curso historia del cine sesion 3

56
Guillermo Vega Zaragoza Abril 2013

Upload: guillermo-vega-zaragoza

Post on 25-Jun-2015

374 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

III. El cine se vuelve mundial

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Guillermo Vega ZaragozaAbril 2013

Page 2: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
Page 3: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

En los EEUU, al principio, las películas o bien denotan un tono pesimista.

Cuando en 1947 se inicia la "guerra fría" entre Occidente y la URSS, en los EEUU comienza un período de conservadurismo político que llega a afectar a Hollywood, especialmente a los cineastas de izquierda, los cuales son perseguidos, denunciados y condenados.

Algunos cineastas, como Charles Chaplin y Orson Welles, optaron por el exilio.

Page 4: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Los años 50 representan para los norteamericanos una nueva situación.

La adquisición de televisores supone un fuerte competidor para el cine.

El número de espectadores disminuye y hay que buscar maneras para recuperarlo. La mejor forma será dándole al público lo que la pequeña pantalla no puede: espectacularidad.

Es entonces cuando la pantalla crece, se proyecta en color y el sonido se convierte en estéreo.  

Page 5: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Se imponen los musicales, como "Cantando bajo la lluvia" (1952), con Gene Kelly.

Hacen aparición nuevos mitos de la pantalla que rompen los esquemas de comportamiento social convencionales, como Marlon Brando, James Dean o Marilyn Monroe.

Los jóvenes se convierten en un público potencial importante; es la época del rock and roll.

Es también la década de los grandes melodramas y de la consolidación de los géneros, como en el caso del thriller; un buen ejemplo de éste último lo tenemos en los films de Hitchcock, "Vértigo" (1958) o "La ventana indiscreta" (1954). 

Page 6: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Japón se ha distinguido por la calidad de muchos de sus títulos, de la mano de grandes cineastas como Yasujirō Ozu, Kenji Mizoguchi y Akira Kurosawa, éste último es el autor de "Los siete samurais" (1954).

En todos ellos sorprende la concepción del tiempo cinematográfico y de la planificación.

Page 7: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

A principio de los años 60, en el cine francés aparece la denominada nouvelle vague, un cine igualmente hecho con pocos medios pero con fuertes innovaciones estéticas, como demostró el film de Godard, "À bout de souffle" (1959), que supuso una ruptura con el lenguaje cinematográfico habitual.

Otros realizadores como Alain Resnais, Francois Truffaut, Claude Chabrol, Louis Malle o Éric Rohmer siguieron los mismos pasos, aunque cada uno desde su estilo personal.

Paralelamente aparece el cinéma verité, de tendencia documentalista, que busca captar la vida tal como es.

Page 8: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

A lo largo de los años 60 surgirán también nuevos tipos de cine:

En Suecia, Ingmar Bergman asume un cine introspeccionista donde la psicología de las personas, sus angustias y sus dudas existenciales, pasa a ser el referente principal.

En España, a pesar de la dictadura franquista, los directores se las arreglan para realizar peliculas interesantes y propositivas, como Luis Buñuel, Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga y Carlos Saura.

Page 9: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

En Italia, Michelangelo Antonioni, Pier Paolo Pasolini, Bernardo Bertolucci, Luchino Visconti y Federico Fellini optan por un tipo de cine poético.

Mientras que Antonioni -autor de "La aventura" (1960)- indaga en el comportamiento de los personajes, Fellini se distingue por su cine rico en propuestas fantasiosas y oníricas, siendo una muestra los films "Ocho y medio" (1963) o "Amarcord" (1974).

Page 10: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

En Gran Bretaña, el free cinema se encuadra dentro de una estética contestataria, crítica para con su sociedad puritana y clasista; plantea las inadaptaciones sociales que ocasiona la vida en las grandes ciudades industriales y la soledad del hombre contemporáneo en ellas.

Los cineastas más representativos han sido Lindsay Anderson, Tony Richardson o Karel Reisz.

En la Alemania federal, el "nuevo cine alemán" generó cineastas como Fleischmann, Kluge, Schlöndorff, Straub, Fassbinder, Herzog o Wenders. En todos ellos hay la influencia del "mayo del 68".

