curso obligaciones 2015

77
7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015 http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 1/77 OBLIGACIÓN.- Etimológicamente se deriva del latín y se compone de dos elementos “OB” significa “POR CAUSA E”! " “#$%A&$O” significa “#$%AR' A&AR o A(ARRAR”' por lo tanto se trad)ce en #$%ARSE POR U*A CAUSA+ ALGUNAS ACEPCIONES DE OBLIGACIÓN 1.- OBLIGACIÓN EN SENTIDO AMPLIO+ Es c)al,)ier especie de vínc)lo o s)-eción de la persona' no importando s) origen y contenido+ Se comprende a,)í toda la o.ligación o de.er+ Se incl)yen las o.ligaciones imp)estas al individ)o por la moral' los )sos sociales' la religión' la gratit)d y tam.i/n las ,)e proceden de normas -)rídicas' ya sea en la esfera privada o p0.lica+  2.- OBLICACIÓN JURÍDICA EN SENTIDO AMPLIO+ Comprende todos los casos de s)-eción o vínc)los regidos o reg)lados por el orden -)rídico' es decir todas las o.ligaciones reg)ladas por el derec1o+ E-em+ O.ligación de pagar imp)estos' o.ligación de prestar servicio militar' o.ligación de votar' etc/tera+  3.- OBLIGACIÓN JURÍDICA EN SENTIDO ESTRICTO+ Es la relación o.ligatoria de car2cter personal 3patrimonial para alg)nos4 comp)esta por s)-etos' o.-eto y vínc)lo -)rídico+  4.- OBLIGACIÓN JURÍDICA ESTRICTA EN SENTIDO PASIVO.  Es la carga impositiva' el de.er ,)e tiene )na o varias personas 3s)-eto pasivo4 de dar' 1acer o no 1acer algo' y este siempre es )n de.er  -)rídico+  5.- OBLIGACIÓN EN SENTIDO ESPECÍFICO + Es sinónimo de tít)lo o doc)mento en el ,)e consta )n cr/dito+ 3 5)eyo #aneri 4+  6.- OBLIGACIÓN PROPTER REM+ Se enc)entra in-ertada a )n derec1o real e impone a s) de)dor' así como a los posi.les y s)cesivos detentadores de la cosa' )n 1acer positivo del ,)e se p)ede li.erar el de)dor por s) sola vol)ntad' e-erciendo la fac)ltad del a.andono 3(+A+ 6)intanilla4+ DEBER JURIDICO. Es la necesidad de o.servar )na cond)cta conforme a )na norma de derec1o+  DIFERENCIA.- *o todo de.er -)rídico es )na o.ligación' en cam.io toda o.ligación es )n de.er -)rídico+  #a o.ligación es )n de.er -)rídico ,)e implica )na relación entre el s)-eto ,)e soporta el d/.ito y a,)el ,)e p)ede e7igir s) c)mplimiento' la relación de acreedor8de)dor+  DERECHO OBJETIVO.- Es el con-)nto de normas provistas de sanciones ,)e rigen las relaciones de los 1om.res en sociedad 3Capitant4+  El erec1o O.-etivo esta constit)ido por el con-)nto de normas -)rídicas' o sea de leyes ,)e de.en ser GENERALES por,)e se imponen a todos y las c)ales de.en ser respetadas por todos! HETERONOMAS' por,)e son creadas por decisión a-ena y COERCIBLES por,)e se imponen a0n por el )so de la f)er9a+  DERECHO SUBJETIVO+8 Es la prerrogativa perteneciente a )na persona ,)e le permite e7igir de otra' prestaciones o a.stenciones 3erec1os Personales4 o el respeto de )na sit)ación de la ,)e ella aprovec1a 3erec1os Reales4+  DERECHO REAL.-  3del latín res: cosa4+ Es la fac)ltad o poder de aprovec1ar a)tónoma y directamente )na cosa+ 3efinición de Be-arano4  Se;ala Capitant ,)e el erec1o Real es )n derec1o oponi.le a todo el m)ndo y ,)e permite a )na persona e-ercer )n poder so.re )n .ien+ E-em+ #a propiedad' el )s)fr)cto' la servid)m.re+  

Upload: jorge-pantoja

Post on 05-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERECHO CIVIL "OBLIGACIONES CIVILES".

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 1/77

OBLIGACIÓN.- Etimológicamente se deriva del latín y se compone de dos elementos “OB” significa“POR CAUSA E”! " “#$%A&$O” significa “#$%AR' A&AR o A(ARRAR”' por lo tanto se trad)ce en#$%ARSE POR U*A CAUSA+

ALGUNAS ACEPCIONES DE OBLIGACIÓN

1.- OBLIGACIÓN EN SENTIDO AMPLIO+ Es c)al,)ier especie de vínc)lo o s)-eción de la persona' no

importando s) origen y contenido+ Se comprende a,)í toda la o.ligación o de.er+ Se incl)yen laso.ligaciones imp)estas al individ)o por la moral' los )sos sociales' la religión' la gratit)d y tam.i/n las,)e proceden de normas -)rídicas' ya sea en la esfera privada o p0.lica+

 

2.- OBLICACIÓN JURÍDICA EN SENTIDO AMPLIO+ Comprende todos los casos de s)-eción ovínc)los regidos o reg)lados por el orden -)rídico' es decir todas las o.ligaciones reg)ladas por elderec1o+ E-em+ O.ligación de pagar imp)estos' o.ligación de prestar servicio militar' o.ligación devotar' etc/tera+

 

3.- OBLIGACIÓN JURÍDICA EN SENTIDO ESTRICTO+ Es la relación o.ligatoria de car2cter personal3patrimonial para alg)nos4 comp)esta por s)-etos' o.-eto y vínc)lo -)rídico+

 

4.- OBLIGACIÓN JURÍDICA ESTRICTA EN SENTIDO PASIVO. Es la carga impositiva' el de.er ,)etiene )na o varias personas 3s)-eto pasivo4 de dar' 1acer o no 1acer algo' y este siempre es )n de.er 

 -)rídico+ 

5.- OBLIGACIÓN EN SENTIDO ESPECÍFICO+ Es sinónimo de tít)lo o doc)mento en el ,)e consta )ncr/dito+ 3 5)eyo #aneri 4+

 

6.- OBLIGACIÓN PROPTER REM+ Se enc)entra in-ertada a )n derec1o real e impone a s) de)dor' asícomo a los posi.les y s)cesivos detentadores de la cosa' )n 1acer positivo del ,)e se p)ede li.erar elde)dor por s) sola vol)ntad' e-erciendo la fac)ltad del a.andono 3(+A+ 6)intanilla4+

DEBER JURIDICO. Es la necesidad de o.servar )na cond)cta conforme a )na norma de derec1o+ 

DIFERENCIA.- *o todo de.er -)rídico es )na o.ligación' en cam.io toda o.ligación es )nde.er -)rídico+

 #a o.ligación es )n de.er -)rídico ,)e implica )na relación entre el s)-eto ,)e soporta el

d/.ito y a,)el ,)e p)ede e7igir s) c)mplimiento' la relación de acreedor8de)dor+

  DERECHO OBJETIVO.- Es el con-)nto de normas provistas de sanciones ,)e rigen las relaciones delos 1om.res en sociedad 3Capitant4+

 El erec1o O.-etivo esta constit)ido por el con-)nto de normas -)rídicas' o sea de leyes ,)e de.en serGENERALES  por,)e se imponen a todos y las c)ales de.en ser respetadas por todos!HETERONOMAS' por,)e son creadas por decisión a-ena y COERCIBLES por,)e se imponen a0n por el )so de la f)er9a+

 

DERECHO SUBJETIVO+8 Es la prerrogativa perteneciente a )na persona ,)e le permite e7igir de otra'prestaciones o a.stenciones 3erec1os Personales4 o el respeto de )na sit)ación de la ,)e ellaaprovec1a 3erec1os Reales4+

  DERECHO REAL.-  3del latín res: cosa4+ Es la fac)ltad o poder de aprovec1ar a)tónoma ydirectamente )na cosa+ 3efinición de Be-arano4

 Se;ala Capitant ,)e el erec1o Real es )n derec1o oponi.le a todo el m)ndo y ,)e permite

a )na persona e-ercer )n poder so.re )n .ien+ E-em+ #a propiedad' el )s)fr)cto' la servid)m.re+ 

Page 2: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 2/77

 DERECHO PERSONAL.- Consiste en la fac)ltad de o.tener de otra persona )na cond)cta ,)e p)edeconsistir en 1acer algo' en no 1acer nada o en dar alg)na cosa+ 3efinición de Be-arano4+

 

Es sinónimo de derec1o de cr/dito' estos derec1os de cr/dito o derec1os personales sonllamados tam.i/n o.ligaciones+

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS OBLIGACIONES. DERECHO ROMANO.

En la Antig)a Roma' conforme a s)s leyes primitivas no 1a.ía distinción entre los o.-etos materiales'en los seres 1)manos' por ello' era v2lido el poder del acreedor so.re la persona misma del de)doa.arcando con ello s) c)erpo' s) li.ertad' s) 1onor y por si f)era poco 1asta s) vida+

 L" #M"$%&'  era el con-)nto de fac)ltades del acreedor so.re el de)dor' y reci.e

este nom.re gen/rico por contar con )n car2cter real' inmediato y a.sol)to' el ,)e valía tanto para lasrelaciones so.re cosas' como so.re personas+

 *o e7istía diferencia entre el derec1o personal y real' am.os se conf)ndían en el

concepto 0nico de la “(an)s”+ 

5)e así como )na persona pasa.a del estado de li.re al de retenido' a ca)sa de )npr/stamo no reem.olsado o de alg0n delito civil no reparado en forma de.ida+ Entonces' como medidade preca)ción' el inc)mplidor permanecía encadenado 3atado4 en casa del acreedor y toma.a elnom.re de #OBLIGATI' por atad)ra o encadenamiento 3así era la forma en ,)e se constit)ía elvínc)lo4+El o.ligado en la Roma primitiva se llama.a al individ)o encadenado por otro al ,)e le de.e algo enforma de $()%*+ Es la forma como se inicia la esclavit)d o la servid)m.re del de)dor' s) venta o ladación en prenda o .ien la )tili9ación de s)s servicios personales+

  A mediados del siglo < se s)stit)ye en Roma la noción primitiva del o.ligado

3o.ligati4 por el concepto a.stracto de la o.ligación! así ,)e el derec1o del acreedor so.re el c)erpo delde)dor' se transforma en )n poder so.re s) vol)ntad+ "a el de)dor no se e7pone a perder s) li.erad+Son los .ienes y no s) c)erpo' la garantía de s) o.ligación+

 #as relaciones personales entre el acreedor y el de)dor pasan de )n estado de

encadenamiento material' a )n vínc)lo moral entre am.os+ #a garantía de la o.ligación ya no radicatanto en la persona del de)dor como en s) patrimonio' /ste ser2 en delante el o.-eto de la persec)ciónfor9ada+

CONCEPCIÓN ROMANA DE OBLIGACIÓN.

“$nstit)tas” $*S&$&UC$O*ES E =US&$*$A*O 3#i.ro $$$+ &ít)lo >$$$' Proemio4 “OB#$%A&$O ES& =UR$S<$*CU#U( 6UO *ECESS$&&A&E AS&R$*%$(UR A#$CUS SO#<E*AE RE$ SECU*U(*OS&RAE C$<$&A&$S $URA+”

 #o ,)e se trad)ce? “#a o.ligación es )n la9o de derec1o ,)e os constri;en la necesidad de

pagar )na cosa conforme al derec1o de n)estra ci)dad+” 

+L DIGESTO.- #i.ro >#$<' &ít)lo <$$! aclara y perfecciona el contenido del o.-eto y vínc)lo o.ligatorio'“A#$CUS SO#<E*AE RE$”' por otra m2s' lo ,)e precisa es lo sig)iente? “OB#$%A&$O ES&E =UR$S<$*CU#U(' 6UO *ECESS$&&A&E AS&R$*%$(UR A A#$6U$ A*U(' <E# 5AC$E*U( <E#PRAES&A*U(”+

 e lo anterior se desprende ,)e para el igesto dentro del contenido de

la o.ligación no sólo es la necesidad de pagar' sino tam.i/n la prestación p)ede ser de dar o de 1acer+

Page 3: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 3/77

  DERECHO ALEMAN.- Para Enneccer)s+8 “#a O.ligación o derec1o de cr/dito es el ,)e compete a )napersona' el acreedor' contra otra persona determinada' el de)dor' para la satisfacción de )n inter/sdigno de protección ,)e tiene /l primero+”

 

DERECHO FRANCES.- Para =osserand+ “#a O.ligación o derec1o personal es la relación -)rídica ,)easigna a )na o varias personas la posición de de)dores frente a otra ) otras personas ,)e

desempe;an el papel de acreedores y respecto de las c)ales est2n o.ligadas a )na prestación yapositiva 3dar o 1acer4 ya negativa 3o.ligación de no 1acer4+”

  DERECHO ESPAÑOL.-

Para Clemente de iego+ “#as O.ligaciones son las relaciones -)rídicasconstit)idas a virt)d de ciertos 1ec1os entre dos o m2s personas' por las ,)e )na' denominadaacreedor p)ede e7igir de otra llamada de)dor )na determinada prestación+

 DERECHO MEXICANO 

 e lo anteriormente e7p)esto y e7plicado' dentro de n)estra octrina se;alaremos

los sig)ientes conceptos de O.ligación' los ,)e p)eden ser )tili9ados indistintamente+

I.- #a O.ligación es )n vínc)lo de derec1o o relación -)rídica por el c)al )na o varias personas como

acreedor3es4' constri;en o e7igen )na determinada cond)cta positiva o negativa de )n dar' 1acer o no1acer' a otra3s4 denominada3s4 de)dor3es4+ 3(+ A+ 6)intanilla4+ 

II.- #a O.ligación es la necesidad -)rídica ,)e tiene la persona llamada de)dor de conceder a otrallamada acreedor )na prestación de dar' de 1acer o no 1acer+ 3(+ Be-arano S2nc1e94+

  N," A/"0",0" N$%$, ( /,& C,& M()"$,& ($( /" O7/"$.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

@+8 SU=E&OS 3de)dor y acreedor4++8 RE#AC$O* =UR$$CA++8 E# OB=E&O 3dar' 1acer y no 1acer4++8 PA&R$(O*$A#$A 3alg)nos a)tores tam.i/n la se;alan como elemento4+

1.- SUJETOS 

#os s)-etos p)eden ser personas físicas o morales+ 

#os s)-etos en las o.ligaciones son? 

"8 SUJETO ACTIVO. El acreedor' el tit)lar del derec1o s).-etivo' tiene la posi.ilidad de constre;ir alc)mplimiento a otra3s4 persona3s4 o.ligadas a ello+

 78 SUJETO PASIVO. Es a,)/l o a,)ellas personas a ,)ien3es4 las )ne con el s)-eto activo )n vínc)loel c)al consiste en forma concreta de dar' 1acer o no 1acer+

Entre el s)-eto activo y el s)-eto pasivo e7iste )n NE9O derivado de )na o.ligación del seg)ndo alprimero+

&anto el S)-eto Activo como el Pasivo p)eden ser DETERMINADOS  o al menosDETERMINABLES al momento del c)mplimiento de la o.ligación+ Pero antes p)ede ser indeterminado)no de los dos s)-etos! E-em+ el S)-eto Activo eterminado? Promesa de Recompensa “a ,)ienentreg)e”' se conoce al pasivo pero no al activo+ S)-eto Pasivo $ndeterminado? c)ando le dan )n golpea )n carro y no se sa.e ,)ien le pegó' pero la o.ligación para c)mplirse' necesita de am.os s)-etosdeterminados+

 %eneralmente se 1a.la de s)-etos y de ,)e los derec1os de cr/dito o personales son

prestaciones ,)e consisten en )n dar' 1acer o no 1acer' por esto 1ay )n s)-eto activo y )n pasivo+ 

Page 4: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 4/77

Day otros casos en ,)e las o.ligaciones van in-ertadas en )n erec1o Real' por eso se les llamaO7/",$(& R("/(& , PROPTER REM   y ,)e sólo aca.an por la ren)ncia al derec1o+ E-em+ #a1ipoteca' el garante 1ipotecario a diferencia del aval personal ,)e responde con todo s) patrimonio! laservid)m.re' la copropiedad! en el erec1o Espa;ol' se le llama O.ligaciones Am.)latorias' por,)esiempre cam.ian dependiendo del erec1o Real! en el erec1o $taliano se llaman o.ligacionesPROP&ER RE(+

  RELACIÓN JURÍDICA.- #a Relación =)rídica es el vínc)lo o encadenamiento por medio del c)al elacreedor constri;e al de)dor al c)mplimiento de )na prestación de dar' 1acer o no 1acer' y le da laposi.ilidad de e7igir el c)mplimiento mediante la f)er9a coercitiva del derec1o+

 e a,)í se desprenden dos &eorías? la 5rancesa y la Alemana' las c)ales ser2n anali9adas m2s

adelante+

OBJETO COMO ELEMENTO DE LA OBLIGACIÓN.-  El O.-eto es la cond)cta o comportamiento dedar 3SO#<EAE RE$: entrega de )na cosa de.ida4! de 1acer 3prestación de alg0n servicio al c)al seo.liga el S)-eto Pasivo a favor del S)-eto Activo4! de no 1acer 3el s)-eto pasivo de.e a.stenerse deinterferir en la esfera -)rídica del s)-eto activo4+

E-em+ e dar? compraventa' doy cosa' me dan precio+

e 1acer? Prestación de servicios' como los a.ogados' ar,)itectos' etc+e no 1acer? es )n contrato traslativo de )so+ #os arrendamientos' en este caso elarrendador tiene varias o.ligaciones' entre ellas? el de no interferir en el derec1o arrendatario+

DETERMINACIÓN DEL OBJETO

El o.-eto de.e ser DETERMINADO o al menos DETERMINABLE' p)ede pactarse al inicio oposteriormente? al momento del c)mplimiento de.e ser E&ER($*AO perfectamente+

 En las o.ligaciones se p)ede pactar desde )n principio+ Esto p)ede darle diversas

modalidades a las o.ligaciones por el o.-eto 3dar' 1acer o no 1acer4+ E-em+ alternativo' es decir ,)e sec)mple de )n modo a otro+

 El o.-eto de.er ser POSIBLE FISICA : JURIDICAMENTE  es decir de.e estar en

concordancia con las leyes de la nat)rale9a y de.e estar permitido dentro del orden -)rídico+ 

*o de.e conf)ndirse la posi.ilidad física con la destre9a' )na cosa es ,)e )nas personas nop)edan desarrollar tal cond)cta y la otra es ,)e sea realmente posi.le+

El o.-eto de.e ser LICITO' es decir' ,)e no sea contrario a las #eyes' al orden p0.lico o a las .)enascost)m.res+

 PATRIMONIALIDAD+8 entro del o.-eto para alg)nos a)tores p)eden tener )n contenido económico'PA&R$(O*$A# o moral+ Es decir' el patrimonio esta comp)esto por sectores patrimoniales y sectoresmorales+

 #a #egislación Civil act)al no lo considera así' sólo por referencia o por e7cl)sión+

Esto 1a originado diversas corrientes al respecto?

  @+8 #OS RO(A*OS+ Sí e7igían la patrimonialidad+ +8 #OS $&A#$A*OS+ #a sig)en+

Se;alan $1ering ,)e no necesariamente p)eden ser patrimoniales' 1ay casos como dignidad' las cosasmorales' etc+

 R)gierio dice ,)e no son patrimoniales las cosas morales' pero al menos de.en ser val)a.les en

dinero y esta corriente la sig)en todos los países sa-ones! en (/7ico se dice ,)e las o.ligaciones nonecesariamente son val)a.les en dinero' pero el inc)mplimiento de c)al,)ier o.ligación se da laresponsa.ilidad civil 3posi.ilidad de compensación por )n s)stit)ido4+

Page 5: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 5/77

1.5 DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DE ESTE ;LTIMO ELEMENTO

Se de.e a la necesidad ,)e se tiene respeto al contenido pec)niario del o.-eto de la o.ligación' ya ,)edefinen al patrimonio como el con-)nto de .ienes' derec1os' cargas y o.ligaciones de contenidopatrimonial o pec)niario+

 

Esta tendencia moderna de la patrimonialidad de o.-eto de las o.ligaciones+&enemos por ello ,)e se aplica el criterio ,)e afirma ,)e el patrimonio tiene )n sector económico y )nomoral+ Basta con ,)e esos o.-etos' cosas y 1ec1os sean considerados como dignos de protecciónseg0n lo ,)e cada sociedad esta.le9ca+

1.6 LA NATURALE<A JURIDICA DE LA RELACIÓN SEG;N LA TEORIA FRANCESATRADICIONAL : ALEMANA DEL SCHUD : EL HAUFTUNG

1.-LA TEORIA FRANCESA

#a ,)e se;ala ,)e la o.ligación siempre ser2 coercitiva' solo c)ando 1ayposi.ilidad de coerción 1ay o.ligación+

2.-TEORIA AL(MANA =SCHUD : HAUFTUNG8

icen ,)e la o.ligación es el vínc)lo' se desarrolla en dos momentos+

Sc1)d dice ,)e el de.er nace a favor del acreedor y ,)e constri;e al de)dor a pagar lao.ligación' es el de.er -)rídico' pero si no c)mple se da el+

Da)ft)ng+ Se;ala ,)e es la posi.ilidad de comparecer ante los tri.)nales para 1acer efectivoel derec1o protegido+

 Day o.ligaciones ,)e no p)eden 1acerse efectivas en forma coercitiva' no 1ay posi.ilidades

de ec1ar andar la ma,)ina del Estado en contra del de)dor a)n c)ando e7ista la o.ligación y sellaman? OB#$%AC$O*ES *A&URA#ES! es por ello ,)e co.ra importancia la &eoría alemana' por,)e adiferencia entre la o.ligación y la posi.ilidad coercitiva+

 En las o.ligaciones y la posi.ilidad coercitiva! en las o.ligaciones nat)rales' e7iste el Sc1)d' pero no

el Da)ft)ng! se les llama tienen OB#$%AC$O*ES

 #as o.ligaciones nat)rales son tam.i/n a,)ellas en ,)e se 1ace )na prestación para c)mplir )n

de.er moral+ Otros E-emplos de

FUENTES DE DERECHOS : OBLIGACIONES

HECHO JURÍDICO+8 Como f)ente de las o.ligaciones' son los acontecimientos nat)rales y 1)manosinvol)ntarios o vol)ntarios ,)e provocan la reali9ación de los s)p)estos -)rídicos y prod)cenconsec)encias de derec1o' ,)e p)eden ser? creación' transmisión o modificación o e7tinción dederec1os y o.ligaciones+

 ACTO JURÍDICO+8 Es la manifestación e7terna de la vol)ntad )nilateral' .ilateral o pl)rilateral de )na o m2s

personas' ,)e provoca la reali9ación de los s)p)estos -)rídicos y la prod)cción de las consec)encias

de derec1o o sit)aciones -)rídicas' con la finalidad de crear' transferir' modificar o e7ting)ir o.ligaciones+ DIFERENCIA ENTRE HECHOS : ACTOS JURÍDICOS.- #os DECDOS =UR$$COS p)eden ser vol)ntarios o

invol)ntarios pero sin la intención de prod)cir consec)encias de derec1o! y los AC&OS =UR$$COS sonmanifestaciones de vol)ntad con la intención de prod)cir consec)encias de derec1o+

HECHOS JURIDICOS=STRICTO SENSU8

 

Page 6: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 6/77

 

LICITOS   1.- GESTION DE NEGOCIOS  2.- PAGO DE LO INDEBIDO  3.- ENRI>UECIMIENTO SIN CAUSA

  1.- CONTRACTUALES  2.- E9TRACONTRACTUALES  3.- RIESGO CREADO

2.- INVOLUNTARIOS3Acontecimientos de la *at)rale9a o relacionados con el 1om.re4

NACIMIENTOMUERTECASO FORTUITO OACCESION ACTOS JURIDICOS

@+8 U*$#A&ERA#+8 B$#A&ERA#ES"8 TESTAMENTO78 DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD

  8 REMISION DE DEUDA

  "8 CONVENIOS  78 CONTRATOS E# CO*<E*$O " E# CO*&RA&O

CONVENIO =EN SENTIDO AMPLIO8.- Es el ac)erdo de vol)ntades de dos o m2s personas para crear'transferir' modificar o e7ting)ir o.ligaciones+

CONTRATO.- Es el ac)erdo de vol)ntades para prod)cir o transferir derec1os y o.ligaciones+  CONVENIO =EN SENTIDO ESTRICTO8.- Es el ac)erdo de vol)ntades para modificar o e7ting)ir

derec1o y o.ligaciones+

ELEMENTOS ESENCIALES : DE VALIDE< DEL CONTRATOELEMENTOS DE LOS CONTRATOS =LEGISLACIONES E9TRANJERAS8 

I.- CODIGO CIVIL FRANCES• E/ ,$&($*($, ( /" ?"0( @%( &( ,7/".• L" "?"" ?"0" ,$0""0.•

O7(, (0, *"(0" (/ ,*?0,*&,.• C"%&" /" ($ /" ,7/"$. II.- CODIGO CIVIL ITALIANO 

A%(0, ( /"& ?"0(&. L" "%&". E/ ,7(,. L" F,0*" C%"$, /" /( /" 0(@%(0( 7", ?($" ( $%/".

Page 7: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 7/77

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS EN NUESTRALEGISLACIÓN

"8 CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

@+8 Artíc)lo @FG+8 Para la e7istencia del Contrato se re,)iere?$+ Consentimiento! y O.-eto ,)e p)eda ser materia del contrato+

 +8Artíc)lo @FGH+8 El Contrato p)ede ser invalidado?$+ Por incapacidad legal de las partes o de )na de ellas!$$+ Por vicios del consentimiento!$$$+ Por,)e s) o.-eto' O SU (O&$<O " 5$* sea ilícito! y$<+ Por,)e el consentimiento no se 1aya manifestado en la forma en ,)e la ley esta.lece+

78 CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

@+8Artíc)lo @I@+8 Para la e7istencia del contrato se re,)iere?$+ consentimiento! y$$+8O.-eto ,)e p)eda ser materia del contrato+ +8Artíc)lo @I+8 El contrato p)ede ser invalidado?$+ Por incapacidad legal de las partes o de )na de ellas!

$$+ Por vicios del consentimiento!$$$+ Por,)e s) o.-eto sea ilícito! y$<+ Por,)e el consentimiento no se 1aya manifestado en la forma en ,)e la ley esta.lece+

ELEMENTOS DE ESENCIAa4 Consentimiento+.4 O.-eto ,)e p)eda ser materia de contrato+

ELEMENTOS DE VALIDE<a4 Capacidad de las partes+.4 A)sencia de vicios del consentimiento+c4 #icit)d en el o.-eto' motivo o fin+d4 (anifestación del consentimiento en la forma esta.lecida por la ley+

CONSENTIMIETO.

El Consentimiento+ Es el ac)erdo o coincidencia de dos o m2s vol)ntades so.re )n mismo p)nto+ ellatín “consens)s” ,)e s)pone la presencia de dos distintas declaraciones de vol)ntad ,)e sonprecisamente las partes del contrato+

 Atendiendo a lo disp)esto en el Código Civil del Estado de %)ana-)ato' artíc)lo @G@+8 ElConsentimiento p)ede ser e7preso o t2cito+ Es E>PRESO c)ando se manifiesta ver.almente' por escrito o por signos ine,)ívocos+ El &JC$&O res)lta de 1ec1os o de actos ,)e lo pres)pongan o ,)ea)toricen a pres)mirlo' e7cepto en los casos en ,)e por ley por convenio la vol)ntad de.e manifestarsee7presamente+

ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO

A8 OFERTA O POLICITACIÓN?Es )na manifestación )nilateral de la vol)ntad de car2cter recepticio mediante lac)al se manifiesta el deseo de cele.ración de )n contrato c)yas características esta.lece y se 1ace apersona determinada o indeterminada en forma e7presa o t2cita+

CARACTERISTICAS

"8 #a nat)rale9a -)rídica de la policitación ,)e trae consigo el de.er -)rídico de mantener la oferta por eltiempo necesario dependiendo si se trata de contrato entre presentes o a)sentes+

Page 8: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 8/77

78 Es de car2cter recepticio por,)e se dirige a )na persona ,)e la de.e reci.ir y completar paraintegrar el consentimiento+

#a oferta es )na vol)ntad negocia.le+ Es )na prop)esta de cele.rar )n negocio -)rídico lo ,)esignifica ,)e tiene el propósito de engendrar derec1os y o.ligaciones+8 Para ,)e e7ista la oferta de.e contener los elementos característicos del contrato ,)e se pretendecele.rar+8 #a oferta p)eda 1acerse en forma e7presa' o en forma t2cita+

Ca.e destacar ,)e el silencio no es )na forma de manifestación de la vol)ntad' si por ende p)edeinferirse del mismo )na prop)esta o aceptación de contrato+(8 #a p).licación de.e ser seria' esto es ,)e de verdad tenga intenciones de contratar+

B8 ACEPTACIÓN

#a aceptación es tam.i/n )na manifestación )nilateral de la vol)ntad ,)e se reali9a frente a )napersona determinada ,)e se 1ace en forma e7presa o t2cita' en el ,)e se e7presa en forma lisa y llanala policitación reci.ida+

FORMACIÓN DEL CONTRATOENTRE AUSENTES. SISTEMAS.

1.- DECLARACIÓN+8 Se perfecciona c)ando el aceptante escri.a )na misiva diciendo ,)e acepta' a)nantes de ,)e se reci.a la misiva por el oferente+

2.- E9PEDICIÓN.- Se perfecciona 1asta ,)e la misiva se envía al correo+  3.-RECEPCIÓN.-  Se perfecciona 1asta ,)e el oferente reci.a materialmente la misiva a)n antes de

leer s) contenido+  4.-INFORMACIÓN.- Dasta ,)e el oferente recoge la misiva' la a.re' la lee y se entera de la vol)ntad

del aceptante+

5.-CONSENTIMIENTO VÍA TELEGRFICA. Sólo con originales ,)e contengan las firmas+ Al respectoel Código Civil del Estado de %)ana-)ato se;ala en el Artíc)lo @GG+8 #a prop)esta y aceptación1ec1as por tel/grafo prod)cen efectos si los originales de los respectivos telegramas contienen lasfirmas de los contratantes+

REFORMAS EN RELACIÓN AL CONSENTIMIENTO

 Al respecto' las reformas 1ec1as al Código Civil 5ederal' las c)ales entraron en vigor en fec1a G demayo del KKK' esta.lecen?

#A0%/, 13.- El consentimiento p)ede ser e7preso o t2cito' para ello se estar2 a lo sig)iente?$+8 Ser2 e7preso c)ando la vol)ntad se manifiesta ver.almente' por escrito' POR (E$OS

E#EC&RO*$COS' OP&$COS O POR CUA#6U$ER O&RA &EC*O#O%$A' o por signos ine,)ívocos' y$$+8 El t2cito res)ltar2 de 1ec1os o de actos ,)e lo pres)pongan o ,)e a)toricen a

pres)mirlo' e7cepto en los casos en ,)e por ley o por convenio la vol)ntad de.a manifestarsee7presamente+”

#A0%/, 111.- &rat2ndose de la prop)esta y aceptación 1ec1as a trav/s de (E$OSE#EC&RO*$COS' OP&$COS O E CUA#6U$ER O&RA &EC*O#O%$A' no se re,)erir2 deestip)lación previa entre los contratantes para ,)e prod)9ca efectos+”

 #A0%/, 134 .is+8 #os s)p)estos previstos por el artíc)lo anterior se tendr2n por c)mplidos mediantela )tili9ación de (E$OS E#EC&RO*$COS' OP&$COS O E CUA#6U$ER O&RA &EC*O#O%$A'siempre ,)e la información generada o com)nicada en forma íntegra' a trav/s de dic1os medios seaatri.)i.le a las personas o.ligadas y accesi.le para s) )lterior cons)lta+

En los casos en ,)e la ley esta.le9ca como re,)isito ,)e )n acto -)rídico de.aotorgarse en instr)mento ante fedatario p0.lico' /ste y las partes o.ligadas podr2n generar' enviar'reci.ir' arc1ivar o com)nicar la información ,)e contenga los t/rminos e7actos en ,)e las partes 1andecidido o.ligarse' mediante la )tili9ación' de (E$OS E#EC&RO*$COS' OP&$COS O ECUA#6U$ER O&RA &EC*O#O%$A' en c)yo caso el fedatario p0.lico' de.er2 1acer constar en el

Page 9: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 9/77

propio instr)mento los elementos a trav/s de los c)ales se atri.)ye dic1a información a las partes yconservar .a-o s) resg)ardo )na versión íntegra de la misma para s) )lterior cons)lta' otorgando dic1oinstr)mento de conformidad con la legislación aplica.le ,)e lo rige”+

CONSENTIMIENTO EN MATERIAMERCANTIL

S$S&E(A E E>PE$C$L*

 Anteriormente el Código de comercio esta.lecía? 

“Art+ IK+8 #os contratos mercantiles ,)e se cele.ren por correspondencia' ,)edar2n perfeccionadosdesde ,)e se conteste aceptando la prop)esta o las condiciones con ,)e /sta f)ere modificada+”

S$S&E(A E RECEPC$O*

#as reformas 1ec1as al Código de Comercio' de este a;o' esta.lecen?“Artíc)lo IK+8 #os convenios y contratos mercantiles ,)e se cele.ren por correspondencia' tel/grafos omediante el )so de (E$OS E#EC&RO*$COS' OP&$COS O E CUA#6U$ER O&RA &EC*O#O%$A',)edar2n perfeccionados desde ,)e se reci.a la aceptación de la prop)esta o las condiciones con ,)e/sta f)ere modificada+”

 

“Artíc)lo IG+8 En los actos de comercio podr2n emplearse los (E$OS E#EC&RO*$COS' OP&$COS OCUA#6U$ER O&RA &EC*O#O%$A+ Para efecto del presente Código' a la información generada'enviada' reci.ida' arc1ivada o com)nicada a trav/s de dic1os medios se le denominar2 mensa-e dedatos+”

EL OBJETO DE LOS CONTRATOS.

OBJETO DIRECTO DEL CONTRATO.- Es la operación o el acto ,)e se cele.re' 6)intanilla %+ E-em+'compra venta 3comprar o vender es el o.-eto directo4+

Planiol' se;ala ,)e el o.-eto directo del contrato estri.a en la creación o en la transmisión de losderec1os y de las o.ligaciones+

  OBJETO INDIRECTO DEL CONTRATO+8 Coincide con el o.-eto directo de la o.ligación consiste en la

prestación o la cond)cta del de)dor+ Positiva o negativa' o sea' en dar 1acer o no 1acer+

OBJETO INDIRECTO DE LA OBLIGACIÓN.- Es lo concreto' la cosa o el 1ec1o+

En el Código Civil del Estado de %)ana-)ato en el Artíc)lo @@?+8 Son o.-eto de los Contratos? 

I.- #a cosa ,)e el o.ligado de.e dar!II.- El 1ec1o ,)e el o.ligado de.e 1acer o no 1acer+

OBJETO COSA :OBJETO HECHO

EL OBJETO COSA.-  #as cosas o.-eto del contrato de.en ser física o legalmente posi.les' de.ene7istir a f)t)ro y ser determinadas o determina.les en c)anto a s) especie o calidad+

EL OBJETO HECHO.- #os 1ec1os o.-eto de los contratos de.en ser posi.les y adem2s lícitos+

ELEMENTOS DE VALIDE<

LA CAPACIDAD.-  Es la aptit)d para ser s)-eto de derec1os y o.ligaciones+ 

TIPOS DE CAPACIDAD 1.- CAPAC$A E %OCE+8 Es la aptit)d de ser s)-eto de derec1os+

Page 10: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 10/77

2.- CAPAC$A E E=ERC$C$O+8 Es la aptit)d para disponer de derec1os y contraer o.ligaciones+ 

#a capacidad es la regla y la incapacidad es la e7cepción+*)estro Código Civil al respecto esta.lece?

@+8 Artíc)lo @IM+8 Son 12.iles para contratar todas las personas no e7cept)adas por la ley+

GRADOS DE CAPACIDAD

1.- SUJETOS PLENAMENTE INCAPACES. 

A0%/, 53.- &ienen incapacidad nat)ral y legal?I.- #os menores de edad!II.- #os mayores de edad privados de inteligencia por loc)ra' idiotismo o im.ecilidad' a)n c)andotengan intervalos l0cidos!III.- #os sordom)dos ,)e no sepan leer' ni escri.ir! y'IV.- #os e.rios cons)et)dinarios' y los ,)e 1a.it)almente 1acen )so inmoderado de drogas oenervantes+2.- SUJETOS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA.

