cv54

56
Enfoque diagnóstico y control del prurito en el perro Consulta más frecuente en trastornos dermatológicos Síndrome Nefrótico en perros Diagnóstico, complicaciones y tratamiento VetMADRID 2013 XXX Congreso Anual Programa, ponentes y servicios Norma de Gestión de Calidad Preguntas y respuestas Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 54 - Noviembre - Diciembre 2012 AMVAC

Upload: jcballutp

Post on 19-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA NUTRICIN DURANTE EL CRECIMIENTO ES ESENCIAL PARA EL BUEN DESARROLLO Y SALUD FUTURA El crecimiento es un periodo delicado y muy importante, que condiciona el equilibrio y el futuro saludable de su gatito o cachorro.

    Entre los numerosos factores que influyen en el crecimiento, una buena alimentacin tiene un papel fundamental.

    Solamente una alimentacin de alta gama, especialmente formulada, puede garantizar todos los aportes necesarios para la buena salud del gatito o del cachorro, sea cual sea su edad, tamao, raza o sensibilidad especfica.

    Gracias a la investigacin continua en el campo de la Nutricin-Salud, podemos ofrecer soluciones nutricionales ms precisas, que ayudan a cuidar al gatito o al cachorro desde el primer da.

    EL COMPROMISOROYAL CANIN

    Los expertos nutricionistas de Royal Canin han creado una amplia gama de alimentos especialmente adaptados a las necesidades de los gatitos en funcin de su fase de crecimiento y de los cachorros segn su tamao, raza y ritmo de crecimiento.

    por cada kg de producto, de gatitos y cachorros, te reembolsamos un euro**vlida por cada kg de producto adquirido en Espaa. Del 01/12/12 al 30/04/13. Productos para gatitos y cachorros en envases a partir de 1kg y limitada a los primeros

    80.000 kg y a un reembolso por ticket de compra. Como participar en: www.gatitosycachorros.es, 902 518 929 y folleto en establecimiento.Coste llamada, segn tarifas operadora. Bases: www.gatitosycachorros.es

    1Ahora

    ,crecimien

    La salud de los gatitos y los cachorros,nuestro objetivo diario

    Descubre ahora como Royal Canin colabora en la alimentacinde tu cachorro o gatito en www.gatitosycachorros.es

    Contraportada

    Enfoque diagnstico y control del prurito en el perroConsulta ms frecuente en trastornos dermatolgicos

    Sndrome Nefrtico en perros Diagnstico, complicaciones y tratamiento

    VetMADRID 2013 XXX Congreso Anual Programa, ponentes y servicios

    Norma de Gestin de Calidad Preguntas y respuestas

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 54 - Noviembre - Diciembre 2012AMVAC

  • LA NUTRICIN DURANTE EL CRECIMIENTO ES ESENCIAL PARA EL BUEN DESARROLLO Y SALUD FUTURA El crecimiento es un periodo delicado y muy importante, que condiciona el equilibrio y el futuro saludable de su gatito o cachorro.

    Entre los numerosos factores que influyen en el crecimiento, una buena alimentacin tiene un papel fundamental.

    Solamente una alimentacin de alta gama, especialmente formulada, puede garantizar todos los aportes necesarios para la buena salud del gatito o del cachorro, sea cual sea su edad, tamao, raza o sensibilidad especfica.

    Gracias a la investigacin continua en el campo de la Nutricin-Salud, podemos ofrecer soluciones nutricionales ms precisas, que ayudan a cuidar al gatito o al cachorro desde el primer da.

    EL COMPROMISOROYAL CANIN

    Los expertos nutricionistas de Royal Canin han creado una amplia gama de alimentos especialmente adaptados a las necesidades de los gatitos en funcin de su fase de crecimiento y de los cachorros segn su tamao, raza y ritmo de crecimiento.

    por cada kg de producto, de gatitos y cachorros, te reembolsamos un euro**vlida por cada kg de producto adquirido en Espaa. Del 01/12/12 al 30/04/13. Productos para gatitos y cachorros en envases a partir de 1kg y limitada a los primeros

    80.000 kg y a un reembolso por ticket de compra. Como participar en: www.gatitosycachorros.es, 902 518 929 y folleto en establecimiento.Coste llamada, segn tarifas operadora. Bases: www.gatitosycachorros.es

    1Ahora

    ,crecimien

    La salud de los gatitos y los cachorros,nuestro objetivo diario

    Descubre ahora como Royal Canin colabora en la alimentacinde tu cachorro o gatito en www.gatitosycachorros.es

  • Editorial Sumario

    3

    JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENtE: Andrs Snchez CarmonaVICEPRESIDENtE: Csar A. Rodrguez Lpez tESORERO: Ricardo Snchez SamblasSECREtARIO: Carlos Nuez-Castelo Baeza VOCALES: VOCAL 1: Nieves Rojo Gonzlez VOCAL 2: Carmen Lorente Mndez VOCAL 3: Gerardo San Agustn Rubio VOCAL 4: Vctor Fernndez Fraile VOCAL 5: Isidro Mateo Pampliega

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madridtel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITAN: AMVAC

    YAxn COMunICACIn E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUblICIDAD:AxN COMuNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:everyone+Depsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    El pasado da 13 de diciembre se celebr la Asamblea General Ordinaria de la Asociacin. Al cierre de la misma y terminadas las elecciones recibimos con agrado la llegada a la Junta de dos nuevos miembros que despus de mucho tiempo completan la Junta Directiva de AMVAC. Les deseamos una feliz entrada en la Junta y que con sus nuevas ideas las fuerzas se vean renovadas.

    Coincidiendo con estos actos, y como viene siendo habitual ponemos fin a este convulso ao 2012. Todos los proyectos para mejorar la gestin de los centros en estos aos difciles estn abiertos, con todas las esperanzas puestas en que sean de ayuda para los compaeros. A su vez, y coincidiendo con la entrada del nuevo ao vamos a trabajar en el desarrollo de un programa de formacin continua, en colaboracin con el Colegio, que complemente la oferta formativa a los asociados.

    Teniendo en cuenta todo lo anterior y que el desarrollo del Congreso Anual est a pleno pulmn, la llegada de las fiestas navideas y el nuevo ao slo son para nosotros un pequeo parntesis que esperamos que disfrutis al mximo.

    Os deseamos Feliz Navidad y un prospero ao 2013,

    Junta Directiva de AMVAC

    Sndrome nefrtico en

    perros

    Diagnstico, complicaciones y

    tratamiento

    Pg.4

    Enfoque diagnstico y

    control del prurito en el perro

    Consulta ms frecuente en

    trastornos dermatolgicos

    Pg. 12

    VetMADRID 2013 xxx Congreso de AMVAC

    Avance de programa y

    ponentes

    Pg.24

    norma de Gestin de

    Calidad para los Centros

    de Medicina Veterinaria de

    Animales de Compaa

    Preguntas y respuestas frecuentes

    Pg.40

    Trabajo de empresa

    Necesidades nutricionales del

    cachorro Pg.44

    Agenda de cursos Pg. 48

    noticias Pg. 49

    noticias de empresa Pg. 50

    Bolsa de trabajo Pg. 54

    Ahora sguenos en:

  • 4Trabajo cientfico

    Definicin

    El sndrome nefrtico (SN) es una complicacin de la enfermedad renal glomerular (ERG) y se caracteriza por la presencia concomitante de proteinuria, hipoalbumi-nemia, hiperlipemia y edema intersticial o acumulo de lquido en terceros espacios.

    Causas

    La causa ms frecuente de SN es la enfermedad glo-merular avanzada.

    En la ERG la alteracin de la barrera de filtracin glomeru-lar permite la prdida de protenas por orina. Esta barrera est formada por tres capas: el endotelio fenestrado, la membrana basal glomerular, y los podocitos junto con la hendidura diafragmtica. La barrera de filtracin es un filtro selectivo de tamao y de carga; de forma que las par-tculas con gran peso molecular como la albmina (70.000 daltons) no son filtradas al igual que las partculas cargadas negativamente sea cual sea su peso molecular.

    Cada una de las capas de la barrera de filtracin es-t formada por una serie de protenas; En medicina humana existen sndromes nefrticos hereditarios o po-docitopatas causados por anticuerpos dirigidos contra dichas protenas o por mutaciones en los genes que las codifican. Aunque no tan extensamente estudiado, en medicina veterinaria existen trabajos en los que se des-criben algunos casos de enfermedad glomerular familiar

    y otros en los que estudios genticos han identificado nefropatas autosmicas recesivas, debido a mutaciones en uno de los genes que codifica para el colgeno tipo IV de la membrana basal glomerular.

    Existen tres teoras que tratan de explicar por qu ocurre la extravasacin de fludo en el SN; la existencia de una de ellas en su forma ms severa o su combinacin puede dar lugar al movimiento de fludos fuera de los vasos sanguneos.

    1.-Hiptesis underfill o del infrallenado: Prdida severa de protenas con el consecuente descenso de la presin onctica plasmtica y prdida de agua y electrolitos desde el compartimento intravascular. El descenso del volumen circulante, y por lo tanto del flujo sanguneo renal, activar el eje renina angiotensina aldosterona (RAAS). La liberacin de aldosterona dar lugar a la retencin de sodio y agua, pero este mecanismo no ser efectivo a la hora de restaurar el volumen circulante debido a la hipoalbu-minemia y descenso de la presin onctica.

    2.- Hiptesis overflow o del sobrellenado: Aumento de la presin hidrosttica intravascular como con-secuencia de la retencin de sodio en la zona distal de la nefrona, por un mecanismo independiente a la aldosterona.

    3.- Aumento de la permeabilidad vascular.

    En relacin a la especie la ERG es ms frecuente en perros que en gatos. Sin embargo en los gatos se han

    Sndrome nefrtico en perros

    Daza Gonzlez, MA 1; Portero Fuentes, M 2; Frago Arnold, C 3.1.- Hospitalizacin y UCI Pequeos Animales HCVC. Consulta de Nefrologa y Urologa.2.- Hospitalizacin y UCI Pequeos Animales HCVC.3.- Hospitalizacin y UCI Pequeos Animales HCVC. Departamento de medicina y ciruga animal.

  • Sndrome nefrtico en perros - Daza M. A.,Portero M., Frago C.

    5

    descrito asociadas a enfermedades infecciosas y en una familia de gatos Abisinios con glomerulonefritis, sin llegar a confirmar si la alteracin era hereditaria.

    En medicina veterinaria se han descrito casos de SN como consecuencia de reacciones adversas a las sulfamidas, masitinib o relacionados con protocolos de vacunacin inadecuados. Al amplio grupo de enfermedades infeccio-sas que pueden producir ERG (Ehrlichiosis, Brucellosis, Borreliosis, Bartonellosis, Dirofilariasis, Blastomycosis, Babesiosis, Hepatozoonosis, Leishmaniasis, Fiebre de las montaas rocosas y Hepatitis infecciosa canina) hay que aadir la Babesia Gibsoni como agente etiolgico.

    Diagnstico

    El diagnstico de SN requiere la presencia simultnea de hipoalbuminemia, proteinuria, hiperlipemia y acu-mulo extravascular de fludos. El trabajo ms reciente acerca del SN llevado a cabo por Klosterman y col nos

    muestra que la concentracin de albmina srica fue significativamente ms baja y la concentracin de colesterol ms alta en pacientes con SN en relacin a los que sufran ERG pero no padecan SN; sin embargo Vasilopulos afirma que el SN no siempre cursa con hipercolesterolemia.

    Normalmente el motivo de consulta es la uremia (vmitos, diarreas, anorexia). Algunos pacientes mantienen parcial o completamente la capacidad para concentrar la orina aun en presencia de azotemia. Esto se conoce como desequi-librio glomerulotubular y ocurre debido a que, a diferenta de la lesin glomerular, la lesin tubular no ha progresado tanto como para perder la capacidad de concentracin.