Page 11: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
Page 12: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El cine llegó a México casi ocho meses después de su triunfal aparición en París.

La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los Lumière proyectaban en uno de los salones del Castillo de Chapultepec.

Page 13: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

A partir de ese momento, la presencia del cine en México fue en ascenso.

Gabriel Veyre abrió una sala de exhibición cinematográfica en el entrepiso de la Droguería Plateros.

Oficialmente la primera función que se dio al público fue el 27 de agosto de 1896, aunque con anterioridad se dio una función para dar a conocer el maravilloso invento a la prensa.

Page 14: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

La respuesta del público fue única e hizo posible que las funciones de cine "Droguería Plateros" se convirtieran en una experiencia cotidiana en la capital del país.

En Guadalajara, el público prefirió el cinematógrafo de los Lumière porque ofrecía más calidad y variedad en sus cintas.

Page 15: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Gabriel Veyre y Ferdinand Bon Bernard, su socio, dejaron México a finales de 1897, cuando vendieron el cinematógrafo.

Fue entonces que el empresario Ignacio Aguirre se convirtió en el primer exhibidor mexicano.

Al igual que Aguirre, otros hombres de negocios llevaron el cine a varias ciudades del país, con lo que fueron abriendo camino a un arte que se convertiría en una prolífica industria.

Page 16: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Se puede considerar a Porfirio Díaz como el primer "actor" del cine mexicano.

La primera película filmada en nuestro país, El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec (1896) resultaba indicativa de otra característica del nuevo invento: mostrar a los personajes famosos en sus actividades cotidianas y oficiales.

Page 17: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Durante 1896, Bernard y Viere filmaron unas 35 películas en las ciudades de México, Guadalajara y Veracruz.

Entre otras cosas, los franceses mostraron a Díaz en diversos actos, registraron la llegada de la campana de Dolores al Palacio Nacional.

Filmaron diversas escenas folclóricas y costumbristas que muestran ya una tendencia hacia el exotismo que acompañaría al cine mexicano a lo largo de su historia.

Page 18: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El mismo año llegó también el Vitascope norteamericano; sin embargo, el impacto inicial del cinematógrafo había dejado sin oportunidad a Edison de conquistar al público mexicano.

Page 19: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

En 1898 se inició como realizador el ingeniero Salvador Toscano, quien se había dedicado a exhibir películas en Veracruz.

Su labor es una de las pocas que aún se conservan de esa época inicial del cine.

Toscano testimonió con su cámara diversos aspectos de la vida del país durante el porfiriato y la revolución. Inició, de hecho, la vertiente documental que tantos seguidores ha tenido en nuestro país.

Page 20: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Otros cineastas de esa primera época fueron: Guillermo Becerril (desde 1899); los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas, éste último realizador de un gran documental sobre el viaje de Porfirio Díaz a Yucatán: Fiestas presidenciales en Mérida (1906).

Este filme fue, sin duda, el primer largometraje mexicano.

Page 21: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

La Revolución mexicana contribuyó enormemente al desarrollo del cine en nuestro país.

Por circunstancias cronológicas, la Revolución fue el primer gran acontecimiento histórico totalmente documentado en cine. Nunca antes un evento de tal magnitud había sido registrado en movimiento.

La Primera Guerra Mundial, iniciada cuatro años después del conflicto mexicano, fue documentada siguiendo el estilo impuesto por los realizadores mexicanos de la Revolución.

Page 22: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

La vertiente documental y realista fue, por razones claras, la principal manifestación del cine mexicano de la Revolución. Aunque el cine de ficción comenzaba a popularizarse en Europa y Norteamérica, el conflicto armado mexicano constituyó la principal programación de las salas de cine nacionales entre 1910 y 1917.

El público se interesaba en estos filmes por su valor noticioso.

Los filmes de la Revolución pueden considerarse como antecedentes lejanos de los noticiarios televisivos de hoy en día.

Page 23: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Los cineastas de la Revolución procuraban mostrar una visión objetiva de los hechos.

Para no tomar partido, los camarógrafos filmaban los preparativos de ambos bandos, hacían converger la acción en la batalla.

En muchos casos, los ejércitos contendientes tenían su propio camarógrafo.

