cys_32_40-47_programa sanitario en las adsg de vacuno en galicia

Upload: axoncomunicacion

Post on 29-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Cys_32_40-47_Programa Sanitario en Las ADSG de Vacuno en Galicia

    1/8

    40

    BovinoMartn Palomino, P.; Gmez Calle, L.; Fernndez Gonzlez, O.; Salinas Lorente, L.J.

    40

    Eiras Ferreiro, C.; Arnaiz Seco, I.

    40

    Eiras Ferreiro, C.; Arnaiz Seco, I.

    Introduccin

    Las asociaciones de defensa sanitariaganaderas (ADSG) estn definidas en elartculo 2 del Real Decreto 1880/1996como aquellas asociaciones constituidaspor ganaderos para la elevacin del nivelsanitario-zootcnico de sus explotacionesmediante el establecimiento y ejecucin deprogramas de profilaxis, lucha contra lasenfermedades de los animales y mejora desus condiciones higinicas, que permitanmejorar el nivel productivo y sanitario desus productos. Por tanto, el objetivo fun-damental de las ADSG es aumentar la pro-duccin, el nivel sanitario y el bienestar desus animales aplicando medidas de manejoy de bioseguridad y programas de controlfrente a diversas enfermedades que, sin serobjeto de programas nacionales de luchay erradicacin, producen graves prdidas

    econmicas en los rebaos. La aplicacin

    de dichas actuaciones se traducir en unaumento de la rentabilidad de las explo-taciones.

    La regulacin de las ADSG en Galiciase estableci en el Decreto 91/2001, modi-ficado por el Decreto 245/2002, en el quedesarrolla el marco normativo para laconstitucin de las misma, siendo el rga-no competente la Consellera de PolticaAgroalimentaria e Desenvolvemento Rural(actualmente Consellera do Medio Rural).Este Decreto se desarroll en la Orden del2 de octubre de 2002, sustituida posterior-mente por la Orden de 6 de marzo de 2007que establece los procedimientos relativosal reconocimiento, mantenimiento y extin-cin de las ADSG, as como el reconoci-miento de los veterinarios responsables delas mismas.

    Las condiciones para el reconocimien-

    to de una ADSG son: tener personalidad jurdica propia, poseer estatutos de funcio-namiento, integrar (en el mbito territorialde uno o varios municipios) al menos al30% de los ganaderos de cada municipioo un censo mnimo, determinado por cadaComunidad Autnoma, en relacin con laestructura ganadera y territorial, disponerde un programa higinico-sanitario comny tener, al menos, un veterinario responsa-ble del desarrollo de los programas sani-tarios aprobados y de la relacin con losservicios veterinarios oficiales (SSVVOO).

    La evolucin de las ADSG parece irhacia la ampliacin del mbito territorial ala comarca y al aumento del nmero de lasexplotaciones, como figura en el borradordel Real Decreto que se est elaborando enla actualidad.

    Programa sanitario en lasADSG de vacuno en Galicia

    Carmen Eiras Ferreiro; Ignacio Arnaiz SecoLaboratorio de Sanidade e Producin Animal de Galicia

    Consellera do Medio Rural. Xunta de Galicia

    [email protected]

  • 8/9/2019 Cys_32_40-47_Programa Sanitario en Las ADSG de Vacuno en Galicia

    2/8

    41

    n 32Programa sanitario en las ADSG de vacuno en Galicia

    Cada ao se publica una nueva Ordenque establece las ayudas a las ADSG y loscontenidos mnimos de los programassanitarios marco para ese ao. Para el 2010la Orden vigente es la del 6 de noviembrede 2009.

    Situacin de GaliciaDesde la formacin de las primeras

    ADSG de bovino en Galicia, en el ao 2002,se produjo un incremento anual muy signi-ficativo pasando de las 16 ADSG existentesen 2003 (13% del censo de ganado vacunode Galicia) a las 75 actuales que englobanal 40% del vacuno de esta Comunidad(con 10.227 rebaos y 251.370 animales)y estn presentes en las zonas ms gana-deras de las 4 provincias gallegas. Portanto, la implementacin de programassanitarios en esta poblacin puede influirpositivamente en la situacin sanitaria delconjunto de la cabaa bovina gallega.

    El contenido mnimo de los programas

    sanitarios fue variando e intensificndosea lo largo de los aos para adaptarlos a larealidad y a las necesidades de las ADSGfrente a diversas enfermedades, siempredesde el concepto de continuidad. As, elprimer programa sanitario aplicado en lasADSG de Galicia (en el ao 2003) inclualos siguientes puntos:

    - Cumplir con los programas nacionales

    de erradicacin.- Control de mamitis.- Control parsitos internos y externos.- Programa de desinfeccin, desinsecta-

    cin y desratizacin (DDD).- Control sanitario de la eliminacin de

    cadveres.- Programa de vigilancia y control de las

    encefalopatas espongiformes trans-misibles (EETs).

    - Programas de prevencin y controlfrente a las enfermedades del bovi-no. Desde el ao 2003, en Galicia, esobligatorio el desarrollo de progra-mas sanitarios para el control frentea la rinotraquetis infecciosa bovina(IBR), la diarrea vrica bovina (BVD) yla paratuberculosis bovina (PTB) queprovocan graves prdidas econmicasen el ganado gallego y que puedensuponer una traba en el libre comerciode animales y sus productos.

