curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en...

21
Curso: Mayo’2011. Torrejón de Ardoz (Madrid) Ponente: José Quintanal Díaz Asesor: Manuel Recuero Gómez ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula. Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura. Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias. Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora. Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora. Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Curso:

Mayo’2011.

Torrejón de Ardoz (Madrid)

Ponente: José Quintanal Díaz

Asesor: Manuel Recuero Gómez

ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN

Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula.

Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura.

Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias.

Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora.

Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora.

Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Page 2: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

05-05-11 Sesión 1

“Desarrollo escolar de la lecto-escritura.

¿Cómo trabajo la lectura en el aula?

Lectura y escritura”

¿Qué relaciones he encontrado entre la primera sesión del curso de formación y mis alumnos?

Siempre que me siento a escribir sobre un tema hago una especie de lluvia de ideas. Para ayudarme, leo los apuntes y seguidamente me dirijo a mi antiguo diccionario de E.G.B (a éste más que nada por cariño) y a mi nuevo” Pequeño Espasa Ilustrado”, donde busco los conceptos y definiciones de los términos relacionados con el tema en el que en ese momento estoy trabajando. Con todo ello voy construyendo una idea en la cabeza que traslado a través de palabras (sonidos o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea. Representación gráfica de estos sonidos… aunque de esto ya hablaremos).

Según voy haciendo esto se abren en mi mente tres direcciones:

1- Voy a analizar todo el proceso que yo hago para escribir esta reflexión y lo voy a relacionar con todo lo que hemos trabajado en la sesión de hoy.

2- Voy a relacionar la manera en la que enseño a los niños de infantil a iniciarse en la lectura musical, con lo que hemos trabajado en la sesión de hoy.

3- Voy a relacionar el trabajo de la lectura en el tercer ciclo de educación primaria con lo que hemos visto hoy.

Elijo la opción dos y tres.

Antes de continuar me gustaría presentarme, mi nombre es María Gómez, diplomada en Educación Musical, y habilitada como profesora de educación primaria. Tengo una experiencia de seis o siete años en el campo de la música, y uno escaso como tutora de quinto de primaria.

El hecho de decidirme a relacionar lo que hago en mi clase con lo que vemos en este curso se debe a que en mi opinión la lectura es un proceso que no termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que es el caso de mis alumnos.

Por otro lado, la aproximación al proceso de lecto-escritura me será más fácil si lo relaciono con el proceso de lecto-escritura musical en el que yo tengo más experiencia.

Page 3: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

El hábito de buscar en el diccionario los conceptos fundamentales de aquello sobre lo que quieres hablar, te ayuda a centrar tu mente y a abrir nuevos interrogantes sobre los que investigar, es un hábito que yo adquirí en el colegio y que hoy día estoy inculcando a mis alumnos de quinto. Ellos ya me han llegado “aprendidos” en esto de la lectura y la escritura, ya no sé si bien, mal o regular “aprendidos”, pero con este hábito pretendo que amplíen su vocabulario. Saber cómo se inicia el proceso de lectura me va a ayudar a poder comprender el por qué de la lectura de mis alumnos, y posiblemente me ayudará a poder ayudarles, con perdón de la”repetición”.

Tras releer los apuntes de la sesión de hoy, los conceptos que he buscado son:

LECTURA_ 1.Acción de leer. 2. Interpretación del sentido de un texto. 3. Acción de interpretar

LEER- 1.Pasar la vista por lo escrito o impreso, comprendiendo los signos empleados, y pronunciando o no las palabras representadas. 2. Entender o interpretar un texto.

los datos facilitados por un instrumento o máquina.

INTERPRETAR- 1.Explicar el sentido o significado de una cosa. 2. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad. 3. Traducir de una lengua a otra sobre todo cuando se hace oralmente.

SENTIDO-1. Entendimiento, razón. 2. Modo particular de entender una cosa. 3. Significado, cada una de las interpretaciones que puede admitir un escrito.

Así, si entendemos la lectura como la acción de pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo los signos empleados, y pronunciando o no las palabras empleadas, diré que mis alumnos de quinto de primaria saben leer muy bien. Ahora bien, si hay que explicarlo dando un sentido, con palabras propias, la respuesta es que de diecinueve alumnos que hay en el aula puede ser que cuatro o cinco sean capaces de expresar con una idea general un texto que acaban de leer sin necesidad de repetir párrafos del texto y sin necesidad de volver a leer. Por lo tanto tengo que decir que mis alumnos de quinto todavía no saben leer y que además su profesora, que soy yo, no trabaja de forma adecuada la lectura en el aula.

En el tercer ciclo hay niños que leen muy bien y no entienden nada y otros que leen muy mal y lo comprenden todo. Según las pruebas de velocidad y ritmo lector que les hemos pasado este año, los primeros han obtenido muy buenos resultados, y los segundos… imagínense. La cosa cambia cuando lo que valoramos es la comprensión lectora. Así que yo ya estoy hecha un lío, resulta que ¿saben leer mejor aquellos que más entienden, aunque para terminar un texto tarden una eternidad? o se deben unir ambas cosas. Y por otro lado, qué puedo hacer yo para conseguir que mis alumnos de quinto aprendan a leer, otra vez.