Los hermanos Alva siguieron a Madero

Jesús H. Abitia acompañaba a la División del Norte y filmaba los acontecimientos desde el punto de vista de los ejércitos de Álvaro Obregón y Venustiano Carranza.

Page 24: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Se dice que Pancho Villa contaba con sus propios camarógrafos norteamericanos, y que incluso llegó a "coreografiar" la batalla de Celaya en función de la cámara de cine.

Page 25: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Se considera que entre 1917 y 1920 hubo en México una época de oro del cine, situación que no se repetiría sino hasta tres décadas después.

Es curiosa la coincidencia de que la mejor época del cine silente mexicano se inicie durante los años de la Primera Guerra Mundial, mientras que la mejor época de nuestro cine sonoro coincida con la Segunda Guerra.

En ambas situaciones se presentó una disminución en la importación de películas, resultado natural de la disminución en el número de filmes producidos por los países en guerra durante esos años.

Page 26: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Muchos autores difieren sobre las fechas de la verdadera Época de Oro, sin embargo la mayoria considera que abarco de 1939 a 1945.

En esos años, el cine mexicano abordó más temas y géneros que en ninguna otra época.

Obras literarias, comedias rancheras, películas policíacas, comedias musicales y melodramas, formaron parte del inventario cinematográfico mexicano de aquellos años.

Page 27: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El auge del cine mexicano favoreció el surgimiento de una nueva generación de directores como:

• Raúl de Anda • Julio Bracho• Luis Buñuel • Juan Bustillo Oro • Tito Davison• Emilio Fernández • Fernando de Fuentes • Alejandro Galindo• Roberto Gavaldón • Rogelio A. González

• Alberto Gout• Matilde Landeta • Gilberto Martínez Solares • Fernando Méndez • Juan Orol• Joaquín Pardavé • Ismael Rodríguez • Fernando Soler • Julián Soler • Miguel Zacarías

Page 28: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el cine mexicano gozó del prestigio que había alcanzado durante unos años más.

Sin embargo, el repunte del cine norteamericano y la aparición de la televisión representaron una seria amenaza para una cinematografía que ya daba señales de cansancio.

Entre 1946 y 1950 ocurrieron cosas importantes dentro del cine nacional: Emilio Fernández consolidó su fama mundial al obtener distintos premios internacionales, el director español Luis Buñuel inició la etapa mexicana de su filmografía y Pedro Infante se convirtió en el actor más popular de nuestro país.

Page 29: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El cine mexicano comenzó a manifestar síntomas de no estar del todo bien.

Para preservar el ritmo de trabajo alcanzado, las compañías productoras decidieron abaratar los costos de producción de las películas. De esta manera proliferaron los llamados "churros”.

Para 1949, la exhibición de películas en el país estaba casi totalmente controlada por el norteamericano William Jenkins.

Bajo el gobierno de Miguel Alemán se decretó la Ley de la Industria Cinematográfica, a fin de controlar al monopolio de la exhibición cinematográfica.

Page 30: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

La imagen cinematográfica del sexenio de Miguel Alemán está constituida por la rumbera y el arrabal.

Más de cien películas con esos temas se filmaron durante su período de gobierno.

Page 31: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El género de las rumberas, reflejaban el fenómeno de la creciente urbanización del país.

Representaba una opción atractiva para una industria cinematográfica.

Casi todos estos filmes contaban, con algunas variantes, la misma historia: una chica humilde de provincia llegaba a la ciudad, era "devorada" por la maldad imperante en la urbe, y quedaba condenada a bailar en el cabaret hasta encontrar la redención.

Page 32: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Películas de rumberas:Gángsters contra charros (1947)Salón México (1948)Calabacitas tiernas (1948)Aventurera (1949)Sensualidad (1950)

Page 33: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El cine de arrabal, cuya máxima figura fue "Pepe el Toro" del filme Nosotros los pobres (1947) de Ismael Rodríguez, representaba el espejo en el cual se miraban los provincianos que llegaban a la capital con la esperanza de encontrar un futuro más promisorio.

Pedro Infante representaba el modelo a seguir, pues encarnó las aspiraciones de millones de mexicanos que, simplemente, querían ser como él en sus películas.

