culturas populares y globalizaciÓn

Upload: miller5744315

Post on 11-Jul-2015

143 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELECTIVA DESARROLLO TECNOLOGIA Y SOCIEDADCULTURAS POPULARES Y GLOBALIZACIN

KARLA BARRERA CARRETERO ANGLICA MARA COTES MARTNEZ YAMILETH MOLINA EPIAYU ISSA MARIA AVILEZ CHAVEZ ADRIANA PATRICIA MARIN SERRANO

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PROGRAMA DE DERECHO GRUPO 2 A-DIURNO BARRANQUILLA-ATLANTICO

ELECTIVA DESARROLLO TECNOLOGIA Y SOCIEDADCULTURAS POPULARES Y GLOBALIZACIN

KARLA BARRERA CARRETERO ANGLICA MARA COTES MARTNEZ YAMILETH MOLINA EPIAYU ISSA MARIA AVILEZ CHAVEZ ADRIANA PATRICIA MARIN SERRANO

OSCAR ALBERTO SAUMETH BALLESTAS(Profesor)

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PROGRAMA DE DERECHO GRUPO 2 A-DIURNO BARRANQUILLA-ATLANTICO

INTRODUCCIN

Cada grupo humano genera una cultura, integrada por un conjunto de "vivencias, pensamientos y sentimientos" invisibles que se concretan en "organizaciones, celebraciones..." visibles. Las tecnologas de la televisin y de Internet han permitido poner al alcance de jvenes y mayores una gran cantidad de inputs culturales que, a veces, proceden de culturas lejanas, son virtuales o son producidos por empresas con afn de lucro. Pero para que un input cultural ayude a la socializacin de un joven o a la humanizacin de un adulto, tiene que ser recibido despus de haber sido elegido y tiene que elaborarse activamente, para adaptarlo a la historia personal o colectiva del propio grupo humano. Cuando no hay adaptacin y al dficit de adaptacin contribuye la cultura del consumismo compulsivo y la estrategia comercial de la industria del entretenimiento, Los educadores, los padres o los lderes de instituciones de tiempo libre tienen que ser capaces de estimular la bsqueda activa de los nios y de los jvenes a fin de que cada individuo o cada grupo elaboren su proyecto de vida dirigido a la humanizacin del grupo humano concreto.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es de realizar una crtica constructiva teniendo como parte central el anlisis de la influencia de la llamada globalizacin en la herencia cultural futura y como afecta en gran medida a la sociedad. Ninguna defensa previa a la libertad cultural implica que nada se pierde cuando las culturas cambian. El ejemplo ms extremo de una prdida verdadera es la prdida de diversidad lingstica, ya que los idiomas mueren, es decir, cuando la ltima persona que habla alguno de estos idiomas deja de hablarlo, las canciones, poemas, historias, y otras formas complejas de significado se pierden.

