curso actualización Ética_cerp salto 2009

7
Curso de Actualización en “Ética”para Formadores de Profesores de Filosofía - -Agosto, 2009 Centro Regional de Profesores del Litoral - CERP, Salto Prof. Carolina Pallas Departamento Nacional de Filosofía – IPA I- Programa Total de horas del curso : 6 horas (de 60 min.) Objetivos : l Presentar elementos para la interpretación y análisis crítico de las perspectivas clásicas y contemporáneas fundamentales de la ética. l Analizar los textos de los filósofos más representativos de las corrientes éticas fundamentales. Contenidos : 1- Aproximación a algunos sistemas éticos. Teorías del bien y teorías de lo correcto. Éticas perfeccionistas (hedonismo, eudemonismo, de las virtudes), del deber, de valores, constructivistas (dialógicas, etc.). Teorías deontológicas y consecuencialistas. 2-- Filósofos seleccionados: l Aristóteles : Texto: Etica Nicomaquea. l J.S.Mill : Texto: El Utilitarismo. l Kant : Texto: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. l J. Habermas. Texto: Etica del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación. Bibliografía Mínima : Además de los textos fuentes que se señalan en los contenidos a trabajar se utilizarán los siguientes materiales: Aristóteles : (en Fotocopiadora del CEIPA) O. Guariglia: “La ética en Aristóteles” Cap. 5 , 10 y 11. MacIntyre: “Tras la virtud” Cap. 12: Las virtudes según Aristóteles. W.D. Ross: “Aristóteles”. Cap. 7 y 8: Ética y Política J.S.Mill : (en: en Fotocopiadora del CEIPA) E. Guisán: “El Utilitarismo”. B. Williams: “Utilitarismo”, En Introducción a la Ética. Kant : (en: http://filomate.googlepages.com/kant ) O. O´Neill : “La ética kantiana”. En ·Compendio de Ética·, P. Singer (ed.) A. McIntyre: “Kant”, en “Historia de la Ética” Habermas : (en: http://filomate.googlepages.com/ ) A. Callinicos: “Los Límites De La Razón Comunicativa”. En “Contra el postmodernismo” Más materiales en : http://filomate.googlepages.com/eticaipa - http://filomate.googlepages.com/carolinapallas p. 1 PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Upload: carolina-pallas

Post on 13-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se presentan lineamientos generales para cursos de ética

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Actualización ÉTICA_CERP Salto 2009

Curso de Actualización en “Ética”para Formadoresde Profesores de Filosofía - -Agosto, 2009Centro Regional de Profesores del Litoral - CERP, SaltoProf. Carolina PallasDepartamento Nacional de Filosofía – IPA

I- Programa

Total de horas del curso: 6 horas (de 60 min.)

Objetivos:l Presentar elementos para la interpretación y análisis crítico de las perspectivas clásicas y

contemporáneas fundamentales de la ética.l Analizar los textos de los filósofos más representativos de las corrientes éticas fundamentales.

Contenidos:

1- Aproximación a algunos sistemas éticos. Teorías del bien y teorías de lo correcto. Éticas perfeccionistas(hedonismo, eudemonismo, de las virtudes), del deber, de valores, constructivistas (dialógicas, etc.). Teoríasdeontológicas y consecuencialistas.

2-- Filósofos seleccionados:

l Aristóteles: Texto: Etica Nicomaquea.l J.S.Mill: Texto: El Utilitarismo.l Kant: Texto: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres.l J. Habermas. Texto: Etica del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación.

Bibliografía Mínima:

Además de los textos fuentes que se señalan en los contenidos a trabajar se utilizarán los siguientes materiales:

Aristóteles: (en Fotocopiadora del CEIPA)

O. Guariglia: “La ética en Aristóteles” Cap. 5 , 10y 11.MacIntyre: “Tras la virtud” Cap. 12: Las virtudessegún Aristóteles.

