dania aracely lópez castañedabiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_0830.pdfcomunidades locales en...

124
Dania Aracely López Castañeda Guía para la creación de Vivero Comunitario de Árboles Frutales, Aldea Casas de Pinto, Río Hondo, Zacapa M.A. María Teresa Gatica Secaida Asesora Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2010

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

i

Dania Aracely López Castañeda

Guía para la creación de Vivero Comunitario de Árboles Frutales, Aldea Casas de Pinto, Río Hondo, Zacapa

M.A. María Teresa Gatica Secaida Asesora

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2010

Page 2: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

ii

Este informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2010.

Page 3: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

iii

INDICE

Contenido Página

Introducción i

Capítulo I 1

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura Organizacional “Fundación Defensores de la Naturaleza” 4

1.1.10 Recursos (Humanos, Materiales, Financieros) 6

1.2 Técnicas utilizadas 6

1.3 Lista de carencias 7

1.4 Cuadro de Análisis y priorización del problemas 8

1.5 Datos de la Comunidad Beneficiada 10

1.5.1 Nombre de la Comunidad 10

1.5.2 Ubicación Geográfica 10

1.5.3 Recursos 10

1.6 Lista de carencias 10

1.7 Cuadro de Análisis y priorización de problemas 12

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9 Problema seleccionado 15

1.10 Solución propuesta como viable y factible 15

Page 4: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

iv

Capítulo II 16

Perfil de Proyecto 16

2.1 Aspectos Generales 16

2.1.1 Nombre del Proyecto 16

2.1.2 Problema 16

2.1.3 Localización 16

2.1.4 Unidad Ejecutora 16

2.1.5 Tipo de Proyecto 16

2.2 Descripción del Proyecto 16

2.3 Justificación 17

2.4 Objetivos 17

2.4.1 General 17

2.4.2 Específicos 18

2.5 Metas 18

2.6 Beneficiarios 18

2.6.1 Directos 18

2.6.1 Indirectos 18

2.7 Fuentes de Financiamiento 19

2.8 Cronograma de Actividades 21

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto 23

2.9.1 Recurso Humano 23

2.9.2 Recursos materiales 23

2.9.3 Recursos Físicos 24

2.9.4 Recursos Tecnológicos 24

2.9.5 Recursos Financieros 24

Page 5: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

v

Capítulo III 25

Ejecución del Proyecto 25

3.1 Actividades y Resultados 25

3.2 Productos y Logros 26

Capítulo IV 79

Proceso de Evaluación 79

4.1 Evaluación del Diagnóstico 79

4.2 Evaluación del perfil 79

4.3 Evaluación de la Ejecución 80

4.3 Evaluación Final 80

Conclusiones 81

Recomendaciones 82

Bibliografía 83

Apéndice 84

Anexos 114

Page 6: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

vi

Introducción

El presente informe contiene una guía de “Creación de Vivero Comunitario de Árboles

Frutales” cuyo documento fue aplicado en la comunidad Casas de Pinto, del municipio de

Río Hondo, departamento de Zacapa, para contrarrestar la tala inmoderada de árboles por

diversas razones.

El capítulo I lo conforma el diagnóstico realizado a la institución patrocinante, el cual

establece el nombre de la institución, su ubicación geográfica, visión y misión, como las

políticas, objetivos y metas que le constituye, su estructura organizacional definida; los

recursos, materiales, fuentes de financiamiento, las técnicas utilizadas, así como la lista de

carencias y su cuadro de análisis de problemas con sus posibles soluciones.

El capítulo II establece el perfil del proyecto, el cual contiene los aspectos generales, como el

nombre del proyecto, el problema priorizado, la localización, la unidad ejecutora, descripción

y justificación del proyecto, los objetivos y metas, como la identificación de los beneficiarios,

las fuentes de financiamiento, las actividades a realizar con sus respectivos recursos.

El capítulo III describe el proceso de ejecución del proyecto, detalla las actividades y

resultados así como los productos y sus respectivos logros.

El capítulo IV lo constituye el proceso de evaluación, aplicada al diagnóstico, al perfil, a la

ejecución y por su puesto la evaluación final, cada una de ellas aparece con su

interpretación.

Al final del informe se encontrará las conclusiones con sus respectivas recomendaciones, la

bibliografía consultada, el apéndice y los anexos correspondientes al informe.

i

Page 7: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Fundación Defensores de la Naturaleza

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza

“La Fundación Defensores de la Naturaleza es una organización privada, sin

fines de lucro, dedicada a la protección y conservación de los recursos

naturales de Guatemala. Está integrada por ciudadanos con vocación de

servicio que desde 1983 han contribuido a la conservación del 75% de las

especies de flora y fauna reportadas para Guatemala y Belice; así como a la

búsqueda de opciones que favorezcan una mejor calidad de vida de las

comunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2)

1.1.3 Ubicación geográfica

La Fundación Defensores de la Naturaleza tiene su ubicación en la 2da.

Avenida 2-71 zona 3 del municipio de Río Hondo con área de cobertura en la

reserva biosfera de la Sierra de las Minas principalmente en el Valle del Río

Motagua.

1.1.4 Visión

“La Fundación Defensores de la Naturaleza es una organización líder a nivel

nacional y regional, en materia de conservación y manejo sostenible de la

riqueza natural y cultural. Es una organización actualizada, con solidez

institucional y financiera, y con un alto nivel de proyección y responsabilidad

social.” (2-24)

Page 8: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

2

1.1.5 Misión

“Proteger y promover el uso sostenible de la riqueza natural, cultural y la

biodiversidad regional, especialmente de Guatemala, como patrimonio de las

generaciones presentes y futuras, en beneficio y supervivencia de la humanidad.”

(2-24)

1.1.6 Políticas

- “Conservación y manejo sostenible de recursos naturales.

- Desarrollo sostenible.

- Política y legislación

- Educación ambiental

- Investigación

- Desarrollo institucional

- Administración técnica y financiera “ (4-3)

1.1.7 Objetivos

- “Conservar sus diversos ecosistemas, su biodiversidad, sus recursos

genéticos y sus bosques.

- Proteger las fuentes de agua y cuencas hidrográficas, por su importancia

socioeconómica para las áreas circundantes de la reserva.

- Usar en forma sostenible los recursos naturales existentes, para beneficio de

las poblaciones locales.

- Proteger y manejar la Reserva Biósfera Sierra de las Minas en forma conjunta

con la población local.

- Conocer los ecosistemas y la riqueza biológica y genética de la reserva, para

su aplicación en beneficio del país y la humanidad.

- Preservar los valores escénicos únicos.” (1-7)

Page 9: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

3

1.1.8 Metas

-Realizar 1 estudio sobre la dinámica de la frontera agrícola que afecta la

reserva forestal del parque regional municipal El Castillo, Panaluya Río

Hondo, Zacapa.

- Realizar 1 estudio sobre los reptiles que tienen su hábitat en el parque

regional municipal El Castillo, Panaluya Río Hondo Zacapa.

- Declarar el parque municipal regional El Castillo, Panaluya Río Hondo,

Zacapa como área protegida durante el 2010.

- Reforestar con especies nativas de Sapotón, Yaje y Aripin el parque regional

municipal El Castillo, Panaluya Río Hondo Zacapa durante el 2010.

- Educar a la población escolar y no escolar de 5 comunidades que viven

dentro del área de influencia y que se benefician de la Reserva Biosfera

Sierra de las Minas, acerca de la importancia de la conservación de los

recursos naturales y los mecanismos para protegerlos y conservarlos.

- Construir senderos ecológicos en el parque regional municipal El Castillo,

Panaluya Río Hondo, Zacapa durante el 2010 y 2011.

- Promover el ecoturismo del parque regional municipal El Castillo, Panaluya,

Río Hondo, Zacapa durante el 2010 y 2011. (4-4)

Page 10: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

4

1.1.9 “Estructura organizacional de la Fundación Defensores de la

Naturaleza.” (3-1)

Asamblea General

Junta Directiva

Director Ejecutivo

Asistencia de Dirección

Gerente Desarrollo Institucional Fondo del Agua

Director Áreas Protegidas

Director Sierra de las Minas

Director Bocas del Polochic

Director Naciones Unidas

Director Sierra de Lacandón

Director monte espinoso seco

Director contable financiero

Director proyecto JADE

Iniciativas empresariales

Recaudador Sierra de las minas

Recaudador Bocas del Polochic

Recaudador Naciones Unidas

Recaudador Lacandón

Jardín Botánico

Asistente

Director Técnico

Educación Ambiental

Investigación

Organización Comités

Page 11: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

5

“Junta Directiva de la Reserva Biosfera Sierra de las Minas” (5-1)

CONAP

(presidente)

CONSEJO DE

DESARROLLO

URBANO Y

RURAL DE

Alta Verapaz

Baja Verapaz

El progreso

Izabal

Zacapa

DEFENSORES

(Secretario

Ejecutivo)

REP.

COMUNID.

INDIGENAS

REP.

PROPIETARIOS

Asesorías y Cuerpo Técnico Forestal Científico Legal Educación Ambiental Organización social Ecoturismo

Distrito Chilascó Programas de protección y manejo Usos compatibles

Distrito Motagua Programas de protección y manejo Usos compatibles

Distrito Polochic Programas de protección y manejo Usos compatibles

Asesorías y Cuerpo Técnico Forestal Científico Legal Educación Ambiental Organización social Ecoturismo

Page 12: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

6

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Director de área protegida, coordinador de distrito, Administrador y asistente

de administrador, guarda recursos, encargado de sector, asesores forestales,

asistentes técnicos forestales, asesor de organización y género.

1.1.10.2 Materiales

Vehículos de doble tracción, motocicletas, GPS, mochilas, carpas para

acampar, papelería y útiles de oficina, equipos de computación, equipo de

oficina como escritorios, archivos de metal, teléfonos, pizarra, mesa para

reuniones, sillas entre otros.

1.1.10.3 Financieros

Las fuentes de financiamiento de la Fundación Defensores de la Naturaleza

son: Agencias de cooperación, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas,

CONAP, Municipalidades, Universidades y Centros de investigación,

empresas privadas.

1.2 Técnicas Utilizadas

Para la realización del diagnóstico institucional se utilizaron las siguientes

técnicas:

Análisis Documental: Esta fue realizada en la fundación con el fin de

conocer el historial y el funcionamiento institucional. Los aspectos

quedaron establecidos en una ficha de observación.

Entrevista: Esta fue aplicada al Ingeniero Danilo Saavedra Morales

Coordinador Distrito Motagua, de la Fundación Defensores de la

Naturaleza. Se utilizó una ficha de Entrevista como instrumento para

recabar la información necesaria.

Page 13: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

7

La observación: Para obtener información importante sobre el objeto

de investigación se aplicó la técnica de la observación a través de

una lista de cotejo.

1.3 Lista de carencias

1. No existe financiamiento permanente de patrocinantes locales para

la conservación ambiental.

2. Carece patrocinio de la iniciativa privada local.

3. Falta divulgación de los proyectos a desarrollarse a través de la

institución.

4. Carece de apoyo de los medios de comunicación local.

5. No cubre todas las comunidades vecinas del municipio.

6. Falta de diálogo constante con las comunidades de determinadas

áreas.

7. No existe apoyo de la población que habita cerca de las áreas

protegidas.