    Algunos pacientes con proteinuria moderada o marcada e hipoalbuminemia pueden desarrollar edemas. En el SN el lquido que se acumula suele ser un trasudado y lo hace ms frecuentemente en la cavidad peritoneal, seguido del tejido subcutneo (zona ventral, mandbula y cuello) y el espacio pleural (Foto n1).

    Foto 1: Edema en los tarsos en un paciente con SN.

  • 6Trabajo cientfico

    En algunos casos las enfermedades infecciosas (Babesia Gibsoni) se pueden presentar sin la sintomatologa tpica asociada a la enfermedad como anemia y trombo-citopenia. Por ello, en caso de sospecha de enfermedades infecciosas se deberan realizar siempre pruebas espec-ficas para su diagnstico, como PCR etc.

    Ante la sospecha de SN la biopsia renal es una herramien-ta fundamental para confirmar la patologa glomerular, determinar el subtipo de enfermedad glomerular y docu-mentar la evolucin de la misma. En determinados casos la microscopa ptica como nico mtodo diagnstico nos puede llevar a infradiagnosticar determinadas pa-tologas, como es el caso de la nefropata con cambios mnimos. Por ello la evaluacin completa de la biopsia renal debe incluir el estudio con microscopio ptico, mi-croscopio electrnico y tcnicas de inmunofluorescencia.

    En una serie de perros el SN se relacion con glo-merunonefritis membranosa (31%), seguido de

    amiloidosis (26%) y glomerulonefritis membranoproli-ferativa (23%). Sin embargo otros estudios no pudieron establecer una asociacin entre el SN y el subtipo de enfermedad glomerular.

    En medicina humana se recomienda el estudio gentico en casos de SN hereditario ya que se sabe que algunos de ellos responden al tratamiento inmunosupresor, mientras que otros requerirn transplante renal.

    Complicaciones

    En medicina humana el SN se relaciona con un de-terioro ms rpido de la funcionalidad renal y con el desarrollo de fallo renal. En medicina veterinaria hasta el momento no se ha podido comparar el tiempo medio en que desarrollan azotemia los pacientes con ERG con y sin SN, porque aproximadamente 2/3 de los pacientes con SN ya acuden a la consulta con azotemia.

    Foto n2: Trombo arterial en un paciente con Leishmaniosis y SN.

  • Sndrome nefrtico en perros - Daza M. A.,Portero M., Frago C.

    7

    La prevalencia de tromboembolismos en pacientes con SN es desconocida, aunque se ha descrito la presencia de trombos en diferentes rganos en pa-cientes que tenan diferentes concentraciones de albmina y cociente protena creatinina en orina (UPC) (Foto n2).

    En medicina humana niveles bajos de antitrombina (AT) en pacientes con SN se relacionan con una ele-vada prevalencia de tromboembolismo. En medicina veterinaria se recomienda medir la concentracin de AT en todos los pacientes hipoalbuminmicos ya que se han descrito niveles de AT < 80% en ERG con y sin SN.

    Un estudio reciente llevado a cabo por Klosterman y col afirma que no hay correlacin entre los niveles de AT y Albmina srica entre perros con ERG y SN.

    En un estudio en que se evalu la hemostasia mediante tromboelastografa en pacientes con SN, enfermedad renal y enfermedad aguda no renal, Donahue y col con-cluyen que no hay diferencias en los valores que aporta el tromboelastograma entre los dos primeros grupos; por lo que no se pudo evidenciar el estado de hipercoa-gulabilidad en el sndrome nefrtico. Sin embargo en el mismo estudio se encontraron valores de protena C reactiva superiores en el grupo de SN respecto a los otros dos grupos.

    En relacin al calcio en el estudio de Klosterman y col se observ que la concentracin srica de calcio total era ms baja en perros con enfermedad glomerular y SN que sin SN, mientras que con el nivel de fsforo ocurre lo contrario.

    La presencia de SN est asociada con una menor espe-ranza de vida en perros sin azotemia, mientras que la azotemia se asocia con menor supervivencia indepen-dientemente de que exista SN.

    Tratamiento

    Ante la sospecha de reaccin adversa a frmacos es recomendable retirar los mismos ya que, aunque el pro-nstico suele ser malo, en algunos casos se ha descrito la resolucin parcial de la proteinuria y en otros se ha llegado incluso a la resolucin completa.

    A parte de los frmacos empleados en el tratamiento de la enfermedad renal (quelantes del fsforo, protectores gstricos, antiemticos, estimulantes del apetito etc) en la tabla n1 se detallan los frmacos ms frecuentemen-te empleados para tratar la lesin glomerular.

    Aunque en medicina humana se recomienda el trata-miento de la hiperlipemia debido a la elevada incidencia de arterioesclerosis, en medicina veterinaria no ocurre lo mismo ya que el riesgo de enfermedad vascular asociado es bajo.

    El tratamiento dirigido a reducir la proteinuria es fundamental para ralentizar el dao de las nefronas secundario a la lesin glomerular y para aumentar la presin onctica, con el objetivo de minimizar la extra-vasacin de fluidos.

    La dosis de los iECAS se ir ajustando en incrementos del 25% hasta que se consiga un plateau en el efecto antiproteinrico o se observen efectos adversos. Pasados entre 3-5 das del incremento de la dosis se reevaluarn los electrolitos, urea y creatinina. En medicina humana el punto final se obtiene cuando se obtiene una reduccin de la proteinuria < 10%, un aumento de la creatinina > 30% y una presin sistlica

  • 8Trabajo cientfico

    Por otro lado los bloqueantes de los receptores de angiotensina (ARA) como el losantan y el irbesartan, tambin ayudan en la reduccin de la proteinuria dis-minuyendo el volumen plasmtico y la hipertensin intraglomerular provocada por la angiotensina II. En medicina humana slo se recomienda el bloqueo dual (IECA + ARA) en el caso de proteinurias muy intensas y bajo control estricto de los niveles plasmticos de potasio, debido al riesgo de hiperpotasemia. Hasta el momento los estudios en relacin a estos tratamientos en medicina veterinaria son escasos. Otros frmacos empleados en el tratamiento de la proteinuria son los antagonistas de los receptores de aldosterona como la espironolactona y los inhibidores de renina como el aliskiren.

    Los IECA nos pueden ayudar a reducir la presin sistmica, sin embargo en pacientes hipertensos los debemos combinar con bloqueantes de los canales del calcio (Amlodipino) y en ocasiones con Bloqueantes (Atenolol).

    Tabla n1: Dosis de frmacos empleados comnmente en el tratamiento de la enfermedad glomerular en perros.

    Frmaco Indicacin Dosis

    BenacepriloInhibidor de la enzima de conversin de angiotensina.Tratamiento de la hipertensin.

    0,25-0,5 mg/kg/12-24h PO

    AmlodipinoBloqueante de los canales del calcio.Tratamiento de la hipertensin.

    Monoterapia: 0,625 mg/kg /12-24h PO.Terapia combinada: 0,1-0,2 mg/kg/12-24h.

    Atenolol-bloqueante.Tratamiento de la hipertensin.

    P: 0.25-1 mg/kg/12h PO.G: 6.25-12.5 mg/gato/12h PO.

    LosartanBloqueante de los receptores de angiotensina.Tratamiento de la proteinuria.

    0,125-0,25/24h PO en perros azotmicos.0,5-1 mg/kg/24h PO en perros no azotmicos.

    Spironolactona

    Antagonista de los receptores de aldosterona. Tratamiento de la proteinuria en pacientes con aumento srico de aldosterona.

    1-2 mg/kg/12h PO.

    AspirinaInhibidor de la ciclo-oxigenasa.Inhibidor de las plaquetas.

    0,5 mg/kg/ 12-24h PO.

    Clopridogel Inhibidor de las plaquetas. 2 mg/kg/24h PO.

    A la hora de tratar el edema se recomienda no comenzar con la terapia diurtica hasta que se haya reducido la prdida de protenas por orina, ya que de otra manera los diurticos podran empeorar la hipovolemia y las alteraciones electrolticas

  • A la hora de tratar el edema se recomienda no comenzar con la terapia diurtica hasta que se haya reducido la prdida de protenas por orina, ya que de otra manera los diurticos podran empeorar la hipovolemia y las alteraciones electrolticas; pero se pueden realizar dre-najes de cavidades en casos extremos. Como terapia de mantenimiento se prefiere emplear espironolactona debido a que es ahorrador de potasio y es antagonista de la aldosterona.

    En medicina veterinaria se suelen administran anti-coagulantes profilcticos cuando la concentracin de albmina es < 2 mg/dl. Actualmente se emplean dosis bajas de aspirina o clopridogel aunque su eficacia en minimizar o prevenir trombosis no se ha estudiado extensamente y no se dispone de datos en animales con enfermedad glomerular.

    La administracin de terapia inmunosupresora es con-trovertida porque actualmente disponemos de pocos estudios controlados que justifiquen su administracin. Sin embargo en caso de que la biopsia renal demuestre la existencia de una inflamacin activa o enfermedad inmunomediada, el empleo de corticoides puede estar justificado. No se recomienda la administracin de los mismos a ciegas ya que aumentan la proteinuria, el riesgo de tromboembolismo, hipertensin, glomeru-loesclerosis y lceras gstricas.

    bibliografa

    Backlund BB, Cianciolo RE, Cook AK, Clubb FJ, Lees GE: Minimal change

    glomerulopathy in a cat. J Feline Med Surg 2011, 13:291-295.

    Bakris G L: Dual RAAS blockade is desirable in kidney disease: Con. Kidney

    International (2010): 78, 546549.

    Casal ML, Dambach DM, Meister T, Jezyk PF, Patterson DF, Henthorn PS:

    Familial Glomerulonephropathy in the Bullmastiff. Vet Pathol 2004.

    41: 319-325.

    Davidson AG, Bell RJ, Lees GE, Kashtan CE, Davidson GS, Murphy KE:

    Genetic Cause of Autosomal Recessive Hereditary Nephropathy in the

    English Cocker Spaniel. J Vet Intern Med 2007; 21:394-401.

    Donahue SM, Brooks M, Otto CM: Examination of hemostatic parameters

    to detec hypercoagulability in dogs with severe protein-losing nephro-

    paty. J Vet Emerg Crit Care 21(4)2011; 346-355.

    Flix N, Mouro S, Vilela CL, Peleteiro MC, Ferreira AJA, Manuela M:

    Canine leishmaniasis with nephritic syndrome and aortic and

    caudal vena cava thromboembolism. J Vet Emerg Crit Care 2008,

    18(5):526-531.

    Klosterman ES, Pressler BM: Nephrotic Syndrome in Dogs: Clinical Features

    and Evidence-Based Treatment Considerations. Topics in Companion

    Animal Medicine 2011.26 (3): 135-142.

    ES, Moore GE, de Brito Galvao JF, DiBartola SP, Groman RP, Whittemore

    JC, Vaden SL, Harris TL, Byron JK, Dowling SR, Grant DC, Grauer GF,

    Pressler BM: Comparison of Signalment, Clinicopathologic Findings,

    Histologic Diagnosis, and Prognosis in Dogs with Glomerular Disease

    with or without Nephrotic Syndrome. J Vet Intern Med 2011; 25:206

    214.

    Lavoue R, Van der Lugt JJ, Day MJ, Georges M, Busoni V, Merveille AC,

    Poujade A, Peeters D: Progressive Juvenile Glomerulonephropathy in

    16 Related French Mastiff (Bordeaux) Dogs. J Vet Intern Med 2010;

    24:314-322.

    Littman MP: Protein-losing nephropathy in small animal. Vet Clin N Am

    Small Anim Pract 2011; 41 (6):31-62.

