cultura vivir Çal envejecer, todos queremos escribir un ... · v vivir 74 c sar coca ... f...

2
EL CORREO SÁBADO, 19 DE MARZO DE 2005 CULTURA VIVIR V 74 CÉSAR COCA Umberto Eco ha embarcado a sus lectores en un viaje más corto que los precedentes. En ‘La misterio- sa llama de la reina Loana’ (Ed. Lumen) habla de su infancia y la cultura popular que alimentó sus sueños juveniles de heroísmo gue- rrero y amores platónicos. Un libro en el que, como reconoce en una entrevista concedida a este periódico, ha tratado de recons- truir la memoria de la generación que se crió en la Italia fascista, un empeño que llegó a convertirse en una obsesión personal. –Tras escribir novelas ambientadas en la Edad Media y la época barro- ca, publica un libro sobre la memo- ria de su época. ¿Cómo surgió la idea? –Hace tiempo que quería escribir un libro de memorias sobre mi infancia. Al envejecer, nos suce- de a todos. Un día tuve que pre- sentar el libro de un amigo que trataba precisamente de su infan- cia y de los tiempos de guerra; en otro momento, mientras estaba en un bar, otro amigo dijo una palabra cualquiera (quizás memo- ria, o enfermedad...) y de golpe se me encendió un luz en la cabeza: dejé de escuchar lo que decía y empecé a pensar en la historia de una persona que pierde la memo- ria e intenta revivir los años de la infancia no a partir de sus recuer- dos (estas cosas ya las había hecho Proust) sino basándose en una memoria ‘mineralizada’, objeti- va, colectiva, hecha de páginas de libros y de periódicos, de discos, de cajas de bombones, de jugue- tes... Y a partir de ese momento comencé la búsqueda. –Su infancia, al menos los escena- rios de su infancia, ya estaba pre- sente en otros libros. ¿Es una obse- sión personal? –Si no lo hubiese dicho ya Proust, sería muy original diciendo que la vida no es otra cosa que la evoca- ción de la infancia, una infancia tremenda para los que han sufri- do y muy bella y dulce para los que la han vivido en estado de gracia. La mía fue así: con la dulzura de los atardeceres, de las noches en el refugio bajo los bombardeos, la papilla de sémola porque no había otra cosa que comer... –Su personaje sufre algo parecido a un ictus y pierde la memoria per- sonal pero no la histórica. Sabe quién fue Napoleón pero no recuer- da a su esposa. ¿Es posible eso? –Sí, es posible. He estudiado muchos casos clínicos, y también le he dado a leer el libro a una cole- ga americana que trabaja sobre las personas que han sufrido lesiones cerebrales. Por lo tanto mi inven- ción no es algo absurdo, incluso aunque haya imaginado una serie de comportamientos especiales, construidos para mi personaje. Por ejemplo, no he encontrado en la literatura científica el caso de alguien que, habiendo perdido la memoria, se sienta atraído por una mujer y no sepa si ha tenido una historia con ella o no, ni tenga el valor de preguntárselo. Educación esquizofrénica –Para reconstruir su infancia, el per- sonaje repasa libros, periódicos, canciones y objetos que se guardan en la casa de su abuelo. ¿Son tam- bién los objetos de su infancia? –Eran los míos pero eran también los de tantas personas... Es cierto que cuento la historia de una reconstrucción de la memoria, pero en las dos primeras partes el protagonista no reconstruye su memoria, sino la de una genera- ción. Descubre la historia de una infancia esquizofrénica, en la que por un lado se nos educaba en el culto al heroísmo y la muerte y por otro escuchábamos en la radio tonadillas alegres y estúpidas. –¿Qué era más importante? –Las dos cosas. Esto lo he com- prendido precisamente