MARCO TERICO

CULTURAS POPULARES Y GLOBALIZACIN La cultura es el rasgo que identifica a cada comunidad humana, es aquella arquitectura que las comunidades humanas consideran ms perdurables. En la actualidad los grandes avances tecnolgicos, as como la aceleracin econmica y la gran rapidez en la transmisin en los medios de comunicacin han logrado derribar en gran parte las barreras limtrofes para dar paso a grandes mercados logrando la expansin de grandes consorcios as como generando una aceleracin entre el intercambio comercial entre diferentes naciones. Es de criticarse hasta que punto tiene sentido esta aceleracin econmica y en que medida tiende a afectar la cultura de una nacin o de un pueblo. Dentro de este fenmeno la cultura ha tenido un nuevo acceso al consumismo tal ejemplo; es el de consumir la msica, los usos y costumbres, la ropa, las que se practican en los pases globalizadores as como tambin el consumismo cultural el cual consiste en viajar por los diferentes pases y extraer diversos bienes que existen en cuanto al mbito cultural. La globalizacin es diferente por la forma en que influye sobre las culturas locales, as como en la forma en que esta se ve afectada por la cultura local, porque los procesos suceden con una rapidez distinta en cada uno de los pases del mundo. El proceso por el cual la persona se ve compulsivamente inmersa en unos modos de vivir que no ha buscado y que son el producto de la voluntad de grupos supranacionales y culturales que actan con vistas a sus exclusivos intereses de lucro y de poder, es la enajenacin no de la economa, ni de los intereses materiales, sino, del hombre y de sus esperanzas, trabaja el hombre por un salario que no le sostiene en pie hasta otro da, camina por senderos y hacia destinos que no conoce ni ha elegido, oye hablar una lengua que le es totalmente desconocida, valores como verdad, justicia, solidaridad le son remotos, y entonces no sabe porque trabaja, porque vota si al cabo de los comicios su voluntad y sus esperanzas sern los grandes ausentes. QUE SE ENTIENDE POR GLOBALIZACION? La globalizacin es la consecuencia de la dinmica del capitalismo moderno, como antes lo fueron el colonialismo y el imperialismo. La necesidad fue y seguir siendo la misma (ganar y monopolizar mercados, destruir a la competencia), porque los objetivos del capitalismo no cambian (obtener el mximo beneficio con la menor inversin y en el menor tiempo posible). Es un proceso que surge de dos desarrollos histricos mutuamente conexos uno es el avance en las tecnologas de las comunicaciones, la informacin y el transporte, el otro es la implementacin de polticas liberales y la apertura de mercados locales al flujo internacional de bienes, servicios, tecnologa y, en especial, de capital, estos son desarrollos polifacticos, que involucran actividades econmicas, socioculturales,

polticas, y ecolgicas que penetran todas las esferas de la vida diaria, pero adems la globalizacin es desigual tanto en la manera en que queda afectada por su encuentro con cada cultura local, es desigual porque los procesos ocurren en cada pas a velocidades distintas, queda afectada por cuanto, al tiempo que impacta a la gente, queda a la vez moldeada por ella. La globalizacin queda definida en su totalidad como la expansin econmica de un pas altamente desarrollado englobando en su economa a un pas menos desarrollado lo que provoca que en su conjunto la cultura de este pas, as como la tecnologa, la poltica y las comunicaciones se vean grandemente influenciadas por las caractersticas del pas mas altamente desarrollado; dando inicio o una abertura para que crezca una cultura que es totalmente ajena a las de este pas; Es comn que los crticos de la globalizacinquienes a menudo insisten en que no son enemigos de sta, sino promotores de una globalizacin alternativautilicen el trmino simplemente para referirse a la maldad humana o a la avaricia, o a los supuestos efectos indeseables del creciente comercio mundial. Empecemos mejor con una definicin operacional y luego preguntmonos si los efectos de la globalizacin que hemos sealado son deseables o no. QUE SE ENTIENDE POR CULTURA? El trmino cultura, es utilizado en una gran variedad de formas, a menudo durante el curso del mismo ensayo o consideracin. stas incluyen: el cultivo de ciertas capacidades humanas; arte; y las formas de vida concretas que la gente lleva en comn. En general, los crticos de la globalizacin se refieren al segundo y tercer uso de cultura cuando realizan sus crticas. Tambin podemos definir la cultura, como un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El trmino cultura engloba adems modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnologa, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A travs de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de s mismo, cuestiona sus relaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. Pero en una cultura global se pierde todo el sentido de comunidad solo se buscan los intereses comerciales y de expansin de poder unilaterales enajenando con ello a las comunidades ms pobres y realmente afectando su forma de vivir. El rpido cambio econmico local debido a la economa global genera cambios sociales acompaado de tensiones sociales, la gente puede manejar esas tensiones en la medida que se lo permitan las formas heredadas del conocimiento y compresin del mundo, el xito de su adaptacin depende de que hasta que punto puede forjar un nuevo consenso sobre como reinterpretar y adaptar la cultura heredada, al irse abriendo ellos mismos a la interaccin con otras culturas se desarrolla cierto pluralismo dentro de la misma cultura. Tenemos conceptos de cultura como son: La cultura no es ms que una coleccin de conducta. Es la suma total de rasgos de conducta que son manifestadas y compartidas por los miembros de una sociedad. (Serrano, 1986: 616). La cultura es la que todo ser humano tiene derecho a disfrutar de los beneficios de la cultura de nuestras generaciones

