curso de actualización docente, conducción de grupos (2)

10
“Conducción de Grupos y su Aplicación al Aula”. Curso de Actualización Docente Modalidad / A Distancia “Conducción de Grupos y su Aplicación al Aula”. Coordinador General: Dra. Lourdes Martínez Reina. Actividad de Integración Módulo 1

Upload: monica-rolon

Post on 11-Aug-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de Actualización Docente, conducción de grupos (2)

“Conducción de Grupos y su Aplicación al Aula”.

Curso de Actualización Docente

Modalidad / A Distancia

“Conducción de Grupos y su

Aplicación al Aula”.

Coordinador General: Dra. Lourdes Martínez Reina.

Actividad de Integración Módulo 1

Araujo, Yilda Elizabet. D.N.I. Nº

23.582.560

Rolón, Mónica Patricia. D.N.I. Nº

26.487.746

Vallejos, Nelida Liliana. D.N.I. Nº 14.777.381

Page 2: Curso de Actualización Docente, conducción de grupos (2)

“Conducción de Grupos y su Aplicación al Aula”.

Fecha de Entrega: 09 de abril de2007.-

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN MÓDULO 1.

(Trabajo Práctico Nº 01):

Teniendo en cuenta lo expuesto en la unidad te pedimos:

a) Que describas las características de los grupos y las dinámicas

que se observan en los mismos.

El concepto de grupo social es un término genérico que se

refiere a un número indeterminado de personas que interactúan entre

ellas para conseguir un objetivo común y diverso. El objetivo que

persigue puede ser económico, político, cultural, religioso, defensa,

protección, deportivo, etc.

Enrique Pichón-Rivière (1983) define al grupo como: “El

conjunto restringido de personas , ligadas entre sí por constantes de

tiempo y espacio, y articuladas por su mutua representación interna,

que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que

constituye su finalidad”.

Según este mismo autor las etapas por las que transita un

grupo son:

i. Etapa de Formación del Grupo: Es la etapa inicial,

todavía no está definido el objetivo o la tarea en común.

ii. Etapa de Conflicto de Intereses Entre los Miembros del

Grupo: Etapa en la cual cada miembro del grupo define

su rol y las tareas que deberá cumplir, puede haber

conflictos debido al choque de intereses, donde se

manifiestan los pares contradictorios, que son

Page 3: Curso de Actualización Docente, conducción de grupos (2)

“Conducción de Grupos y su Aplicación al Aula”.

sensaciones opuestas que percibe el individuo. Entre los

pares contradictorios están:

Lo nuevo – Lo viejo

Proyecto – Resistencia al cambio

Cooperación – Competencia

Individuo – Grupo

Necesidad – Satisfacción

Lo latente – Lo manifiesto

iii. Etapa de Organización Interna, (diferenciación de tareas,

responsabilidades y derecho): En esta etapa los roles ya

se encuentran distribuidos, los conflictos de intereses se

encuentran prácticamente resueltos y aparece la

sensación de que para poder sobrevivir hay que buscar

intereses comunes y actitudes de solidaridad. (Si puedo

– Si quiero – Si me dejan)

iv. Etapa de Integración de los Miembros del Grupo: En esta

etapa nace el sentido del “nos”, el grupo ya se ha

consolidado como tal, y se logra realizar la tarea que

brinda la posibilidad de alcanzar el objetivo.

Pichón – Rivière creador de la teoría y la técnica de los grupos

operativos, expresa que la psicología social en la que fundamenta su

teoría se inscribe en una crítica de la vida cotidiana, es decir, aborda

al sujeto inmerso en sus relaciones cotidianas, concibe al ser humano

como: “un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en

relaciones que lo determinan”. Este autor desarrolló su dialéctica

como estrategia destinada no sólo a transmitir conocimientos, sino

también a modificar actitudes y modos de pensar.

Los grupos operativos constituyen un instrumento de

intervención, una técnica para ayudar a los miembros de un grupo a

enfrentar los conflictos y las resistencias al cambio. En la experiencia

grupal, en la interacción con los demás y con la naturaleza, el hombre

cambia, se transforma y transforma la realidad, al adquirir recursos

Page 4: Curso de Actualización Docente, conducción de grupos (2)

“Conducción de Grupos y su Aplicación al Aula”.

que le permiten enfrentar de modo efectivo esa realidad y

desarrollarse y crecer como ser humano.

Siempre que interactúan personas que conforman un grupo se

ponen en función numerosas fuerzas psicológicas que van desde la

confrontación, a la lucha abierta y enconada entre diferentes

manifestaciones, intereses, actitudes, conductas e ideas de las

diversas personalidades que lo componen. Este conjunto de fuerzas

hace que el comportamiento de un grupo difiera del comportamiento

de cada uno de sus integrantes por separado, o sea que los

individuos no son los mismos cuando están solos que acompañados.

A esto se le llama Dinámica de Grupo, lo cual se refiere al proceso y

resultado de la interacción de todos los factores que constituyen la

situación del grupo. Entre los factores o fuerzas se encuentran:

i. Factores Individuales: Se constituyen por la personalidad

de cada individuo, sus experiencias previas, su ideología,

sus valores, sus expectativas y necesidades, su

motivación, así como la historia y el modo de

constitución del grupo.

ii. Factores Instrumentales o Metodológicos: Constituidos

por la especialidad o materia, la metodología de la

actividad, el estilo personal del educador, el material que

está trabajando e incluso las técnicas utilizadas para

movilizar al grupo.

iii. Factores Ambientales: Por ejemplo el sitio de trabajo,

tipo de mobiliario, iluminación, etc.

iv. Factores Contextuales: Conformados por el tipo de

escuela, su organización, dirección y relaciones laboras,

situación económica, etc.

