curso-motores-combustion-interna.pdf

97
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA I

Upload: angel-amaya

Post on 21-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • MOTORES DE COMBUSTIN INTERNA I

  • El motor es una mquina conformada

    por un conjunto de piezas perfectamente sincronizadas, utiliza

    diferentes combustibles para su funcionamiento,

    transformando dicha energa en movimiento

    o energa mecnica con la finalidad de accionar

    cualquier mecanismo existente.

  • Tipos de motores

    Motor Elctrico

  • Tipos de motores

    Motor Neumtico

  • Tipos de motores

    Motor Hidrulico

  • Tipos de motores

    Motor a Reaccin

  • Tipos de motores de combustin

    Motor de combustin

    interna.- Conjunto de

    mecanismos perfectamente

    sincronizados, que se

    encargan de transformar la

    energa calorfica o trmica

    contenida en los

    combustibles, en una

    energa mecnica o cintica

    de movimiento.

  • Tipos de motores de combustin Motor de Combustin externa: En este motor la

    combustin o expansin de los gases se realiza fuera de los cilindros, ya no se usa por ser demasiados lentos

  • Clasificacin de los motores

    1.- Por el Combustible utilizado:

    Motor Otto, o de gasolina

  • Clasificacin de los motores

    1.- Por el Combustible utilizado:

    Motor Diesel, o de petrleo.

  • Clasificacin de los motores

    2.- SEGN EL SISTEMA DE REFRIGERACIN

    Motor refrigerado por agua.

    Motor refrigerado por aire.

    Motor refrigerado mixto.

  • Clasificacin de los motores

    2.- SEGN EL SISTEMA DE REFRIGERACIN

    Motor refrigerado por aire.

  • Clasificacin de los motores

    3.- Segn sus ciclos:

    De 2 tiempos

  • Clasificacin de los motores

    3.- Segn sus Ciclos:

    De 4 tiempos.

  • Clasificacin de los motores 4.- SEGN EL NUMERO DE CULATAS

    Motor de una sola culata.

    Motor de varios culatas.

  • Clasificacin de los motores

    5.- SEGN LA UBICACIN DEL ARBOL DE LEVAS

    a-rbol de levas en el bloque del motor: OHV

  • Clasificacin de los motores

    5.- SEGN LA UBICACIN DEL ARBOL DE LEVAS

    b-rbol de levas en Culata del motor: OHC

  • Clasificacin de los motores

    5.- SEGN LA UBICACIN DEL ARBOL DE LEVAS

    c- Doble rbol de levas en Culata del motor: DOHC

  • Clasificacin de los motores

  • Clasificacin de los motores

    6.- SEGN LA CARRERA DEL PISTON.

    Motor largo.- Carrera del pistn es mayor que el dimetro del cilindro.

    Motor cuadrado.- Carrera del pistn es igual al dimetro del cilindro.

    Motor corto.- Carrera del pistn es menor que el dimetro del cilindro.

  • Clasificacin de los motores 7.- SEGN EL NUMERO DE CILINDROS

    Monocilndrico.

    Poli cilndrico.

  • Clasificacin de los motores

    8.- SEGN LA UBICACIN DE SUS CILINDROS

    A.- Motor en lnea: : Tiene los cilindros dispuestos en lnea de forma vertical en un solo bloque. Este motor se puede utilizar desde 2 a 8 cilindros, el motor de 4 cilindros es el mas utilizado hoy en da.

  • Clasificacin de los motores

    B.-Motor en V: : Cilindros repartidos en dos bloques, unidos por la bancada formando ngulos . Se utiliza desde 6 cilindros en adelante. Es ventajosa para un nmero de cilindros mayor de 6, ms compacta, cigeal, ms corto, trabaja en mejores condiciones.

  • Clasificacin de los motores C- Motor horizontal u opuesto: Los cilindros van dispuestos en

    dos bloques que forman un ngulo de 180 colocados en posicin horizontal opuestos, se unen por la bancada. La ventaja de esta disposicin es que reduce la altura del motor.

  • Clasificacin de los motores

    D.- Motor radial. Este tipo de motor era usado en las avionetas antiguas, los cuales podan producir grandes revoluciones y gran cantidad de fuerza; tambin se le conoca como motores tipo estrella

  • Motor Wankel rotativo

    Clasificacin de los motores

  • Clasificacin de los motores

    9.- SEGN LA DISPOSICIN DE VLVULAS.