pretritas nos han dejado como la mejor riqueza que la humanidad ha venido atesorando a travs de su desarrollo histrico. (Turok, 1987: 246). La cultura pretende seguir, y por lo tanto, facilitar desde el primer momento el acceso a los problemas que contiene y punto de vista con que son estudiados. (Wever, 1935:9). La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropologa y la sociologa. La Unesco, en 1982, declar: ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje comn tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aqu se presenta un repaso sobre la construccin histrica del concepto de cultura en las disciplinas sociales. Desde la antigedad, se pueden encontrar metforas que relacionan la prctica de algunas actividades con el cultivo del espritu humano, y las facultades sensibles e intelectuales del individuo por ejemplo, con el cultivo de la tierra, que es la agricultura, el cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta acepcin se conserva an en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona culta es aquella que posee extensos conocimientos en los ms variados campos del saber.

CONCEPCION CLSICA DE LA CULTURA El trmino cultura proviene del latn cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el trmino se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos ms tarde haba cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la accin: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche,

1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el espaol de nuestros das en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el trmino adquiere una connotacin metafrica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepcin figurativa de cultura no se extender hasta el siglo XVII, cuando tambin aparece en ciertos textos acadmicos. El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la poca en que el sentido figurado del trmino como "cultivo del espritu" se impone en amplios campos acadmicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Academie Franaise de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye slo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artculos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofa y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entender la formacin de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasin es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas. La clsica oposicin entre cultura y naturaleza tambin tiene sus races en esta poca. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepcin de cultura en que se estigmatiza el "espritu natural". Para muchos de los pensadores de la poca, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenmeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posicin diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una caracterstica universal, el vocablo se emplea en nmero singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distincin de etnias, ubicacin geogrfica o momento histrico. CULTURA Y CIVILIZACIN Tambin es en el contexto de la Ilustracin cuando surge otra de las clsicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinnimo de la civilizacin. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinacin de las costumbres. Civilizacin es un trmino relacionado con la idea de progreso. Segn esto, la civilizacin es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su ms elevada expresin. La civilizacin no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, tambin es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los ms atrasados en la lnea de la evolucin social. Desde luego, los parmetros con los que se meda si una sociedad era ms civilizada o ms salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos trminos, cultura y civilizacin eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francs e ingls (Thompson, 2002: 186). Es necesario sealar que no todos los intelectuales franceses emplearon el trmino. Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepcin progresista de la historia. Intentaron proponer una versin ms relativista de la historia, aunque sin xito, pues la corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El trmino Kultur en sentido figurado

aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotacin que en francs. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debi a que fue empleado para denostar a los aristcratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el trmino civilizacin fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identific con los valores profundos y originales de la burguesa (Cuche, 1999:13). En el proceso de crtica social, el acento en la dicotoma cultura/civilizacin se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas ms importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en mltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se haban propuesto los pensadores alemanes era la unificacin poltica. La unidad nacional pasaba tambin por la reivindicacin de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretenda borrar en nombre de la civilizacin. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a travs de la que cada pueblo deba cumplir un destino especfico. La cultura, como la entenda Herder, era la expresin de la humanidad diversa, y no exclua la posibilidad de comunicacin entre los pueblos. Durante el siglo XIX, en Alemania el trmino cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. Mientras tanto, en Francia, el concepto se ampli para incluir no slo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aqu, el sentido francs de la palabra presenta una continuidad con el de civilizacin: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que ms all de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana LA GLOBALIZACIN La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilizacin Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la ltimas dcadas de la Edad Contempornea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la cada del comunismo y el fin de la Guerra Fra, y contina en el siglo XXI. Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a