W.D. Ross: “Aristóteles”. Cap. 7 y 8: Ética yPolítica

J.S.Mill: (en: en Fotocopiadora del CEIPA)

E. Guisán: “El Utilitarismo”.

B. Williams: “Utilitarismo”, En Introducción a laÉtica.

Kant: (en: http://filomate.googlepages.com/kant )

O. O´Neill : “La ética kantiana”. En ·Compendio deÉtica·, P. Singer (ed.)

A. McIntyre: “Kant”, en “Historia de la Ética”

Habermas: (en: http://filomate.googlepages.com/)

A. Callinicos: “Los Límites De La RazónComunicativa”. En “Contra el postmodernismo”

Más materiales en:http://filomate.googlepages.com/eticaipa -

http://filomate.googlepages.com/carolinapallas

p. 1

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Page 2: Curso Actualización ÉTICA_CERP Salto 2009

II- Presentación sinóptica del Curso:

1- Introducción a las teorías éticas normativasLas teorías morales contienen al menos dos elementos:

1- Una teoría del valor o teoría del bien: donde se presenta una noción –explícita o implícita-

de lo que es bueno o valioso.

• el valor en un sentido sustantivo, y por tanto el bien se determina en

función de aspectos propios del sujeto, están las teorías que denominaremos

utilitaristas o bienestaristas (hedonismo, teorías del deseo o de las preferencias).

• el bien como una cualidad objetiva, ya sea ideal o no, a la que deben

tender nuestras acciones, fines y propósitos.

2- Una teoría de lo correcto: sobre lo que deberían hacer los individuos y las instituciones

para responder a las propiedades valiosas.

- las éticas de la virtud, para las cuales una acción es moral o inmoral según exprese

virtudes o vicios del sujeto;

- las éticas deontológicas, que afirman que ciertas características intrínsecas o cualidades

inherentes a los actos mismos constituyen su corrección o incorrección -

independientemente de los fines y consecuencias-;

- las éticas consecuencialistas, que en la evaluación ética privilegian los buenos resultados

de la acción.

“X” ES BUENO O VALIOSO⇓

AGENTE ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ FINES

⇓MOTIVO ⇒ ACCIÓN ⇒ RESULTADOS o

CONSECUENCIAS

Curso de Actualización en “Ética”para Formadores de Profesores de Filosofía -Agosto, 2009. CERP, SaltoProf. Carolina Pallas- Departamento Nacional de Filosofía – IPA.Portal Educativo de la ANEP – UruguayEduca p. 2

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Page 3: Curso Actualización ÉTICA_CERP Salto 2009

2- Aristóteles: categorías claves: virtud – felicidad – relación entre política y éticaPresentación de temáticas en los Libros y capítulos de la Ética a Nicómaco:

Libro I Felicidad1- investigación, acción y técnica: Distintos bienes y fines2- Visión teleológica: Fin último y bien Supremo. El bien para todos: Política3- Tipo de conocimiento que es la política: práctico se diferencia del conocimiento teórico: sabio4- Fin último: acuerdo en el nombre y desacuerdo en el contenido: “FELICIDAD”

VIVIR BIEN (bienes exteriores, prosperidad, salud, etc) y OBRAR BIEN5- 3 vidas candidatas a la felicidad:

a- Placer: bien evidente y visibleb- Política: vida de la poolisc- Sabio: conocimiento teórico, contemplaciónd- Riqueza y Honores: la excluye.

Varía según cada hombre y en cada hombre según la situación6- Platón7- Fin Completo y Perfecto

Acto propio del hombre: razón8- Actividad del alma dirigida por la virtud

No es posesión o potencia, es uso y actividadNecesita de bienes exteriores

9- Naturaleza Adquirida, política, ciudad y educación: exige virtud y vida perfecta10- Continuidad y duración: depende de nosotros o depende del azar

Contiene el placer11- Buena Fortuna12- Honor13- Dos partes del alma y dos tipos de virtudes

Libro II Virtudes MoralesTipos de Virtudes y CaracterísticasPraxis y Arte:Pasiones - capacidad –disposiciónPrudente Término Medio: Definición en Libro VI

Libro III voluntad y responsabilidadElección y deliberación (*)

Libros IV AL V (justicia): Virtudes Morales

Libro VI Virtudes Intelecturales *prudencia y deliberación

Libro VII Incontinente: vicio y virtudSilogismo práctico - Boulesis – orexis Deseo, elección y deliberación (*)

Libros VIII AL IX Amistad

Libro X FELICIDAD1 al 5 : Placer6 al 9: candidatas a la vida feliz: CONTEMPLATIVA ES LA VIDA PERFECTA10: Transición a la Política

Curso de Actualización en “Ética”para Formadores de Profesores de Filosofía -Agosto, 2009. CERP, SaltoProf. Carolina Pallas- Departamento Nacional de Filosofía – IPA.Portal Educativo de la ANEP – UruguayEduca p. 3

