cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

11
Por: Dorka Aurora Avila

Upload: maria1809206

Post on 05-Jul-2015

193 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

Por: Dorka Aurora Avila

Page 2: Cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA

DIVERSIDAD”

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “HUARAZ”

DOCENTE:ANGEL DURAN TARAZON

ÁREA: T.I.C.III

TEMA:CULTURA TURISTICA EN EL BARRIO DE

13 DE DICIEMBRE

ALUMNA: DORKA EDILMA AURORA AVILA

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA III

HUARAZ JULIO DEL 2012

Page 3: Cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

DEDICATORIA

El siguiente trabajo o quiero dedicar a mi

familia

que gracias a su apoyo cariño y

comprensión

me dan la oportunidad de seguir.

Page 4: Cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

El tema del siguiente trabajo trata de lo que es nuestra maravillosa ciudad de Huaraz como centro turístico y la falta de cultura turística de sus habitantes quienes por el afán de trabajar en el comercio olvidan la ciudad que habitan y no tienen conciencia de la contaminación que promueven poniendo en peligro de extinción nuestras maravillas naturales que son admiradas por extranjeros de todas partes del mundo, pero sin embargo nosotros no le damos el valor que merece.

Por eso, se busca que la población valore más el maravilloso lugar donde habita, lo cuide y proteja para que no se extinga y sea un barrio ecoturístico con calles limpias y seguras, dando realce a la frase “capital de la amistad internacional”.

Page 5: Cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

Huaraz, fundada como San Sebastián de Huaraz, es una ciudad peruana, capital de la provincia homónima y del departamento de Ancash. La zona metropolitana que abarca parte de los distritos de Huaraz e Independencia está ubicada en la parte central del Callejón de Huaylas y al margen derecho del río Santa a 3.052 msnm; cuenta con una extensión de 8 km² y una población de 131.377 habitantes en 20112 lo que hace que sea la segunda ciudad de la región por población, y el segundo más importante de los andes centrales del Perú, después de la ciudad de Huancayo, en población y actividad económica. Popularmente Huaraz es conocida como la Suiza peruana, por estar situada alrededor de las imponentes montañas nevadas de la Cordillera Blanca.

Page 6: Cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

Los orígenes de la ciudad se remontan a la época pre inca, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos alrededor de los ríos Quilcay y Santa; su fundación española se llevó a cabo en 1574 como reducción de indios. Durante la independencia del Perú, la ciudad acogió y abasteció al ejército libertador con equipos y materiales militares, ganándose así el apelativo emblemático de "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz" dada por el libertador Simón Bolívar. En 1970 el 95% de la ciudad quedó destruido por el terremoto que asoló la región Ancash en que fallecieron aproximadamente 20.000 huaracinos, por esta razón y a partir del despliegue de la colaboración internacional que se dio para el socorro de las víctimas recibió el nombre de Capital de la Amistad Internacional.

La actividad económica huaracina se apoya en la agricultura, el comercio y el turismo, con gran presencia de este último pues concentra el mayor porcentaje de infraestructura turística de la sierra ancashina; siendo el punto de arribo para practicantes de deportes de aventura y de alta montaña en los nevados de la Cordillera Blanca, así como los recorridos hacia el yacimiento arqueológico de Chavín de Huántary toda la Sierra Oriental de Áncash.

Page 7: Cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

Presencia en el antiguo Perú Es poco lo que se sabe de la historia de

Huaraz antes de la llegada de los españoles al Perú. En enero de 1533 los conquistadores pasan por esta zona al mando de Hernando Pizarro con rumbo a Pachacámac, son ellos los que describen por primera vez las características de esta tierra, y dicen de ella que es fértil, con mucho ganado de la sierra y aldeas prósperas.

Sin embargo, si nos trasladamos a la época prehispánica podremos observar que hay presencia humana desde 10.000 a. C., que corresponden a la época de recolectores y cazadores, cuya muestra es la Cueva de Guitarrero frente al pueblo de Mancos. De esa etapa en adelante Huaraz tuvo que pasar por diversos cambios como la aparición de la agricultura en las zonas de Vicus y Quishqui.

Durante el Horizonte temprano se desarrolló la cultura Chavín y posteriormente el urbanismo con el desarrollo del pueblo Waras y su centro Pumacayan. En el Horizonte medio puede ubicarse la fase de la Cultura Recuay. Luego vino la expansión del imperio Huari que nos ha dejado importantes restos arqueológicos: Willcahuain y Waullac. Finalmente, tras la desaparición del imperio Wari, llegó la etapa del

Época virreinal Huaraz se fundó durante el gobierno del virrey

Francisco de Toledo. En 1538, Francisco Pizarro entrega la

encomienda de Huaraz al conquistador Sebastián de Torres, y en 1574 el capitán Alonso de Santoyo fundaría el pueblo, con el nombre de San Sebastian de Huaraz con 14 barrios; de esta forma la encomienda quedaba al mando de este militar español y serviría principalmente como un asentamiento minero.

Los años de 1537 y 1548 vieron discurrir por suelo huaracino a las fuerzas rebeldes y leales al rey de España, donde se desarrollaron luchas por el poder y terminaron con la muerte del encomendero Sebastián de Torres.

