cultura teotihuacana

26
CULTURA TEOTIHUACANA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

Upload: killakane212

Post on 07-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de las caracteristicas que poseia la cultura teohtihuacana

TRANSCRIPT

  • CULTURA TEOTIHUACANAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

  • ELEN RODRIGUEZ JUAN CARLOS OSORIO

  • Civilizacin precolombina de Mesoamrica que se desarroll entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente.

    Significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma nhuatl, ya que crean que los dioses se habran reunido all para crear el sol y la luna despus de que el mundo y el universo fue creado.

    La base principal del conocimiento antropolgico y especulativo acerca de esta cultura, se basa en la ciudad de Teotihuacn.

    Una metrpoli cuidadosamente diseada, con un complejo ceremonial y viviendas para recibir a los peregrinos. Adems de ser centro religioso, era tambin econmico, un lugar donde se explotaba intensamente la obsidiana y una parada importante en las rutas comerciales tempranas.

  • Es una de las culturas ms misteriosas de Mxico, debido a que desaparecieron antes de la llegada de los espaoles a Mxico, no hay documentacin de los espaoles.

    La ciudad fue uno de los centros religiosos ms importantes de Mesoamrica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirmides que los aztecas llamaban la "Pirmide del Sol" y la "Pirmide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida.

    Era una ciudad planificada con ms de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivan principalmente en casas de madera, otros habitantes vivan en casas de piedra decoradas con pinturas y murales, en algunos casos, con sistemas de drenaje.

  • HISTORIASe conoce poco acerca de sus antiguos constructores, creencias religiosas, o el idioma.

    Esta gran civilizacin que dominara la cultura del valle de Mxico durante casi un milenio se erigira como una de las influencias culturales ms importantes en la historia de las civilizaciones de Amrica Central y Norteamerica.

    En su apogeo, Teotihuacn era una ciudad de ms de cien mil personas, siendo una de las ciudades ms grandes del mundo antiguo.

    Varios estudios han especulado que la erupcin del volcn Xitle pudo haber provocado una emigracin masiva hacia el valle de Teotihuacn, fundando y acelerando su crecimiento.

  • DECADENCIALa ciudad se redujo de una de las mayores ciudades metropolitanas del Mxico, a una virtual ciudad abandonada en el siglo VII y VIII d.c.

    Un aumento del militarismo en el arte y de artefactos de la poca sugieren un incremento en las guerras que podra ser una posible explicacin del ocaso de la cultura.

    Los habitantes de Teotihuacn gradualmente abandonaron su gran ciudad alrededor del ao 700 dC. Los estudiosos creen que el descenso fue causado probablemente por la sobrepoblacin y el agotamiento de los recursos naturales.

  • ORGANIZACIN SOCIAL

    La sociedad estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes tambin eran de origen noble).

    Las capas sociales superiores se encargaban de la administracin de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayora de la poblacin teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.

  • Las estructuras monumentales evidencian una estructura social elitista.

    Los diferentes tamaos, la cantidad de artefactos y diferencias de arquitectura de los complejos apuntan a la conclusin de en la ciudad de Teotihuacn haba una estructura social dividida por clase.

    Los estudios biolgicos del material seo en los sitios sugiere que los residentes dentro de los complejos arquitectnicas estaban gobernadas por una elite religiosa y militar estrechamente relacionada.

  • ORGANIZACIN POLTICA

    La Poltica al igual que la religin eran regidas por los lideres religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrtico durante la mayor parte de su historia.

    Los sacerdotes o especialistas eran las p e r s o n a s q u e a c u m u l a b a n e l conocimiento cientfico-mgico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenan bajo control a la poblacin.

    El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los ms altos cargos del reino autnomo (cacicazgo).

  • ECONOMALA AGRICULTURA: basaron la mayora de su economa en la agricultura, de donde obtenan la mayora de sus alimentos. Cultivaban productos agrcolas como el maz, frijol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los mtodos ms comunes fueron la agricultura en terrazas y de regado, aunque ellas no proporcionaron los alimentos suficientes, que se vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones.