    Tipo cabeza en L.- 2 vlvulas ubicadas en el bloque del motor.

    Cabeza en I.- Las vlvulas estn montadas en la culata del cilindro sobre el cilindro.

    Cabeza en F.- Las vlvulas de admisin ubicadas en la culata, las vlvulas de escape ubicadas Monoblock.

    Cabeza en T.- Vlvulas ubicadas en Monoblock, en sentido contrario una de la otra.

  • Clasificacin de los motores

    10.- Segn la cmara de Combustin

    a) Motores de inyeccin Indirecta con precmara.

    b) Motores de inyeccin indirecta con cmara de turbulencia.

    c) Motores con inyeccin directa.

  • Clasificacin de los motores

    11.- Por el sistema de Alimentacin de Aire

    a) De aspiracin natural.

    b) De Aspiracin forzada..

  • FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DIESEL

    El ciclo del funcionamiento de los motores Diesel se caracteriza por la combustin del combustible, que se efecta por medio de la presin y el calor facilitado por la elevada compresin del aire, en el interior de los cilindros.

    Qu es un ciclo?

    Es un conjunto de operaciones o tiempos que realizan los pistones para obtener un trabajo.

    Estas operaciones o tiempos se repiten miles de veces por minuto en cada cilindro del motor.

  • Ciclos del Motor Diesel Que es el ciclo de Trabajo?

    Es el desplazamiento del pistn, por efecto de la

    expansin de los gases debido a la gran temperatura que

    se genera al quemar combustible y aire (oxgeno).

  • Ciclos del Motor Diesel

    ADMISIN.- Comienza cuando el pstn se encuentra en el punto muerto superior (PMS). Se abre la vlvula de admisin y el pistn baja provocando una succin, la cual ayuda a precipitar el aire dentro del cilindro hasta llenarlo. Cuando el pistn llega al punto muerto inferior (PMI), se cierra la vlvula de admisin. El Cigeal ha girado media vuelta con una carrera del pistn.

  • Ciclos del Motor Diesel COMPRESIN.- Las vlvulas de admisin y escape se

    encuentran cerradas, el pistn sube comprimiendo el aire

    en el interior del cilindro y aumentando la presin y

    temperatura. El cigeal ha girado una vuelta, y con esta

    se han realizado dos carreras del pistn.

  • Ciclos del Motor Diesel EXPANSIN O FUERZA Al finalizar la carrera de compresin, el aire

    comprimido en la cmara de combustin alcanza la presin y la temperatura ideales. Estando el pistn en el PMS, se inyecta el combustible al interior del cilindro . En ese momento se produce la combustin y los gases resultantes, en su expansin, empujan el pistn hacia abajo hasta llegar al PMI. El cigeal ha girado una y media vueltas con tres carreras del pistn. Esta carrera es la nica que se denomina til, por ser la que produce fuerza.

  • Ciclos del Motor Diesel

    ESCAPE.- El pistn sube desde el PMI, se abre la vlvula

    de escape, que permite la salida de los gases al exterior,

    expulsados por el pistn; al llegar al PMS, se cierra la

    vlvula de escape. El cigeal ha girado dos vueltas con

    cuatro carreras del pistn, completando un ciclo de trabajo

  • Distribucin Es un conjunto de piezas perfectamente sincronizadas que

    controlan la entrada de aire y salida de los gases de escape, esta sincronizacin debe estar en acorde en todo los mecanismos de distribucin para que se pueda realizar la inyeccin del combustible.

    Constitucin

    a) rbol de levas.

    b) Buzos.

    c) Balancines.

    d) Varillas empujadoras.

    e) Engranaje del eje de levas.

    f) Engranaje del eje del cigeal.

    Estos elementos pueden aumentar como tambin pueden disminuir, dependiendo de la construccin del motor.

  • Tipos de distribucin

    1) Distribucin de mando

    directo

    Es cuando el pin del eje

    cigeal engrana

    directamente con el eje de

    levas. El eje o pin del eje

    cigeal debe tener una

    cantidad menor de dentado

    que el eje de levas. Ejemplo,

    Si el dentado del cigeal es

    de 25 dientes, el eje de levas

    debe tener el doble dentado.