Bajo el gobierno del virreyAndrés Hurtado de Mendoza hubo un intento de urbanizar Huaraz, pero debido a lo agreste de la zona todo quedó como un proyecto.

Nada acertados estuvieron al escoger el lugar actual para fundar el pueblo de Huaraz en la desembocadura de una quebrada por su aparente relieve plano. Acaso los deslumbró la abundancia y cercanía de las aguas del río Quillcay y el acopio de árboles. Los fundadores ignoraron que no era un suelo firme sino un suelo que presentaba aguas subterráneas que tuvieron su origen a las faldas del cerro Rataquenua. Sin embargo, la ciudad pudo alcanzar un vasto desarrollo en agricultura y minería.

En 1576 el virreyFrancisco de Toledo crea el corregimiento de Huaylas y designa a Huaraz como sede de este corregimiento. Cambian posteriormente los corregimientos por intendencias en vista de los abusos que cometían aquéllos contra los indios.

Page 8: Cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

El sistema impuesto por la dinastía de los Borbones sobre sus territorios en Ultramar generó una serie problemas: rebeliones por parte de los indios y los mestizos que exigían cambios en la tributación, mejoras en las industrias y libertad de comercio. Fue bajo el reinado de Carlos III que se originó un malestar mayor en la población y trajo como una consecuencia la Rebelión de las alcabalas de Huaraz en febrero de 1780.

El hecho más trascendental fue la implementación de la intendencia en 1784, dando origen a la que tuvo sede en Tarma que estuvo constituida por Huaylas, Conchucos y Huánuco. Capital de Huaylas fue el pueblo de San Sebastián de Huaraz, el cual fue propuesto para ser elevado a la categoría de Villa por el virreyTeodoro de Croix, para lo cual se dispuso la creación del Cabildo a fines de 1788 y se instaló en enero de 1789, siendo el primer alcalde Jacobo del Real.

Page 9: Cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

Demografía Según el censo 2007, los distritos de

Cercado de Huaraz e Independencia (Huaraz Metropolitana) albergan 119.447 habitantes. Luego del terremoto de 1970, donde la mitad de la población huaracina murió; se inicia una etapa de re acomodo poblacional que genera grandes oleadas de migración provenientes de otras provincias de la región y posteriormente a finales de la década de 1990, con el inicio de operaciones de las minas Antamina y Pierina, familias de otros departamentos como Huánuco y Lima deciden asentarse definitivamente.

El idioma predominante es el castellanoen sus variantes de español andino y español estándar peruano y una minoría utiliza como dialecto coloquial el quechua ancashino, esta, en zonas rurales aún mantiene predominancia

Page 10: Cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

EL JIRÓN 13 DE DICIEMBRE Huaraz es la capital del departamento de

Ancash sede de la región Ancash. La ciudad fue devastada por un aluvión el 13 de diciembre de 1941 donde fallecieron 5000 personas.

El desfogue natural del aluvión es por el rio Quillcay debido a la gran masa aluviónicaesta llegó hasta lo que ahora se conoce como Av. Raimondi dejando en escombros el borde del rio. Con el transcurso de los años los pobladores poco a poco fueron habitando cada vez más cerca del río a la cuadra que se encuentra más cerca al río Quilcay en memoria del aluvión acontecido de le denomino Jr. 13 de diciembre que más adelante serian ocupadas sus calles por los comerciante llegando a convertirse las calles en la “parada de Quilcay” y junto con la gran muchedumbre que frecuenta este centro de abasto también tenemos la visita de roedores que se alimentan de los desperdicios, las grandes cantidades de basura que dejan los comerciantes y también se debe mencionar a los comerciantes del norte de nuestro país que no solo se dedican a venta de mercancía si no que de noche convierten la calle en fumaderos de drogadictos donde campea la delincuencia, también cabe mencionar los distintos bares o chinganas que promueven la inseguridad ciudadana, todos estos factores convierten este barrio en uno de los barrios más peligrosos de nuestra ciudad y es debido a esta característica tan florida que no contamos en este barrio con la visita de

Page 11: Cultura turistica en el jirón 13 de diciembre

MEJOREMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Los que vivimos en este barrio populoso tenemos mucho por

hacer, no botemos la basura en la calle ni dejemos que los comerciantes dejen regados sus desperdicios en la calle, deben embolsarlo bien, separando lo orgánico de lo inorgánico para que el camión recolector lo recoja y puedan reutilizar los residuos, si son familias que viven del comercio tomarse 30 minutos del día recogiendo sus desperdicios y empaquetando adecuadamente se darán cuenta que es el mejor tiempo invertido.

Los dueños de las tiendas comerciales tienen que tener conciencia del peligro al que exponen al peatón cuando ellos ocupan las veredas y lo desagradable que se ve los productos de primera necesidad apilado en las veredas.

No debemos de permitir que los grandes camiones, combis, autos y mototaxis estacionen sus vehículos en la pista esto aumenta el riesgo se ser atropellados por los que circulan velozmente.