    Nowend KL, Starr-Moss AN, Lees GE, Berridge BR, Clubb FJ, Kashtan

    CE, Nabity MB, Murphy KE: Characterization of the Genetic Basis for

    Autosomal Recessive Hereditary Nephropathy in the English Springer

    Spaniel. J Vet Intern Med 2012; 26:294-301.

    Oliva Dmaso E, Sabln Gonzlez N, Rodrguez Prez JC: Sndromes

    nefrticos hereditarios. Podocitopatas. Revista Nefrologa. rgano

    Oficial de la Sociedad Espaola de Nefrologa. Sup Ext 2011;

    2(1):21-8.

    Ortloff A, Morn G, Olavarra A, Folch H: Membranoproliferative

    glomerulonephritis possibly associated with over-vaccination in a cocker

    spaniel. J Small Anim Pract 2010, 51: 499502.

    Rondon-Berrios H: New insights into the pathophysiology of oedema in

    nephrotic syndrome. Revista Nefrologa 2011; 31(2):148-54.

    Slade DJ, Lees GE, Berridge BR, Clubb FJ, Kuczynski LA, Littman MP:

    Resolution of a Proteinuric Nephropathy Associated with Babesia gib-

    soni Infection in a Dog. J Am Anim Hosp Assoc 2011, 47(6): 138-144.

    Sum SO, Hensel P, Rios L, Brown S, Howerth EW, Driskell EA, Moussy A,

    Hermine O, Brown CA: Drug-Induced Minimal Change Nephropathy

    in a Dog. J Vet Intern Med 2010; 24:431-435.

    Vaden SL: Glomerular disease. Topics in Companion Animal Medicine

    2011; 26(3):128-134.

    Vasilopulos RJ, Mackin A, Lavergne SN, Trepanier LA: Nephrotic syndrome

    associated with administration of sulfadimethoxine/ormetoprim in a

    dobermann. J Small Anim Pract 2005, 46: 232236.

    White JD, Norris JM, Bosward KL, Fleay R, Lauer C, Malik R: Persistent

    haematuria and proteinuria due to glomerular disease in related

    Abyssinian cats. J Feline Med Surg 2008, 10: 219-229.

    Sndrome nefrtico en perros - Daza M. A.,Portero M., Frago C.

    9

  • Eukanuba le invita alSIMPOSIUM DE ODONTOLOGA

    VETERINARIA

    Avances recientes en la gestin mdica y econmica de la clnica veterinaria

    Que se celebrar dentro del programa de Vetmadrid el Jueves 7 de marzo de 2013, de 10:00 a 15:00 horas, en el Centro de Convenciones Norte. IFEMA.

    Durante el mismo tendrn lugar las siguientes Ponencias:

    Si desea asistir al Simposium, le rogamos que confirme su asistencia antes del 1 de Marzo (inclusive) llamando al telfono 93 736 78 58 (Iberamigo) o enviando un mail a: [email protected] informacin: www.amvac.es, en la seccin de VetMadrid 2013.Plazas limitadas.

    Enfermedad Periodontal en el perro y en los humanos Prof. Fidel San Romn Ascaso. DVM, MD, DDS, phD, Dipl. EVDC. Catedrtico de Ciruga. Espaa

    Odontologa peditrica Importancia para la vida Dr. med. vet, Dr. med. dent. Peter Fahrenkrug. Dipl. EVDC. Dentista, Veterinario. Especializado en Odontologa Veterinaria. Alemania

    Gestin de las heridas traumticas dentoalveolares en la clnica diaria Dr. Alessandro de Simoi. Med Vet Dipl EVDC. Especialista en Odontoestomatologa y Ciruga Oral Veterinaria. Italia

    El papel de la odontologa en la gestin econmica de la clnica Pere Mercader. Veterinario y MBA. Socio director de VMS Empresa especializada en anlisis econmico

    de los centros veterinarios. Espaa

    Avances nutricionales para la mejora del cuidado dental Dra. Waltraud Off. Directora Europea de Comunicaciones Cientficas. Procter & Gamble Pet Care. Ginebra. Suiza

    Al final de las ponencias tendr lugar un Almuerzo para los asistentes

  • GATOS PERROSCACHORROS

    Anunci EVD_Intestinal_A4.indd 1 10/11/11 17:57

  • Introduccin

    El prurito es el motivo de consulta ms frecuente en animales que presentan algn trastorno dermatolgico. Se define como una sensacin desagradable que provoca el deseo de rascarse. Puede presentarse como un problema nue-vo, recurrente (asociado o no a la poca del ao), o crnico.

    Podemos apreciarlo de forma localizada (dermatitis acral por lamido), regional (prurito de las extremidades) o generalizado.

    Acerca del prurito:

    1. Interpretacin del prurito: Cmo se manifiesta en el animal? Un perro con prurito puede morderse, lamer-se, rascarse, frotarse contra los objetos, o sacudir las orejas. Este concepto tiene que quedar claro para que el veterinario pueda interpretar bien la informacin dada por el propietario durante la anamnesis. Tambin hay que distinguir el lamido por dolor o por prdida de sensibilidad parcial en alguna zona del cuerpo.

    Cmo lo interpreta el propietario? Depender principalmente de la forma de ser de la persona y del tiempo que est en contacto con el animal (ejemplos extremos: dueo exagerado a dueo pasota).

    2. Concepto de tolerancia: grado de prurito aceptable para el perro (no interrumpe la vida normal del ani-mal, no hace que el animal se produzca lesiones en la

    piel) y tambin para su propietario. Este concepto es muy importante en algunas enfermedades que van a necesitar un tratamiento antipruriginoso durante largo tiempo o incluso de por vida. Nos permite no abusar en las dosis de medicamentos a administrar.

    3. Concepto de umbral prurtico: un animal no va a sentir la necesidad de rascarse hasta que no alcance su umbral prurtico que es individual en cada animal. Es muy importante tener claro este concepto puesto que las diferentes condiciones que se pueden dar en un momento determinado tienen efecto sumatorio, y as, controlando alguna o algunas de ellas podemos llegar a controlar el prurito en el animal. Ejemplos seran: piel seca (xerosis), infestacin por pulgas, contacto con materiales de lana o fibra, infecciones

    12

    Trabajo cientfico

    Enfoque diagnstico y control del prurito en el perro

    Pilar Sagredo RodrguezHospital Veterinario AlthaaCuesta de las Narices, 4003590 Altea (Alicante)telef: 96.688.0157 96.688.0884e-mail: [email protected]

    Sarna sarcptica. Cocker, macho, 4 aos. Lesiones muy eritematosas y descamativas en pabellones auriculares. Prurito muy intenso.

  • bacterianas secundarias, dermatitis secundarias por Malassezia, seborrea secundaria, alergias asociadas, etc. Hay animales que tienen un umbral prurtico muy bajo (suelen ser animales hiperexcitables) y que por tanto solo precisan de un estmulo mnimo para empezar a rascarse.

    Por qu se rasca un perro?

    Obviamente, para saber por qu se est rascando un perro, tenemos que llegar a un diagnstico correcto y as poder controlar el problema adecuadamente.

    Es muy importante determinar la etiologa lo antes po-sible para as poder instaurar un tratamiento especfico ms un tratamiento antipruriginoso en el caso de que sea necesario.

    A veces resulta imposible llegar al diagnstico etiolgico bien por falta de inters o por razones de tipo econmi-co por parte del propietario y otras veces el tratamiento convencional de una enfermedad concreta puede no ser satisfactorio y nos vemos forzados a utilizar un trata-miento antipruriginoso.

    El primer paso indispensable es realizar una anamnesis detallada y completa. Para ello necesitamos un veteri-nario que est descansado, que tenga tiempo y ganas de enfrentarse a una consulta detallada y larga, y tambin necesitamos crear un ambiente de cooperacin con el propietario, un ambiente de complicidad de que estamos aqu los dos con el fin de ayudar al animal. Un buen ejemplo sera poder obtener informacin del propietario si el prurito apareci antes o despus de las lesiones y si existe alguna relacin entre prurito y lesin.

    A continuacin vamos a realizar un examen general del animal, as como un examen dermatolgico detallado. En este examen de la piel vamos a recoger la morfolo-ga de las lesiones, la distribucin que presentan, y el reconocimiento de lesiones primarias y secundarias (en el caso que nos ocupa, gran parte de ellas por autotrau-matismo debido al prurito).

    Una vez hecho esto, pasaremos a realizar una serie de exmenes complementarios bsicos, y a continuacin elaboraremos una lista de diagnsticos diferenciales en orden de probabilidad.

    Cules son las enfermedades que cursan con prurito en el perro?

    No vamos a hablar aqu de las enfermedades que no son prurticas en s mismas y que se pueden presentar como prurticas por complicaciones secundarias (algunos ejem-plos podran ser las enfermedades endocrinas como hT o HAC con piodermas secundarios). Tampoco nos vamos a referir a enfermedades que generalmente no se presen-tan como prurticas, como la mayora de las neoplasias, enfermedades autoinmunes y dermatofitosis.

    Las enfermedades que cursan con prurito en el perro son principalmente: las de origen parasitario (pulicosis, sarna oto-dctica, cheyletiellosis, sarna sarcptica, neotrombiculidiasis); las de etiologa alrgica, que son las que con mayor frecuencia se presentan (principalmente, dermatitis atpica, dermati-tis por alergia alimentaria, dermatitis alrgica por picadura

    Enfoque diagnstico y control del prurito en el perro - Sagredo P.

    13

    Dermatitis por alergia a picadura de pulga. Labrador, hembra, 3 aos con prurito intenso y lesiones alopcicas en tercio posterior lomo..

  • de pulga y dermatitis por alergia de contacto); dermatitis piotraumtica; piodermas superficiales prurticos; sobrecreci-miento bacteriano; sobrecrecimiento por Malassezia

    Pulicosis:

    Hay que controlar las pulgas en el animal parasitado, en los animales que conviven y en el medio ambiente del animal (interior y exterior de la vivienda, coche, etc.) con el uso de adulticidas y larvicidas. La meta es llegar al estado cero pulgas.

    Sarna otodctica:

    Se recomienda un tratamiento tpico con fipronil, 2 gotas en cada odo, 2 tratamientos con un intervalo de 15 das, aunque algunos autores recomiendan un solo tratamiento. Otros tratamientos que se pueden utilizar:

    Ivermectina 300 ug/kg/SC cada 2 semanas, 2 veces. Moxidectina 200 ug/kg/PO/10 das, 2 veces.

    Selamectina 6 mg/kg/4 semanas, 2 veces. En animales que presentan un prurito intenso se

    puede recomendar el uso de prednisona/predniso-lona durante 1 a 2 semanas.

    Precaucin con e l uso de avermectinas en algunas razas y sus mestizos (collies, bobtails, pastor australiano, etc.) debido a la mutacin gentica en el gen MDR-1.

    Cheyletiellosis:

    Los tratamientos recomendados son: Ivermectina SC, 300 ug/kg, 3 tratamientos con in-

    tervalo de una semana, o cada 2 semanas, durante 6-8 semanas.

    Milbemicina oral 2 mg/kg, 1 vez/semana. Selamectina cada 2 semanas, 4 tratamientos. Baos de amitraz, cada 2 semanas, durante 8 semanas

    (este tratamiento est contraindicado en chihuahuas y en animales con lesiones erosivas en la piel).

    Fipronil cada 2 semanas.

    Hay que tratar tambin a los animales que conviven y al medio ambiente.

    En el caso de que los animales presenten prurito intenso podemos utilizar un tratamiento corto con prednisona/prednisolona.