escri- biendo la novela y recordando cómo estábamos sometidos a influencias opuestas. Yo diría que hemos vivido una infancia feliz- mente esquizofrénica. La dicta- dura nazi era ideológicamente férrea y pura. La dictadura ita- liana, quizás por debilidad cultu- ral, estaba llena de agujeros; en el colegio te enseñaban que era maravilloso morir por la patria (no gritábamos ‘¡Viva la muerte!’, pero casi) pero en la radio te can- taban que ‘la vida es bella’; se es- trenaban películas sobre los heroi- cos soldados italianos pero al mis- mo tiempo estaban los filmes llamados de los ‘teléfonos blan- cos’, historias de amor y celos en ambientes de la alta burguesía, o incluso llegaban películas de Fred Astaire y Ginger Roger, que nos mostraban la vida americana. Esta esquizofrenia ha sido bene- ficiosa para algunos de nosotros, y nociva para otros, los que aho- ra están en el Gobierno. Mi nove- la se sirve también de muchas ilustraciones justo para poner de relieve esta esquizofrenia. –¿De dónde ha sacado esas ilus- traciones? –Aparecen unas doscientas, pero he recogido mil imágenes como mínimo. La mayor parte es mate- rial de mi biblioteca; he conser- vado muchos libros y periódicos de mi infancia, y otros (que había perdido, como los libros del cole- gio) los he ido comprando de adul- to cuando los encontraba en cual- quier puesto callejero. También recorrí librerías durante dos años por lo menos. Y finalmente está Internet. Creo que he reconstrui- do toda la colección de sellos de cuando tenía trece años buscán- dolos uno a uno en los catálogos de Internet. Ha sido una búsque- da muy divertida. –Esas imágenes reconstruyen el imaginario de los años treinta y cua- renta. ¿No cree que las imágenes pueden distraer del texto? –Incluso un texto ‘multimedia’ tiene su escritura. Además, si prestamos atención, casi ningu- na de las imágenes, salvo en unos pocos casos, sirve para mostrar algo que he escrito ya con pala- bras, sino que muestran que las El autor italiano reconstruye la memoria de su generación en ‘La misteriosa llama de la reina Loana» «Al envejecer, todos queremos escribir un libro sobre nuestra infancia» TRAYECTORIA F Nació en Alessandria (Italia) en 1932. F Estudió Filosofía en la Universidad de Turín. F Docencia: Ha sido profesor de Esté- tica, Semiótica y Filosofía en las uni- versidades de Turín, Milán y Bolo- nia, donde hoy es catedrático. F Otros libros: Ensayos: ‘Obra abier- ta’, ‘Apocalípticos e integrados’, ‘La estructura ausente’, ‘Tratado de semiótica general’, ‘Los límites de la interpretación’, ‘Kant y el orni- torrinco’. Narrativa: ‘El nombre de la rosa’, ‘El péndulo de Foucault’, ‘La isla del día de antes’, ‘Baudoli- no’. F Es premio Príncipe de Asturias. La obra F Título: ‘La misteriosa llama de la reina Loana’. F Editorial: Lumen. F Traducción: Helena Lozano. F Argumento: Yambo Bodoni sufre un ictus a los 60 años y pierde la memoria personal. Emprende un viaje al caserón de sus abuelos, don- de pasó su infancia, para recons- truir sus vivencias de aquellos años. F Precio: 24 euros. RECUERDOS «Ya lo dijo Proust, la vida no es otra cosa que la evocación de la infancia» LA INFANCIA «Se nos educaba en el culto al heroísmo, pero luego oíamos tonadillas estúpidas» ILUSTRACIONES «He disfrutado mucho buscando imágenes para ilustrar la novela» AMOR «Todos hemos tenido un amor adolescente, y todos se parecen» VOCACIÓN LITERARIA «Escribí cuentos y novelas hasta los 15 años; luego tuve 30 años de pudor» SUS FRASES INTELECTUAL. El escritor italiano Umberto Eco, en una imagen reciente. / EDWARD SMITH UMBERTO ECO ESCRITOR