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Page 4: Curso Actualización ÉTICA_CERP Salto 2009

Cuadro Sinóptico de Aristóteles:

Acción humana ≠ fines no hay Fin último Ética y PolíticaInvestigación ⇒ y ⇒ no es poible el regreso al ⇒ o ⇒ Bienpara todosArte ≠ bienes infinito Bien supremo

⇓FELICIDAD ⇒ 2 CONDICIONES: FIN PERFECTO –último- y FIN COMPLETO – autosuficiente-

Presentación de modos de vida candidatas a la vida buena (placer, honores, riqueza,política, contemplación)

⇓Función o actividad específica del hombre: actividad racional. Pero por la razón obtenemos dos tipos deconocimientos:

A- teórico, descubrir el universo: la verdad: Contemplativa: saber teóricoB- práctico: construir una sociedad justa, vivir con otros, hombre como animal político, deliberación.

Activa: sabiduría práctica.- Virtud mejor y más perfecta: ¿ ACTIVA O CONTEMPLATIVA?

⇓Actividad Racional: VIRTUD ¿Qué es?

- no son pasiones (en ellas no hay elección, sólo impulso), no son capacidades (implica sólo posibilidades)- es una disposición adquirida: actuar de determinada manera en determinadas circunstancias.- Implica acción ≠ del Arte: se puede realizar por azar, valoramos el producto, el resultado y no la manera o

forma de ejecución).- Debe haber: conocimiento, elección consciente, voluntad y ejecución.

- 2 TIPOS DE VIRTUDES NECESARIAS PARA LA ACCIÓNMORAL BUENA (virtudes intelectuales y virtudes morales:diferencias, características, naturaleza de cada una de ellas)

¿Cómo llegamos a ella? - Por un PRUDENTE TÉRMINO MEDIO que no es• Ni único, ni absoluto.• No es aritmético sino que relativo a nosotros y las circunstancias

(social)• Equilibrio entre 2 extremos: exceso y defecto.

HOMBRE PRUDENTE: su operación fundamental es la DELIBERACIÓN.⇓

- Examinar, buscar lo que es bueno y útil para la felicidad.- No se delibera sobre los finessólo sobre los medios para llegar a la felicidad.- Unir deseos particulares con la razón.

ACCIÓN VIRTUOSA: -elección consciente, deliberación, VOLUNTAD ¿CÓMO EVALUAMOS?RESPONSABILIDAD MORAL ≡ ÁMBITO DE LA VOLUNTAD

⇓El principio de acción está en el sujeto siendo

consciente (conociendo circunstancias)Acción no virtuosa: no hacer lo bueno en determinada circunstancia y dependiendo de nosotros.Actos No voluntarios: - por intervención de la violencia (el principio motor es exterior a nosotros)

- por ignorancia (no es en estado de ignorancia)

− Problema de continente y del incontinente.

Curso de Actualización en “Ética”para Formadores de Profesores de Filosofía -Agosto, 2009. CERP, SaltoProf. Carolina Pallas- Departamento Nacional de Filosofía – IPA.Portal Educativo de la ANEP – UruguayEduca p. 4

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Page 5: Curso Actualización ÉTICA_CERP Salto 2009

3- J.S. Mill:Principio Ético Utilitarista: una acción es buena cuando produce la máxima felicidad

para el mayor número de personas.

Implica una doble exigencia a tener en cuenta:FELICIDAD BIENESTAR COLECTIVO

Entendida como placer que se clasifican enintelectuales (superiores,máximos) y sensibles

(inferiores)1

CÁLCULO UTILITARISTA:¿ Cual es el alcance de las consecuncias de la acción

a realizar?

a-

hedonismopsicológico:

búsqueda de la propiafelicidad

- Todos los hombres buscan la felicidad:- A, B, C, .... buscan su felicidad.

b-

hedonismo éticoegoísta:

es deseable la propiafelicidad

SOLITARIO

- Es deseable desde A que consigasu felicidad FA.

- FA es un bien para A ......

c-

hedonismo éticouniversalista:SOLIDARIO

es deseable que todoel mundo busque lafelicidad de todos.

- FA, FB, FC, es deseable y un bien paraA + B + C,....

¿Cómo podemos inferir esta conclusión? El principio de utilidad se obtiene a partir de lo deseado:como la felicidad es deseada entonces es deseable.

