culturas maya imágenes y texto

78
Museo virtual Legado cultural de las civilizaciones antiguas de AméricaRevivamos nuestro pasado

Upload: msacasa2015

Post on 21-Jul-2015

346 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Museo virtual

“Legado cultural de las civilizaciones antiguas

de América”

Revivamos nuestro pasado

LOS AZTECAS

Ubicación geográfica

Civilización Azteca, llamada también cultura Azteca o mexicas (descendientes de los mexicas) fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamérica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI.

La cultura Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de México). Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la región.

Organización Social de los Aztecas

La sociedad azteca, parece ser una sociedad fundada en aspectos religiosos ymilitares, aquellos que tenían más poder eran los SACERDOTES, seguidos delos jefes MILITARES (los nobles "pipiltin" eran parte de la elite militar yreligiosa, y dentro de ellos salian elegidos los emperadores aztecas Tlatoani ),luego seguian los altos funcionarios del imperio. Los ALTOSFUNCIONARIOS administrativos y militares recibían la denominación detecuhtli (dignatario), eran escogidos por el SOBERANO AZTECA (Tlatoani) ytenian una serie de privilegios, no pagaban impuestos y vivían en grandesresidencias

La economía de la civilización azteca se basaba justamente en el pago de tributos, en mercancías, de los pueblos de Mesoamérica sometidos a ellos.

Economía de los Aztecas

La producción agrícola de la cultura Azteca estaba basada esencialmente en la producción de cereales, sobretodo de maíz que, en verdad, fue la base de la alimentación de las civilizaciones precolombinas.

Crearon campos flotantes

de cultivo (chinampas)

Religión de la civilización Azteca

La cultura Azteca es considerado como el pueblo más religioso de la región de Mesoamérica. su religión era esencialmente astral, esto es, basada en los astros. Los aztecas adoraban a sus dioses, practicaban ritos y rendían culto en los templos sacerdotales. Uno de sus dioses más importante fue Huitzilopochtli, dios azteca de la guerra, representaba al sol. El dios Quetzalcóatl "serpiente emplumada" también era un ser divino ampliamente adorado por otros pueblos mexicanos como mayas, toltecas, chichimecas, etc.

Esta observación del cielo les permitió

también desarrollar conocimientos de

meteorología y así predecir las heladas

o establecer las características de los

vientos dominantes.

Astronomía

Los cultos mas importantes siempre se relacionaban con el Sol. Eran muy comunes rituales con sacrificios humanos; la guerra, por tanto, fue una gran proveedora de prisioneros para los sacrificios. Generalmente todas las energiasde la comunidad estaban canalizadas hacia las actividades ritualisticas, realizadas en una serie de escenarios y procedimientos minuciosos.

En la cultura Azteca, los mitos y ritos eran muy ricos y variados, y estaban relacionados con la naturaleza.

Las actividades artísticas de los aztecas fueron muy influenciadas por las tradiciones olmecas y toltecas.

La esculturas en jade y las grandes construcciones son ejemplos claros de esas influencias.

vinculada a la vida religiosa, la forma más frecuentemente utilizada era la pirámide con escaleras, que culminaba con un santuario en la parte superior.

La arquitectura Desarrollaron una compleja arquitectura (por ejemplo para

construir la capital) y pirámides

El escriba ostentaba el titulo de pintor, pues los jeroglíficos eran acompañados por una serie de cuadros cuidadosamente diseñados.

Los frescos coloridos y las pinturas murales también destacaron en las artes aztecas.

Pintura

Los adornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en

América Central. Las plumas más apreciadas eran las

del quetzal (verdes) las del tlauquecholli(rojas) y las del xiuhtototl (azul

turquesa). Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras

rituales, escudos o trajes de guerreros.

PLUMERÍA

PENACHO DE MOCTEZUMA

Los aztecas, y tal vez ya

los teotihuacanos

mil años antes, hablaban una lengua

llamada náhuatl. La escritura

mezclaba pictogramas, ideogramas

y signos fonéticos. En sus escritos

queda reflejada su propia historia,

geografía, economía, religión...

Lengua y enumeración

Estaban íntimamente vinculadas. Casi siempre acompañadas por instrumentos, danzas y escenarios, las músicas tenían carácter religioso.

Literatura: Poesía

Los poemas aztecas podían ser recitados o cantados al ritmo

de tambores. Algunas veces incluían palabras que no tenían

ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo.

Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también

trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amory la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas.

Orfebrería

Gracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear

varias técnicas en su trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro

con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos pulseras,

collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se

combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal

de roca) o con conchas.