Page 4: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

¿Podría servirme todo lo que veamos en este curso para poder atender mejor a un alumno con dificultades de lenguaje; podría, a partir de ahora, hacer un plan lector “que realmente sirva”; y podría, además, conseguir hacer ejercicios de comprensión lectora reales y no seguir entrenándoles para que a partir de una pregunta sepan encontrar la respuesta en el texto…?

Son muchas las dudas que me han surgido en esta primera sesión, y muchas las expectativas que estoy poniendo en el desarrollo del curso. De lo que estoy segura es que es fundamental para mi formación como profesora de primaria ya que la lectura, insisto en esto, es un proceso que comienza en infantil y que, a mi parecer, completamos a lo largo de nuestra vida.

En cuanto a la relación que he encontrado a lo que hemos visto hoy con lo que yo hago con mis alumnos música, tengo que decir que en realidad la aproximación es la misma, consiste en asociar una imagen con una sílaba conformando una idea. Después existen diferentes métodos para desarrollarlo. En mis clases de música en primer lugar presentamos la imagen relacionada con la figura musical que quiero trabajar. A partir de ahí estamos tres años experimentando a través del propio cuerpo, jugamos con las figuras, bailamos, cantamos y tocamos cada uno de los pictogramas. Hacia los cinco años comienzo con la aproximación a la escritura, partiendo de la relación con el espacio, los niños juegan en el suelo con un pentagrama gigante donde ellos mismos representan la nota musical que llegado el momento escribirán sobre el papel.

Para terminar diré que esta reflexión representa fielmente cómo me encuentro yo ante este curso de formación, en un momento de muchas preguntas e iniciando múltiples caminos para darles respuestas, las siguientes sesiones me irán indicando la dirección que debo tomar y las ideas que debo desechar.

Page 5: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

ESCRIBIR- 1.Representar palabras e ideas con signos convencionales.2. Comunicar por escrito.

ESCRITURA- 1.Sistema utilizado para escribir. 2. Arte de escribir. 3. Representación de la lengua hablada mediante signos gráficos.

REPRESENTAR- 1. Hacer presente algo en la imaginación con palabras o figuras.

Page 6: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

10-05-11 Sesión 2

“Estrategias de iniciación lectora”

¿CÓMO LEEN NUESTROS ALUMNOS?

¿QUÉ DEBO HACER YO PARA QUE LEAN MIS ALUMNOS?

Con estas preguntas comenzábamos la sesión de hoy, una sesión muy intensa de la que espero poder extraer la esencia para realizar de forma adecuada la tarea propuesta.

Tal y como quedó claro en la sesión anterior, leer es comprender, pero hasta llegar a ese punto, se inicia todo un proceso, en el cual utilizamos diversas estrategias. Lo importante no es conocer las estrategias que podemos utilizar, que también, sino saber para qué las estoy utilizando, esto es, tener claro el objetivo que quiero conseguir con ellas. Si lo logramos, estaremos preparados para determinar el problema, o la dificultad concreta, que puedan tener nuestros alumnos con alguno de los momentos del proceso de lectura, y así podremos reforzar dicho aspecto.

Según estoy escribiendo sobre, las que para mí han sido, las ideas principales de la sesión, me cuesta mucho esfuerzo no relacionarlo continuamente con el momento profesional en el que me encuentro “soy tutora de 5º”, sin embargo, será más productivo para mí relacionar el ejercicio de hoy con mi experiencia como profesora de música en el ciclo de educación infantil. De esta manera podré hacer un trasvase, de lo que vaya aprehendiendo, a mi labor dentro del área de lenguaje en el tercer ciclo, o en cualquier otro.

Al igual que ocurre en el lenguaje verbal, en el lenguaje musical hasta los dos años los niños han tenido una formación oral y auditiva cuyo origen se encuentra en el entorno familiar fundamentalmente. Será a partir de los tres años cuando comienza el proceso de lectura. Cuando llegan al aula de música les estamos presentando un lenguaje distinto y mágico, el lenguaje que “hace sonar los instrumentos “.

“Estrategias de iniciación a la lectura musical”

Será importante que los niños hayan tenido modelos en casa, pero como en todas las áreas, nos encontramos con niños que traen un montón de experiencias en su mochila, y con otros que apenas han tenido un acercamiento al mundo de la música (en casa no les han cantado, no han escuchado los distintos sonidos de su entorno, o no conocen como suena un instrumento musical), otros, sin embargo, traen muchísimas ideas (ideas asociadas a un sonido) en su cabeza, que en situaciones posteriores podrán

Page 7: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

utilizar. La motivación en uno y otro caso es distinta, disfrutan más, y tienen más inquietudes aquellos niños que provienen de un entorno que les ha proporcionado modelos a imitar.