¿Cómo se puede jerarquizar a los placeres en sentido cualitativo?:De dos placeres a y b, ambos conocidos adecuadamente por un sujeto, éste coloca a por encima de b, que lo prefiere aúncuando la cantidad de b sea mayor, a resultará cualitativamente superior.

- Mill apela al CRITERIO DE LOS JUECES COMPETENTES: Solo las personas que han experimentado los placeres de ambostipos (ILUSTRES) están legitimadas para proceder a su clasificación, y estas personas siempre muestran sus preferencias por losplaceres intelectuales y morales.

- Mill reconoce que un hombre de facultades más elevadas necesita más para ser feliz, también será capaz de sufrir másagudamente - es probable que sienta más remordimientos si daña a otro, será más consiente de la muerte que asecha a sus seresqueridos y a él mismo, etc. Pero hay algo, que es el sentido de dignidad, que llevará a cualquier hombre que tenga acceso a losplaceres más elevados a rechazar una existencia de un nivel inferior, digna de los animales.

Evaluación de las consecuencias:- Acción moralmente buena: la que tiende a producir mayor felicidad o menor infelicidad para el mayor número de individuos

(según el caso) NO PARA EL SUJETO QUE OBRA SINO PARA TODOS LOS SERES HUMANOS.El criterio de elección es: la mayor felicidad neta - porque se debe tener en cuenta la infelicidad que puede provocar, a veces lomejor puede ser elegir un mal menor.− Cuando hay conflicto entre la felicidad propia y la ajena:¿cuál es el criterio ? la felicidad neta: ¿qué significa?

- no es egoísta ya que no se privilegia al sujeto que debe decidir hacer o no la acción.- no es altruista, no preconiza el sacrificio por los demás, ya que cuenta también la felicidad del sujeto

Se distinguen diferentes tipos de teorías utilitarias:* UTILITARISMO DE ACTO Y UTILITARISMO DE REGLA: Mill integra estas posiciones.-UTILITARISMO DEL ACTO: aquel que toma sólo en cuenta, a la hora de determinar el valor ético de una acción determinada, lasconsecuencias concretas y directas que de la misma se derivan.- UTILITARISMO DE REGLA: aquel que a la hora de determinar el valor ético de una acción determinada, tomaría en consideraciónlas consecuencias que se originan de la aplicación habitual bajo la que se subsume un acto determinado. de regla.

1 Se separa del hedonismo cuantitativo de Bentham: la felicidad se determina en función de la intensidad, duración, probabilidad o improbabilidad, inmediatez o lejanía, consecuencias, purezay alcance del placer y el dolor que puede esperarse de esa acción.

Curso de Actualización en “Ética”para Formadores de Profesores de Filosofía -Agosto, 2009. CERP, SaltoProf. Carolina Pallas- Departamento Nacional de Filosofía – IPA.Portal Educativo de la ANEP – UruguayEduca p. 5

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Page 6: Curso Actualización ÉTICA_CERP Salto 2009

4- KantFundamentación de la Metafísica de las costumbres. Presentación de sus capítulos:FMC: Prólogo• Necesidad de una filosofía moral pura: a priori / racional - universal – autónoma / (con necesidad absoluta, imperativos no empíricos)• Idea común del deber y de las leyes morales (imperativos que existen en seres racionales, no son inventados)

FMC: Cap.1• Lo único bueno por sí mismo: la buena voluntad. ¿Por qué?• Clasificación de acciones morales: Por deber: sin inclinaciones e intereses. Conforme al deber y contrarias al deber.

Se valora la acción moral por el motivo (“querer”): por deber, y no por fin o resultados.• Las acciones por deber: necesidad de acción por respeto a la Ley moral (es objetiva) Diferenciarla de la máxima (es subjetiva: es guía de

nuestras acciones)• 1ª Formulación del imperativo categórico.

FMC: Cap. 2• Imperativo Moral: Por qué imperativo y por qué categórico.• El hipotético Tipos de imperativos hipotéticos: sagacidad y habilidad.• Ley Moral e I.C.: ejemplos. Universalización: Poder querer y poder pensar.