Collar con colgante de mono de oro y turquesa,

elementos que evocan al sol y al fuego sagrado.

Pectoral bimetálico (oro y plata). Los

pectorales son los objetos mas bellos de la

orfebrería mixteca;

Escultura

Los aztecas fueron hábiles escultores. realizaban esculturas de todos

los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas

religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían

representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.

En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las

de pequeño tamaño se reservaban para la representación de

animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la madera y, en

ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de

piedras preciosas.

Educación

La educación era obligatoria. Las

chicas eran educadas por sus

madres en casa para realizar las

tareas del hogar. Sólo las nobles

podían ir a aprender a una

especie de monasterio donde

vivían hasta el momento del

matrimonio. Para los chicos había

dos tipos de escuelas:

el telpochcalli y el calmecac. En

el primero se estudiaba en la

escuela pero se iba a dormir a

casa; el segundo era un internado

prácticamente reservado a los

nobles. La enseñanza de la

religión era muy importante , pero

también se aprendía escritura,

lectura, historia y música.

E l c ac ao e r a e l a l imen t o de l d i o s y s e conv i r t i ó en

moneda . Endu l z ado con mie l y e spec i a s r e c i be e l nombre

de Xocoa t l que s i gn i f i c a agua ama rga .

El calendario azteca

El calendario azteca es un ciclo de 52 años que se divide en cuatro trecenas

de años, cada uno diferenciado de los otros mediante la asignación cíclica

de uno de los jeroglíficos Técpatl (pedernal), Calli (casa), Tochtli (conejo) o

Ácatl (carrizo) y uno de los dígitos del 1 al 13 (representados con puntos).

LOS MAYAS

La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos.

La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles. Los mayas

Ubicación geográfica

La organización de la sociedad era bastante rígido y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).

Organización Social de los Mayas

Para los mayas, al igual que para la mayoría de los pueblos

mesoamericanos, el motor más importante de su economía era la

agricultura y principalmente el cultivo del maíz.

Economía y comercio

El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico. Una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente.

La Escritura maya

El Chilam Balam, el Popol Vuh y los Anales

de los Cakchiqueles son tres libros que

fueron escritos en maya yucateco, quiché

y cakchiquel respectivamente, pero

utilizando el alfabeto latino.

El Popol Vuh es conocido también por el

sobrenombre de Libro Sagrado o La Biblia

de los mayas Kichés. Traducido al quiché

significa "Libro del Consejo" o "Libro de la

Comunidad". El Popol Vuh es una

recopilación de varias leyendas de los

quichés, el pueblo de la cultura maya. Es

una conjunción de religión, mitología,

historia, astrología, costumbres y

leyendas que relata el origen del

mundo, la civilización y los diversos

fenómenos que ocurren en la

naturaleza.

Códices

Los códices son uno de los cimientos importantes, junto a la arqueología y

las estelas, para el conocimiento de la cultura maya. Las estelas son los

documentos escritos más antiguos que se tienen de los mayas

prehispánicos, en los que aparecen grabados jeroglíficos y signos de

calendario. En cuanto a los códices, solamente son cuatro los que se

salvaron de la destrucción que llevaron a cabo los misioneros religiosos de

la Conquista y que han llegado hasta nuestros días. El Códice Dresden, el

Códice Madrid, el Códice París y el Códice de Grolier.

Códices

Arquitectura Maya

La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.

Religión panteísta , ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos.

Religión Politeista, ya que adoraban a varios dioses.

Religión de los Mayas

Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses.

Sacrificios Mayas

Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las enfermedades se debían al frió, calor o a alguna cosa mágica

Medicina de los Mayas

Los mayas (o sus predecesores los

Olmecas) desarrollaron

independientemente el

concepto de cero. Los mayas

idearon y utilizaron durante el

primer milenio de nuestra era

un sistema de numeración

posicional vigesimal de una

gran eficacia y cuya

representación solo requería de

tres símbolos: el punto, la raya

y el óvalo.

Las matemáticas

Números mayas

Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos.

Astronomía

La función de algunas de estas construcciones y

pirámides era la de observatorio del cielo nocturno.

El calendario de 365 días: Haab

El sistema de calendarios de la cultura maya, fue el más

desarrollado y sofisticado de la América Precolombina.

El calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra

alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días

en 18 "meses" llamados Uinal, de 20 días cada uno y 5 días sobrantes

que se les denominaba Wayeb. Cada día se escribe usando un

número del 0 al 19 y un nombre del Uinal representado por un glifo,

con la excepción de los días del Wayeb (considerados de mala

suerte) que se acompañan de números del 0 al 4.