Durante el primer año de educación infantil uno de los objetivos principales del aula de música es el de proporcionar “ideas” musicales a los niños, ya que aunque cada vez son más los niños que vienen con vivencias musicales, todavía no son la mayoría, es decir EXPERIENCIAS. Durante los tres años de educación infantil este objetivo se va a mantener, lo que irá proporcionando una amplia batería de ideas que les preparará para la lecto-escritura musical.

Tras las distintas experiencias es importante ir acercando a los pequeños a los elementos de un nuevo idioma como es la música, que sepan que son las figuras musicales, sus silencios, las líneas y espacios de un pentagrama, las notas musicales…etc.

En el caso de la música es importante que los niños comiencen a verlo como un lenguaje con el que también pueden comunicar ideas, sentimientos…crear en ellos esta necesidad que en muchos no se ha generado, esto es, proporcionar muchas experiencias en las que ellos vean que con la música también hablamos.

El proceso se desarrolla al unísono, es decir, no se trabajan primero unos aspectos y luego otros, se trabajan todos a la vez y posteriormente vamos centrándonos más en unos u otros dependiendo de la edad de los alumnos, por ejemplo la edad adecuada para comenzar a tocar la flauta son los ocho años.

Las capacidades o destrezas que trabajamos para conseguir llegar a la lectura musical son las siguientes:

¿Qué habilidades lectoras vamos a trabajar?

1-Habilidades perceptivas

Percepción visual Los ejercicios de percepción visual que trabajamos parten de la experiencia a través de su propio cuerpo. A los niños les cuesta mucho trabajo distinguir en un pentagrama las líneas de los espacios, así el ejercicio consiste en colocar las manos y los pies en las distintas líneas o espacios que yo voy sugiriendo. De aquí pasamos a realizar ejercicios donde repasan las cinco líneas del pentagrama, cada una de un color, y numeran, pasando el dedo por encima, los espacios. Por ejemplo.

Discriminación visual En el caso de la discriminación visual hacemos ejercicios donde tienen que diferenciar unas notas de otras, dentro de un pentagrama, o unas figuras musicales de otras dentro de una nube de figuras. Dichos ejercicios van aumentando su dificultad según avanzamos en edad

Page 8: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

Agudeza visual Para trabajar la agudeza visual realizamos fichas en las que los alumnos tienen que repasar los puntitos que conforman distintos elementos del lenguaje musical, ya sean figuras, notas o el propio pentagrama. También coloreamos los instrumentos de las distintas familias. Otra forma de trabajar la agudeza visual es realizando ejercicios con los distintos instrumentos de placas; xilófonos, metalófonos, carrillones. Los alumnos deben golpear diferentes notas. Los primeros años quitamos las placas de notas que nos sobran para centrar su atención, posteriormente iremos añadiendo placas y utilizando instrumentos con placas cada vez más pequeñas.

Percepción auditiva

Alternando estos ejercicios con otros destinados a trabajar la escala musical, es decir, las notas musicales.

La trabajamos partiendo de los sonidos más cercanos al niño, como por ejemplo los sonidos corporales. Posteriormente iremos ampliando el vocabulario sonoro introduciendo todo tipo de sonidos.

Discriminación auditiva- En el aula de música trabajamos con actividades como “Encuentra el instrumento gemelo” donde tienen que guiarse por el sonido, ya que sus ojos están vendados, y encontrar un instrumento como el suyo entre varios. Otro ejercicio consiste en escuchar una secuencia de sonidos de diversa procedencia y tener que identificar la carta con la imagen correspondiente en el orden en el que cada sonido aparece. Al igual que en apartados anteriores la dificultad va aumentando según la edad, por ejemplo situar con el propio cuerpo los sonidos en el pentagrama gigante. Primero se hace con pocas notas hasta realizar el ejercicio con toda la escala.

Segmentación fonológica:

2- Procedimiento sensorio-motor

Se utiliza muchísimo en el área de música con el objetivo de trabajar el ritmo asociado al lenguaje. Con tres años el trabajo que se hace es a través de canciones. Trabajamos el ritmo de canciones realizando una secuencia. Previamente hemos trabajado con ellos tres figuras principales “TA”, “TI-TI”, “LON”, dichas figuras se presentan asociadas a una imagen. Durante el primer año los ritmos de las canciones son dibujados con las imágenes las figuras, entre los cuatro y cinco años, vamos introduciendo el texto debajo de los dibujos de tal forma que en primer lugar recitan el texto mediante lenguaje musical y después lo cantan o narran mientras tocan el ritmo con un instrumento, por ejemplo las claves. Así “ti-ti TA TA TA ti-ti ti-ti ti-ti ti-ti “corresponde a “A-sí van, van, van, los-fan tas-mas pe-que ñi-tos”

Tanto el dominio del espacio, como la orientación, el conocimiento del esquema corporal y la lateralidad, lo trabajamos a través de pequeñas danzas o juegos de movimiento.