    Sarna sarcptica: Podemos utilizar varios tratamientos:

    Baos de amitraz cada 2 semanas durante 8 semanas Fipronil cada 7 das a dosis de 3cc/kg 3 tratamientos Ivermectina, 200-400 ug/kg cada 2 semanas SC

    durante 6 semanas; o, a la misma dosis, una vez por semana, 3 tratamientos.

    Milbemicina oral 2mg/kg cada 7 das, 3 trata-mientos, o misma dosis 2 veces/semana durante 3 semanas (se puede utilizar en collies, etc.).

    Moxidectina oral, 250 ug/kg, cada 7 das, de 3 a 6 veces.

    Selamectina 6mg/kg, 1 vez/mes, 2 veces, o la mis-ma dosis cada 2-3 semanas, 3 veces (tambin se puede utilizar en collies, etc.).

    Hay que tratar todos los animales que conviven y el medio ambiente.

    14

    Trabajo cientfico

    Dermatitis atpica canina. Bulldog francs, hembra, 2 aos con prurito intenso y lesiones eritematosas en cara y cara interna de pabellones auriculares.

  • 15

    Enfoque diagnstico y control del prurito en el perro - Sagredo P.

    En un intento de controlar la reaccin alrgica que ocasiona un prurito intenso se puede utilizar un tratamiento corto con prednisona/prednisolona te-niendo en cuenta que no vamos a tener una buena respuesta.

    Neotrombiculidiasis:

    Se recomienda un tratamiento tpico con fipronil.

    Dermatitis atpica:

    Una vez hecho el diagnstico clnico de DA e identifica-do los alergenos ambientales responsables, las opciones que tenemos son:

    Eviccin / reducir exposicin (ej: si un animal es po-sitivo a caros del polvo, se puede intentar tenerlo siempre fuera de la casa o en habitaciones que no acumulen polvo).

    Inmunoterapia. Test intradrmico o serolgico y comprobar que exista una correlacin entre el resul-tado y el hbitat del animal.

    Controlar procesos secundarios que contribuyen a au-mentar el prurito (piodermas superficiales secundarios, dermatitis secundarias por Malassezia, seborreas secun-darias, xerosis, pulgas (MUY IMPORTANTE los perros con DA estn predispuestos a desarrollar dermatitis alr-gica por picadura de pulga), contacto con lana y/o fibras.

    Tratamiento mdico: prednisona//prednisolona, ciclosporina, antihistamnicos (amitriptilina es su-puestamente el mas eficaz), cidos grasos esenciales, corticoesteroides tpicos de ltima generacin; tra-tamientos tpicos hidratantes.

    Dermatitis por alergia alimentaria:

    Confirmar diagnstico mediante dieta de elimina-cin, preferiblemente casera, durante 12 semanas y posteriormente dieta de provocacin.

    Pioderma superficial prurtico. Yorkshire terrier, hembra, 5 aos. Lesiones en zona glabra de abdomen. Se aprecia xerosis, ppulas, pstulas, costras y collaretes epidrmicos.

  • 16

    Trabajo cientfico

    16

    Elegir dieta casera o comercial que no contenga los alergenos implicados en el proceso alrgico.

    Controlar procesos secundarios. Tratamiento mdico: prednisona/prednisolona,

    antihistamnicos, corticoesteroides tpicos de ltima generacin y tratamientos tpicos hidra-tantes.

    Dermatitis alrgica por picadura de pulga:

    Objetivo: llegar a estado cero pulgas. Utilizar adulticidas (fipronil, imidacloprid,

    metaflumizona, permetrina, nitempiram, moxi-dectina, selamectina) y larvicidas (IDI metopreno y piriproxifen). Espinosad por va oral, una vez al mes.

    Tratamiento del animal enfermo, de los animales que conviven y del medio ambiente.

    Prednisona/prednisolona al principio para ayudar a controlar el prurito.

    Alergia de contacto:

    Eviccin (platos de plstico o metal, collares an-tiparasitarios, barniz del suelo, champs, etc.).

    Tratamiento tpico con corticoesteroides de ltima generacin.

    Dermatitis piotraumtica:

    Necesario identificar la etiologa. Tratamiento tpico: desinfeccin y aplicacin de

    corticoesteroides de nueva generacin. Prednisona/prednisolona durante una semana.

    Piodermas superficiales prurticos:

    Antibioterapia (cefalexina 25-30 mg/kg/12 horas; Convenia (cefovecina) 8 mg/kg cada 14 das; enro-floxacina 5 mg/kg/24 horas; marbofloxacina 2mg/kg/24 horas.).

    Reaccin adversa a los alimentos - alergia alimentaria. Yorkshire terrier, hembra, 3 aos. Otitis eritemo-ceruminosa bilateral con prurito intenso.

  • Enfoque diagnstico y control del prurito en el perro - Sagredo P.

    1717

    Sobrecrecimiento bacteriano:

    Buscar enfermedad alrgica de fondo. Lesiones: eritema, hiperpigmentacin, lique-

    nificacin, seborrea grasa, alopecia.no hay ppulas, ni pstulas, ni collaretes epidrmicos, ni costras no hay evidencia de un pioderma verdadero.

    Histolgicamente: dermatitis superficial perivascu-lar, hiperplsica y espongitica.

    Antibioterapia.

    Sobrecrecimiento por Malassezia: Muy importante la citologa!! Ketoconazol 5-10 mg/kg/da; itraconazol 10 mg/

    kg/da.

    Tratamientos antipruriginosos clsicos:

    En primer lugar, y creo que sin discusin, los corticoides son los medicamentos ms utilizados en medicina vete-rinaria y tambin de los que ms se abusa.

    No debemos de emplearlos nunca antes de determinar la etiologa (ejemplos: creara confusin en el diag-nstico diferencial de pioderma prurtico con el de hipersensibilidad con pioderma secundario; producira un agravamiento en ciertos procesos como demodico-sis, dermatofitosis, micosis intermedias y profundas, y enfermedades bacterianas).

    Hay que recordar tambin los efectos secundarios sobre el metabolismo, la inmunoregulacin y la in-flamacin. Utilizamos la prednisona o prednisolona, a dosis que varan entre los 0,5 a 1 mg/kg/da como dosis de induc-cin, para luego pasar a esa misma dosis en das alternos y ms tarde ir reduciendo la dosis hasta alcanzar la dosis mnima necesaria para controlar satisfactoriamente el prurito (nivel de tolerancia).

    Este medicamento presenta la ventaja de controlar el prurito adecuadamente en la mayora de los casos y de no afectar el eje HHA debido a que tiene una vida corta en sangre y por tanto no se produce un mecanismo de

    feed-back siempre que se utilice correctamente (despus de la dosis de induccin pasar a das alternos).

    En casos de resistencia: revisar el caso: bacterias, leva-duras, pulgas, sarna.

    En algunos animales no se puede utilizar la corticote-rapia por estar contraindicada (ej: animal diabtico, con insuficiencia renal, con infecciones bacterianas, o fngicas, o vricas) o porque tiene efectos secundarios muy pronunciados (ejemplo: PD/PU, PF, jadeo excesi-vo, prurito intenso el da que no toma la medicacin, y aparente tolerancia a la medicacin: taquifilaxis corticoide).

    En caso de taquifilaxis cambiar a otro corticoide.

    Hay que estar atentos a la posible aparicin de una infeccin sub-clnica del tracto urinario con tratamiento prolongado. Se recomiendan cultivos de orina cada 6 a 12 meses en ani-males con corticoterapia de ms de 4 meses de duracin y controles de enzimas hepticas una vez al ao.

    En aquellos casos de PU intensa se sustituye la pred-nisona/prednisolona por metilprednisolona, 0,8 mg/kg/48 horas, por ser tambin de efecto corto pero no poseer actividad mineralocorticoide.

    Cuando no se puede utilizar (perros de talla grande, y por tanto, tratamiento caro) usamos la triamcinolona 0,88 mg/kg cada 48 horas, o la dexametasona 0,11 mg/kg cada 48 horas.

    Estos dos ltimos medicamentos se deben evitar y re-servar solo para aquellos animales que no respondan a tratamientos convencionales. En el caso de su utiliza-cin, conviene vigilar estrechamente al animal cada tres meses y observar la presentacin de infecciones recu-rrentes de la piel y/o del tracto urinario; capa de pelo pobre, pelos mates y secos, que se rompen fcilmente, y que tardan en reponerse; cansancio, falta de vitalidad, que sugeriran un hT secundario; y cambios en la mor-fologa del animal.

    En el siguiente resumen detallamos los glucocorticoides y dosis a utilizar en el perro:

    Prednisona/prednisolona 0,5 a 1 mg/kg, cada 24 ho-ras, PO

  • 18

    Trabajo cientfico

    Metilprednisolona 0,8 mg/kg, cada 24 horas, PO Triamcinolona 0,2 mg/kg, cada 24 horas, PODexametasona 0,1 mg/kg, cada 24 horas, PO

    Los antihistamnicos no tienen efecto antipruriginoso inmediato.

    Solo un 15% de animales con dermatitis atpica respon-den a este tratamiento. Hay que utilizarlos con precaucin en animales con enfermedad heptica, embarazo, convulsiones, reten-cin urinaria, glaucoma, y atona gastrointestinal. Los efectos secundarios son principalmente somnolencia, y mucho ms raros: anorexia, vmitos o diarreas, y aumento del prurito.

    Los que se han utilizado en los ltimos aos y con resultados variables, puesto que la respuesta es comple-tamente individual e imprevisible, son:

    Clemastina 0,05 a 0,1 mg/kg, cada 12 horasBromfeniramina 0,5 mg/kg, cada 12 horasClorfeniramina 0,4 mg/kg, cada 8 horasDifenhidramina 2 mg/kg, cada 8 horasHidroxizina 2 mg/kg, cada 8 horas

    Se recomienda probar cada uno durante dos semanas. Con el uso de antihistamnicos se puede reducir la dosis de glucocorticoides. Tambin se potencia su efecto con el uso de cidos grasos omega 3/6.

    Los antidepresivos tricclicos (amitriptilina 1 a 2 mg/kg, cada 12 horas o 24 horas) son antagonistas H1 de gran potencia.

    Se comportan, al igual que los antihistamnicos, de for-ma sinrgica con los glucocorticoides y los cidos grasos omega 3/6.

    Pueden aparecer efectos secundarios indeseables como disminucin del umbral epilptico, potenciacin de los IMAO (amitraz) y arritmias cardiacas. Estn contraindicados en enfermedades cardiacas, he-pticas y en pacientes con trastornos convulsivos.

    Los cidos grasos omega 3 y omega 6 favorecen la formacin de prostaglandinas E1 de accin antiinfla-matoria.

    Suelen estar exentos de efectos secundarios, y si se presentan son trastornos gastrointestinales, urticaria y aumento del prurito. Podran inducir a pancreatitis en animales predispuestos.

    Su uso est recomendado en procesos alrgicos del pe-rro. Algunos autores recomiendan 360 mg EPA y 240 mg DHA por cada 10 kgs de perro. DeBoer: recomienda aproximadamente 20 mg/kg/da de cidos grasos ac-tivos. Debe hacerse un ensayo teraputico durante 1 mes para evaluar respuesta.

    Corticoides, antihistamnicos y cidos grasos esenciales (AGE) poseen un efecto sinrgico, y por tanto, con fre-cuencia realizamos tratamientos asociados (prednisona + antihistamnico + AGE; prednisona + antihistamnico; antihistamnico + AGE; prednisona + AGE;).

    Otros tratamientos antipruriginosos:

    Los inhibidores de la fosfodiesterasa provocan un au-mento de la concentracin intracelular de AMP cclico y por tanto estabiliza la clula y tiene efectos antiinfla-matorios.

    La pentoxifilina 10 mg/kg, cada 12 horas, PO, redujo el prurito en perros con dermatitis atpica sin llegar a controlarlo de forma satisfactoria (estudio de Scott). Acta de forma sinrgica con los glucocorticoides.

