d egÉnro ó dulo 3-uni ad iá ct · influencia. pero torna aún más importante el problema de la...

15
PROYECTO LEONARDO DA VINCI EXPERTAS Y EXPERTOS DE GÉNERO: UN PERFIL PROFESIONAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES GUÍA DIDÁCTICA DE EXPERTOS/AS DE GÉNERO Módulo 3 - Unidad Didáctica 3

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

PROYECTO LEONARDO DA VINCI

EXPERTAS Y EXPERTOS DE GÉNERO: UN PERFIL PROFESIONAL PARA LA IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

GUÍA DIDÁCTICA DE EXPERTOS/AS DE GÉNERO

Módulo 3 - Unidad Didáctica 3

Page 2: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

1

UNIDAD DIDÁCTICA 3: TÉCNICAS DE INFORMACIÓN ESCRITAS

Mi plan de trabajo

¿Qué voy a estudiar en esta unidad didáctica? ¿Cómo voy a trabajar? ¿Cómo me evaluarán?

UNIDAD DIDÁCTICA 3: TÉCNICAS DE INFORMACIÓN ESCRITAS

OBJETIVOS

• Emplear críticamente las técnicas de información escritas, aplicadas al

campo de la IO • Dominar conceptos relacionados con la información escrita • Emplear correctamente los distintos formatos de la información escrita • Manejar los elementos constitutivos de la información escrita para una

correcta redacción

TEMPORALIZACIÓN 5 Horas

CRÉDITOS AUTORES/AS

Margarita Camba Pontevedra - Psicóloga

CONTENIDOS

• La información • La información escrita • Elementos y estructura de la información escrita • Imagen y disposición gráfica en la información escrita • Materiales de información escrita y su difusión • Propuestas igualitarias

ACTIVIDADES

Debates, análisis crítico de documentos Análisis de imágenes

MEDIOS Y RECURSOS Pizarra, plantilla de valoración de materiales escritos Imágenes tomadas de los Cuadernos de Educación de Adultas del Instituto de la Mujer

METODOLOGÍA Activa, participativa, implicadora, dinámicas de grupos e individuales Inicial Rueda de preguntas

Formativa Participación, realización e implicación del alumno/a en las actividades. Observación sistemática

EVALUACIÓN

Final Resolución de un cuestionario

Page 3: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

2

UNIDAD DIDÁCTICA 3: TÉCNICAS DE INFORMACIÓN ESCRITAS

1.-INTRODUCCIÓN Esta unidad didáctica se encuadra dentro del módulo de "TÉCNICAS DE

INFORMACIÓN", y a partir de una breve reflexión sobre la naturaleza de la información y una comparación entre la escrita y otras formas, profundiza en los aspectos que caracterizan la información escrita; requisitos, elementos, formatos, etc.

Así mismo, se aborda la significación de la imagen dentro de los aspectos

gráficos de la información escrita y se introduce un enfoque de género. 2.-CONTENIDOS 2.1.- LA INFORMACIÓN En nuestra llamada “sociedad de la información”, parece que la información se

ha convertido en el punto de referencia esencial, al considerar que la posición que ocupará una persona u organización en ésta, va a depender de la cantidad y calidad de la información a la que tenga acceso.

Lo intangible del propio término de información y el desbordamiento de los

cauces tradicionales, ha generado que se requiera un análisis permanente, por parte de los/las profesionales, de las necesidades y demandas sociales de información.