8. Carece de continuidad de los proyectos ambientales por cambio de

entidades de gobierno.

9. Carecen de archivo de proyectos desarrollados por la fundación.

10. No cuenta con historial de la institución a nivel local.

11. Carece de una infraestructura adecuada para el servicio.

12. Falta apoyo constante de las brigadas que resguardan las áreas

protegidas.

Page 14: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

1

Cobertura

ambiental

deficiente

No existe financiamiento

permanente de patrocinantes para

la conservación ambiental.

Carece patrocinio de la iniciativa

privada local.

Firma de convenios

que abarquen varios

años de

financiamiento.

Concienciar a las

instituciones privadas

sobre la importancia y

necesidad de un

mejor control y

manejo ambiental.

2

Proyección

institucional

deficiente.

Falta divulgación de los proyectos

a desarrollarse a través de la

institución.

Carece de apoyo de los medios

de comunicación local.

Elaborar afiches,

volantes o trifoliares

que contengan

información sobre la

institución. Crear

convenios con medios

de comunicación

local.

3 Incendios y

Deforestaciones no

controladas.

No cubre todas las comunidades

Vecinas del municipio.

Crear viveros

comunitarios y

brigadas de apoyo

con los vecinos de las

áreas para contribuir

a contrarrestar los

incendios y la tala

Page 15: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

9

Falta de diálogo constante con las

comunidades de determinadas

áreas.

inmoderada de

árboles.

Coordinar visitas

periódicas a las

comunidades del

municipio, para

conservar la relación

entre institución y

comunidad.

4

Inseguridad

ambiental

No existe apoyo de la población

que habita cerca de las áreas

protegidas.

Carece de continuidad de proyectos ambientales por cambio de entidades de gobierno.

Programar

capacitaciones

constantes sobre la

importancia de la

forestación y

reforestación.

Crear convenios de reforestación por la tala de árboles.

5 Inestabilidad

institucional.

Carece de archivo de proyectos

desarrollados por la fundación.

Carece de una infraestructura

adecuada para el servicio.

Reestructurar las

áreas de trabajo.

Establecer formatos

que requieran de la

información necesaria

de proyectos

ejecutados.

Page 16: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

10

Evaluando la diversidad de inconvenientes ambientales que perjudican de alguna

manera a la flora, fauna y al ser humano se ha priorizado como problema La

Inseguridad ambiental que a través de los años ha aumentado y perjudicado

nuestro hábitat.

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad

Casas de Pinto

1.5.2 Ubicación Geográfica

La aldea Casas de Pinto, se encuentra situada a cuatro kilómetros y medio de la

cabecera municipal de Río Hondo, en el margen del río Motagua, por la ruta CA-9,

en el kilómetro 133.5.

1.5.3 Recursos

1.5.3.1 Humano

Epesista

Los habitantes de la comunidad

Consejo de Desarrollo Comunitario

1.6 Lista de carencias

1. Falta el servicio de un tren de aseo comunitario.

2. Escasez de áreas forestadas.

3. Se necesita el servicio de drenaje.

4. No cuenta con áreas reforestadas.

5. Se requiere la construcción de un puente tipo badén.

6. Se precisa de depósitos exclusivos para la basura.

7. Se requiere de centros educativos que atiendan el nivel básico y diversificado.

Page 17: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

11

8. Carece de un puesto de salud.

9. Requiere de la construcción de un salón comunal.

10. Necesita promotores de salud.

11. Carece de vías de acceso pavimentadas.

12. No cuenta con una planta de tratamiento de agua.

13. No cuenta con una planta para tratar la basura.

14. Carece de instituciones que les capacite sobre el cuidado de los Recursos

Naturales.

15. No cuenta con tragantes para aguas pluviales.

Page 18: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

12

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PRINCIPALES PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Tala inmoderada de

árboles.

No cuenta con áreas

reforestadas.

Carece de instituciones

que les capacite sobre el

cuidado de los Recursos

Naturales.

Crear un vivero

comunitario de árboles

frutales.

Reforestar determinadas

áreas de la comunidad.

2. Contaminación del

medio ambiente

Se necesitan depósitos

exclusivos para la basura.

Falta el servicio de un

tren de aseo comunitario.

Crear sitios y dispositivos

de recolección de basura.

Capacitar a la comunidad

sobre el manejo y control

de desechos sólidos

mediante el reciclaje.

3. Erosión del suelo

Necesidad de servicio de

drenaje.

No cuenta con tragantes

para aguas pluviales.

Introducción de drenaje

sanitario.

Construir drenajes

pluviales con sus

respectivos tragantes.

Page 19: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

13

4. Deficiencia en la cobertura

de programas de salud y

asistencia social.

Carece de un puesto de

salud.

Necesita promotores de

salud.

Construir y equipar un

puesto de salud.

Capacitar a un promotor

de salud comunitario y

asignar un enfermero (a),

que visite la comunidad

en días determinados.

5. Deficiencia en la cobertura

de Programas Educativos.

Se requiere de centros

educativos que atiendan

el nivel básico y

diversificado.

Construir un edificio

educativo.

Contratar personal que

atienda los niveles

establecidos.

Debido a la necesidad de contar con áreas reforestadas en la comunidad, se ha

priorizado el problema de la tala inmoderada de árboles con el fin de contrarrestar

las consecuencias, beneficiar a los habitantes y de esta manera aprovechar los

recursos naturales.

Page 20: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

14

Viabilidad y factibilidad

Opción 1

1. Crear un vivero comunitario de árboles frutales.

Opción 2

2. Reforestar con árboles frutales.

NO. INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO

Financiero

1 Se cuenta con suficiente recurso financiero X x

2 Se cuenta con financiamiento externo X x

3 El proyecto se ejecutará con recursos propios x x

4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X x

Administrativo legal

5 Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto X x

6 Se tiene estudio de impacto ambiental X x

7 Se tiene representación legal X x

8 Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto X x

9 La publicidad del proyecto cumple con leyes del país X x

Técnico

10 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X x

11 Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del X x

12 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X x

13 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X x

14 Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X x

15 Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración X x

16 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto X x

17 Se han definido claramente las metas X x

18 Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto X x

Mercado

19 El proyecto tiene aceptación en la región X x

20 El proyecto satisface las necesidades de la población X x

21 Puede el proyecto abastecerse de insumos X x

22 El proyecto es accesible a la población en general X x

23 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto X x

Político

24 La institución será responsable del proyecto X x

25 El proyecto es de vital importancia para la institución X x

Page 21: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

15

Cultural

26 El proyecto está diseñado acorde al aspecto cultural de la región X x

27 El proyecto responde a las expectativas culturales de la región X X

28 El proyecto impulsa el desarrollo de las diferentes culturas X x

Social

29 El proyecto beneficia a la mayoría de la población X x

30 El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel X x

Total 29 1 14 16

1.9 Problema Seleccionado.

Tala inmoderada de árboles por producción agrícola y consumo de leña para uso

doméstico.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Creación de un vivero comunitario con árboles frutales, con el fin de que estos sean

plantados en áreas especificas, en las cuales no sean talados por su beneficio de

frutos; y posteriormente pueden ser una entrada económica o bien un consumo

propio de los habitantes.

Page 22: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

16

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Guía para la creación de vivero comunitario de árboles frutales, Aldea Casas

de Pinto, Río Hondo, Zacapa.

2.1.2 Problema

Tala inmoderada de árboles por producción agrícola y consumo de leña para

uso doméstico.

2.1.3 Localización

El proyecto se tiene previsto ejecutar en Aldea Casas de Pinto, del municipio

de Río Hondo, departamento de Zacapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Consejo Comunitario de Desarrollo.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Ambiental, Educativo y Social.

2. 2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en crear un vivero comunitario de árboles frutales, con

diversas especies como: mango, marañón, limón y papaya, todos estos

acordes al clima de la comunidad, en un terreno de 5 metros de largo por 5

metros de ancho, el cual será preparado por los habitantes. Se socializará una

guía de creación de vivero comunitario de árboles frutales; que incluye las

fases que se requiere para el mismo y de la cual se capacitará, al haber

Page 23: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

17

culminado con la etapa de capacitación se procederá la aplicación de

conocimientos. Al momento de llevar la guía a la practica se iniciará la

creación del almácigo, se preparará la tierra para el llenado de bolsa, para

luego transplantar la planta a la bolsa, de esta manera los transplantes serán

colocados en la mesa correspondiente, para que cuando estas plantas

cumplan el tiempo requerido estén preparadas y puedan ser llevadas a terreno

definitivo. El lugar que ocupará cada planta servirá para reforestar varias de

las áreas afectadas con la tala inmoderada de árboles que se vive en la

comunidad. Este proyecto será manejado por el Consejo de Desarrollo

Comunitario el cual está conformado por habitantes de la comunidad

beneficiada, quienes quedarán como responsables del cuidado y manejo tanto

del vivero como de las áreas reforestadas, ya que los frutos que en un futuro

se obtengan servirán para consumo familiar y de alguna manera pueden

generar ingresos económicos con la venta de los mismos.

2.3 Justificación

Debido a la deforestación causada por la producción agrícola y el uso

necesario de la leña para actividades domésticas, se ha evaluado la

necesidad de crear un vivero comunitario de árboles frutales con el fin de que

estos en un futuro sean plantados, protegidos y aprovechados por los

habitantes de la comunidad y con ello contrarrestar las áreas afectadas por la

tala de árboles.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

Contrarrestar la tala inmoderada de árboles por producción agrícola y

consumo de leña para uso doméstico de la aldea Casas de Pinto del

Municipio de Río Hondo, departamento de Zacapa.

Page 24: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

18

2.4.2 Específicos

Elaborar una guía orientadora para la creación de Vivero Comunitario

de árboles Frutales.

Socializar la guía orientadora con la comunidad.

Reforestar con 12,000 plantas las áreas degradas.

2.5 Metas

Diseñar una guía orientadora sobre la creación de vivero comunitario

de árboles frutales, en un tiempo de tres semanas.

Contar con una organización comunitaria responsable del

mantenimiento del vivero, integrado por 20 habitantes de la comunidad.

Crear un vivero con 100 plantas frutales, en un tiempo de nueve

semanas.

2.6 Beneficiarios Directos

Habitantes de la comunidad “Casas de Pinto”

Beneficiarios Indirectos

Población de aldeas y Caseríos del municipio de Río Hondo.

Fundación Defensores de la Naturaleza.

Municipalidad de Río Hondo.

Epesista.