El Calendario fue el centro de la vida Maya y su mayor logro

cultural. El conocimiento ancestral del calendario guiaba la

existencia del Maya a partir del momento de su nacimiento y era

muy poco lo que escapaba a la influencia calendárica. En pocas

palabras el mundo Maya giraba alrededor del calendario que

estaba en su centro. (Centro de Estudios del Mundo Maya Mérida,

Yucatán, México)

Pintura

La pintura artística la utilizaban los mayas para decorar sus muros,

cerámicas y manuscritos, y de la misma manera que para los otros pueblos

mesoamericanos tenía un carácter simbólico. Sus dibujos eran planos y,

aunque no poseían la rotundidad que dan las tres dimensiones, estaban

llenos de energía y movimiento

CerámicaFundamentalmente

existen dos tipos de

objetos, los de uso diario

como platos, jarros y

ollas, con diferente

decorado y terminación,

y por otro lado los

decorativos, es el caso de

las estatuillas y adornos

de barro que en

ocasiones son

policromados, pero

siempre con algún tipo de

adorno.

La temática representada en sus decoraciones son figuras geométricas

mayoritariamente, aunque también representaban animales. Sus

decoraciones incluyen textos escritos en maya, que describen escenas de

nobles, imágenes de gobernantes, episodios militares, seres

sobrenaturales, etc. En ellas se muestran las costumbres de la vida

cotidiana, teniendo en cuenta sus perjuicios religiosos.

Lapidaria y arte con plumas

El arte con plumas era muy valorado en la civilización maya. Una

manifestación artística muy apreciada dentro y fuera de las fronteras del área

mayense. Se utilizaban en penachos y otros adornos, especialmente las de

quetzal.

Otro arte importante de los mayas eran sus objetos lapidarios

ornamentales de piedras duras como cristal de roca, obsidiana,

pedernal, concha y especialmente el jade, que se labraban con

gran habilidad y buen gusto.

La talla de los mayas es extraordinaria y se recogen en innumerables trabajos, de

entre los que destacan estelas, paneles de estuco en los muros interiores de los

edificios, hermosas fachadas de templos y palacios, dinteles en las puertas o

frisos de las canchas de juego de pelota, columnas, tableros, jambas, escaleras,

lápidas y estatuillas, entre otros. La característica más destacada que posee la

escultura maya es el equilibrio que logra entre el naturalismo y el estilismo,

donde la figura humana es uno de sus fuertes. La contextura de sus

representaciones es redonda y fuerte, pronunciada nariz, pómulos salientes y

labios gruesos (el superior más saliente que el inferior).

Arte El arte de los mayas está considerado

como sublime, por encima de todas

las expresiones artísticas de otros

pueblos mesoamericanos.

Una de estas expresiones más relevantes es la escultura, en la que destacaron

notablemente. Entre las técnicas que aplicaron se encuentran los grabados en

alto y bajo relieve; incisión; bulto redondo; y modelado con estuco o barro. Los

diversos materiales con los que elaboraron sus bellísimas obras escultóricas van

desde la piedra caliza, andesita, arenisca o jade, hasta otros materiales como

el barro, el estuco y la madera.

Orfebrería

Los antiguos orfebres Mayas, fueron maestros en el trabajo de los

metales. De ellos, de sus diseños y técnicas, nos planteamos

realizar una recreación libre, que conserve la esencia de su arte.

LOS INCAS

La Cultura inca es una de las mássofisticadas de la Américaprecolombina - prehispánica dioorigen a uno de los imperios másgrandes "El Tahuantinsuyo“ .

Se desarrollo en la zona Andina,a principios de XIII. Se origina en lacuenca del Cuzco en el actual Perú yluego se desarrolla a lo largo delOcéano Pacífico y los Andes quecubre la parte occidental de laAmérica del Sur. En su apogeo, seextiende desde Colombia hasta que laArgentina y Chile, Más allá delEcuador, Perú y Bolivia.

Expansión del Imperio Inca

Ubicación geográfica

El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia. De esta manera el esquema de la organización política fue así.