  • Tipos de distribucin 2) Distribucin de mando indirecto

    El eje de levas puede ser accionado por cadena o correa de distribucin o pin intermedio.

    Cuando el eje de levas este montado en la culata puede ser impulsado por el cigeal por intermedio de una cadena o correa de distribucin.

    Cuando es por correa dentada su funcionamiento debe ser en forma seca, sea no debe estar en contacto por aceite, agua o cualquier otras impurezas.

    Cuando la distribucin es indirecta por pin intermedio, tiene que haber tres piones para la sincronizacin, los cuales seria un pin del eje cigeal, un eje de levas y un pin intermedio entre ambos ejes.

  • VARIACIONES DE LAS VLVULAS DE ADMISIN.-

    El avance de la apertura de la vlvula de admisin (AAA), es para aprovechar la depresin producida por la rpida salida de los gases de escape, con el objeto de darle mayor velocidad de entrada al aire de la admisin. La vlvula de admisin permanecer abierta durante todo el tiempo de admisin, hasta que el pistn haya pasado el punto muerto inferior y d comienzo a la carrera de compresin: esto se denomina retraso al cierre de admisin.

  • VARIACIONES DE LAS VLVULAS DE ESCAPE.-

    Al producirse la expansin, en el interior del cilindro se origina la carrera de trabajo del pistn desde el punto muerto superior al inferior. Antes que el pistn llegue al punto muerto inferior, la vlvula de escape comienza a abrirse, permitiendo la evacuacin de una parte de los gases quemados que provienen de la combustin: esta anticipacin se denomina avance a la apertura de escape (AE). La vlvula de escape permanecer abierta hasta que el pistn haya pasado el punto muerto superior, lo que se denomina retraso al cierre de escape (RCE).

  • Ciclo Real de Funcionamiento Grficamente, el ciclo de cuatro tiempos, con la apertura

    y cierre de las vlvulas, se representa con diagramas

    circulares .

    Ciclo prctico

  • Tipos de distribucin por su funcionamiento

    1) Distribucin cerrado.

    Es cuando la vlvula de admisin se abre en el punto muerto superior, y la vlvula de escape se cierra en el punto muerto superior.

    2) Distribucin abierta.

    Es cuando la vlvula de admisin se abre cuando el pistn a pasado por el punto muerto superior y la vlvula de escape se cierra antes de llegar el pistn al punto muerto superior.

    3) Distribucin cruzado.

    En este tipo la vlvula de admisin se abre antes de llegar el pistn al punto muerto superior, y la vlvula de escape se cierra cuando el pistn ha pasado el punto muerto superior.

  • MLTIPLES DE ADMISIN Y DE ESCAPE Son tubos, de formas especiales, que van montados en la

    culata. El Mltiple de Admisin conduce al aire al interior de los cilindros del motor; el Mltiple de escape permite la salida de los gases quemados, producto de la combustin.

  • Tipos de Mltiples Atendiendo al tipo de llenado de los

    cilindros, los mltiples pueden ser:

    a) Para motores de aspiracin natural

  • Tipos de Mltiples b) Para motores con turbo alimentador o

    sper alimentador.

  • Tipos de Mltiples

    CARACTERSTICAS.-

    a) En los motores de aspiracin natural, la galera principal del mltiple de admisin est unida por medio de mangueras al purificador de aire. El mltiple de escape est dispuesto para montar solamente el tubo de escape y el silenciador.

    b) En los motores de aspiracin forzada, la galera principal del mltiple de admisin est conectada con el turbo cargador. El mltiple de escape, adems de llevar instalados el silenciador y el tubo de escape, posee una seccin donde se monta el turbocargador.

  • Construccin

    Los mltiples de admisin se fabrican de hierro

    fundido o aleaciones de aluminio; los de

    escape, se fabrican de hierro fundido, y sus

    formas varan de acuerdo al tipo de motor.

    Segn el tipo de construccin, los mltiples

    pueden ser:

    de una sola pieza, y seccionados.

  • La culata Es la tapa superior de los cilindros, la cual tapa el monoblock e

    independiza cada uno de los cilindros con su cmara de combustin, vlvulas y cmara de combustin.

    En al culata se encuentra montado con el conjunto de vlvulas y balancines y en algunos motores llevan los descansos del eje de levas.

  • Construccin de la Culata La culata se construye de fierro

    fundido y aluminio, es de una sola pieza para cada grupo de cilindros.