Page 9: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

Dominio espacial-Para el dominio del espacio trabajamos distintas figuras a la hora de llevar a cabo una danza. Utilizamos referencias en el suelo para que no se pierdan, referencias que poco a poco van desapareciendo. A la hora de bailar por parejas cuentan los pasos y se colocan en su lugar, si es un corro puede girar hacia la derecha o la izquierda o incluso hacerse pequeño o grande. Las danzas más utilizadas son las de corro y por parejas, aunque incluso bailan en círculos concéntricos cada uno girando hacia un lado diferente, ejercicio que también nos serviría para trabajar la lateralidad.

Orientación

Ejercicio que también nos serviría para trabajar la lateralidad.

La orientación espacial se trabaja con ejercicios como el “Instrumento escondido”, varios alumnos tocan instrumentos y otro guía va diciendo al niño que se encuentra con los ojos tapados hacia donde tiene que dirigirse, derecha, izquierda, arriba, abajo….etc.

Esquema corporal

El conocimiento del propio cuerpo también se trabaja a la hora de realizar ejercicios preparatorios para cantar. Los alumnos trabajan la vocalización, articulación y respiración a través de juegos como el de “Hinchar el globo y explotarlo”, “Soplar la vela “o utilizar sonidos bucales como pedorretas, lametones o besos para sonorizar un cuento musical.

Para ello contamos con canciones como “Que lo baile, que lo baile” “Bugui-bugui” donde se van nombrando diferentes partes del cuerpo que hay que señalar en su propio cuerpo o en el de sus compañeros. También tenemos”El juego de las estatuas” donde cada vez que para la música deben quedarse quietos, y a su vez cuando vuelva a sonar deben mover la parte del cuerpo que un compañero haya dicho, hasta que la música vuelva a parar.

Lateralidad Como ya he señalado anteriormente, muchos de los ejercicios con los que trabajamos la orientación, el esquema corporal y el dominio del espacio también nos sirven para trabajar la lateralidad. Un buen ejercicio es realizar en espejo las acciones que realiza un alumno siguiendo el ritmo de la música. También la trabajamos tocando con las baquetas los instrumentos de placas, primero con una mano, luego con la otra y finalmente alternando las dos manos.

Coordinación rítmica

Aun así, relacionado con el hecho de que diferentes contenidos se aprenden mejor con ritmo o música, es cierto, es un recurso que utilizamos en música para aprender música. Por ejemplo, hace unos años elaboramos, los alumnos y

La coordinación rítmica se trabaja en la mayoría de los ejercicios anteriormente expuestos, todas las canciones, danzas, juegos de ritmo, o la práctica instrumental conllevan un ritmo marcada que es el que hace que la música surja.

Page 10: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

yo, una poesía para aprender las notas musicales y su posición en el pentagrama, todavía hoy, en sexto de primaria la siguen utilizando.

Dominio psicomotor

3-Desarrollo psicolingüístico

Lo trabajamos fundamentalmente con la práctica instrumental. Comenzamos por instrumentos de pequeña percusión y gran superficie, posteriormente vamos ampliando el número de instrumentos de percusión que requieren mayor precisión, como una caja china, los cascabeles o un triángulo, hasta llegar a los instrumentos de placas que implican la utilización de ambas manos de forma coordinada.

Capacidad de simbolización.

Hacia los cuatro años comienzan a dibujar dichos pictogramas (que en realidad son peces de distintos tamaños llamados Ta (figura musical negra)Ti-ti (corcheas) Lon (Blanca) ZZZ (silencio de negra) en un juego llamado “La pecera” donde, tras escuchar el sonido de las figuras, que yo toco, las dibujan dentro cada pecera, que en realidad son compases musicales.

Este aspecto me cuesta más relacionarlo. Si lo entendemos como la asociación de un símbolo a una idea, lo trabajamos desde el primer momento a través de los pictogramas asociados a una figura musical. Dichos pictogramas, que he explicado anteriormente, nos sirven de base para trabajar el ritmo a través del cuerpo, trabajar el ritmo de canciones y trabajar el ritmo a través de la práctica instrumental.

Bagaje experiencial semántico: vocabulario

El cuanto al vocabulario verbal se va ampliando cada día. Los alumnos asocian un nombre con un sonido, por ejemplo, con el juego “Adivina quién soy”, los niños escuchan diferentes sonidos y deben indicar el nombre del instrumento/os que ha sonado.

Como se ha venido observando este aspecto se trabaja continuamente, tanto el vocabulario musical como el verbal, en las distintas actividades que he venido explicando. Los niños desde que entran en el aula de música están recibiendo estímulos y experiencias relacionados con los distintos sonidos que conforman el mundo de la música. Ya sean corporales, del entorno o procedentes de los distintos instrumentos musicales.