Cuadro sinóptico:Lo bueno siempre (sin restricción) LA BUENA VOLUNTAD (producida por la razón –la razón puede conocer a priori, universal y no empírico)

o no es buena por las circunstancias o por sus inclinaciones, conveniencias, impulsos; no es buena por lo que efectúe, realiza opor su propósito, fin o utilidad.

o ACTUAR POR DEBER (los propósitos o efectos no dan valor moral, sino el motivo, recónditos motores de la acción,principios íntimos que no se ven ). 3 tipos de acciones morales:

§ Contrarias al deber: no obedecer la Ley moral (malas)§ Conformes al deber: por inclinación inmediata o mediata (neutras)§ Por Deber: necesidad de una acción por respeto a la LeyMoral (buenas)

¿Cuál puede ser esa ley objetiva?NO DEBO OBRAR NUNCA MÁS QUE DE MODO QUE PUEDA QUERER QUE MI MÁXIMA SE CONVIERTA EN LEY UNIVERSAL.

La Ley moral objetiva se diferencia del principio subjetivo del querer (máxima) que son las que guían nuestras acciones, sonfenómenos de la experiencia que dependen de la situación.

Máxima “universalizable” en 2 sentidos:− Poder Querer que MU sin contradecir mi propia voluntad (como ser racional, es diferente a que “tú quieras”) Deberes

imperfectos, obligan de forma diferente, “vulnerabilidad” de los agentes. Ejs: ayudar a otros, cultivarse.− Poder Pensar que MU sin contradecir mi propio pensamiento (no puedo negar y afirmar algo al mismo tiempo.

Contradicción interna) Deberes perfectos y estrictos, valen para todos. Ejs. Mentir, suicidio.La universalización de las máximas es un ejercicio mental, imaginario, no es real ni posible

¿Cómo ordena ,manda, u obliga la Ley moral? Se formula como IMPERATIVO CATEGÓRICO (único imperativo de moralidad): sincondiciones, de forma necesaria y absoluta ( a priori, universal)Imperativos Hipotéticos, acción sólo es necesaria como media para un fin, son empíricos:

o Reglas de habilidad: imperativos técnicos, si quieres X haz Z.o Reglas de sagacidad: imperativos pragmáticos, medios para la felicidad.

El I.C. tiene 2 rasgos:o universalidad: legisla para todos.o respeto a las personas. Seres como fines en sí mismos. "OBRA DE TAL MODO QUE USES LA HUMANIDAD, TANTO

EN LA TU PERSONA COMO EN LA PERSONA DE CUALQUIER OTRO, SIEMPRE COMO UN FIN AL MISMOTIEMPO Y NUNCA SOLAMENTE COMO UN MEDIO".

El I.C. como test de deberes éticos: Todo lo que es universalizable no es una acción moral... llevaría a absurdos. Las máximas nouniversalizables están prohibidas moralmente.

máx

ima Universalizable PermitidasNo son morales. Acción que guía la máxima es universalizable y

no realizar la acción es universalizableObligatorias (exigibles moralmente): no matar, no mentir, no ayudar a otros

No universalizable Prohibidas Matar, mentir, no ayudar a otrosa- Determinar la máxima (es empírico y situacional). En esta situación, haz X.b- Corrección moral de la máxima: proceso de universalización, pueda querer y pueda pensar la máxima como ley universal. Hacer x esuniversalizable y no hacer x no es universalizable (ej. Ayudar a otros) se debe hacer X. (si hacer x y no hacer x es universalizable es permitidopero no prohibido o exigible)c- Por deber o conforme al deber.

Curso de Actualización en “Ética”para Formadores de Profesores de Filosofía -Agosto, 2009. CERP, SaltoProf. Carolina Pallas- Departamento Nacional de Filosofía – IPA.Portal Educativo de la ANEP – UruguayEduca p. 6

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Page 7: Curso Actualización ÉTICA_CERP Salto 2009

5- HabermasPunto de Partida:“asume el giro lingüístico” del siglo XX, la reflexión filosófica no es un hecho ontológico ni un hecho deconciencia, sino un factum lingüístico: la acción comunicativa .

“Aclaraciones a la ética del discurso” –1991- Ed. Trotta: Madrid, 2000. ¿Por qué la ética del discurso es heredera de la éticakantiana? Presenta 4 características:

Deontológica: Como Kant pretende limitarse estrictamente al conjunto de los juicios normativos susceptibles de fundamentación,tiene que partir a su vez de un concepto estricto de moral. Las éticas clásicas se habían referido a todas las cuestiones de la <<vidabuena>>; la ética de Kant sólo se refiere ya a los problemas relativos a la acción correcta o justa.- Moral en sentido estrecho: no como buena vida, sino como corrección o justicia del actuar.