una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadana. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin occidental o de fusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulacin de personas y la masificacin de las TICs y el Internet. En el plano ideolgico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la poltica los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transicin a la democracia contra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para la transicin al capitalismo en algunas de las antiguas economas dirigidas y la transicin del feudalismo al capitalismo en economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito. Geopolticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional. La valoracin positiva o negativa de este fenmeno, o la inclusin de definiciones o caractersticas adicionales para resaltar la inclusin de algn juicio de valor, pueden variar segn la ideologa del interlocutor. Esto porque el fenmeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalizacin), habiendo tambin posturas eclcticas y moderadas. El alcance que tiene el poder poltico, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalizacin. Su desarrollo se ha tornado muy lento, dividido en un "mundo interno" organizado en reinos domsticos y extranjeros territorialmente limitados y el "mundo externo" que abarca los asuntos diplomticos, militares y de seguridad. Estos mbitos fueron la base sobre la cual los Estados- nacin crearon las instituciones polticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto ms frgiles y cada vez mas arbitrarias por los procesos nacionales y globales. Actualmente la poltica, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial as como regional. Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido de identidad y de destino poltico colectivo. El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esa identidad y esa comunidad como el proyecto poltico de formar un estado en el que la nacin es dominante.

La diversidad de nacionalismos y sus relaciones con los Estados da por sentado la unin entre el pueblo, la ciudadana el mecanismo electoral la naturaleza del consenso y las fronteras del Estado-nacin. Los destinos de las diferentes comunidades polticas se han debatido y entretejido el lugar apropiado para determinar la base del destino nacional era la misma comunidad poltica con una base territorial. En el mundo Actual, los principios clave de la democracia liberal siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del Estado-nacin soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo actores poderosos que ahora comparten la arena global con una variedad de otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme nmero de organizaciones intergubernamentales y regmenes internacionales que operan en diferentes mbitos y con instituciones supranacionales. Los regmenes nos son simples acuerdos temporales, mas bien, estos se consideran como variables que intervienen en el poder fundamental y las estructuras econmicas del sistema internacional; Por ejemplo la debilidad de los mercados , para regular la oferta y la distribucin de bienes y servicios o para resolver problemas trasnacionales, puede proporcionar incentivos a los Estados y los actores polticos establezcan regmenes distintivos. Los regmenes Internacionales son la expresin de encontrar nuevos modos de cooperacin y de reglamentacin para los problemas colectivos, Estos enmarcan la institucionalizacin de la poltica global. Hoy en da los Estados soberanos comparten el escenario de la poltica internacional con otros actores, posteriormente los Estados modernos llegarn a compartir su autoridad sobre sus ciudadanos y su habilidad para exigir sus lealtades, por una parte, con las autoridades regionales y mundiales y por la otra con las autoridades substateles y subnacionales, hasta un grado tal que el concepto de soberana dejar de ser aplicable, entonces se podra decir que ha surgido una forma de orden poltico universal. LA GLOBALIZACION EN LA CULTURA Como concepto el trmino cultura se refiere a la construccin, articulacin y recepcin sociales del significado. Estamos empleando la cultura en su sentido mas completo, aunque en ocasiones pueda ser ambiguo la cultura es como una experiencia vivida y creativa para los individuos, as como el conjunto de artefactos, textos y objetos que abarcan las disertaciones especializadas y profesionalizadas de las artes, las expresiones espontneas y organizadas de la vida cotidiana y por supuesto de las complejas interacciones de todas ellas. El mas apropiado de los conceptos desarrollados sobre la idea de globalizacin es como el movimiento de objetos, signos y personas a travs del espacio intercontinental, y la globalizacin de la cultura implica el movimiento de los tres siendo obvio que las personas son los agentes mas importantes y de mayor influencia de la trasmisin cultural. Junto con las personas, las formas culturales y las ideas se han difundido especialmente por medio de libros, registros escritos artefactos culturales de toda clase desde los mas mundanos hasta los mas eruditos.

