daniel molina uh 161110.doc

7
UNIVERSIDAD DE LA HABANA MAESTRIA EN ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN TALLER DE TESIS ALUMNO: WALTER DANIEL MOLINA PADRÓN Tema: Consumo televisivo en Venezuela. Problema: ¿Por qué la televisión pública tiene muy poca audiencia? Pregunta de Investigación: ¿Cuál es el consumo de la televisión pública en relación con la televisión privada en los estudiantes del PFG en Comunicación Social de la UBV, sede Caracas? Preguntas derivadas: 1.- ¿Cuáles son los hábitos de consumo televisivo de los estudiantes del PFG en Comunicación Social de la UBV, sede Caracas? 2.- ¿Cuáles son las características de la programación de la televisión pública y privada que interesan a los estudiantes del PFG en Comunicación Social de la UBV, sede Caracas? 3.- ¿Cómo valoran los estudiantes del PFG en Comunicación Social de la UBV, sede Caracas, los contenidos de la televisión pública y privada en Venezuela? 4.- ¿Con qué personajes de la televisión pública y privada se identifican los estudiantes del PFG en Comunicación Social de la UBV, sede Caracas? 5.- ¿Cuál es el perfil de la televisión pública y privada en Venezuela? Universidad de La Habana Maestría en Estudios de la Comunicación Taller de Tesis 1

Upload: negro-pinto

Post on 25-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: daniel molina UH 161110.doc

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

MAESTRIA EN ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN

TALLER DE TESIS

ALUMNO: WALTER DANIEL MOLINA PADRÓN

Tema: Consumo televisivo en Venezuela.

Problema: ¿Por qué la televisión pública tiene muy poca audiencia?

Pregunta de Investigación:

¿Cuál es el consumo de la televisión pública en relación con la televisión

privada en los estudiantes del PFG en Comunicación Social de la UBV,

sede Caracas?

Preguntas derivadas:

1.- ¿Cuáles son los hábitos de consumo televisivo de los estudiantes del

PFG en Comunicación Social de la UBV, sede Caracas?

2.- ¿Cuáles son las características de la programación de la televisión

pública y privada que interesan a los estudiantes del PFG en Comunicación

Social de la UBV, sede Caracas?

3.- ¿Cómo valoran los estudiantes del PFG en Comunicación Social de la

UBV, sede Caracas, los contenidos de la televisión pública y privada en

Venezuela?

4.- ¿Con qué personajes de la televisión pública y privada se identifican los

estudiantes del PFG en Comunicación Social de la UBV, sede Caracas?

5.- ¿Cuál es el perfil de la televisión pública y privada en Venezuela?

Objetivo general:

Determinar el consumo de la televisión pública en relación con la

televisión privada en los estudiantes del PFG en Comunicación Social de la

UBV, sede Caracas.

Objetivos específicos:

1.- Definir los hábitos de consumo televisivo de los estudiantes del PFG en

Comunicación Social de la UBV, sede Caracas.

Universidad de La Habana Maestría en Estudios de la Comunicación Taller de Tesis 1

Page 2: daniel molina UH 161110.doc

2.- Especificar las características de la programación que influyen en la

televisión pública y privada que interesan a los estudiantes del PFG en

Comunicación Social de la UBV, sede Caracas.

3.- Explicar cómo valoran los estudiantes del PFG en Comunicación Social

de la UBV, sede Caracas, los contenidos de la televisión pública y privada

en Venezuela.

4.- Identificar los personajes de la televisión pública y privada con los

cuales se identifican los estudiantes del PFG en Comunicación Social de la

UBV, sede Caracas.

5.- Describir el perfil de la televisión pública y privada en Venezuela.

Categoría analítica:

Consumo de televisión pública y privada.

Dimensiones:

1.- Hábitos de consumo televisivo.

2.- Características de la programación televisiva pública y privada.

3.- Contenido de la televisión pública y privada.

4.- Personajes de la televisión pública y privada.

5.- Perfil de la televisión pública y privada.

Técnicas:

1.- Encuesta.

2.- Grupos focales.

3.- Entrevistas.

4.- Investigación bibliográfica y documental.

Universidad de La Habana Maestría en Estudios de la Comunicación Taller de Tesis 2

Page 3: daniel molina UH 161110.doc

Bibliografía sugerida:

Araújo, I. (2006). Mediaciones y poder. En G. Orozco (coordinador). Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina (pp. 47-68). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Bisbal, M. (2001). Cultura y comunicación: signos del consumo cultural. Una perspectiva desde América Latina. Nueva Sociedad (175), 85-96.

Bisbal, M. (2006). Recepción y televisión en Venezuela: itinerario de una línea investigativa. Diálogos de la comunicación (73), 107-114.

Bisbal, M. y Nicodemo, P. (2006). El consumo cultural en Venezuela. En G. Sunkel (coordinador). El consumo cultural en América Latina (pp. 137-41). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Buonanno, M. (1999). El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. España: Editorial Gedisa.

Cabello, A. (2006). La Escuela de Birmingham. El Centre for Contemporary Cultural Studies y el origen de los estudios culturales. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

Calles, J. (2006). La cultura política desde la recepción: algunas notas teóricas-metodológicas. En G. Orozco (coordinador). Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina (pp. 141-151). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Chambers, I. (1995). Migración, cultura, identidad. Argentina: Amorrortu editores.

Cogo, D. (2009, febrero). Los estudios de recepción en América Latina: perspectiva teórico-metodológica. Recuperado el 30 de mayo de 2010, del sitio Web del Portal de la Comunicación InCom-UAB: http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/48.pdf

Corominas, M. (2001, marzo). Los estudios de recepción. Recuperado el 30 de mayo de 2010, del sitio Web del Portal de la Comunicación InCom-UAB: http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/4.pdf

Corona, S. (2006). El discurso amoroso: un escenario para estudiar la recepción. En G. Orozco (coordinador). Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina (pp. 69-85). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Ford, A. (1996). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Argentina: Amorrortu editores.