    Programas sanitariosde las ADSG de bovinode Galicia

    El desarrollo de los programas sani-tarios debe adaptarse a las necesidadesy caractersticas de la poblacin a la quese destinan. As, los programas sanitariosadicionales se aplicarn para enfermeda-des que estn causando problemas en

    Galicia. Igualmente, las caractersticas delos muestreos y de las medidas de biose-guridad y manejo vendrn dictadas por losrasgos de los rebaos gallegos. Las explo-taciones gallegas son de pequeo tamao,en muchas ocasiones las instalaciones nopermiten separar adecuadamente a los

    animales por edades o momento de la pro-duccin, el pastoreo en pequeas fincas(minifundio) y el acceso por caminos veci-nales sigue siendo una prctica habitual yexisten un amplio nmero de rebaos (deaptitud crnica) en rgimen de pastoreosemi-extensivo o en el monte.

    La legislacin establece los progra-mas sanitarios mnimos obligatorios paratodas las ADSG. A mayores, cada unapuede desarrollar programas sanitariosadicionales aprobados por la DireccinXeral de Producin Agropecuaria de laConsellera do Medio Rural. As, cada ao,los veterinarios responsables de las ADSGdeben presentar el programa sanitarioque van a realizar en el ao siguiente. Elprograma sanitario obligatorio para el ao2010 (Orden del 6 de noviembre de 2009)

    incluye los siguientes puntos:

    1.- Cumplir el Real Decreto 784/2009que establece las bases reguladoras delas subvenciones estatales destinadasa las ADSG y cumplir la legislacinvigente referente a la identificacin

    animal y el registro de explotaciones.

    2.- Colaborar en la Red de epidemio-vigilancia de Galicia y por tanto, conlos SSVVOO, con la comunicacin desospechas de alerta sanitaria y la cola-boracin en la recogida de muestras sifuera necesario.

    3.- Formacin de los ganaderos con almenos 2 cursos anuales, coordinadospor los veterinarios responsables de laADSG, que englobarn, como mnimo:prevencin y control de las enferme-dades incluidas en los programas sani-tarios, bienestar animal, enfermedadesde declaracin obligatoria, bioseguri-dad en las granjas y protocolos DDD,gestin ambiental y sostenibilidad,vigilancia pasiva de EETs.

    Figura 1.- Incremento del n de ADSG y de su base territorial en Galicia desde 2003 hasta 2009.

  • 8/9/2019 Cys_32_40-47_Programa Sanitario en Las ADSG de Vacuno en Galicia

    3/8

    42

    BovinoMartn Palomino, P.; Gmez Calle, L.; Fernndez Gonzlez, O.; Salinas Lorente, L.J.

    42

    Eiras Ferreiro, C.; Arnaiz Seco, I.

    4.- Todas las actuaciones de los veterinariosdebe ser comunicadas a los SSVVOO, en laforma que la Administracin defina.

    5.- Realizacin de una encuesta de biosegu-ridad, en todos los rebaos, que recogerlas caractersticas de la infraestructurasanitaria y las prcticas de manejo, con elfin de identificar los puntos crticos quepuedan favorecer la entrada de enfer-medades. Posteriormente los veterinarioscomunicarn al ganadero, mediante uninforme, las medidas correctoras a aplicary controlarn su ejecucin.

    6.- Colaborar en las actuaciones corres-pondientes a los programas nacionalesde erradicacin de enfermedades de losanimales (Real Decreto 2611/1996) comoson la aplicacin de medidas de biosegu-ridad en caso de sospecha o confirmacin

    de la enfermedad, tratamiento y manejode purines, limpieza y desinfeccin des-pus de la eliminacin de los animalespositivos, etc.

    7.- Controlar y fomentar entre los ganade-ros las buenas prcticas en materia debienestar animal.

    8.- Programa de vigilancia y control de lasEETs. Pautas de vigilancia activa, infor-macin a los ganaderos, control de losproveedores de piensos, control y aseso-ramiento sanitario en la eliminacin decadveres, etc.

    9.- Programa DDD, con la formacin delos ganaderos y la supervisin de suaplicacin.

    10.- Programa de control de desinfeccinde vehculos de transporte de ganadoo cualquier otro vehculo que visite laexplotacin.

    11.- Programa de control de parsitos exter-nos e internos.

    12.- Programas especficos de prevencin

    y control frente a determinadas enfer-medades para conocer su nivel de pre-valencia y disminuir su presencia. Parael 2010 los programas incluidos en estepunto son:

    - Control dela BVD.

    - Control de la IBR.- Control de la PTB.- Control de la incorporacin de anima-

    les a la explotacin.

    En todos los programas sanitarios, lasprincipales herramientas de trabajo son eldiagnstico de laboratorio y la informacinepidemiolgica y sanitaria.

    El Laboratorio de Sanidade e ProducinAnimal de Galicia (LASAPAGA), dependien-te de la Consellera do Medio Rural, es ellaboratorio responsable de la realizacin delos anlisis de las muestras derivadas de laaplicacin de los programas sanitarios. Portanto, a l le corresponde la puesta a puntode las tcnicas ms apropiadas, la coordina-cin para el envo de las muestras a lo largodel ao de manera gradual, la comunicacin

    de resultados a los veterinarios responsablesde las ADSG, la comunicacin de cualquierdato de inters a los SSVVOO y el asesora-miento sobre diagnsticos complementariosa la vista de los resultados obtenidos en losmuestreos rutinarios.

    Para la coordinacin y comunicacin sobrela situacin sanitaria o cualquier informacinde inters sobre los rebaos incluidos en lasADSG, la Consellera do Medio Rural cre unabase de datos informtica integrada que per-mite el intercambio de informacin, entre laAdministracin y los veterinarios de las ADSG,en tiempo real. Esta aplicacin informtica,que est en implantacin, permite consultarel censo de las explotaciones, resultados delLASAPAGA, identificacin y movimientos delos animales, situacin sobre los programas deerradicacin, clasificacin de las explotacionesfrente a IBR, BVD y PTB, etc.