Organización Política Inca

a)LA NOBLEZA INCAICA

La nobleza se dividía en nobleza de sangre, nobleza de privilegio y la nobleza provincial (advenediza)

Nobleza de sangre: conformado por un cerrado de familiares y parientes del inca ,que s e hallaba en la cumbre

de la organización social a este grupo se le encomendaba todas las altas funciones de gobierno en elamita

religioso y militar .Poseían muchos privilegios .Las personas pertenecientes a esta estrato social tenían que

estar preparados en el ámbito físico, moral e intectual pues debían demostrar sus capacidades virtudes para el

ejercicio del gobierno .Debido a estas condiciones y a la preparación que reciban ,llegaron a constituir una

verdadera aristocrática

Nobleza de privilegio :estaba conformada por los personajes mas sobresalientes del pueblo que habían

destacado en el desempeño de sus funciones y que a criterio del inca y de su representantes en el imperio ,eran

ascendidos a nobles .Fueron muchos los que ascendieron a esta nobleza como por ejemplo los amitas mas

destacados en sus labores educativas ,los administradores ilustres que eran llamados Quipucamayoc,guerreros

que demostraron su valentía y arrojo en el campo de batalla y ganaron territorios para el imperio incaico

Nobleza advenediza o nobleza de provincia :Los curacas eran los nobles que gobernaban a los campesinos

organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir

los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. La nobleza advenediza estaba conformada

por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron fidelidad y sometimiento al Sapa inca

b)El Pueblo incaico

Organizacion Social en el Tahuantinsyo: La Nobleza

y el pueblo

Esquema organización social de los incas:

TEXTILERÍAFue una de las tradiciones más desarrolladas

durante el apogeo inca. Obtenían el material a

partir de:

CABUYA

ALGODÓN

LANA

La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra , con lo cual se aseguraban el alimento, tanto individual como colectivamente. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa.

La economía Incaica

AGRÍCOLAS

CUIDADO

DEL GANADO

CONSTRUCCIÓN

DE OBRAS

TECHADO DE

VIVIENDAS

Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos.

En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego.

En el interior, sobre las laderas de las sierras, Desarrollaron una

agricultura en terrazas para aprovechar el espacio.

Poseían mercados

y truque agrícola

Invertían en obras públicas (ejemplo: caminos) y en la

mantención de un ejército profesional

Durante el incanato la educación fue uno de los aspectos fundamentales sobre el cual descansaron los aparatos organizativos del imperio inca, y estuvo enfocado en mantener los aparatos productivos del incanato. Existieron 2 tipos de educación en el imperio incaico:

La Educación Familiar : La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.

La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite para planificar, organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca. Para el desempeño de los cargos mas elevados se exigía una preparación rigurosa, de acuerdo a su responsabilidad futura .

Los amautas eran considerados los hombres mas cultos del imperio .Eran hombres muy ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época. que conocían las artes y tenían bastos conocimientos científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir dichos conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasi). Estos personajes gozaban de una elevada consideración, debido a la importante misión que les tocó desempeñar.

Los amautas: Educadores en el imperio

Inca

La cerámica producida por los incas, se desarrollóen torno a dos piezas principales: el aríbalo y elplato de asa. La cerámica inca significaba muchopara este pueblo ya que los elementos formabanparte de numerosos rituales y costrumbres tribales.

cerámica

La cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero también ceremonial ya que fue utilizada en los ritos religiosos donde esta cerámica era especialmente decorada para esa función. La cerámica Inca fue pintada con numerosos motivos o gráficos, incluido aves, felinos, llamas, jaguares, alpacas, abejas, mariposas, diseños geométricos y también seres humanos y mitológicos.

Son platos cuyas asas prolongadas ofrecen en primera

vista la impresión de ser sartenes de barro cocido.

Platos de Asa

La Religión Inca

La religión Incaica era politeísta. La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la existencia de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios Creador) que eran los dioses mas populares del imperio Inca, junto al Dios inti o "Sol".

1.Politeísta: La religión de los incas fue politeísta. Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades.

2.Panteísta: La religión incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc.Había una creencia de que todo es divino. No existe entonces un Dios personal sino que Dios y el universo son la misma cosa. No habría entonces, en esencia, distinción entre Dios y el mundo.

3.Heliolatra: La concepción religiosa incaica giraba en torno a una

creencia principal representada por el sol, por eso era una de los símbolos más adorados en todo el imperio.

El calendario astronómico Inca

La organización calendárica inca estuvo vinculada al régimen agrario que practicaron y, en ello, influyo notablemente la observación de los movimientos del sol, la Luna y las estrellas.

Tabla. Calendario de los Incas: Meses

Capac Inti RaymiEra la fiesta con que se

iniciaban las labores agricolas y

coincidian con el solsticio de

verano

Diciembre

Camay QuillaEra un periodo en el cual se

desarrollaban grandes

ceremonias, así como ayunos y

"penitencias"

Enero

Hatun Pocoy "hatun pucuy killa" Febrero

Pacha Poqoy Marzo

Inca Raymi Abril

Aymoray Mayo

Ancay Cuzqui Junio

Chacra Conacuy Julio

Chacra Yapuy Agosto

Coya Raymi Setiembre

Una Raymi Killa Octubre

Aya Marca Raymi Noviembre

Al año llamado "Huata", lo dividieron en 12 meses lunares (quilla) de 28 dias(punchau) cada uno y los restantes los dedicaron para sus grandes fiestas de caracter religioso. La noche fue llamada "Tuta" y la hora "Uaycucho".