    La ciclosporina A (microemulsificada) es un inhibidor potente de las respuestas inmunitarias mediadas por linfocitos T.

    Reduce la produccin de interleukinas, inhibe la pre-sentacin de antgenos, la produccin de eosinfilos y mastocitos, la secrecin de histamina por parte de los mastocitos, la adherencia de los neutrfilos y el creci-miento y diferenciacin de los linfocitos B.

    La concentracin plasmtica de ciclosporina aumenta con los frmacos que inhiben las enzimas citocromo P-450 (macrlidos, azoles, anticonvulsivantes, gluco-corticoides).

    Se recomiendan dosis de 5 a 10 mg/kg, cada 24 horas, PO. Tratar durante 1 semana para observar tolerancia;

  • Enfoque diagnstico y control del prurito en el perro - Sagredo P.

    19

    4 a 6 semanas para observar respuesta. Cuando se ob-tiene una buena respuesta, intentar reducir la dosis al 50% o pasar a das alternos.

    En estudios realizados por Olivry y tambin por Fontaine se observ que la ciclosporina result tener la misma eficacia que la prednisona. Son poco frecuentes los efectos secundarios.

    Tratamientos antipruriginosos tpicos:

    Los baos con agua fra ayudan a calmar el prurito.

    La calamina en emulsin o en pomada se utiliza para ayudar a aliviar el prurito cuando ste se presenta de forma localizada.

    Existen champs dermatolgicos con efecto calmante e hidratante como los que se fabrican a base de extractos coloidales de avena y glicerina. Se deben aplicar con masaje enrgico, sin daar la piel, y despus dejarlos actuar durante diez minutos en contacto con la piel del perro, y a continuacin aclararlos bien. Se debe secar la piel del perro con toallas y/o al aire y no con secador que contribuira a irritar la piel.

    Tambin se recomienda el uso de lociones hidratantes y calmantes, a base de cidos grasos esenciales, o bien a base de urea y glicerina.

    Corticoesteroides tpicos:

    Acetnido de fluocinolona. Betametasona dipropionato. Valeriato de betametasona. Acetnido de triamcinolona en pomada. En los ltimos aos se est utilizando la hidro-

    cortisona aceponato, un corticoesteroide tpico (Cortavance, laboratorios Virbac), que pertenece al grupo de los disteres de los glucocorticosteroides (=dermocorticoide) que tiene una potente actividad antiinflamatoria y antipruriginosa local con reducidos efectos sistmicos. Se aplica una vez al da a razn de dos pulverizaciones por rea de 10 x 10 cms.

    Pimecrolimus pomada al 1% (Elidel). Se aplica dos veces al da durante 6 semanas.

    Tacrolimus pomada al 0,03 y 0,1% (Protopic).

    Estas dos ltimas pomadas tienen efecto inmuno-supresor. Su uso est reservado para dermatitis atpica severa. Usar con guantes para evitar con-tacto con la piel del propietario.

    Ayuda complementaria en el control del prurito en el perro:

    Evitar el contacto con lana y con fibras que pueden contribuir al desarrollo de una dermatitis irrita-tiva de contacto o de una dermatitis alrgica de contacto.

    Controlar la seborrea secundaria. Controlar el pioderma secundario. Controlar la dermatitis por Malassezia secundaria. Controlar la xerosis. Controlar los parsitos externos (pulgas, garrapa-

    tas, etc.)

    bibliografa:

    DeBoer DJ, Marsella R (2001). The ACVD task force

    on canine atopic dermatitis (XII): the relationship of

    cutaneous infections to the pathogenesis and clinical

    course of atopic dermatitis. Veterinary Immunology

    and Immunopathology, 81:239-249.

    Halliwell REW (1990). Clinical and immunological

    aspects of allergic skin diseases. In: Advances in

    Veterinary Dermatology, vol. 1. C Von Tscharner,

    REW Halliwell (eds). Bailliere Tindall, London UK, pp.

    106-111.

    Kunkle G, Halliwell R (2002). Flea allergy and flea control.

    In: BSAVA Small Animal Dermatology, 2nd edn. A Foster,

    C Foil (eds) British Small Animal Veterinary Association,

    Gloucester, UK, pp. 137-145.

    Scott DW, Miller WH, Griffin CE (2001 a). Parasitic

    skin diseases. In: Muller & Kirks Small Animal

    Dermatology, 6th edn. WB Saunders, Philadelphia,

    pp. 423-515.

    Scott DW, Miller WH, Griffin CE (2001 b). Bacterial

    skin diseases. In: Muller & Kirks Small Animal

    Dermatology, 6th edn. WB Saunders, Philadelphia,

    pp. 274-335.

    Scott DW, Miller WH, Griffin CE (2001 c).

    Environmental skin diseases. In: Muller & Kirks

    Small Animal Dermatology, 6th edn. WB Saunders,

    Philadelphia, pp. 1073-1109.

  • 22

    7 - 9MARZO

    2013

    Todo para su cuidado y bienestar

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    Propet 210X297.pdf 1 27/09/12 14:55

  • La citologa aplicada al diagnstico oftalmolgico

    XXX Congreso Anual de AMVACMadrid 7, 8 y 9 de marzo de 2013

    EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:Secretara AMVAC, C/ Maestro Ripoll, 8 128006 MADRIDTel: 91 563 95 79 - Fax 91 745 02 [email protected]

    www.amvac.es

  • 24

    XXX Congreso Anual de AMVACMadrid 7, 8 y 9 de marzo de 2013

  • 25

    PROPET, la Feria para los Profesionales del Animal de Compaa tendr lugar del 7 al 9 de Marzo de 2013.Todo est listo para favorecer el encuentro entre visitantes y expositores. Todo preparado para hacer de este espacio el lugar perfecto para encontrar oportunidades de negocio, las mejores ofertas y todos los servicios.No dejes de visitarla aunque no ests inscrito al Congreso! Solicita tu invitacin en Secretara de AMVAC o realiza la pre-inscripcin a travs de la web: www.ifema.es!

    ComitCientficoCoordinadora: Susana Garca Prez de Ayala

    Alicia Caro VadilloAlejandro Casass OleaPedro Esteve RomeroAndrs Snchez Carmona Antonio Arciniega LlorensAlberto Barneto CarmonaAntonio Pea RodrguezCarmen Lorente MndezVctor Fernndez Fraile

    ComitOrganizadorCoordinador: Rafael Martn Garca

    Carlos Llanos Neila Ricardo Snchez SamblasPilar Gonzlez-Iglesias SitgesSusana Garca Prez de AyalaCsar A. Rodrguez LpezBenito A. Prez DelgadoAlfredo Bengoa RodrguezNieves Rojo GonzlezCarlos Bollo de BritoAntonio Arciniega LlorensAlberto Barneto CarmonaAndrs Snchez CarmonaAntonio Pea RodrguezAlejandro Casass Olea Susana Pumarega BasFernando Molina ArjonaClaudio Barrio BotanaJos Ramn Escribano LucasCarmen Lorente MndezCarlos Nez-Castelo BaezaGerardo San Agustn RubioPedro Esteve RomeroAlicia Caro VadilloVctor Fernndez FraileIsidro Mateo Pampliega

    Vetmadrid 2013

    La cita para el veterinario de animales de compaa es del 7 al 9 de Marzo en Madrid.

    VetMADRID vuelve a reunir a los mejores especialistas, en esta ocasin de medicina y ciruga del sistema cardiorrespiratorio, para concentrar en tres das conferencias de mximo nivel cientfico.

    Inauguracin y cctel de bienvenida

    Viernes 8 de Marzo de 2013 a partir de las 20:00 h en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA. Todos estis invitados a asistir.

  • 26

    P ro g r A M A - MEDICINA y CIRugA DEL S ISTEMA CARDIORRESPIRATORIO

    Visita ProPet Congreso Veterinario

    Viernes 8 de Marzo

    Sala

    A

    Sala

    B

    Sala

    C

    Sala

    D

    10:00

    11:00

    Evaluacin clnica del paciente

    cardiorrespiratorio

    Mark Oyama

    Diagnstico por imagen. Por qu

    sigue tosiendo este perro y este gato?

    Allison Zwingenberger

    Tratamiento quirrgico de la hernia

    diafragmtica

    Roberto Bussadori

    Hipertensin pulmonar.

    Gerhard Wess

    11:00

    12:00

    Diagnstico de endocarditis

    Mark Oyama

    Diagnstico por imagen. Por qu tiene

    distress respiratorio este perro y este gato?

    Allison Zwingenberger

    Patologa pericrdica y hernia peritoneopericrdico diafragmtica. (TMI)*

    Roberto Bussadori

    Toma de decisiones segn la

    ecocardiografa

    Gerhard Wess

    12:00

    13:00VISItA PROPET

    13:00

    14:00

    Biomarcadores en el diagnstico de la enfermedad cardiorrespiratoria

    Mark Oyama

    Casos clnicos de imagen de aparato

    respiratorio

    Allison Zwingenberger

    Diagnstico y tratamiento de anillos

    vasculares. (TMI)*

    Roberto Bussadori

    Ecocardiografa. Contrae bien este

    corazn?

    Gerhard Wess

    14:00

    16:00ALMuERzO

    16:00

    17:00

    Recepcin y estabilizacin de una

    urgencia cardiaca

    Manuela Brcena

    Actualizacin en miocardiopatas en

    gatos

    Gerhard Wess

    Ciruga a corazn abierto: Defectos septales y ciruga

    valvular

    Chris Orton

    Cardiopatas congnitas. Valoracin,

    diagnstico y tratamiento

    Amara Estrada

    17:00

    18:00VISItA PROPET

    18:00

    19:00

    Recepcin y estabilizacin de una urgencia respiratoria

    Manuela Brcena Sesin interactiva sobre las

    cardiomiopatas en gatos

    Gerhard Wess Mark Oyama

    Jens Hggstrm

    Conducto arterioso persistente. Bypass

    cardiopulmonar

    Chris Orton

    Valvuloplastia. Por qu, cundo y qu

    tcnica?

    Amara Estrada

    19:00

    20:00

    Enfermedades del espacio pleural

    Manuela Brcena

    Procedimientos de oclusin de flujo.

    Parches pulmonares y tumores

    Chris Orton

    Ciruga de mnima invasin en el

    tratamiento del CAP: ventajas e inconvenientes

    Amara Estrada

    Jueves 7 de Marzo

    Sala

    A

    Sala

    B

    Sala

    C

    Sala

    D

    SEMINARIOS

    SIMPOSIUM

    EUKANUbA

    SIMPOSIUM

    CEVA

    Interpretacin de electrocardiogramas

    J. Alberto Montoya Alonso

    Casos clnicos de ecocardiografa

    Germn Santamarina

    Pernas

    VISItA PROPET

    16:00

    17:00

    Pruebas diagnsticas y endoscopia en la enfermedad

    respiratoria

    Catriona McPhail

    Enfermedad valvular crnica. Diagnstico

    y estadiaje

    Mark Oyama

    Abordajes torcicos y ciruga pulmonar. Lobectoma. (TMI)*

    Roberto Bussadori

    Diagnstico por TAC de cavidad nasal y vas respiratorias

    Allison Zwingenberger

    17:00

    18:00VISItA PROPET

    18:00

    19:00

    Patologa de la cavidad nasal en perro. Sndrome braquiceflico

    Catriona McPhailSesin interactiva sobre la patologa

    valvular crnica en perros

    Gerhard Wess Mark Oyama

    Jens Hggstrm

    Diagnstico y tratamiento quirrgico de

    parlisis larngea

    Roberto Bussadori

    Diagnstico por TAC de trax

    Allison Zwingenberger

    19:00

    20:00

    Enfermedades de la cavidad nasal en gato. Plipos

    otonasofarngeos

    Catriona McPhail

    Diagnstico y tratamiento de

    quilotrax. (TMI)*

    Roberto Bussadori

    Ecografa torcica no cardiaca

    Allison Zwingenberger

    * (TMI).- La conferencia incluye procedimientos de mnima invasin

  • 27

    Vetmadrid 2013 -XXX Congreso Anual de AMVACP ro g r A M A - MEDICINA y CIRugA DEL S ISTEMA CARDIORRESPIRATORIO

    seminarioCongreso Veterinario aVanzadoCongreso Veterinario ComuniCaCiones libres

    Viernes 8 de Marzo

    Sala

    A

    Sala

    B

    Sala

    C

    Sala

    D

    10:00

    11:00

    Evaluacin clnica del paciente

    cardiorrespiratorio

    Mark Oyama

    Diagnstico por imagen. Por qu

    sigue tosiendo este perro y este gato?