    Empaquetadura de culata

    Permite la hermeticidad entre Culata y Monoblock, es de una lmina de acero o asbesto, esta impide escapes de compresin de los cilindros y fugas de agua y aceite de las chaquetas y conductos.

    La culata se une hermticamente con el monoblock por pernos de acero de gran resistencia, al igual que los del cigeal deben ser ajustados con el torquimetro.

  • Vlvulas, asientos, guas y resortes

    Son elementos del sistema de distribucin. Se estudian juntos, aunque tienen caractersticas, diferentes.

  • LAS VALVULAS

    Son los elementos

    de la distribucin

    que se encargan

    de permitir el

    ingreso del aire

    purificado y la

    salida de los gases

    quemados

  • Partes de las vlvulas 1.- Cabeza.- es la parte circular de la vlvula

    existen varios tipos de vlvula segn la forma de la cabeza de la vlvula.

    2.- Margen.- representa el espesor de la vlvula entre la cabeza y la cara y sirve para evitar que se deforme o se queme por efecto del calor.

    3.- Cara.- es la parte de la vlvula que asienta sobre el asiento y produce un cierre hermtico se esta; el Angulo de la cara normalmente es de 30 a 45.

  • Partes de las vlvulas 4.- Vstago.- es la parte central de la vlvula que se

    desplaza en la gua de vlvula y en los extremos se encuentra las ranuras de seguridad, donde va montado los seguros de media luna, que evitan que el resorte se salga de la vlvula.

    5.- Taln.- es la parte de la vlvula donde asienta la cara de contacto del balancn y se calibra la luz y holgura de vlvula en dicha superficie.

    6.- Ranura de seguro.- estas ranuras son las que permiten asegurar a la vlvula con el sombrero de resorte en algunas vlvulas: se tiene solo un ranura; en motores de alta revolucin tienes 2 ranuras de seguro.

  • CONSTRUCCIN

    a) Vlvulas de admisin: Normalmente se construyen de

    acero-cromo-nquel. Algunas poseen un deflector, cuya

    finalidad es crear o mejorar la turbulencia del aire durante

    la admisin.

  • En algunos tipos, la cara de asiento de las vlvulas es

    recargada con estelita (aleacin de acero con cromo,

    tungsteno y carbono), la cual se aplica por medio de

    soldaduras; mediante este sistema se obtiene mayor

    endurecimiento y resistencia para disminuir el desgaste y

    prolongar la duracin de las vlvulas.

  • b) Vlvulas de escape.- Los materiales son similares a los de admisin, pero se les agrega tungsteno para soportar altas temperaturas.

    Los vstagos de las vlvulas son prcticamente iguales en diversos modelos; se usa acero y nquel para los vstagos de las vlvulas de admisin, y aleaciones diversas de acero para los vstagos de las vlvulas de escape.

    En algunos casos, los vstagos de las vlvulas de escape tienen una zona de -menor dimetro cerca de la cabeza , que tiene la finalidad de evitar que se acumule exceso de carbn en el vstago y pueda trabar el movimiento de la vlvula.

  • Diferencia entre las vlvulas de

    admisin y escape.

    a) Cuando las vlvulas son de diferente tamao, las de cabeza ms larga o grande son de admisin.

    b) Cuando las marcas estn con letra, las de admisin llevan IN, y las de escape llevan EX.

    c) Durante su trabajo en el motor las que se abren al bajar el pistn son las de admisin, y las que se abren al subir el pistn son las de escape.

    d) Cuando el motor ya esta funcionando las vlvulas adquieren un color diferente, las de admisin son de color grisado oscuro y las de escape un color ladrillo.

  • CARACTERSTICA La vlvula de admisin se caracteriza por tener la

    cabeza de mayor dimetro que la de escap.; La

    vlvula de escape tiene la cabeza de un dimetro

    menor, pero sus materiales resisten elevadas

    temperaturas.

    UBICACIN. Las vlvulas de los motores Diesel se

    instalan en la culata y pueden ser dos, tres o cuatro por

    cilindro, segn el diseo del motor. Y en algunos casos,

    estn dispuestas verticalmente a causa de la forma

    plana de la cmara de combustin, Se accionan por

    buzos, varillas y balancines, o bien directamente,

    cuando el rbol de levas est situado en la culata.