    Programa de controlde la diarrea vrica bovina

    La BVD es una enfermedad de distribuci-n mundial con grandes diferencias regiona-les, siendo endmica en los pases con mayorproduccin bovina y alta densidad de rebaos(Alenius y cols., 1996). Produce graves pr-didas econmicas por la disminucin de lasproducciones debido a los problemas respira-

    torios, entricos y reproductivos que provoca.El agente etiolgico es un pestivirus (familiaFlaviviridae ) que produce inmunosupresin(Moennig, 1990) y la formacin de animalespersistentemente infectados (PI) que sonlos que mantienen la infeccin en el tiempoporque excretan virus durante toda su vida yen grandes cantidades (Houe, 1999; Niskaneny cols., 2000; Radostits y Littlejohns, 1988).Por tanto, cualquier programa de control irencaminado a la identificacin y eliminacinde dichos animales y a la aplicacin de medi-das que minimicen el contagio de la enfer-medad. La inclusin de esta enfermedad enlos programas de las ADSG es la respuesta, dela administracin autonmica, a la demandapor parte del sector, debido a las graves pr-didas econmicas generadas por este procesopor su implicacin ampliamente probada enmuchos de los abortos estudiados en nuestra

    Comunidad Autnoma (Eiras y cols., 1999;Mora y cols., 2000).

    El programa de control de BVD tienecomo primer objetivo conocer la situacinsanitaria inicial de cada rebao para aspoder diferenciar los rebaos con infeccinde los libres y realizar las actuaciones msadecuadas en cada caso. El segundo objetivoes la eliminacin de las infecciones presentesmediante la identificacin de los animales PI.El tercer objetivo es la monitorizacin en eltiempo de los rebaos infectados, para obser-var la evolucin de las actuaciones aplicadasen la eliminacin de una infeccin y, sobrelos rebaos libres, en la deteccin precoz denuevas infecciones.

    Las tcnicas de diagnstico bsicas parael desarrollo del programa de control sonel ELISA de deteccin de anticuerpos (Acs)anti-p80 (ELISA-Ac anti-p80), el ELISA dedeteccin de antgeno (Ag) (ELISA-Ag) y encasos puntuales, la deteccin de Ag median-te la tcnica de reaccin en cadena de lapolimerasa (PCR). La p80 es una protenano estructural que se produce durante lareplicacin del virus. Por tanto, el empleo deELISA-Ac anti-p80 permite distinguir entrelos Acs derivados de una infeccin natural(resultado positivo) de los generados por elempleo de vacunas inactivadas (resultadonegativo) (Eiras et al., 2010). Es importantesealar que en los ltimos aos han salido

    Cultivo positivo a BVD. Identificacin mediante inmunoperoxidasa.

  • 8/9/2019 Cys_32_40-47_Programa Sanitario en Las ADSG de Vacuno en Galicia

    4/8

    43

    n 13n 32

    Programa sanitario en las ADSG de vacuno en Galicia

    al mercado vacunas llamadas inactivadasque pueden interferir en estos resultadosy que habr que tener en cuenta a la horade interpretar los resultados serolgicos(Makoschey et al., 2007, Raue et al., 2010).

    Explotaciones de leche

    A continuacin se definen las pautasgenerales de actuacin, destinadas a cono-cer el estado sanitario de cada rebao, quese resumen en el esquema 1:

    - Anlisis peridicos de Acs anti-p80 en la muestra de leche de tanque (LT) con el fin de conocer la prevalenciadel rebao. La periodicidad del anli-sis depender de los riesgos a los que est sometido el rebao (movimientode animales, estado sanitario de los rebaos lindantes, etc.) con un interva-lo mximo de 6 meses entre 2 anlisis.

    El empleo de esta muestra se ha con-vertido en una buena herramienta dediagnstico. En primer lugar permiterealizar una estimacin de la preva-lencia del rebao ya que existe unabuena correlacin con el valor de ladensidad ptica (DO) de dicha mues-tra (Eiras y cols., 2005). En segundolugar, permite el seguimiento de losrebaos a partir de las variaciones delos niveles de Acs de muestras recogi-das peridicamente. Hay que tener encuenta que la presencia de animalesPI produce una rpida seroconversinen los animales que estn en contactocon l, produciendo una respuestaelevada de Acs, fcilmente detectableen la muestra de LT.

    - En el caso de que el anlisis anterior indique un grado de prevalencia supe-rior al 25%, se realizar el anlisis de suero para la deteccin de Acs anti-p80 de los animales entre 9 y 36 meses. Mediante el anlisis de unnmero significativo de animales delrebao, por grupos de edad, se puedeconocer la antigedad de la infeccin(Houe, 1999).

    - Si la poblacin de animales mayores de 9 meses nacidos en la explotacinresultara positiva se realizar la mismaprueba en el resto de los animales paraidentificar a los positivos a Acs anti-p80 (se deben aprovechar los resulta-dos de analticas anteriores).

    - Los animales negativos a Acs anti-p80 sern sometidos a la prueba de ELISA-Ag si las analticas anteriores permiten sospechar de la presencia de animales PI.

    - Slo se realizarn pruebas de detecci-n de Ag a todo el rebao cuando se sospeche de la presencia de animales PI positivos a Acs.Normalmente los PInegativos a Acs y positivos a Ag pero

    existen excepciones, que son los PIque sufren una reinfeccin con otracepa del virus de la BVD para la que sdesarrollan Acs.