 A0%/, 6.- el matrimonio del menor de diecioc1o a;os prod)ce de derec1o la emancipación+

 A)n,)e el matrimonio se dis)elva' el cóny)ge emancipado' ,)e sea menor' no recaer2 en la patriapotestad+ 3artíc)lo M@ C+C+ +5+4 A0%/, 61.- El emancipado tiene li.re administración de s)s .ienes' pero siempre necesita dentro des) menor edad?

 $+8 e la a)tori9ación -)dicial para la ena-enación' gravamen o 1ipoteca de .ienes raíces' y'$$+8 e )n t)tor para negocios -)diciales+

 3artíc)lo M C+C+ +5+4

 3.-SUJETOS CAPACES SIN RESTRICCIÓN ALGUNA A0%/, 64+8 #a mayor edad comien9a a los diecioc1o a;os c)mplidos+A0%/, 65.- El mayor de edad dispone li.remente de s) persona y .ienes+

LA REPRESENTACIÓN Es )na fig)ra -)rídica ,)e consiste en permitir ,)e los actos cele.rados por )na persona 3a la ,)e se le

denomina REPRESE*&A*&E4' reperc)tan y s)rtan efectos -)rídicos en la esfera -)rídico8económica deotro s)-eto 3al ,)e se le da el nom.re de REPRESE*&AO4' como si este 0ltimo los 1).iera reali9adoy no afectan para nada la esfera del REPRESE*&A*&E' el c)al ,)eda a-eno a la relación de derec1oengendrada por s) acción+

DOCTRINAS EN RELACION A LA REPRESENTACIONI.- TEORIA DE LA FICCION =ESCUELA FRANCESA8.

 E/ C, ( N"?,/($. S/, ?,0 %$" *(0" $ &( 0(?%" @%( (/ 0(?0(&($", K"

*"$(&", &% ,/%$" ?,0 *("$ (/ 0(?0(&($"$(. L" 0(?0(&($"$ &/, (& %$(K%/, ( /" ,/%$" (/ 0(?0(&($",.

 CRITICA A ESTA TEORIA.- N, ,$/" /" (" ( /" (&$ ( N(,,& "($" " /" ,/%$" (/%(,. N, ()?/" "*?,, ?,0@% /" *"$(&"$ ( ,/%$" (/ 0(?0(&($"$( $%/" "/0(?0(&($"$, ,$ (/ (0(0,.

 LAURENT U PLANIOL. E/ @%( "" ($ 0("/" (& (/ R(?0(&($"$( ?(0, (/ /(&/",0 $( @%(@%($ ((%" /,& ",& (& (/ 0(?0(&($",.

II.- TEORIA DE DUGUIT  

Page 11: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 11/77

#a representación es noción in0til' es la noción artificial y como la ciencia del erec1o rec1a9a todo lo ,)e noes real' no de.e ser aceptada+ Para esta Esc)ela Realista se considera ,)e si las relaciones dederec1o son creadas' modificadas' trasferidas o ani,)iladas por la vol)ntad li.re y sana del 1om.re' nose entiende ,)e este res)ltado se o.tenga por virt)d de )n acto del c)al se enc)entra a)sente lavol)ntad de la persona a ,)ien favorece o per-)dica la relación -)rídica ,)e se trata+

 

)g)it sólo e7plica los efectos de la representación “C)ando )n s)-eto e-erciendo lacompetencia ,)e le da el erec1o O.-etivo cele.ra )n acto -)rídico' ,)e por s) o.-eto o por s) fin'corresponde a los intereses morales o materiales de )n individ)o' desprovisto de ra9ón' prod)ceefectos en relación a estos intereses' por,)e se 1ayan protegidos por la ley y adem2s el derec1o lesatri.)ye ciertas consec)encias a la declaración de vol)ntad en estas condiciones' con el o.-eto y finantes indicado”+

III.-TEORIA DEL NUNCIO =SAVIGN:8 

El representante es )n simple enviado' mensa-ero o n)ncio 3em.a-ador4 del representado'es sólo el portavo9 de s) vol)ntad y es por ello ,)e las consec)encias del acto reperc)ten en la esferaeconómica8-)rídica del representado+

 &EOR$A E (ESS$*EO+8 #a actividad del n)ncio es el caso m2s simple de cola.oración se limita allevar al destinatario )n doc)mento ,)e contiene la declaración de vol)ntad del contratante o la

com)nicación ver.almente' o sea la reprod)ce+ El n)ncio es )n instr)mento material' )n ve1íc)lo de ladeclaración a-ena 3)na em.a-ada4 desarrolla )na actividad p)ramente de 1ec1o+

IV.-TEORIA DE LA COOPERACIÓN =MITTEIS8 

En el acto de )n representante cola.oran tanto la vol)ntad de este' como la delrepresentado+ &anto el representado como el representante 3am.os4 contratan -)rídicamente los dosprod)cen el acto -)rídico+ El representante no contrata sólo y representado' no contrata de manerae7cl)siva+

 El representado instr)ye' es el ,)e ,)iere pero todos los actos los reali9a el representante+

V.-TEORIA DE LA SUSTITUCION =PILON8 

#a vol)ntad del representado viene a ser s)stit)ida realmente por la del representante' los efectos del acto seprod)cen para el representado por ,)e así lo a)tori9a la ley o la misma ley lo impone+

 #a representación es )na s)stit)ción completa y real de la personalidad del representado'

entonces es el representante ,)ien directa y realmente participa en la cele.ración del contrato c)yosefectos se prod)cen en el patrimonio del representado+

 #a relación de la representación re,)iere para s) creación el conc)rso de tres vol)ntades?

#a del representante' la del representado y la del tercero+ 

VI.-TEORIA DE MADRA: 

#a aplicación de la ley mediante la act)ación de la vol)ntad es la ,)e prod)ce el efecto demodificar o e7ting)ir la relación de derec1o entre dos personas+

  #os contratos no son o.ra directa de la vol)ntad' sino de la ley+ 

#a ley atri.)ye f)er9a o.ligatoria a la act)ación de la vol)ntad' si el contrato re0ne todos loselementos prescritos para ella' al contrario si la vol)ntad se e7tralimita' la sit)ación -)rídica de losindivid)os ,)eda invaria.le+ #a vol)ntad de.e mantenerse s)misa a la #ey+ “#a ley dispone? lasconvenciones 1ec1as en los contratos forman para las partes )na regla a la c)al de.en sometersecomo a la ley misma”+ “PAC&A SU*& SER<A*A”+

 

Page 12: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 12/77

Sólo en f)nción de la vol)ntad s)-eta a la #ey' (andray e7plica o conci.e la representación+“En la representación la regla de derec1o es p)esta en acción por el conc)rso de la vol)ntad delrepresentante y el tercero! y )na ve9 c)mplidas las condiciones para la aplicación de la ley' el derec1oatri.)ye f)er9a o.ligatoria al ac)erdo de las dos vol)ntades' o.ligando al representado respecto altercero+

DIVERSAS CLASES DE REPRESENTACION

1.- REPRESE*&AC$O* #E%A#+8 Es instit)ida directamente por la ley+ E-em+ Patria Potestad+ 2.- REPRESE*&AC$O* <O#U*&AR$A+8 Se esta.lece directamente por vol)ntad+ E-em+ #a fig)ra del

(andato' el contrato' etc+ 3.- REPRESE*&AC$O* =U$C$A#+8 Se determina directamente por la a)toridad -)risdiccional+ E-em+ #a &)tela

o la fig)ra del Al.acea+ 4.- #A REPRESE*&AC$O* O5$C$OSA+8 Se determina por )n 1ec1o -)rídico vol)ntario+ E-em+ #a %estión de

*egocios+

DIFERENCIAS ENTRE LA REPRESENTACION MANDATO : PODER +

(A*A&O+8 Es la fig)ra -)rídica por medio de la c)al )na persona llamada (A*A*&E' le otorga aotra llamada (A*A&AR$O la fac)ltad de poder act)ar a nom.re y c)anta del primero en determinadasacciones o 1ec1os -)rídicos+

E7isten varios tipos de mandatos+

  I.- MANDATO ESPECIAL Para )no o varios actos especialmente se;alados' y'

 Para )n -)icio 

II.-MANDATO GENERAL Para los actos de administración!Para pleitos y co.ran9as' y'Para actos de rig)roso dominio+

MANDATO SIN REPRESENTACION

El Código Civil para el Estado de %)ana-)ato se;ala al respecto lo sig)iente? 

1.- A0%/, 22+8 El mandatario' salvo convenio cele.rado entre /l y el mandante' podr2 desempe;ar el mandato tratando en s) propio nom.re o en el del mandante+

 El mandatario p)ede tratar los negocios a s) nom.re 3a)n,)e en realidad sea siempre4 por 

c)enta de s) mandante o sea mandado' sin representación' pero esta p)ede ser vedada o impedidapor el mandante+

 

el Código Civil Argentino' en el artíc)lo IGF' se;ala+8 “#os 1ec1os se -)9gan vol)ntarios sison e-ec)tados con discernimiento' intención y li.ertad”+

  EL CONTRATO CONSIGO MISMO 

T($( ,& "0"$(& @+ C)ando el representante de dos personas cele.ra )n contrato a nom.re de am.as' es decir tiene

do.le representación o sea )n mismo s)-eto representante de varias personas y l)ego es posi.le ,)ecele.re )n contrato por si solo representando a am.as partes' la doctrina se inclina por la afirmativa

Page 13: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 13/77

pero se s)-eta la posi.ilidad el contrato consigo mismo a )n re,)isito ,)e no 1aya oposición deintereses' ni este pro1i.ido por la ley+

 + #a otra variante es c)ando el representante contrata en nom.re propio y en el del representado! es la

representación legal' el contrato consigo mismo+ Por el ind)da.le conflicto ) oposición de intereses' ya,)e no es lógico ,)e el representante prefiere s) inter/s al del representado+ e tal s)erte ,)e seríaf)ente de fra)des y actos ilícitos e inmorales+ Para ello en este caso el contrato consigo mismo esta

pro1i.ido y de.e e7tenderse esa pro1i.ición a todas las cosas an2logas a las vedadas por la ley+ AUSENCIA DE VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO 

El Código Civil Argentino en el artíc)lo IGF' se;ala+8 “#os 1ec1os se -)9gan vol)ntarios sison e-ec)tados con discernimiento' intención y li.ertad+”

 #a vol)ntad del a)tor o de las partes ,)e cele.ran el acto de.e estar e7enta de los defectos

o vicios' si la decisión proviene de )na creencia e,)ivocada 3error4' 1a sido arrancada con amena9as3violencia o temor4 o 1a sido o.tenida o mantenida con enga;os 3dolo o mala fe4 entonces es )navol)ntad viciada ,)e an)la el contrato+

NUESTRO CODIGO CONSIDERA

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

@+8ERROR+8<$O#E*C$A+8O#O+8(A#A 5EH+8&E(ORM+8#A #ES$O*

 EL ERROR. CONCEPTO DE ERROR : CLASES

 E# ERROR+ Es )n concepto falso de la realidad' es )na creencia no conforme con la verdad+

 El error s)frido por el a)tor de )n acto vicia s) vol)ntad y provoca la n)lidad del acto+ Pero 1ay

diferentes grados o especies de error y no todos tienen las mismas consec)encias -)rídicas+

  CLASIFICACION DEL ERROR.

entro del Código Civil del Estado de %)ana-)ato se;ala en el artíc)lo @K@+8 Elerror de derec1o no an)la el contrato y el de 1ec1o lo invalida c)ando recae so.re el motivodeterminante de la vol)ntad de c)al,)iera de los ,)e contratan' si en el acto de la cele.ración sedeclara ese motivo o si se pr)e.a por las circ)nstancias del mismo contrato ,)e se cele.ró /ste en elfalso s)p)esto ,)e lo motivó y no por otra ca)sa+

I. EL ERROR POR SU EFECTO

a4 ERROR $*$5ERE*&E+8 *o e-erce infl)encia alg)na so.re el acto ,)e recae' so.re las

circ)nstancias o so.re los motivos personales secretos ,)e no trascienda en la cele.ración del acto+E-em+ #)is compra )na casa en #eón' por,)e pensó ,)e a1í encontraría tra.a-o .4 ERROR E *U#$A+8 Es el ,)e vicia la vol)ntad+ Prod)ce la *U#$A RE#A&$<A+ Es el error ,)e

recae so.re el motivo determinante de la vol)ntad del agente+ E-em+ Si compra )na pint)ra falsificadapensando ,)e era la original+

c4 ERROR OBS&ACU#O+8 $mpide la re)nión de vol)ntades+ Prod)ce la ine7istencia+ Recae en aspectostan importantes ,)e impide la formación del ac)erdo de vol)ntades de los contratos y por ello no seintegra el consentimiento+ Day dos tipos?

 

Page 14: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 14/77

- ERROR IN REM CORPORE.- E$ (&( (/ (00,0 0("( &,70( /" ,&" ,7(, (/ ,$0",. E(*. L" ,*?0"( %$" "&" @%( (/ ,*?0",0 0(( @%( (& ,0".

 - ERROR IN NEGOCIO.- A@% (/ (00,0 0("( &,70( (/ ?, ( $(,, , ,$0",. E(*. U$" ?"0( ?($&"

"00($"0 /" ,0" @%( 0(7( (/ ,*,",.

II.-ERROR POR MATERIA SOBRE LA >UE RECAE

a4 ERROR E DECDO+8 #a e,)ivocación se refiere a circ)nstancias de 1ec1os f2cticas en el contrato detransporte' si creo ,)e nevó en la carretera (/7ico8C)ernavaca' sin ser cierto se rec)rre a )n error de1ec1o+ 3Con lo ,)e impide la reali9ación del contrato de transporte4+

 .4 ERROR E ERECDO+8 #a e,)ivocación recae so.re la e7istencia -)rídica' alcance o interpretación de

las normas -)rídicas+ E-em+ Si se cree ,)e el conc).inato genera la sociedad cony)gal+

EL ERROR FORTUITO O PROVOCADO.

ERROR POR LA MANERA EN >UE SE GENERA 

a4ERROR S$(P#E O 5O&U$&O+8 S)rge y se mantiene espont2neamente por a,)/l ,)e lo padece+ .4ERROR $*UC$O O CA#$5$CAO+8 Es provocado o mantenido activamente pro artificios a-enosgeneralmente por ,)ien ,)iere e7plotarlo 3dolo4 o 1a sido disim)lado o deli.eradamente pasado por alto' por el .eneficiado' por el error a-eno 3mala fe4+

CONSECUENCIAS DE LA E9ISTENCIA DE ERROR+8la ley se;ala ,)e sólo se presentar2 esta fig)ra c)ando se re0nan los dos re,)isitos ,)e se;ala elartíc)lo @K@+8

1.- 6UE RECA$%A SOBRE E# (O&$<O E&ER($*A*&E E #A <O#U*&A E CUA#6U$ERA E #OSC6UE CO*&RA&A*+8 Es decir el error so.re el móvil decisivo es ,)e an)la el contrato' si el error esso.re los motivos sec)ndarios es indiferente+

 

2.- 6UE E# (O&$<O DA"A &RASCE*$O E>&ER$OR(E*&E+8 Es indispensa.le ,)e e7ista )na firmeevidencia o.-etiva indicando c)al f)e el móvil principal para o.rar y por el ,)e 1aya decidido lacele.ración del contrato+

DETERMINAR EN REALIDAD SI SON VICIOS DEL CONSENTIMIENTO O SOLO SON FORMAS DEINDUCIR O DE MANTENER EL ERROR+

El olo y la (ala 5e no son en realidad vicios del consentimiento' sino el medio de mantener o provocar el Error' en realidad del 0nico vicio real y a)t/ntico es el ERROR+ Son solo cond)ctas ,)e laley las considera ilícitas+

Para ,)e el olo y la (ala 5e p)edan ser <icios del Consentimiento' tienen ,)e ser verdaderamenteel motivo determinante ,)e llevó al otro contratante a cele.rar el contrato+

CONSECUENCIAS DEL DOLO : LA MALA FE EN LOS CONTRATOS SEG;N NUESTRALEGISLACION EN LOS DISTINTOS CASOS.

E5EC&OS E# O#O " #A (A#A 5E+8 Prod)cen *U#$A RE#A&$<A del contrato del ,)e afecta+ Am.os constit)yen )na cond)cta mal/vola ,)e de.e ser reprimida por el derec1o! toda ve9 ,)e el acto -)rídico no de.e ser )n medio para la consagración de actos cons)mados por intenciones maliciosas oinmorales+

Page 15: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 15/77

 

$5ERE*C$A+8 E# O#O es activo 3s)gestiones o artificios para ind)cir o mantenerse a otro en error4+#a (A#A 5E es pasiva+ A.stenerse de alentar a ,)ien padece el error+ Basta compro.arse ,)e lacele.ración del contrato f)e provocada por dolo o mala fe para prod)cir s) n)lidad+

 A)tores ,)e 1a.lan so.re el dolo se;alan ,)e! vicia la vol)ntad si el dolo procede el contratante' si los

artificios o el enga;o proceden de )n tercero' no invalida el acto a menos ,)e f)eran conocidos por elcontratante en este caso ser2 de mala fe+ 

 Al respecto el Código Civil de %)ana-)ato' artíc)lo @K+8 El dolo o mala fe de )nade las partes y el dolo o la mala fe ,)e provienen de )n tercero' sa.i/ndolo alg)na de ellas' an)la elcontrato si 1a sido ca)sa determinante en el acto -)rídico+

  EN RESUMEN? el acto -)rídicamente p)ede ser an)lado por dolo o mala fe' c)ando s) concentración

1).iese sido determinada por ma,)inaciones' artificios o s)gestiones del co8contratante' ,)e 1againc)rrir en el error o mantengan en el o .ien por la disim)lación del error conocido+

EL DOLO : LA MALA FE

entro del Código Civil de %)ana-)ato' se define al DOLO en el artíc)lo @K+8 Seentiende por dolo en los contratos' c)al,)iera s)gestión o artificio ,)e se emplee para ind)cir a error omantener en /l a alg)no de los contratantes! por mala fe la disim)lación del error de )no de loscontratantes' )na ve9 conocido+

 

MALA FE.-  Es la disim)lación del error de )no de los contratantes )na ve9conocido+ Es la actit)d .2sica del contratante ,)e' 1a.iendo advertido de el error en ,)e se enc)entrala otra parte se a.stiene de alertarlo so.re dic1o error' lo disim)la y se aprovec1a de /l+

TIPOS DE DOLO

1.- DOLO INCIDENTAL.- Es a,)el ,)e no recae so.re la ca)sa determinante para la reali9ación delacto? no prod)ce n)lidad+

 2.- DOLO PRINCIPAL.- Es a,)el ,)e es determinante para la reali9ación y e-ec)ción del acto+ Prod)ce

n)lidad+ 

3.- DOLO BUENO =DOLUS BONUS8.-  Consiste en e7ageraciones evidentes ,)e a modo depropaganda se efect0an para la recomendación de alg0n o.-eto o servicio+ #a ponderación e7cesiva noentra;an enga;o+

 4.- DOLO RECIPROCO.- C)ando am.as partes proceden con dolo' ning)na de ellas p)ede alegar NULIDAD del acto o reclamarse indemni9aciones+ C)ando am.as partes act0an con dolo ning)nomerece la protección de la ley+

NO SE VICIA LA VOLUNTAD

1.- DOLO BUENO. #as s)gerencias no importan enga;o' e7ageración' propaganda+ 

2.- DOLO INCIDENTAL+ Artificios o s)gestiones ,)e no determinan a contratar sino sólo a aceptar otras condiciones menos desventa-osas+ 

3.- DOLO RECIPROCO. 

DIFERENCIA ENTRE DOLO : MALA FE.- EL DOLO  es activo 3s)gestiones o artificios para ind)cir omantenerse a otro en error4+ #a MALA FE es pasiva+ A.stenerse de alentar a ,)ien padece el error+Basta compro.arse ,)e la cele.ración del contrato f)e provocada por dolo o mala fe para prod)cir s)n)lidad+

Page 16: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 16/77

Page 17: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 17/77

“AR&NCU#O @F+8 C)ando alg)no' e7plotando la s)ma ignorancia' notoria ine7periencia o e7tremamiseria de otro! o.tiene )n l)cro e7cesivo ,)e sea evidentemente desproporcionado a lo ,)e /l por s)parte se o.liga' el per-)dicado tiene derec1o a elegir entre pedir la n)lidad del contrato o la red)ccióne,)itativa de s) o.ligación' m2s el pago de los correspondientes da;os y per-)icios”+

CO$%O C$<$# E# $S&R$&O 5EERA#3RE5OR(AO4

  “AR&$CU#O @F+8 C)ando alg)no' e7plotando la s)ma ignorancia' notoria ine7periencia o e7tremamiseria de otro! o.tiene )n l)cro e7cesivo ,)e sea evidentemente desproporcionado a lo ,)e /l por s)parte se o.liga' el per-)dicado tiene derec1o a elegir entre pedir la n)lidad del contrato o la red)ccióne,)itativa de s) o.ligación' m2s el pago de los correspondientes da;os y per-)icios”+

 “AR&NCU#O I+8 #a falta de forma esta.lecida por la ley' si no se trata de actos solemnes' así comoel error' el dolo' la violencia' la #ES$O* y la incapacidad de c)al,)iera de los a)tores del acto' prod)cela n)lidad relativa del mismo”+

CO$%O C$<$# E# ES&AO E %UA*A=UA&O 

“AR&NCU#O @F+8 C)ando alg)no' e7plotando la s)ma ignorancia' notoria ine7periencia o e7tremamiseria de otro' o.tiene )n l)cro e7cesivo ,)e sea evidentemente desproporcionado a lo ,)e /l por s)

parte se o.liga' el per-)dicado tiene derec1o a pedir la n)lidad del contrato' y de ser esto imposi.le' lared)cción e,)itativa de s) o.ligación+ &am.i/n 1ay lesión en los contratos conm)tativos c)ando alg)nade las partes da dos tantos m2s del valor de la contraprestación correspondiente+

 #a lesión p)ede ren)nciarse salvo el caso de ,)e la desproporción entre la prestación de )na de laspartes y la de la otra dependiere del estado de necesidad' ine7periencia o s)ma ignorancia de )na deellas' de la ,)e se 1aya aprovec1ado la otra parte para o.tener venta-a+ #a acción para invocar lae7istencia de la lesión en los casos citados en este precepto se e7ting)e por el transc)rso de dosa;os”+

L A F O R M A

#a 5OR(A es la manera como se manifiestan e7teriormente los contratos+

entro del Código Civil de %)ana-)ato' en la fracción $<' del Artíc)lo @I+8 Por,)e elconsentimiento no se 1aya manifestado en la forma en ,)e la ley esta.lece+

Be-arano nos dice ,)e la forma es el con-)nto de elementos sensi.les ,)e env)elven a lae7presión de vol)ntad+ Es por ello ,)e todo contrato tiene necesariamente )na forma+

VENTAJAS DE LA FORMA 3seg0n <on $1ering4+ 1.- Es )na garantía de seg)ridad+2.- #os pactos no se concl)yen con la precipitación? la forma llama la atención so.re las consec)encias del

acto+3.- #os compromisos no ,)edan en la memoria' se p)eden pro.ar' son precisos+4.- Permite )na inscripción en Registros' dando así )na garantía a los terceros+

DEVENTAJAS DE LA FORMA

  @+8 Peligro+ #a e7igencia de forma' implica el riesgo de ,)e el contrato sea an)lado c)ando care9ca deella y no prod)cir2 los efectos -)rídicos ,)e las partes espera.an' ,)edando )na de ellas'generalmente la ,)e o.ra' de .)ena fe' sometida al riesgo de ser sorprendida+

 &anto en el istrito 5ederal' como en el Estado de %)ana-)ato' se adopta )n r/gimen e,)ili.rado entreel consens)alismo y el formalismo+

#a forma es )n re,)isito de valide9 el artíc)lo @FGH' fracción $< del Código Civil del istrito 5ederal o elartíc)lo @I' fracción $< del Código Civil del Estado de %)ana-)ato' se;ala ,)e? “El contrato p)ede ser invalidado!

Page 18: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 18/77

 $<+8 Por,)e el consentimiento no se 1aya manifestado en la forma en ,)e la ley esta.lece+”

E# PER5ECC$O*A($E*&O E #OS CO*&RA&OS E* RE#AC$O* A #A 5OR(A E (A*$5ES&AR E#CO*SE*&$($E*&O+

Se;ala el Código Civil del Estado de %)ana-)ato lo sig)iente?

 @+8Artíc)lo @I+8 #os contratos se perfeccionan y s)rten efectos entre las partes por el meroconsentimiento! e7cepto a,)/llos ,)e de.en revestir )na forma esta.lecida por la ley+

 esde ,)e se perfeccionan' o.ligan a los contratantes no sólo al c)mplimiento de lo e7presamente

pactado' sino tam.i/n a las consec)encias ,)e' seg0n s) nat)rale9a' sean conformes a la e,)idad' ala .)ena fe' a la cost)m.re' al )so o a la ley+

 +8Artíc)lo @@G+8 En los contratos civiles cada )no se o.liga a la manera y t/rminos ,)e apare9ca ,)e,)iso o.ligarse' sin ,)e para la valide9 del contrato re,)ieran formalidades determinadas' f)era de loscasos e7presamente designados por la ley+

+8Artíc)lo @K+8 C)ando la ley e7i-a determinada forma para )n contrato' mientras /ste no revista esaforma no ser2 v2lido salvo disposición legal en contrario' pero c)al,)iera de los otorgantes p)ede e7igir ,)e se d/ el contrato la forma legal+

 +8Artíc)lo @@+8c)ando se e7i-a la forma escrita para el contrato' los doc)mentos relativos de.en ser firmados por todas las personas ,)e en /l intervinieron+

 Si alg)na de ellas no p)ede o no sa.e firmar' lo 1ar2 otra a s) r)ego ante dos testigos y en el

doc)mento se imprimir2 la 1)ella digital del ,)e no firmó+

CONCLUSIÓN.  *)estro Código Civil sig)e )n sistema consens)alista me9clado conformalismo' ,)e ni se trata de )n consens)alismo contradictorio ni de )n formalismo general+

 ARTÍCULO 1321-A. #os s)p)estos previstos por el artíc)lo anterior se tendr2n por c)mplidos mediante la )tili9ación de

medios electrónicos' ópticos o de c)al,)ier otra tecnología' siempre ,)e la información generada o

com)nicada en forma íntegra' a trav/s de dic1os medios sea atri.)i.le a las personas o.ligadas yaccesi.les para s) )lterior cons)lta+

En los casos en ,)e la ley esta.le9ca como re,)isito ,)e )n acto -)rídico de.a otorgarse eninstr)mento ante fedatario p0.lico' /ste y las partes o.ligadas podr2n generar' enviar' reci.ir' arc1ivar ocom)nicar la información ,)e contenga los t/rminos e7actos en ,)e las partes 1an decidido o.ligarse'mediante la )tili9ación de medios electrónicos' ópticos o de c)al,)ier otra tecnología' en c)yo caso elfedatario p0.lico' de.er2 1acer constar en el propio instr)mento los elementos a trav/s de los c)alesse atri.)ye dic1a información a las partes y conservar .a-o s) resg)ardo )na versión íntegra de lamisma para s) )lterior cons)lta' otorgando dic1o instr)mento de conformidad con la legislaciónaplica.le ,)e lo rige+

OBJETO LÍCITO.- CONCEPTO DE LICITUD

&odo contrato de.e tener )n OBJETO LICITO' por,)e para ,)e el contrato sea v2lido' esindispensa.le' ,)e tanto a ,)e se o.lig)e el de)dor' como el por,)e de s) proceder sean lícitos' esdecir ,)e no contravengan a lo disp)esto por ley+

  Al respecto n)estro Código Civil nos dice ,)e es la ilicit)d y se;ala en el Artíc)lo

@@I+8 Es ilícito el 1ec1o ,)e es contrario a las leyes de orden p0.lico o a las .)enas cost)m.res+ 

Se entiende por NORMAS DE ORDEN P;BLICO  a,)ellas ,)e t)telan interesescolectivos+ Alg)nos tratadistas dicen ,)e son de orden p0.lico' las normas imperativas o pro1i.itivas'

Page 19: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 19/77

esto dependiendo de si afecta o no los intereses de orden p0.lico+ Es por ello ,)e para 1a.lar de ,)ee7ista ilicit)d en los contratos de.en ser violadas normas de orden p0.lico+

 Por BUENAS COSTUMBRES  se entienden como )n 1ec1o o pr2ctica ,)e es

adoptada por )na colectividad 3com)nidad' sociedad' etc+4 y se realice en forma reiterada y ,)e elsentimiento de esa colectividad se considere como .)ena' o.ligatoria' por estar de ac)erdo con losvalores c)lt)rales de ese gr)po y conforme al c)al se reg)lan los valores del mismo+

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOSSEG;N NUESTRO CODIGO CIVIL

I.- POR SUS PRES&AC$O*ESII.- POR CO*&E*$O PA&R$(O*$A#III.- POR SU E&ER($*AC$L*3s).8especie de los onerosos4IV.- POR SU URAC$L*

@+8 B$#A&ERA#ES+8 U*$#A&ERA#ES

@+8 %RA&U$&O+8 O*EROSO

@+8 CO*(U&A&$<OS+8 A#EA&OR$OS

@+8 $*S&A*&A*EOS+8 E E=ECUC$L* $5ER$A+8 E &RAC&O SUCES$<O CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

SEG;N NUESTRO CODIGO CIVIL

<+8 POR SUS E5EC&OS<$+8 POR SU EPE*E*C$A<$$+8 POR SU PER5ECC$O*A($E*&O

<$$$+8 E* CUA*&O A SU 5OR(A

@+8 REA#ES+8 PERSO*A#ES

@+8 PR$*C$PA#ES+8 ACCESOR$OS

  @+8 CO*SE*SUA#ES POR OPOS$C$L* A 5OR(A#ES  +8 CO*SE*SUA#ES POR OPOS$C$L* A REA#ES

@+8 CO*SE*SUA#ES+8 REA#ES+8 5OR(A#ES+8 SO#E(*ES CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

SEG;N NUESTRO CODIGO CIVIL

$>+8 POR #OS $*&ERESES &U&E#AOS>+8 POR SU CO*&E*$O CO*&RAC&UA#>$+8 POR SU RE%#A(E*&O>$$+8 POR #A PRESU*C$L* E CU#PA

@+8 $*$<$UA#ES+8 CO#EC&$<OS O *OR(A&$<O O &$PO

Page 20: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 20/77

@+8 #$BRES+8 E ADES$L*

@+8 *O($*AOS+8 $*O($*AOS O A&$P$COS

@+8 CO*&RA&OS E (E$OS+8 CO*&RA&OS E RESU#&AO

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

$nterpretar significa desentra;ar el sentido de )na e7presión de vol)ntad+ #os contratos 3actos -)rídicosen general4 necesitan ser interpretados para esta.lecer s) alcance preciso de la vol)ntad com0n'contenida en s)s cl2)s)las+ C)ando las fórm)las )tili9adas por las partes contratantes son claras'sencillas en )n solo sentido no 1ay pro.lema de interpretación' c)ando la e7presión de vol)ntad esam.ig)a o contradictoria se re,)iere de la interpretación+

EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACION+8Se plantea c)ando s) contrato la vol)ntad de las partes no 1a sido e7presada en forma precisa oc)ando 1ay )na discrepancia entre la e7presión de la vol)ntad ,)e 1a sido e7ternada y la verdaderavol)ntad de las partes ,)e no f)e transmitida con propiedad o sea el pro.lema de la interpretaciónconsiste en+

 

"8 Day )na vol)ntad e7teriori9ada' )na declaración de vol)ntad ,)e parece contener el,)erer de las partes 3vol)ntad e7terna4+

78 Otra intención ,)e *O trascendió al e7terior y ,)e esta en a.ierta contradicción con ladeclaración+ 6)e de.e predominar' la vol)ntad real o interna' o la declarada o e7terna+

TEORIA DE LA VOLUNTAD REAL O INTERNA O DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD=A%,$,*" ( /" V,/%$" &($ S"$8.

Para esta &eoría de.e predominar la vol)ntad real o interna so.re lost/rminos de la declaración y no de.e considerar ligados a las partes por )na s)p)esta vol)ntad

declarada ,)e no era el fiel refle-o de s)s deseos+ Esta &eoría s)rge en 5rancia en el siglo ><$$' .a-olas ideas del individ)alismo y la Esc)ela del erec1o *at)ral ,)e se concedió gran importancia alindivid)o y a s) vol)ntad y sostiene ,)e para interpretar )n contrato el interprete de.e penetrar laintención de las partes' desc).rir c)al 1a sido esta y 1acerla predominar+ En los t/rminos de esta&eoría el interprete de.e reali9ar )na f)nción de psicólogo y e7plorar la com0n intención de loscontratantes para esta.lecer el alcance del contrato y respetar s)s propósitos+

TEORIA DE LA VOLUNTAD DECLARADA =E&%(/" H&0" "/(*"$" &($ S"/(//(&8.-Se tiene )n p)nto de vista antit/tico y afirma ,)e en caso de divergencia entre la vol)ntad real y la ,)e1a sido declarada' esta 0ltima la e7terior es la ,)e de.e predominar' p)esto ,)e es la 0nica ,)e 1apodido ser conocida' p)es la vol)ntad interna esta f)era del campo del derec1o+

EL CÓDIGO CIVIL DE 1 : EL CODIGO CIVIL DE 14 EN SUS ARTQCULOS 1324 : 1325

Son coincidentes' am.os sig)en el Principio $ndivid)alista y li.eralista para estos Códigos la vol)ntadde las partes es la s)prema ley' así ,)e sancionan con la NULIDAD DEL CONTRATO' c)ando por lost/rminos en ,)e este conce.ido no se p)eda conocer c)al 1).iese sido la intención o vol)ntad de laspartes contratantes so.re el o.-eto principal de la o.ligación+

 Princii! "# In$#rr#$%ci&n '!(r# )%' circ*n'$%nci%' %cci"#n$%)#' "#) c!n$r%$!.Se rec)rre a la interpretación c)ando es conocida la vol)ntad de los contratantes so.re el o.-eto principal de

la o.ligación' pero recae d)da so.re las circ)nstancias accidentales en am.os Códigos seesta.lecieron dos 0nicas reglas?

 

Page 21: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 21/77

1.- Si el contrato f)ere O*EROSO se resolver2 la d)da a favor de la menor transmisión de derec1os eintereses+

 2.8 Si el contrato f)ere %RA&U$&O se resolver2 la d)da a favor de la mayor reciprocidad de intereses!se 1a cens)rado a los Códigos Civiles de @IFK y @II por ser evidentemente incompletos en este tematan importante como es la interpretación+

EL CODIGO CIVIL VIGENTE : SUS REGLAS DE INTERPRETACION

El Código Civil de %)ana-)ato y el Código Civil del istrito 5ederal adopta el mismo sistema deinterpretación' sin em.argo e7isten alg)nas diferencias?