Existen distintas aproximaciones al concepto de información; desde la que lo

delimita a los hechos aislados e inconexos (los datos), que con la conveniente asociación sobre la estructura del entendimiento preexistente, dará lugar al conocimiento (resaltando su carácter instrumental al servicio del conocimiento); hasta la que destaca su carácter temporal y su relación con la actualidad. Es este último aspecto el de mayor interés para los servicios de información en el campo de la igualdad de oportunidades. Este tipo de información contingente, ligada a un tiempo concreto y a estereotipos, y dirigida a un determinado grupo de receptores, puede diferenciarse teóricamente en función de los efectos que persigue:

• Información objetiva: prescinde de intención sugestiva, intentando presentar un

contenido imparcial, completo y contrastado. • Información persuasiva: persigue unos efectos determinados en el receptor,

que se traducen normalmente en una acción concreta. En todo caso los atributos de la información deberían ser los siguientes, según

José Mª Martín Dávila (2000): • Veracidad (contrastación y actualización) • Exactitud (precisión) • Utilidad (vocación de servicio) • Oportunidad (facilitada en el momento adecuado a quién la necesita) • Imprescindible (estrictamente la necesaria) • Rememorable (facilitación de su recuerdo)

Page 4: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

3

Además de estos atributos, esta información a la que nos estamos refiriendo, implica mensajes dirigidos a un público concreto, que deben cumplir los siguientes criterios:

• Captar la atención (despertar interés en su público) • Inducir a respuesta (ser recordado cuando menos) • Ser comprendido (código y contenido asimilable por la población – objetivo) • Ser creíble (percibido como fiable por ese público). Actualmente se está imponiendo una identificación personalizada de los públicos,

que permite una mayor adaptación en los mensajes y en la selección de canales y recursos a sus preferencias. Existe una tendencia llamada sesgo de perseverancia que provoca que la información nueva sea asimilada por el receptor a sus estructuras mentales previas. Es por ello que el mensaje debe poderse encajar con la cultura de la población – objetivo.

2.2.- LA INFORMACIÓN ESCRITA Se caracteriza por ser una información que permanece, facilitando la

rememoración, y también destaca como medio explicativo, pero no es tan ágil y rápido como otros, ni es posible la retroalimentación con su público por sí solo. Supone menor control por parte del emisor/a, del orden temporal en la recepción de sus elementos, por el papel más activo del receptor en este tipo de informaciones. Este procesamiento más activo, por otra parte, favorece su asimilación, recuerdo e influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que el bombardeo constante de información en la actualidad genera una sobrecarga informativa. Este concepto introducido por Milgran, se refiere a la incapacidad del sistema psíquico para procesar todos los estímulos del medio, ante lo cual el individuo presenta distintas estrategias según Milgran: economizar tiempo, priorizar, bloquear ciertas entradas de información, y disminuir la intensidad en la entrada (procesamiento superficial y mayor disposición a estímulos débiles).

Otro factor a tener en cuenta en la captación de la atención, es el significado

emocional del estímulo. Así las informaciones negativas provocan el fenómeno de defensa perceptiva (dificulta la entrada de informaciones que puedan resultarnos amenazantes), mientras que las informaciones que satisfacen necesidades y motivaciones provocan el fenómeno contrario de perspicacia perceptiva (facilitando su entrada).

El contenido del mensaje también juega un papel importante en la inducción a

respuesta a la que nos referíamos con anterioridad. En este campo se ha estudiado la utilización frecuente de la apelación al miedo como recurso que proporciona gran influencia. Pero la relación entre miedo y eficacia no parece directa, tratándose de una función en u invertida. Leventhal lo explica en base a dos tipos distintos de respuesta según la percepción de vulnerabilidad por parte del receptor:

• si se percibe con una vulnerabilidad a la que puede escapar por una respuesta

adaptativa, optarán por este tipo de respuesta, • si percibe indefensión optará por una respuesta emocional, que significaría el

rechazo y bloqueo de ese mensaje. En cuanto al criterio de credibilidad, el factor más importante es la fuente, por lo

que en la información escrita deben aparecer recogidas las fuentes, y mayor será el crédito que le conceda el receptor al mensaje cuanta mayor confianza, y atractivo o simpatía le inspire la fuente.

Page 5: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

4

2.3.- ELEMENTOS Y ESTRUCTURA EN LA INFORMACIÓN ESCRITA En la información escrita podemos distinguir dos tipos básicos de elementos:

elementos gráficos y elementos verbales. Pasaremos a centrarnos primeramente en el aspecto verbal, de la redacción, y más tarde abordaremos el tema de la imagen.