Page 25: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

19

2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto:

INSTITUCIÒN DESCRIPCIÓN DEL APORTE TOTALES

Defensores de

la Naturaleza

- 1 Perito agrónomo

- 3 cientos de bolsas de 8x4x3

- Fertilizantes

Q 2,800.00

Municipalidad

de Río Hondo

- 1 mangueras de 100 pies

- 2 machetes

- 4 rollos de alambre espigado

- 2 palas

- 2 azadone

- 8 yardas de cedazo

- 5 libras de grapas

- 95 postes para cercar

- 20 limas

- 300 semillas frutales

- 2 carretillas de mano

- 2 piochas

Q 8,880.00

Asociación para

la Promoción

del Desarrollo

Comunitario

-APRODEC-

ONG

- 10 Guía de creación de Vivero

Comunitario de Árboles Frutales

Q 2,050.00

TOTAL Q 13,730.00

Page 26: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

20

Presupuesto de reforestación

INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN DEL APORTE TOTALES

Fundación

Defensores de

la naturaleza

- 1 millar de bolsas de 8x4x3

- 2 kilos de semilla latifoliadas

- 1 insecticida volatón

- 1 nematicida nemix

- 2 foliar súper fol

- 68 Jornales para llenado de bolsa

- 8 Jornales para siembra

- 120 Jornales para mantenimiento

- 12 jornales para limpia de terreno

- 56 jornales para trazo de terreno

- 68 jornales para ahoyado

- 60 jornales para plantación

Q20,435.00

Municipalidad

de Río Hondo

- 2 mangueras de 100 pies

- 10 machetes

- 9 metros de alambre espigado

- 2 carretillas de mano

- 4 palas

- 4 azadones

- 4 puja guantes

- 8 yardas de cedazo

Q 6,373.00

Gobernación

Departamental

de Zacapa

- 20 limas

- 2 piochas

- 12 libras de grapas

- Traslado de pilones

Q3,970.00

TOTAL Q 30,778.00

Page 27: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

21

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaborar guía "Creación de vivero de árboles frutales"

Epesista

2 Socializar la guía de creación de viveros Epesista

3 Capacitar a lideres de la comunidad

Epesista y Agrónomo

4 Limpiar el terreno para el vivero

Epesista y comunidad

5 Cercar el área del vivero

Epesista y comunidad

6 Crear el almácigo

Epesista y comunidad

7 Preparar la tierra para el llenado de bolsas

Epesista y comunidad

8 Llenar bolsas

Epesista y comunidad

9 Trasplantar la planta a la bolsa

Epesista y comunidad

10 Preparar mesas en el vivero

Epesista y comunidad

11 Transplantar las plantas a terreno definitivo

Epesista y comunidad

12 Regar las plantas comunidad

13 Entregar el proyecto a la comunidad Epesista

Page 28: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

22

FDN= Defensores de la Naturaleza

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

14 Identificar el área a reforestar FDN y Epesista

15 Preparar las mesas para semilleros del vivero FDN y Epesista

16 Preparar la tierra para el llenado de bolsas FDN y Epesista

17 Llenar las bolsas FDN y Epesista

18 Plantar semillas en las bolsas FDN y Epesista

19 Cercar el terreno a reforestar FDN y Epesista

20 Limpiar el terreno a reforestar FDN y Epesista

21 Trazar y ahoyar el terreno FDN y Epesista

22 Trasplantar las especies de zapotón, Aripin y Yaje al terreno definitivo.

FDN y Epesista

23

Socializar las actividades de reforestación del Parque Ecológico con la comunidad educativa

FDN y Epesista

24 Resiembra FDN y Epesista

25 Control de plagas y enfermedades FDN y Epesista

26 Realización del plateo FDN y Epesista

27 Control de malezas FDN y Epesista

28 Giras de asesoría FDN y Epesista

29 Gira por área reforestada con asesora del EPS FDN y Epesista

30 Inauguración del proyecto de reforestación FDN y Epesista

Page 29: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

23

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

2.9.1 Recurso Humano

Asesor de fruticultura (agrónomo)

Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE)

Líderes Comunitarios

Autoridades municipales

Autoridades Educativas

Epesista

2.9.2 Materiales

Semillas frutales

bolsas de 8x4x3

insecticida

abono orgánico

mangueras de 100 pies

machetes

alambre espigado

carretillas de mano

palas

azadones

cedazo

limas

piochas

grapas

Page 30: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

24

2.9.3 Físicos

Terreno de 5 metros de largo por 5 metros de ancho.

Vehículos de 4 ruedas

2.9.4 Tecnológicos

Computadora

Impresora

Fotocopiadora

Celulares

Cámara digital

Cámara de video

2.9.5 Recursos Financieros

Municipalidad de Río Hondo

Defensores de la Naturaleza

Asociación para la Promoción del Desarrollo Comunitario –APRODEC-

(ONG)

Page 31: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

25

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

Actividades Resultados

Elaborar guía “Creación de vivero

comunitario de árboles frutales”

Orientar el proceso de creación del vivero

comunitario de árboles frutales.

Socializar la guía de creación de viveros Informar a la comunidad sobre el

proyecto

Capacitar a líderes de la comunidad Apoyo en el desarrollo del proyecto

Limpiar el terreno para el vivero Área preparada para ejecutar el proyecto

Cercar el área del vivero Delimitar el área

Crear el almácigo germinación adecuada de la semilla

Preparar la tierra para el llenado de

bolsas

Currar la tierra para evitar hongos

Llenado de bolsas Cantidad de tierra necesaria para la

germinación de la semilla.

Transplantar la planta a la bolsa Aislar la semilla de los insectos

Preparar mesas en el vivero Organización adecuada de las plantas

Transplantar las plantas a terreno

definitivo

Reforestar áreas taladas de la

comunidad

Regar las plantas Desarrollo de la planta

Entregar proyecto a la comunidad Continuidad del proceso de fruticultura

Identificar el área a reforestar Conocer el terreno para la selección de

plantas

Preparar las mesas para semilleros del

vivero

Organizar las plantas según su

clasificación

Preparar la tierra para el llenado de

bolsas

Cantidad de mezcla adecuada de

sustratos

Cercar el terreno a reforestar Delimitar las áreas a reforestar

Page 32: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

26

Limpiar el terreno a reforestar Facilidad para preparar el terreno

Trazar y ahoyar el terreno Exactitud en las distancias que requiere

cada planta según su especie

Transplantar las especies de zapotón,

aripin y yaje al terreno definitivo.

Reforestación de las áreas degradadas

Socializar las actividades de

reforestación del Parque Ecológico con la

comunidad educativa.

Informar a la comunidad educativa sobre

el valor del cuidado que requiere el

parque.

Resiembra Reposición de plantas perdidas

Control de plaga y enfermedades Evitar la pérdida de las plantaciones

Realización del plateo Limpieza alrededor de la planta

Control de malezas Evitar el nacimiento de hierbas que

perjudiquen el crecimiento de las plantas.

Giras de asesoría Conocimientos básicos sobre el proceso

de reforestación

Gira por área reforestada con asesora

del EPS

Verificación del proceso de reforestación

Inauguración del proyecto de

reforestación

Dar a conocer el parque ecológico El

Castillo

3.2 Productos y Logros

Productos Logros

Guía de creación de viveros frutales

1. El conocimiento de los habitantes

de la comunidad sobre las fases

que se requieren en el proceso de

creación de un vivero comunitario

de árboles frutales.

1. El aprendizaje de cómo se deben

seleccionar las semillas a utilizar y

Page 33: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

27

los cuidados que estas deben de

tener antes de la siembra.

2. La noción de como optar por el

tipo de semillero y selección de

sustratos.

Vivero comunitario de árboles frutales,

aldea Casas de Pinto, Río Hondo,

Zacapa

1. La aplicación del conocimiento de

las fases que requiere la

elaboración de un vivero

comunitario de árboles frutales.

2. Contrarrestar la tala de árboles

con la práctica de la fruticultura en

la comunidad.

3. El trabajo comunitario con fines

colectivos.

Reforestación del parque ecológico “El

Castillo” aldea Panaluya, Río Hondo

Zacapa.

1. Sembrar 12,000 plántulas de

especies nativas como zapotón,

yaje y Aripin, que profundizan uno

de los pulmones del oriente.

2. Compensar las áreas degradadas

del parque, que sirven de hábitat

de muchas especies.

3. La conservación de la flora y fauna

que contribuyen con la belleza del

paisaje del parque.

Page 34: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Asesora

MA María Teresa Gatica Secaida

GUÍA PARA LA CREACIÓN DE VIVERO COMUNITARIO DE

ÁRBOLES FRUTALES, ALDEA CASAS DE PINTO, RÍO HONDO, ZACAPA

Dania Aracely López Castañeda

28

Page 35: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

29

Í NDICE

Contenido Página

Introducción i

Objetivos ii

CAPÍTULO I 1

1. Recolección de semillas 1

1.1 Objetivo específico 1

1.2 Instrucciones 1

1.3 Selección de las plantas donadora 1

1.4. Cosecha de frutos completamente maduros 1

1.5. Selección de frutos grandes 1

1.6. Procesado de semilla 1

1.6.1. Despulpado 2

1.6.2. Desmucilaginado 2

1.6.3. Lavado de semilla 2

1.6.4. Secado 2

1.7 Conservación de la semilla 2

1.8 Adquisición de la semilla 3

Actividad 3

Evaluación 4

CAPÍTULO II 5

2. Preparación de la semilla antes de la siembra 5

2.1 Objetivo Específico 5

2.2 Instrucciones 5

2.3 Tratamiento de la semilla 5

2.4 Cantidad de semilla 5

Actividad 6

Evaluación 6 29

Page 36: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

30

CAPÍTULO III 7

3. Tipos de semilleros 7

3.1 Objetivo específico 7

3.2 Instrucciones 7

3.3 Preparación de semilleros 7

3.4 Semilleros de suelo 7

3.5 Semilleros en cantero de cemento 7

3.6 Semilleros en cantero de ladrillo 8

Actividad 8

Evaluación 9

CAPÍTULO IV 10

4. Preparación de sustratos 10

4.1 Objetivo específico 10

4.2 Instrucciones 10

4.3 Tipos de sustratos 10

4.3.1 Suelo 10

4.3.2 Arena 10

4.3.3 Fibras o residuos vegetales 10

4.4 Mezclas 11

4.5 Tratamientos del sustrato 11

Actividad 11

Evaluación 12

CAPÍTULO V 13

5. Métodos de siembra y semilleros o en almácigos 13

5.1 Objetivo Específico 13

5.2 Instrucciones 13

5.3 Siembra al voleo 13

5.4 Siembra en surcos 13

5.5 Siembra en fajas 14 30

Page 37: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

31

5.6 Siembra directa 14

Actividad 14

Evaluación 15

CAPÍTULO VI 16

6. Selección del terreno 16

6.1 Objetivo específico 16

6.2 Instrucciones 16

6.3 Factores a considerar al momento de establecer un vivero 16

6.3.1 Localización y accesibilidad del terreno 16

6.3.2 Tipos de suelo y mezclas para el vivero 17

Actividad 17

Evaluación 18

CAPÍTULO VII 19

7. Instalación de un vivero 19

Actividad 21

Evaluación 21

CAPÍTULO VIII 22

8. Sustrato a utilizar en bolsas 22

8.1 Objetivo específico 22

8.2 Instrucciones 22

8.3 Pasos para el llenado de bolsas 22

Actividad 23

Evaluación 23

CAPÍTULO IX 24

9. Selección y llenado de bolsas 24

9.1 Objetivo específico 24

9.2 Instrucciones 24 31

Page 38: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

32

9.3 Selección de bolsas 24

9.4 Llenado de bolsas 25

9.5 Ordenamiento de las bolsas 25

Actividad 26

Evaluación 26

CAPÍTULO X 27

10. Trasplante de semillero a bolsa 27

10.1 Objetivo específico 27

10.2 Instrucciones 27

10.3 Pasos para el transplante 27

10.4 Riego del vivero 28

Actividad 28

Evaluación 29

Bibliografía 30

32

Page 39: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

33

INTRODUCCIÓN

La práctica de la fruticultura en un Vivero Comunitario es una de las actividades más

acertadas a contrarrestar algunos casos de deforestación en las áreas de nuestra

comunidad, favoreciendo así al ambiente y a los habitantes de la misma con el fin de

obtener áreas forestadas y el ingreso de un fruto o recurso económico a cada familia

ya que estos pueden ser consumidos o bien, vendidos a personas ajenas a los

beneficiados.