 1.- El Código Civil del istrito 5ederal no tiene las reglas contenidas en los Artíc)los @K y @H ,)ese refiere a la Esc)ela de la E7/gesis o de la A)tonomía de la <ol)ntad 3$nterna4 por ello n)estroCódigo es m2s li.eral e individ)alista' el Código Civil del istrito 5ederal trata )n caso de n)lidad en laparte final del Artíc)lo @IHF ,)e no se contiene en el Código Civil de %)ana-)ato+

entro del Código Civil de %)ana-)ato se se;ala ,)e?1.- Artíc)lo @M+8 El silencio' osc)ridad o ins)ficiencia de la ley' no a)tori9an a los -)eces y tri.)nalespara de-ar de resolver )na controversia+

 2.- Artíc)lo @F+8 C)ando no se p)eda decidir )na controversia -)dicial del orden civil' ni origen en elte7to' ni por la interpretación -)rídica de la ley' de.er2 decidirse seg0n los principios generales dederec1o' tomando en consideración todas las circ)nstancias del caso+

 3.- Artíc)lo @I+8 C)ando 1aya conflicto de derec1os' a falta de ley e7presa ,)e sea aplica.le a lacontroversia se decidir2 a favor del ,)e trate de evitarse per-)icios y no a favor del ,)e pretendao.tener l)cro+ Si el conflicto f)ere entre derec1os ig)ales o de la misma especie' se decidir2o.servando la mayor ig)aldad posi.le entre los interesados+

entro del Código Civil del istrito 5ederal se;ala?1.- Artíc)lo @G+8 #as controversias -)diciales del orden civil de.er2n resolverse conforme a la letra de laley o a s) interpretación -)rídica+ A falta de ley se resolver2 conforme a los principios generales dederec1o+

 

2.-  Artíc)lo K+8 C)ando 1aya conflicto de derec1os' a falta de ley e7presa ,)e sea aplica.le' lacontroversia se decidir2 a favor del ,)e trate de evitarse per-)icios y no a favor de ,)e pretendao.tener l)cro+ Si el conflicto f)ere entre derec1os ig)ales o de la misma especie' se decidir2o.servando la mayor ig)aldad posi.le entre los interesados+

REGLAS DE INTERPRETACION

I.- INTERPRETACION LITERAL 

1.- C&"i+! Ci,i) "#) E'$%"! "# G*%n%*%$!' Artíc)lo @G+8 Si los t/rminos de )n contrato son claros yno d)da so.re la intención de los contratantes' se estar2 al sentido literal de s)s cl2)s)las+ Si laspala.ras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes' prevalecer2 este so.rea,)ellas+

 2.- C&"i+! Ci,i) "#) Di'$ri$! F#"#r%) ' Artíc)lo @IH@+8 &rata en realidad del Principio de #egalidad'

 Artíc)lo @ Constit)cional p2rrafo $< “En los -)icios del orden civil la sentencia definitiva de.er2 ser conforme a la letra o interpretación -)rídica de la ley y a falta de esta se f)ndar2 en los Principios%enerales del erec1o+

  II.- INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA 

Significa ,)e c)ales,)iera ,)e sean las e7presiones empleadas en el contrato' este se limitaa la materia so.re la ,)e las partes se prop)sieron contratar+

 

Page 22: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 22/77

 Al respecto el Código Civil de %)ana-)ato se;ala en el Artíc)lo @@+8 c)al,)iera ,)e sea lageneralidad de los t/rminos de )n contrato' no de.an entenderse comprendidos en las cosas distintasy casos diferentes de a,)ellos so.re los ,)e los interesados se prop)sieron a contratar+

El Código Civil del istrito 5ederal se;ala dentro del artíc)lo @IH+8 C)al,)iera ,)e sea lageneralidad de los t/rminos de )n contrato' no de.er2n entenderse comprendidos en /l cosas distintasy casos diferentes de a,)ellos so.re los ,)e los interesados se prop)sieran contratar+

III.- PRINCIPIO DE CONSERVACION DEL CONTRATO 

C)ando e7istan d)das si la totalidad del contrato o alg)na de s)s cl2)s)las de.en prod)cir ono prod)cir efectos de.er2 entenderse en el sentido ,)e de.e prod)cir efectos y no en el sentidocontrario en el ,)e no podría tener efectos+

  Al respecto el Código Civil de %)ana-)ato se;ala en ,)e artíc)lo @+8 Si alg)na cl2)s)la

de los contratos admitiere diversos sentidos' de.er2 entenderse en el m2s adec)ado para ,)eprod)9ca efectos+

 Sig)iendo este principio dentro del Código Civil de %)ana-)ato' se;ala el artíc)lo @+8 las

pala.ras ,)e p)eden tener distintas acepciones ser2n entendidas en a,)ellas ,)e sea m2s conforme ala nat)rale9a y o.-eto del contrato+

entro del Código Civil del istrito 5ederal del artíc)lo @IHH+8 #as pala.ras ,)e p)edentener distintas acepciones ser2n entendidas en a,)ellas ,)e sea m2s conforme a la nat)rale9a y o.-etodel contrario+

  IV. PRINCIPIOS DE INTEGRACION DEL CONTRATO O INTERPRETACION EN CONJUNTO 

Cada cl2)s)la tomada en si misma' con independencia de las dem2s' se p)de ad,)irir )nsignificado ine7acto y solamente en correlación armónica con las otras es decir con sentido recíproco's)rge el significado efectivo de cada )na y de todas tomadas en s) con-)nto+ El contrato no es )nas)ma de cl2)s)las aisladas' es )n con-)nto org2nico f)ente de o.ligaciones+

 entro del Código Civil de %)ana-)ato' el artíc)lo @+8 #as cl2)s)las de los contratos

de.en interpretarse las )nas por las otras' atri.)yendo a las d)dosas el sentido ,)e res)lte delcon-)nto de todas+

 

&am.i/n el Código Civil del istrito 5ederal se;ala en el artíc)lo @IH+8 #as cl2)s)las de loscontratos de.en interpretarse las )nas por las otras' atri.)yendo a las d)dosas el sentido ,)e res)ltedel con-)nto de todas+

  V.- INTERPRETACION DE ACUERDO A LAS PRCTICAS GENERALES 

#os )sos y las cost)m.res de )n país se de.en tomar en c)enta en caso de am.igedadespara aclarar el sentido de la vol)ntad contract)al+ El int/rprete' sig)iendo esta regla tendr2 ,)e tomar en consideración las pr2cticas generales o sea el )so y las cost)m.res del l)gar' pero /stas sólo seinvocan 0nica y e7cl)sivamente para interpretar los contratos en caso de am.igedad+

 Respecto a lo anterior el Código Civil de %)ana-)ato' en el artíc)lo @M+8 Para interpretar 

las am.igedades de las cl2)s)las de los contratos se tendr2n en c)enta el )so o la cost)m.re delpaís+ " el Código Civil del istrito 5ederal se;ala en el artíc)lo @IHM+8 El )so o la cost)m.re del país setendr2n en c)enta para interpretar las am.igedades de los contratos+

VI.- PRINCIPIO DE INSERCION AUTOMATICA.-

#os contratantes p)eden poner las cl2)s)las ,)e crean convenientes! pero las ,)e se refieren a losre,)isitos esenciales del contrato o sean consec)encia de s) nat)rale9a ordinaria' se tendr2n por p)estas a)n,)e no se e7presen' a no ser ,)e las seg)ndas sean ren)nciadas en los casos y t/rminospermitidos por la ley+

 VII.- PINICIPIO DE INTERPRETACION SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS ACCIDENTALES DELCONTRATO.

Page 23: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 23/77

 CONTRATOS ONEROSOS.-  C)ando las d)das recaen so.re las circ)nstancias

accidentales del contrato y este f)ere grat)ito' se resolver2n en favor de la menor transmisión dederec1os e intereses+

CONTRATOS GRATUITOS.- Si el contrato f)ere oneroso se resolver2 la d)da a favor de lamayor reciprocidad de intereses+

EFECTOS DE LOS CONTRATOS

ACTO JURIDICO.- =J%/"$ B,$$("&&(8

Es )na manifestación e7terior de vol)ntad' .ilateral o )nilateral' c)yo fin directo esengendrar f)nd2ndose en )na regla de derec1o' en contra o en provec1o de )na o varias personas' )nestado! es decir )na sit)ación -)rídica general y permanente o al contrario )n efecto de derec1olimitado ,)e cond)ce a la formación a la e7tinción o a la modificación de )na relación de derec1o+

 #os actos -)rídicos prod)cen derec1os yQo o.ligaciones+ #os contratos son actos -)rídicos y

engendran para las partes consec)encias o sea derec1os y o.ligaciones ,)e p)eden varias seg0n eltipo de acto o contrato y de las cl2)s)las introd)cidas por las partes en )so de s) li.ertad contract)alde s) vol)ntad a)tónoma+

EFECTOS DE LOS CONTRATOS. 

El principal efecto de los contratos es ,)e ad,)ieren entre las partes f)er9a de ley+

LA FUER<A OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS EL CODIGO CIVIL FRANCES =ARTÍCULO 11348. El contrato tiene f)er9a de ley para las partes+

 En el erec1o Civil $taliano y Argentino' en relación a la f)er9a o.ligatoria de los contratos e7istendispositivos en s)s codificadores civiles ,)e esta.lecen “#as convenciones legalmente formadas tienenf)er9a de #ey entre a,)ella ,)e las 1an 1ec1o”+

CODIGOS CIVILES ME9ICANOS =ARTICULOS 16 : 1 D.F.8 123 124 : 125 GTOESTABLECEN EN RELACIÓN A LA FUER<A OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS

 

#os contratos o.ligan a los contratantes no sólo al c)mplimiento de loe7presamente pactado' sino tam.i/n a las consec)encias' seg0n s) nat)rale9a son conforme a la.)ena fe' al )so o a la ley! la valide9 de los contratos y s) c)mplimiento no p)eden ,)edar al ar.itrio de)no de los contratantes+

LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS EN ELCODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL : EN EL DEGUANAJUATO.

@+8 Artíc)lo @I %&O+8 3@FGM +5+4+8 #os contratos se perfeccionan por el mero consentimiento!e7cepto a,)/llos ,)e de.en revestir )na forma esta.lecida por la ley+ esde ,)e se perfeccionan'o.ligan a los contratantes no sólo al c)mplimiento de lo e7presamente pactado' sino tam.i/n a lasconsec)encias ,)e seg0n s) nat)rale9a' son conforme a la .)ena fe' el )so o la ley+

+8Artíc)lo @I %&O+8 3@FGF +5+4+8 #a valide9 y el c)mplimiento de los contratos no p)eden de-arse alar.itrio de )no de los contratantes++

 +8 Artíc)lo @IH %&O+8 #os contratos sólo o.ligan a las personas ,)e los otorgan

 

RESU(E*+8 El contrato o.liga a ,)ienes lo cele.ran y ning)no de ellos p)ede privarlo de efectos)nilateralmente #PACTA SUNT SERVANDA'.

Page 24: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 24/77

EL CONTRATO COMO CREADOR DE NORMAS

#as disposiciones contenidas en )n contrato son verdaderas normas de derec1o+ 

Seg0n E#SE* En s) o.ra? “El contrato y el &ratado”

“El fin esencial de la convención es prod)cir efectos -)rídicos' o sea los contratos tienen

f)er9a o.ligatoria' ello significa ,)e las partes por disposición de la ley tienen el poder de crear normasde derec1o y de a)tolimitar con ellas s) li.ertad personal”

#a f)er9a ,)e tiene la norma contract)al es e,)ivalente a la ,)e tiene la ley' solo ,)e la ley eso.ligatoria respecto a la generalidad de las personas y la norma contract)al solo o.liga a las partescele.rantes+

 ELSEN E/ C,$0", (& %$" N,0*" %0" $%"/"".

 #os contratos solo o.ligan a las #PARTES =CAUSANTE CAUSAHABIENTE8 #LOS TERCEROS'.eneficiarios de s)s estip)laciones p)eden e7igir s) c)mplimiento en lo ,)e les afecte+

CONCEPTOS DE AUTOR PARTE : TERCEROS

A este respecto se;ala la #egislación %)ana-)atense en el artíc)lo @I+8 #a valide9 y elc)mplimiento de los contratos no p)eden de-arse al ar.itrio de )no de los contratantes+ 3U*A E #ASPAR&ES4+

 A0%/, 125+8 #os contratos sólo o.ligan a las personas ,)e los otorgan+ #os terceros ,)e

se .enefician con s)s estip)laciones p)eden e7igir s) c)mplimiento en ,)e a,)ello ,)e le afecte+

AUTOR.- Es ,)ien por si mismo' o.rando en s) propio inter/s o por medio de s) representante reali9a)n acto -)rídico )nilateral+ 3E-+ Recompensa4+

 PARTES.- #as partes son ,)ienes cele.ran )n acto -)rídico .ilateral o pl)rilateral por s) propio derec1oo res)ltan validamente representados en /l+ CAUSANTE : CAUSAHABIENTE.- Por e7tensión se considera tam.i/n como a)tor o partes ,)ieness)ceden a estos en s)s derec1os y o.ligaciones+

CAUSANTE.- Es el transmisor de los derec1os o .ienes+ 

CAUSAHABIENTE.- Es el ,)e reci.e' es el s)cesor de a,)/l en la tit)laridad del derec1o+ 

TERCEROS.- Son por e7cl)sión' a,)ellos ,)e no f)eron ni a)tor' ni parte del contrato 3acto -)rídico4+

PRINCIPIO.- #RES INTER ALIOS ACTA ALIS NE>UE NOCERE NE>UE PRODESSE POTEST” #o1ec1o entre )no no p)ede per-)dicar' ni prod)cir efectos para otros+

Este principio se 1a s)avi9ado' p)es a1ora el contrato si p)ede favorecer a los tercerosconcedi/ndoles derec1os' a)n c)ando no p)ede o.ligarlos+ E-em+ Estip)lación a favor de terceros+

ALCANCE DE LA FUER<A OBLIGATORIA DEL CONTRATO

 Aparte de las cl2)s)las convenidas! las partes de.en? 

a4 &ienen el de.er de o.servar los principios legales concernientes al acto ,)e 1a cele.rado+ .4 C)mplir con las reglas emergentes del )so+ c4 O.servar el contrato conforme a la .)ena fe+

Page 25: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 25/77

LAS CLAUSULAS >UE PUEDEN ESTABLECERSE EN LOS CONTRATOS

INTEGRACIÓN DEL CONTRATO 

CLAUSULAS ESENCIALES NATURALES : ACCIDENTALES  #os contratantes p)eden insertar las

cl2)s)las ,)e crean convenientes! Pot1ier 1acer la sig)iente clasificación?

"8 C/%&%/"& E&($"/(&.- Son necesarias e indispensa.les y no se p)eden ren)nciar' se refieren a loselementos f)ndamentales de los contratos' al respeto por las normas pro1i.itivas e imperativas' las deorden p0.lico y a,)ellas relacionadas a las .)enas cost)m.res+

 78 C/%&%/"& N"%0"/(&.- Son a,)ellas ,)e derivan de la nat)rale9a ordinaria del contrato y se tienenpor p)estas a)n,)e no se mencionen+ Estas p)eden ser ren)nciadas por las partes en el propiocontrato por no ser esenciales+ E-em+ Se p)ede ren)nciar el saneamiento+

 8 C/%&%/"& A($"/(&.- *o pertenecen a la nat)rale9a del contrato' pero se p)eden incl)ir' soloe7isten si las partes las crean por el contrato+ E-em+ Pro1i.ición para vender a determinada persona+

E9CEPCIONES A LA FUER<A OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS

#os artíc)los @I y @IH del Código Civil de %)ana-)ato afirman el Principio de la 5)er9a O.ligatoriaen los contratos' ya ,)e las partes no p)eden el)dirlo' ni romperlo )nilateralmente' al contrato de.enrespetarlo y acatar s)s cl2)s)las+ El contrato solo p)ede desaparecer por el ac)erdo de las vol)ntades3PAR&ES4+

 @+8 Artíc)lo @I+8 #a valide9 y el c)mplimiento de los contratos no p)eden de-arse

al ar.itrio de )no de los contratantes+ 

+8 Artíc)lo @IH+8 #os contratos solo o.ligan a las personas ,)e los otorgan+ #osterceros ,)e se .eneficien con s)s estip)laciones p)eden e7igir s) c)mplimiento en a,)ello ,)e lesafecte+

Por e7cepción e7isten los sig)ientes casos?

"8 REVOCACIÓN.- En alg)nos casos' )na de las partes p)ede revocar el contrato como en el caso dela donación+ 3@IHH y @IMM4 comodato! c)ando no 1ay pla9o determinado en el comodato+ 3K@G4+ En el(andato 3@KG4+

 78 RENUNCIA.- #a ley otorga en determinados casos la posi.ilidad de ren)nciar a las venta-as o a losefectos del contrato+ E-em+ (andato artic)lo @KI' fracción $$ y en los contratos asociativos I fracc+<$+

 8 DESISTIMIENTO.- Se trata de )n desistimiento )nilateral y ,)e para ser v2lido se re,)iere ,)e secom)ni,)e a la contraparte con cierta anticipación+ E-em+ Arrendamiento ,)e se;ala el artíc)lo @GIdel Código Civil de %)ana-)ato' y el de las o.ras de precio al9ado ,)e se;ala el artíc)lo @G+

 8 MODIFICACIÓN.-  #os contratos solo p)eden modificarse por )n convenio entre las partes+Pr2cticamente no es )na e7cepción por,)e no se p)ede modificar )nilateralmente+

PROMESA DE PORTE FORT O PACTO DE PAENAM IPSE PROMISERIT

Es el compromiso ,)e as)me )na de las partes en )n contrato de o.tener el consentimientode )n tercero para la concertación de )n acto -)rídico o el c)mplimiento de )na prestación'imponi/ndose )na pena si fracasa+

 Estamos en presencia de )na o.ligación de 1acer' as)mida por )na de las partes y consiste

en tomar las medidas necesarias para convencer a )na persona a-ena al contrato a ,)e preste s)conc)rso en cierto o acto o realice determinada cond)cta+ Si el o.ligado o.tiene la conformidad del

Page 26: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 26/77

tercero' c)mple s) prestación y si no lo logra ,)eda o.ligado al pago de la pena convencional 3Esto0ltimo pertenece a la Cl2)s)la Penal4+

 E# POR&E 5OR& es )n contrato donde solamente se o.ligan las partes y no al tercero

conforme al Principio “RES $*&ER A#$OS AC&A”+

FUNDAMENTO.- El erec1o Civil (e7icano consagra impropiamente la fórm)la POR&E 5OR& en el

do+ P2rrafo del artíc)lo @I@ del Código Civil del istrito 5ederal' pero no e7iste en el Código Civil de%)ana-)ato' siendo solamente en)nciada la Cl2)s)la Penal? artíc)lo @G+8 #a n)lidad del contratoimporta la de la cl2)s)la penal' pero la n)lidad de esta no acarrea la de a,)el+

 

Sin em.argo el Principio de a)tonomía de la <ol)ntad y la li.ertad de contratación a)tori9ala cele.ración de )n contrato con promesa de POR&E 5OR&' a)n sin someterla a la Cl2)s)la Penal s)inc)mplimiento daría l)gar ala responsa.ilidad civil o sea al pago de da;os y per-)icios+

TEORIA DE LA IMPREVISIÓN

OTRAS DENOMINACIONES DE LA TEORIA TEORIA DE LA IMPREVISIÓN CLUSULA REBUSSIC STANTIBUS TEORIA DE LA E9CESIVA ONEROSIDAD SUPERVINIENTE RIESGOIMPREVISIBLE CAMBIO EN LAS CONDICIONES BASE DEL NEGOCIO.

 

PROBLEMA.- #PACTA SUNT SERVANDA' VS. #REBUS SIC STANTIBUS' 

#PACTA SUNT SERVANDA'.-  #os contratos legalmente cele.rados de.en ser c)mplidosp)nt)almente' por,)e o.ligan a los contratantes sin e7c)sa' ni prete7to+ &oda ve9 ,)e los contratostienen f)er9a de ley entre las partes+

 )rante m)c1o tiempo' 1asta el siglo pasado se 1a.ía venido o.servando la m27ima

 -)rídica “PAC&A SU*& SER<A*A”' la c)al significa ,)e los pactos de.en ser c)mplidos+ 

#o anterior ,)ería decir ,)e los contratantes de.ían c)mplir con s)s o.ligaciones a)nc)ando /stas se convirtieran m2s onerosas' con el paso del tiempo y a veces por circ)nstancias$(PRE<$S$B#ES' para ellos+

CLUSULA #REBUS SIC STANTIBUS'.- &eoría ela.orada por el erec1o Canónigo f)ndada en laidea ,)e todo contrato .ilateral conm)tativo de trato s)cesivo las partes 1an dado por so.rentendida oimplícita )na cl2)s)las 3REBUS S$C S&A*&$BUS4 en el sentido ,)e se consideran o.ligadas siempre yc)ando las circ)nstancias permane9can como est2n al momento de concertar el acto' siempre ,)e lascosas est/n ig)al+ Si por el contrario las cosas 1an cam.iado por ca)sas imprevistas' las partes seconsideraran e7entadas de c)mplir el contrato+

 

Esta &eoría es Rec1a9ada por Colín' Capitant' Demord y Bonnecasse+8 Por,)e s) aplicaciónde.ilita la f)er9a del contrato y desaparecería la confian9a+

 #a aceptaron Ripert' Esmein' Orti9' Ur,)idi y otros la -)stifican por,)e de.e sancionarse el

)so a.)sivo del derec1o' no de.e permitirse l)cros inesperados a costa del co8contratante y venta-as,)e no fig)ran en la intención de las partes+

TEORIA DE MESSINEO

En todo contrato .ilateral conm)tativo de tracto s)cesivo las partes de.en mantener e,)idaden s)s reciprocas prestaciones' c)ando el e,)ili.rio se rompe s)rge )na e7cesiva onerosidad ,)e setrad)ce en )n l)cro inesperado para )na de las partes y )na gran desventa-a para la contraparte' ,)eno fig)ra.an en la intención inicial a la cele.ración del contrato+

 Se trata de )n acontecimiento e7traordinario ,)e no es normal ,)e se verifi,)e y en el ,)e

las partes no p)eden 1a.er pensado por,)e esta f)era de s) imaginación' por lo ,)e al car2cter e7traordinario del acontecimiento de.e ligarse adem2s s) imprevisi.ilidad+

Page 27: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 27/77

LA E9CESIVA ONEROSIDAD.- Se determina por )na nota.le alteración so.revenida de larelación originaria entre las prestaciones o sea' del e,)ili.rio originario entre ellas+

 E7iste no solamente c)ando el ,)e de.e la prestación se enc)entre en la necesidad de

proc)rarse el o.-eto de ella' ad,)iri/ndolo en el mercado o tendiendo ,)e prod)cirlo a )n costoe7cesivo' sino tam.i/n c)ando a)n estando ya en s) patrimonio el o.-eto de la prestación' el no reci.ir )na retri.)ción adec)ada' o .ien c)ando gravite so.re el )n e7cesivo costo de prod)cción

  E-em+ #as g)erras' las deval)aciones por irreg)laridades del mercado' las crisiseconómicas' provocan la depreciación monetaria ,)e siempre son acontecimientos e7traordinarios eimprevisi.les+

POSTURA DE OR>I< UR>UIDI 

Es partidario de la &eoría de $mprevisión y la -)stifica por,)e en la interpretación delos contratos se de.en adec)ar los contratos ine,)itativos a ca)sa de imprevisión' ya ,)e se admite lalesión 3@F4 como desproporción coet2nea en los contratos' se admite como necesario el c)mplimientode los contratos con .ase en la .)ena fe 3artíc)lo @FGM4 en la e,)idad 3artíc)lo K y @IHF4 se condenaal a.)so del derec1o 3artíc)lo @G@4 y la e7oneración por caso fort)ito 3@@@4+

LA IMPREVISION EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL.

En el C, C/ ( G%"$"%", no e7iste )n tratamiento especial' sino ,)e es mencionada en elcapit)lo de la terminación o resol)ción de los contratos de e-ec)ción contin)ada o diferida en el+"0%/, 1351 0"$ III. L" 0%$&"$" ( @%( /" ?0(&"$ ( %$" ( /"& ?"0(& K%7(0"//(", " &(0 ()(&"*($( ,$(0,&" ?,0 ",$(*($,& ()0",0$"0,& ( *?0(&7/(&"($,& " &% ,/%$" @%( $, &("$ ,$&(%($" ( /" ((%$ $,0*"/ (/ ,$0",.

E$ 0(/"$ "/ CONTRATO DE MUTUO (0 "0%/,& 15 16 1.

e.emos se;alar ,)e en otras legislaciones si se enc)entra aceptada como el de =alisco y Ag)ascalientes+

RE>UISITOS PARA >UE OPERE LA IMPREVISIÓN.

1.- 6)e se trate de contratos .ilaterales' onerosos y conm)tativos+

 2.- 6)e se trate de contratos de e-ec)ción contin)ada' periódica o diferida+

 3.- 6)e las prestaciones de las o.ligaciones se v)elvan e7cesivamente onerosas+

 .- 6)e este cam.io o modificación se de.a a circ)nstancias imprevisi.les y e7traordinarias+

 /.- Adem2s se de.an a ca)sas a-enas a s) vol)ntad y ,)e no sean consec)encia de la e-ec)ciónnormal del contrato+

EL ENRI>UECIMIENTO ILEGITIMO O SIN CAUSA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

ENRI>UECIMIENTO ILEGITIMO O SIN CAUSA.- Consiste en el despla9amiento de valor de )npatrimonio a otro' con el empo.recimiento del primero y el enri,)ecimiento del seg)ndo y sin ,)e por ello este -)stificado por )na operación -)rídica o por la ley+ 3D+ Capitant4+

 JUSTIFICACIÓN.- En las relaciones 1)manas por lo general' priva el egoísmo por ello es m)y raro ,)ese presten servicios desinteresados o por mera li.eralidad' por ello de.en ser e7presados ycompro.ados+ *adie presta servicios o se desprende de s)s .ienes sin reci.ir algo a cam.io y sin )nao.ligación legal de 1acerlo+ Por lógica toda transmisión de .ienes o servicios de.e tener f)ndamento'ya sea en )na ley o en )n acto -)rídico ,)e la imponga' la -)stifi,)e o la e7pli,)e+

Page 28: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 28/77

&odo enri,)ecimiento e7perimentado a costa de otra persona' de.e tener )na ca)sa o ra9ón -)rídica,)e lo -)stifi,)e' p)es nadie se empo.rece sin motivo en .eneficio a-eno y no sería e,)itativo ,)es)fra esa p/rdida+ C)ando ello oc)rre el derec1o impone al .eneficiario la o.ligación de restit)ir elimporte de s) enri,)ecimiento 1asta el monto del empo.recimiento a-eno+

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

DERECHO ROMANO.- #a noción del enri,)ecimiento sin ca)sa s)rge en el erec1o Romano' a finesde la Rep0.lica' como )na regla moral de erec1o *at)ral' pero no como )na regla de erec1oPositivo+

 >UINTO MUCIO ESCEVOLA EL PONTÍFICE.- Cóns)l de Roma GH A+C+ f)e el ,)e introd)-o.as2ndose en la filosofía griega' tanto la noción de c)lpa como el ENRI>UECIMIENTO SIN CAUSAc)ando se crea.an o.ligaciones sin ca)sa era preciso corregir y o.ligar a a,)ellos ,)e se 1a.íanenri,)ecido como res)ltado de )n acto sin ca)sa a restit)ir s) enri,)ecimiento+

 En el erec1o Romano no e7istía acción para sancionar el enri,)ecimiento in-)stificado+

EL DIGESTO.8 P,*?,$, en el igesto afirma TEs e,)itativo' seg0n el erec1o *at)ral ,)e nadie seenri,)e9ca a e7pensas del otroT pero como no 1a.ía acción' seg0n s) m/todo para remediar esto se

introd)-o )na CONDITIO ,)e se trad)cía en )na verdadera acción de repetición' en ciertassit)aciones partic)lares' en los ,)e se estimó ,)e el enri,)ecimiento era in-)sto?

 1.- R,7,!2.- O7/"$ &$ "%&" , ,$ "%&" $*,0"/!3.- E/ ?", ( /, $(7,!4.- C,$0", $$,*$", ( ?0,*(&" "00"$"" ,$ ,/($"! 5.- E$0@%(*($, /,0", ?,0 *(, ( %$ (&/",

Se le llama CONDITIO IN REM VERSO. 

ANTIGUO DERECHO FRANCES =C, ( N"?,/($8 

*o e7istió acción e7presa' a)n,)e se contenían alg)nas reglas ,)e servían de antecedente' lasrelativas al TPA%O E #O $*EB$O " #A ACUSAC$L* POR P#A*&AC$L* O CO*S&RUCC$L*T+

  AUBR" y RAU proponían el otorgamiento de la acción T$* RE( <ERSOT cada ve9 ,)e )n patrimoniose enri,)eciera a e7pensas de otroJURISPRUDENCIA FRANCESA.- El @H de -)nio de @II consagra la acción T$* RE( <ERSOT ,)ederiva del Principio de E,)idad ,)e pro1í.e enri,)ecerse a e7pensas de otro+ A,)í ya se introd)ce alerec1o Positivo como )n acción T$* RE( <ERSOT+

 

CÓDIGO ALEMAN.- $nspirado en la tradición Romana introd)ce este principio en el artíc)lo I@+$g)almente el Código 5ederal S)i9o de las o.ligaciones lo introd)ce en el artíc)lo M+

M + 9 I C O

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.- Artíc)lo M+8 TEl enri,)ecimiento sin ca)sa de)na parte' con detrimento de otra' presta m/rito al per-)dicado para e-ercitar la acción deindemni9ación en la medida en ,)e a,)ella se enri,)ecióT+

 Aparece p)es en el erec1o Civil (e7icano la A$ IN REM VERSO  artíc)lo 131 (/ C,C/ ( G%"$"%", ,)e dice+8 TEl ,)e sin ca)sa se enri,)ece en detrimento de otro' est2 o.ligado aindemni9arlo de s) empo.recimiento en la medida ,)e /l se 1a enri,)ecido+T y en el artíc)lo @II delCódigo Civil del istrito 5ederal' tam.i/n 1ace el mismo se;alamiento+ Por lo tanto tenemos ,)erelacionarlos+

Page 29: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 29/77

ELEMENTOS DEL ENRI>UECIMIENTO SIN CAUSA 

1.- ENRI>UECIMIENTO DE UNA PERSONA.- Significa )na venta-a económica' ya ,)e esta persona3el demandado4 o.tiene algo ,)e no esta.a en s) patrimonio y por ello se le p)ede demandar'e-ercitando la acción+

 

2.- EMPOBRECIMIENTO DE OTRA PERSONA.-  Como contrapartida del enri,)ecimiento' otrapersona s)fre el empo.recimiento ,)e p)ede consistir en )na transferencia de .ienes' de servicios oen el sacrificio de alg0n .eneficio' es decir perder algo ,)e esta.a en s) patrimonio o de-ar de reci.ir alo ,)e tenía derec1o+

3.- NE9O CAUSAL ENTRE EL ENRI>UECIMIENTO : EL EMPOBRECIMIENTO.-  e.en ser recíprocos y correlativos' es decir )no es la ca)sa del otro+

R$PER& dice? entre )n 1ec1o y el otro 1ay indivisi.ilidad de origen por,)e )n mismo s)ceso losprod)ce+

 4.- AUSENCIA DE CAUSA JURÍDICA >UE JUSTIFI>UE EL ENRI>UECIMIENTO.-   *o 1ay ra9ón

 -)rídica ,)e legitime el despla9amiento patrimonial+ *o 1ay ca)sa -)rídica contract)al ,)e legitime laad,)isición de )no y o.lig)e al otro a soportar la p/rdida+ 5alta )na f)ente ,)e genere el derec1o del.eneficiado a 1acer s)ya la ganancia y genere la o.ligación del per-)dicado a resentir la merma+

SIMPLIFICACIÓN DE LOS RE>UISITOS DE PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN

1.- TRANSITO DE VALORES.- Se prod)ce )n )na transferencia de .ienes de )n mismo 1ec1o -)rídiconat)ral 3al)vión' m)tación de ca)ce4+ P)ede consistir en transmisión de .ienes en li.eración de de)das) o.ligaciones reales y en la eliminación de da;os y per-)icios inminentes a costa de sacrificio a-eno+

 2.- AUSENCIA DE CAUSA JUSTA JURÍDICA.- #a transmisión de valores de )n s)-eto a otro' no seenc)entra -)stificada por )na norma de derec1o 3p)ede ser )na ley o alg)na otra norma general4' 3nipor )na norma partic)lar' como el contrato' o la declaración )nilateral de vol)ntad4 y' por ello' elempo.recido no tiene o.ligación de sacrificarse y el enri,)ecido no tiene derec1o a conservar el

.eneficio+

EFECTOS DEL ENRI>UECIMIENTO SIN CAUSA

EFECTOS.- El favorecido de.er2 restit)ir s) enri,)ecimiento 1asta el monto del empo.recimientoe7perimentado' a)n,)e la p/rdida a-ena f)era m)y s)perior+

 Se trata de )na acción esta.ili9adora del e,)ili.rio económico pert)r.ado por el tr2nsito in-)stificado de.ienes y no de )na medida reparadora de todo el da;o o la p/rdida resentidos+

 El enri,)ecimiento sin ca)sa' s)pone ,)e el enri,)ecido 1a o.rado de .)ena fe' al no propiciar' nidisim)lar el acrecentamiento de s)s .ienes+

 

NATURALE<A JURÍDICA.- El enri,)ecimiento sin ca)sa no es )n contrato! la vol)ntad de o.ligarse'elemento primordial del contrato no e7iste' ni por parte del enri,)ecido' ni el empo.recido+ En elenri,)ecimiento sin ca)sa' no 1ay responsa.ilidad' no implica c)lpa alg)na' ni 1ec1o ilícito' ni delictivo+*o se trata de gestión de negocios+ El enri,)ecimiento sin ca)sa es )na f)ente a)tónoma de laso.ligaciones+

EL PAGO DE LO INDEBIDO

Page 30: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 30/77

Se presenta c)ando sin e7istir relación -)rídica entre dos personas' )na de ellas entrega )na cosa a laotra con el propósito de c)mplir con )na s)p)esta o.ligación+

 &odo pago pres)pone la e7istencia de )na de)da' si esta no e7iste' la entrega no tiene ra9ón -)rídica dee7istir y de.e ser restit)ida+

 Por lo anterior e7isten tres 1ipótesis o casos?

 @+8 C)ando no 1ay de)das!+8 C)ando el de)dor paga a persona distinta del acreedor! y+8 C)ando el acreedor reci.e el pago de persona distinta al de)dor+

RE>UISITOS DEL PAGO DE LO INDEBIDOa4 Un PA%O+8 Entrega de )na cosa' cantidad o c)erpo cierto+

 .4 6)e sea $*EB$O+8 6)e la entrega de la cosa no de.ería efect)arse+

 c4 Un ERROR+8 6)e el SO#<E*S la 1i9o en la creencia errónea ,)e tenía o.ligación de darla' 3son losmismos en esencia ,)e el enri,)ecimiento sin ca)sa4+

 

ELEMENTOS PERSONALES

a4 SO#<E*S+8 El ,)e paga o entrega la cosa 3sin ca)sa' sin o.ligación4+ .4 ACC$P$E*S+8 El ,)e reci.e el pago 3o.tiene )n incremento patrimonial4+ 

En RO(A se admitió el pago de lo inde.ido' se le conoció como la CO*$&$O $* EB$&$ y en lasinstit)tas se le llega a considerar como )na o.ligación de restit)ción ,)e nace CUAS$ E>CO*&RAC&U+

 

DIFERENCIA ENTRE LA RECEPCIÓN DE BUENA O MALA FE.