Fuenzalida, V. (2002). Televisión abierta y audiencia en América Latina. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Fuenzalida, V. (2006). Estudio de audiencia y recepción en Chile. Diálogos de la comunicación (73), 47-55.

García Canclini, N. (2006). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

García Canclini, N. (2006). El consumo cultural: una propuesta teórica. En G. Sunkel (coordinador). El consumo cultural en América Latina (pp. 72-95). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Universidad de La Habana Maestría en Estudios de la Comunicación Taller de Tesis 3

Page 4: daniel molina UH 161110.doc

Hernández, G. (1998). Teleniños y televiolencias. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela.

Huertas, A. (2006, septiembre). De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos. Recuperado el 30 de mayo de 2010, del sitio Web del Portal de la Comunicación InCom-UAB: http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/22.pdf

Igartua, J. y Humanes, M. (2004, abril). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Recuperado el 30 de mayo de 2010, del sitio Web del Portal de la Comunicación InCom-UAB: http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/6.pdf

Jacks, N. (2006). Historia de familia y etnografía, procedimientos metodológicos para un análisis integrado. En G. Orozco (coordinador). Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina (pp. 25-46). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Lozano, E. (2006). Del sujeto cautivo a los consumidores nomádicos. En G. Sunkel (coordinador). El consumo cultural en América Latina (pp. 96-113). Bogota: Convenio Andrés Bello.

Martín-Barbero, J. (2000). De la telenovela al vallenato: memoria popular e imaginarios de masa en Colombia. En M. Lienhard (coordinador). La memoria popular y sus transformaciones (pp. 29-42). España: Iberoamericana – Vervuert.

Martín-Barbero, J. (2001). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. (6ª ed.). México: Editorial Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Martín-Barbero, J. (2006). Recepción de medios y consumo cultural: travesías. En G. Sunkel (coordinador). El consumo cultural en América Latina (pp. 47-71). Bogota: Convenio Andrés Bello.

Martín-Barbero, J. y Herlinghaus, H. (2000). Contemporaneidad latinoamericana y análisis cultura. Conversaciones al encuentro de Walter Benjamín. España: Iberoamericana – Vervuert.

Martín-Barbero, J. y Téllez, M. (2006). Los estudios de recepción y consumo en Colombia. Diálogos de la comunicación (73), 57-69.

Massoni, S. (2006). Estrategias de comunicación para la investigación sociocultural. En G. Orozco (coordinador). Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina (pp. 127-140). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Mazziotti, N. (1996). La industria de la telenovela. La producción de ficción en América Latina. Argentina: Editorial Paidós.

Mazziotti, N. (2006). Telenovela: industria y prácticas sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Orozco, G. (2006). Televidencias y mediaciones. La construcción de estrategias por la audiencia. En G. Sunkel (coordinador). El consumo cultural en América Latina (pp. 114-133). Bogota: Convenio Andrés Bello.

Universidad de La Habana Maestría en Estudios de la Comunicación Taller de Tesis 4

Page 5: daniel molina UH 161110.doc

Orozco, G. (2006). Travesías de la recepción en América Latina. En G. Orozco (coordinador). Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina (pp. 15-23). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Padilla de la Torre, M. (2006). Lo que somos, la telenovela y lo que deseamos ser. En G. Sunkel (coordinador). El consumo cultural en América Latina (pp. 437-460). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Pujadas, E. (2008, mayo). Analizar la diversidad de la programación televisiva. Identificación de dimensiones y construcción de indicadores. Recuperado el 30 de mayo de 2010, del sitio Web del Portal de la Comunicación InCom-UAB: http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/40.pdf

Rodríguez Pastoriza, F. (2003). Cultura y televisión. Una relación de conflicto. Barcelona: Editorial Gedisa.

Silva Echeto, V. (2008, septiembre). Teorías de la comunicación en América del Sur: historia, actualización y prospectivas. Recuperado el 30 de mayo de 2010, del sitio Web del Portal de la Comunicación InCom-UAB: http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/44.pdf

Silva, L. (2009). El sueño insomne. La televisión según Ludovico Silva. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Argentina: Amorrortu editores.

Soriano, J. (2007, julio). Las nuevas reglas de la etnografía de la comunicación. Recuperado el 30 de mayo de 2010, del sitio Web del Portal de la Comunicación InCom-UAB: http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/30.pdf

Sunkel, G. (2006). El consumo cultural en la investigación en comunicación-cultura en América Latina. En G. Sunkel (coordinador). El consumo cultural en América Latina (pp. 15-41). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Terrero, P. (2006). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. En G. Sunkel (coordinador). El consumo cultural en América Latina (pp. 207-226). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Triana, G. (2000). De la etnografía documentada a la producción audiovisual masiva. Una experiencia con las culturas populares en Colombia. En M. Lienhard (coordinador). La memoria popular y sus transformaciones (pp. 271-279). España: Iberoamericana – Vervuert.

Vasallo de Lopes, M., Simões, S. y Rosende, V. (2006). Una metodología de las mediaciones. En G. Sunkel (coordinador). El consumo cultural en América Latina (pp. 363-410). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Nombre: Walter Daniel Molina Padrón.

C.I. 6.867.023

Teléfono móvil: 0414-155.78.69

Universidad de La Habana Maestría en Estudios de la Comunicación Taller de Tesis 5

Page 6: daniel molina UH 161110.doc

Correo electrónico: [email protected]

Universidad de La Habana Maestría en Estudios de la Comunicación Taller de Tesis 6