  • Partes que acompaan a las vlvulas

    Estas partes estn en contacto con la culata del cilindro,

    pudiendo ser asientos o casquillos, resortes, guas de

    vlvulas, retenes de aceite, seguros se vlvulas y un

    platillo o soporte de reten.

  • Resortes de vlvulas La finalidad del resorte es tirar de la vlvula para que este se pegue

    contra su asiento (en fraccin de segundos) y cierre el ingreso o la salida de los gases o residuos de la combustin a travs de las lumbreras.

    Construccin:

    Son construidos de acero especial de gran flexibilidad, la vlvula lleva un resorte o dos resortes de diferentes dimetros con el fin de amortiguar las vibraciones en alta velocidad.

  • Tipos de resortes

    TIPOS.- El tipo usado normalmente en los; motores es el resorte helicoidal. Existen resortes cilndricos o rectos y resortes cnicos.

    CONSTRUCCIN.- Se fabrican normalmente con alambre de acero estirado, hierro puro sueco o aleaciones especiales.

    .

    CARACTERSTICAS.-Los resortes se caracterizan por la forma de sus espiras. En algunos estn uniformemente espaciadas; en otros, hay un nmero de espiras unidas en ambos extremos. Cuando las .espiras estn unidas en un solo extremo, ese lado debe colocarse hacia la culata.

  • BUZOS, VARILLAS Y BALANCINES

    Son elementos que

    transmiten el

    movimiento del rbol

    de levas hasta las

    vlvulas, para que

    stas realicen su

    cierre y su apertura

    durante los ciclos de

    trabajo

    correspondiente.

  • Buzos o Taqus

    Constan de un cuerpo de forma cilndrica, que en algunos casos dispone de huecos con lados abiertos que tienen por finalidad reducir el peso de la pieza.

    TIPOS. - Generalmente, los motores Diesel usan dos tipos de buzos:

    Cilndrico y de cabeza.

  • Buzos o Taqus

    CONSTRUCCIN:

    Se fabrican de acero cromo-nquel. La parte de contacto con la leva se endurece para resistir la presin y la friccin.

    CARACTERSTICAS: Para facilitar su rotacin, en algunos casos, el Buzo se encuentra descentrado con respecto a la leva. Otros tipos tienen la superficie de contacto ovalada para lograr la misma finalidad .

  • Varilla de Balancines Son piezas rectas construidas de acero. Los extremos son

    terminados de forma que puedan adaptarse a las superficies de apoyo de los buzos y los balancines.

    La forma ms comn es la mostrada en la figura N 44, donde un extremo termina en forma de semiesfera, y l otro, en una especie de copilla.

    Las dimensiones de las varillas varan de acuerdo con las caractersticas de cada motor, y su funcin es la de transmitir el movimiento de los buzos a los balancines.

    Es requisito indispensable para su utilizacin que sean rectas.

  • Balancines Se fabrican de diversos materiales, por procesos de

    estampado, fundicin y forja. Normalmente estn

    alojados en lo que se denomina rbol de balancines

  • Constitucin del tren de balancines

    1. Balancn.

    2. Bocina de balancn.

    3. Resorte de separacin.

    4. Tornillo y tuerca de regulacin de vlvulas.

    5. Eje de balancines.

    6. Soporte.

    7. Tornillos de fijacin.

    8. Tapn.

    9. Resorte de reten.

    10. Retn de seguridad.

  • Tipos de Balancines Hay dos tipos generales de balancines. En la

    primera tenemos un balancn, cuyo contacto con el taln de la vlvula causa frotamiento y en la otra figura, este contacto se produce por medio de un rodillo, motivo por el cual es ms empleado en los motores diesel.

  • Balancn de Rodillo Reduce el desgaste debido a la rotacin del rodillo; lo que,

    permite repartir el rea de contacto y evitar que la friccin y

    la presin, se produzcan continuamente en un mismo sitio.

  • El monoblock

    Es el corazn del motor, hecho generalmente de hierro fundido o de aleaciones de aluminio, stos ms livianos y ms eficientes en relacin de radiacin de calor . El de hierro fundido, cuenta con rebordes de refuerzo en la parte exterior para aumentar su rigidez y ayudar en la radiacin del calor. El bloque de cilindros contiene los cilindros donde se alojan los pistones.