Si en las organizaciones no existe quien cree, trasmita, reproduzca y reciba mensajes de prcticas culturales difcilmente se lograr el proceso de globalizacin cultural. El proceso de la globalizacin de la cultura es mas complejo y variado en sus formas y en las relaciones entre productores y receptores, una faceta significativa de este proceso se captura mediante una referencia a la nocin de los modos de interaccin, es decir, las formas dominantes en las cuales opera la globalizacin cultural, desde la imposicin pasando por la emulacin y hasta la difusin. Hoy en la actualidad la globalizacin cultural est en funcin del alcance geogrfico de estos movimientos y la intensidad o el volumen de dichos movimientos, tambin al igual que en velocidad o rapidez con que es posible comunicar imgenes o las ideas de un lugar a otro. Una concentracin exclusiva en los flujos culturales no marca una importancia de relaciones permanentes establecidas por dichos flujos, es obvio que algunos flujos son totalmente transitorios y no dejan una huella social. Son posibles diversos tipos de acercamiento, incluidas homogenizacin, controversia, hibridacin e indiferencia y es necesario examinarlos en relacin con los contextos y las condiciones cambiantes. Los considerables flujos de informacin de personas y de imgenes que circulan alrededor del planeta, cruzando las fronteras con impunidad, han cambiado el contexto en el cual se deben de desarrollar los proyectos nacionales de cualquier clase. Tal vez es mas probable que la amenaza real para los proyectos nacionalistas de todas clases provenga de un incipiente cosmopolitismo cultural que desafiara la idea de la nacin como la principal comunidad poltica y cultural y que exigir la reubicacin del poder en instituciones que no sean el Estado Nacional. MANTENIMIENTO DE LA CULTURA Y GLOBALIZACION A TRAVES DEL TIEMPO No basta con la creacin de la cultura, derivada de la visin del fundador para que sta sea exitosa y para que la organizacin subsista en un ambiente rodeado del fenmeno de la globalizacin, dicha visin debe ser sostenida por otros elementos para que la organizacin como menciona Robbins(1999) se institucionalice, lo cual sucede cuando la organizacin toma vida propia o separadamente de la de sus fundadores o miembros, no tan slo por los bienes o servicios que produce adquiere inmortalidad. Es decir, Las organizaciones tambin tienen personalidad como los individuos. Pueden ser rgidas o flexibles, difciles o apoyadoras, innovadoras o conservadoras. La institucionalizacin opera para generar un conocimiento comn entre los miembros acerca de su comportamiento apropiado y fundamental dentro de la organizacin. Como ejemplo podemos mencionar a algunos corporativos que se han mantenido siendo organizaciones de xito, como podran ser: Coca Cola, Mc Donalds, Ford, Sony, Disney, Wal-Mart y en Mxico Copel, Bimbo, Cemex, HSBC y Colgate. Algunos autores identifican ciertos elementos a seguir para que una organizacin adopte y arraigue su cultura organizacional para el buen funcionamiento de la misma. Comenzando por: Edgar Schein (1999). Estudioso del comportamiento organizacional, afirma que el arraigo de la cultura es un proceso docente. En otras palabras los miembros de la organizacin se

ensean mutuamente los valores, creencias expectativas y comportamientos preferidos en la organizacin. Ello se logra con uno o ms de los mecanismos siguientes: 1. Declaraciones formales de la filosofa, visin, misin y valores y adems de materiales organizacionales de reclutamiento, seleccin y socializacin. 2. Diseo del espacio fsico, ambiente de trabajo y edificios. 3. Slogan, lenguaje, acrnimos y expresiones. 4. Modelado de papeles deliberados, programas de capacitacin y enseanzas y Coaching por los administradores y supervisores. 5. Retribuciones, smbolos de estatus y criterios de promocin explcitos. 6. Relatos, leyendas y mitos acerca de personas y acontecimientos clave. 7. Actividades, procesos o resultados organizacionales que son objeto de atencin, medicin y control por los lderes. 8. Reacciones de los lderes ante incidentes crticos y crisis organizacionales. 9. Flujo del trabajo y estructura organizacional. 10. Sistemas y procedimientos organizacionales. 11. Objetivos organizacionales y los criterios acompaantes de reclutamiento, seleccin, desarrollo, promocin, despido y jubilacin de empleados. Ahora veremos cmo se pretende aumentar la comprensin de la socializacin y mentora con un modelo de tres fases de la socializacin organizacional, en primer lugar se examinar la aplicacin prctica de la investigacin acerca de la socializacin citada por Daniel Felman: 1. Socializacin previa: se inicia antes de que la persona se integre a la organizacin. Las expectativas realistas acerca de la naturaleza del trabajo, compensaciones y promociones suelen aclararse en esta fase. 2. El encuentro: esta segunda fase se inicia cuando se ha firmado el contrato de trabajo. Es un momento de sorpresas y de buscar sentido en una realidad cuando el recin llegado entra en un territorio que desconoce. Muchas compaas usan una combinacin de programas de orientacin y capacitacin para socializar a los empleados en esta fase.