1.- CUANDO EL ACCIPIENS OBRA DE BUENA FE.-  Se trata de )n 1ec1o -)rídico lícito o sea se tratade )n enri,)ecimiento sin ca)sa' engendra )na acción restit)toria del enri,)ecimiento e7perimentado+

 

2.- CUANDO ES DE MALA FE.- Se trata de )n 1ec1o ilícito de )na f)ente de o.ligación genera )naacción reparativa' la acción de reparación civil+

 

EFECTOS ADICIONALES DE LA RECEPCIÓN DE BUENA FE 

El accipiens tiene derec1o a ,)e se le a.onen los gastos necesarios reali9ados y adem2s las me-oras0tiles ,)e 1).iere 1ec1o en .eneficio de la cosa reci.ida o ,)e se le pag)e el valor de las me-oras+

En el Código Civil de %)ana-)ato artíc)lo @FI+8 El ,)e de .)ena fe 1).iere aceptado )n pagoinde.ido' tiene derec1o a ,)e se le a.onen los gastos necesarios y retirar las me-oras 0tiles' si con lareparación no s)fre detrimento la cosa dada en pago+ Si s)fre' tiene derec1o a ,)e se le pag)e )nacantidad e,)ivalente al a)mento de valor ,)e reci.ió la cosa con la me-ora 1ec1a+ " el artíc)lo @IIG delCódigo Civil del istrito 5ederal' tam.i/n lo en)ncia+

*i el ACC$P$E*S p)eda enri,)ecerse con la cosa a-ena ,)e reci.ió en pago inde.ido' ni el SO#<E*Sde.er2 enri,)ecerse con las me-oras ,)e so.re la cosa entregada 1i9o el ACC$PE*S! de.er2 pagar s)valor+

Page 31: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 31/77

I.- CARGA DE LA PRUEBA

#a pr)e.a compete al SO#<E*S! la pr)e.a del pago inc)m.e al ,)e pretenda 1a.erlo 1ec1o+ &am.i/npro.ar el error con ,)e se reali9ó el pago' a menos ,)e el demandado nieg)e 1a.er reci.ido la cosa y

 -)stificada la entrega por el demandante' ,)ede relevado de toda pr)e.a+

 Respecto a lo anterior el Código Civil de %)ana-)ato' se;ala en el Artíc)lo @IK+8 #a pr)e.a del pagoinc)m.e al ,)e pretenda 1a.erlo 1ec1o+ &am.i/n corre a s) cargo la del error con ,)e lo reali9ó' amenos ,)e el demandado negare 1a.er reci.ido la cosa ,)e se reclama+ En este caso' -)stificada laentrega por el demandante' ,)eda relevado de toda otra pr)e.a+ Esto no limita el derec1o deldemandado para acreditar ,)e le era de.ido lo ,)e reci.ió+

 En otra pala.ra el SO#<E*S de.e acreditar en =)icio en el primero el PA%O y en seg)ndo el ERROR+

II.- PRESUNCION DE ERROR

Se pres)me legalmente error en el pago c)ando se entrega la cosa ,)e no se de.ía o ,)e ya esta.apagada+ Esta pres)nción se admite como pr)e.a en contrario a cargo de a,)/l a ,)ien se pide ladevol)ción' el ,)e de.er2 acreditar ,)e la entrega se 1i9o por c)al,)ier ca)sa -)sta o por mera

li.eralidad+

ENAJENACION A TITULO ONEROSO O GRATUITO DE LAS COSAS INDEBIDAMENTE PAGADAS 

Es posi.le y adem2s es tam.i/n com0n ,)e el accipiens ,)e reci.ió )na cosa en pago de lo inde.ido'posteriormente la ena-ene y esta operación p)ede ser a tít)lo oneroso en lo ,)e nace el sig)ientean2lisis+

 

CONSECUENCIAS DE LA BUENA O MALA FE EN LA RECEPCIÓN DE LA COSA INDEBIDAMENTEPAGADA

 En principio la ley da )n distinto tratamiento a las 1ipótesis donde e7ista .)ena o mala fe por parte delaccipiens en la recepción de la cosa y las consec)encias y responsa.ilidades son distintas como sever2 adelante+

CONSECUENCIAS DE LA ENAJENACIÓN A TÍTULO ONEROSO O GRATUITO DE LA COSAINDEBIDAMENTE PAGADA

Day ,)e diferenciar casos seg0n se trate de?

1.- COSAS. El ,)e de .)ena fe acepte )n pago inde.ido de cosa cierta y la ena-enare a &N&U#OO*EROSO' restit)ir2 el precio y ceder2 s) acción para 1acerlo efectivo+

 Si se ena-ena a &N&U#O %RA&U$&O' no s).sistir2 la donación y responder2 de los menosca.os op/rdidas y de s)s accesiones' en c)anto por ellos se 1).iere enri,)ecido+ Por lo anterior el Código Civilde %)ana-)ato' lo toma en c)enta y se;ala lo sig)iente?

 

a4 Artíc)lo @FM+8 El ,)e de .)ena fe 1).iere aceptado )n pago inde.ido de cosa cierta y determinada' sóloresponder2 de menosca.os o p/rdidas de /sta y de s)s accesiones' en c)anto por ellos se 1).iereenri,)ecido+ Si la 1).iere ena-enado' restit)ir2 el precio o ceder2 la acción para 1acerlo efectivo+

 .4 Artíc)lo @FF+8 Si el ,)e reci.ió de .)ena fe )na cosa dada en pago inde.ido la 1).iere donado' no

s).sistir2 la donación y se aplicar2 el donatario lo disp)esto en el artíc)lo anterior+ 

Si el ,)e reci.ió la cosa de (A#A 5E la ena-enar2 a )n tercero tam.i/n de mala fe' podr2 el d)e;oreivindicarla y co.rar da;os y los per-)icios ocasionados+ Si el tercero a ,)ien se ena-ena la cosa lareci.e de .)ena fe podr2 reivindicarse' sólo si la ena-enación se 1i9o a tít)lo grat)ito+

Page 32: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 32/77

2.- DINERO. Si lo inde.ido consiste en )na prestación c)mplida' c)ando el ,)e la reci.e procede de(A#A 5E de.e pagar el precio corriente de s) prestación+ Si procede de BUE*A 5E sólo de.e pagar ele,)ivalente al enri,)ecimiento reci.ido+

 

3.- CREDITOS. C)ando al acreedor de BUE*A 5E reci.e el pago de persona distinta del de)dor',)eda li.re de la o.ligación de restit)ir c)ando creyendo de BUE*A 5E ,)e se 1acía el pago por c)enta de )n cr/dito legítimo y s).sistente 1).iere in)tili9ado el tít)lo' de-ando prescri.ir la acción'a.andonando las prendas o cancelado las garantías de s) derec1o+ En este caso o s) p)esto' el ,)epaga inde.idamente solo podr2 dirigirse contra el verdadero de)dor o los fiadores respecto de losc)ales la acción est)viere viva+

RESPONSABILIDAD CIVIL.-  El ,)e acepta )n pago inde.ido o )na cosa con (A#A 5E esresponsa.le de los da;os y per-)icios ,)e ocasione+

 Seg0n %U&$RREV " %O*VJ#EV' el legislador acepta en este caso ,)e la f)ente de las o.ligacioneses el Dec1o $lícito' por,)e el ,)e acepta )n pago inde.ido o la entrega de )na cosa tam.i/n inde.idade (A#A 5E' comete )n 1ec1o ilícito y la f)ente de la o.ligación ya no es pago de lo inde.ido sino del

1ec1o ilícito+ 

PRESCRIPCIÓN.- #a acción para repetir el pago de lo inde.ido prescri.e en )n a;o' contado desde,)e se conoció el error ,)e originó el pago+

2 FUENTE DE LAS OBLIGACIONESDECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD

1.-O(0".- P/", ($0( ?0(&($(&

2.-O(0"& "/ P7/,Oferta de Promesa de RecompensaOferta de <entaConc)rso con promesa de recompensa

3.-E&?%/"$ " ",0 ( (0(0,

4.-T%/,& /(& " /" O0($ "/ ?,0",0 $ncorporación

 A)tonomía#iteralidad

5.-F,0*"& A?"& =R,//" V//("&8

 

C,$(?, ( D(/"0"$ U$/"(0"/ ( V,/%$" seg0n Siegel 3Código Alem2n4 #B"&" /" ,/%$"(/ (%,0 ?"0" ,$&%0 ,7/",$(& " &% "0, ($ ((0*$",& "&,& ?"0%/"0(& @%( &,$/,& &%($(&

@+8Oferta de contrato s)-eto a pla9o!+8Promesa de recompensa!+8Conc)rso con premio!+8Promesa de f)ndación!H+8&ít)los al portador! yM+8Estip)lación a favor del tercero+

Page 33: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 33/77

#a declaración )nilateral de vol)ntad como f)ente de o.ligaciones f)e limitada en elerec1o Alem2n' a los casos anteriores' ya ,)e ning)na otra declaración )nilateral tenía f)er9ao.ligatoria' ni vinc)lada+

ANTECEDENTES

I. DERECHO ROMANO

 1.-P,/"$+ Promesa )nilateral 1ec1a a la ci)dad o a todos los ci)dadanos+2.-V,, =V,%*8 Promesa )nilateral 1ec1a a la divinidad+

 II. DERECHO CANONICO 

1.- M"$". eclaración )nilateral de vol)ntad ,)e implica contraer o.ligación religiosa+

DERECHO LAICO : CÓDIGO DE NAPOLEON+ octrina 5rancesa+ #a descartan como f)ente deO.ligación+

 MA<EAUD.- Afirma ,)e la eclaración Unilateral de vol)ntad va contra la lógica -)rídica' ya ,)e soloaparentemente se p)ede admitir' ,)e )na persona cree por si misma y por ella sola o.ligaciones a s)cargo+ *o e7iste de)dor sin acreedor de a,)í ,)e la vol)ntad del de)dor podr2 tornar a )na persona enacreedora sin sa.erlo ella e incl)so en contra de s) vol)ntad eso para (a9ea)d es imposi.le+

CÓDIGO CIVIL ME9ICANO DE 12

A(?" /" D(/"0"$ U$/"(0"/ ( /" V,/%$" como f)ente de O.ligaciones pero solo en trescasos?

 @+8 #a Oferta al p0.lico +8 #a estip)lación a favor de tercero +8 &ít)los civiles a la orden p0.lico+

DOCTRINA O TESIS DE ROJINA VILLEGAS

Ro-ina <illegas aseg)ra ,)e la eclaración Unilateral de <ol)ntad es 5)ente de O.ligaciones' a)n,)esolo en los casos especiales se;alados por la ley+ Basa s) afirmación en el Principio de la A)tonomíade la <ol)ntad+

 Al ig)al ,)e el contrato' la declaración )nilateral es f)ente general de o.ligaciones' lasreglas generales de los contratos se aplican a los dem2s actos -)rídicos+

 #a declaración es o.ligatoria siempre ,)e no vaya contra las normas de orden p0.lico las

.)enas cost)m.res o derec1os de tercero+ 

Seg0n Ro-ina <illegas' e7isten dos tipos de eclaraciones Unilaterales de <ol)ntad?  1.- L"& ?"& , $,*$""& 2.- L"& "?"& , $$,*$""&

DECLARACIÓN UNILATERAL 3Ro-ina <illegas4

1.- A, U$/"(0"/ G0"%,+ Es la simple entrega de )na cosa con 2nimo li.eral 3no es donación4' estraslativa de derec1os reales++ entro del Código Civil del Estado de (orelos lo contempla en el artíc)lo@GH del mismo ordenamiento+

 2.- O(0" L70( " ?(0&,$" $((0*$""+ C)al,)ier oferta lícita de contrato de.e considerarseo.ligatoria per se' con independencia de la aceptación+ El Código Civil del Estado de (orelos 1acemención de esto en el artíc)lo @G@+

Page 34: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 34/77

 3.- P0,*(&" A7&0"" ( (%" " ?(0&,$" ((0*$""+ Es la o.ligación as)mida )nilateralmentefrente a cierta persona' sin mencionar la ca)sa ,)e la 1a generado+ El Código Civil de (orelos en elartíc)lo @GG+

 

CÓDIGO CIVIL DE GUANAJUATO

OFERTA DE VENTA. 

 Artíc)lo @HI+8 “El 1ec1o de ofrecer al p0.lico o.-etos en determinado precio' o.liga ald)e;o a sostener s) ofrecimiento”+

  Artíc)lo @HG+8 “El ,)e por an)ncios ) ofrecimientos 1ec1os al p0.lico se comprometa a

alg)na prestación a favor de ,)ien llene determinada condición o desempe;e cierto servicio' contrae lao.ligación de c)mplir lo prometido”+

 CONSECUENCIAS 

 Artíc)lo @MK+8 “El ,)e en los t/rminos del artíc)lo anterior e-ec)tare el servicio pedido o

llenare la condición se;alada' podr2 e7igir el pago o la recompensa ofrecida”+ PROMESA DE RECOMPENSA

El ,)e por an)ncios ) ofrecimientos 1ec1os al p0.lico se comprometa a alg)na prestación afavor de ,)ien llene determinada condición o desempe;e cierto servicio y contrae la o.ligación dec)mplir lo prometido+

E/ C, C/ ( G%"$"%", &("/" /, &%($(

1.- SUPUESTO.- Artíc)lo @HG+8 El ,)e por an)ncios ) ofrecimientos 1ec1os al p0.lico se comprometaa alg)na prestación a favor de ,)ien llene a determinada condición o desempe;e cierto servicio'contrae la o.ligación de c)mplir lo prometido+ 

2.- CONSECUENCIA.- Artíc)lo @MK+8 El ,)e en los t/rminos del artíc)lo anterior e-ec)tare el serviciopedido o llenare la condición se;alada' podr2 e7igir el pago o la recompensa ofrecida+ 

3.- REVOCACIÓN.8 Artíc)lo @M@+8 Antes de ,)e est/ prestado el servicio o c)mplida la condición'podr2 el prominente revocar s) oferta' siempre ,)e la revocación se 1aga con la misma p).licidad ,)eel ofrecimiento+

CONCURSO CON PROMESA DE RECOMPENSA

D(0($"& ($0( /,& ,& /(& (/ D.F. (/ (/ E&", ( G%"$"%", 

En los conc)rsos en ,)e 1aya promesa de recompensa para los ,)e llenaren ciertascondiciones' es re,)isito esencial ,)e se fi-e )n pla9o+

 e.emos 1acer mención ,)e el Código Civil del istrito 5ederal en el artíc)lo @IMM es

diferente al artíc)lo @M del Código Civil del Estado de %)ana-)ato' 3,)e es de GK días4+ 

El promitente tiene derec1o de designar a la persona ,)e decida 3-)rado4 a ,)ien losconc)rsantes se otorga la recompensa 3artíc)lo @IMF del Código Civil del istrito 5ederal en el CódigoCivil de %)ana-)ato no tiene )n derec1o sino como o.ligación4+

 El Código Civil de %)ana-)ato en el artíc)lo @MH+8 “El promitente de.er2' antes de la

cele.ración del conc)rso' designar la persona o personas ,)e decidir2n a ,)ien o a ,)ienes de losconc)rsantes se otorgara la recompensa”+

Page 35: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 35/77

ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO#a estip)lación a favor de tercero es la declaración )nilateral de vol)ntad reali9ada por el

prominente' a raí9 de )na operación principal entre /l y el estip)lante y en virt)d de la c)al' )n tercero3.eneficiario4 se convierte en acreedor incl)sive sin sa.erlo+

 #a estip)lación a favor de tercero es )na cl2)s)la accesoria del contrato+ E-em+ Contrato de

seg)ro y arrendamiento financiero+

  &am.i/n se conoce como #ESTIPULACIÓN POR OTRO'  en )n contrato' las partesac)erdan 1acer )na prestación a favor de alg)ien a-eno al acto+ El .eneficiario res)lta acreedor sonintervenir en el acto y p)ede 1asta a1ora ignorar el nacimiento de s) derec1o a la prestaciónprometida+

E9CEPCIÓN AL PRINCIPIO #RES INTER ALIOS ACTA'.- El efecto de los contratos solo contrae a laesfera -)rídica del a)tor o de las partes a,)í la vol)ntad del .eneficiario no es cons)ltada' ni esindispensa.le para la formación del acto' este se integra por la vol)ntad com0n de los contratantes lac)al se presenta como )na protesta frente al .eneficiario+

ELEMENTO PERSONAL

1.- ESTIPULANTE+8 #a parte ,)e en el contrato propone )na parte ,)e en el contrato propone )naprestación a favor de )n tercero a cargo de s) contraparte+ 

2.- PROMITENTE.- #a parte ,)e se o.liga y promete c)mplir la prestación a favor del tercero+ 

3.- BENEFICIARIO.- Es el ,)e sin ser parte se convierte en acreedor+

REVOCACIÓN DE LA ESTIPULACIÓN

REVOCACIÓN DE LA ESTIPULACIÓN.- #a o.ligación es revoca.le por el estip)lante' mientras eltercer .eneficiario no declare s) inter/s o vol)ntad en ,)erer aprovec1arla+

 RECHA<O DE LA ESTIPULACIÓN.- El .eneficiario p)ede re1)sar o rec1a9ar la prestación estip)ladaen s) favor+ Para el Código Civil del istrito 5ederal artíc)lo @IF@' se considera el derec1o como nonacido o sea se trata de )na ficción para el Código Civil de %)ana-)ato se considera en este caso ,)eel derec1o del .eneficiario se e7ting)e+

 entro del Código Civil de %)ana-)ato en el artíc)lo @MG+8 #a estip)lación p)ede ser revocada

mientras ,)e el tercero no 1aya manifestado s) vol)ntad de ,)erer aprovec1arla+ En tal caso o c)andoel tercero re10se la prestación estip)lada a s) favor' derec1o ,)edara e7ting)ido+

TITULOS DE LA NATURALE<A CIVIL A LA ORDEN : AL PORTADOR.-

 Aparecen en los artíc)los @IF y s).sec)entes del Código Civil istrito 5ederal' sin em.argo para lamayoría de los a)tores los artíc)los del @IF al @II@ del Código Civil del istrito 5ederal se consideranderogados por el artíc)lo W transitorio de la #ey %eneral de &ít)los y Operaciones de Cr/dito de @G'c)ando se dice ,)e se derogan todas las inscripciones ,)e se opongan a la presente+

E$ (/ C, C/ (/ E&", ( G%"$"%", $, ()&($ (&"& &?,&,$(&.

4.- LA GESTIÓN DE NEGOCIOS 

I. CONCEPTO

Page 36: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 36/77

 1.- %)ti/rre9 y %on92le9 considera ,)e es )n Dec1o =)rídico Estricto Sens)' en virt)d del c)al )napersona ,)e reci.e el nom.re %estor' sin tener mandato' ni tener )n de.er conforme a la ley' seencarga grat)itamente de as)nto de otra persona' ,)e reci.e el nom.re del d)e;o con 2nimo deo.ligarlo+

 2.- Be-arano S2nc1e9 se;ala ,)e es la intromisión intencional de )na persona ,)e carece de mandato

y de o.ligación legal en los as)ntos de otra' con el propósito altr)ista de ("0/( ",&  o de?0,%0/( 7($(,&.

CARACTERISTICAS

1". #a intromisión de.e ser intencional' el gestor sa.e ,)e se esta inmisc)y/ndose en los as)ntos delotro+8 El ,)e gestiona )n as)nto a-eno crey/ndolo propio' no reali9a )na %estión de *egocios+

 2". #a intromisión es espont2nea' no procede a )n mandato legal' ni de la solicit)d del d)e;o delnegocio+

 3"+ #a intromisión de.e seg)ir el propósito de o.rar conforme a los intereses del d)e;o del negocio+

 4". *o de.e reali9arse la gestión contra de la e7presa o pres)nta vol)ntad del d)e;o del negocio' salvo,)e se trate de )na gestión por )tilidad p0.lica+

4.1.- SU NATURALE<A JURÍDICA

1.- %U&$RREV " %O*VJ#EV+ Considera ,)e es )n 1ec1o =)rídico Estricto Sens)+ 

2.- BE=ARA*O SJ*CDEV+ Afirma ,)e tradicionalmente se le 1a considerado como )n c)asi contrato'pero ,)e en realidad se trata de )n Dec1o =)rídico y no de )n Acto =)rídico+ Pero de ning)na manerap)ede ser considerado )n contrato+

4.2.- RELACIONES : OBLIGACIONES. DERECHOS DEL GESTOR : DEL DUEWO DEL NEGOCIO

I. OBLIGACIONES DEL GESTOR 

@+8 O.rar conforme a los intereses del d)e;o del negocio++8 e.e desempe;ar s) cargo con la diligencia ,)e emplee en s)s propios negocios++8 e.e dar aviso al d)e;o y esperar s) decisión 3a menos ,)e 1aya peligro en la demora+4+8 Contin)ar s) gestión 1asta concl)ir el as)nto+H+8 e.e rendir c)enta al d)e;o+

II. OBLIGACIONES DEL DUEWO

El d)e;o se enc)entra o.ligado' f)era de s) vol)ntad respecto a terceros y frente al gestor' pero estar2o.ligado con relación a )nos y a otros m2s ,)e si la %estión 1a sido 0til en el momento en ,)e el actof)e c)mplido+

 @+8 Si el negocio f)e 0tilmente gestionado' el d)e;o de.e indemni9ar al gestor' por todos los gastos ,)e1aya podido 1acer' por los intereses de las s)mas anticipadas+ #a %estión de *egocios a-enos esgrat)ita' el gestor no tiene derec1o a )na retri.)ción+

 +8 e.er2 c)mplir las o.ligaciones contraídas por el gestor a nom.re de /l+

 +8Si ratifica la gestión se convierte en mandato con efectos retroactivos a la fec1a de iniciación de lagestión+ Por lo tanto' de.er2 pagar todos los gastos' a)n,)e no 1).iere sido 0til la gestión eindemni9arle los da;os y per-)icios ,)e le 1aya ca)sado el c)mplimiento del mandato con derec1o deretención y co.ro de 1onorarios+

Page 37: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 37/77

4.3.- EL GESTOR : LOS TERCEROS

OBLIGACIONES DEL GESTOR FRENTE A TERCEROS  Ante todo 1ay ,)e disting)ir si el %estor negocia a nom.re del d)e;o o .ien por s) propia c)enta y

nom.re+ 

@+8 El %estor ,)e 1).iere tratado en SU PROP$O *O(BRE ,)eda o.ligado con respecto a terceros' yen c)al,)ier 1ipótesis' en los t/rminos del contrato ,)e 1aya cele.rado' p)es el tercero ignora lagestión' o a)n conoci/ndola ,)iere aseg)rarse contra )na gestión irreg)lar' e7igiendo compromisopersonal al gestor+

 +8 Si el %estor 1a negociado el *O(BRE E# UEXO' no esta o.ligado contract)almente para conlos terceros' el d)e;o es el 0nico o.ligado y lo esta directamente+ El tercero posee )na acción directacontra /l' en virt)d de los Principios de la Representación+

 esde l)ego el )e;o del *egocio solo esta o.ligado si la %estión 1a sido 0til en caso contrario eltercero p)ede repetir contra el %estor si 1a inc)rrido en c)lpa+

GESTIÓN ILICITA

Day casos anormales ,)e reali9a )na %estión de *egocios' sino ,)e se comete )n Dec1o $lícito? 1.- El ,)e 1a o.rado en inter/s propio+2.- El ,)e 1a reali9ado operaciones arriesgadas+3.- El ,)e rec)rre en c)lpa o negligencia+4.- El ,)e act0a contra la vol)ntad del d)e;o+

CASOS E9CEPCIONALES DE GESTIÓN POR UTILIDAD P;BLICA

#a %estión s)rte efectos a)n contra la vol)ntad del d)e;o en los sig)ientes casos? @+8 Para c)mplir )n de.er imp)esto por ca)sa de )tilidad p0.lica++8 Para proporcionar alimentos acreedor ,)e los necesita++8 Para el pago de gastos f)nerarios+

RATIFICACIÓN

El d)e;o p)ede apro.ar el acto de gestión' ratific2ndolo' prod)ce todos los efectos de )n mandato'retroactivamente' el Código Civil esta.lece T#a ratificación p)ra y simple del d)e;o del negocio prod)cetodos los efectos de )na mandato+ #a ratificación tiene efecto retroactivo al día en ,)e la gestiónprincipioT+

  A falta de ratificación' el 1ec1o se conserva como )na simple gestión de negocios+

GESTIÓN JURÍDICA

Es com0n en la pr2ctica ante los &ri.)nales' ,)e el litigante al no contar con el poder del cliente'compare9ca al -)icio como gestor -)dicial' s)-et2ndose a los artíc)los HK' H@' y H del Código deProcedimientos Civiles del istrito 5ederal y de aplicación federal' ,)e admite la gestión pararepresentar al actor o al demandado' siempre y c)ando se otorg)e previa fian9a+

 @+8 Artíc)lo HK+8 $nterp)esta la rec)sación' no podr2 la parte al9arla en ning0n tiempo' ni variar la ca)sa'a menos de ,)e sea s)perviniente+

Page 38: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 38/77

 +8 Artíc)lo H@+8 #os ministros' magistrados y -)eces ,)e cono9can de )na rec)sación' son irrec)sa.lespata este solo efecto+

 +8 Artíc)lo H+8 &oda rec)sación interp)esta con violación de alg)no de los preceptos anteriores' sedesec1ar2 de plano+

 

En materia mercantil el artíc)lo @KHG del Código de Comercio dispone T#a gestión -)dicial no esadmisi.le para representar al actorT+ 

En la pr2ctica' acontece ,)e los -)eces de-an fian9as m)y altas' ig)ales o s)periores al monto de loreclamado' en atención a ,)e se trata sólo de garanti9ar el .)en mane-o del gestor y no de responder por el importe del -)icio+ Por lo ,)e no es com0n la gestión -)dicial+

LOS HECHOS ILICITOS COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD

BE=ARA*O SJ*CDEV determina ,)e la responsa.ilidad civil como toda o.ligacióngenerada por el 1ec1o ilícito' la c)al se trad)ce en la necesidad de reclamar los da;os y los per-)icios

ca)sados a otro+

LA REPARACIÓN DEL DAWO : LA INDEMNI<ACIÓN

El AXO es considerado como el tercer elemento del Dec1o $lícito+

Es el AXO el ,)e esta.lece )n vínc)lo de derec1o entre el a)tor del Dec1o $lícito y lavíctima del mismo' sin da;o no 1ay víctima del ilícito civil' el da;o crea al acreedor+

CONCEPTO LEGAL.- entro del Artíc)lo @KI del Código Civil del istrito 5ederal y el artíc)lo @MKKdel Código Civil de %)ana-)ato 1a.lan de da;o+

 

@+8 Artíc)lo @KI+8 Se entiende por da;o la p/rdida o menosca.o s)frido en el patrimonio por la falta dec)mplimiento de )na o.ligación+ 

+8 Artíc)lo @MKK+8 Se entiende por da;o la p/rdida o menosca.o s)frido en el patrimonio por la falta dec)mplimiento de )na o.ligación+

 a;os es la p/rdida o menosca.o económico ,)e s)fre )na persona en s)

patrimonio por falta de c)mplimiento de )na o.ligación+

PERJUICIO.- Artíc)lo @KG del Código Civil del istrito 5ederal y artíc)lo @MK@ del Código Civil de%)ana-)ato+

 @+8 Artíc)lo @KG+8 Se rep)ta per-)icio la privación de c)al,)ier ganancia lícita ,)e de.iera 1a.erseo.tenido con el c)mplimiento de la o.ligación+

 +8 Artíc)lo @MK@+8 Se rep)ta per-)icio la privación de c)al,)iera ganancia lícita' ,)e de.iera 1a.erseo.tenido con el c)mplimiento de la o.ligación+

 Es la privación de c)al,)ier ganancia lícita ,)e de.ería 1a.er o.tenido con el c)mplimiento de lao.ligación+

 CRN&$CA+8 #a efinición #egal de AXOS es m)y estrec1a' no se 1ace referencia al menosca.os)frido por la persona en s) sal)d' en s) integridad física y la #ES$L* cometida al espírit)' a lossentimientos creencias o afecciones+ #a efinición #egal de.ería comprender adem2s da;os a t)integridad personal y los da;os morales+

Page 39: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 39/77

 5inalmente' el da;o no solo p)ede tener por ca)sa el inc)mplimiento de )na o.ligación' sino laino.servancia de c)al,)ier de.er -)rídico e incl)so la )tili9ación de )n o.-eto peligroso+

DEFINICIONES

1.- ENNERCCERUS. a;o es toda desventa-a ,)e e7perimentamos en n)estros .ienes -)rídicos 3patrimonio'

c)erpo' sal)d' 1onor' cr/dito' .ienestar' capacidad de ad,)isición' etc+4+ 2.- BEJARANO SNCHE<. a;o es la p/rdida o menosca.o s)frido por )na persona en s) patrimonio en s)

integridad física o en s)s sentimientos o afecciones' por )n 1ec1o ilícito c)lpa.le o por )n riesgocreado+

DISTINCIÓN ENTRE DAWOS : PERJUICIOS.- El da;o' perdido o menosca.o de .ienes ,)e est2n yaen poder de la víctima se disting)e del per-)icio ,)e es la privación de .ienes ,)e 1a.rían de entrar alpoder de la víctima' y ,)e esta de-a de perci.ir por efecto del acto da;oso+

  EL DAWO MORAL.-  Es la lesión ,)e )na persona s)fre en s)s sentimientos' afecciones' creencias'

1onor o rep)tación o .ien en la propia consideración de si mismos como consec)encia de )n 1ec1o detercero anti-)rídico y c)lpa.le o por riesgo creado+

RE>UISITOS PARA LA INDEMNI<ACIÓN DEL DAWO.

@+8 Consec)encia inmediata y directa del 1ec1o per-)dicial++8 Cierto+ 6)e se 1a ca)sado o ,)e necesariamente 1a.r2 de prod)cirse++8 Relación de Ca)salidad+ Da.r2 l)gar a la indemni9ación en favor de la víctima' c)ando el da;o 1a sido

consec)encia de )na cond)cta a-ena anti-)rídica y c)lpa.le o del aprovec1amiento de )n o.-etopeligros 3riesgo4+

VON BURI. TCa)sa es toda condición del res)ltadoT+ Solo es indispensa.le ,)e los da;osno se 1).ieran prod)cido sin el 1ec1o en c)estión' o sea ,)e este 1ec1o constit)ya )na CO*$&$OS$*E 6UA *O* del nacimiento del da;o+

DISTINTOS CASOS DE RESPONSABILIDAD POR LA COMISIÓN DE HECHOS ILICITOS SEGUNNUESTRO CÓDIGO CIVIL

I. CONCEPTO LEGAL DE HECHO ILICITO 

Es el 1ec1o ilícito todo a,)el contrario a las leyes de orden p0.lico o a las .)enas cost)m.res+ II. COMO FUENTE DE OBLIGACIONES

TEl ,)e o.rando ilícitamente o contra las .)enas cost)m.res ca)se da;o a otro' esta o.ligado arepararlo+++T 3Artíc)lo @GG del Código Civil de %)ana-)ato4+

 #a Responsa.ilidad Civil s)rge a cargo de ,)ien inc)rre en )na cond)cta anti-)rídica y da;osa+

 

entro del artíc)lo @K 3C+C+%to+4 esta.lece+8 TC)ando++++ sin c)lpa o negligencia de ning)na de laspartes se prod)cen da;os' cada )na de ellas los soportar2 sin derec1o a indemni9ación+T Asíaparecer2 )n n)evo elemento T#A CU#PAT+

 III. CONCEPTO HECHO ILICITO

Es )na cond)cta anti-)rídica' c)lpa.le y da;osa' la c)al impone a s) a)tor la o.ligación de reparar losda;os y engendra a s) cargo )na responsa.ilidad civil+

Page 40: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 40/77

ELEMENTOS DEL HECHO ILICITO

@+8 Anti-)ridicidad!+8 C)lpa' y'+8 a;o

 

1.-  Es la ANTIJURIDICIDAD  toda cond)cta o 1ec1o ,)e viola lo esta.lecido por las normas delderec1o o ,)e va contra los Principios %enerales del erec1o+

TIPOS DE ANTIJURIDICIDAD 

#a anti-)ridicidad por violación de norma e7presa o de )n Principio =)rídico $mplícito+ Anti-)ridicidad por acción o por omisión+ Anti-)ridicidad por ,)e.rantamiento de norma civil o )na penal+ Anti-)ridicidad por ,)e.rantamiento de )na norma -)rídica general o de )na partic)lar+ Anti-)ridicidad formal y material+

I. ANTIJURIDICIDAD POR VIOLACIÓN DE UNA NORMA E9PRESA O DE UN PRINCIPIO IMPLICITO  Al dado de las normas e7presas o de e7presión e7plícita' e7isten principios ,)e no se enc)entranclaramente manifestados en )n a disposición o norma 3artíc)lo o cl2)s)la4 pero ,)e s) e7istencia esind)da.le' /stos son los Principios %enerales de erec1o+ E-em+ A)n,)e no e7ista )na norma e7presa,)e lo esta.le9ca' e7iste el Principio de ,)e Tnadie de.e ca)sar da;o a otroT o sea )n PR$*C$P$O%E*ERA# E RESPE&O A #A PERSO*A' .ase del orden -)rídico+

 II. ANTIJURIDICIDAD POR ACCIÓN O POR OMISIÓN a4 POR ACC$L*+ Si la norma o el principio pro1í.en reali9ar )n 1ec1o' ser2 anti-)rídica s) e-ec)ción o

verificación+.4 POR O($S$L*+ Si las normas mandan reali9ar )na cond)cta' ser2 anti-)rídico no e-ec)tarla o 1acerla+

III. ANTIJURIDICIDAD CIVIL O PENAL

R$%%$ERO dice T#a diferencia entre el ilícito civil del penal cosiste en ,)e el civil es la violencia de )nderec1o s).-etivo privado' y el seg)ndo es violación de la #ey P0.lica Penal' el primero implica comoconsec)encia el resarcimiento del da;o y el seg)ndo )na pena+

 #a S"$$ P($"/ tiende al castigo del delinc)ente por parte del Estado y el e-ercicio de la acción espor parte del (inisterio P0.lico+

 El I/, C/  tiene como sanción sólo la reparación del da;o' el resta.lecimiento del e,)ili.rioeconómico pert)r.ado y la acción corresponde a los partic)lares+

  Alg)nos de los 1ec1os p)eden ser anti-)rídicos solamente penales' solamente civiles o mi7tos+

E-em+?

1.- Solamente Penales? isparo de arma de f)ego' la vagancia o mal vivencia+2.- Solamente Civiles? $nc)mplimiento de contrato+3.- (i7tos? el da;o en propiedad a-ena c)ya sanción es la presentación p0.lica del castigo del delinc)ente y

por otro lado la sanción partic)lar de reparación del da;o+ 

E* RESU(E*+ #a responsa.ilidad penal se trad)ce en )n castigo y la civil en )nareparación económica+

 

Page 41: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 41/77

El erec1o Penal esta.lece? #a Reparación del da;o por el delinc)ente tiene el car2cter depena p0.lica y se de.e e7ting)ir de oficio por el (inisterio P0.lico+

 C)ando dic1a reparación de.a e7igirse a terceros tendr2 el car2cter de responsa.ilidad civil

y se tramitar2 en forma de incidente+

IV. ANTIJURIDICIDAD POR >UEBRANTAMIENTO DE UNA NORMA JURÍDICA GENERAL O

PARTICULAR.

 Atendiendo a la clasificación de las normas por el n0mero de personas sometidas a s) imperio' sedividen en?