Las canciones son un recurso magnífico también para ir añadiendo vocabulario. El hecho de realizar diferentes gestos asociados a algunas palabras de una canción, hace que el niño relacione la idea con dicha palabra.

Experiencia comunicativa lingüística Los niños se van a expresar a través del canto, de la danza y de la práctica instrumental. Realizamos ejercicios como poner diferentes tipos de música con un carácter distinto. Así mientras los niños están relajados comienzan a escuchar la música y expresan lo que esta les sugiere a través del movimiento libre. Algunas variantes de este

Page 11: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

ejercicio son la utilización de colores para representar lo que la música te hace sentir, o elaborar un dibujo.

Cuando los niños van adquiriendo un repertorio de canciones las utilizan para comunicarse con sus compañeros. Por ejemplo para pedir silencio cantamos la canción “El rey del silencio”, para hacer la fila, “Chucu-chaca” y para despedirnos, “Hasta luego cocodrilo”.

Otra actividad es la utilización de los instrumentos para realizar una pregunta, y pedir a un compañero que te dé una respuesta. Al principio los niños lo hacen de forma intuitiva, según van ampliando sus conocimientos estas preguntas y estas respuestas se hacen con mayor intención.

4-Habilidades de carácter intelectivo

Procesos cognitivos

Procesos auditivos –sintético

En relación a las habilidades de carácter intelectivo, no me resulta fácil poner ejemplos, veamos:

Discriminación figura-fondo

La relación entre la música y las matemáticas es bien conocida, y no sé si lo podría relacionar con este aspecto. Si es así, el trabajo de las figuras, los compases y la relación entre ambos no se comienza a trabajar como objetivo hasta los seis años donde los niños, que llevan tres años experimentando lo que dura cada figura, pasan a trabajarlo de forma consciente. El hecho de distinguir los sonidos, la melodía, el ritmo…es decir el hecho de trabajar la capacidad de diseccionar la lengua musical y comprender sus significados se hace a lo largo de toda primaria, en infantil y primer ciclo de primaria sobre todo se trabaja a partir de experiencias. Será a partir de partir de los seis años cuando empiecen a pasar de lo general a lo concreto, con ejercicios como separar los compases en preguntas y respuestas musicales o analizar la forma que ha seguido un compositor para escribir una obra concreta.

Procesos metacognitivos

Atención El trabajo de la atención lo hacemos a través de actividades como el “Juego de las estatuas”. Otra actividad es la siguiente, los alumnos debe levantar una mano cuando suene un instrumento determinado en una audición. En los juegos de comba o en las danzas los niños deben estar atentos para saber en qué momento deben entrar a jugar para no romper el ritmo del grupo. En las instrumentaciones grupales donde hay que seguir una partitura y donde cada uno tiene un papel determinado. Y a través de juegos

Page 12: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

como “El director de orquesta” donde hay que atender a las órdenes del director y realizar el movimiento adecuado.

Memoria La memoria se trabaja continuamente ya que muchos ejercicios se hacen por imitación al profesor, ya sea en el canto, en la danza o la práctica instrumental. Normalmente hacemos diferentes secuencias que los niños van repitiendo. Por ejemplo yo realizo una secuencia de ruidos corporales que ellos deben repetir. También utilizamos la asociación de palabras a movimientos para aprender las partes de un baile, o trabajamos canciones- juego como las retahílas.

Creatividad

5-Habilidades de carácter relacional

La creatividad es una de las banderas del aula de música. En ellas los niños se expresan libremente. Un ejercicio que les gusta mucho es el de sonorizar distintos cuentos, ellos buscan los sonidos más adecuados, y los instrumentos, sonidos corporales o procedente de cualquier material, que por su timbre mejor representan a los distintos personajes o situaciones.

Condiciones socio-ambientales y Personales

Más que las características del aula en sí, ya que es un aula por la que pasan todos los alumnos, son las normas de uso que entre todos establecemos, las que hacen de ella un lugar adecuado. Dichas normas son las que hacen que las condiciones sean las más propicias para el aprendizaje, y sobre todo para el disfrute.

El aula de música es un espacio abierto donde los diferentes instrumentos están al alcance de los niños. Es un aula que invita a cantar, bailar y a tocar instrumentos.

Para finalizar me gustaría decir que realizar este ejercicio ha supuesto un gran esfuerzo, ya que, si bien es cierto que trabajo casi las distintas habilidades anteriormente descritas, en muchas ocasiones no soy consciente de los diversos objetivos que puedo alcanzar con ellas. El hecho de hacerme consciente va a suponer que en un futuro los ejercicios se programen de manera más precisa, afinando en los objetivos. Por otro lado vamos a saber exactamente qué ejercicios utilizar tanto en el inicio, como a lo largo del proceso de lecto-escritura, con el objeto de reforzar distintos aspectos en nuestros alumnos.

