dadaismo_surrealismo.pdf

4
TEMA 27: EL DADAíSMO Y EL SURREALISMO Periodo de Entreguerras El Dadaísmo El Dadaísmo inaugura un nuevo modo de pensar. Se lucha contra todo lo preestablecido, de ahí que sus manifestaciones se denominen antiartísticas. El poeta Tristán Tzará se considera el padre de este movimiento, escribió Siete Manifiestos Dadá. La palabra "dadá" fue hallada por Tzará al abrir al azar un diccionario, y según sus propias declaraciones, no posee ningún significado. Él afirma que el dadaísmo siempre fue una protesta, de ahí que también se le conozca bajo el nombre de arte de repulsa. En la fundación del dadaísmo confluyen la decepción ante la situación mundial, sobre todo las consecuencias de la 1ª Guerra Mundial, el desencanto de pintores escasamente reconocidos y el deseo de llevar la pintura a la destrucción que por entonces asolaba Europa. Prima el azar, aunque éste dé como resultado obras incomprensibles y faltas de un orden aparente. El objetivo era escandalizar a la burguesía. Algunos de sus más importantes representantes son: Francis Picabia, y sus máquinas en que se burla de la ciencia y Marcel Duchamp, cuya principal aportación es el ready- made. Éste consiste en sacar un objeto de su contexto para situarlo en otro distinto que pertenece al ámbito de lo artístico. Esto supuso una gran transformación del concepto de arte. Los cimientos en los que se había fundamentado el arte empiezan a resentirse muy seriamente. “La Fuente” es la obra más conocida del artista francés Marcel Duchamp. Fue creada en el 1917. La obra consiste en un simple urinario masculino, de color blanco y con una inscripción en tinta negra corrida, es un ready-made inventado con la intención de crear el "antiarte", rebelándose en contra de las formas artísticas tradicionales. La Fuente fue la primera obra conceptual de la Hª y fue elegida la obra más influyente del s.XX. En la "pintura dadaísta", se incorporan materiales de desecho, así se elevan a la categoría artística todos esos elementos para insertarlos en composiciones.

Upload: andoni-villafranca-martinez

Post on 18-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • TEMA 27: EL DADASMO Y EL SURREALISMO

    Periodo de Entreguerras

    El Dadasmo El Dadasmo inaugura un nuevo modo de pensar. Se lucha contra todo lo preestablecido, de ah que sus manifestaciones se denominen antiartsticas. El poeta Tristn Tzar se considera el padre de este movimiento, escribi Siete Manifiestos Dad. La palabra "dad" fue hallada por Tzar al abrir al azar un diccionario, y segn sus propias declaraciones, no posee ningn significado. l afirma que el dadasmo siempre fue una protesta, de ah que tambin se le conozca bajo el nombre de arte de repulsa. En la fundacin del dadasmo confluyen la decepcin ante la situacin mundial, sobre todo las consecuencias de la 1 Guerra Mundial, el desencanto de pintores escasamente reconocidos y el deseo de llevar la pintura a la destruccin que por entonces asolaba Europa. Prima el azar, aunque ste d como resultado obras incomprensibles y faltas de un orden aparente. El objetivo era escandalizar a la burguesa. Algunos de sus ms importantes representantes son: Francis Picabia, y sus mquinas en que se burla de la ciencia y Marcel Duchamp, cuya principal aportacin es el ready-made. ste consiste en sacar un objeto de su contexto para situarlo en otro distinto que pertenece al mbito de lo artstico. Esto supuso una gran transformacin del concepto de arte. Los cimientos en los que se haba fundamentado el arte empiezan a resentirse muy seriamente. La Fuente es la obra ms conocida del artista francs Marcel Duchamp. Fue creada en el 1917. La obra consiste en un simple urinario masculino, de color blanco y con una inscripcin en tinta negra corrida, es un ready-made inventado con la intencin de crear el "antiarte", rebelndose en contra de las formas artsticas tradicionales. La Fuente fue la primera obra conceptual de la H y fue elegida la obra ms influyente del s.XX. En la "pintura dadasta", se incorporan materiales de desecho, as se elevan a la categora artstica todos esos elementos para insertarlos en composiciones.

  • . El Surrealismo.