 @+8 *ormas %enerales 3o.servancia general de leyes4++8 *ormas $ndivid)ales 3o.servancia partic)lar' cl2)s)las4+ 

 Am.as tienden la misma f)er9a o.ligatoria' p)es son de o.servancia necesaria y coerci.les' solo ,)ela ley es general' s) acatamiento se impone a todos y las normas partic)lares solo se aplican a laspartes o a s) a)tor ya sea )n contrato o )na declaración )nilateral de vol)ntad+

 Si el da;o es ca)sado por violación de la ley' la responsa.ilidad es e7tracontract)al y c)al,)ier personap)ede ca)sar el agravio' en cam.io c)ando la violación se comete a )na norma contract)al o partic)lar'

solamente las partes en los contratos p)eden inc)rrir en responsa.ilidad contract)al+ C)al,)iera p)edeviolar la ley' todos de.en acatarla' pero no todos podemos violar )n contrato' solo a,)ellos ,)e secomprometieron a o.servarlo a c)mplirlo+

V. ANTIJURIDICIDAD FORMAL : MATERIAL =5.6.- DISTINTAS CLASES DE DAWOS MATERIAL :MORAL. FORMAS DE REPARARLO8

Una cond)cta es formalmente anti-)rídica c)ando va en contradicción directa con el en)nciado o elte7to de la norma -)rídica 3anti-)ridicidad formal4+ Day anti-)ridicidad (aterial c)ando la cond)cta va encontra de los principios o intereses ,)e la norma de derec1o aspira proteger o sea la RA&$O =UR$S des) creación+

 Ordinariamente la anti-)ridicidad forma y material van -)ntas' la cond)cta afecta generalmente los dosaspectos' lo com0n es ,)e ,)ien o.ra en contra de la disposición o en)nciado e7preso de )na norma'

tam.i/n niega y ,)e.ranta los valores por ella protegidos o sea s) RA&$O =UR$S+ Es por ello e7cepcionalmente )na cond)cta p)ede ser formalmente anti-)rídica' pero legal 3o seamaterialmente -)rídica4+ E-em+ #a propiedad nadie p)ede privar de la propiedad a-ena' todos tenemos elde.er de respetarla+

6)ien priva a otro de la propiedad s)s derec1os derivados reali9a )na cond)cta formalmenteanti-)rídica+ Sin em.argo c)ando se 1a.la de e7propiación se atenta y se priva de la propiedad sinconsentimiento pero es materialmente -)rídico a)n,)e vaya en contra de la RA&$O =UR$S' por,)e enesta caso el fin es s)perior' es el .eneficio p0.lico' social+

 e a,)í ,)e cita =$(E*EV E ASUA a 5RA*V <O* #$S& ,)e dice? la lesión o el riesgo de )n .ien

 -)rídico solo ser2 materialmente al derec1o c)ando este en contradicción con los fines del orden -)rídico ,)e reg)la la vida en com0n! inversamente en esta lesión o riesgo ser2 materialmente legítimo'a pesar de ir dirigido contra los intereses -)rídicamente protegidos' en el caso y en la medida en ,)e

respondan a eso fines del orden -)rídico y por consig)iente a la misma convivencia 1)mana+

2.- Seg)ndo elemento LA CULPA+8 El Dec1o $lícito Civil' adem2s de la cond)cta anti-)rídica re,)ierede otros dos elementos? la CU#PA y el AXO+

 #a CULPA para ,)e prod)9ca el ilícito civil' es necesario ,)e la cond)cta errónea provenga denegligencia o falta de c)idado' es decir proceder c)lpa.le o con actividad mal/vola o intencional+

Page 42: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 42/77

DEFINICIÓN MA<EAUD.- T#a c)lpa es )n error tal de cond)cta ,)e no se 1a.ría cometido por )napersona c)idadosa sit)ada en las mismas circ)nstancias e7teriores ,)e el demandadoT+

 CULPA : DOLO.- El error de cond)cta p)ede ser intencional' p)do 1a.erse cometido a propósito' a,)íse trata de O#O+

 &am.i/n p)ede ser ,)e el error no sea intencional' sino ,)e solo f)e motivado por 

impr)dencia' desc)ido' negligencia o torpe9a' entonces 1ay c)lpa en sentido estricto+ &anto el olo como la C)lpa en sentido estricto' ,)edan comprendidas dentro del

concepto general de CU#PA C$<$#+

LA CULPA >UE EN EL DERECHO ME9ICANO.-El #egislador me7icano se concreta a mencionar como pres)p)esto de la Responsa.ilidad

Civil sin precisar' s) especie! .asta la c)lpa o negligencia para comprometer al agente+ Da.r2responsa.ilidad por c)lpa o negligencia c)ando el o.ligado e-ec)ta actos contrarios a la conservaciónde la cosa o de-a de e-ec)tar los ,)e son necesarios para ellas 3artíc)lo @GG del C+C+%to+4 y sólo see7onera por a)sencia de falta o c)lpa alg)na 3artíc)lo @K C+C+%to+4+

@+8 Artíc)lo @GG+8 El ,)e o.rando ilícitamente o contra las .)enas cost)m.res ca)se da;o a otro' est2o.ligado a repararlo' a menos ,)e dem)estre ,)e el da;o se prod)-o como consec)encia de c)lpa onegligencia ine7c)sa.le de la víctima+

 +8 Artíc)lo @K+8 C)ando sin el empleo de mecanismos' instr)mentos' etc+' a ,)e se refiere el artíc)loanterior' y sin c)lpa o negligencia de ning)na de las partes' se prod)cen da;os' cada )na de ellas lossoportar2 sin derec1o a indemni9ación+

PRESUNCIÓN DE CULPABILIDAD.-#a ley Civil pres)pone la c)lpa c)ando e7iste inc)mplimiento de las o.ligaciones+

 "8 OBLIGACIONES DE RESULTADO+8 Basta ,)e el de)dor no alcance el fin previsto para ,)e se pres)ma

s) c)lpa.ilidad+ 78 OBLIGACIONES DE HACER+8 Si el o.ligado a prestar )n 1ec1o no lo 1iciere' el acreedor tiene derec1o a

pedir ,)e a costa de a,)el se e-ec)te por otro c)ando la s)stit)ción sea posi.le+ 3Se pres)me la c)lpa4+ 

8 OBLIGACIONES DE NO HACER+8 El ,)e t)viere o.ligado a no 1acer alg)na cosa' ,)edara s)-eto al pagode da;o y per-)icios en caso de contravención+

 8 OBLIGACIONES DE DAR.- #a p/rdida de la cosa en poder del de)dor se pres)me por c)lpa s)ya'

mientras no se pr)e.e lo contrario+

EL RIESGO O LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA. ORIGEN : E9PLICACION DE LA TEORIA >UE LO FUNDAMENTA

RESPONSABILIDAD OBJETIVA.- Es )na n)eva orientación s)rge a fines del siglo pasado' post)ladaprincipalmente por Saleilles y #o)is =osserand ante los pro.lemas pr2cticos ,)e provocó elma,)inismo y se le 1a llamado?

 RESPO*SAB$#$A OB=E&$<A POR R$ES%O CREAO+8 Afirma ,)e todo a,)el ,)e 1aga )so de )n

aparato peligroso ,)e a)mente los riesgos de provocar da;os a los dem2s' de.e responder de lareparación de los ,)e se prod)9can con dic1o o.-eto' por s) solo aprovec1amiento' a)n,)e no inc)rraen c)lpa o falta de cond)cta y a)n,)e no viole ning)na disposición normativa+

 Esta idea s)rge con el ma,)inismo ciando las n)evas 1erramientas y ma,)inaria introd)cidas en lasf2.ricas ca)saron m0ltiples accidentes entre los o.reros la ra9ón f)e la comple-idad en s) mane-o y dela ine7periencia de ,)ienes 1a.rían de operarlas+ &ales accidentes ,)e prod)cían graves da;os'lesiones' incapacidad y 1asta la m)erte' no comprometían la responsa.ilidad del patrón a ,)ien nopodían demostr2rsele c)lpa alg)na y en da;os s)fridos por las víctimas no eran indemni9adas+

#o anterior 1ace ,)e los -)ristas a .)scar otro apoyo a la responsa.ilidad civil ,)e no f)erala c)lpa' el c)al 1allaron en el R$ES%O+

Page 43: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 43/77

  Así s)rgió la RESPO*SAB$#$A OB=E&$<A POR R$ES%O CREAO+

Day ,)e diferenciar la responsa.ilidad civil en dos tipos?

%0 LA RESPONSAILIDAD CIVIL SUETIVA+8 Basada en la noción de c)lpa y consec)encia en la cond)ctadel s)-eto+

 (0 LA RESPONSAILIDAD CIVIL OETIVA.- #a ,)e se .asa en )n 1ec1o aparente' o.-etivo' e7terno'como lo es la )tili9ación de ma,)inaria ) o.-etos peligrosos' a,)í la responsa.ilidad no motivada por 1a.er provocado )na sit)ación peligrosa' esta es la Responsa.ilidad O.-etiva por Riesgo Creado+

ESTA TEORIA EN NUESTRA LEGISLACIÓNN)estro Código Civil 1a acogido esta &eoría' ya ,)e 1ay o.ligación de pagar da;os

y per-)icios por ca)sar )n da;o por el )so de o.-etos' s)stancias o aparatos peligrosos por s)velocidad' por s) nat)rale9a e7plosiva inflama.le o por la energía de la corriente el/ctrica ,)econd)9can o por otras ca)sas an2logas' todo ello a)n c)ando o.re lícitamente+

Al respecto el Código Civil de %)ana-)ato se;ala en el artíc)lo @K+8 C)ando )napersona 1ace )so de mecanismos' instr)mentos' aparatos o s).stancias peligrosas por sí mismos' por la velocidad ,)e desarrollen' por s) nat)rale9a e7plosiva o inflama.le' por la energía de la corrienteel/ctrica ,)e cond)9can o por las ca)sas an2logas' est2 o.ligada a responder del da;o ,)e ca)se'

a)n,)e no o.re ilícitamente' a no ser ,)e dem)estre ,)e ese da;o se prod)-o por c)lpa o negligenciaine7c)sa.le de la víctima+

ARTÍCULO 145.  #a reparación del da;o de.e consistir' a elección del ofendido' en el resta.lecimiento de la sit)ación

anterior' c)ando ello sea posi.le' o en el pago de da;os y per-)icios+

C)ando el da;o se ca)se a las personas y prod)9ca la m)erte' incapacidad total permanente' parcialpermanente' total temporal o parcial temporal' el grado de ella se determinar2 atendiendo a lodisp)esto por la L# F#"#r%) "#) Tr%(%!+ Para calc)lar la indemni9ación ,)e corresponda se tomar2como .ase el salario mínimo general vigente en la Entidad y se atender2 al n0mero de días ,)e paracada )na de las incapacidades mencionadas se;ala la #ey 5ederal del &ra.a-o+ En caso de m)erte laindemni9ación corresponder2 a los 1erederos legítimos de la víctima+ 3P2rrafo reformado+ P+O+ KH de(ar9o de K@4

#os cr/ditos por indemni9ación c)ando la víctima f)ere )n asalariado son intransferi.les' y se c).rir2npreferentemente en )na sola e71i.ición' salvo convenio entre las partes+

#as anteriores disposiciones se o.servar2n en el caso del artíc)lo @MM de este Código+

RESUMEN.- E7isten dos clases de Responsa.ilidad Civil?

"8 LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA' c)ando conc)rre )na cond)cta c)lpa.le' anti-)rídica y da;osa' ,)etiene por f)ente el 1ec1o ilícito y por soporte la noción s).-etiva de la c)lpa! y

78 LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA' si los da;os provienen de )na cond)cta lícita' -)rídica' sin c)lpa' pero,)e consiste en aprovec1ar )n o.-eto peligroso' ,)e crea riesgo de da;os' ,)e se llama o.-etiva por 

tener s) apoyo en )n elemento e7terno como el riesgo creado+

En n)estro erec1o Positivo' la responsa.ilidad civil tiene dos posi.lesf)entes o ca)sas? el 1ec1o ilícito y el riesgo creado+

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Son c)atro?

1.- 6)e )se )n mecanismo peligroso+

Page 44: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 44/77

Page 45: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 45/77

II. RESOLUTORIA.- C)ando c)mplida' res)elve la o.ligación' volviendo las cosas al estado ,)e tenían'como si esa o.ligación no 1).iere e7istido+ Al respecto el Código Civil de %)ana-)ato en el artíc)lo@F y el artíc)lo @GK del Código Civil del istrito 5ederal+

1.- Ar$4c*)! 12;.- L% c!n"ici&n #' r#'!)*$!ri% c*%n"! c*6)i"% r#'*#),# )% !()i+%ci&n< ,!),i#n"! )%'c!'%' %) #'$%"! =*# $#n4%n< c!6! 'i )% !()i+%ci&n n! >*(i#r# #5i'$i"!.

2.- Ar$4c*)! 18?.- L% c!n"ici&n #' r#'!)*$!ri% c*%n"! c*6)i"% r#'*#),# )% !()i+%ci&n< ,!),i#n"! )%'c!'%' %) #'$%"! =*# $#n4%n< c!6! 'i #'% !()i+%ci&n n! >*(i#r# #5i'$i"!.  EFECTO DE LA CONDICIÓN.- T," /" ,$$ ($ ($(0"/ %$" ( 0("/"" &( 0(0,0"( ($ &%&

((,& " /" (K" ($ @%( /" ,7/"$ %( ,$&%" &"/, ?", ($ ,$0"0, (& (0?0,%( 0(0,""*($( &%& ((,&.

  EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA.- E&" ?,&?,$( /" ("" ( /" ,7/"$ K"&" (/"($*($, ( %$ ",$(*($, %%0, ,$$($( &%& ((,& (7($ ,$(*?/"0&( (&(0(& (0&,& *,*($,&

@+8 (ientras no se realice la condición 3Pendente Conditione4+ #os efectos de la o.ligación se mantienens)spendidos esperando el advenimiento o la fr)stración del 1ec1o incierto del ,)e depende la s)ertedel acto+

+8 Una ve9 reali9ada la condición s)spensiva' se retrotraen s)s efectos al momento en ,)e se concertó lao.ligación condicional y todo pasa como si esta 1).iera nacido p)ra y simple' p)es s)s consec)encias

se remontar2n 1asta el instante mismo de s) formación+ +8 Si por el contrario' se tiene la certid)m.re de ,)e la condición -am2s llegar2 a s)ceder' es como si

el acto n)nca se 1).iere cele.rado+E-em+ Una compraventa de )n ca.allo a condición de ,)e no gane el @er+ l)gar de la carrera el domingo

pró7imo?

1(0. MOMENTO+ (ientras la carrera no se efect0e los efectos de la compraventa esta en s)spenso' nose prod)ce a0n las consec)encias' 3Petente Conditione4+

2,. MOMENTO+ T#a condición reali9adaT+ El ca.allo no gana la carrera se reali9a la condición y seprod)cen retroactivamente los efectos de la venta como si 1).iera sido d)e;o del ca.allo desde ,)e elcontrato se concretó+

3(0. MOMENTO+ T#a condición no reali9adaT+ El ca.allo gana y no reali9ó la condición' la compraventa

no prod)-o efecto y todo pasa como el contrato no se 1).iere reali9ado+  1.2.1.- LA CONDICIÓN : SUS EFECTOS EN LAS OBLIGACIONES

  EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA @Y+ A*&ES E REA#$VARSE #A CO*$C$L* RESO#U&OR$A+8 3Pendente Conditione4+8 El acto

sometido a ella s)rte s)s efectos normalmente como si f)era p)ro y simple! s)rge a la vida' como )nacto contingentemente resol).le o e7ting)i.le+

Y+ E* E# (O(E*&O E* 6UE #A CO*$C$L* SE REA#$VA+8 El acto se res)elve y como los efectosde esta se retrotraen 1asta el momento en ,)e se concertó la o.ligación' las consec)encias sonco.radas retroactivamente y todo s)cede como si el acto -am2s 1).iera e7istido+

Y+ CER&$U(BRE E 6UE #A CO*$C$L* =A(AS SE REA#$VARJ+8 Se considera ,)e el acto f)ep)ro y simple y así mantendr2 indefinidamente s)s consec)encias mientras so.reviene otra ca)sadiversa ,)e lo e7tinga+ E-em+ #e vendo el ca.allo de carreras' pero acordamos ,)e la venta ser2res)elta si l ca.allo gana en la carrera del domingo pró7imo+

PENDENTE CONDITIONE.- A0n no se 1a efect)ado la carrera' la venta prod)ce totalmente s)sefectos+

CONDICIÓN REALI<ADA.- El ca.allo gana la carrera' la venta ,)eda res)elta y al ser .orradoretroactivamente s)s efectos todo pasa como si n)nca se 1).iera cele.rado el contrato+

LA CONDICIÓN NO SE REALI<A.- El ca.allo pierde' todo pasa como si el contrato 1).iera sido p)ro ysimple prod)ce definitivamente s)s consec)encias de derec1o+

SANCIÓN A LA MANIOBRA DOLOSA.- Si el de)dor manio.rara para el)dir s) o.ligación' reali9andoactos para impedir ,)e la condición se prod)9ca' o para prod)cirla seg0n el caso' s) cond)cta dolosa

Page 46: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 46/77

no traer2 el efecto deseado+ #a ley civil me7icana 1a se;alado ,)e el de)dor de.e a.stenerse de todo,)e impida ,)e la condición p)eda c)mplirse en s) oport)nidad y ,)e se tendr2 por c)mplida c)andoel o.ligado impidiese vol)ntariamente el c)mplimiento+ Esto 0ltimo viene a reafirmar lo estip)lado en elCódigo Civil de %)ana-)ato en el artíc)lo @+8 Se tendr2 por c)mplida la condición' c)ando elo.ligado impidiese vol)ntariamente s) c)mplimiento+

CONDICIONES IMPOSIBLES O ILICITAS.- Es condición imposi.le la ,)e consiste en )n 1ec1o o

a.stención irreali9a.le por o.st2c)lo de orden físico o nat)ral o por impedimento -)rídico+ E-em+ oy)na casa en donación a condición ,)e detenga el tiempo o la Rotación de la tierra T#as condicionesimposi.les de dar o 1acer an)lan la o.ligación ,)e de ellas dependa+ #a condición de no 1acer )nacosa imposi.le se tiene por no p)estaT+

CONDICIÓN ILICITA.- Es la ,)e consiste en )na cond)cta contraria a la #ey o a las .)enascost)m.res+ T#a ilicit)d en el o.-eto' en el fin o en la condición del acto prod)ce s) *U#$A ya

 ABSO#U&A o ya RE#A&$<A seg0n lo disponga la #ey+“

EL TERMINO.- #a eficacia de la o.ligación esta s)-eta al t/rmino o pla9o si la iniciación de s)s efectosdel acto o la resol)ción de estos ,)eda sometida al advenimiento de )n s)ceso cierto y f)t)ro+ El 1ec1oes necesario o cierto' c)ando for9osamente 1a.r2 de acaecer+

  T+RMINO SUSPENSIVO : RESOLUTORIO.PLA<O E9TINTIVO.- El pla9o p)ede ser contemplado no sólo como )na modalidad de las o.ligaciones' sino

como )na forma de e7ting)irlas+

#a reali9ación del acontecimiento f)t)ro necesario' al ,)e se s)-eto la e7tinción dela o.ligación' de la relación o.ligatoria' esta es destr)ida' de-ando de s)rtir todos s)s efectos+

  CLASIFICACIÓN DEL PLA<O PLA<O CONVENCIONAL.- El ,)e 1a sido fi-ado por la vol)ntad de las partes en )n contrato o por el

a)tor de )na declaración )nilateral de vol)ntad+

PLA<O LEGAL.- El t/rmino esta.lecido por el legislador+

PLA<O JUDICIAL.- Es )n acto de la a)toridad -)risdiccional ,)e lo decreta para la reali9ación dedeterminados 1ec1os como el pla9o ,)e fin-a para el c)mplimiento de la sentencia+

TERMINO DE GRACIA.- Es el pla9o ,)e el =)e9 concede ind)lgentemente al de)dor ,)e por 1a.erdemostrado .)ena fe en el -)icio y 1allarse en sit)aciones económicas afectiva+ entro del Código de

Procedimientos Civiles del istrito 5ederal' en el artíc)lo 44+8 T#a confesión -)dicial e7presa ,)eafecta toda la demanda engendra el efecto de o.ligar al -)e9 a otorgar en la sentencia )n pla9o degracia al de)dor desp)/s de efect)ado el sec)estro y a red)cir los costos+T

BENEFICIARIOS DEL PLA<O.- El pla9o se p)ede esta.lecer en .eneficio de am.as partes o en favorde solo )na de ellas+ El .eneficiario tiene derec1o a go9arlo en s) integridad' por ello no se le p)edeimponer el c)mplimiento premat)ro de la o.ligación' ,)e no es e7igi.le a)n mientras el acontecimientof)t)ro y necesario no 1aya tenido verificación+ Si el pla9o 1a sido esta.lecido en favor del de)dor esteno podr2 ser compelido el pago mientras no venga el pla9o' si el .eneficio de acreedor' no podr2anticiparse el pago ni e7igir la e7cepción del mismo+

El Código Civil de %)ana-)ato en el artíc)lo @M+8 TEl pla9o se pres)me esta.lecido enfavor del de)dor' a menos ,)e res)lte de la estip)lación o de las circ)nstancias' ,)e 1a sidoesta.lecido en favor del acreedor o de las partes+ " en el artíc)lo @H+8 El de)dor vol)ntariamentepagar2 anticipadamente' 1a.r2 pagado lo ,)e de.e y no podr2 repetir contra el acreedor por lopagado' pero si ignora.a la e7istencia del t/rmino podr2 e7igirle los intereses o fr)tos de lo pagado+

CADUCIDAD DEL PLA<O.- Artíc)lo @F del Código Civil de %)ana-)ato+8 El de)dor ,)e de.iendoe-ec)tar )na cond)cta positiva para presentarlo omite 1acerlo Tperder2 el de)dor todo derec1o a)tili9ar el pla9o?

$+ C)ando desp)/s de contraída la o.ligación' res)ltare insolvente' salvo ,)e garantice lade)da!

$$+ C)ando no otorg)e al acreedor las garantías a ,)e est)viere comprometido' y

Page 47: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 47/77

$$$+ C)ando por actos propios 1).iesen dismin)ido a,)ellas garantías desp)/s de esta.lecidas' yc)ando por caso fort)ito desaparecieren' a menos ,)e sea inmediatamente s)stit)idas por

otras ig)almente seg)ras+  DIFERENCIAS ENTRE T+RMINO : CONDICIÓN

@+8 Al t/rmino s)pone )n acontecimiento f)t)ro pero de reali9ación cierta' mientras ,)e la condición s)pone )nacontecimiento tam.i/n f)t)ro pero de reali9ación incierta+

+8 El t/rmino no opera retroactivamente y la condición sí+  ALGUNOS CONCEPTOS DE MODO

MODO.- Esta o.ligación e7cepcional creada a cargo del ad,)irente de )n derec1o a tít)lo grat)ito+El modo en el erec1o Romano? Por T(OUST se entendía la carga imp)esta al donatario

,)e de.e ser inferior al valor de la cosa donada+ E-em+ (arco regala a &)lio )na importante s)ma dedinero' para ,)e con las rentas ,)e prod)9ca ese capital sostenga los gastos de las esc)ela+

LOUIS BEVILA>UIA.- (OUS es la determinación accesoria' en virt)d de la c)al se restringe la venta-acreada por le acto -)rídico' esta.lecido el fin al ,)e de.e ser aplicada la sosa ad,)irida o imponiendo)na cierta prestación+

GIORGI.- T El (OO es )na carga imp)esta al ,)e reci.e )na li.eralidad+ *o s)spende' ni res)elve el vínc)locontract)al pero constri;e y o.liga al aceptante a efect)ar las cargas ,)e se le imponen+T

AUTORES ME9ICANOS 

ROJINA VILLEGAS+8 Afirma ,)e la ca)sa no es )na modalidad+

>UINTANILLA GARCIA.- (OO O CAR%A+ Es toda disposición onerosa por medio de la c)al el ,)ead,)iere me-orar a otro limita s) promesa' e7igiendo de /l y o.lig2ndole a )na determinada cond)cta+

GALINDO GARFIAS.- TEl (OO sólo tiene l)gar en los actos de li.eralidad 31erencia' legado'donación4 ya sea por ca)sa de m)erte o inter vivos' y es la manera de limitar la li.eralidad ,)e grava al1eredero donatario o legatario con determinadas cargasT+

EL MODO CONSISTE SIEMPRE EN UNA OBLIGACIÓN DE DAR HACER O NOHACER' ,)e forma parte del contenido accidental del negocio y ,)e no de.e ser conf)ndida con lacontraprestación+ E-em+ de (odo? El a)tor de )n testamento confiere )na casa en legado' pero allegatario le impone la TCAR%AT 3(OO4 de conceder en la misma )n derec1o de 1a.itación en favor de )n tercero+ Al aceptar el legado se ad,)iere el compromiso de c)mplir con la carga o modo+

@+8 Artíc)lo H@ del Código Civil de %)ana-)ato+8 El legatario ad,)iere a tít)lo partic)lar y no tiene m2scargas ,)e las ,)e e7presamente le imponga el testador' sin per-)icio de s) responsa.ilidad s).sidiariacon los 1erederos+

EL MODO O CARGA ES UN ACTO DE NATURALE<A E9CEPCIONAL.-   #oscontratos y actos grat)itos solo o.ligan o s)fre la carga ,)ien 1ace la li.eralidad 3donación' legado'1erencia4 y reg)larmente por lo general no crea compromiso alg)no a ,)ien lo reci.e' por ello s)elenser tam.i/n actos )nilaterales+

Pero por e7cepción' se impone al ad,)irente )na prestación a s) cargo' c)yo valor no es e,)ivalente alvalor de la ,)e reci.e' ,)e de.e c)mplir y ,)e es incl)so e7igi.le en forma coactiva+ Esta prestacióne7cepcional es el (OO o la CAR%A' así ,)e el acto grat)ito por el afectado' est2 s)-eto a(OA#$A+

  DIFERENCIAS ENTRE MODO O CARGA : LA CONDICIÓN@+8 #a condición es )n acontecimiento f)t)ro e incierto y el modo o carga no' ,)i92 lo incierto es el

c)mplimiento de la modalidad de carga por el de)dor+

+8 El modo o carga no s)spende' ni e7ting)e la eficacia del acto' como la condición+ Si la carga no se c)mplep)ede ser e7igida coactivamente y o.tener s) c)mplimiento por e-ec)ción for9ada o p)ede dar l)gar a)na demanda de rescisión del contrato' en s) caso+

  LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS.

1.2.1.- CONCEPTO NATURALE<A : EFECTOS. DIFERENCIAS :ALTERNATIVAS. 

I.- MODALIDAD DE LAS OBLIGACIONES EN RELACIÓN A LOS SUJETOS

Page 48: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 48/77

#os s)-etos en las o.ligaciones p)eden intervenir en forma simple o comple-a+

1.- FORMA SIMPLE+ Un acreedor' )n de)dor+

2.- FORMA COMPLEJA+ Uno o varios acreedores frente a )no o varios de)dores+ A estas o.ligaciones enforma comple-a se les 1a llamado T(A*CO(U*AAST y son de tres tipos? S$(P#E (A*CO(U*$A+8 #a de)da p)ede dividirse entre todos los de)dores del cr/dito yQo el

cr/dito entre los acreedores+ SO#$AR$A+8 #a de)da no se divide' con f)ndamento en la ley o en el convenio' c)al,)ier

de)dor de.e pagar toda la de)da en s) integridad+

$*$<$S$B$#$A+8 #a de)da no se divide por,)e s) o.-eto es indivisi.le' o sea' es de nat)rale9ainfragmenta.le+

REGLA GENERAL+8 Es la simple mancom)nidad+ A,)í la e7istencia de varios acreedores ode varios de)dores en )na o.ligación' impone en principio' la división de la de)da entre todos ellosTa prorrataT+

#a o.ligación compartida por varios de)dores o el derec1o compartido por variosacreedores' ser2 por lo general simplemente mancom)nado y e7cepcionalmente solidario e

indivisi.le+  EFECTOS

@+8 El prorrateo de la de)da en la simple mancom)nidad' convierte a cada )na de s)s fracciones en )nade)da o cr/dito distinto )nos de otros+

entro de estos efectos el la legislación de %)ana-)ato' el Código Civil en el artíc)lo @F+8#a simple mancom)nidad de de)dores o de acreedores no 1ace ,)e cada )no de los primeros de.ac)mplir íntegramente la o.ligación' ni da derec1o a cada )no de los seg)ndos para e7igir el totalc)mplimiento de la misma+ En este caso el cr/dito o la de)da se consideran divididos en tantas partescomo de)dores o acreedores 1aya y cada parte constit)ye )na de)da o )n cr/dito distintos )no de losotros+ " en el Código Civil del istrito 5ederal se;ala en el artíc)lo @GIH+8 #a simple mancom)nidad dede)dores o acreedores no 1ace ,)e cada )no de los primeros de.a c)mplir íntegramente la o.ligación'ni da derec1o a ,)e cada )no de los seg)ndos para e7igir el total c)mplimiento de la misma+ En estecaso el cr/dito o la de)da se consideran divididos en tantas partes como de)dores o acreedores 1aya y

cada parte constit)ye )na de)da o )n cr/dito distintos )nos de otros++8 #a o.ligación se fragmenta así ,)e cada de)dor de.er2 pagar s) parte y a cada acreedor podr2 e7igirsolamente s) parte proporcional o alíc)ota+ #a división de.e 1acerse en fracciones o partes ig)ales'salvo pacto en contrario+ Al respecto el Código Civil de %)ana-)ato se;ala en el artíc)lo @F+8 #aspartes se pres)men ig)ales' a no ser ,)e se pacte otra cosa o ,)e la ley disponga lo contrario+

+8 #a simple mancom)nidad es inconveniente para el acreedor com0n' el c)al se ve precisado a perseg)ir acada )no de los de)dores para o.tener el pago del total del cr/dito+ Por ello es frec)ente ,)e elacreedor e7i-a ,)e todos los de)dores se o.lig)en solidariamente al pago+

SOLIDARIDAD #a solidaridad p)ede ser?

@+8 Solidaridad Activa' y+8 Solidaridad Pasiva+

Es AC&$<A c)ando dos o m2s acreedores tienen derec1o para e7igir' cada )no por si el c)mplimiento

total de la o.ligación+

Es PAS$<A c)ando dos o m2s de)dores tienen la o.ligación de pagar por si la totalidad de la de)da ode la prestación de.ida+

Para alg)nos a)tores se;alan ,)e tam.i/n p)ede 1a.er )na tercera y esta es la ($>&A c)ando 1ayvarios de)dores frente a varios coacreedores solidarios+

S O L I D A R I D A D 

Page 49: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 49/77

CONCEPTO.- Es la modalidad de las o.ligaciones caracteri9ada por la e7istencia de m0ltiples s)-etos ,)ep)eden e7igir yQo de.en c)mplir la prestación en s) integridad' sea por 1a.erlo convenido así o por,)ela ley lo imponga+

CLASES DE SOLIDARIDAD @+8 Solidaridad Activa!

+8 Solidaridad Pasiva' y'

+8 Adem2s podr2 agregarse la Solidaridad (i7ta' pero ca.e destacar ,)e no e7iste Solidaridad #egal Activa'sólo Pasiva o de Code)dores+

PR$*C$P$OS E SO#$AR$A @Y+ #os copartícipes constit)yen )n consorcio 3TCO*SOR&$U(T? Participación con otros ) otros en la

misma s)erte4 1a.r2 p)es consorcio de acreedores y de de)dores+

Y+ Unidad O.-eto+8 #os code)dores 1an convenido entregar )na sola prestación al acreedor com0n' o.ien' los acreedores 1an convenido en reci.ir )na sola prestación del de)dor com0n+ Esto significa ,)e1ay )nidad de o.-eto+

Y+ Pl)ralidad de vínc)los+8 Cada )no de los code)dores esta enla9ado con el acreedor com0nmediante )n vínc)lo partic)lar' por lo c)al 1ay )na pl)ralidad de vínc)los+ Cada vínc)lo p)ede ostentar s)s propias modalidades e imperfecciones' sin desvirt)ar las dem2s' ni la f)er9a general de la relacióncolectiva+

  EFECTOS DE LA SOLIDARIDADSeg0n BE=ARA*O SJ*CDEV son dos?

@Y+ RE#AC$L* PR$*C$PA#+8 Son las relaciones ,)e enla9an a los coacreedores con los code)dores+

Y+ RE#AC$L* $*&ER*A O SUB"ACE*&ES+8 Son las relativas a la distri.)ción de la de)da o del cr/dito!vinc)lan a los coacreedores entre sí o a los dos de)dores entre sí+

  EFECTOS EN LA RELACIÓN PRINCIPAL@Y+8 El primer efecto ,)e c)al,)iera de los acreedores p)ede e7igir el pago total y paralelamente c)al,)iera

de los code)dores de.e c)mplir con el total de la de)da+

e)dor y acreedor lo son por todo+

Y+8 El pago 1ec1o a c)al,)ier acreedor e7ting)e el cr/dito' el pago 1ec1o por c)al,)ier de)dor tam.i/n loe7ting)e+

El de)dor TsolvensT ,)e paga' p)ede elegir li.remente al coacreedor ,)e desee para pagarle' salvo,)e 1).iere demanda' en el ,)e de.er2 solventar la de)da al demandante+

Y+8 #os actos de conservación ,)e realice c)al,)iera de los acreedores .enefician a todos los dem2s' y losactos defensivos de c)al,)iera de los de)dores tam.i/n .enefician a todos los de s) especie+TC)al,)ier acto ,)e interr)mpa la prescripción en favor de )no de los acreedores o en contra de )no delos de)dores' aprovec1a o per-)dica a los dem2sT+

Y+8 #os actos li.eratorios efect)ados por c)al,)ier coacreedor per-)dican y son oponi.les a los dem2s de s)especie+ Si alg)no de ellos remite la de)da o la nova' compensa o conf)nde' el cr/dito se e7ting)epara todos+ $g)almente' los actos de los per-)diciales de )no de los dos de)dores da;an y reperc)tena los dem2s del consorcio+

En res)men? el acto de )n code)dor per-)dica a los dem2s o.ligados con /l' y el acto per-)dicial de

)n coacreedor tam.i/n reperc)te en los dem2s de s) especie+ Así' todos los miem.ros de cada gr)pocorren la misma s)erte de los dem2s+

HW+8 El vínc)lo de cada )no de los code)dores p)ede estar s)-eto a modalidades diversas o presentescaracterísticas distintas+ A s) ve9' el vínc)lo ,)e )ne a cada )no de los code)dores p)ede estar efect)ado por distintas complicaciones o padecer vicios o imperfecciones' así como el code)dor solidario podr2 oponer a cada coacreedor las e7cepciones ,)e le sean personales+ Al respecto elCódigo Civil de %)ana-)ato en el artíc)lo @I+8 El de)dor solidario sólo podr2 )tili9ar contra lasreclamaciones del acreedor' las e7cepciones ,)e deriven de la nat)rale9a de la o.ligación y las ,)e lesean personales+

  EFECTOS EN LA RELACIÓN INTERNA O SUB:ACENTE

Page 50: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 50/77

  Son dos los efectos de la relación interna o s).yacentte?

 @+8 Respetar la relación relativa al ac)erdo íntimo ,)e tomaron 3solidaridad' convenio4 para constit)ir )ncr/dito solidario 3activa4 o para as)mir )na de)da solidaria 3pasiva' así como para distri.)irse y dividir entre sí el cr/dito o la de)da' desp)/s del pago' en proporción al inter/s de cada )no+

+8 Responder 3responsa.ilidad4 por la parte ,)e tomaron en el 1ec1o ilícito' en ,)e )no o varios de los

de)dores inc)rrieron en cada de la solidaridad legal+  FALLECIMIENTO DE ALGUNO DE LOS COACREEDORES O CODEUDORES SOLIDARIOS

En este caso la de)da se transmitir2 a los 1erederos del fallecimiento' ,)ienes tendr2n derec1o alco.ro de todo el cr/dito o la o.ligación de pagar toda la de)da si son ca)sa1a.iente del de)dor+ Pero elimporte total' sea del cr/dito o de la de)da' se divide entre todos los 1erederos en proporción a s)1a.er 1ereditario+

entro del Código Civil de %)ana-)ato se;ala en lo sig)iente?

@+8 Para los acreedores+ Artíc)lo @I@+8 Si falleciere alg)no de los acreedores solidarios de-ando m2s de )n1eredero' cada )no de los co1erederos sólo tendr2 derec1o de e7igir o reci.ir la parte de cr/dito ,)e leresponda en proporción a s) 1a.er 1ereditario' salvo ,)e la o.ligación sea divisi.le+

+8 Para los de)dores+ Artíc)lo @IM+8 Si m)ere )no de los de)dores solidarios de-ando varios 1erederos' cada)no de /stos' est2 o.ligando a pagar la c)ota ,)e le corresponda en proporción a s) 1a.er 1ereditario'

salvo ,)e la o.ligación se indivisi.le! pero todos los co1erederos ser2n considerados como )n solode)dor solidario con relación a los otros de)dores+INDIVISIBILIDAD.- El o.-eto de la o.ligación o de la prestación es indivisi.le c)ando la mayor )tilidad,)e p)ede proporcionar para el acreedor sólo es posi.le si se presta por entero y no fraccionado+

esde el p)nto de vista económico' es divisi.le a,)el o.-eto' en el c)al el valor de las partes ig)alano e7cede el valor del todo y por el contrario' es indivisi.le a,)el ,)e al ser fraccionado' la s)ma delvalor de las partes res)lta ser menor ,)e el valor del todo+

  EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDADSon dos los efectos de la indivisi.ilidad?

$+ #a prestación de.e entregarse yQo o.tenerse por entero' así c)al,)iera de los code)dores de.er2 entregar el todo a c)al,)iera de los coacreedores+

entro del Código Civil de %)ana-)ato' en el artíc)lo @G+8 Cada )no de los ,)e 1an contraídocon-)ntamente )na de)da $&7/(' est2 o.ligado por el todo' a)n,)e no se 1aya estip)lado

solidaridad+Pero si el o.-eto se convirtiera en fracciona.le tam.i/n la o.ligación de-ar2 de ser indivisi.le+ TPierdela claridad de indivisi.le la o.ligación ,)e se res)elve en el pago de da;os y per-)icios y entonces seo.servan las reglas sig)ientes?