En cuanto a la redacción, el criterio de imprescindibilidad viene marcado por la

regla de las seis uves dobles, que señala los siguientes elementos como “imprescindibles para que el receptor de la misma se considere bien informado” (Medios de Comunicación , p. 32):

• Qué (What) - suele explicitarse en el título y viene a expresar la naturaleza del

contenido, a qué se alude, el elemento central que trata la información. • Quién (Who) - señala los agentes implicados en esa información, también

incluye al emisor y tipo de fuentes. Cuanto más identificado se sienta el receptor/a con estos/as agentes más probable es la asunción de la información.

• Dónde (Where) – sitúa la información en cuanto a sus referentes espaciales.

Cuanto más cercanos al receptor/a se presenten, más implicado se sentirá en la información.

• Cuándo (When) – encuadra la información en cuanto a sus referentes

temporales, destacando la actualidad como el referente de mayor interés.

• Cómo (How) – parte descriptiva de la información, necesaria para entender la forma de sucesión de los hechos, los procedimientos, etc.

• Por qué (Why) – parte explicativa de las causas, que frecuentemente aparece

ligada al para qué (motivos) que cada vez se añade más según el mayor o menor carácter persuasivo de la información.

Otra regla que viene a definir algo más la estructura es la ley del interés

decreciente, muy utilizada sobre todo a nivel periodístico. Consiste en escribir la información de lo más interesante a lo menos interesante. De esta forma se facilita la lectura rápida de la información, lo que responde a una de las estrategias del individuo ante la sobrecarga informativa como veíamos anteriormente, y favorece la permisividad del sujeto a la captación de ese mensaje. De no ser así la persona podría optar por abandonar la lectura de la información.

También se ve potenciado el llamado efecto de primacía, destacando la

importancia de las primeras informaciones, cuando esta información resulta más clara. Habitualmente esta ley se traduce en una estructuración llamada “pirámide

invertida”. El que se mantenga una estructuración parecida entre los materiales escritos, también es algo que el/la lector/a puede valorar, ya que puede saber qué esperar aproximadamente de cada parte de la información presentada, favoreciendo la asimilación rápida y una mayor participación activa en la información, seleccionando o leyendo en un orden según su propia preferencia.

Page 6: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

5

La pirámide invertida consiste en el orden en peso decreciente de los siguientes elementos:

TÍTULO (titulares en prensa)

ENTRADA

Desarrollo de las Seis Uves Dobles

Antecedentes y Consecuentes de la información

Datos marginales

• Título: Expresa el qué de la información que se ofrece a continuación; esto es el tema de que se trata. La forma de titular influye mucho a la hora de despertar interés en el/la lector/a.

• Entrada: Se corresponde con el primer párrafo de la información y es el párrafo

fundamental. Se trata de una exposición introductoria que presenta la información, conteniendo de forma sintetizada lo que queremos destacar en lo referente a las seis uves dobles (Qué, Quién, Dónde, Cuándo, Cómo, Por qué). Sus funciones son preparar al lector/a para la información, aclarando la esencia de la información, y captar su atención. El/la lector/a, continúe o no leyendo, habrá captado unos datos genéricos suficientes como para comprender el contenido básico de la información.

• Desarrollo de las seis uves dobles: Se corresponde con el cuerpo del texto, que

expone la respuesta a los seis interrogantes de forma suficientemente explicada.

• Antecedentes y Consecuentes de la información: Se alude a la situación previa

y a los resultados del hecho/s de que se informa. • Datos marginales: Detalles secundarios que se añaden.

Existen estructuras alternativas a esta estructura clásica, que pueden ser

convenientes dependiendo del formato y objetivos de la información escrita. Por ejemplo, la entradilla indirecta /aplazada característica de algunos reportajes interpretativos, supone no incluir en el primer párrafo información básica para irla dosificando a lo largo del texto. Trata de crear cierto suspense que motive a la lectura íntegra de la información.