Los incas siempre esperaban las señales de dioses.

Una enfermedad era tratada como desgracia dada

por ellos. Por lo tal, un inca enfermo tenía que adivinar

por qué las deidades se habían enfurecido

con/contra él.

Magia – Magia y medicina de los Incas

El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua.

Lengua y literatura

La lengua de los incas es el

quechua, la cual adoptaron de una

tribu anterior.

Los quechuas no tenían un

sistema de escritura (sólo un

sistema de contabilidad llamado

quipu), por lo tanto historia y

literatura se conservó de manera

oral, y los fragmentos que hoy en

día tenemos nos han llegado

gracias a recopilaciones hechas

por españoles o inca-españoles,

tales como Garcilaso de la Vega.

Existen dos leyendas que hablan sobre el origen de los incas : Estas leyendas fueron recogidas por los cronistas Inca Garcilazo de la Vega (leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo) y Juan Díez de Betanzos (leyenda de los hermanos ayar) mediante fuentes orales.

Arquitetura Incaica

Los estudiosos han llamado "almohadillado" al estilo protuberante de la masa pétrea que a partir de sus límites o bordes crece hacia dentro, como si el peso del muro comprimiera a la piedra.

El peculiar estilo inca de dar forma y volumen a la piedra es único, sobre todo si observamos los interesantes patrones de composición utilizados conjugando el paisaje con el arte arquitectónico, causando armonía en el medio ambiente.

Desarrollaron una arquitectura para crear ciudades que

convivieran con su espacio geográfico.

ORFEBRERÍA Y METALURGIATrabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro, siendo el

repujado y calado de láminas el procedimiento más utilizado.

Es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas.

Cada año consta de doce meses de 30 días cada uno, divididos

en tres semanas de 10 días. Fue hecho a partir de la observación

del Sol y la Luna.

El Calendario Inca

http://www.3djuegos.com/10171/civilization-v-civilizaciones-de-espana-y-el-

imperio-inca/http://www.arkiplus.com/la-ceramica-inca

http://lang-8.com/306674/journals/1408593/La-magia-y-la-

medicina-de-los-incas

La violencia de la colonización española acabó destruyendo gran parte de esa riqueza cultural azteca.

http://www.historiacultural.com/2009/05/biografia-de-john-rowe-

antropologo-y.html

http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-maya-

precolombina-mesoamerica.html

http://www.historiacultural.com/2010/09/civilizacion-cultura-

azteca-mexica.html

Bibliografía

L. López Luján (Escuela Nacional de Antropología e Historia,

México), "Los Mexica, últimos señores de Mesoamérica", enGran

Enciclopedia de España y América, vol. 1, Espasa-

Calpe/Argantonio, Madrid, 1983, pp. 170-188.

M. Lucena et al., "Los aztecas", en Historia de Iberoamérica, vol.

1, Cátedra, Madrid, 1987.

J. L. Rojas, Los aztecas. Entre el dios de la lluvia y el de la Guerra,

Anaya, Madrid, 1988.

J. L. Rojas, Los aztecas, Col. "Biblioteca iberoamericana", Anaya,

Madrid, 1988.M. Ballesteros et. al., Los aztecas, Cuadernos de

Historia 16, num. 27, Madrid, 1985.

T. Castello, Presencia de la comida prehispánica, Banamex, México, 1986.

G. W. Conrad, Religión e imperio. Dinámica del expansionismo azteca e

inca , Alianza, Madrid, 1988.

F. Díaz Infante, La educación de los aztecas, Panorama editorial S.A.,

México, 1985.

A. López Austín, Tarascos y mexicas, SEP/80 y Fondo de Cultura

Económica, México, 1981.

M. Lucena et al., Los aztecas en la Historia de Iberoamérica, vol. 1,

Cátedra, Madrid, 1987.

M. Lucena, La América precolombina, Col. "Biblioteca básica de Historia",

Anaya, Madrid, 1989.

M. Lucena, Así vivían los aztecas, Anaya, Madrid, 1992.

E. Matos, Vida y muerte en el Templo Mayor, Océano, México, 1986.

Para más información ir a ...

Museo del templo

mayor: http://archaeology.la.asu.edu/vm/Mesoamerica/mesoamerica.ht

m