@+8 Si para ,)e se prod)9can esa conversión 1).o c)lpa de parte de todos los de)dores' todos responder2nde los da;os y per-)icios' proporcionalmente al inter/s ,)e presenten en la o.ligación+

+8 Si sólo alg)nos f)eran c)lpa.les' 0nicamente ellos responder2n de los da;os y per-)icios+  EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD

$$+ #a o.ligación es indivisi.le por s) o.-eto' y conserva esa calidad a0n en el caso de fallecimiento de alg)node los code)dores de la o.ligación+ #os 1erederos de /ste' ,)edar2n comprometidos al pago por entero de la de)da! y al ig)al al fallecimiento de alg)no de los coacreedores de la prestación'c)al,)iera de s)s 1erederos tendr2 la fac)ltad para e7igir el pago total de la cosa indivisi.le ,)e es s)o.-eto+

Solo por consentimiento de todos los acreedores p)ede remitirse la o.ligación indivisi.le o 1acerse)na ,)ita de ella+ Al respecto dentro de la #egislación civil g)ana-)atense en el artíc)lo @GM+8 Sólo por el consentimiento de todos los acreedores p)ede remitirse la o.ligación indivisi.le o 1acer )na ,)ita deella+

#os coacreedores de o.ligación indivisi.le no est2n fac)ltados para novar' remitir' compensar oconf)ndir la o.ligación+ #a p/rdida de la cosa' por c)lpa de )no de los code)dores no responsa.ili9a alo dem2s' sino sólo al c)lpa.le' ni la e7cepción op)esta por )no de ellos favorece a los restantes+

  INDIVISIBILIDAD CONVENCIONAL.- 

Page 51: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 51/77

e ac)erdo a la ley la cosa de la indivisi.ilidad proviene de la nat)rale9a del o.-eto+ Sin em.argo' si noest2 pro1i.ido el pacto de indivisi.ilidad' en el 2m.ito de la a)tonomía de la vol)ntad' las partesp)eden convenir ,)e determinada prestación de c)mpla en forma indivisi.le' a0n c)ando no lo re,)ieraasí la nat)rale9a del o.-eto' con el propósito de ,)e el acreedor alcance las venta-as de )n ?",indiviso! y si oc)rriera el fallecimiento del de)dor' imponer a los 1erederos de /ste el paso total+

  DIFERENCIAS ENTRE INDIVISIBILIDAD : SOLIDARIDAD

En la solidaridad los 1erederos pagan el total de la de)da' pero se divide entre ello en la indivisi.ilidadcasa )no de los 1erederos de.er2 pagar todo+

  MODALIDAD DE LAS OBLIGACIONES EN CUANTO AL OBJETOEn c)anto al o.-eto la o.ligación p)ede ser p)ra y simple o .ien comple-a+

@+8 Es PURA : SIMPLE+ C)ando la o.ligación consista en )na sola prestación' ya sea de dar' de1acer o no 1acer+

+8 Es COMPLEJA c)ando la o.ligación no c)mple con )na sola prestación o c)ando se p)ede optarentre varias prestaciones+ Por ello las o.ligaciones comple-as en c)anto al o.-eto p)eden ser de trestipos?

"8 C,$%$"&!78 A/(0$""& 8 F"%/""&.

• OBLIGACIONES CONJUNTIVAS.- Es a,)ella en la ,)e el de)dor esta o.ligado a prestar varios1ec1os o a entregar varias cosas a la ve9 y no se li.era de s) compromiso mientras no c)mpla entodos los cond)ctos re,)eridas+

@+8 Artíc)lo @G 3C+C+%to+4+8 El ,)e se 1a o.ligado a diversas cosas o 1ec1os con-)ntamente'de.e dar todas las primeras y prestar todos los seg)ndos+

CLASIFICACIÓN.-  #as o.ligaciones con-)ntivas p)eden ser de dostipos?

1.- HOMOGENEAS.- A,)ellas en las ,)e todos las prestaciones por la misma nat)rale9a' o sea' varias cosaso varios 1ec1os varias a.stenciones+

2.- HETEROGENEAS.- A,)ellas en las prestaciones tienen distinto contenido o son de diferente nat)rale9a osea el de)dor se o.liga a entregar )na cosa y a prestar )n 1ec1o' o a entregar )na cosa y o.servar

)na a.stención' etc+ EL CUMPLIMIENTO.- En las o.ligaciones con-)ntivas el de)dor solamente ,)eda li.erado' c)ando presta todas lascond)ctas o sea c)ando c)mple con todas las prestaciones+ Atendiendo al artíc)lo @G 3C+C+ %to+4' yadescrito anteriormente+

Si 1).iere c)mplimiento de )na de ellas y no de todas' la o.ligación no 1a.r2 sido o.servada y elacreedor tendr2 derec1o a e7igir el c)mplimiento o la responsa.ilidad del de)dor' o sea' la declaraciónde da;os y per-)icios! o el c)mplimiento for9ado en s) caso' o la rescisión' si se trata de o.ligacionesrecíprocas+

78 OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.- Es a,)ella en la ,)e la o.ligación cosiste en varios o.-etos'pero ,)e el de)dor no esta o.ligado a c)mplir con todos sino ,)e se li.era con el c)mplimiento de )nosolo de ellos+

 Al respecto el Código Civil de %)ana-)ato' esta.lece en el artíc)lo @HK+8 Si el de)dor se 1a o.ligado a)no de dos 1ec1os' o a )na de dos cosas' o a )n 1ec1o o a )na cosa' c)mple prestando c)al,)iera deesos 1ec1os o cosas! mas no p)ede' contra la vol)ntad del acreedor' prestar parte de )na cosa y partede otra' o e-ec)tar en parte )n 1ec1o+

  LA ELECCIÓNEn las o.ligaciones alternativas siempre 1a.r2 )na elección' ya ,)e se c)mple con )na sola

de entre varias prestaciones+

 DERECHO A LA ELECCIÓN

Page 52: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 52/77

@+8 Artíc)lo @H@ 3C+C+ %&O4+8 En las elecciones alternativas la elección corresponde al de)dor' si no se 1apactado otra cosa+

Por lo tanto la elección corresponde al de)dor' salvo pacto en contrario' o sea' ,)e p)edevalidamente convenirse ,)e la elección de la prestación la 1aga el acreedor+EFECTOS DE LA ELECCIÓN

Estas son variadas pero solo se prod)cen 1asta ,)e se notifica la elección a la otra parte+

En principio si la elección y el c)mplimiento son sim)lt2neos o sea oc)rren en el mismomomento' la o.ligación alternativa se e7ting)e por el c)mplimiento' pero si estos no son sim)lt2neos' laelección prod)ce efectos?

@+8 #a o.ligación ,)eda con )n solo o.-eto' de-a de ser alternativa+

+8 Si la o.ligación consiste en el traslado de dominio de cosa cierta' prod)ce la transferencia de la propiedadde la cosa elegida+

+8 #a cosa perece para s) d)e;o' o sea' el riesgo de la cosa a partir de la elección ,)eda a cargo delad,)irente+

  EFECTOS DE LA PERDIDA DE LA COSA =RIESGO8I. ANTES DE LA ELECCIÓN

@Y+8 Si todas las cosas o.-eto de la o.ligación alternativa se pierden por caso fort)ito' el de)dor ,)edar2li.erado' la o.ligación se e7ting)e+

e ac)erdo a lo anterior el Código Civil de %)ana-)ato se;ala en el artíc)lo @HM+8 Si las dos cosas se1an perdido por caso fort)ito' el de)dor ,)eda li.re de la o.ligación+

Y+8 Si solamente )na de las prestaciones se pierde por caso fort)ito el de)dor de.er2 c)mplir for9osamente laotra+

Como complemento de lo anterior el artíc)lo @H 3C+C+%to4+8 Si la elección compete al de)dor yalg)na de las cosas se pierde por c)lpa s)ya o caso fort)ito' el acreedor est2 o.ligado a reci.ir la ,)e,)ede+

Y+8 Si alg)na o todas las cosas o.-eto de la prestación se pierdan por c)lpa de alg)na de las partes esta esresponsa.le de ello+

Seg0n el Código Civil de %)ana-)ato' se;ala el artíc)lo @HH+8 Si las dos cosas se 1an perdido' y )na lo1a sido por c)lpa del de)dor' /ste de.e pagar el precio de la 0ltima ,)e se perdió+ #o mismo seo.servar2 si las dos cosas se 1an perdido por c)lpa del de)dor' ,)ien adem2s pagar2 los da;os y los

per-)icios correspondientes+  II. DESPUES DE LA ELECCIÓN

@Y+8 El d)e;o de la cosa s)fre la p/rdida por c)lpa propia y por caso fort)ito 3si el .ien es específico el d)e;oes el ad,)irente' si el .ien es gen/rico' el d)e;o seg)ir2 siendo el ena-enante antes de la entrega4+

Y+8 Si se pierde por la c)lpa a-ena' el responsa.le de.e indemni9ar de todo el valor a s) d)e;o+ 8 OBLIGACIONES FACULTATIVAS.- 

Estas no 1an sido reglamentadas por el legislador+En la o.ligación fac)ltativa el o.-eto o la prestación es )no solo' pero el de)dor esta fac)ltado por elacreedor si así lo desea a pagar con algo diverso previsto de antemano' ,)e el acreedor desde l)egoadmite como el pago en ve9 del o.-eto mismo de la o.ligación+

E5EC&OS E #AS OB#$%AC$O*ES1.- EL PAGO O CUMPLIMIENTO

PAGO.- Es el c)mplimiento de la prestación3es4 por c)enta del de)dor con 2nimo de e7ting)ir el vínc)loo.ligatorio+

  PAGO.- Es el total c)mplimiento de la prestación de.ida' reali9ado por persona legítima y con 2nimo dee7ting)ir el vínc)lo o.ligatorio' y con la aceptación del acreedor+

PAGO EN SENTIDO ESTRICTO.- Es el c)mplimiento electivo de la prestación de.ida+ PAGO.- C)mplimiento o reali9ación vol)ntaria por parte del de)dor de a,)ello a ,)e est2 o.ligado 3e

Pina4 TEl ,)e paga siempre' el ,)e c)mple siempre es por,)e 1a pagadoT+

Pago o c)mplimiento es la entrega de la cosa o cantidad de.ida o la prestación del servicio,)e se 1).iere prometido+

Pago proviene del latín TPACARET significa apacig)a' calmar' satisfacer+

Page 53: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 53/77

Para la Real Academía PA%AR es dar )no a otro o satisfacer lo ,)e se de.e+DERECHO ROMANO.- Se )tili9a.a la pala.ra TSO#<ERET para designar el c)mplimiento de la o.ligación'

significa soltar desatar' romper' disolver' des)nir' c)mplir' des1acer' o sea denota la idea de li.eración'r)pt)ra del vínc)lo TSO#<ERE EC$(US EU( 6U$ 5EC& 6U$ 5ACCERE PRO($SS$&T' decimos ,)epaga ,)ien 1ace lo ,)e promete 1acer+

Day pago en sentido amplísimo' siempre ,)e la o.ligación se e7ting)e la ley ,)e 1ay pago c)ando sec)mple o se e-ec)ta la prestación+

En sentido restringido pago significa entregar c)al,)ier cosa ,)e se trate o c)mplir )na o.ligación dedar s)mas de dinero+

CONCLUSION.- Pago es el c)mplimiento de la o.ligación' c)al,)iera ,)e sea s) o.-eto+ Sepaga dando )na cosa' prestando )n servicio o a.steni/ndose de 1acer determinada cond)cta+ Seg0nse trata de o.ligaciones de dar' 1acer o de no 1acer+

INTERESES EN EL PAGO.- El acreedor tiene inter/s en ,)e la o.ligación es c)mplida 3para rec)perar lacosa o la prestación de.ida4+ El de)dor tiene inter/s en ,)edar li.erado de s) o.ligación4+ 3Evitar sanciones al inc)mplimiento4+ El inter/s com0n es la e7tinción de la o.ligación+

RE>UISITOS DEL PAGO COMO MEDIO PARA E9TINGUIR LAS OBLIGACIONES @+@+8 E>AC&$&U E* CUA*&O A# &$E(PO' (OO' #U%AR " COSA' AS$ CO(O 6U$E* PUEE

DACER E# PA%O " 6U$E* EBE DACERSE E# PA%O

  A 6U$E* EBE DACERSE E# PA%Oe.e 1acerse el pago al acreedor o a ,)el se;alado por la ley para reci.ir el pago en s) nom.re

3(arty4+

#a ley dice? TEl pago de.e 1acerse al acreedor o a s) representante+T3Artíc)lo @HM de l Código Civilpara el Estado de %)ana-)ato4+

E7cepcionalmente el pago no de.er2 1acerse al acreedor' sino a ,)ien en ve9 del acreedor estafac)ltado para poseer el cr/dito+ *o es v2lido el pago 1ec1o al acreedor desp)/s de 1a.er ordenado

 -)dicialmente al de)dor la retención de la de)da+

C)ando el verdadero acreedor es desconocido y e7iste )n acreedor aparente y conocido' el pagoefect)ado de .)ena fe li.era de la o.ligación al de)dor+

C)ando el de)dor es incapa9 de.e pagarse por cond)cto de s) representante legal pero si se 1acepersonalmente al incapa9' ser2 v2lido solo en c)anto se 1).iere convertido en s) )tilidad+

E>AC&$&U E# PA%O>UE SE DEBE PAGAR.- Precisamente la cosa' 1ec1o o a.stención o.-eto de la o.ligación' con formatotal+

PR$*C$P$O E #A $E*&$A E* #A SUBS&A*C$A E# PA%O+8 El pago se 1ace con lasatisfacción de la prestación de.ida' en forma total o sea con cosa id/ntica en s) integridad+ TElacreedor no p)ede ser o.ligado a reci.ir algo diverso de a,)ello ,)e es o.-eto de la o.ligación' a)n,)ef)era de mayor valor+ &ampoco p)ede ser for9ado a reci.ir solamente parte del o.-eto de la o.ligación+

PAGO PARCIAL.- Solo es posi.le en dos casos?

1.- S "& &( ,$$, , &( (&?%/( ( (&" ,0*" ($ (/ ,$($,.2.- S %$" ?"0( ( /" (%" (& /@%" /" ,0" $,.

e)da lí,)ida es a,)ella c)ya c)antía es determinada o determina.le en G días+MODO DEL PAGO.- El pago de.er2 1acerse del modo en ,)e se 1).iere pactado+

entro del Código Civil de %)ana-)ato en el artíc)lo @HMG+8 El pago de.er21acerse del todo ,)e se 1).iere pactado! y n)nca podr2 1acerse parcialmente sino en virt)d deconvenio e7preso o de disposición de ley+

Page 54: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 54/77

Sin em.argo' c)ando la de)da t)viere )na parte lí,)ida y otra ilí,)ida'podr2 e7igir el acreedor y 1acer el de)dor el pago de la primera sin esperar a ,)e se li,)ide laseg)nda+

  E# &$E(PO " #U%AR E# PA%ODEL TIEMPO DE PAGO.- El pago de.e 1acerse en la oport)nidad convenida ya sea en el

acto o al vencimiento del pla9o o de la condición+

Si no se convino el momento del pago se aplica la sig)iente regla?@+8 Si la o.ligación es de dar' ser2 e7igi.le K días desp)/s de la interpelación ,)e se 1aga al de)dor o sea al

re,)erimiento' ya sea -)dicial o ante notario o ante dos testigos' de ac)erdo al artíc)lo @HF 3C+C+%to+4@+8 Artíc)lo @HF+8 Si no se 1a fi-ado el tiempo en ,)e de.a 1acerse el pago y se trata de o.ligaciones de dar'

no podr2 el acreedor e7igirlo sino desp)/s de los treinta días sig)ientes a la interpelación ,)e se 1aga'ya -)rídicamente' ya en lo e7tra-)dicial' ante )n notario o ante dos testigos+ &rat2ndose de o.ligacionesde 1acer' el pago de.e efect)arse c)ando lo e7i-a el acreedor' siempre ,)e 1aya transc)rrido el tiemponecesario para el c)mplimiento de la o.ligación+

En el caso de o.ligaciones de 1acer si el acreedor impide al de)dor el c)mplimiento de la prestación tendr2este 0ltimo el derec1o de demandarle el pago de da;os y per-)icios+

Si la o.ligación es de 1acer' ser2 e7igi.le c)ando lo pida y el acreedor' siempre 1).iera transc)rrido el tiemponecesario para s) c)mplimiento+

#U%AR E# PA%O omicilio del e)dor+ Código Civil para el Estado de %)ana-)ato' artíc)lo @HF+8 Por regla general el

pago de.e 1acerse en el domicilio del de)dor' salvo ,)e las partes convinieren otra cosa' o ,)e locontrario se desprende de las circ)nstancias' de la nat)rale9a de la o.ligación o de la ley+

Se de.e pagar en el l)gar convenido y se 1).iera se;alado varios l)gares el acreedor elige+

Si se trata de pago relativo a )n inm)e.le se de.er2 1acer en el l)gar de s) ).icación y si el pago es elprecio de )na cosa de.er2 1acerse en el sitio de la entrega de la cosa+

Se;ala el Código Civil para el Estado de %)ana-)ato Artíc)lo @HFH+8 si el pago consiste en latradición de )n inm)e.le o en prestaciones relativas al inm)e.le' de.er2 1acerse en el l)gar donde/ste se enc)entre+

 Artíc)lo @HFM+8 Si el pago consistiere en )na s)ma de dinero como precio de alg)na cosaena-enada por el acreedor' de.er2 ser 1ec1o en el l)gar en ,)e se entregó la cosa' salvo ,)e se

designe otro l)gar+ %AS&OS E# PA%O

#os gastos ,)e se reali9an para el c)mplimiento del pago van por c)enta del de)dor' salvopacto en contrario+ 3Artíc)lo @HFI del Código Civil para el Estado de %)ana-)ato+

>UIEN PUEDE HACER EL PAGO.-  C)al,)ier persona p)ede pagar salvo ,)e la o.ligación seaT$*&U$&E PERSO*AET concertada en ra9ón a la 1a.ilidad o c)alidad de la persona del de)dor+3Artíc)lo @HHH del Código Civil para el Estado de %)ana-)ato4+

El pago p)ede ser 1ec1o por el de)dor o por s) representante o por c)al,)ier persona ,)etenga inter/s -)rídico en el c)mplimiento de la o.ligación+ 3Artíc)lo @HHM del Código Civil para el Estadode %)ana-)ato4+

  PA%O POR &ERCERO+

El pago efect)ado por )n tercero prod)ce las sig)ientes consec)encias? Pago por tercero con inter/s en el c)mplimiento de la o.ligación provoca la s).rogación+ 3Artíc)los

@HG' @HHK y @HM del Código Civil para el Estado de %)ana-)ato4+ Pago con consentimiento del de)dor+ E7ting)e y tiene efecto de mandato+ 3Artíc)lo @HHF del Código

Civil para el Estado de %)ana-)ato4+ Pago ignorando al de)dor+ E7ting)e la o.ligación y tiene efecto de )na %estión de *egocios+ 3Artíc)los

@HM@ y @HHI del Código Civil para el Estado de %)ana-)ato4+ Pago contra la vol)ntad del de)dor+ El ,)e paga tiene la Acción T$* RE( <ERSOT por el

enri,)ecimiento sin ca)sa 1asta el monto del .eneficio pero si se ca)sa da;os de.e responder de los

Page 55: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 55/77

mismos+ Por lo tanto el monto de los da;os y per-)icios ocasionados o ,)e res)ltaren a)n,)e no 1ayainc)rrido en falta+ 3Artíc)lo @HHG del Código Civil para el Estado de %)ana-)ato4+

 RE>UISITOS DEL PAGO VALIDO.- El pago de.e 1acerse con )na cosa propia+ Si se paga con cosaa-ena' el pago es n)lo' salvo ,)e se trate de dinero ) otra cosa f)ngi.le ,)e f)ere cons)mida de .)enafe por el ACC$P$E*S+ 3Artíc)lo @HFG del Código Civil para el Estado de %)ana-)ato4+

$(PU&AC$O* E# PA%O " PRESU*C$O* E# ($S(O

IMPUTACION DEL PAGO.- El de)dor tiene la fac)ltad de decidir al momento de pagar ac)al de las de)das' desea atri.)ir o imp)tar el pago efect)ado+ En s) defecto el pago se aplicar2 a lade)da m2s onerosa o a la m2s antig)a' si todas son ig)almente onerosas+ 3Artíc)los @HI y @HIH delCódigo Civil para el Estado de %)ana-)ato4+

Si todas son ig)almente onerosas y antig)as se aplicar2 el pago en proporción a s) c)antíaa prorrata+

 Al respecto el Código Civil de %)ana-)ato se;ala el artíc)lo @HIH+8 Si el de)dor no 1iciere lareferida declaración' se entender2 1ec1o de pago por c)enta de la de)da ,)e le f)ere m2s onerosaentre las vencidas+ En ig)aldad de circ)nstancias' se aplicar2 a la m2s antig)a' y siendo todas de lamisma fec1a' se distri.)ir2 entre todas ellas a prorrata+

PRESU*C$O* E# PA%O+8Estas son pres)nciones =UR$S &A*&U(?

1.- #a posesión del tít)lo del cr/dito por el de)dor pres)me el pago de la de)da ,)e conste en a,)el+ 3Artíc)lo@HI del Código Civil para el Estado de %)ana-)ato4+

2.- El pago del capital 1acer pres)mir el pago de inter/s+ 3Artíc)lo @HI del Código Civil para el Estado de%)ana-)ato4+

3.- #a demostración del 0ltimo a.ono 1ace pres)mir el pago de las pensiones o a.onos anteriores+

 Al respecto el Artíc)lo @HI@ 3C+C+%to+4+8 C)ando la de)da es de pensiones ,)e de.ensatisfacerse en períodos determinados' y se acredita por escrito el pago de 0ltima' se pres)menpagadas las anteriores' salvo pr)e.a en contrario+PAGO DE DEUDAS EN DINERO.- El de)dor de.er2 c)mplirlas entregando el dinero en s) integridad3*ominalismo8valorismo4 3moneda de oro o papel4+

PAGO DE DEUDAS EN MONEDA E9TRANJERA+8 e.en ser pagadas entregando el e,)ivalente en

moneda nacional al tipo de cam.io ,)e ri-a en el l)gar en ,)e se 1aga el pago 3artíc)lo I de la #ey(onetaria4+

E7cepción+8 Si el de)dor dem)estra ,)e al cele.rar la operación pactada en moneda e7tran-era' reci.iómoneda nacional' tiene la o.ligación de regresar la moneda nacional al tipo de cam.io 1a.ido alcele.rarse la operación 3artíc)lo G transitorio4+

 Al respecto el Artíc)lo @IIM 3C+C+%to+4 se;ala lo sig)ientes+8 Consistiendo el pr/stamo endinero' pagar2 el de)dor devolviendo )na cantidad ig)al a la reci.ida conforme a la ley monetariavigente al tiempo de 1acerse el pago' sin ,)e esta prescripción sea ren)ncia.le+ Si se pacta ,)e elpago de.e 1acerse en moneda e7tran-era' la alteración ,)e e7perimente en valor ser2 en da;o o.eneficio del m)t)atario+

+8 E# O5REC$($E*&O E PA%O " #A CO*S$%*AC$L*Si el acreedor re1)sare sin ca)sa -)sta a reci.ir el pago o la prestación

de.ida o a dar el doc)mento -)stificativo del pago o si f)era persona incierta o incapa9 de reci.ir' podr2

el de)dor li.erarse de la o.ligación 1aciendo la consignación de la cosa+

CONSIGNACIÓN =P"//"0(&8.- Es ofrecer -)dicialmente la cosa de.ida al acreedor de ella y depositarla'mediante resol)ción del -)e9 para ,)e ,)ede por c)enta y riesgo del acreedor+

El procedimiento se enc)entra previsto en el Código de ProcedimientosCiviles+

#os casos en ,)e procede' son los sig)ientes? +@+8 CASOS E* 6UE PROCEE E5EC&OS+

EFECTOS.- Apro.ada la consignación por el -)e9' la o.ligación ,)eda e7ting)ida con toso s)s efectos+3Artíc)lo @HG 3C+C+%to+4+

Page 56: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 56/77

PROCEDIMIENTO.- Se enc)entra consignado en el Código de Civiles' artíc)lo @HG+8 El ofrecimientodel pago y la consignación se 1ar2n sig)i/ndose el procedimiento ,)e esta.le9ca el Código de lamateria+

OPOSICIÓN DEL ACREEDOR.- Esta p)ede oponerse arg)mentando c)al,)ier ca)sa f)ndada' comop)ede ser' ,)e la cosa ofrecida no es la misma del o.-eto de la o.ligación' ,)e no 1a llegado el

momento del pago c)ando 1ay pla9o en favor del acreedor' etc+Si el -)e9 declara f)ndada la oposición del acreedor para reci.ir el pago del

ofrecimiento y la consignación se tienen como no 1ec1o+

@+8 Artíc)lo @HG C+C+%to++8 Si el =)e9 declara f)ndada la oposición del acreedor para reci.ir el pago' elofrecimiento y la consignación se tienen como no 1ec1os+

+@+8 CASOS E* 6UE PROCEE+ E5EC&OS+

  CU(P#$($E*&O E* 5OR(A COAC&$<A+E=ECUC$L* 5ORVAA+ C)ando el de)dor en forma vol)ntaria c)mple con s) o.ligación' esta se e7ting)e

por pago' pero c)ando este se riega el acreedor tiene la posi.ilidad de lograr el c)mplimiento en formao.ligatoria' coactivamente' incl)so contando con el a)7ilio de la f)er9a p0.lica a esto se llamaE-ec)ción 5or9ada+

Por virt)d de la coerci.ilidad del derec1o' toda persona ,)e sea tit)lar de )n derec1o s).-etivo' tiene laposi.ilidad de poner en movimiento a la a)toridad -)risdiccional' para lograr con el a)7ilio de losórganos del Estado' el respeto a la norma de derec1o y en acatamiento a)n en forma coactiva+

  E=ECUC$L* E* *A&URA#EVA " POR E6U$<A#E*&EE=ECUC$L* 5ORVAA E* NATURALE<A.-  Esta se logra c)ando el acreedor es satisfec1o en s)derec1o de cr/dito con el o.-eto mismo de la o.ligación a cargo del de)dor+ Esta se logra c)ando por e-emplo' el o.-eto de la o.ligación es dinero' y el acreedor reci.e la s)ma o cantidad de dinero de.idapor c)enta o a cargo del de)dor' o c)ando se trata de la entrega de )na cosa cierta y determinada y elacreedor la reci.e en s) integridad e individ)alidad! o .ien finalmente c)ando el o.-eto de la o.ligaciónconsiste en )n a.stención de )n 1ec1o' la prestación de )n servicio y el acreedor reci.e precisamenteesa cond)cta por parte del de)dor en forma for9ada' es decir coactivamente+

  E=ECUC$L* E* *A&URA#EVA " POR E6U$<A#E*&EE=ECUC$L* 5ORVAA POR E>UIVALENTE +8 &am.i/n p)ede s)ceder ,)e por la nat)rale9a delo.-eto de la o.ligación o por la e7trema negativa del de)dor sea imposi.le lograr la e-ec)ción for9adapor nat)rale9a' so.re todo si la o.ligación consiste en )na prestación T$*&U$&E PERSO*AET ,)e elo.ligado p)ede satisfacer' la sol)ción entonces es la e-ec)ción por e,)ivalente+ Entonces el o.-eto dela o.ligación se s)stit)ye por )n e,)ivalente y el dinero es el e,)ivalente por e7celencia por ser instr)mento de cam.io y de valor+

#a e-ec)ción por e,)ivalente es la responsa.ilidad civil+

OB#$%AC$O*ES E AR+8 C)ando se trata de dar )na s)ma de dinero' especie' siempre es posi.leo.tener e-ec)ción for9ada en nat)rale9a' por,)e el acreedor ante la insistencia del de)dor' p)edeact)ar so.re los .ienes del patrimonio del o.ligado ,)e remat2ndolas permiten disponer del efectivo on)merario de.ido+

@+8 E# $*CU(P#$($E*&O E #AS OB#$%AC$O*ESEl inc)mplimiento en relación con las o.ligaciones significa la no satisfacción por 

parte del de)dor de lo de.ido por /l' como consec)encia del vínc)lo e7istente entre los s)-etos de la

relación -)rídica en ,)e consiste la o.ligación+Seg0n el Código Civil para el Estado de %)ana-)ato' el artíc)lo @HGM+8 El ,)e est)viere o.ligado aprestar )n 1ec1o y de-are de prestarlo o no lo prestare conforme a lo convenido' ser2 responsa.le delos da;os y per-)icios en los t/rminos sig)ientes?

I.- Si la o.ligación f)ere a pla9o' comen9ar2 la responsa.ilidad desde el vencimiento de /ste!II.- Si la o.ligación no dependiere de pla9o cierto' se o.servar2 lo disp)esto en el artíc)lo

@HF+

Page 57: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 57/77

El contravine )na o.ligación de no 1acer pagar2 da;os y per-)icios por el solo 1ec1o de lacontravención+EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO+8 El inc)mplimiento prod)ce efectos entre las partes lo ,)esignifica el resta.lecimiento de la sit)ación anterior a /l' y c)ando ello sea imposi.le' el pago de da;osy per-)icios+

#o anterior en atención a lo ,)e esta.lece el Código Civil de %)ana-)ato en el artíc)lo

@KH+8 AR&NCU#O @KH+ #a reparación del da;o de.e consistir' a elección del ofendido' en elresta.lecimiento de la sit)ación anterior' c)ando ello sea posi.le' o en el pago de da;os y per-)icios+

C)ando el da;o se ca)se a las personas y prod)9ca la m)erte' incapacidad total permanente' parcialpermanente' total temporal o parcial temporal' el grado de ella se determinar2 atendiendo a lodisp)esto por la #ey 5ederal del &ra.a-o+ Para calc)lar la indemni9ación ,)e corresponda se tomar2como .ase el salario mínimo general vigente en la Entidad y se atender2 al n0mero de días ,)e paracada )na de las incapacidades mencionadas se;ala la #ey 5ederal del &ra.a-o+ En caso de m)erte laindemni9ación corresponder2 a los 1erederos legítimos de la víctima+ 3P2rrafo reformado+ P+O+ KH de(ar9o de K@4

#os cr/ditos por indemni9ación c)ando la víctima f)ere )n asalariado son intransferi.les' y se c).rir2npreferentemente en )na sola e71i.ición' salvo convenio entre las partes+

#as anteriores disposiciones se o.servar2n en el caso del artíc)lo @MM de este Código+ #A RESPO*SAB$#$A C$<$# ER$<AA E# $*CU(P#$($E*&O E #OS CO*&RA&OS

#A RESPO*SAB$#$A C$<$# 3CO*CEP&O " 5UE*&ES4

CO*CEP&O+8 #a responsa.ilidad Civil es la necesidad de reparar los da;os y per-)icios ca)sados aotro por )n 1ec1o ilícito o por la creación de )n riesgo+

5UE*&ES E #A RESPO*SAB$#$A C$<$#+@+8 #os actos ilícitos+

 Artíc)lo @GG 3C+C+%to+4+8 El ,)e o.rando ilícitamente o contra las .)enascost)m.res ca)se da;o a otro' est2 o.ligado a repararlo' a menos ,)e dem)estre ,)e el da;o seprod)-o como consec)encia de c)lpa o negligencia ine7c)sa.le de la víctima+

+8 El riesgo creado+ Artíc)lo @K 3C+C+%to+4+8 C)ando )na persona 1ace )so de mecanismos'instr)mentos' aparatos o s).stancias peligrosas por sí mismos' por la velocidad ,)e desarrolle' por s)nat)rale9a e7plosiva o inflama.le' por la energía de la corriente el/ctrica ,)e cond)9can o por otrasca)sas an2logas' est2 o.ligada a responder del da;o ,)e ca)se' a)n,)e no o.re ilícitamente' a no ser ,)e dem)estre ,)e ese da;o se prod)-o por c)lpa o negligencia ine7c)sa.le de la víctima+

#o anterior son los s)p)estos para ,)e la responsa.ilidad s)r-a+#a responsa.ilidad civil es el nom.re ,)e se la da a la o.ligación de indemni9ar los da;os y per-)iciosca)sados por )n 1ec1o ilícito o por )n riesgo creado+

@++8 $<ERSAS 5OR(AS E RESPO*SAB$#$AFORMAS DE INDEMNI<AR O FORMAS DE RESPONSABILIDAD.

 Day dos formas?

1.- #A REPARAC$O* E* *A&URA#EVA+8 6)e tienda a .orrar los efectos del acto da;oso volviendo oresta.leciendo las cosas a la sit)ación ,)e tenían antes de /l+

Coloca a la víctima en el disfr)te de los derec1os ,)e le f)eron lesionados+

2.- #A REPARAC$L* POR U* E6U$<A#E*&E+8 Consiste en 1acer ,)e ingrese en el patrimonio de lavíctima )n valor ig)al a a,)el de ,)e 1a sido privada! no se trata ya de .orrar el per-)icio' si no decompensarlo 3(ASEAU4+

Page 58: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 58/77

#A REPARAC$L* E# AXO+8 3RESPO*SAB$#$A4 e.e consistir a elección delofendido' en el resta.lecimiento de la sit)ación anterior' c)ando ello sea posi.le o el pago de da;os yper-)icios+ #a fac)ltad de elegir el o.-eto de la o.ligación ,)e la ley conceda al ofendido' convierte a lao.ligación en alternativa+ 3Artíc)lo @KH del Código Civil para el Estado de %)ana-)ato4+

@++8 #A (ORA' E# O#O " #A CU#PA E* SE*&$O ES&R$C&O+EL DOLO< LA MORA @ LA CULPA.- (En relación a la responsabilidad). Artículo 1598 (C.C.Gto.).- Laresponsabilidad procedente de dolo es irrenunciable y es ei!ible en todas las obli!aciones.

"#$A.- El deudor %ue no pa!a& incu'ple con la obli!ación& incurre en 'ora& %ue es el inusto retardoen el incu'pli'iento de una obli!ación.

Cuando el dao pro*iene del retardo o 'ora& y la inde'ni+ación correspondiente recibe el no'bre de,"#$A#$A,. /u i'porte o cuantía ser0 i!ual a las prdidas o peruicios %ue 2ubiere su3rido el acreedor por el cu'pli'iento retardado.

C#4/ECE4CA/.- Constituye el deudor en responsable de daos y peruicios y arroa el ries!o de lacosa sobre el deudor& pues por encontrarse en 'ora& se esti'a %ue se 2aya en culpa. Es decir& se tratade un deudor culpable.

  @++8 $*E(*$VAC$L* CO(PE*SA&OR$AINDEMNI<ACIÓN COMPENSATORIA.- C)ando el da;o cosiste en el dem/rito o p/rdida definitiva delos .ienes o derec1os de la víctima' la indemni9ación de.er2 ser )n s).stit)to de a,)ellos ,)e se 1andeteriorado o 1an desaparecido+ Compensa s) depreciación o a)sencia por lo ,)e se le da el nom.re

de indemni9ación compensatoria+

&am.i/n 1ay ocasiones en ,)e el c)mplimiento demorado sea inoport)no'in0til y e,)ivale al inc)mplimiento definitivo' como s)cede en las prestaciones de tipo personal ,)ede.en SO#<E*&ARSE en )na ocasión o evento determinados' 3$* &U&E PERSO*AE4+ Ellas sereparan con )na indemni9ación+

@+H+8 #OS AXOS " #OS PER=U$C$OS+ RE6U$S$&OS PARA 6UE SUR=A*CONCEPTO DE DAWOS

@+8 Artíc)lo @MKK 3C+C+%to+4+8 Se entiende por da;o la p/rdida omenosca.o s)frido en el patrimonio por falta de c)mplimiento de )na o.ligación+

#os .ienes est2n en el patrimonio de la víctima+

PERJUICIOS+8 Artíc)lo @MK@ 3C+C+%to+4+8 Se rep)ta per-)icio la privación de c)al,)ier 

ganancia lícita' ,)e de.iera 1a.erse o.tenido con el c)mplimiento de )na o.ligación+#os .ienes 1a.rían de entrar al patrimonio de la víctima y no ingresan por efecto del evento

da;oso 3da;o4+RE>UISITO PARA >UE SURJAN.- #os da;os y per-)icios de.en ser consec)encia directa e inmediatade la falta de c)mplimiento de la o.ligación ya sea ,)e se 1ayan ca)sado o necesariamente de.anca)sarse+

El inc)mplimiento no imp)ta.le al de)dor+8 #a o.ligación de indemni9ar a cargo del agente de 1ec1oper-)dicial no s)rge en los sig)ientes casos?

  +8 E# $*CU(P#$($E*&O *O $(PU&AB#E A# EUOR' E# CASO 5OR&U$&O " #A 5UERVA(A"OR

CASO FORTUITO

CO*CEP&O+8 Es el acontecimiento nat)ral' inevita.le' previsi.le o imprevisi.le' ,)e impide en forma

a.sol)ta el c)mplimiento de la o.ligación+Seg0n el Código Civil para el Estado de %)ana-)ato los artíc)los?