Para obtener los logros descritos con anterioridad, es necesario conocer todo el

proceso que requiere la fruticultura en los Viveros Comunitarios, es por ello que este

documento contiene cada uno de los pasos que se deben de aplicar al momento de

crear un Vivero Comunitario de árboles frutales; iniciando con la recolección y

preparación de la semilla, el seleccionado del tipo de semillero, seguido por la

preparación de sustratos, aplicando los métodos de siembra en un almácigo,

posteriormente la selección del terreno para la instalación del vivero, el llenado de

bolsas para aplicar la semilla y luego el transplante del semillero a la bolsa.

Es de esta manera como se pretende favorecer a la comunidad con esta guía de

Creación de Viveros Comunitarios de Árboles Frutales estructurada por fases y con

la clasificación de los detalles que esta debe contener.

i

33

Page 40: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

34

OBJETIVOS

Objetivo General

Conservar el medio ambiente con actividades productivas que contrarresten la tala

inmoderada de árboles.

Objetivos Específicos

1. Crear un vivero comunitario con el fin de beneficiar a los habitantes y al

ambiente.

2. Practicar la fruticultura en un vivero comunitario.

3. Contribuir al desarrollo comunitario.

ii

34

Page 41: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

35

CAPÍTULO I

1. RECOLECCIÓN DE SEMILLAS

1.1 Objetivo Específico

Recolectar las semillas necesarias

para la elaboración de semilleros o

almácigos.

Figura 2. Pág. 7, Guía técnica de semilleros y viveros frutales

1.2 Instrucciones para el proyectista

Inicie la aplicación de los pasos 1.3, hasta el 1.7 para la recolección de las

semillas que serán utilizadas en el almácigo.

1.3 Selección de las plantas donadoras de semillas

“Se debe conocer el origen de la planta, su historial productivo, deben ser

sanas, tienen que presentar un sistema radicular resistente y vigoroso.

1.4 Cosecha de frutos completamente maduros

“Las semillas se deben obtener de frutos completamente maduros, para

garantizar que el embrión está totalmente desarrollado y apto para dar origen

a la nueva planta.” (2-7)

1.5 Selección de frutos grandes

“Los frutos de donde se obtendrán las semillas deben ser los grandes,

generalmente el frutos grande proporciona semillas grandes, éstas a su vez

darán plántulas más vigorosas.

1.6 Procesado de la semilla

“Esta se refiere a las acciones que se deben realizar para obtener una semilla

lista para sembrar, es de mencionar que algunas no necesariamente tienen que

cumplir con todos los pasos que se mencionarán a continuación.” (2-8)

1

35

Page 42: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

36

1.6.1 Despulpado

“Esta actividad consiste en separar la pulpa de la semilla.

1.6.2 Desmucilaginado

En ciertos casos se dificulta sacar del fruto una semilla limpia, ya que

esta se puede encontrar envuelta con cierta sustancia mucilaginosa,

que necesita del proceso de fermentación para su separación total, el

cual consiste en colocar las semillas en recipientes con agua durante un

período que puede variar de 12 a 24 horas y en algunos casos hasta 36

horas.

1.6.3. Lavado de la semilla

La semilla se debe de lavar con agua limpia, las veces que sea

necesario (no menos de 3 a 4 veces) hasta eliminar todo el mucílago de

la semilla.

1.6.4. Secado

El secado de la semilla se realiza en dos etapas:

1 Oreado

Se realiza exponiendo la samilla al sol, removiéndola

ocasionalmente hasta eliminar el agua superficial de la semilla.

2 Secado a la sombra

Este se realiza a la sombra y en lugares bien ventilados, la

semilla se coloca en capas delgadas sobre zarandas, esta se

remueve dos veces por día” (2-8)

1.7 Conservación de la semilla

“Se deben almacenar en depósitos de vidrio, en lugares fríos, si el volumen

de semilla a guardar es poco, es se puede guardar en la parte baja del

refrigerador. Las semillas frutículas de mango no deben almacenarse por más

de dos meses a temperatura ambiente, pues pierden su humedad.” (2-9)

2

36

Page 43: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

37

1.8 Adquisición de la semilla

“Si la semilla será adquirida de alguna institución, se debe exigir la constancia

de origen y garantía de la semilla” (2-9)

ACTIVIDAD

De los pasos anteriormente leídos, comparta experiencias

con los vecinos, y si se cree necesario anote.

Anota el nombre o dibuja los frutos que tienes para la recolección de semilla

1.__________________ 2.___________________ 3. ___________________

4.__________________ 5.___________________ 6. ___________________

Escriba o describa las características que tienen los frutos seleccionados para la

recolección de la semilla y evalúe si estas contienen las particularidades necesarias

para el proceso.

3

37

Page 44: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

38

EVALÚO MI TRABAJO

Después de haber llevado a la práctica el proceso de recolección de semillas puedo

compartir lo siguiente.

1. Escriba o comparta las experiencias adquiridas en el proceso de selección de

frutos y semillas.

2. Averigua en la sopa de letras que frutos fueron seleccionados para la

comunidad.

1. ____________________

2. ____________________

3. ____________________

4. ____________________

5. ____________________

N L Q P U L D M

H A S I M A C A

T O R O N J A R

M W E A R T U A

O S M A N G O Ñ

A H J K L J E O

M X Z L I M O N

E F G O T Y L U

4

38

Page 45: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

39

CAPÍTULO II

2 PREPARACIÓN DE LA SEMILLA ANTES DE LA SIEMBRA

2.1 Objetivo Específico

Prepara las semillas para la germinación de las mismas.

2.2 Instrucciones:

Utilizar las siguientes

recomendaciones

para curar la semillas

. Figura 1. Pág. 9 Guía técnica de semilleros y viveros frutales

2.3 Tratamiento de la semilla

“Consiste en la aplicación de productos que la preserven libre de hongos e

insectos, que se pueden presentar en el almacenamiento.” (2-9)

2.4 Cantidad de semilla

“La cantidad de semilla por unidad

de peso (libra, onza, gramos),

varían de acuerdo a:

- Peso de cada semilla

- Humedad

- Tamaño” (2-9)

Figura 2. Pág. 19 Guía técnica de semilleros y viveros frutales

5

39

Page 46: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

40

ACTIVIDAD

Instrucciones: Ayuda a don Juan a tomar las mejores

Decisiones para prepara las semillas que utilizará en su

Almácigo.

1. ¿Debo utilizar algún producto para curar mis semillas de algún hongo?

2. ¿Qué aspectos debo tomar en cuenta para la cantidad de semillas que voy a

utilizar?

EVALÚO MI TRABAJO Comparte algunas recomendaciones que por experiencia, sabes sobre la preparación de semillas.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________ www.educima.com

6

40

Page 47: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

41

CAPÍTULO III

3 TIPOS DE SEMILLEROS

3.1 Objetivo Específico Elaborar el tipo de semillero que más se adecue a las características de la

comunidad.

3.2 Instrucciones

Según la cantidad de semillas que se sembrarán, selecciona el tipo de

vivero que más se adapte a la necesidad de la comunidad.

3.3 Preparación de semilleros

“La preparación de semilleros es muy importante, púes de ello depende

logre llevar plantas sanas y en perfecto desarrollo” (1-31)

“Semilleros en el suelo” (2-10)

Figura 1. Pág. 10 Guía Técnica de semilleros y viveros frutales.

3.5 “Semilleros en cantero de cemento” (2-10)

Figura 2. Pág. 10 Guía Técnica de semilleros y viveros frutales.

7

41

Page 48: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

42

3.6 “Semilleros en canteros de ladrillo” (2-10)

Figura 3. Pág. 10 Guía Técnica de semilleros y viveros frutales.

ACTIVIDAD

Instrucción: Dibuja las características del vivero que consideres que es el más

adecuado para crear en tu comunidad.

NOTAS

8

42

Page 49: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

43

EVALÚO MI TRABAJO Después de haber elaborado el semillero que más se adapta a tu comunidad

comparte tus experiencias.

1. ¿Qué aspectos fueron evaluados para seleccionar el tipo de semillero?

2. ¿En qué nos benefició la selección del almácigo a utilizar en nuestra

comunidad?

3. ¿Qué dificultades se presentaron al momento de la elaboración del semillero?

¿cómo se solucionó?

4. ¿Entre estos dos tipos de vivero cuál se elegiría, y por qué?

Figura 2. Pág. 10 Guía Técnica de semilleros y viveros Figura 1. Pág. 10 Guía Técnica de semilleros y viveros frutales. frutales

5. ¿Qué aprendí en esta etapa?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

9

43

Page 50: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

44

CAPÍTULO IV

4 PREPARACIÓN DE SUSTRATOS

4.1 Objetivo Específico

Obtener el tipo de sustrato adecuado para la germinación de la semilla.

4.2 Instrucciones

Selecciona los sustratos a utilizar, y posteriormente mezcla los elegidos para

utilizarlos en el almácigo.

4.3 Tipos de sustrato 4.3.1 Suelo

“Las características que debe tener son: franco, suelto, tamizado para

eliminar cualquier material extraño que afecte el crecimiento de la raíz,

como piedra, raíces y otros.

4.3.2 Arena

La arena proporciona

condiciones para un mejor

crecimiento radicular, debe ser

de río, lavada, colada y

amizada.

Figura A. Pág. 12 Guía Técnica de semilleros y viveros

frutales.

4.3.3Fibras o residuos vegetales

Figura B. Pág. 12 Guía Técnica de semilleros y viveros frutales.

Son materiales que

proporcionan ventaja para la

germinación como: soltura y

retención de humedad. “(2-11)

10

44

Page 51: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

45

4.4 Mezclas

“Suelo – arena.

Suelo – arena – materia orgánica descompuesta.

Suelo – arena – materia orgánica- material y/ o fibra vegetal.

4.5 Tratamiento del sustrato

El tratamiento más efectivo es que se realiza a través de fumigantes, sin

embargo existen otros métodos menos efectivos como son fungicidas más

nematicidas, el uso de formalina al 10% aplicar agua hirviendo, tratamiento

con calor, uso de materiales orgánicos frescos.” (2-12)

ACTIVIDAD Toma muestras de la diversidad de sustratos que tienes en la comunidad,

colócalos en un depósito y evalúalos según lo aprendido con anterioridad.

www. Inclusoyo.blogspot.com

WWW.inclusoyo.blogspot.com

11

45

Page 52: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

46

EVALÚO MI TRABAJO Luego de leer y realizar la actividad anterior puede seguir ayudando con tu

experiencia a don Juan, para ello comparte lo siguiente:

1. ¿Después de haber analizado los tipos de sustratos de tu comunidad, qué

decisión se tomó?

2. ¿Qué tipos de sustratos se consideran ideales para la creación de un

almácigo?

3. ¿Qué características son necesarias en los sustratos?