Upload: trandang

Post on 18-Feb-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CORREO SÁBADO, 19 DE MARZO DE 2005

CULTURAVIVIRV

74

CÉSAR COCA

Umberto Eco ha embarcado a suslectores en un viaje más corto quelos precedentes. En ‘La misterio-sa llama de la reina Loana’ (Ed.Lumen) habla de su infancia y lacultura popular que alimentó sussueños juveniles de heroísmo gue-rrero y amores platónicos. Unlibro en el que, como reconoce enuna entrevista concedida a esteperiódico, ha tratado de recons-truir la memoria de la generaciónque se crió en la Italia fascista, unempeño que llegó a convertirse enuna obsesión personal.–Tras escribir novelas ambientadasen la Edad Media y la época barro-ca, publica un libro sobre la memo-ria de su época. ¿Cómo surgió laidea?–Hace tiempo que quería escribirun libro de memorias sobre miinfancia. Al envejecer, nos suce-de a todos. Un día tuve que pre-sentar el libro de un amigo quetrataba precisamente de su infan-cia y de los tiempos de guerra; enotro momento, mientras estabaen un bar, otro amigo dijo unapalabra cualquiera (quizás memo-ria, o enfermedad...) y de golpe seme encendió un luz en la cabeza:dejé de escuchar lo que decía yempecé a pensar en la historia deuna persona que pierde la memo-ria e intenta revivir los años de lainfancia no a partir de sus recuer-dos (estas cosas ya las había hechoProust) sino basándose en unamemoria ‘mineralizada’, objeti-va, colectiva, hecha de páginas delibros y de periódicos, de discos,de cajas de bombones, de jugue-tes... Y a partir de ese momentocomencé la búsqueda.–Su infancia, al menos los escena-rios de su infancia, ya estaba pre-sente en otros libros. ¿Es una obse-sión personal?–Si no lo hubiese dicho ya Proust,sería muy original diciendo que lavida no es otra cosa que la evoca-ción de la infancia, una infanciatremenda para los que han sufri-do y muy bella y dulce para los quela han vivido en estado de gracia.La mía fue así: con la dulzura delos atardeceres, de las noches enel refugio bajo los bombardeos, lapapilla de sémola porque no habíaotra cosa que comer...–Su personaje sufre algo parecidoa un ictus y pierde la memoria per-sonal pero no la histórica. Sabequién fue Napoleón pero no recuer-da a su esposa. ¿Es posible eso?–Sí, es posible. He estudiadomuchos casos clínicos, y tambiénle he dado a leer el libro a una cole-ga americana que trabaja sobre laspersonas que han sufrido lesiones

cerebrales. Por lo tanto mi inven-ción no es algo absurdo, inclusoaunque haya imaginado una seriede comportamientos especiales,construidos para mi personaje. Porejemplo, no he encontrado en laliteratura científica el caso dealguien que, habiendo perdido lamemoria, se sienta atraído por unamujer y no sepa si ha tenido unahistoria con ella o no, ni tenga elvalor de preguntárselo.

Educación esquizofrénica–Para reconstruir su infancia, el per-sonaje repasa libros, periódicos,canciones y objetos que se guardanen la casa de su abuelo. ¿Son tam-bién los objetos de su infancia?–Eran los míos pero eran tambiénlos de tantas personas... Es ciertoque cuento la historia de unareconstrucción de la memoria,pero en las dos primeras partes elprotagonista no reconstruye sumemoria, sino la de una genera-ción. Descubre la historia de unainfancia esquizofrénica, en la quepor un lado se nos educaba en elculto al heroísmo y la muerte ypor otro escuchábamos en la radiotonadillas alegres y estúpidas.

–¿Qué era más importante?–Las dos cosas. Esto lo he com-prendido precisamente escri-biendo la novela y recordandocómo estábamos sometidos ainfluencias opuestas. Yo diría quehemos vivido una infancia feliz-mente esquizofrénica. La dicta-dura nazi era ideológicamenteférrea y pura. La dictadura ita-liana, quizás por debilidad cultu-ral, estaba llena de agujeros; en elcolegio te enseñaban que eramaravilloso morir por la patria(no gritábamos ‘¡Viva la muerte!’,pero casi) pero en la radio te can-taban que ‘la vida es bella’; se es-trenaban películas sobre los heroi-cos soldados italianos pero al mis-mo tiempo estaban los filmesllamados de los ‘teléfonos blan-cos’, historias de amor y celos enambientes de la alta burguesía, oincluso llegaban películas de FredAstaire y Ginger Roger, que nosmostraban la vida americana.Esta esquizofrenia ha sido bene-ficiosa para algunos de nosotros,y nociva para otros, los que aho-ra están en el Gobierno. Mi nove-la se sirve también de muchasilustraciones justo para poner de

relieve esta esquizofrenia.–¿De dónde ha sacado esas ilus-traciones?–Aparecen unas doscientas, perohe recogido mil imágenes comomínimo. La mayor parte es mate-rial de mi biblioteca; he conser-vado muchos libros y periódicosde mi infancia, y otros (que habíaperdido, como los libros del cole-gio) los he ido comprando de adul-to cuando los encontraba en cual-quier puesto callejero. Tambiénrecorrí librerías durante dos añospor lo menos. Y finalmente estáInternet. Creo que he reconstrui-do toda la colección de sellos decuando tenía trece años buscán-dolos uno a uno en los catálogosde Internet. Ha sido una búsque-da muy divertida.–Esas imágenes reconstruyen elimaginario de los años treinta y cua-renta. ¿No cree que las imágenespueden distraer del texto?–Incluso un texto ‘multimedia’tiene su escritura. Además, siprestamos atención, casi ningu-na de las imágenes, salvo en unospocos casos, sirve para mostraralgo que he escrito ya con pala-bras, sino que muestran que las