3. Cambio y adquisicin: el dominio de tareas importantes y la resolucin de conflictos de papeles, marca el inicio de la fase final del proceso de socializacin. CULTURAS POPULARES, GLOBALIZACION, TURISMO Y ARTESANIA En los ltimos aos del recin finalizado siglo XX, la cultura, la identidad, el turismo y el desarrollo han sido grandes temas de reflexin y debate, impulsando a las Naciones Unidas y su organismo de cultura, la UNESCO, a declarar el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural (de 1988 a 1997). Se logr, luego de diferentes foros, debates e investigaciones y, sobre todo, con el impactante informe sobre Nuestra Diversidad Creativa o informe Prez de Cuellar, sensibilizar sobre la dimensin cultural y humana del desarrollo y la relacin interdependiente entre la diversidad cultural y la diversidad biolgica. All se motiva en torno a la necesaria preservacin de la diversidad cultural como la mxima riqueza de nuestro planeta. Se comprende que si la creatividad es la fuente del progreso humano, la diversidad cultural es el ms rico tesoro que posee la humanidad, elemento vital para su desarrollo. Las ideas de desarrollo y de cultura adquieren gran amplitud a la vez que quedan imbricadas. La visin de cultura se enfoca ms como conformada a partir de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad, comprendiendo adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (UNESCO-Mondiacult, 1982). Lo cultural abarca el accionar humano, el conjunto de bienes tangibles e intangibles que este produce y expresa. El desarrollo, por su parte, no consiste ms en el mero crecimiento econmico, este debe estar incorporado al desarrollo humano. No basta con lograr un crecimiento sostenido, se requiere de un crecimiento sustentable y que sea capaz de reproducirse en el tiempo. O lo que es lo mismo, un desarrollo que incorpore la dimensin de lo cultural. La cultura se sita en el corazn del desarrollo, es su matriz y tiene que jugar un papel determinante en la definicin de los objetivos y el contenido de la forma de desarrollo que sea ms capaz de responder a las necesidades y a las aspiraciones de las sociedades humanas. (Dvorakova, 1979) El desarrollo requiere de programas en pro de la dignidad y el bienestar de los seres humanos, como un proceso encaminado a aumentar las opciones de la gente. El Desarrollo debe pues ser promovido a partir de perspectivas culturales. En la Repblica Dominicana no hemos estado ajenos a esta problemtica y hemos visto surgir el organismo de Cultura que coadyuvara a entronizar la problemtica cultural con el desarrollo. Durante la anterior gestin gubernamental se cre el Consejo Presidencial de Cultura y se promulg la ley de creacin de la Secretaria de Estado de Cultura como organismo rector del sector; se dieron pasos de avance en los proyectos que sentaran las bases para su papel como organismo coordinador y propulsor de la cultura en los diversos mbitos de la vida dominicana. Pero en el momento actual no percibimos los avances vislumbrados. Lo cultural permanece alejado y ajeno a los planes de desarrollo, No hemos logrado incorporar la cultura en los planes de desarrollo ni en nuestra principal fuente de riqueza econmica, el turismo, y tampoco le hemos puesto la debida atencin a nuestras