Page 7: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

6

2.4.- LA IMAGEN Y DISPOSICIÓN GRÁFICA EN LA INFORMACIÓN ESCRITA La creciente hegemonía de la imagen en los medios de comunicación ha dado

lugar a la expresión “civilización de la imagen”, aunque no es del todo correcta ya que la historia demuestra un uso precoz de la ilustración y la iconografía, entre otras razones, porque la imagen exige un esfuerzo mucho menor que la lectura de cualquier texto. Es la función y la naturaleza de la imagen lo que ha sufrido profundos cambios a lo largo de los siglos.

“La imagen que, hasta el advenimiento de los medios de comunicación de

masas, cumplía un papel puramente estético y, en último extremo, ilustrativo, se ha transformado en un elemento informativo autónomo, fundamental e indispensable.” (Casasus, 1974, p.58)

Robert Escarpit aclaró, sin embargo, que “Evidentemente sería exagerado hablar

de una sustitución del texto por la imagen. (…) De hecho, la imagen se ha añadido a la escritura para responsabilizarse de cierto número de sectores esenciales de la comunicación que la escritura era incapaz de controlar.”

Se espera de la imagen obtener una versión visual del texto, que suponga la

práctica supresión del tiempo empleado, por la casi simultaneidad de su captación. Esto es determinante en la primera impresión, el primer impacto; lo que tiene una gran influencia en la efectividad de la información presentada. La capacidad de la imagen (y sus elementos como el color y la forma) enormemente mayor que la escritura para conectar con emociones y motivaciones, y además en un solo golpe de vista, sirve al aporte de un tono emocional como la música en radio, por ejemplo. Esto facilita la selección por parte de los procesos atencionales, en un primer momento en que no cabe un análisis más profundo, y por eso a menudo se concentran en la imagen las estrategias para captar la atención, buscando lo sorprendente, lo dramático o lo sensacionalista.

En conclusión, la imagen supone en sí un proceso de comunicación, que para

comprender, necesitamos recurrir a conceptos comunes a toda comunicación. Así, además de la correspondencia analógica con el objeto al que representa, podemos “leer” las imágenes en cuanto a sus connotaciones. Esto implica un código, o sistema de correspondencias que permite interpretar el mensaje.

Otro concepto importante en la comunicación, es el de “series informacionales”,

que son los distintos sistemas de signos y significados que constituyen un código. Usualmente la comunicación se presenta en varias series informacionales paralelas y simultáneas; en la información escrita, la serie visual icónica y la serie visual lingüística. Cada una de estas series tiene su código que, a su vez, se subdivide en subcódigos. Umberto Eco en cuanto a la imagen ha aislado los siguientes subcódigos:

• iconológico: las imágenes que tienen determinados significados culturalmente

atribuidos (un viejecito/a con un bebé connota abuelo/a) • estético: obedece a la tradición del gusto o de las convenciones estéticas.

Entre la imagen y la percepción, transcurre por tanto un complejo proceso de

comunicación, con operaciones de selección, esquematización, combinación y transformación. La selección y esquematización responde a la necesidad perceptiva de obtener una representación simplificada y abstracta. La combinación extrae una significación basada en la conjunción de elementos procedentes de la forma y contenido. Por su parte, existen “protocolos de transformación” que cambia el sentido de la imagen al combinarla con aportaciones de sistemas que le son ajenos (fotonovela).

Page 8: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

7

Como observamos en el subcódigo iconológico las imágenes frecuentemente adquieren un significado procedente de estereotipos. Por ello es de gran importancia en cuanto a la igualdad de oportunidades, tener especial cuidado con el tipo de asociaciones que pueden evocar las imágenes, evitando reforzar estereotipos sexistas y realizando un esfuerzo por incorporar imágenes que amplíen los esquemas tradicionales de género.

En cuanto a la disposición gráfica de la información escrita, hay que tener en

cuenta la importancia de la primera página. Constituye la presentación de la información escrita que se expone en las siguientes páginas, y es determinante a la hora de motivar al lector/a a seguir leyendo. Suele incluirse en ella, por tanto, los distintos reclamos que utiliza cada material, sirviéndole ello al mismo tiempo, para diferenciarse y para que al lector/a le sea más fácil identificarlos.