El grupo se presenta en un encuadre que está compuesto por:

Tiempo, Espacio, y Objetivos / Función, esto es lo que relaciona al

grupo con la tarea.

Page 5: Curso de Actualización Docente, conducción de grupos (2)

“Conducción de Grupos y su Aplicación al Aula”.

Otro aspecto a señalar es que la dinámica de los grupos

siempre está presente, es una realidad, un hecho objetivo que existe

independientemente de que el educador sea consciente de ello o no.

Dentro de un grupo también se produce una dinámica interna

que está influenciado por los siguientes factores: Cohesión,

Atmósfera, Liderazgo, Comunicación, Composición, Tamaño del

grupo, Normas del grupo, Sentimiento del “Nos”.

b) Que desarrolles el pensamiento sobre la perspectiva grupal en

la educación, cuales de esos elementos son los centrales en el

desarrollo de la práctica docente, y cómo se configura la

práctica aplicando esa perspectiva.

Los orígenes de la perspectiva grupal en la educación se sitúan

en el siglo XVII con la erradicación de la enseñanza dual y el

establecimiento de la enseñanza simultánea, que implicaba una

nueva forma de relación entre los alumnos y sus profesores, de

carácter grupal. Así lo colectivo irrumpe en el escenario escolar.

Desde finales del siglo pasado e inicios del presente la Didáctica

viene insistiendo en la utilización de nuevos métodos que apelan al

aprendizaje colectivo con fines de educación social: Se destacan la

enseñanza por equipos, el plan de grupos de estudio, trabajo en

colaboración, comunidad de vida, comunidades escolares, enseñanza

en grupos y trabajo por grupos.

El movimiento de renovación escolar denominado Escuela

Nueva, Moderna, Activa, Institución Libre de Enseñanza, constituyó un

importante intento de transformación de la práctica educativa

recurriendo a un conjunto de actividades y responsabilidades

asumidas en grupo, reconociendo a la clase como una realidad grupal

y reivindicando el grupo como un contexto eficaz de educación y

experiencia.

Estos sistemas significaron un importante adelanto frente a los

métodos de la enseñanza tradicional centrados en el individuo y en el

maestro. Ello constituye formas didácticas de estudio cooperativo que

Page 6: Curso de Actualización Docente, conducción de grupos (2)

“Conducción de Grupos y su Aplicación al Aula”.

toman en cuenta la autoactividad y la formación de los sentimiento

sociales, reuniendo a los alumnos en grupos reducidos para realizar

las tareas.

Marín Ibáñez y Pérez Serrano, señalan lo siguiente:

El grupo como medio de información: Educadores y

técnicos de la pedagogía han insistido sobre el valor

formativo de la vida en grupo.

La pedagogía de grupo: Puede constituir un buen medio

para resolver el dilema entre la individualización de la

enseñanza y la educación en masa. Se presenta como

un esfuerzo de síntesis entre la misión de instrucción y

la de socialización de los individuos. Utiliza al grupo

como una palanca de formación, al mismo tiempo que

como un objetivo privilegiado de esa formación.

El grupo como medio de formación: La energía latente

en el grupo es decir, su propio dinamismo es utilizado

como medio de formación. El grupo está

autoformándose y los procesos de interacción permiten

su progresión hacia el conocimiento a la vez intelectual y

experimental.

Los métodos pedagógicos que utiliza la Dinámica de Grupos o

métodos de formación de Grupo, toman directa o indirectamente

como objetivo la formación de los aprendizajes en el trabajo en

equipo y el aumento de su capacidad de participación en un grupo

cualquiera, gracias a la flexibilidad de sus actitudes sociales y a su

óptima aptitud para la comunicación.

c) Explicar una clase del tema que elijas aplicando una de las

técnicas desarrolladas en el módulo.

Técnica: Seminario.

Área: Ciencias Sociales.

Año: 9º , EGB 3.

Tema: El gobierno en la historia.

Page 7: Curso de Actualización Docente, conducción de grupos (2)

“Conducción de Grupos y su Aplicación al Aula”.

Pediremos que investiguen acerca de los marcos políticos que

acompañaron a los diferentes gobiernos.

¿Qué es la política?

¿Cómo se manifiesta en la vida los pueblos?

¿Qué son las plataformas, los opositores, el proselitismo,

las campañas?

¿Qué opinan ustedes acerca de este aspecto de la vida

en sociedad?

El trabajo consistirá en componer documentos referidos a estos

temas.

Acompañarán los textos con todos los recursos necesarios para

esclarecer los contenidos.

Dibujos.

Retratos.

Cuadros, redes y mapas.

Conclusiones personales.

Se puede plantear la distribución de tareas entre los grupos.

Técnica: Seminario.

Subtema: La política actual.

Este tema puede encararse como una recopilación de

información en base a:

Periódicos.

Información de cada partido político.

Entrevistas a funcionarios electos, etc.

Confeccionarán cuadros mostrando como se

divide la opinión en el país entre las diferentes

opciones políticas.

Detallar las líneas internas que presenta cada

uno.

Técnica: Dramatización.

Page 8: Curso de Actualización Docente, conducción de grupos (2)

“Conducción de Grupos y su Aplicación al Aula”.

Subtema: El sufragio.

Para esto deberán organizar las tareas que incluirán:

Investigación.

Consulta bibliográfica.

Consulta a organismos oficiales.

Preparación de una situación de sufragio relacionada con

alguna actividad escolar: Presidente del centro de estudiantes.