@+8 Artíc)lo @MK+8 *adie est2 o.ligado al caso fort)ito sino c)ando 1a dado ca)sa o contri.)ido a /l'c)ando 1a aceptado e7presamente esa responsa.ilidad o c)ando la ley se la impone++8 Artíc)lo @H+8 En los casos de los artíc)lo @G' fracción $<' @HK y @H@' fracciones $$ y $$$' para,)e opere la terminación del contrato ser2 necesaria la resol)ción -)dicial+

FUER<A MA:OR

 

Page 59: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 59/77

CO*CEP&O+8 Es el 1ec1o del 1om.re' previsi.le o imprevisi.le' ,)e impide 3tam.i/n4 en formaa.sol)ta el c)mplimiento de la o.ligación+

+@+8 E# CASO E $*CU(P#$($E*&O E #OS CO*&RA&OS B$#A&ERA#ES$*CU(P#$($E*&O E #OS CONTRATOS BILATERALES+8 Es posi.le ,)e s)cedan los 1ec1osso.revinientes o comportamiento de alg)na de las partes contrario al contenido del contrato y estop)ede dar l)gar a la rescisión o resol)ción de )n contrato plenamente v2lido+

Se;ala el Código Civil al respecto?@+8 Artíc)lo @I+8 #os contratos p)eden terminar?$+8 Por las ca)sas de terminación propiamente tales!$$+8 Por la rescisión! y$$$+8 Por resol)ción+

+8 Artíc)lo @HK+8 El contrato se rescinde en los casos ,)e de ac)erdo con este Código sea procedentela rescisión+

++8 #A RESC$S$O* " SUS CARAC&ER$S&$CAS

RESCISION +8 Es la resol)ción de )n contrato .ilateral plenamente v2lido a ca)sa delinc)mplimiento c)lpa.le de )na de las partes+

CARACTERISTICAS DE LA RESCISION

@+8 Sólo p)eda e7igirla el contratante víctima del inc)mplimiento y ,)e est/ e7ento de c)lpa+

+8 Sólo procede c)ando el inc)mplimiento proviene de la c)lpa del de)dor y es imp)ta.le a /l' ysiempre ,)e el inc)mplimiento oc)rra a las prestaciones principales ,)e de.en ser recíprocas' elinc)mplimiento de las accesorias por si solas no es s)ficiente para ,)e proceda la acción+

+8 #a acción procede ante el inc)mplimiento total o parcial++8 #a rescisión destr)ye el contrato priv2ndolo de efectos+ Retroactivamente' .orrando en lo posi.les)s consec)encias' e7cepto en dos casos 3de ac)erdo al artíc)lo @H4?

a4 C)ando la resol)ción p)diere ca)sar per-)icios a terceros de .)ena fe' c)yos derec1osde.en ser respetados! y

.4 C)ando el contrato engendra o prod)ce efectos no restit)i.les+

#a rescisión por regla general solo tiene l)gar en los contratos .ilaterales' o sea a,)ellos conprestaciones recíprocas' así la rescisión o resol)ción opera siempre frente a )n inc)mplimiento y este,)eda totalmente al ar.itrio de )nos de los contratantes+

++8 E# ERECDO E E>$%$R E# CU(P#$($E*&O 5ORVOSOE# ERECDO A E>$%$R E# CU(P#$($E*&O 5ORVOSO+8 En los contratos .ilaterales' conprestaciones recíprocas siempre va implícita )na condición resol)toria' para el caso de ,)e )no de loscontratantes no c)mpla con s) o.ligación este se llama PAC&O CO($SOR$O &AC$&O+8 3Artíc)lo @FC+C+%to+4+ Pero tam.i/n 1a.r2 en las cl2)s)las alg)na leyenda ,)e diga T,)e )na de las partes podr2dar por rescindido el acto' si la otra no c)mple y en alg)nas ocasiones' se le agrega de pleno derec1o'sin necesidad de ac)dir a los tri.)nales+

En caso de ,)e )no de los contratantes no c)mpla con s) o.ligación 3.ilateral4' elper-)dicado podr2 escoger entre e7igir el c)mplimiento for9oso o la rescisión del contrato' con el pagode da;os y per-)icios+ &am.i/n se podr2 pedir la rescisión desp)/s de 1a.er optado por el

c)mplimiento for9oso c)ando este res)lte imposi.le+ ++8 #A E>CEPC$O* E CO*&RA&O *O CU(P#$O 3*O* A$(P#E&$ CO*&RAC&US4+

Es )na e7cepción para los contratos .ilaterales' onerosos' conm)tativos' sinalagm2ticos ,)epermite al contratante demandado por inc)mplimiento s)spender el c)mplimiento 1asta ,)e elmandante c)mpla la s)ya+ Esta e7cepción solo opera en los contratos con prestaciones recíprocas+

 A,)í el contratante se a.stiene de c)mplir legítimamente' o sea' s)spende la prestación' si el otro noc)mple sim)lt2neamente la s)ya' salvo ,)e para el c)mplimiento de las partes 1).ieren esta.lecidot/rminos distintos+

Page 60: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 60/77

  +8 #OS CO*<E*$OS E REPO*SAB$#$A

+@+8 #A C#AUSU#A PE*A#+ SU AP#$CAC$O* " SU CARAC&ER ACCESOR$OPor cl2)s)la penal se entiende el convenio por virt)d del c)al el de)dor se

o.liga a pagar al acreedor )na determinada indemni9ación' para el caso ,)e no c)mpla con s)o.ligación o no lo 1aga de manera convenida+

  CUANDO HA: CLAUSULA PENAL*o se re,)iere pr)e.a de e7istencia de da;os y per-)icios solo re,)iere

,)e se pr)e.e ,)e se inc)mplió el contrato' a)tom2ticamente nace la o.ligación de pagar la pena+1.- A0%/, 133 3C+C+%to4+8 Al e7igir el pago de la pena' el acreedor no est2 o.ligado a pro.ar ,)e 1as)frido per-)icios' ni el de)dor podr2 e7imirse de satisfacerla' pro.ando ,)e el acreedor no 1a s)fridoper-)icio alg)no+

2.- A0%/, 132+8 P)eden los contratantes estip)lar cierta prestación como pena para el caso de ,)ela o.ligación no se c)mpla' o no se c)mpla de manera convenida+ Si tal estip)lación se 1ace' nopodr2n reclamarse adem2s da;os y per-)icios+

3.- A0%/, 1331+8 #a Cla0s)la penal no p)ede e7ceder ni en valor ni en c)antía a la o.ligaciónprincipal+

#a cl2)s)la penal se refiere a la indemni9ación compensatoria 3no al c)mplimiento de )nao.ligación4' la ,)e p)ede ser modificada en la proporción en ,)e se c)mpla la o.ligación+ 3Artíc)los@ y @ del Código Civil para el Estado de %)ana-)ato4+

#a ,)e no sólo re,)iere ,)e dic1a modificación sea e7actamente proporcional ya ,)eatendiendo a las disposiciones ,)e o.ran en el acto -)rídico llevado a ca.o por las partes' el =)e9 p)demodificar la cl2)s)la penal' atendiendo a lo estip)lado en la misma o.ligación o en determinados)p)esto ,)e se 1aya pagado parte de esta o.ligación+

#a cl2)s)la penal es accesoria del contrato por lo tanto sig)e la s)erte de la acción principal'por lo ,)e p)ede an)larse en c)al,)ier momento+ "a ,)e de manera convencional fi-a el monto de losda;os y per-)icios compensatorios y moratorios' .ien sea por el inc)mplimiento definitivo del contrato opor los retardos ,)e s)r-an en el inc)mplimiento del mismo+ 3Artíc)los @G y @ del Código Civilpara el Estado de %)ana-)ato4+

CARAC&ER$S&$CAS

1.- #a cl2)s)la penal es n)la si es n)lo el contrato a la ,)e esta pertenece+ 3Artíc)lo @G del CódigoCivil para el Estado de %)ana-)ato4+

2.- Si e7iste la cl2)s)la penal no es posi.le reclamar otros da;os y otros per-)icios' ya ,)e se s)ponecontemplados en esta+ 3Artíc)lo @I del Código Civil para el Estado de %)ana-)ato4+

3.- #a cl2)s)la penal no p)ede e7ceder en valor a lo correspondiente a la o.ligación principal+ 3Artíc)lo@@ del Código Civil para el Estado de %)ana-)ato4+

4.- #a cl2)s)la penal es limitativa por,)e no es posi.le e7igir por )na parte el c)mplimiento for9oso dela o.ligación y por otra parte alg)na indemni9ación compensatoria+ 3Artíc)lo @ del Código Civil parael Estado de %)ana-)ato4+

++8 #A C#AUSU#A E *O RESPO*SAB$#$A E* #OS CASOS E# O#O " E #A CU#PA A0%/, 15.- #a responsa.ilidad procedente de dolo es e7igi.le en todas las o.ligaciones+ #a

ren)ncia de 1acerla efectiva es n)la+  +8 E# SA*EA($E*&O POR E<$CC$L*

 +@+8 CO*CEP&O E E<$CC$L*+ SUPUES&OS PARA 6UE #A E<$CC$O* SE E

SA*EA($E*&O+8 Es la necesidad de reparar los da;os y per-)icios ca)sados al ad,)irente de )nacosa a tít)lo oneroso por ca)sa de evicción o vicios oc)ltos+

Page 61: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 61/77

E<$CC$L*+8 Concepto del latín TE<$*CERET vencer en -)icio+ TDa.r2 evicción c)ndo el ,)e ad,)irióalg)na cosa f)ere privado de todo o parte de ella' por sentencia ,)e ca)se e-ec)toria en ra9ón de )nderec1o anterior a la ad,)isición+ELEMENTOS DE LA EVICCIÓN.

=S "/" "/%$, $, K"70 ($8

@+8 Privación total o parcial ,)e el ad,)irente de )na cosa++8 Por sentencia ,)e ca)se e-ec)toria+

+8 5)ndada en )n derec1o anterior a la ad,)isición+

=U$C$O E SA*EA($E*&O+8 Si el ad,)irente s)fre evicción de.er2 ser indemni9ado por el ena-enante,)ien est2 o.ligado a reparar los da;os y p)ede ser constre;ido a 1acerlo mediante el -)icio desaneamiento' si no c)mple vol)ntariamente s) o.ligación' la c)antía de la indemni9ación depender2 dela B)ena o (ala 5e del ena-enante+

++8 #A $*5#UE*C$A E #A BUE*A O E #A (A#A 5E E* E# E*A=E*A*&E#a evicción 1ace s)rgir para el ena-enante la o.ligación de ,)e sane 3de-ar sin da;o al ,)e

s)frió la privación' es decir al ad,)irente+

Este saneamiento seg0n n)estra ley civil consiste+

C)ando la evicción se 1a dado de .)ena fe? el ena-enante ignora.a la e7istencia de esederec1o+ Entonces el ad,)irente le p)ede e7igir si el ena-enante 1a procedido de .)ena fe+

@+8 El precio de la cosa++8 %astos ca)sados por el contrato++8 %astos ca)sados por el pleito de la evicción' es decir el pleito mediante el c)al se o.tiene la

sentencia e-ec)toria++8 <alor de las me-oras 0tiles necesarias ,)e el ad,)irente 1).iera 1ec1o en las cosas

ena-ena.les+Pero en el caso de ,)e se 1).iera o.rado de mala fe se atender2 a lo sig)iente?

@+8 e devolver el precio de la cosa ,)e esta tenía al momento de la ad,)isición o el de la cosa al

momento de la evicción+

+8 El ena-enante de.e pagar las me-oras vol)ntarias o 0tiles ,)e el ad,)irente 1aya 1ec1o en la cosade la c)al se privó+

+8 C)al,)ier otro da;o o per-)icio ca)sado+

Se aplicar2n las anteriores reglas en)nciadas seg0n 1aya procedido de .)ena o mala fe+  #as acciones para reclamar prescri.en en )n a;o+ ++8 CASOS E* 6UE *O DA" RESPO*SAB$#$A POR E<$CC$O*

El saneamiento es consec)encia de la evicción' pero si no se dan los re,)isitos necesariosp)ede 1a.er evicción sin responsa.ilidad?

C)ando así se 1).iere convenido+ Es ren)ncia.le siempre y c)ando no e7ista mala fe' ni,)e se trate de )n 1ec1o ilícito ,)e impli,)e inter/s p0.lico+

#a ren)ncia se 1ace de manera general sin conocimiento de la evicción3solo esta o.ligado adevolver el precio art+ @M@H4 o de forma especial con conocimiento de los riesgos de la evicciónsometíendose a s)s consec)encias+ #a ren)ncia del ad,)irente li.era totalmente al ena-enante en elcaso del artíc)lo @M@H+

E9CLU:ENTES DEL SANEAMIENTO+8 Este es )na responsa.ilidad civil por tanto los e7cl)yentes deresponsa.ilidad se aplican al saneamiento+

1.- Si el ad,)irente ren)nció al saneamiento en forma e7presa+

Page 62: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 62/77

2.- Si el ad,)irente no den)nció al ena-enante el pleito de evicción+3.- Si la evicción se prod)-o por c)lpa de la víctima 3ad,)irente4+4.- Si el ad,)irente o.ro de mala fe+5.- Si la evicción proviene de ca)sa posterior a la ad,)isición+6.- Si el ad,)irente y el ,)e reclama transigen sin consentimiento del ,)e ena-enó+

  E# SA*EA($E*&O POR <$C$OS OCU#&OS ACC$O*ES 6UE SUR%E* POR #OS <$C$OS OCU#&OS+ E5EC&OS E ESAS ACC$O*ES

VICIOS OCULTOS

CO*CEP&O+8 Day vicios oc)ltos en el .ien transmitido' c)ando tiene defectos o imperfecciones indetecta.lesde inmediato y ,)e dismin)yen o eliminan s) )tilidad

RE6U$S$&OS E #OS <$C$OS OCU#&OS 3Son necesarios tres4?

@+8 &ransferencia de )na cosa ya viciada++8 6)e los vicios eliminen o dismin)yan la )tilidad de la cosa++8 6)e los vicios no sean aparentes y ostensi.les' de manera ,)e no f)eren conocidos por el ad,)irente' ni

p)dieran serlo+EL SANEAMIENTO. EFECTOS =P%(( ,$&%08

@+8 En la resol)ción del contrato con restit)ción de cosa y precio+

+8 3ACC$L* READ$B$&OR$A4 En )na red)cción del precio' Acción estimatoria+ 3C)antis minoris4

+8 Es posi.le el reclamo de da;os y per-)icios

+8 El ena-enante de.e reem.olsar los gastos del contrato del ad,)irente+

#as partes p)eden ampliar' restringir o ren)nciar s) responsa.ilidad por los vicios o defectosred1i.itorios' siempre ,)e no 1aya mala fe+

#a acción se e7ting)e a los seis meses contados desde la entrega de la cosa ena-enada+

CASOS ESPEC$A#ES E SA*EA($E*&O Acción red1i.itoria respecto de la ena-enación de animales+8 Artíc)los del @M al @MM+

PRO&ECC$O* A #OS ERECDOS E #OS ACREEORES

  PRO&ECC$O* E# ACREEOR

El derec1o lógicamente pretende ,)e el de)dor c)mpla s)s o.ligaciones con el acreedor ypor ello el orden -)rídico se enc)entra interesado al ig)al ,)e la sociedad en ,)e e7istan garantía para,)e el de)dor c)mpla y el acreedor sea solventado+

E7isten dos tipos de garantías?

@+8 %arantía Real' y'+8 %arantía Personal+

1.- ACREEDOR CON GARANTIA REAL

Esta provista de )na acción de persec)ción y de preferencia para o.tener el pagoseg)ro de la de)da con cargo al valor de los .ienes dados en garantía real 3prenda81ipóteca4+ En estecaso el acreedor tiene derec1o de persec)ción p)ede reco.rarlos de ,)ien los tenga' de donde seenc)entren! p)ede en s) oport)nidad rematarlos y co.rar preferentemente s) cr/dito' del precio ,)epor ellos se o.tenga+2.- ACREEDOR CON GARANTIA >UIROGRAFARIO

Page 63: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 63/77

C)ando la garantía es personal el de)dor responde ante el acreedor ,)irografario con todoss)s .ienes' es decir con todo s) patrimonio+

Por ello el acreedor p)ede em.argar c)al,)iera de los .ienes del de)dor para e7igir alc)mplimiento y el pago de la de)da+

e a,)í ,)e el de)dor para .)rlar el pago' para resistirse al c)mplimiento de s)so.ligaciones realice actos o manio.ras para ,)edar en )n estado de insolvencia por ello el acreedor ,)irografario es frec)entemente víctima de manio.ras y s).terf)gios del de)dor irresponsa.le y dolosoy ,)e o.ra de mala fe+PRO&ECC$L* E# ACREEOR 6U$RO%RA5AR$O 3Ante las manio.ras dolosas o de mala fe4

@+8 ACC$L* PAU#$A*A+ Contra la ena-enación de .ienes o ren)ncia de de)dos ,)e tiendan a dismin)ir s) patrimonio o provocar insolvencia+

+8 ACC$L* CO*&RA #A S$(U#AC$L*+ Contra los actos -)rídicos cele.rados aparentemente conterceros con el propósito de aparentar insolvencia+

+8 ACC$L* OB#$CUA+ Contra la actit)d pasiva del de)dor ,)e ante s) inactividad p)ede de-ar perder o

prescri.ir s)s derec1os y acciones frente a otros de)dores+

+8 ERECDO E RE&E*C$L*+ En ciertos casos el acreedor tiene la fac)ltad de conservar el .ien ,)ees del de)dor y ,)e esta en s) poder' para precisamente o.tener el pago de la de)da+

  #A ACC$L* PAU#$A*A O E* 5RAUE E ACREEORES

  ACC$L* PAU#$A*ADERECHO ROMANO+8 Como origen y antecedente+ #a acción Pa)liana s)rge en Roma creada por elPretor Pa)lo' como )n remedio contra los actos ,)e en forma intencional cometía el de)dor s)strayendo s)s .ienes de la persec)ción de acreedor' y para el)dir el pago' .ien los vendía'ena-ena.a' grava.a' ren)ncia.a a s)s derec1os para ,)edar insolvente+

Pa)lo el Pretor di-o? Tar/ d)rante )n a;o' al c)rador de los .ienes o a c)al,)ier otra persona a ,)ien corresponda acción para 1acer' revocar todo lo ,)e 1).iere sido 1ec1o por )n

de)dor en fra)de de s)s acreedores con al,)ien ,)e 1).iere tenido conocimiento del fra)de' y dar/esta acción a0n contra del de)dor fra)d)lento+TPara los romanos s)straer intencionalmente los .ienes a las persec)ciones de s)s

acreedores 3fra)s creditor)m4 concertando con )n tercero )n acto -)rídico constit)ía )n delito reprimidoincl)so con acción penal+

En el erec1o Romano era )na acción restit)toria o revocatoria y adem2s de car2cter colectivo' ya ,)e la revocación del acto .eneficia.a a todos los acreedores y no solo al ,)e 1a.íae-ercitado la acción+

LA ACCIÓN PAULIANA+8 En ocasiones )n de)dor realmente ena-ena determinados .ienes con el finde caer en estado de insolvencia+ En /stos casos el acreedor p)ede e-ercitar la Acción Pa)liana' la ,)etiene por o.-eto la n)lidad de los actos o contratos cele.rados por el de)dor en fra)de de s)sacreedores+

FINALIDAD DE LA ACCIÓN PAULIANA+8 En ocasiones )n de)dor realmente ena-ena determinados.ienes con el fin de caer en estado de insolvencia' en estos casos el acreedor p)ede e-ercitar la acciónpa)liana' ,)e tiene por o.-eto la n)lidad de los actos cele.rados+

El fin de la Acción Pa)liana es 1ace volver el patrimonio del de)dor los .ienes ,)e efectivamenteena-enó+

 AC&OS 6UE PUEE* SER A&ACAOS A &RA<ES E E##A

 RE>UISITOS DE PROCEDENCIA

Page 64: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 64/77

@+8 Un acto realmente efect)ado de ena-enación de .ienes o ren)ncia de derec1os de car2cter económico+

+8 6)e dic1o acto prod)9ca la insolvencia del de)dor o la acreciente+

+8 6)e el acto' sea posterior al cr/dito demandado+

+8 6)e e7ista mala fe del d)dor y tercero ,)e contrato con /l c)ando la transmisión es a tít)losonerosos+ 3Si es a tít)lo grat)ito este no es re,)isito4+ E5EC&OS E #A ($S(A SE%U* SE &RA&E E AC&OS A &$&U#O O*EROSO O %RA&U$&O

*A&URA#EVA =UR$$CA " E5EC&OS E #A ACC$O* PAU#$A*A

El efecto )na ve9 ,)e se 1a declarado la procedencia de la acción' es 1acer ,)e las cosasv)elvan al estado ,)e g)arda.an antes de la cele.ración del acto imp)gnado+

E5EC&OS RE#A&$<OS

El efecto es la destr)cción del acto imp)gnado' pero no en forma plena' sino ,)e tiene dosrestricciones?

@+8 estr)ye el acto imp)gnado 0nica y e7cl)sivamente 1asta el importe del cr/dito del actor' y'+8 Es )na acción personal' ,)e sólo es en .eneficio del acreedor legitimado ,)e la e-ercita' de ning)na

manera se ven .eneficiados los acreedores ,)e no 1).ieran intervenido en el e-ercicio de la AcciónPa)liana+

*A&URA#EVA =UR$$CA E #A ACC$L* PAU#$A*ASeg0n 6)intanilla %arcía+8 #a Acción Pa)liana' es )na acción personal ,)e p)ede llegar a ser mi7ta! setrata de )na acción de responsa.ilidad civil tendiente a la reparación del da;o' c)ando el terceroad,)irente act0a de .)ena fe' o es )na acción revocatoria c)ando el tercero procede de mala fe o esacto grat)ito' se de.e revocar el acto+

El acto imp)gnado solo favorece al acreedor ,)e 1a e-ercitado la acción' el acto entonces no sean)la en si para todos' este contin)a v2lido y efica9 prod)ciendo consec)encias de derec1o para todaslas dem2s personas' es oponi.le a todos' salvo al acreedor ,)e 1a e-ercitado la acción con /7ito+ Es)na acción de inoponi.ilidad en relación con el acreedor ,)e la e-ercitó y limitada al monto de s)cr/dito+

#a Acción Pa)liana no favorece a los restantes acreedores' todo s)cede como si el acto no

1).iera sido imp)gnado para ellos y le sig)e siendo oponi.le+

LOS SUBAD>UIRENTES+8 Como el .ien del de)dor p)ede adem2s trasmitirse s)cesivamente o conposterioridad a otras personas otros terceros s)cesivos' la Acción Pa)liana los podr2 alcan9ar en doss)p)estos?

1.- 6)e la acción 1).iese procedido contra el ca)sante del s).ad,)irente y los anteriores a /l si el acto1).iere sido grat)ito o si f)era onerosa todos 1).ieran participado de mala fe+

2.- 6)e el s).ad,)irente' 1).iera ad,)irido de forma grat)ita o .ien 1).iere sido cómplice de actofra)d)lento+

  E #A S$(U#AC$L* E #OS AC&OS =URN$COS

 ACC$L* CO*&RA #A S$(U#AC$L*

  ACC$L* EC#ARA&OR$A E S$(U#AC$L*CO*CEP&O+8 Day sim)lación c)ando se declara )na cosa distinta de lo ,)e se ad,)ire' en forma

consciente y con el ac)erdo de la persona a ,)ien est2 dirigida esa declaración 3Coviello4

En l)gar de cele.rar realmente )n acto solo se aparenta la reali9ación para dismin)ir el activopatrimonial o a)mentar el pasivo para fingir )n estado de insolvencia y a.stenerse de c)mplir con s)so.ligaciones+

 ACC$L* CO*&RA #A S$(U#AC$L*+8 #a sim)lación en ve9 de cele.rar )n acto real el de)dor pierdeaparentar ,)e efect0a ac)erdos actos -)rídicos los c)ales dismin)yen s) activo patrimonial o a)mentan

Page 65: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 65/77

s) pasivo' a fin de dar )na imagen de insolvencia ,)e le permita re1)ir el c)mplimiento de s)o.ligaciones+

TDay sim)lación c)ando las partes declaran o confiesan falsamente lo ,)e en realidad no 1a pasado ono se 1a convenido entre ellasT+

#OS ACUEROS E <O#U*&A+En la sim)lación 1ay dos ac)erdos de vol)ntad?

1.- Uno secreto y confidencial' ,)e tiene como finalidad lograr )n arreglo para fingir )n acto' pero ,)eese acto en realidad no 1a.r2 de prod)cir efectos -)rídicos y ,)e en s) caso ,)edar2 sin efectos o ser2restit)ído a petición de c)al,)iera de las partes+ El doc)mento donde se consigna este ac)erdo secretose conoce como contraescrit)ra o contradoc)mento+

2.- Es )n acto p0.lico aparente ,)e es sim)lado por las personas actoras en la representación' ,)e esa-eno a la realidad' ,)e tiene nat)rale9a distinta a la ,)e se e7teriori9a' es solo )n acto aparentedestinado a enga;ar a los terceros+

(O&$<OS E #A S$(U#AC$L*

P)eden e7istir m0ltiples y variados motivos o móviles para sim)lar actos -)rídicos' comoe-emplo? los actos sim)lados para evitar pagar imp)estos' defra)dar al fisco o )tili9ar prestanom.res'etc+' #a sim)lación ,)e en este caso nos interesa es a,)ella ,)e tiene como motivo y propósito .)rlar 

al acreedor ,)irografario+ #A S$(U#AC$L* ABSO#U&A " RE#A&$<A#a sim)lación p)ede ser ABSO#U&A " RE#A&$<A+

@+8 S$(U#AC$L* ABSO#U&A+ C)ando no e7iste ning0n acto -)rídico en la realidad+

+8 S$(U#AC$L* RE#A&$<A+ C)ando se reali9a )n acto para oc)ltar otro acto -)rídico ,)e las partes,)ieren oc)ltar+

T#a sim)lación es a.sol)ta c)ando el acto sim)lado nada tiene de real! es relativa c)ando a )n acto -)rídico se le da )na falsa apariencia ,)e oc)lta s) verdadero car2cterT+ 3Artíc)lo @MF C+C+%to+4+

&am.i/n se c)enta con la sig)iente clasificación reali9ada por 5errara' ,)ien en s) tratado agr)pa lasim)lación en dos categorías?

1.-  *egocios ,)e tienden a )na dismin)ción del patrimonio' o sea' ,)e entre los actos sim)lados ,)etienden a aparentar )na reprod)cción del activo patrimonial se p)eden mencionar?

a4 Contratos ficticios de venta!.4 Cesión de derec1os!c4 onación!d4 Aportación de .ienes a sociedades' y'e4 ación en pago' etc+

2.-   *egocios ,)e tienden a )n a)mento del pasivo+ Entre los actos sim)lados ,)e reali9an paraincrementar el pasivo son?

a4 Reconocimiento de ade)do!.4 Aceptación o s)cripción de tít)los de cr/dito antedados!c4 Constit)ción de grav2menes por de)das ine7istentes' y

d4 A)toem.argos' etc+ E5EC&OS E #A S$(U#AC$L*

1.- PARA LAS PARTES

El acto a.sol)tamente sim)lado no prod)ce efectos -)rídicos para las partes enforma alg)na+

En realidad es )n acto ine7istente por,)e no 1ay consentimiento' ni ac)erdo devol)ntades para o.ligarse en el acto aparente+

Page 66: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 66/77

En cam.io el acto secreto' así tiene e7istencia real por,)e contiene el verdaderoac)erdo de vol)ntades+

#a sentencia ,)e declare la sim)lación privar2 totalmente de efectos al acto ficticioy podr2 de n)evo o.-etivamente en el patrimonio del de)dor los .ienes ,)e aparentemente 1a.íansalido del mismo+2.- PARA TERCEROS DE BUENA FE

El tercero ,)e 1).iere constit)ido derec1os con .ase en )n acto sim)lado'ignorando ,)e f)e ficticio por desconocer los t/rminos del ac)erdo secreto de las partes de.e ser protegido por la #ey+

 A este respecto dentro del Código Civil de n)estro Estado se;ala el artíc)lo @MFM+8#)ego ,)e se an)le )n acto sim)lado' se restit)ir2 la cosa o derec1o a ,)ien pertene9ca' con s)sfr)tos e intereses' si los 1).iere! pero si la cosa o derec1o a pasado a tít)lo oneroso a )n tercero de.)ena fe' no 1a.r2 l)gar a la restit)ción+

&am.i/n restit)ir2n los grav2menes imp)estos a favor de tercero de .)ena fe+EN CONCLUSIÓN+ El acto sim)lado no prod)ce efectos para las partes ,)e lo cele.raron'

pero sí' para los terceros de .)ena fe+

#a acción para pedir la n)lidad de los actos sim)lados corresponde a los terceros

per-)dicados con la sim)lación o al (inisterio P0.lico+

EFECTOS.- C)ando se an)le )n acto sim)lado se restit)ir2 la cosa a ,)ien pertene9ca con s)sintereses' pero si la cosa o derec1o 1a pasado a tít)lo oneroso a )n tercero de .)ena fe no 1a.r2 l)gar a la restit)ción+

I+8 #A ACC$L* OB#$CUA&am.i/n se conoce con el nom.re de Acción S).rogatoria por /sta' se permite al acreedor 

del de)dor indolente' para ,)e atienda s)s negocios -)rídicos' e-er9a s)s acciones y 1aga valer s)sderec1os+

CUA*O PROCEE #A ACC$L* OB#$CUA+

C)ando el de)dor as)me )na actit)d pasiva' y al no e-ercer s)s derec1os de-a ,)e prescri.an s)sacciones y por s) desc)ido o desinter/s no ingresa a s) patrimonio derec1os y cr/ditos ,)ecorresponden y de manera correctiva la acción o.lic)a permite al acreedor ,)irografario del de)dor 

indolente' s)stit)irlo y 1acer valer por /l esas fac)ltades -)rídicas+

Se le llama acción o.lic)a por,)e el acreedor p)ede alcan9ar al de)dor de s) de)dor' o tam.i/n sellama s).rogatoria' por,)e permite el efecto de s)stit)ir como acreedor frente al de)dor de s) de)dor e-ercitando por este s)s derec1os y acciones+

MARCO LEGAL+8 Artíc)lo G del C+de Procedimientos Civiles del +5++ TEl acreedor p)ede e-ercitar lasacciones ,)e competen a s) de)dor c)ando conste el cr/dito de a,)/l en tít)lo e-ec)tivo' y evitadoeste para ded)cirlas' desc)ide o re1)se 1acerloT+ El tercero demandado p)ede parali9ar la acciónpagando al demandante el monto de s) cr/dito+

El Código de (orelas 3Ro-ina <illegas4 reg)la la acción de )na me-or manera 3Art+ KK yKH4+ Seg0n este Código se de.en conceder treinta días al de)dor para ,)e e-ercite s)s pretensionesa partir del re,)erimiento ,)e p)ede 1acerse en forma -)dicial' notarialmetne ante dos testigos+ #asentencia favora.le o.tenida por virt)d de la acción o.lic)a intentada por el acreedor' favorecer2 a/ste' para pagarse preferentemente respecto a los dem2s acreedores del de)dor+

E5EC&OS

Es traer el patrimonio del de)dor pasivo' los .ienes o .eneficios de ,)e es tit)lar' y )na ve9 o.rando enese patrimonio podr2n ser em.argados por el acreedor+ Solo tiene efectos conservatorios del derec1odel acreedor+

RE6U$S$&OS E #A ACC$O* OB#$CUA CO*5OR(E A #A #E" E# $S&R$&O 5EERA# 3AR&+ G4 Se desprenden tres re,)isitos?

Page 67: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 67/77

@+8 e.e e7istir )n cr/dito ,)e conste en el tít)lo e-ec)tivo+ Es decir a,)el ,)e trae apare-adae-ec)ción+

+8 6)e el de)dor se a.stenga de e-ec)tar s) propia acción 3es4' de-ando perecer s)sderec1os' pese a ser reconvenido a e-ercitarlos' per-)dicando a s)s acreedores+

+8 6)e los derec1os desc)idados por el de)dor no sean personalísimos+

U&$#$A+ Es m)y limitada en ra9ón a la e7igencia del tít)lo e-ec)tivo pata poder e-ercitarla+ P)ede

res)ltar m2s conveniente e-ercitar )na acción directa contra el de)dor y em.argarle el cr/dito y enconsec)encia el pago se aplica directamente a la acción insta)rada por el acreedor+ ERECDO E RE&E*C$L*

Consiste en la fac)ltad ,)e tiene el acreedor de resistirse a devolver )na cosa propiedad del de)dor'mientras este no le pag)e lo ,)e le de.e con relación a esa misma cosa+

  < E * & A = A SEs do.le la )tilidad?

1.- E-erce presión so.re el de)dor' por encontrarse privado de la cosa retenida y de s)s provec1osmientras no pag)e la de)da+

2.- El acreedor ,)e posee la cosa tiene mayor facilidad para em.argarla' rematarla y o.tener el pagodel cr/dito+

  E # E ( E * & O SSon tres?

1.- Retención de )na cosa de.ida!

2.- Un cr/dito del reticente contra el acreedor de la entrega' y'

3.- <ínc)lo o cone7ión entre la cosa y el cr/dito' o sea' ,ie el cr/dito 1aya nacido por ra9ón ocon acción de la cosa+

 

LA TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES#a transmisión de las o.ligaciones' lo normal es ,)e )na o.ligación se c)mpla y se e7i-a por 

los ,)e la crearon' pero 1ay ocasiones en ,)e p)ede ser c)mplida o e7igida por personas distintas delas ,)e la crearon' en virt)d de )n convenio o por ,)e la ley determine+

%U&$ERREV " %O*VJ#EV se;ala ,)e? T&ransmitir )na o.ligación es s).stit)ir )na persona n)eva a)na de la ,)e fig)ra.an anteriormente en la relación -)rídica' sin ,)e esa relación de-e ser e7actamentela misma+

CO*CEP&O+ Da.r2 )na transmisión de las o.ligaciones c)ando )n derec1o o )na o.ligación cam.iende s)-eto activo' pasivo o am.os' siempre y c)ando no se alteren+

Day dos grandes formas de transferir las o.ligaciones y son las sig)ientes? 

@+8 $ntervivos' y'+8 (ortis ca)sa+

 e.emos se;alar ,)e las o.ligaciones personalísimas son intransferi.les+

En el erec1o (e7icano e7isten tres formas de transmisión de las o.ligaciones' las ,)e se enc)entran

esta.lecidas dentro el ordenamiento civil y son? @+8 Cesión de erec1os!+8 S).rogación' y'+8 Cesión de e)das

1.- LA CESIÓN DE DERECHOS #a Cesión de erec1os 3o cr/dito4+8 Es )n contrato en virt)d del c)al el tit)lar de )n

derec1o 3cedente4 lo transmite a otra persona 3cesionaria4 grat)ita ) onerosamente' sin modificar larelación -)rídica+ C+C+%to+ artíc)lo @H@F+8 Da.r2 cesión de derec1os c)ando el acreedor transfiera aotro los ,)e tenga contra s) de)dor+

Page 68: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 68/77

Se s).stit)ye al acreedor originario por otro ,)e as)me la calidad de tal' con todass)s consec)encias' y el acreedor original sale de la relación -)rídica' ,)eda al margen+ En los negociosen general tiene gran importancia+

El acreedor p)ede ceder s)s derec1os a )n tercero sin consentimiento del de)dor'salvo ,)e la cesión este pro1i.ida por la ley' por )n contrato o por,)e la nat)rale9a del derec1o no lo

permita1.1.- FORMAS >UE PUEDEN REVESTIR SEGUN LA NATURALE<A DEL ACTO JURÍDICO >UE LEDA ORIGEN.

Es )n contrato s)i generis de nat)rale9a cam.iante ya ,)e reviste las características del acto -)rídico,)e le da origen+ TEn la cesión de cr/ditos se o.servar2n las disposiciones relativas al acto -)rídico ,)ele da origen' en lo ,)e no est)vieren modificadas en este capít)loT1.2.- LOS CR+DITOS >UE PUEDEN SER OBJETO DE LA CESIÓN

#a cesión comprende todos los derec1os accesorios' salvo a,)ellos ,)e son insepara.les de lapersona del cedente+

  1.3.- LA FORMA #a cesión de derec1os de.e constar por escrito por el cedente y el cesionario y dos testigos' c)ando la

ley e7i-a para el acto ,)e le dio origen' ,)e conste en escrit)ra p0.lica' los implicados en dic1o acto'de.er2n acatar esta disposición por ser )n re,)isito legal' para ,)e posteriormente proceda s) valide9+

  1.4.- EFECTOS DE LA CESIÓN ENTRE LAS PARTES1.- CESIONARIO : EL DEUDOR. E/ (&,$"0, ?%(( ()0/( (/ (%,0 ()""*($( /,& *&*,@%( ?%(, K"7(0/( (), (/ "0((,0 (($(.