    - La prueba de deteccin de Ag por PCR enla muestra LT slo se realizar cuandolos muestreos anteriores indiquen lapersistencia de la infeccin.Est indi-cada, sobre todo, en aquellos casos enque se sospeche de la presencia de unainfeccin que no es detectada median-te el anlisis de Acs anti-p80 a partirde dicha muestra. Si existen PI en elgrupo de lactacin, la presencia devirus en la muestra de LT puede pro-vocar, en ocasiones, el secuestro de losAcs y por tanto, se detectar un nivelmenor de Acs del real, sobre todo enrebaos de pequeo tamao. Tambines til para detectar la presencia de PIen el grupo de lactacin, mediante una

    muestra colectiva.- Las vacunas empleadas tratarn de

    proteger al feto frente a la infeccin.

    - Los animales confirmados como PI slopodrn ser destinados a mataderos ocebaderos no cualificados, nunca aexplotaciones de reproduccin ni pas-tos comunales. El veterinario responsa-ble de la ADSG comunicar al ganadero

    esta obligacin estableciendo un plande eliminacin de dichos animales. El LASAPAGA, o el laboratorio autoriza-do que realice el anlisis, comunicara los SSVVOO la identificacin de los animales confirmados como PI, que realizarn un control estricto sobre el destino de estos animales.

    - Se considera animal PI a aquel que resulta positivo a 2 pruebas de detec-cin de Ag con un intervalo mnimo de 21 das. Ningn animal positivo a Ag

    se podr destinar a otra explotacin(excepto mataderos y cebaderos auto-rizados) hasta que sea sometido a unasegunda prueba de Ag con resultadonegativo.

    Explotaciones de carne

    - Se realizar una anlitica en suero paradeteccin de Acs anti-p80 en un nme-ro significativo de animales entre 9 y 36 meses. La periodicidad dependerde los riesgos de la explotacin siendocomo mnimo de una al ao.

    - Si es el caso, se repetir el protocolo de actuacin a partir de tercer prrafode las indicaciones realizadas en las explotaciones de leche.

    Adems de estas actuaciones bsicasobligatorias es necesario realizar un segui-

    miento de todas las sospechas clnicas delrebao (abortos, procesos respiratorios,procesos entricos, etc.) siguiendo los cri-terios de actuacin recomendados por elLASAPAGA.

    En las explotaciones en las que sesospeche de la presencia de una infeccin,para evitar el nacimiento de nuevos PI,se recomienda la realizacin de la prue-ba de ELISA-Ag a todos los nacimientos,

    a partir de una muestra de muesca deoreja. El empleo de esta muestra evita lainterferencia con los Acs calostrales quepueden estar presentes en la muestra desuero, provocando un diagnstico nega-tivo errneo.

    Los veterinarios responsables de las ADSG debern hacer una clasificacin de todos los rebaos, basndose en las prue-bas diagnsticas realizadas, antes de fina-lizar el ao 2010, en los siguientes grupos:

    1.- Explotaciones libres: sin presencia de

    Esquema 1: pautas generales de actuacin en el programa sanitario de BVD.

  • 8/9/2019 Cys_32_40-47_Programa Sanitario en Las ADSG de Vacuno en Galicia

    5/8

    44

    BovinoMartn Palomino, P.; Gmez Calle, L.; Fernndez Gonzlez, O.; Salinas Lorente, L.J.

    44

    Eiras Ferreiro, C.; Arnaiz Seco, I.

    infeccin activa de BVD en los ltimos 2 aos.

    2.- Explotaciones en estudio: en proceso de realizacin de las pruebas necesarias paraconsiderarlas libres.

    3.- Explotaciones infectadas: con uno o ms animales PI detectados en los ltimos 12 meses.

    4.- Explotaciones sin clasificar: sin pruebas diagnsticas.

    Las pruebas diagnsticas necesarias parala consecucin del mantenimiento de la cla-sificacin sern establecidas por la DireccinXeral de Producin Agropecuaria.

    Programa de controlde la rinotraqueitisinfecciosa bovina

    El objetivo del programa de IBR es reducirla prevalencia de dicha enfer-medad, mediante la iden-

    tificacin de los rebaosy animales infecta-dos (positivos a Acs)y la prohibicin delempleo de vacunas nomarcadas. La prohi-bicin del empleo de

    dichas vacunas se debea la imposibilidad para

    poder distinguir si los Acspresentes en un animal tienen

    su origen en una vacunacin o en unainfeccin de campo. Por tanto, todo animalpositivo a Acs anti gE ser considerado comoposible portador del virus de la IBR. La gE esuna protena del virus que es eliminada en losvirus de las vacunas inactivadas marcadoras.De esta manera cuando los animales sonvacunados con dichas vacunas, no desarrollanAcs especficos frente a la gE. Este hechopermite, mediante el empleo de ELISA-Acanti-gE, distinguir a un animal no infectadoo vacunado con vacuna marcadora (resultadonegativo) de un animal infectado o vacunadocon vacuna no marcadora (resultado positivo).

    La IBR es una enfermedad infectoconta-giosa con variadas formas de presentacin ydistintas prevalencias regionales, existiendoregiones y pases en Europa declarados comolibres de IBR (Borchers, 2006; Miller, 1991;Mller, 2006). Est producida por el herpes-virus bovino tipo 1. Su principal caractersticaes la presencia de animales que tras padecerla enfermedad quedan latentemente infec-tados y pueden sufrir reactivaciones de lainfeccin en el tiempo. Los responsables delmantenimiento y difusin de la enfermedadson los animales con infeccin aguda o coninfeccin latente reactivada (Borchers, 2006;Pritchard y cols, 2003, Surez y cols., 1995).Los animales que sufrieron la infeccin, tantosi la superan como si quedan latentementeinfectados, desarrollan Acs especficos (Jonesy Chowdhury, 2008; Mller, 2006). Por tanto,cualquier animal positivo Acs ser conside-

    rado como sospechoso de poseer infeccinlatente.