− La moral consiste en explicar la validez de las normas morales, no cual debe ser el actuar para ser feliz (reconoce elpluralismo de los modos de vida): Los juicios morales explican cómo pueden solucionarse los conflictos de acción sobre labase de un acuerdo racionalmente motivado. En un sentido amplio sirven para justificar acciones a la luz de normas válidas ola validez de normas a la luz de principios dignos de reconocerse. Pues el fenómeno básico que la teoría moral ha de abordary explicar es la validez deóntica, el deber ser, de mandatos y normas de acción.

− No reflexiona sobre contenidos morales sino acerca de los procedimientos para determinar las normas correctas, no trata dela felicidad.

Cognitivista:Ésta entiende la rectitud de las normas o mandatos por analogía con la verdad de una oración asertórica. Yo entiendo lavalidez normativa como una pretensión de validez análoga a la de verdad.- Se pueden fundamentar los enunciados normativos, hay corrección normativa análoga a la verdad.- La respuesta a la pregunta que debo hacer no puede ser arbitraria y confiamos el poder distinguir las normas y mandatos falsos delos verdaderos, pero no son los enunciados normativos V o F en el mismo sentido que los descriptivos: RECTITUD NORMATIVA.

Formalista: la ética no tiene como tarea la recomendación de contenidos morales concretos, sino más buen el descubrimiento de losprocedimientos que permitan legitimar o no las normas procedentes de la vida cotidiana: expresa la racionalidad práctica.- ¿Cómo fundamentar las normas? Para Kant: a través del imperativo categórico. Son válidas las normas de acción universalizables,lo querido por seres racionales. En Habermas el IC PASA A SER: LA Argumentación moral: U y D.

Ésta tiene que poder responder a la cuestión de cómo fundamentar los enunciados normativos. Y aun cuando Kant elija la formade un imperativo (<<Actúa sólo conforme a aquella máxima de la que al tiempo puedas querer que se convierta en una leyuniversal>>), el imperativo categórico adopta el papel de un principio de justificación que selecciona y distingue como válidas lasnormas de acción susceptibles de universalización: lo que en sentido moral está justificado tienen que poderlo querer todos losseres racionales. En este aspecto hablamos de una ética formalista. En la ética del discurso el lugar del imperativo categórico loocupa el procedimiento de la argumentación moral. Y así cabe establecer a partir de él el principio <D>, que dice: sólo puedenpretender validez aquellas normas que pudiesen contar con el asentimiento de todos los afectados como participantes en undiscurso práctico. A su vez, el imperativo categórico queda rebajado a un principio de universalización <U>, que adopta en losdiscursos prácticos el papel de una regla de argumentación: en el caso de normas válidas los resultados y consecuencias lateralesque, para la satisfacción de los intereses de cada uno, previsiblemente se sigan de la observancia general de la norma tienen quepoder ser aceptados sin coacción alguna por todos.

Universalista: la ética no expresa las intuiciones de la época sino que posee validez universal, el universal acatamiento de las normas,que además implica, y la única forma de exigirse el cumplimiento de las normas es que satisfaga los intereses de todos y cada uno.(No reniega del proyecto moderno, se propone llevar a cabo el proyecto moderno no acabado)- no es eurocéntrico: no incurre en falacia etnocéntrica.

Finalmente llamamos universalista a una ética que afirma que este principio moral (u otro similar) no sólo expresalas intuiciones de una determinada cultura o de una determinada época, sino que tiene una validez general. Sólo unafundamentación del principio moral que, por tanto, no se limite a recurrir a un factum de la razón, puede desmentirla sospecha de no tratarse de otra cosa que de una falacia etnocéntrica. Hay que poder demostrar que nuestroprincipio moral no se limita a reflejar los prejuicios de los actuales europeos adultos, blancos, varones, yprovenientes de las capas burguesas. No entraré en esta parte de la ética, la más difícil de todas, sino que me limitaréa recordar las tesis que, en lo tocante a ello, la ética del discurso sostiene: todo aquel que trate en serio de participaren una argumentación, no tiene más remedio que aceptar implícitamente presupuestos pragmático-universales quetienen un contenido normativo; el principio moral puede deducirse entonces del contenido de estos presupuestos dela argumentación con tal que se sepa qué es eso de justificar una norma de acción.

Curso de Actualización en “Ética”para Formadores de Profesores de Filosofía -Agosto, 2009. CERP, SaltoProf. Carolina Pallas- Departamento Nacional de Filosofía – IPA.Portal Educativo de la ANEP – UruguayEduca p. 7

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com