  • Componentes del monoblock

  • Pistones o mbolos Los pistones realizan tres trabajos principales:

    - Transmiten la fuerza de combustin a la biela y al cigeal.

    - Sellan la cmara de combustin.

    - Disipan el calor excesivo de la cmara de combustin.

  • Partes del Pistn Transmite la fuerza de combustin, y est compuesto por:

    -Cabeza : contiene la cmara de combustin.

    -Ranuras y resaltos de los anillos: sujetan los anillos de compresin y de control de aceite.

    -Orificio del pasador de biela: contiene un pasador que conecta el pistn con la biela

    -Anillo de retencin: mantiene el pasador de biela dentro del orificio del pasador.

    -Faldn de tope: soporta las presiones laterales.

  • Tipos de pistn

    Los pistones se construyen de diversas maneras:

    1.- Cabeza de aluminio colado con faldn de aluminio forjado, soldada por haz electrnico.

    2.- Compuestos. Formados por una cabeza de acero y un faldn de aluminio forjado empernados entre s.

    3.- Articulados. Cabeza de acero forjado con orificios de pasador y bujes, y un faldn separado de aluminio colado. Las dos piezas estn conectadas por medio de un pasador de biela.

    4.- El tipo ms comn es el pistn de aluminio colado de una sola pieza con una banda de hierro que lleva los anillos de los pistones.

  • Pistones y Anillos Estilos de los pistones:

    Los pistones de pre-combustin tienen una buja incandescente en la cabeza.

    Los pistones de inyeccin directa no tienen bujas incandescentes.

    Tipos de anillos de pistn:

    Hay dos tipos de anillos de pistn: (1) anillos de compresin y (2) de control de aceite. Los anillos de compresin sellan la parte inferior de la cmara de combustin impidiendo que los gases de combustin se fuguen por los pistones.

  • Anillos del Pistn

    Anillo de control de aceite:

    Normalmente hay un anillo de control de aceite debajo de los anillos de compresin. Los anillos de control de aceite lubrican las paredes de la camisa del cilindro al moverse el pistn hacia arriba y hacia abajo. La pelcula de aceite reduce el desgaste en la camisa del cilindro y en el pistn.

    Resorte de expansin:

    Detrs del anillo de control de aceite hay un resorte de expansin que permite mantener una pelcula uniforme de aceite en la pared del cilindro.

  • Anillos del Pistn Superficies endurecidas:

    Todos los anillos tienen una superficie endurecida para

    prolongar la duracin de los anillos.

    Separacin entre puntas de anillo:

    Todos los anillos de los pistones tienen una separacin

    entre las dos puntas. Para impedir fugas, las

    separaciones entre puntas, no deben estar alineadas al

    instalarse.

  • Bielas

    Las bielas estn

    conectadas a cada uno

    de los pistones por

    medio de un pasador

    de biela. La biela

    transmite la fuerza de

    combustin del pistn al

    cigeal.

  • Partes de la biela

    Una biela consta de varias piezas:

    1.- Buje del pasador de biela.

    2.- Vstago.

    3.- Tapa.

    4.- Pernos y tuercas de biela.

    5.- Cojinetes de biela.

  • Partes de la Biela Agujero del pie de biela y buje del pasador de biela:

    El agujero del pie de biela contiene el buje del pasador de biela. Este buje est dentro del agujero del pie de biela (3). Los bujes son una clase de cojinete que distribuyen la carga y pueden repararse cuando estn desgastados.

  • Partes de la Biela

    1.- Orificio y tapa del cigeal:

    El orificio y la tapa del cigeal estn en el extremo grande de la biela. Rodean el mun del cojinete de biela del cigeal y conectan la biela con el cigeal.

    2.- Vstago:

    El vstago se extiende a lo largo de la biela. Tiene forma de viga en T para una mayor resistencia y rigidez.

  • Partes de la Biela

    Pernos y tuercas de biela:

    El perno y la tuerca de la biela sujetan la biela y la tapa al cigeal. ste es el extremo del cigeal o el extremo grande de la biela.

    Cojinetes de biela:

    Los cojinetes de biela estn en el extremo del cigeal de la biela. El cigeal gira dentro de los cojinetes de biela que soportan la carga.

    Casquillos de los cojinetes de biela:

    Por lo general, la mitad del casquillo superior soporta ms carga.

  • El Cigeal

    El otro extremo de la biela

    hace girar el cigeal, que

    est ubicado en la parte

    inferior del bloque de motor.