    Para la reduccin de la prevalencia, enrebaos con menos de un 10% de prevalen-cia se recomienda la eliminacin de todoslos animales positivos a Acs. En rebaos conmayor prevalencia se recomienda la identifi-cacin de todos los animales seropositivos yla eliminacin gradual de los mismos.

    Explotaciones de leche

    Al igual que el caso de BVD a continuacinse definen las pautas generales de actuacin,destinadas a conocer el estado sanitario decada rebao, que se resumen en el esquema 2:

    - Anlisis peridicos, en la muestra de LT, de Acs totales/gB (en rebaos que no vacu-nan) o Acs gE (en rebaos que vacunacon vacuna marcada). La periodicidad del anlisis depender de los riesgos a los que est sometido el rebao (movimiento de animales, estado sanitario de los rebaos lindantes, etc.) con un intervalo mximode 6 meses entre 2 anlisis.

    - En los rebaos que resulten negativos enel anlisis anterior se podrn realizar otraanaltica en suero para detectar la pre-sencia de animales con Acs con el fin de conocer la prevalencia real del rebao.Eldiagnstico del nivel de Acs en la mues-tra de LT no es una tcnica muy sensible

    (sobre todo los ELISA- Ac anti-gE) por esoes necesario, para poder considerar comolibre un rebao, realizar diagnstico ensuero de los animales individuales.

    - En las explotaciones en las que el resultadode Acs en LT indique la presencia de ani-males reactivos, se deber realizar el an-lisis serolgico de los animales menores de 36 meses para comprobar la ausencia de infecciones recientes.El anlisis por gruposde edad permite conocer la antigedad dela infeccin, siendo los animales ms sen-sibles (por su vulnerabilidad al contagio)los que acaban de parir por primera vez.

    - En los rebaos vacunados con vacuna con-vencional no se realizarn estos anlisis,

    salvo en aquellos animales que no estnvacunados o que inicien la vacunacin convacuna marcada.

    - Las explotaciones que cesaron la vacuna-cin con vacuna convencional o van acomenzar un programa de vacunacin convacuna marcada debern realizar un an-lisis serolgico de un porcentaje significa-tivo de animales menores de 36 meses que nunca hayan sido vacunados con vacunaconvencional, para descartar la presenciade Acs derivados de infecciones de campo.

    Explotaciones de carne

    - Inicialmente se realizar una analtica ensuero en un nmero significativo de ani-males entre 9 y 36 meses para comprobar la presencia de Acs gB o de Acs gE (en casode vacunacin con vacuna marcada).

    - Se seguirn las mismas pautas descritas para las explotaciones de leche.

    - En cualquier caso, siguiendo las indicacio-nes del LASAPAGA, las analticas realiza-das estarn destinadas a conocer el esta-do sanitario de las explotaciones, defini-ndose las actuaciones a realizar segnlos resultados que se vayan obteniendo.

    - Las nicas vacunas autorizadas dentro del programa oficial de las ADSG de Galiciafrente a IBR en las explotaciones de repro-

    duccin sern las marcadas, de formaque en el futuro permitan distinguir si un animal es positivo por vacunacin oinfeccin natural.

    - Los veterinarios responsables de las ADSG debern hacer una clasificacin de los rebaos, antes de fin de ao, basndose en las pruebas diagnsticas realizadas:

    1.- Explotaciones libres sin vacunacin: todos su animales son negativos aAcs anti-gB del virus de la IBR.

    2.- Explotaciones libres con vacunacin: todos sus animales son negativos aAcs anti-gE del virus de la IBR.

    3.- Explotaciones en programa de con-trol de IBR: explotacin en estudio

    C u

    l t i v o p o s i

    t i v o

    I B R

    .

    Esquema 2: pautas generales de actuacin en el programa sanitario de IBR.

  • 8/9/2019 Cys_32_40-47_Programa Sanitario en Las ADSG de Vacuno en Galicia

    6/8

    n 13n 32

    Programa sanitario en las ADSG de vacuno en Galicia

    en la que se estableci un plan de erradicacin de IBR con o sin vacu-nacin.

    4.- Explotacin sin clasificar: sin prue-bas diagnsticas.

    Como en el caso de BVD, las pruebas diagnsticas necesarias para la consecu-cin del mantenimiento de la clasificacinsern establecidas por la Direccin Xeral de Producin Agropecuaria.

    Programa de controlde paratuberculosis bovina

    La PTB bovina es una enfermedadbacteriana producida porMycobacteriumavium subespecie paratuberculosis quese est convirtiendo en una enferme-

    dad emergente en pases desarrollados(Manning y cols., 2001). Normalmente pre-senta una baja prevalencia por animal yuna alta prevalencia de rebao (Boelaert ycols., 2000; Diguez y cols., 2007; Muskensy cols., 2000). Es una enfermedad crnicaque comienza con una fase silente o sub-clnica con prdida progresiva de peso y deproduccin lctea, para pasar a una faseclnica con diarrea intermitente y prdidade peso aparente, hasta llegar al desenla-ce fatal tras una diarrea profusa crnica

    (Noordlung y cols., 1996; Patterson y cols.,1967; Radostits y cols., 1999). La cronicidadde la enfermedad provoca que los animalesexcretores (fase clnica de la enfermedad)sean, normalmente animales adultos.