Otros elementos gráficos son la tipografía, disposición en párrafos, en columna,

presentación de datos en gráficas, etc. 2.5.- MATERIALES DE INFORMACIÓN ESCRITA Y SU DIFUSIÓN Existen múltiples formatos de la información escrita aplicados a la igualdad de

oportunidades:

• Cartel o panel: Documento en un solo cuerpo de grandes dimensiones, en el que se presenta la información de forma sucinta y atractiva, por una sola cara. Destaca entre sus objetivos la sensibilización o el reclamo hacia una ampliación de la información a la que se remite, más que la pura información en sí.

• Folleto, tríptico o tarjeta: Pequeño documento diseñado para ser entregado a

mano o por correo. Un folleto de tres cuerpos, o tríptico, se halla escrito por ambos lados del papel, que se pliega en tercios desde los laterales hacia dentro. Su texto e imágenes deben disponerse en un espacio preciso, o de lo contrario el folleto no se doblará correctamente. Favorece un mayor desarrollo de la información, pero de forma breve y equilibrada a la imagen.

• Hoja informativa: Documento sencillo de tamaño cuartilla o folio, en el que se

expone la información por una o ambas caras indistintamente, y en la que normalmente destaca más el texto que la imagen, pudiendo desarrollar más la información que en el folleto.

• Anuncio / noticia en prensa: Sus dimisiones tienen que ajustarse a tamaños

determinados de forma precisa por el periódico, con lo que la información se desarrollará más en la noticia en la medida que disponga de un espacio mayor (siguiendo las estrategias propias del periodismo), y en el anuncio se sintetizará la información de una forma similar al cartel, pensando ante todo en captar la atención del lector/a y movilizarlo/a.

• Periódico, revista o boletín informativo: Publicaciones periódicas articuladas en

torno a un interés definido, en este caso la igualdad de oportunidades. Así encontramos, por ejemplo, el Boletín del Instituto de la Mujer. Su carácter periódico da lugar a un tipo de información más centrado en la actualidad y evolución del campo. Por otra parte favorece una mayor profundización en la información, que ya espera el/la lector/a, aunque sujeta a unos límites.

Page 9: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

8

• Libro: Publicación en la que se desarrolla la información escrita con la amplitud

que sea necesaria. El carácter de esta información escrita en el campo de igualdad de oportunidades, tiene que ver frecuentemente más con el primer concepto de información al que se ha aludido (carácter instrumental al servicio del conocimiento).

Muchas veces todos estos formatos no llegan a su público, porque no se realiza

una adecuada difusión de los mismos. Algunas ideas para potenciar su difusión serían:

• Combinación con otras formas de información o actividades; acompañando una charla con este material escrito, o informando por los medios de comunicación y remitiendo a estos materiales, o haciéndolos accesibles en formato digital desde internet.

• Distribución a centros de recursos documentales, como centros de información,

bibliotecas, etc. • Facilitación a entidades, asociaciones, etc. interesadas. • Selección de puntos estratégicos de exposición. • Elaboración de catálogos o guías de materiales de información escrita en el

campo de igualdad de oportunidades. Es necesario tener en cuenta un enfoque de género en la difusión. Si queremos

llegar al público femenino tenemos que hacernos las siguientes preguntas:

• ¿Se ha considerado el acceso diferencial de las mujeres (o en su caso, de mujeres y hombres por igual) a los canales o medios utilizados, o se han previsto canales alternativos que favorezcan su acceso?

• ¿Se ha tenido en cuenta los intereses y características del público femenino (o

en su caso, del público femenino y masculino por igual) en los materiales utilizados?

• ¿Se han seleccionado mecanismos y puntos de distribución pensando en la

facilitación a las mujeres (o en su caso, a mujeres y hombres por igual)? • ¿Se ha previsto una evaluación de la campaña en cuanto a conocimiento por

parte de las mujeres (o en su caso, en mujeres y hombres por igual) o se han tenido en cuenta anteriores evaluaciones que se hayan efectuado?