industrias culturales asociadas a este sector como son el turismo cultural, el ecoturismo, el turismo agro cultural y las artesanas. LAS FIESTAS POPULARES. LO SAGRADO Y LO PROFANO. Es una serie de acciones y significados de un grupo, expresadas por medio de costumbres, tradiciones, ritos y ceremonias, como parte no cotidiana de la interaccin, especialmente a nivel interpersonal y cara a cara, caracterizadas por un alto nivel de participacin e interrelaciones sociales, y en las que se trasmiten significados de diverso tipo (histricos, polticos, sociales, valores cotidianos, religiosos, etc.), que le dan un carcter nico o variado, y en los que la prctica alegre, festiva, de goce, diversin e incluso orga, se entremezclan con la prctica religiosa e incluso mgica, cumpliendo determinadas funciones culturales bsicas para el grupo (cohesin, solidaridad, etc.) y con carcter extraordinario, realizado dentro de un periodo temporal, cada ao por ejemplo. No hay mejor definicin para describir que es una fiesta. Pero hablar de fiestas puede entraar sus riesgos. Y es que, ante el fenmeno social, cultural, mitolgico, religioso y simblico que todas ellas albergan, recordando siempre que no hay dos fiestas iguales y que muchas de ellas son de origen pagano, descubrir su autntico origen y naturaleza puede que no sea polticamente correcto. Casi siempre hay dos factores que deben tenerse en cuenta: lo sagrado y lo profano. La gran mayora son religiosas en cuanto se han vertebrado en torno a una divinidad, un santo, un acontecimiento histrico, un fenmeno sobrenatural o en recuerdo de un pasaje bblico. Pero tambin son fiestas civiles, donde los pasacalles, gigantes y cabezudos, fuegos artificiales, pregones, tracas y toros se anan en un mismo espacio-tiempo con rituales de un profundo significado simblico. Ritos y mitos que se mezclan en un ejemplo arquetpico de sincretismo. Dado que a lo largo de la historia, y por evidentes razones de supervivencia y medios disponibles, el avance y modificacin de la cultura ha tenido su punta de lanza en las lites econmicas y acadmicas, la cultura popular ha sido un elemento comparativamente esttico. Esto ha propiciado, a partir del siglo XIX, su uso como referencia de identidad grupal por parte del pensamiento nacionalista, que ha basado en dichas seas culturales la idea de pertenencia a una nacin o territorio. A lo largo del siglo XX, no obstante, la extensin de la escolarizacin en buena parte del planeta unida a la emergencia de la cultura del ocio ha hecho que la cultura popular abandone su carcter predominantemente esttico para convertirse en un elemento dinamizador que, en ocasiones, desborda la creatividad de las vanguardias acadmicas. As el cmic -a caballo entre pintura y literatura- o el jazz en el terreno musical han acabado desbordando su condicin marginal para instalarse como artes acadmicamente reconocidas. El retraso en la edad de incorporacin de los jvenes al mercado laboral ha facilitado su condicin de creadores y consumidores de productos culturales, llegando incluso a la creacin de subculturas propias, o tribus urbanas, con preferencias artsticas y filosficas especficas y alejadas del "mainstream" o lnea de pensamiento mayoritaria.

La explotacin comercial de los contenidos de la cultura popular es tambin, una vez expurgados sus elementos ms transgresores, un elemento importante en la formacin de la cultura de masas y un factor econmico de relevancia a travs de industrias como las de la msica, el cmic o el videojuego.

CONCLUSIN En resumen, la cultura popular y la globalizacin tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y repercusin elevadas, esto es en los flujos y conexiones polticas, econmicas y culturales. Sin embargo, la trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue siendo incierta, debido a que dependen tanto de una conjuncin especfica de las circunstancias, como de repercusiones histricas complejas y sumamente diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la globalizacin neoliberal no es tan seguro como lo insinan muchos de sus defensores o de sus crticos ms entusiastas. Para comprender cabalmente la globalizacin contempornea se debe de explorar la conjuncin de las fuerzas de la globalizacin y la dinmica de su interaccin. Por ejemplo, la pauta contempornea de la globalizacin del comercio supone la existencia de infraestructuras globales polticas, legales y financieras, mientras que simultneamente tiene consecuencias financieras, ecolgicas, migratorias, polticas, culturales y militares.

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, DELMIRO. POLTICA, ECONMICA Y CULTURA, JUNTOS CON LA GLOBALIZACIN. WEVER, ALFREDO (1935) MXICO. HISTORIA DE LA CULTURA. FONDO DE CULTURA ECONMICA.