    Allison Zwingenberger

    Tratamiento quirrgico de la hernia

    diafragmtica

    Roberto Bussadori

    Hipertensin pulmonar.

    Gerhard Wess

    11:00

    12:00

    Diagnstico de endocarditis

    Mark Oyama

    Diagnstico por imagen. Por qu tiene

    distress respiratorio este perro y este gato?

    Allison Zwingenberger

    Patologa pericrdica y hernia peritoneopericrdico diafragmtica. (TMI)*

    Roberto Bussadori

    Toma de decisiones segn la

    ecocardiografa

    Gerhard Wess

    12:00

    13:00VISItA PROPET

    13:00

    14:00

    Biomarcadores en el diagnstico de la enfermedad cardiorrespiratoria

    Mark Oyama

    Casos clnicos de imagen de aparato

    respiratorio

    Allison Zwingenberger

    Diagnstico y tratamiento de anillos

    vasculares. (TMI)*

    Roberto Bussadori

    Ecocardiografa. Contrae bien este

    corazn?

    Gerhard Wess

    14:00

    16:00ALMuERzO

    16:00

    17:00

    Recepcin y estabilizacin de una

    urgencia cardiaca

    Manuela Brcena

    Actualizacin en miocardiopatas en

    gatos

    Gerhard Wess

    Ciruga a corazn abierto: Defectos septales y ciruga

    valvular

    Chris Orton

    Cardiopatas congnitas. Valoracin,

    diagnstico y tratamiento

    Amara Estrada

    17:00

    18:00VISItA PROPET

    18:00

    19:00

    Recepcin y estabilizacin de una urgencia respiratoria

    Manuela Brcena Sesin interactiva sobre las

    cardiomiopatas en gatos

    Gerhard Wess Mark Oyama

    Jens Hggstrm

    Conducto arterioso persistente. Bypass

    cardiopulmonar

    Chris Orton

    Valvuloplastia. Por qu, cundo y qu

    tcnica?

    Amara Estrada

    19:00

    20:00

    Enfermedades del espacio pleural

    Manuela Brcena

    Procedimientos de oclusin de flujo.

    Parches pulmonares y tumores

    Chris Orton

    Ciruga de mnima invasin en el

    tratamiento del CAP: ventajas e inconvenientes

    Amara Estrada

    Sbado 9 de Marzo

    Sala

    A

    Sala

    B

    Sala

    C

    Sala

    D

    Sala

    E

    10:00

    11:00

    Contina siendo til el ECG?

    Introduccin al Holter

    Gerhard Wess

    Enfermedades de vas respiratorias

    inferiores en perros

    Catriona McPhail

    Anestesia en pacientes cardipatas

    Jos Luis Retortillo

    Gentica de la enfermedad cardiaca

    en perros y gatos

    Jens Hggstrm

    Comunicaciones libres

    11:00

    12:00

    Arritmias, qu decisiones tomar en

    cada caso?

    Gerhard Wess

    Enfermedades de vas respiratorias

    inferiores en gatos

    Catriona McPhail

    Anestesia en procedimientos

    quirrgicos torcicos

    Jos Luis Retortillo

    Valoracin de la funcin diurtica: el reto entre la sobrecarga de volumen

    y la hipoperfusin

    Jens Hggstrm

    12:00

    13:00VISItA PROPET

    13:00

    14:00

    Valoracin de la miocardiopata

    dilatada sintomtica y oculta en perros

    Gerhard Wess

    Colapso traqueal (traqueobroncomalacia).

    Qu es y cmo tratar? Tcnicas quirrgicas

    Catriona McPhail

    Monitorizacin postciruga y UCI

    Manuela Brcena

    Implantacin de marcapasos. Qu

    tipo elegir y por qu?

    Amara Estrada

    Comunicaciones libres

    14:00

    16:00ALMuERzO

    16:00

    17:00

    Parlisis laringea y otras

    enfermedades de las vas respiratorias

    superiores

    Catriona McPhail

    Patologa pericrdica y tumores cardiacos

    Amara Estrada

    Intervenciones estndar y de urgencias en

    regurgitacin mitral

    Chris Orton

    Disnea en conejos

    Jaume MartorellComunicaciones libres

    17:00

    18:00VISItA PROPET

    18:00

    19:00

    Filariosis en perros y gatos

    Amara Estrada

    Tratamiento avanzado de la insuficiencia cardiaca aguda

    Jens Hggstrm

    Uso racional de la terapia antitrombtica en pequeos animales

    Chris Orton

    Abordaje clnico y diferencial de la

    disnea en aves

    Jaume Martorell

    Comunicaciones libres

    19:00

    20:00

    Diagnstico y tratamiento del

    distress respiratorio agudo en perros y

    gatos

    Catriona McPhail

    Enfermedades cardiacas en razas

    grandes: diferencias entre valvulopatas y

    miocardiopatass

    Jens Hggstrm

    Actualizacin en el tratamiento quirrgico

    del sndrome braquiceflico

    Roberto Bussadori

    Influenza, moquillo y otras enfermedades

    del aparato respiratorio de

    hurones

    Jaume Martorell

  • 28

    P o n e n t e s - MEDICINA y CIRugA DEL S ISTEMA CARDIORRESPIRATORIO

    Amara Estrada Diplomada en el ao 2002 por el Colegio Americano de Medicina Interna en Cardiologa. Residencia en cardiologa en la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York entre los aos 1999 y2002. Internado en medicina interna y ciruga de pequeos animales en la Universidad de Tennessee, Knoxville, entre los aos 1998-1999. Doctorado en Medicina Veterinaria por la Universidad de Gainesville, Florida, entre los aos 1994-1998. BS en zoologa por la Universidad de Gainesville, entre 1989 y 1993.

    Ha recibido premios y homenajes como el Morris Animal Foundation Thank your Vet en 2009, premio al joven investigador CE Cornelius de la Universidad de medicina veterinaria en 2008, Premio en investigacin clnica otorgada por la asociacin de clubes de razas en Florida, premio al alumno joven ms sobresaliente por la Universidad de Florida en el ao 2006 y premio al mayor logro conseguido por la Facultad de Florida.

    Sus reas de Inters son la electrofisiologa, terapia con marcapasos, arritmias complejas, terapia intervencionista cardiaca y terapia cardiaca con clulas madre.

    Catriona McPhailDVM, BA, PhD

    Licenciada en Veterinaria en la Universidad Texas A&M en el ao 1996. Tras licenciarse la Dra. McPhail realiz una rotacin interna, la residencia en ciruga, una beca en ciruga de tejidos blandos y el doctorado en la Universidad Estatal de Colorado (CSU). Desde el ao 2004 es cirujana de tejidos blandos en esta Universidad. Sus campos de inters clnico y de investigacin son la ciruga de vas respiratorias superiores e inferiores, la ciruga gastrointestinal, la ciruga de reconstruccin cutnea y la ciruga de mnima invasin. La Dra. McPhail es tambin la coor-dinadora de laboratorios de ciruga para estudiantes de veterinaria de tercer ao en la CSU y contribuye activamente en el plan de estudios general. Ponente habitual en congresos nacionales e internacionales, autora de numerosos artculos y captulos de libros y miembro del comit editorial del Journal of the American Animal Hospital Association y Topics in Companion Animal Medicine. Tambin ha contribuido recientemente como colaboradora en la cuarta edicin del libro Ciruga de Pequeos Animales de T W Fossum.

    Mark OyamaLicenciado en Veterinaria por la Universidad de Illinois, complet su residencia en la Universidad de Davis, California. Fue Presidente de la Asociacin ACVIM, en la especialidad de cardiologa. Tiene especial inters en la enfermedad de la vlvula mitral, nuevas terapias para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y biomarcadores cardiacos. Lleva dedicndose a la docencia doce aos. Actualmente es Profesor del Departamento de Estudios Clnicos de la Universidad de Pennsylvania, Philadelphia, PA USA.

    Allison Zwingenberger Profesora asistente en el Departamento de Ciruga y Radiologa de la Universidad de Davis, donde imparte clases de diagnstico por imagen abdominal. Sus reas de inters son la angiografa con TC y las imgenes de perfusin mediante tcnicas de Imagen Molecular.

    Colabora en la revisin de las revistas Veterinary Radiology & Ultrasound, Veterinary Surgery, y en el Comit De Revisin del de Journal of the American Veterinary Mediccal Association Service y en el de la ACVR y ECVDI.

    Jaume Miquel Martorell Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autnoma de Barcelona (UAB) en 1993. Beca de la Generalitat para dedicacin clnica en fauna extica y salvaje en el Hospital Clnico Veterinario de la UAB en 1994. Desde 1995 ha trabajado de veterinario de animales exticos en Mallorca, ofreciendo servicio en clnicas privadas, ncleos zoolgicos y centros de crade aves. Ha trabajado como veterinario de animales exticos en diversos centros veterinarios de Mallorca y Barcelona. Desde el ao 2000 es profesor de la Facultad de Veterinaria de la UAB, responsable de la asignatura Clnica de Animales Exticos en la Facultad de Veterinaria y responsable del servicio de anima-les exticos del Hospital Clnico Veterinario, de la UAB. Obtuvo el grado de Doctor en Medicina y Ciruga Animal en el ao 2006. Desde el 2011 es Diplomado Europeo por el European College of Zoological Medicine, especialidad en pequeos mamferos. Ha presentado ponencias, en congresos nacionales e internacionales como AVEPA, SEVC, SEMIV y en diferentes cursillos organizados por AVAFES, IVSA y GMCAE entre otros; as como psters y comunicaciones en AVEPA y SECIVE. Es autor de numerosos artculos publicados en revistas nacionales e internacionales. Miembro de asociaciones cientficas como AVEPA-GMCAE, AAV, ECZM.

    Manu Brcena Daz Licenciada en Veterinaria por la Universidad Autnoma de Barcelona en 1998.

    Desde entonces trabaja en el Hospital Veterinari Molins con especial inters en la medicina interna y los cuidados intensivos. Dicho inters le ha llevado a asistir a congresos de cuidados intensivos y medicina interna nacionales e internacionales y a participar como ponente en charlas nacionales en diversas ocasiones y a publicar artculos en revistas nacionales.

  • Vetmadrid 2013 -XXX Congreso Anual de AMVACP o n e n t e s - MEDICINA y CIRugA DEL S ISTEMA CARDIORRESPIRATORIO

    29

    Roberto BussadoriLicenciado en veterinaria por la Universidad de Miln en el ao 1996. Se ocupa de la ciruga general en la Clnica Veterinaria Gran Sasso con especial inters por la ciruga torcica, vascular, vas respiratorias superiores y por la ciruga cardiaca.

    Ha realizado estancias en Italia y el extranjero en diversos centros universitarios y con profesionales veterinarios. Es autor y coautor de artculos publicados en revistas italianas y extranjeras. Ha presentado comunicaciones en congresos y cursos en Italia y en el extran-jero donde ha estado invitado como ponente extranjero sobre temas relacionados con la ciruga torcica, vascular, vas respiratorias superiores y del shunt portosistmico.