El autor italiano reconstruye la memoria de su generación en ‘La misteriosa llama de la reina Loana»

«Al envejecer, todos queremos escribirun libro sobre nuestra infancia»

TRAYECTORIAFNació en Alessandria (Italia) en

1932.F Estudió Filosofía en la Universidad

de Turín.F Docencia: Ha sido profesor de Esté-

tica, Semiótica y Filosofía en las uni-versidades de Turín, Milán y Bolo-nia, donde hoy es catedrático.

F Otros libros: Ensayos: ‘Obra abier-ta’, ‘Apocalípticos e integrados’, ‘Laestructura ausente’, ‘Tratado desemiótica general’, ‘Los límites dela interpretación’, ‘Kant y el orni-torrinco’. Narrativa: ‘El nombre dela rosa’, ‘El péndulo de Foucault’,‘La isla del día de antes’, ‘Baudoli-no’.

F Es premio Príncipe de Asturias.

La obra

F Título: ‘La misteriosa llama de lareina Loana’.

F Editorial: Lumen. F Traducción: Helena Lozano.FArgumento: Yambo Bodoni sufre

un ictus a los 60 años y pierde lamemoria personal. Emprende unviaje al caserón de sus abuelos, don-de pasó su infancia, para recons-truir sus vivencias de aquellos años.

F Precio: 24 euros.

RECUERDOS

«Ya lo dijo Proust, lavida no es otra cosaque la evocación dela infancia»

LA INFANCIA

«Se nos educaba enel culto al heroísmo,pero luego oíamostonadillas estúpidas»

ILUSTRACIONES

«He disfrutadomucho buscandoimágenes parailustrar la novela»

AMOR

«Todos hemostenido un amoradolescente, y todosse parecen»

VOCACIÓN LITERARIA

«Escribí cuentos ynovelas hasta los 15años; luego tuve 30años de pudor»

SUS FRASES

INTELECTUAL. El escritor italiano Umberto Eco, en una imagen reciente. / EDWARD SMITH

UMBERTO ECO ESCRITOR

EL CORREO SÁBADO, 19 DE MARZO DE 2005

CULTURAVIVIR V

75

palabras no dicen lo que está alre-dedor. La verdad es que durantedos años me he divertido como unloco recuperando todas estas imá-genes. Mientras que mis otrasnovelas me han costado seis o sie-te años de trabajo cada una, estelibro he tenido que terminarlocasi con prisa, porque me des-pertaba por la mañana cantando‘Non dimenticar le mie parole’,perdía días y días para encontrarun envase de agua embotellada,releía toda la colección del ‘Correi-ri di Piccoli’ y todos los discursosdel Duce. Se había convertido enuna obsesión, muy bella pero unaobsesión.

De nieblas y amores–Eso lleva a la conclusión de que‘La misteriosa llama de la reina Loa-na’ es casi una autobiografía?–No. No quería escribir mi bio-grafía sino la de una generación.He puesto en el libro todos misrecuerdos personales, obviamen-te las cosas que había leído, lasreferencias a las imágenes quehabía visto de pequeño realmen-te, ayudado por una memoria casieidética, en el sentido de que des-pués de sesenta años encontrabauna copia de la revista de cuentosque leía mi madre y descubría queera exactamente como la recor-daba... Pero he intentado construirun personaje muy distinto al mío:realiza un trabajo distinto, no hapublicado nada en su vida, no tie-ne una gran sensibilidad política,ha tenido traumas y experienciaspersonales que yo no he tenido...Esto era para sentirme libre dehacer cuentas no conmigo mismosino con una época. Hay episodiosy experiencias que afortunada-mente no me sucedieron a mí.

