curso 13 gestión empresarial con creación de valor compartido

Upload: apusalkantay

Post on 13-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Facultad de Derecho www.derechoysociedad.org

    Diplomatura de Estudio Internacional en Pueblos Indgenas, Desarrollo, Participacin y Consulta Previa 151

    Programa de Formacin Continua CURSO 13

    GESTIN EMPRESARIAL CON CREACIN DE VALOR COMPARTIDO DOCENTE: Renzo de Kartzow LOGRO DEL MDULO Al finalizar el mdulo, los/as participantes:

    Desarrollan capacidades para analizar, comparar y aplicar las distintas alternativas que hay actualmente para garantizar que los pueblos indgenas no slo reciban indemnizaciones por los daos y perjuicios ocasionados por actividades extractivas que se realizan en sus territorios, sino beneficios o ganancias.

    Desarrollan capacidades para garantizar que los proyectos de desarrollo aseguren el mejoramiento de las condiciones de vida de tales pueblos, como manda el derecho internacional.

    Conocen una perspectiva para encarar los nuevos estndares internacionales de gestin empresarial con creacin de valor compartido, esto es, un modelo de gestin orientado a asegurar la sostenibilidad ambiental y la produccin de valor para la sociedad (las comunidades y pueblos indgenas) en el proceso de produccin.

    TEMAS A DESARROLLAR

    - Primera parte: Dnde estamos?, Dnde podemos estar? Los cambios en proceso.

    - Segunda parte:

    Creacin de valor compartido. Caminos y procesos: Realidad social, significados y alcances. Caminos y procesos: Formulando una estrategia.

    METODOLOGA Fase Presencial

    - Los/as docentes desarrollan los temas propuestos. - Docentes y alumnos/as intercambian ideas y experiencias sobre los temas desarrollados.

    Fase a distancia

    - Los/as participantes, al regresar a sus lugares de origen: 1. Sobre el control de LECTURA. Leen la lectura asignada y responden a las preguntas

    indicadas. 2. APLICACIN. Aplican los aportes de la lectura al problema que han identificado. 3. FORO. Las/os participantes entran al Foro para: - Responde a la pregunta planteada por el docente. - Plantear algunas preguntas que tengan sobre la lectura, as como explicar cmo estn

    aplicando la lectura a su caso.

  • Facultad de Derecho www.derechoysociedad.org

    Diplomatura de Estudio Internacional en Pueblos Indgenas, Desarrollo, Participacin y Consulta Previa 152

    LECTURAS

    Pozas, Mara de los ngeles. Modelos alternativos para la investigacin de la innovacin y la transferencia tecnolgica. En: Estudios Sociolgicos, Vol. XXIII, Nm. 2, mayo-agosto, 2005, P. 659-665. Mxico: El Colegio de Mxico. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59806813

    Morales, Roberto; Tamayo, Marco y Cox, Martn. Pueblos indgenas, recursos naturales y compaas multinacionales: hacia una convivencia responsable. Estudio de casos: Pueblo Mapuche Williche de Chilo (Chile), Pueblo Shuar de la Provincia de Zamora (Ecuador) y Comunidades Indgenas (Canad). Informe de investigacin. Serie Avances de Investigacin n 40 Madrid: CeALCI- Fundacin Carolina, 2010.

    Porter, Michael y Kramer, Mark. La creacin de valor compartido. Cmo reinventar el capitalismo y liberar una oleada de innovacin y crecimiento. Harvard Business Review. Enero-Febrero, 2011.

    Porter, Michael y Kramer, Mark. Estrategia y Sociedad. Harvard Business Review. Amrica Latina. Diciembre, 2006.

    Comisin Stiglitz. Informe de la Comisin sobre la Medicin del Desarrollo Econmico y del Progreso Social.

    Accin RSE. Creacin de Valor Compartido. 4/2011. Un documento de divulgacin de Accin RSE, Empresas por un desarrollo sustentable.

    McMahon, Gary y Remy, Flix. Grandes Minas y la Comunidad. Efectos socioeconmicos en Latinoamrica, Canad y Espaa. Bogot: Banco Mundial, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Alfaomega Colombiana S.A. Primera edicin en castellano, enero de 2003.

    Thirion, Samuel y otros. Gua metodolgica para el anlisis de las necesidades locales de innovacin. Este documento es el fruto de un seminario organizado por el Observatorio europeo LEADER sobre el tema Mtodos y tiles para el diagnstico permanente del territorio, que se celebr del 15 al 19 de noviembre de 1995 en Serta (Portugal).

    Global Reporting Initiative. Gua para la elaboracin de Memorias de Sostenibilidad. 2006

    International Finance Corporation. World Bank Group. Poltica y Normas de Desempeo sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporacin Financiera Internacional. Del 30 de abril del 2006.

    Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde Amrica Latina y el Caribe. Agosto del 2005.

    Render, Jo M. Revisin de Cuestiones de Minera y Pueblos Indgenas. Londres: Consejo Internacional de Minera y Metales (ICMM), Marzo de 2005.

    Prescott, Dave. Minera: Alianzas para el Desarrollo Uso de recursos para el fomento del desarrollo sostenible. Mapa de alianzas locales. Consejo Internacional de Minera y Metales (ICMM), Febrero de 2010.

    Natural Resource Charter. Estatuto de recursos naturales. Gua para los interesados. Noviembre de 2010.

    ISO 26000. Gua de responsabilidad social. 2010.

    World Business Council for Sustainable Development-WBCSD. Visin 2050. Una nueva agenda para los negocios. Espaa: ACCIONAFundacin Entorno-BCSD Espaa. 2010