4. ¿Qué sustratos se consideran elegidos para poder combinar?

5. ¿Cuál sería la mezcla correcta de los siguientes sustratos?

a) b) -arena -arenilla -materia orgánica - arena -suelo - materia orgánica

12

46

Page 53: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

47

CAPÍTULO V

5 METODOS DE SIEMBRA EN SEMILLEROS O ALMÁCIGOS

5.1 Objetivo Específico:

Conocer los diversos métodos que existen para siembra en semilleros.

5.2 Instrucciones

Lee los tipos de métodos y elige el que consideres es el más apto para

emplear en tu comunidad.

5.3 Siembra al voleo

“Este método consiste en esparcir la semilla en la cama del semillero, se

utiliza cuando la semilla es pequeña y se siembran grandes cantidades.

5.4 Siembra en surcos

La siembra de la semilla en el semillero, se distribuye en surcos o hileras, la

distancia entre surco o ancho de calle puede variar dependiendo de varios

aspectos, entre los más importantes se encuentran:

Tamaño de la semilla

Desarrollo de la plántula (raíz y follaje)

Tiempo que estará la plántula en el semillero

Condiciones climáticas del lugar, entre otros.

Generalmente la distancia entre surcos se encuentra en un rango de 5 a 10

centímetros y la distancia entre semilla puede ser de 1 a 2 centímetros de

separación entre sí. Este método facilita el manejo del semillero.” (2-14)

Figura 1. Pág. 14 Guía Técnica de semilleros y viveros frutales.

13

47

Page 54: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

48

5.5 Siembra en fajas

“Es una especie de combinación de las dos anteriores, ya que las fajas son

surcos amplios con secciones de 5 a 15 centímetros, dependiendo de la

característica de la semilla a sembrar.

La separación entre fajas puede ser de 5 a 7 centímetros.

5.6 Siembra directa

“Puede ser directa a la bolsa, en este caso no desarrolla la etapa de semillero como tal.” (2-15)

ACTIVIDAD

Anota las ventajas y desventajas que ofrece cada uno de los métodos y

escríbelas en el siguiente cuadro.

METODO VENTAJAS DESVENTAJAS

Siembra al voleo

Siembra en surcos

Siembra en fajas

Siembra directa

14

48

Page 55: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

49

EVALÚO MI TRABAJO Marco con una “x” las casillas del siguiente cuadro, con el fin de saber que he

aprendido con este tema.

Interrogante SI NO

1. Debo tomar en cuenta el tamaño de la semilla para la siembra

2. Afecta el clima la siembra

3. Debo conocer mi terreno para elegir un método de siembra

4. Es importante conocer diferentes formas de siembra

5. Al ejecutar la siembra se debe respetar un espacio entre las semillas

¿Qué recomiendo para evitar errores? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

15

49

Page 56: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

50

CAPÍTULO VI

SELECCIÓN DEL TERRENO

6.1 Objetivo Específico

Conocer las características del terreno para crear el vivero.

6.2. Instrucciones

Lea la información que encontrará a continuación, compárela con el terreno a

utilizar para ver si este cumple con los requisitos para crear el vivero de su

comunidad.

6.3. Factores a considerar al momento de establecer un vivero

6.3.1. Localización y accesibilidad del terreno:

Un vivero debe localizarse en un sitio que sea lo más representativo posible

de las condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos plantar

posteriormente.

El lugar debe ser soleado y con buena orientación a la salida del sol, para así

disminuir el efecto de la sombra en el crecimiento de las plantas.

El sitio seleccionado debe ser de acceso fácil, es decir que no se dificulte el

transporte de todas las plantas al momento de trasladarlas al campo de

cultivo.

Es necesario que el vivero se sitúe cerca de uno de los participantes

responsables del vivero comunal, para así poder controlar problemas de robo

de plantas y daños causados por animales sueltos.

16

50

Page 57: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

51

6.3.2. Tipo de suelos y mezclas para el vivero

Existen tres tipos de suelo: arenosos,

limosos y arcillosos; lo ideal para la

producción de plántulas en vivero

sería un suelo franco, es decir un

suelo suelto, ni muy arcilloso, ni muy

arenoso, en donde las raíces puedan

desarrollarse con facilidad. www.cultivandoedelweiss.blogspot.com

Actividad

Instrucciones: Tome con la mano un puñado de tierra ligeramente húmeda,

apretarla y de ser posible formar un cilindro. Si el cilindro no se desmorona

pero si se rompe cuando se trata de doblarlo, quiere decir que es buen suelo,

pero si no se rompe al momento de doblarlo, quiere decir que es un suelo

demasiado arcilloso o compacto, entonces no sirve.

Recomendaciones

- Una tierra arcillosa, es pesada no favorece la germinación y el desarrollo de

las raíces, se forma una costra dura al sacar y favorece los hongos.

- Una tierra demasiado arenosa, es demasiado ligera, no retiene el agua ni los

nutrientes.

- Una tierra con piedras y desperdicios obstaculiza el desarrollo de las

raíces.

17

51

Page 58: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

52

EVALÚO MI TRABAJO Escribir las características que debe tener un terreno para crear el vivero. 1. ________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________ 4. ________________________________________________________________ 5. ________________________________________________________________ Comparte los resultados obtenidos en la actividad realizada con anterioridad. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

18

52

Page 59: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

53

CAPÍTULO VII

7. INSTALACION DEL VIVERO

7.1 Objetivo Específico

Preparar el lugar destinado para el vivero.

7.2 Instrucciones

Siga los siguientes pasos establecidos para la preparación del terreno.

7.3 Instalación del vivero

El vivero debe construirse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. El tamaño del terreno dependerá

de la cantidad de cultivos.

saltanuestracultura.blogspot.com

2. “Contar con buenas fuentes de agua es

factor importante para la producción.” (1-36)

www.guasal.com

19

53

Page 60: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

54

2. Es muy importante construir

zanjas de un tamaño considerado

alrededor del terreno.

4. El vivero debe estar protegido contra vientos fuertes y bien cercado para evitar

los daños que ocasionan los animales silvestres y domesticados.

www.es.123rf.com

5. Debe tener una sombra apropiada, que proporcione como mínimo un 50% de

sombreamiento, esto se logra con hoja de palma, con caña brava o con

cedazo plástico hecho para tal fin.

6. Crear 2 mesones a nivel del suelo con una medida de 2.00 m de largo x 0.60

m. de ancho y 20 centímetros de profundidad.

20

54

Page 61: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

55

ACTIVIDAD Lee la siguiente anécdota.

Cómo Armo un Vivero Comunitario

Don Juan, quien ya hace un tiempo inició su proyecto de un vivero comunitario se

encontró con don Pedro un viejo amigo que habita en la comunidad vecina; y le

comenta que el proyecto que en conjunto con los habitantes de la aldea iniciaron

sigue en proceso de desarrollo día con día. Don Pedro asombrado porque los

vecinos estaban entusiasmados y esmerados con la producción de árboles frutales,

decidió preguntar a don Juan cómo instalar un vivero también en su comunidad,

invitándole a sentarse para dar los detalles que la creación de este necesita, inicia

detallando cada aspecto que se desarrolla: deben contar con terreno de tamaño

adecuado, poseer el recurso agua, y crear los mesones con las medidas necesarias;

don Pedro asombrado le responde: mañana mismo reúno a mis vecinos y les

propongo el inicio de un vivero comunitario de árboles frutales, y por su puesto

necesitaremos de los conocimientos y experiencias con las que ustedes ya cuentan.

EVALÚO MI TRABAJO Respondo a través de mi experiencia.

1. ¿Qué recursos son necesarios para instalar un vivero?

2. ¿Por qué debo seguir las instrucciones de creación de un vivero?

3. ¿Qué importancia tiene aplicar las sugerencias de la creación de un

vivero?

21

55

Page 62: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

56

CAPÍTULO VIII

8. SUSTRATO A UTILIZAR EN BOLSAS

8.1 Objetivo Específico

Mantener las plantas sanas y vigorosas.

8.2 Instrucciones

Preparar el sustrato en las cantidades necesarias que para el llenado de

bolsa.

8.3 Pasos para el llenado de bolsa

1. “60 a 70 % de suelo suelto, o franco tamizado. Si el suelo disponible es

franco arenoso, se debe

agregar un poco de suelo

franco arcilloso, en otro caso

hacer lo contrario.”

Figura 1. Pág. 17 Guía Técnica de semilleros y viveros frutales.

2. 30 a 40 % de materia orgánica completamente descompuesta, que

puede ser pulpa de café o gallinaza.” (2-17)

22

56

Page 63: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

57

ACTIVIDAD Antes de iniciar el llenado de bolsas, ensaya el proceso de tamizado del suelo para la

mezcla de sustratos.

www.comitconservacionistadaniloanderson.blogspot.

EVALÚO MI TRABAJO

Respondo después de mi práctica.

1. ¿Considera que el suelo debe estar tamizado para mejores

resultados?

2. ¿Cree que la materia orgánica es indispensable en la mezcla de

sustratos?

3. ¿Qué instrumentos fueron utilizados para tamizar el suelo?

23

57

Page 64: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

58

CAPÍTULO IX

9. SELECCIÓN Y LLENADO DE BOLSAS

9.1 Objetivo Específico Seleccionar la bolsa adecuada para el buen desarrolla de la planta. 9.2 Instrucciones

Selecciona el tamaño de la bolsa para la especie frutal que se producirá.

9.3 “Selección de la bolsa” (2-19)

Tamaño de bolsa en pulgadas

Duración del vivero en meses

Especie frutal

9 x 12

6 Marañón por semilla

9 x 12 9 a 10 Cítricos, mango, guanaba y guayaba

Figura 1. Pág. 19 Guía Técnica de semilleros y viveros frutales.

24

58

Page 65: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

59

9.4 Llenado de bolsas

1. “El sustrato debe estar húmedo. De tal forma que no haga lodo por

demasiada humedad, o que cause polvo por estar muy seco.

2. Al momento de llenar las bolsas se debe apelmazar adecuadamente

el sustrato.

3. Llenar la bolsa completamente (hasta la orilla). Por lo que rebaje con

el riego previo a la siembra de la plántula.

3. “El calzado de las bolsas debe hacerse antes de la siembra” (2-19)

9.5. Ordenamiento de las bolsas

“Se refiere al ordenamiento de las bolsas y a la distancia que tendrán entre

ellas.

Los arreglos pueden ser:

En bloques de:

4 líneas

5 líneas

6 líneas” (2-20)

Figura 1. Pág. 21 Guía Técnica de semilleros y viveros frutales.

25

59

Page 66: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

60

ACTIVIDAD Antes de iniciar el llenado de bolsas, ensaya el proceso

que este lleva para evitar desperdicio de sustrato.

www.hydroenvironment.com.mx

EVALÚO MI TRABAJO Respondo en base al aprendizaje.

1. ¿Por qué hay necesidad de seleccionar la bolsa adecuada

para la plantación?

2. ¿Por qué crees que es indispensable ensayar el llenado

de bolsas?

www.listado.deremate.com.ve

3. ¿Por qué es importante ordenar las bolsas

después de llenarlas?

26

60

Page 67: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

61

CAPÍTULO X

10. TRASPLANTE DE SEMILLERO A BOLSA

10.1 Objetivo Específico

Asegurar el crecimiento de la planta en lugar más apropiado.