Page 34: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Películas de arrabal:Campeón sin coronaNosotros los pobres (1947)¡Esquina bajan...! (1948)El rey del barrio (1949)Víctimas del pecado (1950)El suavecito (1950)

Page 35: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El 15 de abril de 1957 muere Pedro Infante, con lo que simbólicamente moría también la época de oro del cine nacional-

El cine mexicano experimentaba a fines de los cincuenta una inercia casi completa.

Las fórmulas tradicionales habían agotado ya su capacidad de entretenimiento; comedias rancheras, melodramas y filmes de rumberas se filmaban y exhibían ante un público cada vez más indiferente.

El cine de Luis Buñuel, los filmes de luchadores y el nacimiento del cine independiente, fueron las únicas novedades dentro de esta industria agotada.

Page 36: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Luis Buñuel llegó a México en 1946, casi veinte años después de haber estremecido al mundo con sus filmes surrealistas Un perro andaluz (1928) y La edad de oro (1930).

Page 37: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El horror mexicano tuvo que esperar dos décadas para hacer su aparición.

En 1956, Fernando Méndez incursionó en el género con “Ladrón de cadáveres” (1956), en la que se mezclan por primera vez dos elementos característicos del horror mexicano: los luchadores y los monstruos.

Su segunda incursión, El vampiro se convertiría en la mejor película de horror hecha en México y en uno de los filmes de culto más populares de nuestro cine en otros países.

Page 38: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Durante los primeros años de la televisión mexicana, la transmisión de la lucha libre convirtió a este deporte-espectáculo en uno de los más populares en México.

El director Chano Urueta realizó el primer filme de luchadores: La bestia magnífica (1952) iniciando así un género que no ha tenido equivalente en la cinematografía mundial.

Page 39: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El cine de luchadores se popularizó enormemente entre los años cincuenta y sesenta. El Santo, Blue Demon y Mil Máscaras se integraron a la galería de estrellas del cine mexicano.

La popularidad de este género trascendió las fronteras de nuestro país, al grado de que en Francia se considera al cine de luchadores como un producto casi artístico.

De hecho, la Cinemateca Francesa es la única en el mundo que posee la colección más grande de filmes de lucha libre fuera de México.

Page 40: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El cine mexicano se había estancado por líos burocráticos y sindicales.

La producción se concentraba en pocas manos, y la posibilidad de ver surgir a nuevos cineastas era casi imposible, debido a las dificultades impuestas por la sección de directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC).

Tres de los estudios de cine más importantes desaparecieron entre 1957 y 1958: Tepeyac, Clasa Films y Azteca.

Page 41: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

En 1960, cuando el gobierno de Adolfo López Mateos adquirió las salas de Operadora de Teatros y de la Cadena de Oro -desbaratando así el monopolio de Jenkins- la etapa final de la producción cinematográfica quedó bajo control del Estado.

Al hacer del cine un asunto de interés nacional el gobierno mexicano, sin saberlo, estaba cavando la tumba de esta industria.

Page 42: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Experiencias como las del cine independiente, o el surgimiento de realizadores interesantes como Arturo Ripstein y Luis Alcoriza, significaron un alejamiento entre el público mexicano y su mejor cine.

La popularidad de la televisión comenzó a formar en el público otros hábitos de diversión, y en especial la telenovela, se convirtió en la opción natural de entretenimiento.

La telenovela vino a sustituir al melodrama cinematográfico.

Page 43: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El cine de los sesenta es recordado hoy por los subproductos que la industria comercializó en esos años: más cine de luchadores, los filmes de Mauricio Garcés, el surgimiento del "Piporro", las vaciladas de Viruta y Capulina.

En este panorama dominado por la antena televisiva, el cine de calidad quedó confinado a la pequeña sala del cineclub, a los oscuros festivales internacionales, y al prestigio dudoso de un cine que muy pocos vieron en la época en que fue realizado.

Page 44: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

En el gobierno de Luis Echeverría, por primera vez en la historia política mexicana, el gobierno utilizó de manera sistemática al cine, la radio y la televisión como canales formales de comunicación nacional e internacional.

En 1975 el gobierno creó tres compañías productoras de cine, propiedad del Estado: Conacine, Conacite I y Conacite II.