    Sus fines son provocar la expresin libre de lo ms interno en el hombre: su inconsciente y su imaginacin. Para ello, el surrealismo tiene un inters especial en la va onrica, el sueo, basada en las tcnicas del inconsciente de Freud. Nace en Francia finalizada la Primera Guerra Mundial. Surge en el mbito literario y se extiende al pensamiento, artes plsticas, cine y teatro. El trmino fue inventado por Apollinaire en 1917 recogi las aportaciones de Breton. En 1924 se produce el primer manifiesto surrealista de Breton. El surrealismo expresa el funcionamiento real del pensamiento, sin control de la razn. Una misma imagen puede ser interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia"), por ejemplo, una nube puede parecer la cabeza de un animal o bien otra cosa. Lo paradjico, lo absurdo domina la obra.Finalizada la II Guerra Mundial, el surrealismo como movimiento unitario ya prcticamente haba desaparecido.

    En el campo de las artes plsticas, los pintores surrealistas se manifiestan de dos maneras diferentes, los surrealistas figurativos, interesados por la va onrica (Magritte, y Dal) y que se sirven del realismo y de las tcnicas y recursos pictricos tradicionales; y los surrealistas abstractos, que practican el automatismo psquico puro (Mir).

    Salvador Dal (1904-1989). Su obra se pude resumir en surrealismo y provocacin. Su obra siempre inquietante, cercana al lenguaje oral potico. Domina el dibujo, se deja influir intencionadamente por el Renacimiento y el Barroco, con una luz limpia y transparente. Pero esta capacidad la utiliza para desarrollar el llamado mtodo paranoico-crtico en el que coge elementos tomados de la realidad,

  • pero descontextualizados, modificados o deformados mezclados con otros totalmente irreales, asociados en un ambiente en el que nunca aparecen asociados en la realidad. Algunos temas llegan a ser obsesivos, como las imgenes dobladas o las simblicas asociadas al sexo. Obras como El gran masturbador (1929), Persistencia de la Memoria.

    COMENTARIO DE EL GRAN MASTURBADOR. Salvador Dal

    leo sobre lienzo, 1929. Dimensiones: 110x115 cms. Coleccin particular. Paisaje mental:

    Estamos ante un paisaje mental altamente sofisticado y cuidadosamente estructurado en el que Dal muestra con increble impudicia sus temores y obsesiones. Una gran cabeza, amarilla y blanda; con mejillas sonrosadas, largusimas pestaas y una enorme nariz que le sirve de apoyo en la arena.

    En lugar de boca tiene un saltamontes o una langosta, insecto que aterrorizaba a Dal. Su vientre est repleto de hormigas que trepan desde l hasta la gran cabeza. De la cabeza surge una arquitectura modernista sobre la que se apoya el gran masturbador, un personaje masculino, del que slo vemos la parte inferior del tronco, los genitales y los muslos daados. A sus genitales se aproxima con delicadeza el rostro de una lnguida muchacha y pegado a l un lirio blanco, que parece definir a la masturbacin como la relacin sexual ms pura. Otro smbolo sexual es la cabeza del len bajo el hombro de la figura femenina, que representa la libido, con su grotesca lengua retorcindose.

    Atmsfera onrica:

    Bajo el rostro, en otro plano, hay unos extraos personajes: amantes androides o que se alejan caminando hacia lo que parece una infinita soledad.

    El dibujo tiene una gran importancia. Dal formaba parte del grupo de pintores surrealistas que empleaban una figuracin de corte tradicional, con mucho detalle, aunque las dimensiones de los objetos, ni sus proporciones, sean reales.

    Colores y Composicin:

  • La luz es clara, mediterrnea, casi plana. Un colorido brillante, tonos clidos, de tierra, arena y roca. Amarillos y ocres en transicin a gris verdoso en la parte inferior del cuadro. el suave azul del cielo lo enmarca todo.

    Desde el punto de vista de la composicin vemos una gran lnea recta que define el horizonte, muy bajo, razn por la cual sita al espectador en una posicin elevada. As el cuadro queda dividido en dos mitades desiguales aunque armoniosas. El resto de las lneas predominantes son curvas, que transmiten sensualidad, abandono y goce ertico.