10.2 Instrucciones:

Selecciona las plantas que están listas para el trasplante y colócala en

su respectiva bolsa siguiendo los siguientes pasos.

10.3 Pasos para el trasplante

1. “Elaborar un hoyo amplio y de

mayor profundidad que el largo

de la raíz principal o pivotante.”

(2-21)

2. “Cuando el hoyo de siembra se

realiza al centro de la bolsa, el

llenado se realiza con sustrato

tratado. El hoyo se realiza de 1.5

a 2.0 centímetros.

3. Después de colocar la plántula en el hoyo, se introduce la espátula 5

centímetros atrás de ella para ejercer presión y evitar cámaras de

aire.”

4. Si la raíz es muy larga, se puede cortar la parte terminal para evitar la

siembra de raíz doblada.

5. Las plántulas a sembrar deben tener un crecimiento biforme.” (2-22)

27

61

Page 68: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

62

10.4 Riego del vivero “El riego es importante,

principalmente durante la

época seca. En esta época se

recomienda riego diario. La

mejor forma de efectuar el riego

en el vivero es bolsa por bolsa.”

(2-22)

www.sgp.undp.org

ACTIVIDAD

Antes de trasplantar todas las plantas a la bolsa, practica

con una.

Figura 1. Pág. 7 Guía Técnica de semilleros y viveros frutales. www.hydroenvironment.com.mx

28

62

Page 69: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

63

EVALÚO MI TRABAJO Respondo según los pasos aplicados anteriormente.

1. De los pasos aplicados para el trasplante del

semillero a la bolsa ¿cuál considero que es el más

delicado?

2. ¿Qué dificultades se pueden encontrar a la hora de

trasplantar la plantita a la bolsa?

www.biod2.es.tl

3. ¿Qué cuidados debo tener al momento de realizar

el trasplante?

4. ¿Cómo debe ser el riego de una planta?

www.recorriendoelmeta.blogspot.com

29

63

Page 70: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

64

BIBLIOGRAFÍA

1. Gudiel, Víctor Manuel. Manual Agrícola Superb. Sexta Edición. Guatemala.

2. Irigoyen, José Napoleón, Cruz Vela, Mario Antonio. Guía Técnica de Semilleros

y Viveros Frutales. Programa Nacional de Frutas de El Salvador. Primera

Edición. Santa Tecla El Salvador. Mayo 2005.

EGRAFÍA

1. www.conevyt.org.mx/.../unidad2/tema2/t2u201.htm

30

64

Page 71: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

65

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Agenda

Día 1

1. Bienvenida 2. Presentación 3. Introducción de los temas a socializar 4. Desarrollo del primer tema: 1. Recolección de semillas

1.1 Selección de las plantas donadoras de semillas 1.2 Cosecha de frutos completamente maduros 1.3 Selección de frutos grandes 1.4 Procesado de la semilla 1.5 Despulpado 1.6 Desmucilaginado 1.7 Lavado de la semilla 1.8 Secado de semillas 1.9 Conservación de la semilla

5. Receso 6. Desarrollo del segundo tema:

2. Preparación de la semilla antes de la siembra

2.1 Tratamiento de la semilla 2.2 Cantidad de semilla

Page 72: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

66

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Agenda

Día 2

1. Bienvenida

2. Presentación

3. Introducción de los temas a socializar

4. Desarrollo del primer tema:

1. Tipos de semilleros

1.1 Preparación se semilleros

1.2 Semilleros en el suelo

1.3 Semilleros en cantero de cementos

1.4 Semilleros en canteros de ladrillos

5. Receso

6. Desarrollo del segundo tema:

2. Preparación de sustratos

2.1 Suelo

2.2 Arena

2.3 Fibras o residuos vegetales

2.4 Mezcla

2.5 Tratamiento del sustrato

Page 73: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

67

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Agenda

Día 3

1. Bienvenida

2. Presentación

3. Introducción de los temas a socializar

4. Desarrollo del primer tema:

1. Métodos de siembre en semilleros o almácigos

1.1 Siembra al voleo

1.2 Siembra en surcos

1.3 Siembra en fajas

1.4 Siembra directa

5. Receso

6. Desarrollo del segundo tema:

2. Selección del terreno

2.1 Localización y accesibilidad al terreno

2.2 Tipos de suelo y mezclas para el terreno

Page 74: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

68

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Agenda

Día 4

1. Bienvenida

2. Presentación

3. Introducción de los temas a socializar

4. Desarrollo de los temas:

1. Instalación del vivero

2. Sustratos a utilizar en el llenado de bolsas

5. Receso

3. Pasos para el llenado de bolsas

Page 75: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

69

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Agenda

Día 5

1. Bienvenida

2. Presentación

3. Introducción de los temas a socializar

4. Desarrollo del primer tema:

1. Selección y llenado de bolsas

1.1 Llenado de bolsas 1.2 Ordenamiento de bolsas

5. Receso 6. Desarrollo del segundo tema:

2. Trasplante de semilleros a bolsa

2.1 Pasos para el transplante 2.2 Riego del vivero

Page 76: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

70

Page 77: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

71

Page 78: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

72

Page 79: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

73

Page 80: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

74

Page 81: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

75

SOCIALIZACIÓN DE LA GUÍA PARA CREACIÓN DE VIVERO COMUNITARIO DE ÁRBOLES FRUTALES, ALDEA CASAS DE PINTO, RÍO HONDO, ZACAPA

Escuela de la comunidad donde se socializó Socialización de la guía La guía.

Vecinos de la comunidad que participaron en la socialización.

Entrega de la guía a la comunidad

Firma de asistencia a la socialización

Page 82: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

76

PRACTICA DE LA GUÍA PARA LA CREACIÓN DE VIVERO COMUNITARIO DE ÁRBOLES FRUTALES, ALDEA CASAS DE PINTO, RÍO HONDO, ZACAPA

Fruto seleccionado extracción de la semilla Mezcla de sustratos Creación del semillero Siembra en el semillero riego del semillero

Entrega de la guía a la OMP de Entrega de la guía a la Fundación la Municipalidad de Río Hondo Defensores de la Naturaleza

Page 83: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

77

Para la creación del vivero se mezclo los tipos de sustratos y posteriormente se inició

el llenado de bolsas

Posteriormente de la

mezcla de sustratos y

llenado de bolsas, estas

se ordenaron en las

mesas.

Page 84: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

78

Se inició la reforestación, en este caso

con plantas de la especie zapotón.

Una de las plantas, como resultado

de la reforestación

Page 85: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

79

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

En este proceso fue utilizado como instrumento de evaluación una lista de cotejo,

para evaluar a través de las actividades programadas en el cronograma en

cuanto a la realización del diagnóstico institucional, por parte del epesista;

obteniendo como resultado el alcance de los objetivos establecidos en esta

etapa y la adquisición de información detenidamente de los documentos

institucionales que fueron posibles, para la adquisición de datos de la institución

como organización objetiva, así como del recurso humano con la que esta

cuenta para efectuar sus funciones y alcanzar sus objetivos de proteger el

ecosistema y las metas que conllevan a educar a la población a conservar la

reserva forestal.

4.2 Evaluación del Perfil

En esta etapa el instrumento básico para determinar el perfil del proyecto fue el

cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad, el cual permitió el nombre del

proyecto como la selección del problema, ayudando a la unidad ejecutora, a

evaluar la problemática de la beneficiada con todos los elementos necesarios

para priorizar el problema y a proponer soluciones requeridas, pilares

fundamentales para poder ejecutar el proyecto a través de las justificaciones y

metas definidas con el fin de contar con la fuentes de financiamiento necesarias

para el logro de los objetivos establecidos.

Page 86: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

80

4.3 Evaluación de la Ejecución

La ejecución del proyecto requirió de una evaluación considerable a través de

una lista de cotejo con escala para analizar y calificar cada una de las

actividades realizadas en el proceso de la ejecución del proyecto, desde la

elaboración de la guía para crear viveros frutales, la socialización de la misma;

como la reforestación en las áreas determinadas. Lo cual estaba contemplado

en los objetivos específicos del perfil, obteniendo el producto y los logros

alcanzados con la aplicación de los pasos constituidos en la guía elaborada para

la creación del vivero comunitario de árboles frutales, en beneficio de la

patrocinada.

4.4 Evaluación Final

A través de una lista de cotejo se pudo evaluar que el proyecto perfilado y

ejecutado inició su función de contrarrestar la deforestación por producción

agrícola y consumo de leña para uso doméstico, dirigiendo sus actividades

cotidianas al mantenimiento del vivero comunitario, el cual les dará un beneficio

personal como colectivo a través del trasplante cuando estas estén listas para

realizar su función con los vecinos, la comunidad y el ambiente, lo cual conlleva

al logro del objetivo planteado para la proyección con fines ambientales,

educativos y sociales que contribuyen a la formación de personalidades con

carácter consiente de la importancia de conservar y proteger las áreas con

recurso forestal.

Page 87: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

81

CONCLUSIONES

1. Se contrarrestó la tala inmoderada de árboles por producción agrícola y

consumo de leña para uso doméstico de la aldea Casas de Pinto del

Municipio de Río Hondo, departamento de Zacapa con la creación de

un Vivero de Árboles Frutales para su posterior plantación.

2. Se elaboró una guía para la creación de Vivero Comunitario de Árboles

Frutales, para orientar a los habitantes de la comunidad sobre el

proceso de ejecución del proyecto y mantenimiento que requieren las

plantas.

3. Se socializó la guía de creación de vivero Comunitario de Árboles

Frutales, con los vecinos de la comunidad, para la aplicación de esta en

el proceso de desarrollo del proyecto.

4. Se reforestó con plantación de árboles frutales, una parte de las áreas

taladas por producción agrícola y consumo de leña para uso doméstico

en la comunidad.

Page 88: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

82

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los habitantes de la comunidad, dar mantenimiento al vivero

con la diversidad de recursos que requiere, para que este subsidie las

necesidades ambientales y económicas de la comunidad.

2. Es fundamental que el consejo comunitario de desarrollo transmita los

conocimientos establecidos en la guía de Creación de Vivero de Árboles

Frutales a las generaciones de la comunidad.

3. Es de suma importancia que las personas que participaron en el proyecto

compartan las experiencias adquiridas durante el proceso de creación del

vivero con todas las familias vecinas a la comunidad.

4. Es de urgente necesidad que las autoridades correspondientes cuiden y

protejan las plantas y las áreas que se reforestaron, para aprovechar los frutos

y obtener beneficios colectivos.

Page 89: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

83

BIBLIOGRAFÍA

1. Núñez Oscar, Plan Maestro 2003-2008 Fundación Defensores de la

Naturaleza, Guatemala noviembre de 2003.

2. Resources Group – IRG – Planificación Estratégica de la Fundación

Defensores de la Naturaleza, 2004-2014 Fundación Defensores de la

Naturaleza, Guatemala mayo de 2004.

3. Rojas Oscar, Organigrama general y sintetizado de la Fundación Defensores

de la Naturaleza, Guatemala enero de 2010.

4. Saavedra Danilo, Informe sobre políticas y metas para el año 2010 de la

Fundación Defensores de la Naturaleza, en el Valle del Motagua, Río Hondo

Zacapa, enero 2010.