Page 13: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

12-05-11 Sesión 3

Tras la sesión de hoy vamos a volver a revisar el trabajo que realizamos con nuestros alumnos con la intención de detectar aquellos aspectos que se trabajan menos. El objetivo es elaborar una actividad para reforzar aquellas partes de mi esquema de trabajo que tienen carencias.

“Estrategias de iniciación lectora”

Dentro de las diferentes habilidades lectoras que trabajo en del aula de música, aquellas en las que he encontrado mayor debilidad son procesos cognitivos, así que el juego, en el que he pensado, está destinado a trabajar dichas habilidades.

“La canción con intrusos”

OBJETIVO: Comprender el significado de los silencios musicales y su papel dentro de una canción.

MATERIAL: Papel continuo, rotuladores de colores.

EDAD:

El juego consiste en lo siguiente:

Cinco años, aunque se puede ir adaptando para edades superiores aumentando su dificultad.

En un papel continuo vamos a dibujar la letra de una canción, es decir, vamos a dibujar por viñetas la letra como si fuese un cuento. Los niños ya saben leer una partitura musical a través de los pictogramas y lo que quiero conseguir ahora no es que lean, sino que comprendan la presencia de los silencios, por esta razón realizamos dibujos. Entre esos dibujos voy a introducir la imagen de varias serpientes, que ellos asocian con la “serpiente del silencio”, de colores, las cuales en un principio estarán escondidas.

Una vez hayamos cantado la canción siguiendo los dibujos, varias veces, volveré a ponerla pero ahora fijaré la atención de los niños en las serpientes de colores, las destaparé. Los niños tendrán eliminar las serpientes (silencios) que no están en su lugar. Elegirán la serpiente, indicando el color, que debo eliminar.

Realizando este juego los niños se harán conscientes de la presencia de silencios, que son espacios de tiempo sin sonido, en las canciones y no trabajarán la figura de forma aislada, es decir verán la presencia de la figura dentro de un contexto.

Para finalizar, señalaré que además de los procesos cognitivos, con la actividad “La canción con intrusos”, estamos trabajando la atención y la discriminación auditiva.

Page 14: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

17-05-11 Sesión 4

LECTURA DE REGAZO EN QUINTO DE PRIMARIA

¿CÓMO ME LO CUENTAS TÚ?

Para comenzar a realizar “Lectura de regazo” en quinto es primordial crear el ambiente adecuado y que los alumnos lo sientan como suyo.

1- Establecemos nuestro rincón

Pediremos a los alumnos que realicen una lluvia de ideas sobre distintos lugares en los que les gusta leer:

-La playa - En un parque

-Una biblioteca -En la habitación antes de dormir

-En un sillón orejero cerca de la chimenea - …etc.

Tras realizar esta lluvia de ideas votaremos y elegiremos democráticamente nuestro rincón de lectura.

Imaginemos que ha salido la idea de la chimenea, entre todas las familias buscaremos elementos que recreen lo más fielmente una habitación; no será difícil que nos dejen una especie de butaca o mecedora, una manta de cuadros, una alfombra e incluso unos troncos de madera. Lo demás nosotros lo elaboraremos a través de dibujos. Podremos seguir decorando a lo largo del curso, para hacer ese rincón cada vez más propio.

El nuevo rincón que hemos creado va a tener una doble actividad, como:

2- Actividades en nuestro rincón

.

Pediremos a cada niño de clase que traiga un libro para formar una biblioteca de aula. Dichos libros se colocarán en una estantería cerca del sillón de lectura.

Biblioteca de aula

Los libros se podrán prestar para llevar a casa o se podrán ir leyendo, en el rincón, en los momentos “libres” que tengan los alumnos y que elijan como su momento lector.

En todo salón con chimenea existe una caja llena de galletas, bombones o “chuches”. Dentro de esa caja meteremos las críticas de los libros que vayamos leyendo, así introduciremos tarjetas de tres colores; rojas con el nombre del libro que se han leído, y no les ha gustado; verde con el nombre del libro que si recomiendan, porque les ha encantado; y amarillo, si el libro está

Page 15: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

bien. Así la caja de las “chuches” la podrán utilizar para recomendarse libros y para dar su opinión.

.

Al igual que los luthiers construían con sus manos y arreglaban los instrumentos musicales, nuestros alumnos van a trabajar para reconstruir con sus “manos” todos los relatos, historias, cuentos, poemas, noticias…etc. que hayan leído y nos quieran contar.

El taller del luthier

En un lateral de la estantería pondremos un cuadrante con todos los viernes del año, donde los alumnos podrán apuntarse para reservar el rincón. Este día queda reservado para la actividad “¿Cómo me lo cuentas tú?”.

Es un taller de trabajo ya que los alumnos van a decidir qué van a leer y cómo lo van a contar. Puede ser cualquier tipo de texto:

-Cuentos infantiles -Libros de cocina -Biografías de compositores

-Entrevistas a sus ídolos -Libros juveniles

Ellos van a leer lo que quieran y reservarán uno de los viernes para contárnoslo.