Page 45: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Otras acciones del gobierno de Echeverría, encaminadas a mejorar la producción cinematográfica, fueron: la reconstitución de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y de la entrega del Ariel, en 1972; la inauguración de la Cineteca Nacional, en 1974; y la creación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en 1975.

Page 46: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

El cine mexicano producido de 1970 a 1976 es considerado, por muchos estudiosos de nuestra cinematografía, como uno de los mejores que se hayan hecho en nuestro país.

En general, el cine del sexenio de Echeverría puede considerarse como un cine crítico, incisivo, a veces demasiado preocupado por temas sociales y políticos.

Por primera vez en la historia de nuestra cinematografía, la realidad social de la clase media se vio retratada en la pantalla.

El cine de los setentas abandonó los antiguos clichés y se abocó a combinar la calidad con el éxito comercial.

Page 47: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Castillo de la Pureza (1972) Canoa (1975) La pasión según Berenice (1975) El apando (1975) Las Poquianchis (1976), Mecánica Nacional (1971) El rincón de las vírgenes (1972)

Page 48: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

En estos Film, se demostraba con ello que en México se podía hacer un cine maduro, que además tuviera éxito en taquilla.

Los directores que tuvieron éxito en esta epoca fueron: Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Jaime Humberto Hermosillo, José Estrada, Jorge Fons, Marcela Fernández Violante, Juan Manuel Torres y Gonzalo Martínez.

Page 49: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

En 1976, con la idea de "propiciar un retorno al cine familiar" y "regresar a la época de oro", la administración de López Portillo desmanteló las estructuras de la industria cinematográfica estatal creadas un sexenio antes.

Se trató de internacionalizar al cine mexicano trayendo a directores extranjeros a filmar a nuestro país.

Se dejó de apoyar a los directores que habían producido filmes de éxito en el sexenio anterior.

Page 50: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Bellas de noche (1974) y Las ficheras (1976), ambas dirigidas por Miguel M. Delgado, iniciaron la corriente del cine de ficheras, cabaret y albures.

A diferencia de sus antecesoras, las rumberas, estas nuevas "damas de la noche" aprovecharon las facilidades otorgadas por las autoridades fílmicas para prodigar desnudos y palabrotas.

Page 51: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

La televisión privada también hizo su aparición en la industria del cine en México. El chanfle (1978), Milagro en el circo (1978), La ilegal (1979) y Nora la rebelde (1979) fueron los primeros intentos de Televisa por abarcar una nueva faceta en su creciente monopolio de los medios de comunicación en nuestro país.

Page 52: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Si la producción cinematográfica mexicana no se extinguió en esos años fue debido al auge de la producción privada y por las escasas producciones independientes, que encontraron en el sistema cooperativo la forma de producir escasas muestras de cine de calidad.

Las películas de calidad no llegaban al público o de plano se quedaban enlatadas.

Page 53: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

En 1983, se creó el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)

En esos años hubo una cierta apertura política en el cine: se estrenaron La sombra del caudillo (1960) que había estado enlatada más de 25 años, y Rojo amanecer (1989) sobre la masacre del 68

En 1992 se dio la virtual liquidación de la Compañía Operadora de Teatros (COTSA), el monopolio público de la exhibición.

Page 54: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

A principios de agosto de 1992, la prensa capitalina de espectáculos anunció que Como agua Para chocolate (1992) de Alfonso Arau, había impuesto récord de permanencia en el cine "Latino" de la Ciudad de México, una sala dedicada generalmente a exhibir películas norteamericanas.

Page 55: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Para el público mexicano de los noventa, títulos como La tarea (1990), Danzón (1991), La mujer de Benjamín (1991), Sólo con tu pareja (1991), Cronos (1992), o Miroslava (1993), poseyeron alta calidad, muy distinta a la que se le atribuía al cine mexicano pocos años antes.

Page 56: CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3

Las nuevas películas mexicanas hicieron que el cine volviera a formar parte activa de la cultura de nuestro país.

En general, el cine mexicano experimentó un feliz reencuentro con su público.

La asistencia a las salas de cine para ver películas mexicanas aumentó considerablemente entre 1990 y 1995.

La renta de estas mismas películas en video sobrepasó las expectativas de los distribuidores.