    El programa de control de la PTB inten-tar detectar y eliminar a los animalesexcretores y as reducir la tasa de infecci-n del rebao. Por tanto, se basar en eldiagnstico individual sobre todo en losanimales adultos. Debido a su carctercrnico la enfermedad es difcil de detectarhasta que ya existen los primeros signosclnicos. Por tanto, para evitar la difusin dela enfermedad dentro del rebao es nece-sario hacer un buen manejo de parto y dela recra, evitando que los animales jvenes(ms susceptibles) entren en contacto conheces contaminadas de los animales adul-tos (Sweeney, 1996).

    - En las explotaciones sin informacinepidemiolgica sobre la enfermedad, se recogern muestras de todos los ani-males mayores de 24 meses para iden-tificar a los positivos a Acs.

    - En las explotaciones con informacinepidemiolgica sobre la enfermedad se realizar, anualmente, un examen sero-lgico de un porcentaje de los animales mayores de 24 meses, incluyendo todos los animales adquiridos en el ltimo

    ao y los que presenten sintomatologacompatible con la enfermedad.

    - Se define como animal confirmado posi-tivo a PTB al que se encuentra en cual-quiera de las siguientes situaciones:

    Presenta lesiones patognomnicas en las que se visualiza la presenciade microorganismos cido-alcohol resistente.

    En las heces del animal se detec -tan nidos de bacilos cido-alcohol resistente y presencia de sntomas clnicos compatibles con la enfer-medad.

    Inmunofluorescencia directa. Cultivo positivo a IBR.

  • 8/9/2019 Cys_32_40-47_Programa Sanitario en Las ADSG de Vacuno en Galicia

    7/8

    46

    BovinoMartn Palomino, P.; Gmez Calle, L.; Fernndez Gonzlez, O.; Salinas Lorente, L.J.

    46

    Eiras Ferreiro, C.; Arnaiz Seco, I.

    En cualquier muestra del animal se obtuvo un resultado positivo en cul-tivo o PCR.

    El diagnstico clnico y las pruebas de campo permiten aseverar que el animal padece la enfermedad o, enrebaos confirmados como positivos,cualquier animal con sntomas clni-cos compatibles con la enfermedad.

    - Los animales confirmados como positivos no podrn, en ningn caso, ser destinados a otras explotaciones de reproduccin ni apastos comunales siendo su nico destinoposible el matadero a un cebadero nocualificado. Todo animal positivo a Acs deber ser sometido a pruebas de con-firmacin previo a su movimiento a otras explotaciones.

    - Los veterinarios responsables de la ADSG informarn al ganadero de esta obliga-cin estableciendo un plan de eliminaci-n de estos animales confirmados comopositivos. El LASAPAGA, o el laboratorioautorizado que realice el anlisis, comu-nicar a los SSVVOO la identificacin de los animales confirmados como positivos a PTB, que comunicarn al titular de laexplotacin el posible destino de estos animales y realizarn un control estricto.

    - Los veterinarios responsables de las ADSG debern hacer una clasificacin de los rebaos, antes de fin de ao, basndose en las pruebas diagnsticas realizadas:

    Explotacin libre: todos sus animales son seronegativos desde hace 3 aos.

    Explotacin en estudio: explotaciones con < 8% de animales seropositivos ocon negatividad de todos animales de menos de 3 aos.

    Explotacin infectada: posee > 8% de seroprevalencia y/o con confirmacinde la enfermedad por cultivo, PCR olesiones en matadero de alguno de sus animales.

    Explotacin sin clasificar: no realizninguna prueba diagnstica.

    En este caso, las pruebas diagnsticas necesarias para la consecucin del mante-

    nimiento de la clasificacin sern estable-cidas, igualmente, por la Direccin Xeral de Producin Agropecuaria.

    Control de incorporaciones

    Los titulares de las explotaciones se com-prometen a comunicar con antelacin todaslas entradas de nuevos animales a los vete-rinarios responsables de la ADSG. Tambincomunicarn el retorno de animales delrebao que hayan tenido contacto con ani-males de otras explotaciones (mercados, pas-tos comunales, ferias, centros de recra, etc.).

    En todos los animales se realizar unacuarentena supervisada por el veterinario y control serolgico de BVD Ac, BVD Ag, IBR gE y PTB para los animales de nueva incorpo-racin. En los animales menores de 3 meses se recomienda el anlisis de BVD Ag en lamuestra de oreja.

    En el caso de animales retornados con los orgenes mencionados en el prrafo anterior se realizar analtica de BVD Ac e IBR gE.

    No ser necesaria la realizacin de los controles cuando las animales provengan de rebaos de ADSG con el mismo programasanitario y traigan una acreditacin sani-

    taria firmada por el veterinario de la ADSG que reflejar los controles y resultados de estos animales o, cuando los animales fueranrevisados en la explotacin de origen conresultados analticos que debern ser nega-tivos y realizados en los 3 meses anteriores al traslado del animal.

    Con la presentacin de la solicitud deayuda por parte de la ADSG, se entiendeque los titulares de las explotaciones dansu consentimiento para que la DireccinXeral de Producin Agropecuaria facilite alos veterinarios responsables los datos desus animales as como la informacin sobrelos animales incorporados, para procedera su control sanitario, sin perjuicio de suresponsabilidad en relacin con el plenocumplimiento de la normativa de proteccinde datos de carcter personal.