–¿Tampoco la historia del amor ado-lescente?–Un amor adolescente lo ha teni-do todo el mundo y todos los amo-res adolescentes se asemejan. Peroel protagonista recuerda todomenos el rostro de la chica. Esome lo guardo para mi.–La niebla está muy presente en suobra...–Es que en mi tierra hay mucha

niebla, más que en Londres. Henacido en la niebla y en la nieblame encuentro bien, como si vol-viese a entrar en el útero mater-no. Hay niebla, aunque sólo seaen un capítulo, en ‘El nombre dela rosa’; hay niebla en ‘El Péndu-lo de Foucault’; no la hay en ‘Laisla del día antes’ porque es impo-sible encontrar niebla en los ma-res del Sur, pero hay muchísima

en ‘Baudolino’. Tanto es así quedespués de ‘Baudolino’, mi editoralemán me dijo que por qué no es-cribía un libro sobre la niebla...Finalmente la niebla, además deser real en la tierra piamontesa,es también una metáfora de la pér-dida de la memoria..–Quienes no han leído el libro se pre-guntarán quién era la reina Loana.–He ahí una buena razón paraleerlo... Bromas aparte, ‘La mis-teriosa llama de la reina Loana’era el título italiano de un álbumde tebeos de Cino y Franco (queen inglés se llamaban Tim ySpud), publicado aquí en 1934.Para mi protagonista se convier-te en un símbolo de su pasado. Noes la historia lo que cuenta, tantopara mi protagonista como para

mí, sino el sonido mágico de sunombre, de ese título.–Su protagonista escribía poesíasa los 16 años. ¿También usted?–Como ya he contado en otro lado,empecé a escribir cuentos y nove-las entre los ocho y los quinceaños, después lo dejé, para reto-marlo sólo al umbral de los cin-cuenta. Antes de esta explosiónde impudicia madura, tuve trein-ta años, digamos, de pudor. Escri-bía así: cogía un cuaderno y hacíala portada. El título era tipo Sal-gari. Luego, cada diez o doce pági-nas colocaba una ilustración, tam-bién como las que veía en loslibros de Salgari o Verne. Parahacer algo editorialmente correc-to, escribía en letras de imprenta,sin permitirme correcciones. Evi-dentemente después de algunaspáginas abandonaba la empresa.De modo que por aquel entoncesera tan solo el autor de grandesnovelas inacabadas. Pero como elprotagonista de mi novela no soyyo, él no ha tenido estas maravi-llosas experiencias.–¿Cree que con ‘El Péndulo de Fou-cault’ abrió el camino que ha lleva-do luego a ‘El Código da Vinci’?–Puede ser, pero me gustaría dejarclaro que si uno lee seriamente el‘Péndulo’ comprende que es la sá-tira, la representación grotescade los que escriben y leen ‘El Códi-go Da Vinci’. El ‘Péndulo’ podríaleerse como la crítica de ‘El Códi-go Da Vinci’, salvo por el hecho deque ha sido escrito quince añosantes. El ‘Péndulo’ denuncia todoun berenjenal ocultista que DanBrown ha saqueado a manos lle-nas tratando de tomarlo en serio.No creo que él se lo tome en serio,pero ha sido bastante hábil al con-seguir que sus lectores sí lo hagan.

IMPLICACIÓN

«Este libro, comoningún otro, seconvirtió para mí enuna obsesión»

SECUELAS

«Está escrito antes,pero ‘El Péndulo’ esuna crítica de ‘ElCódigo Da Vinci’»

Consiguió convertir en ‘best-seller’ una novela de extraordi-naria erudición ambientada enla Edad Media y con no pocaspáginas de debate filosófico-reli-gioso, pero pensaba que estenuevo libro no interesaría fue-ra de Italia. Eco dice sobre ‘Lamisteriosa llama de la reina Loa-na’ que ha escrito para su «pro-pio placer y el de mis compañe-ros de colegio. Podría haberhecho cien copias en una tiradanumerada. Un lujo que a estasalturas me puedo permitir. Les

dije enseguida a mis editoresextranjeros que este libro esdemasiado italiano y no podríatraducirse». Pero los editores síquerían el libro, de manera queel problema, reconoce Eco, lo hantenido los traductores, «verda-deramente heroicos». En el casode la versión en castellano, se tra-ta de Helena Lozano.

«He escrito pensando tambiénen la reacción de los lectoresjóvenes que descubren un mun-do que no es el suyo, pero en elque se han creado las premisasdel mundo en que vivimos hoy»,explica el intelectual italiano.«Yo leía las historias de los jóve-nes franceses de los años vein-te, y me metía dentro fácilmen-te. ¿Por qué no? Nadie diría queno puede leer ‘Cien años de sole-dad’ porque no ha estado nuncaen Macondo».

«Un lujo que a estasalturas me podía permitir»C. C.

UMBERTO ECO ESCRITOR