5. Saavedra Danilo, Junta Directiva de la Reserva Biosfera Sierra de las Minas,

región del Valle del Motagua.

Page 90: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

84

Page 91: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

84

SECTOR I

COMUNIDAD

COMUNIDAD CASAS DE PINTO, RÍO HONDO, ZACAPA.

1. ÁREA GEOGRAFICA

1.1 Localización:

La aldea Casas de Pinto, Río Hondo, Zacapa se encuentra situada a cuatro

kilómetros y medio de la cabecera municipal de Río Hondo, en el margen del río

Motagua, por la ruta CA-9, en el kilómetro 133.5; cuya ubicación geográfica es

latitud norte 15 01’ 25” longitud 89 36’ 35” a una altura de 180 metros SNM. Sus

colindancias son: al Norte con la ruta al Atlántico (CA-9), al Sur con el Río Motagua,

al Este Quebrada Tía Juana y al Oeste con Quebrada Sucia.

1.2 Extensión Territorial:

Casas de Pinto cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 4

Kilómetros cuadrados, una Población de 65 familias y 240 habitantes.

1.3 Clima y suelo:

La Aldea Casas de Pinto se encuentra en una zona de vida denominada Monte

Espinoso Sub Tropical, donde se estima una precipitación pluvial media anual de

622.8 mm, por lo que es una región semiárida, el clima es cálido en la sección del

valle, las temperaturas oscilan entre 20º a 35º, siendo los meses de Marzo y Abril

los más cálidos, la precipitación pluvial del último año es de 471.2 milímetro con 3

días de lluvia y humedad relativa media de 66%, las características de su suelo son

aluviales que se localizan a lo largo del río Motagua y en la región montañosa son

rocosos y con pendientes elevadas, pueden ser desde profundos a poco profundos,

el uso actual del suelo consiste básicamente en la siembra y cosecha de melón para

la exportación, los suelos agrícolas presentan un ligero desgaste debido

principalmente a la erosión hídrica, originadas por la falta de prácticas apropiadas

para la conservación del suelo.

Page 92: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

85

1.4 Principales Accidentes Geográficos:

En casas de Pinto existe únicamente un río siendo este el río Motagua, existen tres

quebradas: quebrada Sucia, Cruz y Tía Juana.

1.4 Recursos Naturales:

- Río Motagua

Además se observa montes espinosos, animales, plantas silvestres y distintas

especies de árboles frutales.

2.- ÁREA HISTÓRICA

El primer asentamiento humano en esta localidad sucedió en 1800, cuando se

construyeron dos casas propiedad de una familia de apellido Pinto, de allí el nombre

de la comunidad. Décadas después se agrego la familia Paz oriunda de la aldea

Guayabal.

2.1 Primeros Pobladores:

Familia Pinto (Año 1800)

Familia Paz

2.2 Sucesos Históricos Importantes:

En el mes de noviembre de 1998 el huracán Mitch provocó que el río Motagua se

saliera de su cause provocando la pérdida de cultivos en las vegas de la comunidad.

En el año 1999 en la sierra de las minas se produjo un embalse en cual provocó una

avalancha que destruyó una fábrica de porcelana y una blockera que se encontraba

a la orilla de la ruta al Atlántico, además provocó pérdidas a algunos agricultores.

2.3 Personalidades Presentes y Pasadas:

Según los pobladores no existen personalidades nativas de la comunidad.

Page 93: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

86

2.4 Lugares de orgullo Local:

Río Motagua

La Sierra de las Minas

3. ÁREA POLÍTICA

3.1 Gobierno Local:

Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-

3.2 Organización Administrativa:

Comité de agua potable

3.3 Organizaciones Políticas:

- No existen

-

3.4 Organizaciones Civiles apolíticas

No existen

4. ÁREA SOCIAL

4.1 Ocupación De Los Habitantes:

La mayor parte de los habitantes laboran en una fábrica de muebles

establecida en la comunidad y en una empresa melonera ubicada en los alrededores

de la aldea.

4.2 Producción, Distribución De Productos:

La agricultura es la más importante, en particular la orientada al mercado

externo y agro industrial ( Melón), también se cuenta con producción mínima de

maíz, fríjol, crianza de cerdos y aves de corral), además se producen muebles para

la exportación.

Page 94: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

87

4.3 Agencias Educacionales: Escuelas, Colegios, Otras:

Establecimientos Educativos existen dos: uno de Nivel Pre-primario y el otro

de nivel Primario, ambos correspondientes al sector público, identificados con el

nombre de la comunidad.

4.4 Agencias Sociales De Salud Y Otros:

En la comunidad no se cuenta con ningún tipo de servicio de salud, los

habitantes son atendidos en la cabecera municipal que se encuentra a 5 km.

4.5 Viviendas ( Tipos ):

Predominan las viviendas de Block y concreto armado, con cubierta de lámina

de zinc y piso de cemento, en menor cantidad casas de adobe y bajareque.

4.6 Centros De Recreación:

No existen.

4.7 Transporte:

No existe servicio de transporte colectivo dentro de la comunidad, las personas

para trasladarse a la cabecera municipal y lugares circunvecinos utilizan

bicicletas, motocicletas y automóviles; otros hacen uso de los buses del servicio

extraurbano que transitan por la ruta al atlántico.

4.8 Comunicaciones:

Los accesos de ingreso son de terrecería, y dentro de la comunidad la calle

principal se encuentra adoquinada.

La mayoría de las familias cuentan con servicio de telefonía móvil.

4.9 Grupos Religiosos:

En la comunidad la religión que profesan los habitantes es en su mayoría la

cristiana evangélica.

Page 95: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

88

4.10 Clubes Ó Asociaciones Sociales:

No existen

4.11 Composición Étnica:

- Ladina.

Lista de carencias

1. Falta el servicio de un tren de aseo comunitario.

2. Escasez de áreas forestadas.

3. Se necesita el servicio de drenaje.

4. No cuenta con áreas reforestadas.

5. Se requiere la construcción de un puente tipo badén.

6. Se precisa de depósitos exclusivos para la basura.

7. Se requiere de centros educativos que atiendan el nivel básico y diversificado.

8. Carece de un puesto de salud.

9. Requiere de la construcción de un salón comunal.

10. Necesita promotores de salud.

11. Carece de vías de acceso pavimentadas.

12. No cuenta con una planta de tratamiento de agua.

13. No cuenta con una planta para tratar la basura.

14. Carece de instituciones que les capacite sobre el cuidado de los Recursos Naturales. 15. No cuenta con tragantes para aguas pluviales.

Page 96: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

89

Cuadro de análisis y priorización de problemas

PRINCIPALES PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Tala inmoderada de

árboles.

No cuenta con áreas

reforestadas.

Carece de instituciones

que les capacite sobre el

cuidado de los Recursos

Naturales.

Crear un vivero

comunitario de árboles

frutales.

Reforestar determinadas

áreas de la comunidad.

2. Contaminación del

medio ambiente

Se necesitan depósitos

exclusivos para la basura.

Falta el servicio de un

tren de aseo comunitario.

Crear sitios y dispositivos

de recolección de basura.

Capacitar a la comunidad

sobre el manejo y control

de desechos sólidos

mediante el reciclaje.

3. Erosión del suelo

Necesidad de servicio de

drenaje.

No cuenta con tragantes

para aguas pluviales.

Introducción de drenaje

sanitario.

Construir drenajes

pluviales con sus

respectivos tragantes.

Page 97: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

90

4. Deficiencia en la cobertura

de programas de salud y

asistencia social.

Carece de un puesto de

salud.

Necesita promotores de

salud.

Construir y equipar un

puesto de salud.

Capacitar a un promotor

de salud comunitario y

asignar un enfermero (a),

que visite la comunidad

en días determinados.

5. Deficiencia en la cobertura

de Programas Educativos.

Se requiere de centros

educativos que atiendan

el nivel básico y

diversificado.

Construir un edificio

educativo.

Contratar personal que

atienda los niveles

establecidos.

Page 98: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

91

SECTOR II

INSTITUCIÓN

1. ÁREA GOGRÁFICA

1.1 Localización

La Fundación Defensores se encuentra ubicada en la 2da. Avenida 2-71 zona

3 del municipio de Río Hondo, departamento de Zacapa.

2. Localización Administrativa

La Fundación Defensores de la Naturaleza es una organización privada, sin

fines de lucro, dedicada a la protección y conservación de los recursos

naturales de Guatemala.

3. Historia de la Institución

Esta institución está integrada por ciudadanos con vocación de servicio que

desde 1983 y fue legalizada en 1987. Desde el año 1990 se encarga de la

coadministración de Áreas Protegidas. Y ha contribuido a la conservación del

75 % de las especies de flora y fauna reportadas para Guatemala y Belice.

4. Edificio

Las instalaciones que ocupa la Oficina de Defensores de la Naturaleza no son

propias, sino rentadas, las cuales cubren pocas de las características

necesarias para el servicio que éste presta a los usuarios.

Page 99: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

92

5. Ambientes y Equipamientos

5.1 Salones Específicos

No se cuenta con salones específicos.

5.2 Oficinas

Únicamente cuenta con dos oficinas.

5.3 Cocina

Si cuenta con una cocina de espacio reducido.

5.4 Servicios Sanitarios

Si posee un servicio sanitario

5.5 Salón de proyecciones

Cuenta con un salón, el cual ha sido adaptado en el corredor de las

instalaciones

Page 100: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

93

SECTOR III

FINANZAS

1. Fuentes de Financiamiento

Las fuentes de financiamiento de la Fundación Defensores de la Naturaleza

son: Agencias de Cooperación, El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –

CONAP-, Municipalidades, Universidades y Centros de Investigación,

Empresas Privadas.

2. Costos

2.1 Salarios

Los salarios del personal de Fundación de Defensores de la Naturaleza

provienen directamente del presupuesto general de la institución.

2.2 Materiales y Suministros

Algunos de los materiales y suministros utilizados en la institución son

cubiertos por donaciones y otros de la institución central.

3. Control de Finanzas

3.1 Estados de cuenta

3.2 Disponibilidad de fondos

3.3 Auditoria interna y externa

3.4 Manejo de libros y controles

Page 101: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

94

Lista de carencias

1. No existe financiamiento permanente de patrocinantes locales para

la conservación ambiental.

2. Carece patrocinio de la iniciativa privada local.

3. Falta divulgación de los proyectos a desarrollarse a través de la

institución.

4. Carece de apoyo de los medios de comunicación local.

5. No cubre todas las comunidades vecinas del municipio.

6. Falta de diálogo constante con las comunidades de determinadas

áreas.

7. No existe apoyo de la población que habita cerca de las áreas

protegidas.

8. Carece de continuidad de los proyectos ambientales por cambio de

entidades de gobierno.

9. Carecen de archivo de proyectos desarrollados por la fundación.

10. No cuenta con historial de la institución a nivel local.

11. Carece de una infraestructura adecuada para el servicio.

12. Falta apoyo constante de las brigadas que resguardan las áreas

protegidas

Page 102: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

95

Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

1

Cobertura

ambiental

deficiente

No existe financiamiento

permanente de patrocinantes

para la conservación ambiental.

Carece patrocinio de la iniciativa

privada local.

Firma de convenios que

abarquen varios años

de financiamiento.