Hay niños que están estudiando música a los que les llama la atención la biografía de un músico conocido; niños a los que les encanta la astronomía, y se interesan por conocer todo lo que ocurre en el espacio; o como un alumno mío, que dibuja muy bien, y que de mayor quiere ser ¡caracterizador de actores! seguro que le encantan los libros sobre maquillajes artísticos, y seguro que por ahí encontremos su motivación intrínseca.

La forma de contarlo la van a elegir ellos, entre otras cosas podrán;

- sentarse en el sillón y relatar lo que han leído;

-elaborar un cómic con dibujos sobre lo que más les ha gustado, y presentárnoslo;

-hacer un “ballet”, es decir, representar a través de un una danza la historia que han leído (no, no estoy loca), ¿cómo hacerlo? Elaboramos un guión con las partes más importantes del libro o cuento y establecemos una introducción, un desarrollo y un final. Para cada una de las partes buscamos una música adecuada y le ponemos gestos o pasos de baile. Esto lo podrán elaborar por equipos;

- transformar la historia. Si es un cuento infantil, les gusta mucho cambiarlo, trasladarlo a la época actual y contarlo tal y como ellos lo ven;

Page 16: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Aproximación al proceso de Lecto-escritura. María Gómez Magarín

- escribir el guión de una pequeña obra de teatro sobre lo que han leído y representarla….etc.

Una de las cosas que he aprendido durante este curso, es la capacidad creativa que tienen los niños, si les dejamos. Lo importante es darles unas pautas claras, que sepan lo que tienen que hacer. Una vez que ellos nos digan cómo nos lo quieren contar les ayudaremos dándoles un guión estructure su idea y le facilite no perder su objetivo principal, contarnos algo que han leído durante las últimas semanas.

Page 17: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

Teniente

EL VAMPIRO NEGRO

Mac Donald – dijo el oficial de turno Pastoretti-, unos vecinos del barrio de Las Cañas han informado de que hay un hombre con una capa negra que ha trepado a la torre del agua y amenaza con echar dentro del depósito un virus que convertirá a todos en vampiros. - ¡Oh no! Otra vez un loco de esos…

El teniente Mac Donald suspiró, cerró disimuladamente el juego de de

su ordenador y se levantó del . Cuando el teniente y el oficial llegaron al lugar, vieron que el hombre-vampiro,

desde la , agitaba una de contenido indefinible. El teniente

comprendió que estaba decidido a cumplir su amenaza. Por eso pidió el para hablar con él. - ¡No queremos hacerle daño! Díganos lo desea. - ¡Quiero Sangre!- contestó el vampiro. - ¿De qué grupo? – preguntó Mac Donald, imperturbable. - ¡Del que sea! El teniente lo pensó un momento y luego le ordenó a Pastoretti que fuera hasta

el para conseguir un par de bolsas de sangre. Cuando el oficial regresó, volvió a tomar el megáfono y dijo: - Ya tenemos la sangre que pidió. ¿Ahora bajará para qué podamos hablar?

El vampiro comenzó a bajar y cuando puso un pie en , el teniente pudo

comprobar que apenas media alrededor de un y medio. Una vez de regreso en la comisaría, lo hizo pasar a su oficina. Mientras el

vampiro se dejaba caer sobre una , Mac Donald observó que tenía la capa desflecada y el smoking de un negro arratonado y lleno de agujeros.

- ¿Quiere ? – le preguntó mientras se servía una taza. - ¡Usted me prometió sangre! ¿No va a cumplir su palabra? – protestó el

Page 18: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

hombrecito con una cara de ofendido. - ¡Calma! Vayamos por partes. ¿Dice usted que es vampiro? - ¡Soy un verdadero vampiro! – Aunque si no consigo un poco de sangre, voy a ser el primer vampiro muerto de hambre en la historia de mi familia. - ¿Puede demostrar que es lo que dice ser? El teniente hizo la pregunta sin el menor asomo de burla. - ¡Claro que puedo! Mire… Y antes de que Mac Donald tuviera tiempo de reaccionar se envolvió bruscamente hasta la cabeza en su capa, que un instante después cayó sobre la silla, totalmente vacía. De entre la tela salió revoloteando una especie de

negro con alas enormes que fue a posarse sobre el fichero metálico. El teniente, atónito, se restregó los ojos con los puños y, cuando volvió a abrirlos, el vampiro estaba nuevamente sentado frente a él. - ¿Ahora me cree? – dijo con aire desafiante.

- Eh… bueno… A menos que sea un excelente, estoy dispuesto a creerle. Pero si realmente es un vampiro, ¿por qué subió a la torre para pedir sangre y no la tomó directamente de una persona? - ¡Ay, ese es mi drama! – gimió el hombrecito-. No puedo. Desde hace varias generaciones mi familia tiene un problema genético. Nos perjudica morder a los humanos. Nos da náuseas, dolor de estómago, alergia, sinusitis, inflamación de las encías. La última vez que mordí a alguien se me tapó la nariz para siempre y se me peló toda la lengua. - ¿Y necesita mucha sangre para seguir viviendo? - ¡Oh, no! Con un cuarto de litro por mes me sobra.