Se quiere resaltar que todas estas preguntas se referirán a mujeres y hombres

por igual, cuando la población objetivo no tenga que ser únicamente femenina.

Page 10: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

9

2.6.- PROPUESTAS IGUALITARIAS GENERALES PARA LAS/LOS PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (tomado de la publicación del Servizo Galego de Igualdade “A imaxe das mulleres nos medios de comunicación”).

• Positivice la imagen de la mujer y relaciónela con el desempeño de las

importantes y múltiples facetas que desarrolla en la actualidad. • Revise su concepto de actualidad. Muchas informaciones relevantes para el

interés de la población escapan al rigor y tratamiento informativo. • No insista en la victimización ni en el victimismo cuando haga referencia al

colectivo femenino, aun en el caso de informaciones sobre la violencia de género.

• Evite referencias sexistas en las redacciones, locuciones o diálogos televisivos

o radiofónicos. • La imagen de la mujer como madre merece un tratamiento riguroso e

actualizado en los medios de comunicación. • Procure un tratamiento respetuoso a las mujeres cuando participen en la

información. Las descripciones físicas, los datos relativos a la indumentaria, así como otros aspectos que no aporten información indispensable a la noticia y por el contrario pudieran acentuar la cosificación de la protagonista, deben ser obviados.

• Cuide el uso que haga del lenguaje. Busque alternativas que representen por

igual lo masculino y lo femenino. • Elimine del lenguaje periodístico cualquier prejuicio o estereotipo generado en

relación a la mujer. • Evite tratamientos diferenciados para mujeres y para hombres. Supere o uso

estereotipado de un tratamiento próximo cuando las mujeres son las protagonistas de la noticia.

• En las encuestas o en las entrevistas de calle seleccione participantes con

criterio equitativo. Hombres y mujeres están cualificados para opinar sobre los mismos temas, por lo que no está justificado que usted discrimine su participación equilibrada en cualquier asunto de la actualidad.

• La desvalorización de la imagen de la mujer puede corregirse. Busque

contraimágenes reales sobre o auténtico día a día del colectivo femenino. • No se trata de evitar ningún tema, solo es preciso cuidar su tratamiento y

prever la repercusión social que puede alcanzar informar.

Page 11: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

10

3.- RESUMEN DE LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES Podemos definir la información como conjunto de datos al servicio del

conocimiento y detalle de hechos objeto de comunicación social ligada al momento actual. Existen dos tipos de información:

• Información objetiva: presenta contenidos de forma imparcial y contrastada.

• Información persuasiva: presenta la información con una intención clara,

producir unos efectos en el receptor. La Sobrecarga informativa (Milgran) es la incapacidad del sistema psíquico para

procesar todos los estímulos del medio. Ante este problema el individuo presenta distintas estrategias, intentando minorizar este problema: economizar tiempo, priorizar, bloquear entradas y disminuir intensidad.

Otro de los aspectos atener en cuenta a la hora de analizar y o elaborar técnicas

de información escritas, son los atributos de la misma. Es decir, ésta ha de seguir unos criterios claros y responder a los mismos, por lo cual entendemos la información como información veraz, exacta, útil, oportunista, imprescindible y rememorable. La información ha de tener en cuenta también destinatario de la misma cumpliendo criterios tales como: captar la atención del público, inducir a respuesta, ser comprendida y ser creíble.

Para redactar correctamente la información escrita deberemos de tener en

cuenta la regla de las seis uves dobles, sólo de esta manera nos aseguraremos de que el receptor de la misma esté bien informado. Así tenemos que la información escrita ha de responder a: Qué (What) , Quién (Who) , Dónde (Where) , Cuándo (When), Cómo (How) y Por qué (Why) (añade el para qué según el mayor o menor carácter persuasivo).