    El cigeal transmite el

    movimiento giratorio al

    volante proporcionando

    energa adecuada para el

    trabajo.

  • PARTES DEL CIGEAL

    1.- Muones de

    cojinetes de biela.

    2.- Contrapesos.

    3.- Muones de

    cojinetes de

    bancada.

    4.- Nervadura.

  • PARTES DEL CIGEAL Diseo del cigeal: Los cigeales para los motores en lnea

    generalmente slo tienen un mun de cojinetes de biela por cada cilindro mientras que los motores en "V" comparten un solo mun de cojinetes de biela entre dos cilindros.

    Muones de cojinetes de biela: Los muones de los cojinetes de biela determinan la posicin de los pistones. Cuando los muones estn arriba, los pistones estn en el punto muerto superior. Cuando los muones estn abajo, los pistones estn en el punto muerto inferior. El orden de encendido del motor determina el momento en que cada mun de cojinete de biela llega al punto muerto superior.

  • PARTES DEL CIGEAL Agujeros de aligeramiento: Ciertos muones de cojinetes de biela tienen agujeros de

    aligeramiento para reducir el peso del cigeal y ayudar a equilibrar el cigeal.

    Conductos de aceite:

    Tapn del conducto de aceite:

    Los conductos perforados de aceite estn taponados en un extremo por un tapn cncavo o un tornillo de ajuste.

  • PARTES DEL CIGEAL

    Nervadura: Los muones de los cojinetes de bancada (1) y los muones de los cojinetes de biela (2) estn sujetos por medio de nervaduras (3). El radio entre la nervadura y el mun se denomina curva de unin cncava (4).

    Contrapesos: Ciertas nervaduras tienen contrapesos para equilibrar el cigeal. Estos contrapesos pueden formar parte del forjado del cigeal o en ciertos casos estn empernadas.

  • Muones y Cojinetes

    Muones de los cojinetes de bancada de empuje: Tiene la funcin de limitar el movimiento hacia adelante y hacia atrs del cigeal llamado juego longitudinal.

    Orificios de los cojinetes de bancada:

    El cigeal gira dentro de los cojinetes de bancada, que estn bien sujetos en orificios ubicados en la parte inferior del bloque.

  • Casquillos de los cojinetes de bancada

    Cada cojinete de bancada est compuesto por dos mitades llamadas casquillos. La mitad del casquillo, inferior encaja en la tapa del cojinete de bancada, y la mitad de casquillos superior, encaja en el orificio del cojinete de bancada del bloque. Por lo general, la mitad de casquillo inferior soporta ms carga y se desgasta ms rpido.

  • Conjuntos de cojinete de bancada

    Los conjuntos de cojinetes de bancada, consisten en

    los orificios de los cojinetes de bancada del Monoblock,

    las tapas de los cojinetes de bancada, que estn sujetas

    por medio de pernos o esprragos, y los cojinetes de

    bancada propios.

  • Lubricacin de los cojinetes

    Las mitades superiores de los cojinetes de

    bancada tienen un orificio de engrase y,

    normalmente, una ranura, de modo que el aceite

    lubricante se alimente continuamente por el

    orificio de lubricacin de los muones de los

    cojinetes de bancada.

  • Cojinetes de bancada de empuje

    Hay dos tipos de cojinetes de bancada de empuje:

    1.-Los cojinetes de casquillo dividido constan de dos piezas.

    2.-Los cojinetes de empuje con pestaa son slo una pieza.

  • Volante del motor El conjunto de volante consta de lo siguiente:

    1.- Volante.

    2.- Corona dentada.

    3.- Caja de volante.

  • Volante del motor El volante est empernado

    a la parte trasera, o brida del cigeal en la caja del volante.

    El cigeal hace girar el volante durante el tiempo de combustin, y el momento del volante mantiene el cigeal girando de manera uniforme durante los tiempos de admisin, compresin y escape.

  • Partes del Volante Corona:

    La corona, que est ubicada alrededor del volante, se usa para arrancar el motor.

    Finalidad del volante:

    El volante realiza tres funciones:

    1.- Almacena energa para ganar momento entre tiempos de combustin.

    2.- Hace que la velocidad del cigeal sea uniforme.

    3.- Transmite potencia a una mquina, al convertidor de par o a otra carga.