    El control de las incorporaciones es una delas medidas de bioseguridad ms importante,ya que es la principal fuente de reinfecciones.Los animales deben ser negativos a BVD Ag,IBR gE y PTB Ac. Normalmente un animal posi-tivo a Ac de BVD no entraa riesgo de infecci-n, salvo si es un animal preado. En este caso,es necesario realizar la prueba de BVD Ag (enoreja) al recin nacido para descartar que seaun PI. Igualmente, en el caso de la PTB, hay quehacer un seguimiento anual de los animalescomprados (sobre todo si son jvenes) ya queal ser una enfermedad de aparicin lenta, losAcs no se detectan hasta que la enfermedadest avanzada.

    Programa de controlde neosporosis bovina

    La neosporosis bovina est producidapor un protozoo,Neospora caninum quecursa con aborto, mortalidad neonatal onacimiento de terneros con sntomas neu-romusculares o sanos, pero crnicamen-te infectados. Tiene una gran importanciaeconmica por las prdidas derivadas delos abortos, la disminucin de produccinlctea y crnica y por los gastos de investi-gacin del proceso.

    La va de contagio ms importante es lavertical o transplacentaria (de madre a hijas),por lo que cualquier animal seropositivo debeser descartado como fuente de reposicin enel rebao, ya que est infectado (Davison ycols., 1999a; Hietala y Thurmond, 1999). Laotra va de contagio es la horizontal, siendoel perro el hospedador definitivo (De Marezy cols., 1999; Dubey, 1999; Gondim y cols.,2002; Hall y cols., 2005). Por tanto, es fun-damental evitar el contacto de los perroscon las vacas o las instalaciones y que estostengan acceso a restos de abortos.

    Aunque no se incluye en el programasanitario obligatorio de las ADSG, la mayo-ra de ellas incluyen un programa adicionalpara el control de la neosporosis bovina,ya que actualmente es la causa principaldel aborto bovino (Anderson y cols., 1991;Dubey y Lindsay, 1996). En este programase incluye:

    - Control serolgico empezando por losanimales sospechosos que sern aquelloscon antecedentes de aborto.

    - Cuando una animal sea positivo se anali-zarn sus ascendientes y descendientes.

    - Anualmente se realizar un control sero-lgico de todos los animales adquiridos yde cualquier animal sospechoso.

    Conclusiones

    Las ADSG son una herramienta muyeficaz para aumentar el nivel sanitario de losrebaos mediante la aplicacin de programassanitarios de enfermedades presentes y debuenas prcticas de manejo.

    Esquema 3: pautas generales de actuacin en el programa sanitario de paratuberculosis bovina.

  • 8/9/2019 Cys_32_40-47_Programa Sanitario en Las ADSG de Vacuno en Galicia

    8/8

    47

    n 13n 32

    Programa sanitario en las ADSG de vacuno en Galicia

    La formacin e implicacin de losganaderos es fundamental para el buenfuncionamiento de las ADSG.

    Los programas sanitarios deben estaradaptados a las caractersticas de la pobla-cin a la que van dirigidos y las enfer-medades a controlar aquellas que causenmayores problemas.

    El hecho de conocer la situacinsanitaria frente a diversas enfermedades(IBR, BVD, PTB, neosporosis) de un amplionmero de rebaos de total de la cabaabovina gallega (el 40% en 2009) puede serel punto de partida para el control y erra-dicacin de dichas enfermedades, ya quelos rebaos negativos son las fuentes dereposicin de animales ms seguras.

    Es fundamental el intercambio deinformacin entre los veterinarios respon-

    sables de las ADSG y los SSVVOO.

    Agradecimientos

    A Jorge Mourelo y a Santiago Martnez,de los Servicios Centrales de la Consellerado Medio Rural, por compartir de maneradesinteresada todos sus conocimientossobre las ADSG, que forman parte de sutrabajo diario y a Manuel Lpez Leizn porsus correcciones.

    BibliografaAlenius, S.; Lindberg, A.; Larsson, B. (1996). Anacional approach to the control of bovine viraldiarrhoea virus. III ESVV Symposium of pestivirusinfections, Lelystad: 162-169.

    Anderson, M.L.; Blanchard, P.C.; Barr, B.C.; Dubey,J.P.; Hoffman, R.I.; Conrad, P.A. (1991).Neospora-like protozoan infection as a major cause of abortion in California dairy cattle. J. Am. Vet. Med.Assoc., 198: 241-244.

    Boelaert, F.; Walravens, K.; Biront. P.; Vermeersch,J.P.; Berkvens, D.; Godfroid, J. (2000). Prevalenceod paratuberculosis (Johnes disease) in theBelgian cattle population. Vet. Microbiol., 77:269-281.

    Borchers, K. (2006). BoHV-1 eradication: openinglecture. Jornadas internacionales sobre BoHV-1eradication, Berln: 4.

    Davison, H.C.; Greiner, M.; Trees, A.J. (1999).Quantitative analysis of Neospora caninumsero-logical data obtained from dairy cattle. AnnualConference of SVEPM, Bristol: 172-181.

    De Marez, T.; Liddell, D.; Dubey, J.P.; Jenkins, M.C.;Gasbarre, L. (1999). Oral infection of calves withNeospora caninum oocysts from dogs: humoraland cellular immune responses. Int. J. Parasitol.,29: 1647-1657.

    Diguez, F.C.; Arnaiz, I.; Sanjun, M.L.; Vilar, M:J.;Lpez, M.; Yus, E. (2007). Prevalence of serumantibodies to Mycobacterium avium subsp. para-tuberculosis in cattle in Galicia (northwest Spain).Prev. Vet. Med., 82: 321-326.