La información escrita puede presentarse en distintos formatos, válidos todos

ellos. Éstos se agrupan en: carteles o paneles, folletos, trípticos, tarjetas, hojas informativas…

La imagen constituye un elemento esencial en cualquier información escrita, se

la considera en sí misma como un proceso más de comunicación, para ello nos ayudamos de códigos que nos permiten interpretar la información y el mensaje.

Page 12: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

11

4.- ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1 Debatid sobre los siguientes interrogantes:

o ¿La información es poder?, ¿es posible que el acceso diferencial a ella perpetúe situaciones de desventaja?

o ¿Qué es información y que no? o ¿Qué ventajas e inconvenientes posee la información escrita sobre

otras? Al finalizar el debate, anotad todas las conclusiones a las que habéis llegado e

intentad unificarlas.

CONCLUSIONES FINALES

Page 13: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

12

ACTIVIDAD 2 Dividid la clase en pequeños grupos de trabajo, y llevad a cabo una valoración

comparativa crítica de distintos materiales de información escrita del campo de la igualdad de oportunidades, según los criterios estudiados en los contenidos teóricos.

Para la realización de esta valoración contáis con una plantilla que os servirá de

guía para evaluar y comparar los materiales de información escrita.

CRITERIOS

VALORACIÓN CUALITATIVA

CUANTITAT.

(1-10)

Veracidad

Exactitud

Utilidad

Oportunidad

Imprescindible

mínimo ¿QUÉ?

¿QUIÉN?

¿DÓNDE?

¿CUÁNDO?

¿CÓMO?

¿POR QUÉ?

no más (ausencia de

distractores)

Rememorable

Captar la atención (en función

de la población objetivo)

Inducir a respuesta (en función

de la población objetivo)

Ser comprendido (en función de

la población objetivo)

Ser creído (en función de la

población objetivo)

Page 14: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

13

ACTIVIDAD 3 Redacta un anuncio de prensa con el objetivo de informar de una hipotética

actividad de igualdad de oportunidades (como una conferencia, video-forum, exposición, etc., sobre igualdad de mujeres y hombres) siguiendo la estructura presentada en los contenidos teóricos. Para llevar a cabo esta actividad podrás elegir hacerla en grupo o de manera individual

ACTIVIDAD 4 ¿Qué te sugieren estas imágenes? Debatid y exponed vuestras ideas sobre la

significación de dicha imagen: ¿Una imagen vale más que mil palabras? ¿Qué tratan de comunicar?

Page 15: D EGÉNRO ó dulo 3-Uni aD iá ct · influencia. Pero torna aún más importante el problema de la captación de la atención, consustancial a cualquier tipo de información, ya que

GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3

14

5.- EVALUACIÓN Contesta este cuestionario de Verdadero o Falso y justifica tu respuesta, tanto

como verdadera como falsa.

Afirmaciones V F 1.- Uno de los atributos de la información es la veracidad 2.- si puede haber información sin actualización 3.- La información con carácter temporal y relacionada con la actualidad es la que mejor se adapta al campo de la IO

4.- La información escrita posee sólo elementos verbales 5.- En la redacción de la información escrita sólo hay que tener en cuenta la estructura de la misma.

6.- El efecto primacía da importancia alas informaciones últimas recibidas

7.- La imagen puede ser un instrumento de comunicación autónomo 8.- Un cartel es una forma de información escrita 9.- El acceso a la información es igualitario en la práctica

6.- BIBLIOGRAFÍA

• Casasus, José Mª. (1974). Teoría de la imagen. Barcelona: Salvat, D.L.

• Cebrián, Juan Luis (1981). ¿Qué pasa en el mundo?: los medios de

comunicación de masas. Barcelona: Salvat, D. L.

• Instituto de la Mujer (Ed.) (2002). Cuadernos de Educación de Adultas.

• Martín Dávila, José Mª. (2000). Una aproximación desde la información

juvenil a los conceptos: Información, Servicio y Comunicación. En Xunta de

Galicia (Ed.), Información Juvenil. Conceptos, técnicas y organización (pp.

45-56).

• Xunta de Galicia (Ed.) (2002). A imaxe das mulleres nos medios de

comunicación.