    Desde febrero del 2005 colabora con el Departamento de Ciruga de la Facultad de Veterinaria de Len (Espaa). Actualmente realiza el periodo formativo para la obtencin del ttulo European Phd. En Mayo del 2010 termin el master bianual del segundo nivel de Microciruga, ciruga experimental y transplantes en la Facultad de Medicina y Ciruga de la Universidad de Miln.

    Gerhard WessDACVIM, DECVIM-CA, PhD

    Licenciado por la Universidad de Munich en 1995, se doctor en el ao 2000. Ha realizado diferentes residencias en medicina de pequeos animales en las Universidades de Zurich (Suiza) y Georgia (USA), y en cardiologa en la Universidad de California, Davis (USA). Obtuvo la Diplomatura en el Colegio Europeo de Medicina Interna Veterinaria en pequeos animales (ECVIM-CA) en el ao 2003 y el Addendum Cardiologie por la Asociacin de Veterinarios del Estado de Baviera (Landestierrztekammer Bayern, Alemania). Posteriormente obtuvo la Diplomatura en Cardiologa por el colegio americano (ACVIM Cardiology) en 2005 y por el Colegio Europeo en 2006 (ECVIM Cardiology).

    Sus reas de inters son los en estudios sobre cardiomiopatas felinas, cardiomiopata del Dobermann, biomarcadores, nuevos mtodos de ecocardiografa, cardiologa intervencionista y estudios sobre el tratamiento en patologas de vlvula mitral. Recibi el premio al mejor trabajo de investigacin cientfico joven por la Asociacin veterinaria Suiza (SVK) en 2001, el segundo premio al mejor abstract cientfico por el ECVIM-CA en 2003 y el de mejor abstract cientfico en cardiologa por la Sociedad Europea de Cardiologa Veterinaria en 2003.

    Es miembro del Comit Evaluador del ECVIM-CA, del comit de constitucin de cardiologa del ACVIM y director del programa de residencia en cardiologa del ACVIM. Actualmente es el Jefe del Servicio de Cardiologa de la clnica de medicina interna de pequeos animales en la Ludwig-Maximilians-University (LMU) de Munich, Alemania y fundador del servicio www.EKGService.de.

    Chris OrtonBS, DVM, MS, PhD, DACVS

    Licenciado en Veterinaria en la Washington State University en 1978. Acab su residencia en ciruga de pequeos animales en la Ohio State University en 1982 y obtuvo la Diplomatura del American Collage of Veterinary Surgeons en 1985. Entr a formar parte de la Facultad de la Universidad de Colorado State en 1983 como cirujano en pequeos animales. Dej su cargo en la facultad para completar una residencia en el NIH (Nacional Institutes of Health) y obtener el doctorado por la Colorado State University. Despus regres a la facultad en 1988 donde estableci el servicio clnico de cardiologa. El Dr. Orton comenz un programa de ciruga a corazn abierto en perros en 1991, el cual est acreditado en la ciruga cardiaca canina y est reconocido como el primer centro en ciruga cardiaca canina de Norteamrica. El Dr. Orton encabeza un programa de estudio para la fundacin NIH en el rea de la patobiologa de la enfermedad valvular cardiaca y en ingeniera de tejidos. Autor de numerosos estudios en cardiologa y de artculos sobre ciruga cardiaca en revistas de reconocido prestigio.

    Jens HggstrmProfesor de Medicina Interna, Uppsala, Suecia

    Jens Haggstrom naci en Uppsala, Suecia, donde obtuvo la licenciatura en veterinaria en 1990. Obtuvo el grado de doctor en 1996 con una tesis sobre enfermedad mixomatosa de la vlvula mitral en perros. En el ao 2000 pas a ser profesor asociado en Uppsala y en el ao 2003 le nombraron profesor de medicina interna. Jens Haggstrom en autor y coautor de gran nmero de artculos en revistas de reconocido prestigio internacional, de presentaciones en congresos y de captulos de libros, incluido el Libro de medicina interna veterinaria de Ettinger y Feldman en las ediciones de los aos 2000, 2005 y 2010. Los campos en los que centra su inters son: estudios relacionados con la enfermedad cardiaca adquirida de perros y gatos, patofisiologa y teraputica del fallo cardiaco y factores de riesgo genticos en enfermedades cardiacas de perros y gatos. Jens Haggstrom es Diplomado por el Colegio Europeo de Medicina Interna Veterinaria (ECVIM) desde el ao 1998 y actualmente es el Presidente de la Sociedad Europea de Cardiologa Veterinaria (ESVC).

    Jos L. RetortilloLicenciado en veterinaria por la Universidad de Extremadura en 1996. Realiza el internado en ciruga en la Ctedra de Ciruga de la UEx y tras un periodo de estancias y formacin en el extranjero, regresa a Cceres la donde desarrolla su actividad como anestesista en el Clnico de la UEx hasta el ao 2001. En el 2004 pas a ser profesor asociado en anestesiologa y reanimacin en la Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort (Francia), desempeando su labor durante ms de 7 aos. Ha trabajado en diferentes centros de investigacin, con especial en la anestesiologa y reanimacin cardiotorcica. Ha sido ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales y es autor y co-autor de numerosos artculos y comunicaciones en revistas y congresos internacionales. Actualmente es Residente del Colegio Europeo de Anestesia y Analgesia Veterinaria.

  • 30

    Madrid, Jueves 7 de Marzo de 2013

    INTERPRETACIN DE ElECTROCARDIOGRAMAS10:00-12:00 h. Interpretacin de electrocardiogramas

    Casos clnicos de arritmias

    J. Alberto Montoya Alonso DVM, PhD, MSc, MA

    Licenciado y Dr. en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista universitario en Obesidad y Mster Universitario en Innovacin Educativa y Evaluacin de Programas Formativos por la UNED. Catedrtico de medicina animal del Departamento de Patologa Animal en la Facultad de Veterinaria de Las Palmas donde ha sido su director. Es responsable del Servicio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ha sido presidente del grupo de Especialistas en cardiologa y aparato respiratorio (GECAR) de la Asociacin Espaola de Especialistas en Pequeos Animales (AVEPA). Ha presentado ms de 300 trabajos en congresos nacionales e internacionales.

    Ha participado como profesor y animador en ms de 200 cursos, talleres, seminarios, etc. de formacin continuada y especializacin para clnicos veterinarios en Espaa, Portugal y Amrica.

    Es miembro de comit cientfico y del comit editorial de varias publicaciones veterinarias y pertenece a varias sociedades cientficas nacionales e internacionales.

    CASOS ClNICOS DE ECOCARDIOGRAFA12:00-14:00 h. Interpretacin de imgenes y vdeos de ecocardiografa

    Casos clnicos en los que la ecocardiografa es fundamental para el diagnstico, pronstico y tratamiento del paciente

    Germn Santamarina PernasLicenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Profesor Titular del Departamento de Ciencias Clnicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo de la USC. Desarrolla su actividad clnico-asistencial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina donde es responsable de la Unidad de Cardiologa. Ha realizado estancias formativas en el campo de la Cardiologa y la Medicina Interna en las facultades de Davis (EEUU), Bolonia (Italia), Alfort (Francia) y Lyon (Francia).

    s e M i n A r i o s

  • reconocimiento de inters sanitario

    Nuevamente Vetmadrid 2013 - XXX Congreso Anual de AMVAC, con el tema Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio ha obtenido el reconocimiento de inters sanitario, concedido por la Agencia Lain Entralgo para la Formacin, Investigacin y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid.

    31

    Vetmadrid 2013 -XXX Congreso Anual de AMVAC

    insCriPCin Al Congreso (Jueves tarde, Viernes, sbado)

    Hasta el 27/01/2013 Del 28/01 al 17/02/2013 Del 18/02 al 02/03/2013 En el Congreso

    SOCIOS(1) 150 320 370 400

    NO SOCIOS 370 400 420

    EStuDIANtES (2) 210 210 210

    ASIStENtES SOCIOS (3) 60 70 80

    ASIStENtES NO SOCIOS (4) 90 95 100

    SEMINARIO(6) Inscrito al Congreso No inscrito al Congreso

    Interpretacin de ECG 75 100

    Casos clnicos de ecocardiografa 75 100

    Las cuotas incluyen documentacin, conferencias, visitas a PROPEt, cctel de bienvenida, aparcamiento y coffee-break. La Organizacin invitar a los congresistas a la Cena de Clausura.

    (1) Miembros en activo durante ao en curso 2013 de AEVET, Asociacin Espaola de Veterinarios Clnicos.(2) Deber acreditar su condicin de Estudiante de Veterinaria, curso 2012/2013. Cupo Limitado. No incluye invitacin a la Cena de Clausura.(3) Miembros en activo de ANAVET, Asociacin Nacional de Asistentes Veterinarios. Incluye aparcamiento sbado y comida del sbado. No incluye invitacin a la Cena de Clausura.(4) Incluye aparcamiento sbado y comida del sbado. No incluye invitacin a la Cena de Clausura.(6) Los seminarios sern el jueves da 7 de marzo por la maana. Los inscritos al Congreso tendrn prioridad para apuntarse al Seminario.

  • 32

    s i M P o s i u M s - V e t m a d r i d - X X X C O N g R E S O A N u A L d e A M V A C

    Simposium de Odontologa Veterinaria Avances recientes en la gestin mdica y econmica de la clnica veterinaria

    10:00-10:10 h Apertura del Simposium e introduccin de los ponentes invitados Miquel Bachs. Director Tcnico Veterinario. Procter & Gamble Pet Care. Espaa

    10:10-11:00 h Enfermedad Periodontal en el perro y en los humanos Prof. Fidel San Romn Ascaso. DVM, MD, DDS, phD, Dipl. EVDC. Catedrtico de Ciruga. Espaa

    11:00-11:45 h Odontologa peditrica Importancia para la vida Dr. Med. Vet, Dr. Med. Dent. Peter Fahrenkrug. Dipl. EVDC. Dentista, Veterinario. Especializado en Odontologa Veterinaria. Alemania

    11:45-12:15 h Coffee-break

    12:15-13:00 h Gestin de las heridas traumticas dentoalveolares en la clnica diaria Dr. Med. Vet. Alessandro de Simoi. Dipl EVDC. Especialista en Odontoestomatologa y Ciruga Oral Veterinaria. Italia

    13.00 -13.40 h El papel de la odontologa en la gestin econmica de la clnica Pere Mercader. Veterinario y MBA. Socio director de VMS Empresa especializada en anlisis econmico de los centros

    veterinarios. Espaa

    13.40-14.00 h Avances nutricionales para la mejora del cuidado dental Dra. Waltraud Off. Directora Europea de Comunicaciones Cientficas. Procter & Gamble Pet Care. Ginebra. Suiza

    14:00-15:00 h Almuerzo

    Confirmar asistencia a: Iberamigo: telf. 93 736 78 58. Email:[email protected]

    Jueves 7 de marzo de 2013. Centro de Convenciones Norte. IFEMA. Madrid.

  • 33

    s i M P o s i u M s - V e t m a d r i d - X X X C O N g R E S O A N u A L d e A M V A C

    Simposium CEVA sobre cardiologa

    En este simposium se recordar con los asistentes las terapias existentes en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca. En medicina humana, el bloqueo del eje Renina Angiotensina Aldosterona es hoy en da una parte clave del tratamiento de los pacientes con cardiopatas. El bloqueo a diferentes niveles de este sistema est mpliamente documentado y tiene el mayor grado de evidencia con ms de siete publicaciones a gran escala realizados en ms de 36.000 pacientes (dando base a la medicina basada en la evidencia). En la Gua para el tratamiento de las cardiopatas redactado en 2012 por la European Society of Cardiology se recomienda la gestin este bloqueo a dos niveles del eje RAAS como base para el tratamiento.