El teniente salió del despacho y a los pocos regresó con un vaso repleto de un líquido rojo ligeramente humeante y de aspecto siniestro. - Aquí tiene su sangre. El vampiro se abalanzó sobre el recipiente pero el teniente lo detuvo con un gesto. - Antes, hagamos un trato. Una vez por mes, pasará por la comisaría y le daré la sangre que necesita. A cambio, usted hará trabajos comunitarios nocturnos, como poner en hora a medianoche el reloj del ayuntamiento y llevar el control

de las bombillas fundidas de las . - ¡Lo que quiera! – exclamó el vampiro mientras cogía el vaso y bebía su contenido. Cuando lo terminó, unas lágrimas de felicidad se escaparon de sus ojos

Page 19: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

enrojecidos y el color volvió a sus pálidas mejillas. - Bueno, lo espero a principios del mes que viene- le dijo el teniente Mac Donald como despedida. Cuando el hombrecito hubo desaparecido, el teniente se sentó nuevamente en

su escritorio y encendió el ordenador para retomar el que había dejado

interrumpido. Mientras tanto, se dijo así mismo entre : - Con la nariz taponada y la lengua pelada, va a tardar siglos en darse cuenta de que está tomando zumo de tomate caliente, con tinta roja y caldo de carne. Después, continuó la partida de ajedrez.

Graciela Pérez Aguilar

Page 20: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

¿CÓMO ESCRIBO?

Tal y como estuvimos observando en la sesión anterior, la manera más adecuada de coger el lápiz debe tener cuatro puntos de apoyo. Si observamos la fotografía de mi alumna podemos ver como sujeta el lápiz con el dedo pulgar, que a su vez ejerce fuerza sobre el dedo índice y corazón, con un único

Queridos compañeros, aquí os presento a Lucía, una de mis alumnas de quinto de primaria.

Hoy le he pedido que me dejase hacer una foto a su mano mientras escribía, ya que es una de las mejores alumnas del aula, con unos cuadernos impecables. Grande ha sido mi sorpresa, cuando me he fijado en su manera de coger el bolígrafo, nunca lo hubiese imaginado. También me ha sorprendido no haberme percatado de este aspecto. La verdad es que hasta hoy no me había fijado en cómo cogían el lápiz mis alumnos, a partir de hoy prestaré más atención a este aspecto.

Page 21: Curso - quintanal.es · termina nunca, por lo que conocer los elementos que se ponen en marcha en el origen me pueden ayudar en situaciones que se plantean en años posteriores, que

punto de apoyo, el dedo anular; de este modo Lucía deja el dedo meñique enterrado bajo la fuerza que ejercen sobre él los otros dedos.

A continuación voy a escribir una frase de las dos maneras, tal y como yo escribo, y tal y como lo hace mi alumna.

Colocar la mano de esta manera es realmente complicado, ya solo para coger el lápiz tienes que apretar con fuerza si no quieres que se caiga, por esta razón tienes que usar el dedo pulgar a modo de cerrojo sobre los dedos índice y corazón. Una vez que inicias la escritura se observa claramente que esta manera de coger el lápiz conlleva un esfuerzo añadido, y genera diversos puntos de tensión:

- en la muñeca, ya que no está apoyada sino que tiene que estar en continuo movimiento para ofrecer movilidad. La escritura queda completamente encerrada, su campo de acción se ve muy reducido.

- en el antebrazo también notamos, por el mismo motivo, que se genera tensión, ya que para escribir cada palabra está en movimiento toda la mano, la muñeca y el antebrazo.

Como se puede ver en la fotografía la niña tiene los dedos muy cerca de la punta, lo que tampoco favorece la movilidad y el deslizamiento de la mano. La consecuencia de esta postura es una letra con un tamaño muy grande.

Hasta ahora yo pensaba que el tamaño de su letra podía deberse a que todavía no se había acostumbrado a escribir en cuadrícula pequeña. En este momento me doy cuenta que reducir el tamaño de su letra supone un esfuerzo grandísimo para Lucía. Como he dicho anteriormente, cada vez que mueve el lápiz mueve toda la mano y la muñeca, son movimientos más bruscos y menos precisos. Si quieres reducir el tamaño tienes que ejercer mayor fuerza, llegando a tener tensionada la parte del hombro.

Para finalizar, me gustaría decir que ha sido muy interesante realizar este ejercicio ya que me ha ayudado a darle valor a un aspecto al que yo no prestaba atención, quizá porque como dije en una sesión anterior, a mi me han llegado con la mitad del trabajo hecho. Pero con la mitad del trabajo por hacer, esta sigue siendo mi motivación.