H" (0,& "&,& ()(?,$"/(& ,$( (/ (&,$"0, K" "@%0, (/ 0,?,0 %$" "$" *($,0 ( /" (&"7/(" ($ (/ *&*, 0"$,&( ( %$" "$" *",0.

E/ (%,0 (&" ,7/", &( ?%(( /7(0"0 ?""$, &"/, /,& "&,& @%(&("/" (/ "0%/, 154 =C.C.G,.8.- E/ ?", ( @%( K"7/" (/ "0%/, "$(0,0 $, /70" ( /",7/"$

 S /" (&$ &( K"( ($ ",0 (/ K(0((0, , ,?0,?("0, (/ (0(K, (,! S &( K"( ($ ",0 (/ ?,&((,0 (/ $*%(7/( @%( (& ,7(, (/ (0(K, (, S &( K"( "/ "0((,0 ($ ?", ( &% (%".

Salvo casos especiales del de)dor p)ede oponer al cesionario todas las

e7cepciones ,)e le 1a.ría podido oponer al cedente en el momento en ,)e se 1ace la cesión' perotam.i/n le p)ede oponer las e7cepciones personales+

1.- #as ,)e deriven de la e7istencia misma de la o.ligación cedida+

2.- #as personales ,)e tenga el cesionario en contra del cedente +

3.- El de)dor p)ede oponer al cesionario la compensación ,)e le 1).iera podido oponerle al cedentesiempre y c)ando el cr/dito en contra del cedente ven9a antes de cre9ca el cr/dito del de)dor+

  2.- ENTRE TERCEROS Es necesario determinar el momento en ,)e la cesión s)rte efectos frente a terceros por,)e con este

cam.io de acreedores los terceros p)eden verse afectados+ Para evitar esto se esta.lece ,)e la cesiónsólo es oponi.le a partir de ,)e la cesión f)e cierta+

  1.5.- LEGITIMIDAD DEL CR+DITO E9ISTENCIA DEL MISMOEl cedente frente al cesionario est2 o.ligado a garanti9ar la e7istencia y legitimidad

del cr/dito cedido al momento en ,)e se 1ace la cesión+ Si el cr/dito cedido es real pero no lepertenece entonces al cedente es responsa.le a menos ,)e se trate de derec1os litigiosos+

El cedente no est2 o.ligado a garanti9ar la solvencia del de)dor a menos ,)e no1).iera 1a.ido pacto al respecto 1aci/ndose responsa.le de esa solvencia+ Sin em.argo esaresponsa.ilidad es de )n a;o a partir del momento en ,)e la o.ligación p)do 1a.er sido e7igida si lade)da ya est)viere vencida+ Si esta a0n no 1a vencido se contar2 a partir de la fec1a de vencimiento+

@+8 Artíc)lo @H 3C+C+%to+4+8 Si el cedente se 1).iere 1ec1o responsa.le de la solvencia del de)dor yno se fi-are el tiempo ,)e esta responsa.ilidad de.a d)rar' se limitar2 a )n a;o contando desde la

Page 69: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 69/77

fec1a en ,)e la de)da f)ere e7igi.le' si est)viere vencida! si no lo est)viere' se contar2 desde la fec1adl vencimiento+

  2.- LA SUBROGACIÓN

2.1.- CONCEPTO. CLASES DE SUBROGACIÓNCO*CEP&O+8 Es la s)stit)ción de )n tercer en los derec1os del acreedor' a consec)encia del pagoefect)ado por parte de ese tercero+

Es otra forma de transmitir el cr/dito y s).stit)ir el acreedor 3es4' es la s).rogación por pago+

S).rogar significa s)stit)ir+  C L A S E S

1.- /6$#GAC74 $EAL+ C)ando se s).stit)ye )na cosa por otra+

.- /6$#GAC74 E$/#4AL #$ AG#+ C)ando el acreedor es s).stit)ido por )n tercerointeresado ,)e paga la de)da y no ,)e presta dinero para tal fin+L" &%70,"$ ?%(( &(0 /("/ , ,$($,$"/.1.- SUROGRACIN CONVENCIONAL+ Es la ,)e se verifica c)ando el acreedor primitivo o de)dor 1an convenido en dar al ,)e paga el cr/dito' las mismas garantías ,)e tenía el acreedor a ,)ien se

paga+ Así ,)e p)ede ser por acto del acreedor o por acto del de)dor+

2.- SUROGRACIN LEGAL  3Ra99onico4+ TDa.r2 s).rogación legal c)ando )n tercero paga )nade)da a-ena y la ley de pleno derec1o le transmite todos los derec1os' acciones y garantías del antig)oacreedor' s).rogando de oficio a ese tercero en el l)gar de dic1o acreedor' sin re,)erir la conformidadde /ste ni del de)dorT+D($0, (/ C, C/ ( G%"$"%", ($ (/ "0%/, 154.- L" &%70,"$ &( (0" ?,0 *$&(0, ( /" /( &$ $((&" ( (/"0"$ "/%$" ( /,& $(0(&",&?

$+8 C)ando el ,)e es acreedor paga a otro acreedor preferente!

$$+8 C)ando el ,)e paga tiene inter/s -)rídico en el c)mplimiento de la o.ligación!

$$$+8 C)ando )n 1eredero paga con s)s .ienes propios alg)na de)da de la 1erencia!

$<+8 C)ando el ,)e ad,)iere )n inm)e.le paga a )n acreedor ,)e tiene so.re /l )n cr/dito 1ipotecarioanterior a la ad,)isición+

  3.- LA CESIÓN DE DEUDAS.Se define como el contrato por el c)al el de)dor es s).stit)ido por otro y la o.ligación sig)e

siendo la misma+

#a ley no la define+

Para ,)e 1aya s).stit)ción de de)dor es necesario ,)e el acreedor consienta e7presa ot2citamente+

C)ando el de)dor y el ,)e pretende s).stit)irlo fi-en pla9o al acreedor para ,)e manifiestes) conformidad con la s).stit)ción y transc)rre el pla9o sin manifestación se pres)me ,)e la re1)sa+

 

LA E9TINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 1.- LA NOVACIÓN

#a *ovación es )na forma -)rídica en virt)d de la c)al' se e7ting)e )na o.ligaciónpree7istente' por la creación de )na n)eva o.ligación ,)e s)stit)ye a la primera+

DEFINICIÓN LEGAL.

 Artíc)lo @FK C+C+%to+ y @ C+C++5++8 TDay *ovación de contrato c)ando las partes en /linteresadas no alteran s).stancialmente s).stit)yendo )na o.ligación n)eva a la antig)a+“

Page 70: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 70/77

CONCEPTO+

Be-arano S2nc1e9+8 Es )n convenio en sentido amplio' por el ,)e las partes decidene7ting)ir )na o.ligación pree7istente' mediante la creación de )na n)eva ,)e la s)stit)ye y difiere deella en alg0n aspecto esencial+

6)intanilla %arcía+8 Es el negocio -)rídico al ,)e las partes interesadas alteran

s).stancialmente e7ting)iendo )na o.ligación reempla92ndola por otra y ,)e de.e constar e7presamente+ 1.1.- RE>UISITOS PARA >UE PUEDA DARSE LA NOVACIÓN 

Específica la doctrina ,)e son c)atro?

@+8 #A PREE>$S&E*C$A E U*A OB#$%AC$L*

Es necesaria la e7istencia de )n vínc)lo -)rídico entre las partes' )na de ellas es yade)dora de la otra+ Adem2s de.e estar vigente al momento en ,)e se reali9a la novación+ TSi la primerao.ligación se 1).iere e7ting)ido al tiempo en la ,)e se contra-era la seg)nda' ,)edar2 la novación sinefecto 3art+ @FKI C+C+%to+4+

+8 #A CREAC$L* E U*A *UE<A OB#$%AC$L*

#a n)eva o.ligación es el contenido s).stancial de la novación y esta n)eva

o.ligación de.e ser e7istente y e7enta de vicios ,)e p)dieran an)larla' p)es si la n)eva relación -)rídica res)ltara ine7istente o n)la no 1a.r2 novación y s).sistir2 el vínc)lo primitivo 3art+ @F@KC+C+%to+4+8 U*A $5ERE*C$A ESE*C$A# E*&RE #A OB#$%AC$L* OR$%$*A# " #A *UE<A 6UE <A ASUS&$&U$R#A

e.e de e7istir )na alteración o cam.io s)stancial entre la o.ligación pree7istente yla novatoria' y a ,)e )na ,)e solo sea accidental no es considerada s)ficiente para constit)ir )nanovación+

#a diferencia esencial p)ede presentarse en c)al,)iera de los elementos de lao.ligación?

a4 En los s)-etos 3*ovación s).-etiva4!.4 En el o.-eto!c4 En el vínc)lo -)rídico' y'd4 En s) ca)sa o f)ente 3*ovación s).-etiva4

+8 #A $*&E*C$L* E *O<AR 3A*$(US *O<A*$4

Se refiere al propósito de am.as partes de e7ting)ir la o.ligación precedente ycrear )na n)eva ,)e la s)stit)ya+ *o .asta la constit)ción de )na de)da n)eva' es indispensa.le ,)eesta s)stit)ya a la antig)a y la e7tinga+ Para ello las partes de.er2n aclarar en forma e7presa esepropósito 3anim)s novandi4+

entro del Código Civil de %)ana-)ato' e7presa en el artíc)lo @FKM+8 #a novaciónn)nca se pres)me' de.e constar e7presamente+

1.2.- CONSECUENCIAS DE LA NOVACIONE 5 E C & O S

entro de los efectos ,)e se tienen c)ando se presenta la fig)ra -)rídica de la novación es,)e? la novación e7ting)e )na o.ligación y crea otra y de esto depende ,)e se prod)9can otras dosconsec)encias?

1.- Al concl)ir el cr/dito pree7istente desaparecen s)s garantías con /l' ya ,)e lo accesorio sig)e las)erte de lo principal+

#a novación e7ting)e la o.ligación principal y las accesorias+El acreedor p)ede por reserva e7presa' impedir la e7tinción de las o.ligaciones accesorias' ,)e

entonces pasan a la n)eva+ Artíc)lo @F@@ 3C+C+%to+4+8 #a novación e7ting)e la o.ligación principal y laso.ligaciones accesorias+ El acreedor p)ede' por )na reserva e7presa' impedir la e7tinción de laso.ligaciones accesorias' ,)e entonces pasan a la n)eva+

Page 71: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 71/77

2.- Con la de)da original se eliminan s)s modalidades' limitaciones y vicios+ Estos desaparecen c)andola e7tinción de la o.ligación+ Como el cr/dito novado es diverso' el de)dor no podr2 oponer lase7cepciones y defensas ,)e 1a.ría podido invocar contra el primitivo+

1.3.- LA NOVACIÓN OBJETIVA SUBJETIVA : LA RELACIONANTE $+ #A *O<AC$L* SUB=E&$<A' o sea la relacionada al cam.io de los s)-etos de la o.ligación p)ede ser de

tres clases?

@+8 Por cam.io de acreedor!+8 Por cam.io de de)dor' y'+8 Por cam.io de am.os 3acreedor y de)dor4+

@+8 POR CA(B$O E ACREEOR+ Se e7ting)e )na o.ligación pree7istente en la ,)e el acreedor es)na persona determinada' por la creación de otra o.ligación con diverso acreedor+

+8 *O<AC$O* SUB=E&$<A POR CA(B$O E EUOR+ Se e7ting)e )na o.ligación' con )ndeterminado de)dor' por la creación de )na n)eva con )n de)dor diverso+

#A E>PRO($S$L*+ Así se denomina a la *ovación S).-etiva por cam.io de de)da sin s)intervención' con tan solo el ac)erdo del acreedor y de )n tercero ,)e ,)iere as)mir )na de)da n)evapara e7ting)ir la primitiva++8 *O<AC$L* SUB=E&$<A POR CA(B$O E ACREEOR " EUOR A #A <EV+ Se llamaelegación *ovatoria Perfecta+ Es )n acto -)rídico tripartita en donde intervienen? @+ El delegante! +El

delegado' y' + El delegatorio+

El delegante ordena el delegado ,)e 1aga )n pago en favor del delegatorio y medianteac)erdo de los tres se perfecciona la delegación y al e7ting)ir la o.ligación se trata de )na delegación yal e7ting)ir la o.ligación se trata de )na delegación novatoria+ Solo la delegación ,)e e7ting)e lao.ligación previa y la delegación solo prod)ce el efecto de ad,)irir )n n)evo de)dor' se llama entonces

 AOPRO($S$L*+  II. NOVACIÓN OBJETIVA. P%(( &(0 ( 0(& /"&(& @+8 POR CA(B$O E OB=E&O+ En la o.ligación pree7istente la cond)cta del de)dor o la prestación es

)na' y en la o.ligación novada la cond)cta y la prestación es diversa+ #a e7tinción de la o.ligaciónoriginal no permite ,)e esta reviva a)n,)e el de)dor no c)mpla con la seg)nda+

+8 *O<AC$L* POR CA(B$O E #A 5UE*&E+ #a o.ligación original f)e en virt)d de determinadocontrato 3E-em+ o.ligación de pago del precio en la compraventa4 y la f)ente de la n)eva o.ligación es

)n contrato determinado pero diverso del primitivo 3E-em+ )n pr/stamo para pagar el precio ade)dado4+ A,)í la f)ente de la o.ligación n)eva es el contrato de m)t)o+

+8 *O<AC$L* POR CA(B$O E <$*CU#O+ A,)í p)eden cam.iarse los t/rminos personales de larelación acreedor8de)dor y s).stit)ir )na o.ligación s)-eta a modalidad por otra n)eva ,)e p)ede ser p)ra y simple o viceversa+

  E9TINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES#as o.ligaciones tienen diferente forma de e7tinción m)c1as de las c)ales ya 1an sido

se;aladas y anali9adas+ Pero en este capít)lo especial ser2n anali9adas+

e ac)erdo al Código Civil específicamente son las sig)ientes?

I. LA DACIÓN EN PAGO

Es )na forma de e7tinción de las o.ligaciones ,)e tiene como característica' la variación en elmomento del pago de la prestación de.ida con el consentimiento del acreedor+

CREDITOS : DEFINICIÓN

CO*CEP&O #E%A#+8 T#a o.ligación ,)eda e7ting)ida c)ando el acreedor reci.e en pago )na cosadistinta en l)gar de la de.idaT 3art+ @HIF C+C+%to+ y KGH C+C++5+4

D E F I N I C I Ó N. (AVUEA se;ala ,)e Tla dación en pago es el negocio -)rídico por el c)al el de)dor trasmite lapropiedad de )na cosa a s) acreedor' ,)e acepta reci.irla en l)gar y el pago de la prestación de.idaT+

Page 72: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 72/77

BE=ARA*O SJ*CDEV la dación en pago es el c)mplimiento act)al de la o.ligación' con )na cond)ctadistinta de la ,)e era s) o.-eto original' con el consentimiento del acreedor+

  RE>UISITOS DE LA DACIÓN EN PAGO.Son doctrinariamente tres?

1.- 6)e el acreedor consienta en reci.ir en pago )na cond)cta diversa del ,)e es de.ida+

2.- 6)e el de)dor preste inmediatamente en el mismo acto' esa cond)cta' es decir' ,)e entreg)e lacosa' proporcione el 1ec1o ) o.serve la a.stención prop)esta+

3.- Si el o.-eto de la dación es )na cosa' de.e ser propiedad del de)dor' ya ,)e la dación en pago con.ien a-eno es n)la+

E#E(E*&OS E #A AC$L* E* PA%O SE%Z* #A =UR$SPRUE*C$A+ @+8 E7istencia de )n cr/dito!

+8 Ofrecimiento del de)dor de c)mplir s) o.ligación con o.-eto diferente del ,)e se de.e!

+8 Aceptación del acreedor de ese cam.io de o.-eto' y'

+8 6)e el o.-eto ,)e se entreg)e a cam.io' es dado en pago+  EFECTOS DE LA DACIÓN EN PAGO.

S) efecto' es el de pago ordinario' sin em.argo c)ando el acreedor s)freevicción de la cosa reci.ida en pago' renace la o.ligación primitiva ,)edando sin efecto la dación+ 3art+@HII C+C+%to+ Si el acreedor s)fre la evicción de la cosa ,)e reci.e en pago' renacer2 la o.ligaciónprimitiva' ,)edando sin efecto la dación en pago4+

  II. LA COMPENSACIÓN.CONCEPTO.  TE7iste compensación c)ando dos personas re0nen la calidad de de)dores y

acreedores recíprocamente y por s) propio derec1o+T

 Art+ @MFF 3C+C+%to+4+8 &iene l)gar la compensación c)ando dos personas re0nen la calidad dede)dores y acreedores recíprocamente y por s) propio derec1o+

#a compensación es )na forma de e7ting)ir las o.ligaciones por,)e la e7istencia de dosde)dores entre las mismas personas y en sentido inverso' prod)ce el efecto por ministerio de ley dee7ting)ir las dos de)das 1asta el importe del menor+

 Art+ @MFI 3C+C+%to+4+8 El efecto de la compensación es e7ting)ir por ministerio de la ley las dos de)das'1asta la cantidad ,)e importe la menor+

LA BUENA FE+8 #a compensación es )na instit)ción de .)ena fe' ya ,)e nadie de.e pretender elco.ro de s) cr/dito sin pagar al mismo tiempo el monto de s) de)da frente a la misma persona+

FORMAS O ESPECIES DE COMPENSACIÓN. #as formas o especies de compensación son c)atro?

@+8 Compensación #egal'

+8 Compensación Convencional!

+8 Compensación 5ac)ltativa' y'

+8 Compensación =)dicial+1.- COMPENSACIN LEGAL+ &ienen s) f)ente en la ley y s) efecto se da por ministerio legal' sinnecesidad de declaración de las partes y opera o se prod)ce c)ando los cr/ditos recíprocos se re0nenlos sig)ientes re,)isitos?

a4 Am.os cr/ditos de.en tener )n o.-eto f)ngi.le de la misma especie+ #os .ienes de la misma nat)rale9a,)e p)eden ser s)stit)idos' )no por otro al momento de 1acer el pago+

 Art+ @MFG 3C+C+%to+4+8 #a compensación no procede sino c)ando am.as de)dos consisten en )nacantidad de dinero' o c)ando siendo f)ngi.les las cosas de.idas' son de la misma especie y calidad'siempre ,)e se 1ayan designado al cele.rarse el contrato+

Page 73: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 73/77

.4 Am.os cr/ditos de.en ser e7igi.les+ Conforme a derec1o p)eden 1acerse efectivos en el acto y no p)edenre1)sar s) pago' am.os se enc)entran en posi.ilidad de e7igirse coactivamente+

1.- Ar$4c*)! 1:92 BC.C.G$!.0.-   Se llama e7igi.le a,)ella de)da c)yo pago no p)ede re1)sarseconforme a derec1o+

c4 Am.os cr/ditos de.en ser lí,)idos+ O sea de.en ser de c)antía plenamente determinada o determina.le enel pla9o de n)eve días+

d4 Am.os cr/ditos de.en ser e7pedidos+ Son a,)ellos so.re los ,)e no se 1an constit)ido derec1os detercero' o sea' ,)e el tit)lar p)ede disponerse de ellos sin afectar derec1os de terceros+

1.- Ar$4c*)! 1:8: BC.C.G$!.0.-  #a compensación no p)ede tener l)gar en per-)icio de los derec1os detercero legítimamente ad,)iridos+

e4 Am.os cr/ditos de.en ser em.arga.les+ e.en tratarse de cr/ditos ,)e no tengan protección legal y ,)ep)edan ser gravados por los acreedores para garanti9ar s) pago+ #os cr/ditos no compensa.lesesta.lece el Código Civil de %)ana-)ato' en el artíc)lo @MI+2.- COMPENSACIN VOLUNTARIA+ C)ando e7ista alg0n o.st2c)lo ,)e impida la legal' las partesp)eden acordar la compensación de s)s cr/ditos' la c)al tendr2 s) origen en la vol)ntad de los doss)-etos+

3.- COMPENSACIN FACULTATIVA+ Se genera por la vol)ntad de )na de ellas la ,)e es tit)lar de)na de)da o cr/dito inem.arga.les o inerigi.le' y ,)e a pesar de ello ren)nciando a s) venta-a aceptala compensación' si así lo ,)iere' por ,)e s) cr/dito o de)da es incompensa.le en s) protección+ Elacreedor en este caso tiene la fac)ltad )nilateral de someter s) cr/dito a la compensación o .ien' elde)dor de )na o.ligación ine7igi.le' p)ede )nilateralmente prescindir de s) .eneficio y compensar s)de)da con )n cr/dito ,)e t)viere en contra de s) mismo acreedor+

.- COMPENSACIN UDICIAL+ Es la ,)e impone en )na sentencia de =)e9 Competente o )n la)doar.itral+ &iene l)gar c)ando am.os litigantes e7igen el c)mplimiento de derec1os m)t)os y el =)e9reconoce la procedencia de las acciones de los dos y en consec)encia en ve9 de condenar recíprocamente al pago total de s) o.ligación 3de)da4 1ace )na resta de la de)da menor respecto a la

mayor y solo condena al o.ligado al pago de la de)da mayor 0nicamente a pagar la diferencia+  EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN.

=)rídicamente s)s efectos son dos?

@+8 E7ting)e cr/ditos 3o.ligaciones4+ Si am.os cr/ditos a compensar f)eren de la misma c)antía'am.as de)das se e7ting)en y consec)entemente am.as o.ligaciones+ Si el monto es diverso lae7tinción de am.as o.ligaciones ser2 1asta el importe de la menor' ,)edando sólo )n cr/dito por ladiferencia+

a4 Artíc)lo @MI 3C+C+%to4+8 Si las de)das no f)eren de ig)al cantidad' 1ec1a la compensación con forme alartíc)lo @MFI' ,)eda e7pedita la acción por el resto de la de)da+

+8 E7ting)e ig)almente los accesorios de las o.ligaciones a compensar en la misma proporción' tantolas prestaciones accesorias de la de)da inter/s y gastos' como las garantías personales fian9a+

a4 Artíc)lo @MIH 3C+C+%to+4+8 #a compensación' desde el momento en ,)e es 1ec1a legalmente' prod)ce s)sefectos de pleno derec1o y e7ting)e todas las o.ligaciones correlativas+

  CREDITOS >UE NO SON COMPENSABLES. Day ciertos cr/ditos ,)e la ley protege d2ndoles )na seg)ridad especial para proteger al tit)lar de los

.ienes o cr/ditos declar2ndolos inem.arga.les al inter/s de los dem2s+ Se trata de .ienes intoca.les' aellos se refiere el artíc)lo @MI 3C+C+%to+4+8

L" ,*?($&"$ $, ($0 /%"0

Si )na de las partes la 1).iera ren)nciado!

Page 74: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 74/77

Si )na de las de)das toma s) origen de fallo condenatorio por ca)sa de despo-o' p)es entonces el,)e o.t)vo a,)/l a s) favor de.er2 ser pagado' a)n,)e el despo-ante le oponga la compensación!

Si )na de las de)das f)ere por alimentos!

Si )na de las de)das toma s) origen de )na renta vitalicia!

Si )na de las de)das procede de salario en los t/rminos ,)e esta.lece la #ey 5ederal del &ra.a-o!

Si la de)da f)ere de cosa ,)e no p)ede ser compensada' ya sea por disposición de la ley o por eltít)lo de ,)e procede' a no ser ,)e am.as de)das f)eren ig)almente privilegiadas!

 Si la de)da f)ere de cosa p)esta en depósito!

 Si las de)das f)eren fiscales' e7cepto en los casos en ,)e la ley lo a)torice+E/ "0%/, 212 =C.C.D.F.8.- L" ,*?($&"$ $, ($0 /%"0

Si )na de las partes la 1).iera ren)nciado!Si )na de las de)das toma s) origen de fallo condenatorio por ca)sa de despo-o' p)es entonces el ,)e o.t)voa,)/l a s) favor de.er2 ser pagado' a)n,)e el despo-ante le oponga la compensación!Si )na de las de)das f)ere por alimentos!Si )na de las de)das toma s) origen de )na renta vitalicia!Si )na de las de)das procede de salario en los t/rminos ,)e esta.lece la #ey 5ederal del &ra.a-o!Si la de)da f)ere de cosa ,)e no p)ede ser compensada' ya sea por disposición de la ley o por el tít)lo de,)e procede' a no ser ,)e am.as de)das f)eren ig)almente privilegiadas!Si la de)da f)ere de cosa p)esta en depósito!Si las de)das f)eren fiscales' e7cepto en los casos en ,)e la ley lo a)torice+  RENUNCIA DE LA COMPENSACIÓN

*o 1a.r2 l)gar a la compensación c)ando )na de las partes 1).iere ren)nciado a ella+E7isten dos 1ipótesis legales prevista en el Código Civil de %)ana-)ato?

5racción $' artíc)lo @MI+8

$+8 Si )na de las partes la 1).iera ren)nciado! y el

 Artíc)lo @MII+8 El derec1o de compensación p)ede ren)nciarse' e7presamente' ya por los 1ec1os ,)emanifiesten de )n modo claro la vol)ntad de 1acer la ren)ncia+  III. LA CONFUSIÓN

  CONCEPTO.Day conf)sión c)ando las calidades del de)dor y de acreedor se re0nen en )na misma

persona+ Así la o.ligación se e7ting)e+

#a e7tinción de la relación o.ligatoria solo opera en el caso ,)e el derec1o de cr/dito y lao.ligación 3de)da4 se re0ne en la misma persona+

*o es conce.i.le ,)e el derec1o a co.rar y el de.er de pagar se concentren en el mismos)-eto' ya ,)e no 1a.ría de e7igirse a si mismo el pago y no tiene sentido ,)e se pag)e a si mismo osea o.rando en el mismo patrimonio+

  E F E C T O S.

#os efectos son f)ndamentalmente dos?

1.- E7ting)ir la o.ligación+ Al re)nirse en )na misma persona el cr/dito y la de)da se e7ting)e larelación o.ligatoria+ Si el acreedor se convierte en s) propio de)dor no podr2 perseg)irse a si misma+

2.- Renace la o.ligación+ Tla o.ligación renace si la conf)sión cesaT+ Artíc)lo @MGF C+C+%to+En el sistema franc/s y argentino' la conf)sión no e7ting)e en todos los casos la o.ligación' sinoparali9a el e-ercicio de la acción del acreedor al no poderse co.rar así mismo+

  NATURALE<A JURÍDICA A,)í e7iste )n vie-o pro.lema [ #a Conf)sión realmente e7ting)e la o.ligación+

Page 75: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 75/77

DERECHO ROMANO

En el igesto' el -)riscons)lto Pa)lo' p)so en d)da ,)e la conf)sión e7tinga la o.ligación así el igestocita el sig)iente te7to?TCO*5US$O PO&$US E>$($& PERSO*A( A OB#$%A&$O*E 6UA(E>&$*%U$R OB#$%A&$O*E(T+ 3#a conf)sión e7ime a la persona de la o.ligación m2s ,)e e7imir lao.ligación4+

El pro.lema contin)a 1asta la act)alidad' c)ando el Código Civil esta.lece ,)e la o.ligación ser2e7igi.le si la conf)sión cesa+ #ógicamente no se p)ede e7igir algo ,)e ya se e7ting)ió' es decir' carecede acción )na persona para e7igir el c)mplimiento coactivo ,)e )n derec1o de cr/dito ,)e ya see7ting)ió+ El Código )tili9a la e7presión Trenace la o.ligación 3cr/dito4 como si esto se 1).iera m)ertoT+En mi concepto es )n t/rmino desafort)nado+

[ Se tratar2 entonces ,)e el derec1o y la o.ligación s).sisten a pesar de ,)e e7ista conf)sión+()c1os a)tores se;alan s) ac)erdo con el sistema franc/s y argentino' y este se entiende ,)e laconf)sión solo parali9a el e-ercicio de la acción' por,)e e7iste )na imposi.ilidad de c)mplimiento ,)ep)ede ser temporal+

  CASOS ESPECIALESEl cr/dito s).siste e7cepcionalmente a pesar de ,)e )na persona tenga el car2cter de

de)dor y acreedor por disposición legal en los sig)ientes casos?

1.-   C)ando )n acreedor' 1eredero' )na persona p)ede ocasionalmente tener )n derec1o de cr/ditocontra de la masa 1ereditaria' en )na s)cesión en la ,)e adem2s tenga el car2cter de 1eredo' y la leyesta.lece ,)e no 1a.r2 conf)sión mientras no se 1ace la partición+

a4 Artíc)lo @MGG 3C+C+%to+4+8 (ientras se 1ace la partición de )na 1erencia' no 1ay conf)sión' c)ando elde)dor 1ereda al acreedor o /ste a a,)/l+

2.-  S).sistencia de )n cr/dito 1ipotecario so.re )n .ien propio+ C)ando )n inm)e.le soporta varias1ipotecas y el propietario paga alg)no de los cr/ditos garanti9ados' por ministerio de ley se s).roga enlos derec1os del acreedor 1ipotecario y conservar2 el cr/dito para oponerlo a los dem2s acreedores1ipotecarios en el l)gar y orden en ,)e se enc)entre+

3.-   O.ligaciones Solidarias+ C)ando )no de los code)dores solidarios paga el todo' la o.ligación -)dicial principal entre code)dores y coacreedores se e7ting)e+ Pero la relación -)rídica interna entrecode)dores aflora entre sí 3relación ,)e esta.a s).yacente4 y cada code)dor de.er2 pagar s) c)ota8parte del ade)do al de)dor solvens ya ,)e este tiene derec1o a e7igir de los otros code)dores la parte,)e les corresponda' ya ,)e el de)dor solidario ,)e paga la de)da' se s).roga en los derec1os delacreedor+

  EL PERDÓN O REMISIÓN DE LA DEUDACONCEPTO LEGAL

TC)al,)iera p)de ren)nciar s) derec1o y remitir' en todo o en parte' las prestaciones ,)e leson de.idas e7cepto en ,)e los casos en ,)e la ley lo pro1i.e+“

@+8 Artíc)lo @FKK 3C+C+%to+4+8 C)al,)iera p)ede ren)nciar a s) derec1o y remitir' en todo o en parte' lasprestaciones ,)e le son de.idas' e7cepto en a,)ellos casos en ,)e la ley lo pro1i.e+

#a o.ligación se e7ting)e por el PERL* ,)e el acreedor concede a s) de)dor+

BE=ARA*O SJ*CDEV+ T#a remisión de de)da es el perdón ,)e el acreedor 1ace a s) de)dor' con laconformidad de /steT+  NATURALE<A JURÍDICA.

Este tema e7iste )n pro.lema' se disc)te si la remisión de de)da es )n acto -)rídico)nilateral o .ilateral' los a)tores no se ponen de ac)erdo+ Be-arano S2nc1eV sig)iendo los criterios delos Códigos Civiles Alem2n y S)i9o afirma ,)e se trata de )n convenio de )n ac)erdo de vol)ntadespara e7ting)ir las o.ligaciones+ Sostiene s) criterio considerando ,)e al ig)al ,)e la donación' sere,)iere la conformidad del onatario' .eneficiado' en la Remisión tam.i/n se re,)iere conformidaddel de)dor para ,)e se e7tinga el cr/dito' la ra9ón es la misma' al .eneficiario l e p)ede rep)gnar laidea de ser favorecido por )na li.eralidad indesea.le+ Por el contrario 6)intanilla %arcía' sostiene ,)een el derec1o me7icano y tomando como .ase el Código Civil del istrito 5ederal artíc)lo KG ig)al al

Page 76: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 76/77

artíc)lo @FKK del Código Civil de %)ana-)ato+ #a remisión es )n acto -)rídico )nilateral' por,)e nadaimpide al acreedor por s) sola vol)ntad a.stenerse de reclamar el pago+

Es )n acto grat)ito+8 Se trata de )n acto de .eneficencia con el 2nimo altr)istaRo-ina <illegas afirma c)ando la ley )sa el t/rmino TcondonaciónT implica necesariamente el car2cter grat)ito del acto+

  FORMAS DE REMISIÓN

ueden ser dos:@+8 E>PRESA+ C)ando el acreedor manifiesta s) vol)ntad de ren)nciar al derec1o de e7igir de s)de)dor el c)mplimiento de s) o.ligación+ *o re,)iere ning)na formalidad+

+8 &AC$&A+ C)ando la ren)ncia del acreedor a s)s derec1os se p)eden ind)cir de ciertascirc)nstancias+ E-em+ C)ando el acreedor entrega al de)dor el doc)mento en ,)e consta la de)da' si elde)dor no alegare ,)e le 1a pagado' o c)ando dev)elve la prenda+EFECTOS

S) efecto principal es la e7tinción de la o.ligación con todos s)s accesorios'artíc)lo @@ C+C++5+ " @FK@ C+C+%to+ #o accesorio sig)e la s)erte de lo principal pero no al rev/s+

RENUNCIA

Es la dimisión vol)ntaria de c)al,)ier derec1o+ E-em+ Ren)ncia a la propiedad a lacopropiedad' al )s)fr)cto o a )na servid)m.re a la 1erencia' al derec1o de a)tor es decir se p)ederen)nciar los derec1os patrimoniales por regla general+

Be-arano S2nc1e9 sostiene ,)e no es lo mismo la remisión y la ren)ncia+8 Seg0n este a)tor la ren)nciaes la dimisión vol)ntaria de c)al,)ier derec1o' y se trata de )n acto )nilateral' pero sin em.argoc)ando la ren)ncia implica )n derec1o personal de cr/dito 3o.ligación4 ,)e s)pone )na liga delacreedor 3de)dor4 3por,)e tiene el derec1o de pagar4 constit)ye )n acto .ilateral ,)e se denominaRemisión de e)da+

  CONCLUSIÓN.#a Remisión es )na especie' la ren)ncia es el g/nero+ Así ,)e toda

remisión es ren)ncia' m2s no toda ren)ncia p)ede ser )nilateral o .ilateral+ #a remisión favorece soloal de)dor y la ren)ncia .eneficia a c)al,)ier persona+

6)ita+ El perdón de la de)da p)ede ser total o parcial! a este 0ltimo se le llama ,)ita+ IV. PRESCRIPCIÓN 

CONCEPTO LEGAL

TEs el medio de ad,)irir .ienes o de li.erarse de o.ligaciones' mediante eltransc)rso de cierto tiempo y .a-o las condiciones esta.lecida por leyT 3art+ @@ C+C+%to+4

#a prescripción p)ede ser+

Positiva o ad,)isitiva' y' *egativa o li.eratoria+

BE=ARA*O SJ*CDEV se;ala ,)e la Prescripción es )na instit)ción de orden p0.lico ,)e e7ting)e lafac)ltad de )na acreedor ,)e se 1a a.stenido de reclamar s) derec1o d)rante determinada pla9o

legal' a e-ercerlo coactivamente contra )n de)dor ,)e se opone al co.ro e7tempor2neo o e7ige ladeclaratoria de prescripción+

NATURALE<A JURIDICA

En realidad no es )na forma de e7tinción de las o.ligaciones' ya ,)e solamente las transforma deo.ligaciones -)rídicas a o.ligaciones nat)rales incl)sive en cierta protección legal' ya ,)e c)ando sepaga la de)da prescrita' el solvens no p)ede repetir lo pagado' por,)e si lo de.e a)n,)e la acción est/prescrita+

 

Page 77: CURSO OBLIGACIONES 2015

7/21/2019 CURSO OBLIGACIONES 2015

http://slidepdf.com/reader/full/curso-obligaciones-2015 77/77

En realidad la prescripción no e7ting)e la o.ligación' sino la acción' o sea la fac)ltad de e-ercer el co.rocoactivo' así ,)e la prescripción es )na e7cepción perentoria+

 El de)dor de )n cr/dito prescrito y no pagado sig)e teniendo )na o.ligación ya no -)rídica sino nat)ral'pero si se resiste a pagar inc)rre en responsa.ilidad civil' p)es s) falta de pago no es )na cond)ctaanti-)rídica' entonces la prescripción es )na e7cl)yente de responsa.ilidad civil+

ELEMENTOS

@+8 6)e 1aya transc)rrido determinado pla9o++8 6)e el acreedor 1).iere o.servado )na actit)d pasiva de a.steni/ndose de reclamar s) derec1o en forma

legal d)rante todo el pla9o+

+8 6)e el de)dor se oponga oport)namente al co.ro -)dicial e7tempor2neo o e-ercite )na acción para o.tener la declaración correspondiente+