levanta a la mujer en hombros, la lleva en su caballo para iniciar el Sirvinakuy.

La música es romántica, corresponde al género de los huaynos.El ritmo es lento y arrastrado.Las letras están dedicadas al fiel compañero: El Caballo o Kwallu.

Page 8: DANZAS DE LA SIERRA

El "Sirvinakuy" consistía en la unión temporal endogámica de un varón y una mujer, jóvenes en su mayoría de edad y de similar status social con la finalidad de poder conocerse hasta en los aspectos más íntimos y mínimos por un lapso aproximado de un año, al final del "Sirvinakuy" si la pareja no se separaba se la consideraba unida firmemente, con obligaciones y derechos indiscutibles. Si en ese tiempo de prueba la relación fallaba y había un vástago, la mujer era devuelta a la casa de sus padres con su hijo; al decir de Barrionuevo "...No se trata, pues, de un simple concubinato sino de una institución que garantiza hijos y comprensión entre la pareja, dentro de un marco de respeto y de igualdad, que son ajenos al mestizo y al blanco".

Page 9: DANZAS DE LA SIERRA

Género popular de los andes peruanos del departamento de Cusco.

Existen muchas variantes que toman carácter propio según su región y pasan a llamarse: Huaylas, Tumantada, etc.

Baile de parejas con poco contacto físico. Fue el baile más conocido en el Imperio

Incaico. Las tribus danzaban por la alegría de vivir

en una tierra generosa.

“El Huayno es como una huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha dejado en el camino de la salvación y creación que ha seguido.”

María Arguedas

Page 10: DANZAS DE LA SIERRA

El Huayno es… Primera manifestación cultural de los

pueblos peruanos. Baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas. Ritmo popular y movido. Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra región andina. Se compone de dos partes: la Introducción se da con movimientos tranquilos y elegantes y la Segunda, es más alegre y se da el zapateo.

Page 11: DANZAS DE LA SIERRA

Baile alegre con fuertes zapateos. Los bailarines usan vestimentas muy

vistosas. Se caracteriza por el movimiento de piernas

y pies en el hombre. Su ritmo movida está en escala pentatónica

y compás binario. Está presente en los atractivos folklóricos

que se muestran a los turistas en los teatro, plazas y fiestas.

Page 12: DANZAS DE LA SIERRA

Huayno del Ser

Huayno del

CentroHuayno del Norte

Movimiento

pausado y

sentimental.

Movimiento más

alegre y carácter

muy sentiment

al

Más movido y

de carácter festivo

Page 13: DANZAS DE LA SIERRA

“Vestimenta confeccionada con lana de alpaca o vicuña en vivos colores tienen muchos significados, uno de ello: La Riqueza de nuestro

Flora.”

Poncho de la región

Polleras

Blusas Tradicionales

Ponchos Llamativos

Zapatos negros

Pantalón y Camisa

Page 14: DANZAS DE LA SIERRA

Danza originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado.  Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente

Page 15: DANZAS DE LA SIERRA

La danza de los diablos es originaria de América, en vista de los dibujos que se han observado en la cerámica Pre-hispánica. Haciendo una serie de investigaciones y recurriendo a diversas fuentes, llegamos a la conclusión que la Diablada tuvo su origen en diferentes lugares, en donde en cada uno de ellos ha sufrido su respectiva evolución en unos con mas empuje y florecimiento como en Oruro (Bolivia) y en otros lugares a surgido en forma lenta como en Puno. 

Page 16: DANZAS DE LA SIERRA

Diablada es inicialmente un acto sacramental, en la que se observan tres actos como son:  1.La rebelión de los demonios, con su príncipe Luzbel a la cabeza.2.La bajada de diablos hacia la conquista de la tierra trayendo los siete pecados capitales.3.La derrota y sometimiento de los diablos por el arcángel San Miguel y las milicias celestiales, quienes vienen armados de siete virtudes en oposición a los siete pecados capitales: Contra la avaricia se opone la largueza.Contra la soberbia se opone la humildad.Contra la lujuria se opone la castidadContra la ira se opone la pacienciaContra la gula se opone la templanza.Contra la envidia se opone la claridadContra la pereza se opone la diligencia.

Page 17: DANZAS DE LA SIERRA

Es una danza rica en personajes , destacan el arcángel San Miguel, Los caporales o diablos mayores, los diablos, las chinas diablas o chinas supay, las diablesas (personajes recientemente incorporados), osos, gorilas, etc.

Page 18: DANZAS DE LA SIERRA

El arcángel San Miguel, utiliza, casco metálico, escudo y espada, coraza de metal, alas bordadas con hilos de plata y oro, chaqueta de piel de ángel, faldellín blanco y, botas blancas y pantalón blanco, en Bolivia utilizan una careta o máscara.

Los caporales utilizan careta de metal o yeso, donde sobresalen los dragones y la corona, que la distingue de los demás diablos, peluca, adicionada a una máscara de tela colocada bajo la máscara de metal, Capa bordada sobre la base de cartón con pedrería e hilos de oro y plata, cepellón bordado, pechera bordada con hilos de oro y plata, palcas bordadas y sujetas a un cinturón de monedas, pantalón ancho bordado, camisa blanca, corbata, botas de color rojo y blanco, se adornan con pañolones y guantes.

Los diablos utilizan capa de tela bordada, careta y peluca, careta, pechera, palcas, pantalón ajustado y botas, se adornan con pañoletas que usan en la mano.

Page 19: DANZAS DE LA SIERRA

Las chinas diablas o chinas supay, utilizan coronitas de perlas, en Bolivia utilizan careta de yeso, capitas,

blusas de encaje, faldas cortas y fustanes, botines y se adornan con pañoletas que usan en la mano. Las diablesas, utilizan capas, pecheras, máscaras con peluca, palcas, blusa de colores y faldas cortas con fustanes y botines. Los osos utilizan máscaras de metal combinadas con pellejo de oveja y saco y pantalón de piel de oveja

Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías.  Destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos.  Alcanzan su máximo esplendor en las festividades de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.

Page 20: DANZAS DE LA SIERRA

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

COREOGRAFÍA

La danza se desarrolla con una riqueza en sus movimientos y desplazamientos plásticos, los danzantes realizan mudanzas independientes, que al ensamblarse expresan toda su majestuosidad, resaltan las aspas y cruces, figuras del sol, cruces de diablos y chinas, círculos y figuras como dragones y máscaras

Se dice que la música inicial de la Diablada correspondía al ritmo de la tarantela, que es de origen italiano, luego son los sikuris que le dan la forma de marcha, para finalmente adquirir su forma actual como marcha ligera, interpretada por una banda de instrumentos metálicos

Page 21: DANZAS DE LA SIERRA

Guevara Llanos, Rosita.

Llanca Coronado, Mercy

Malhaber Paico, Marilyn.

Vílchez Montenegro, Fresia.

Zegarra Jibaja, Jorens.