    En medicina veterinaria est aumentando el nmero de estudios y evidencias que apoyan este concepto. Algunos estn todava en fase de desarrollo y surgieron y se presentaron a travs de encuentros entre especialistas de medicina humana y medicina veterinaria organizados por CEVA en dos Simposios convocados en Burdeos en 2009 y 2011. El estudio y la medicina basada en la evidencia contnua avanzando en veterinaria.

    Por otra parte, uno de los factores fundamentales en el tratamiento y evolucin de los pacientes crnicos como lo son los cardiopatas, es la adhesin al tratamiento. Es una parte fundamental del resultado el seguimiento y comprensin del tratamiento y la patologa que tenga el propietario. Para facilitar el manejo del tratamiento del perro cardipata, CEVA lanza en Europa Cardalis.

    Cardalis es el primer tratamiento que combina benazepril y espironolactona en un solo comprimido. De esta forma se mejora tanto la duracin y la calidad de vida del perro como la facilidad de manejo a la hora de que el propietario pueda seguir las recomendaciones del veterinario.

    PROGRAMA

    El escape deAldosterona y la supresina dos niveles del eje Renina Angiotensina Aldosterona

    Unreto:Mejorarlaadhesinaltratamientode los pacientes crnicos.

    Cardalis:EficaciaySeguridad.Evidenciasclnicas del beneficio del bloqueo del eje RAAS

    PONENTES

    Dr. Germn Santamarina

    Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Profesor Titular del Departamento de Ciencias Clnicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo de la USC. Desarrolla su actividad clnico-asistencial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina donde es responsable de la Unidad de Cardiologa. Ha realizado estancias formativas en el campo de la Cardiologa y la Medicina Interna en las facultades de Davis (EEUU), Bolonia (Italia), Alfort (Francia) y Lyon (Francia).

    Victoria Ramiro

    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Mster en Etologa Veterinaria por la Universidad Autnoma de Barcelona.Actualmente es veterina-rio tcnico de CEVA Salud Animal.

    8 ACTUALIDAD PROFESIONAL

    Entrevista a Victoria Ramiro. Presentacin de Cardalis

    Cardalis mejora la calidad de vida del perro desde la primera semana de tratamientoLa combinacin de un iECA con un bloqueante de los receptores de la aldosterona ha demostrado ser, tanto en medicina

    humana como en veterinaria, la mejor estrategia para bloquear el crculo vicioso que se produce durante la evolucin

    de la insuficiencia cardiaca. Cardalis, nuevo producto de Ceva, rene estas caractersticas.

    Sheila RieraArgos [email protected]

    VICTORIA RAMIRO

    Veterinaria. Apoyo tcnico y marketingCeva Animales de [email protected]

    En qu consiste este nuevo produc-to y cules son sus indicaciones?

    Cardalis es una combinacin de benaze-pril (0,25 mg/kg) y espironolactona (2 mg/kg) a sus dosis estndar y presentados en un solo comprimido; est indicado en el tratamiento de los perros con insuficiencia cardiaca desde la aparicin de los prime-ros sntomas.

    Se comercializar en tres presentacio-nes: Cardalis 2,5 mg20 mg (para perros de hasta 10 kg); Cardalis 5 mg40 mg (para perros de 10 a 20 kg); y Cardalis 10 mg80 mg (para perros de ms de 20 kg).

    Los comprimidos son de tamao pe-queo, fraccionables y palatables. Vienen presentados en frascos que contienen 30 comprimidos.

    Cardalis cuenta con dos principios activos para un doble tratamiento. Por qu se ha llevado a cabo esta combina-cin y qu ventajas conlleva?

    Se ha demostrado que los inhibidores de la enzima de conversin de la angio-tensina (iECA) por s solos no son capaces de bloquear la produccin de aldosterona, y es por ello que aparece un aumento de los niveles de esta hormona en pacientes que estn siendo tratados con un iECA. Este fenmeno se denomina escape de aldosterona.

    menos riesgo de empeorar o morir debi-do a causas cardiacas (el riesgo de muerte disminuye 9 veces) cuando se combina la espironolactona y el benazepril si los comparamos con los perros que reciben benazepril solo.

    Cmo se administra y con qu fre-cuencia?

    Es un producto innovador que propor-ciona los beneficios de combinar dos prin-cipios activos muy eficaces y seguros. Se administra en un nico comprimido, en una nica toma al da junto con la comida.

    Estas caractersticas de administra-cin contribuyen a garantizar el cumpli-miento teraputico?

    Dado que la insuficiencia cardiaca es una patologa crnica que frecuentemen-te necesita politerapia, el hecho de que el propietario siga el tratamiento tal y como se ha prescrito (adhesin al tratamiento) es uno de los factores clave.

    guimiento a 101 perros con insuficiencia cardiaca debida a una patologa de la vlvula mitral. La mejora de la calidad de vida se evaluaba mediante parme-tros clnicos por los veterinarios, mien-tras que los propietarios utilizaban el cuestionario FETCH (Functional Evalua-tion of Cardiac Health). Ms del 50% de los perros mejor en la mayora de los criterios tras solo una semana y, al cabo de tres meses de tratamiento, el 90% de los perros haba mejorado.

    Existe alguna contraindicacin o precaucin especial que se deba tener en cuenta al administrarlo?

    Cardalis ha demostrado una excelente tolerancia renal y no est contraindicado en pacientes con insuficiencia.

    Adems, puede utilizarse de manera segura en combinacin con otros trata-mientos indicados a pacientes cardipatas como la furosemida, el pimobendan y las dietas con bajo contenido en sodio.

    En los estudios clnicos se obtienen mejores resultados

    si se combina la accin de un iECA con un bloqueante de los receptores de la angiotensina,

    que dando un iECA solo.

    Cardalis ha demostrado una excelente tolerancia renal y no est contraindicado en pacientes con insuficiencia.

    La combinacin de un iECA con un blo-queante de los receptores de la aldoste-rona ha demostrado ser, tanto en medici-na humana como en veterinaria, la mejor estrategia para bloquear el crculo vicioso que se produce durante la evolucin de la insuficiencia cardiaca.

    En los estudios clnicos se obtienen me-jores resultados si se combina la accin de un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina con un bloqueante de los receptores de la angiotensina, que dando un iECA solo.

    De hecho, los perros que padecen una insuficiencia cardiaca tienen tres veces

    Los propietarios prefieren un comprimido palatable, pequeo, que se da una vez al da, que es lo que les ofrece Cardalis. Como consecuencia, en el estudio realizado al respecto, el 86% de los propietarios siguie-ron el tratamiento con Cardalis durante tres meses, comparado con ms de un 25% que no lo sigui a partir de la segunda semana cuando tenan que dar dos comprimidos.

    Cundo empieza a ser patente la mejora del paciente?

    Debido a su eficacia, Cardalis mejora la calidad de vida del perro desde la pri-mera semana de tratamiento, mejora que detectan tanto los veterinarios como los propietarios.

    Qu datos ha arrojado el cuestio-nario FETCH (Functional Evaluation of Cardiac Health), con respecto a la cali-dad de vida de los perros con patologa cardiaca que intervinieron en el estudio del producto?

    En el estudio de campo realizado en 48 centros europeos se ha hecho un se-

    Cmo contribuyen lanzamientos como este en el compromiso que Ceva muestra con la promocin de los bene-ficios del vnculo entre las personas y los animales?

    Las personas estamos viviendo durante ms tiempo y tambin sucede lo mismo con las mascotas. Una de las misiones de Ceva es promover los beneficios del vn-culo entre las personas y los animales.

    De hecho, este vnculo contribuye en gran medida a nuestro bienestar dentro de una sociedad cada vez ms urbana. Los avances de Ceva en cardiologa es-tn en lnea con su compromiso y su misin. Con Cardalis, los propietarios de perros con patologas cardiacas tienen un tratamiento eficaz, cmodo y asequi-ble para mantener a su perro ms sano y feliz y poder disfrutar juntos durante ms tiempo. o

    143

    Jueves 7 de marzo de 2013. Centro de Convenciones Norte. IFEMA. Madrid.

  • 34

    Un ao ms te invitamos a que participar con nosotros en la GINKANA. Un juego en el que pueden participar todos los visitantes a PROPET. Para poder participar slo necesitas rellenar con letra legible los datos solicitados por la Organizacin.

    El objetivo del juego es rellenar las diecisis casillas de la tarjeta sin que pueda haber ninguna repetida. Cada casilla deber ir sellada con el tampn de una empresa participante en PROPET facilitado por la Organizacin. Ser necesario visitar diecisis casas comerciales distintas para que cada una selle una cuadrcula de la tarjeta.

    Slo se admitirn las tarjetas identificadas con todos los datos solicitados por la Organizacin (sin enmiendas ni tachaduras). Cada participante entregar slo una tarjeta personalizada. En el caso de que presente ms de una, se anularn todas. La tarjeta se entregar en el Stand de AMVAC. Todas las tarjetas entregadas y completas entrarn en el sorteo de un viaje. El sorteo tendr lugar el sbado 9 de marzo. El ganador tambin se publicar en el Stand de AMVAC.

    Bases de la Ginkana

    1. Podrn participar en la Ginkana todos los visitantes a PROPET acreditados por la Organizacin.

    2. Para participar es imprescindible rellenar las diecisis casillas de la tarjeta sin que pueda haber

    ninguna repetida.

    3. Cada casilla deber ir sellada con el tampn facilitado por la Organizacin de una empresa

    participante en PROPET. Ser necesario visitar

    diecisis casas comerciales distintas para que

    cada una selle una cuadrcula de la tarjeta.

    4. Slo se admitirn las tarjetas identificadas con todos los datos solicitados por la

    Organizacin (sin enmiendas ni tachaduras).

    Nombre, dos apellidos y telfono de contacto

    que se rellenarn con letra legible.

    5. Cada participante entregar slo una tarjeta personalizada. En el caso de que presente ms

    de una, se anularn todas. La tarjeta se entregar

    en el stand de AMVAC habilitado para ello en el

    pabelln 9 de IFEMA.

    6. Todas las tarjetas entregadas y completas entrarn en el sorteo de un viaje.

    El sorteo tendr lugar el domingo 13 de marzo.

    El ganador se publicar en el Stand de AMVAC.

    7. El plazo de admisin de las tarjetas finaliza el domingo 13 de marzo a las 12:30 h.

    8. El Comit Organizador velar por el buen funcionamiento del concurso.

    9. Los participantes asumen las bases de la Ginkana.

    Rellena todas las casillas y podrs ganar

    un viaje para dos personasvalorado en

    3.000 euros

    PONENCIAS

    Los Congresistas recibirn la informacin de todas las ponencias traducidas y estructuradas por ponentes. Incluye tambin un resumen de las Comunicaciones Libres presentadas.

    CENA y FIESTA VetMADRID 2013

    Todos los Congresistas estn invitados por la Organizacin a la Cena del sbado 9 de marzo. Despus la Fiesta se prolongar hasta la madrugada.

    SERVICIO DE guARDARROPA y CONSIgNA

    La Organizacin pone a disposicin de los asistentes un Servicio de Guardarropa y Consigna, que se encuentra localizado a la entrada de los pabellones.

    TARJETAS IDENTIFICATIVAS

    Ser precisa la identificacin de todos los participantes en VetMADRID 2013.

    ESCuELA DE gENIOS

    El sbado 9 de marzo organizaremos talleres y juegos para nios con edades comprendidas entre los 3 y los 12 aos de edad.

    TRADuCCIN SIMuLTNEA

    El idioma oficial d