    Dubey, J.P.; Lindsay, D.S. (1996). A review of Neosporacaninum and neosporosis. Vet. Parasitol., 67: 1-59.

    Dubey, J.P. (1999). Recent advances inNeosporacaninum and neoporosis. Vet. Parasitol., 84: 349-367.

    Eiras, C.; Mora, A.; Mndez, A.; Lpez, M.; Vigo, T.;Fernndez, D. (1999). Diagnstico laboratorial de lascausas de aborto en ganado vacuno en Galicia. IV Symposium anual AVEDILA, Lugo: 83.

    Eiras, C.; Carnero, M.I.; Diguez, F.J.; Martnez, S.;Lpez-Terradas, E.; Arnaiz, I. (2005). Diagnstico delaboratorio en el control de la diarrea vrica bovina(DVB) en rebaos lecheros. Laboratorio VeterinarioAVEDILA, 34: 1-8.

    Eiras, C. (2010). Diarrea vrica bovina (BVD), rino-traquetis infecciosa bovina (IBR) y neosporosisbovina en Galicia: evaluacin de la situacin epide-miolgica y diagnstico en la leche de tanque. TesisDoctoral. Universidad de Santiago de Compostela.

    Gondim, L.F.P.; Gao, L.; McAllister, M.M. (2002).

    Improved production of Neospora caninumoocysts,cyclical oral transmission between dogs and cattle,and in vitro isolation from oocysts. J. Parasitol., 88:1159-1163.

    Hall, C.A.; Reichel, M.P.; Ellis, J.T. (2005). Neosporaabortions in dairy cattle: diagnosis, mode of trans-mission and control. Vet. Parasitol., 128: 231-241.

    Houe, H. (1999). Epidemiological features and eco-nomical importance of bovine viral diarrhoea virus(BVDV) infections. Vet. Microbiol., 64: 89-107.

    Jones, C.; Chowdhury, S. (2008). A review of thwebiology of bovine herpesvirus type 1 (BHV-1), itsrole as a cofactor in the bovine respiratory diseasecomplex and development of improved vaccines.

    Anim. Health Res. Rev., 8: 187-205.

    Makoskey, B.; Sonnemans, D.; Muoz-Bielsa, J.;Franken, P.; Mars, M.; Santos, L.; lvarez, M. (2007).Evaluation of the induction of NS3 specific BVDV antibodies using a commercial inactivated BVDV vaccine in immunization and challenge trials. Vaccine 25, 6140-6145.

    Manning, E.J.B.; Collins, M.T. (2001).Mycobacteriumavium subsp paratuberculosis : pathogen, patho-genesis, and diagnosis. Rev. Sci. Tech., 20: 133-150.

    Miller, J.M. (1991). The multiple manifestations of IBR virus infection. Vet. Med., 86 (1): 84.

    Moennig, V. (1990). Pestivirus: A review. Vet.Microbiol., 23: 35-53.

    Mora, A.; Mndez, A.; Lpez, M.; Seco, B.; Arnaiz, I.; Vigo, T.; Fernndez, D.; Eiras, C. (2000). Diagnsticolaboratorial de las causas de aborto en ganadovacuno en Galicia. Laboratorio Veterinario AVEDILA,13: 17-21.

    Mller, K.E. (2006). Clinical symptoms in cattle suf-fering from BHV-1 infections. Jornadas internacion-ales sobre BoHV-1 eradication, Berln: 5.

    Muskens, J.; Barkema, H.W.; Russchen, E.; vanMaanen, K.; Schukken, Y.H.; Bakker, D. (2000).Prevalence and regional distribution of paratu-berculosis in daity herds in The Netherland. Vet.Microbiol., 77: 253-261.

    Niskanen, R.; Lindberg, A.; Larsson, B.; Alenius, S.(2000). Lack of virus transmission from bovine viraldiarrhoea virus infected calves to susceptible peers.Acta Vet. Scand., 41: 93-99.

    Noordlund, K.V.; Goodger, W.J.; Pelletier, J.; Collins,M.T. (1996). Associations between subclinical para-tuberculosis and milk production, milk components,and somatic cell counts in dairy herds. J. Am. Vet.Med. Assoc., 208: 1872-1876.

    Pritchard, G.C.; Banks, M. ; Vernon, R.E. (2003).Subclinical breakdown with infectious bovine rhi-

    notracheitis virus infection in dairy herd of highhealth status. Vet. Rec., 26: 113-117.

    Radostits, O.M.; Littlejohns, I.R. (1988). New con-cepts in the pathogenesis, diagnosis and control of diseases caused by BVDV. Can. Vet. J., 29: 513-528.

    Radostits, O.M.; Gay, C.C.; Blood, D.C.; Hinchcliff, K.W.(1999). Enfermedades causadas por Mycobaterium.In Medicina Veterinaria. Eds Harcourt PublishersLTD: 1075-1105.

    Raue, R.; Harmeyer, S.S.; Nanjiani, I.A. (2010).Antibody response to inactivated vaccines andnatural infection in cattle using bovine viral diar-rhoea virus ELISA kits: Assessment of potential todifferentiate infected and vaccinated animals. Vet.J., in press (doi: 10.1016/j.tvjl.2009.12.013).

    Surez, P.; Da Silva, N.; Prieto, C.; Castro, J.M. (1995).Aspectos epizootiolgicos y patogenia de la infec-cin por herpesvirus bovino tipo 1. Bovis, 64: 29-40.

    Sweeney, R.W. (1996). Transmission of paratuber-culosis. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Parct., 12:305-312.

    Elisa BVD Ac