cumbre agraria minera y popular.docx1.docx...3

Upload: cahucopana-nordeste

Post on 14-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Cumbre Agraria Minera y Popular.docx1.Docx...3

    1/2

    CUMBRE AGROMINERA Y POPULAR, DEPARTAMENTAL

    Lunes 23 de septiembre del 2013

    CAMPAMENTO DE REFUGIO HUMANITARIO, BARBOSA, ANTIOQUIA

    El lunes 23 de septiembre del 2013, en el municipio de Barbosa, Antioquia, nos encontramosreunidos las comunidades campesinas, mineras, indgenas y organizaciones sociales, polticas y

    populares urbanas, en la primera Cumbre departamental.

    Esta Cumbre, se enmarca en el contexto del Paro Nacional Agrario y Popular, en respaldo a la

    Mesa Nacional, Agraria y Popular de Interlocucin y Acuerdo, MIA.

    La Cumbre recoge el Acta de Acuerdo de Popayn del pasado 7 de Septiembre, donde los voceros

    de la MIA nacional acordaron desbloquear las vas, y de parte del gobierno, nombrar una comisin

    de alto nivel para iniciar las Mesas de Interlocucin regional, as como una Comisin de Garantes

    de los acuerdos.

    Contrario a lo que difunden los grandes medios de comunicacin y el alto gobierno, el Paro

    Nacional contina y en ese sentido, nos declaramos en movilizacin permanente, en espera de un

    avance positivo en los dilogos conducentes a resolver el Pliego Nacional de seis puntos.

    Para las comunidades presentes en la Cumbre, es claro que la crisis del agro se agudiza por el

    efecto destructivo de los Tratados de Libre Comercio, as como atenta contra la economa

    nacional. Es decir, la ruina de millones de productores nacionales y formas tradicionales de

    subsistencia que no logran sobrevivir a las reglas del llamado libre mercado. As mismo, hemos

    denunciado el abandono histrico del campo durante dcadas por parte del Estado. Las nuevas

    formas de acumulacin de capitales, que se evidencian en la negociacin de tratadosmultilaterales en condiciones de gran desigualdad

    El pleno de la Cumbre reivindica la creacin de Zonas de Reserva Campesina, los resguardos

    indgenas, y los territorios afrocolombianos que se han convertido para las comunidades en

    expresin de soberana nacional. Su condicin de autonoma les permite preservar el territorio, la

    cultura, las formas de vida colectiva y su economa de subsistencia.

  • 7/29/2019 Cumbre Agraria Minera y Popular.docx1.Docx...3

    2/2

    Rechazamos, igualmente, la intensificacin de la extraccin minero-energtica que implica el

    despojo y desplazamiento de comunidades en todo el territorio nacional, generando conflictos

    sociales, ambientales, econmicos y culturales, por los que nadie responde. Las comunidades

    afectadas, por la gran minera y las grandes represas en Antioquia y el Sur de Crdoba como son

    los casos de la construccin de la Hidroelctrica Hidroituango en el norte del departamento, la

    represa Urr I, en Crdoba, Alto Sin, son una muestra de cmo en estos proyectos impera el lucro

    privado antes que el bienestar de las comunidades locales y del medio ambiente. Al no reconocer

    los derechos de todos los afectados y aceptar los cuestionamientos sociales.

    La Cumbre tambin expresa su ms rotundo respaldo a la MIA departamental que se reunir con

    la Gobernacin a partir del martes 24 de septiembre.

    La criminalizacin de la protesta social, las judicializaciones, los permanentes hostigamientos al

    campamento de refugio humanitario, los reclutamientos forzados, las capturas ilegales y las

    infiltraciones son una clara demostracin de la violacin de derechos humanos como poltica de

    Estado. Esa poltica represiva de Estado obedece a la defensa de las nuevas formas de

    acumulacin de capitales trasnacionales, evidentes en la imposicin de tratados multilaterales en

    condiciones de gran desigualdad, basados en el modelo capitalista y su poltica neoliberal.

    Las comunidades campesinas exigen, igualmente, garantas jurdicas, polticas y sociales en el

    momento de contemplar un retorno a sus territorios de origen. Que cesen los procesos de

    judicializacin y empadronamiento que hoy se adelantan contra las comunidades que se movilizan

    en defensa de sus derechos. As como la derogacin de las leyes que atentan contra el ejercicio de

    los derechos y libertades constitucionales de movilizacin y reunin, como son la Ley de Seguridad

    ciudadana y la extensin del fuero penal militar.

    Para las comunidades rurales y los sectores populares urbanos, avanzar en los procesos de unidadse constituye en un imperativo para enfrentar las nefastas polticas que se implementan desde el

    Estado. De ah la importancia de intensificar la articulacin entre el campo y la ciudad. De igual,

    manera invitamos a todos los sectores sociales a seguir construyendo esta iniciativa Agraria,

    Minera y Popular, por la reivindicacin de nuestras formas de vida y soberana de los pueblos.

    La cumbre hace suyos tambin, el Mandato producto de la constituyente Agrominera, realizada en

    el campamento de refugio humanitario de Barbosa, entre los das 8, 9 y 10 de Septiembre del

    2013, el pliego de nacional de peticiones de la MIA, la declaracin de la Cumbre Nacional Agrario

    del 12 de Septiembre en Bogot y la agenda de accin conjunta Campesino-Popular, como cierre

    del evento de la Cumbre departamental.

    Firman:

    Coordinacin Agrominera del Noroccidente y Magdalena Medio Colombiano

    Movimientos Ros vivos

    Movimiento Poltico y Social Marcha Patritica