Concienciar a las

instituciones privadas

sobre la importancia y

necesidad de un mejor

control y manejo

ambiental.

2

Proyección

institucional

deficiente.

Falta divulgación de los

proyectos a desarrollarse a

través de la institución.

Carece de apoyo de los medios

de comunicación local.

Elaborar afiches,

volantes o trifoliares que

contengan información

sobre la institución.

Crear convenios con

medios de

comunicación local.

3 Incendios y

Deforestaciones no

controladas.

No cubre todas las comunidades

Vecinas del municipio.

Crear viveros

comunitarios y brigadas

de apoyo con los

vecinos de las áreas

para contribuir a

contrarrestar los

incendios y la tala

Page 103: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

96

Falta de diálogo constante con

las comunidades de

determinadas áreas.

inmoderada de árboles.

Coordinar visitas

periódicas a las

comunidades del

municipio, para

conservar la relación

entre institución y

comunidad.

4

Inseguridad

ambiental

No existe apoyo de la población

que habita cerca de las áreas

protegidas.

Carece de continuidad de proyectos ambientales por cambio de entidades de gobierno.

Programar

capacitaciones

constantes sobre la

importancia de la

forestación y

reforestación.

Crear convenios de reforestación por la tala de árboles.

5 Inestabilidad

institucional.

Carece de archivo de proyectos

desarrollados por la fundación.

Carece de una infraestructura

adecuada para el servicio.

Reestructurar las áreas

de trabajo.

Establecer formatos

que requieran de la

información necesaria

de proyectos

ejecutados.

Page 104: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

97

PLAN DEL DIAGNÓSTICO

1. Datos institucionales:

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades

Zacapa.

2. Proyectista:

Dania Aracely López Castañeda, carné 200550413

3. Título:

Diagnóstico institucional de la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN),

del municipio de Río Hondo, departamento de Zacapa.

4. Objetivo general:

Conocer la situación y el funcionamiento de la fundación Defensores de la

Naturaleza, del municipio de Río Hondo, Zacapa.

4.1 Objetivos específicos:

4.1.1 Recabar información organizacional de la institución.

4.1.2 Identificar los recursos con los que cuenta la fundación.

4.1.3 Definir la situación actual de la fundación Defensores de la

Naturaleza.

Page 105: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

98

5. Cronograma

No Actividades Técnicas Responsable

Noviembre 2009

Diciembre 2009

1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elaborar plan del diagnóstico Análisis documental Entrevista Observación

Epesista

2. Diseñar instrumentos Epesista

3. Visitar la institución Epesista

4. Aplicación de instrumentos Epesista

5. Interpretación de la información

Epesista

6. Redacción de la información Epesista

7. Presentar informe Epesista

6. Recursos Humanos

Epesista

Técnicos de la institución patrocinante Fundación Defensores de la

Naturaleza

Materiales

Hojas bond carta

Lapiceros

Memorias USB

Impresora

Instrumentos para recopilación de información

Manuales

Financieros

Cuota de Epesista equivalente a Q 250.00 para cubrir los diferentes

gastos.

Page 106: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

99

PLAN DEL DIAGNÓSTICO

1. Datos Institucionales:

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Zacapa.

2. Proyectista:

Dania Aracely López Castañeda, carné 200550413

3. Título

Diagnóstico contextual de la Aldea Casas de Pinto del municipio de Río Hondo,

departamento de Zacapa.

4. Objetivo general

Conocer la situación socioeconómica, organizacional, participación

comunitaria y variables del medio ambiente, de la Aldea Casas de Pinto del

municipio de Río Hondo, Zacapa.

4.1 Objetivos específicos:

Determinar la situación socioeconómica de la comunidad.

Definir la situación organizacional de la comunidad.

Establecer las variables del medio ambiente dentro de la comunidad.

Page 107: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

100

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DIAGNÓSTICO

5. Recursos

5.1 Humanos:

Epesista Líderes comunitarios Habitantes

5.2 Materiales:

Monografía de la comunidad

Libros de Texto

Hojas de papel bond

Lapiceros

Equipo de computo

Tinta

USB

5.3 Financieros:

Donaciones

Cuota de los estudiantes

No.

Actividades

Responsabilidad

2010 Enero

1

2

3

4

1.

Investigar monografía de la comunidad Epesista

2.

Visitar la comunidad

Epesista

3.

Entrevistar al COCODE de la comunidad

Epesista

4.

Elaboración de instrumento

Epesista

5.

Aplicación de instrumento

Epesista

6.

Análisis e interpretación de instrumento

Epesista

7.

Redacción de informe del diagnóstico

Epesista

8.

Presentación del diagnóstico

Epesista

Page 108: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

101

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Ficha de Observación

Investigador:_________________________________________________________ Identificación del documento: __________________________________________ Tipo de documento: __________________________________________________ Ubicación del documento: ____________________________________________ Institución: __________________________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _________________

Criterios e Indicadores

Observación

1. Bases legales

2. Fundamentación Institucional

3. Historial de la institución

4. Antecedentes de Proyectos

5. Material audiovisual

Page 109: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

102

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

FICHA DE ENTREVISTA

Lugar: Fecha:

Entrevistado: Cargo:

1. ¿Cuánto tiempo lleva como representante de la institución? ______________________________________________________________

2. ¿Cuántas personas integran el equipo de trabajo de Defensores de la

Naturaleza y cuales son los cargos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la función de la Fundación Defensores de la Naturaleza?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las áreas que cubre la fundación?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Realizan algún tipo de actividades con participación de centros educativos?

¿Cuales?_____________________________________________________________________________________________________________________

Page 110: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

103

6. ¿Qué proyectos tienen planificados desarrollar en el área?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de proyectos ejecuta la fundación? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué instituciones patrocinan los proyectos de la fundación?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Existe apoyo de instituciones internacionales?

¿Cuáles?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________

10. Cómo distribuyen el recurso económico que patrocinan otras instituciones? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f. Ingeniero Danilo Saavedra Morales Coordinador, Distrito Motagua Defensores De la Naturaleza f. Epesista

Page 111: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

104

LISTA DE COTEJO

No. Indicadores SI NO

1 La infraestructura de la oficina está acorde para el servicio que presta la institución

2 Cuenta con oficinas apropiadas para atender a los usuario

3 Cuenta con mobiliario y equipo suficiente para el requerimiento del trabajo

4 El personal de la institución cuenta con un espacio propio para desempeñar su trabajo

5 La institución cuenta con identificación visible para los vecinos la identifiquen

6 Las instalaciones de la institución son propias

Page 112: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

105

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN ZACAPA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS-

FICHA DE INVESTIGACIÓN

Comunidad: Municipio: Departamento:

DATOS DE LA COMUNIDAD

AREA GEOGRAFICA Localización:________________________________________________________ Extensión: __________________________________________________________ Limites: ____________________________________________________________ HABITANTES Cantidad de habitantes: Cantidad de familias: Ocupación de los habitantes: ANTECEDENTES HISTORICOS Primeros pobladores:________________________________________________________ Personas destacadas:________________________________________________________

Page 113: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

106

EDUCACION Existen escuelas de educación Pre –primaria: SI NO CUANTAS Cuales:_____________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Existen escuelas de educación Primaria: SI NO CUANTAS Cuales:_____________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Existen centros educativos de educación Básica: SI NO CUANTAS Cuales:_____________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Existen centros educativos de Diversificado: SI NO CUANTAS Cuales:_____________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ORGANIZACIÓN SOCIAL Existen comités: SI NO CUANTOS Cuales:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ RELIGIONES Que religiones profesan en la comunidad: Evangélica Católica Testigos de Jehová Otras: ____________________

____________________ ____________________

Page 114: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

107

SALUD

Existe Puesto de salud: SI NO CUANTOS Atención medica particular: SI NO CUANTOS

MEDIO AMBIENTE Flora: ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fauna:__________________________________________________________________________________________________________________________________

Clima: ______________________________________________________________ Suelo: ______________________________________________________________

PROBLEMATICAS Y NECESIDADES DEL SECTOR

AREA

PROBLEMATICA

NECESIDADES

f. f. Presidente del COCODE Epesista

Page 115: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

108

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

FICHA DE ENTREVISTA

Lugar: Fecha:

Entrevistado: Cargo:

1. Cuánto tiempo lleva como representante del COCODE. __________________

2. Cuántas personas integran el COCODE y cuales son los cargos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Cuál es la función del COCODE?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Cuántas veces se reúne el COCODE y que días?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Realizan algún tipo de actividades en beneficio de la comunidad? Cuáles?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 116: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

109

6. La comunidad es participativa en las reuniones y actividades que se

desarrollan? ______________________________________________________________

7. Han realizado algún tipo de proyecto que beneficie la comunidad, que instituciones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Considera que la comunidad carece de algún beneficio, cuál? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Cree que el COCODE y la comunidad contribuirían en la realización de algún proyecto que beneficie a la misma?__________________________________

10. De que manera considera que la comunidad podría apoyar a la realización de

algún proyecto: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f. Presidente del COCODE f. Epesista

Page 117: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

110

Lista de Cotejo para evaluar el Diagnóstico De la Patrocinante

No. Indicadores SI NO

1 Cuenta con las características necesarias para la realización del EPS

2 Está fundamentada en Ley

3 Cuenta con proyectos para ejecutar

4 Los proyectos tienen relación con el medio ambiente

5 La institución tiene la disponibilidad de permitir la práctica del EPS

6 Permite que el Epesista sea el ejecutor directo del proyecto

7 Contribuye con la asesoría requerida para la ejecución del proyecto

8 Los proyectos son ejecutados en áreas públicas

Page 118: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

111

Cuestionario para evaluar el Perfil del Proyecto Instrucción: Coloque una x en el cuadro de la respuesta seleccionada.

1. ¿Cubre el proyecto alguna necesidad básica en la comunidad?

SI NO

2. ¿Cuenta la unidad ejecutora con los recursos necesarios?

SI NO 3. ¿Los objetivos planteados en el perfil responden a la problemática de la

comunidad?

SI NO

4. ¿Es accesible el lugar donde se desarrollará el proyecto?

SI NO 5. ¿Existen instituciones patrocinantes para la ejecución el proyecto?

SI NO

Page 119: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

112

Lista de Cotejo para Evaluar la Ejecución del Proyecto

Indicadores Ejecutado En Proceso

Se elaboró la guía de creación de vivero comunitario de árboles frutales

Se socializó la guía con la comunidad

Se capacitó a los habitantes de la comunidad sobre el proyecto

El vivero fue elaborado en la comunidad

Participaron los habitantes en el proceso de elaboración del vivero

Se reforestó las áreas determinadas

Page 120: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

113

Lista de Cotejo, Evaluación Final

Indicadores Ejecutado En Proceso

Se llevó a la practica la guía elaborada

Se elaboró el semillero

Se organizó un comité responsable para los cuidados del vivero

El proyecto contribuyó a contrarrestar la problemática de la comunidad

Participaron los habitantes en el proceso de elaboración del vivero

Se reforestó las áreas degradadas

Page 121: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

114

Page 122: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

114

Page 123: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

115

Page 124: Dania Aracely López Castañedabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0830.pdfcomunidades locales en armonía con el medio ambiente. ” (2-2) 1.1.3 Ubicación geográfica La Fundación

116