    RECOLECCIN, CAZA Y CRIANZA: recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas. Para completar su dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuticas. Domesticaron al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su alimentacin, aunque sea lo mas probable.

  • RECURSOS ECONMICOS: Tuvo una importancia econmica, particularmente, por la existencia de grandes depsitos minerales de Obsidiana (El ms grande de los depsitos de obsidiana de mesoamerica se encontraba cercana de la ciudad de Teotihuacan). La obsidiana era usada principalmente en la fabricacin de herramientas. Impulsaron la explotaron de la obsidiana a las comunidades vecinas, hallaron en su territorio la esencial arcilla (basalto, adobe y toba) para sus cermicas y construcciones. Explotaron tambin minerales como el estao de las minas del actual estado mexicano de Queretaro.

    COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio en grandes territorios especialmente habra jugado un papel importante en la economa de la cultura Teotihuacan. Se intercambiaron en el comercio productos bsicos, obtuvieron el algodn, cacao, hematita, jade, turquesa, el cinabrio as como cermica de otras regiones, las exportaciones teotihuacanas fueron la cermica, adems de herramientas de obsidiana. El comercio ha dado lugar a una gran influencia cultural que evidencia de que estaban involucrados en las relaciones comerciales tan lejanas como las tierras bajas mayas, altiplano guatemalteco, el norte de Mxico y la costa del Golfo de Mxico.

  • RELIGINLa cultura teotihuacana fue politesta cada uno con diferente funcin. Muchos de los dioses teotihuacanos ms importantes fueron tomados de culturas anteriores.

    Dioses: Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada (el dios azteca "Quetzalcatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca "Tlloc").

    SACRIFICIOS HUMANOS: segn los hallazgos arqueolgicos hallados en las pirmides, se cree que la gente ofreca sacrificios humanos como parte de una conmemoracin cuando los edificios administrativos (pirmides) eran ampliados. Las vctimas eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados para el sacrificio ritual que asegurara la prosperidad de la ciudad. En los sacrificios humanos las vctimas eran decapitadas, les quitaban su corazn, tambin podan ser asesinadas por golpes en la cabeza o podan ser enterrados vivos.

    SACRIFICIO DE ANIMALES: Los animales que fueron considerados sagrados por representar poderes msticos y militares tambin fueron sacrificados de diversas formas. Los animales sagrados fueron principalmente: el puma, lobo, guila, halcn, bho, serpientes, entre otros.

  • ARQUITECTURAFue construida alrededor del ao 300 dC, y se caracteriza por el enorme tamao de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geomtricos y simblicos.

    La mayora de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcatl, la Pirmide del Sol (la tercera pirmide ms grande del mundo) y la Pirmide de la Luna.

    La cultura y la arquitectura fue influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilizacin madre" de Mesoamrica. Los primeros edificios estn fechados en los aos 200 aC, y la pirmide ms grande, la Pirmide del Sol, fue completado en el ao 100 d.c.

    Teotihuacn contiene ms templos que cualquier sociedad prehispnica mesoamericana. Hay dos pirmides principales, la Pirmide del Sol y la Pirmide de la Luna, dedicado al culto religioso. Tambin, el Templo de Quetzalcatl con magnficas cabezas de serpientes emplumadas en las paredes.

  • Se trituraban las rocas volcnicas de los afloramientos del valle y se mezclaban con tierra y cal para obtener una especie de hormign resistente a la humedad.

    Los muros se hacan de adobes o de piedra sujeta con mortero.

    Los suelos y revestimiento de los muros solan acabarse con un revoco que se pulimentaba.

    Las paredes exteriores eran altas.

    Los edificios fueron estucados y pintados de vivos colores, mientras el interior era decorado con murales de gran riqueza tcnica y simblica.

    El color predominante es el rojo, pero se encuentra en distintas tonalidades; los pigmentos eran naturales y se combinaban con baba de nopal para poder tener una mejor adherencia.

  • Caractersticas:

    El origen de la arquitectura se encuentra de los espacios naturales, que fueron utilizados por los primeros habitantes que poblaron el continente americano.

    El estilo geomtrico manifestado en sus planificaciones y en el revestimiento de sus edificios fue suavizado por el relieves y murales que los cubran.

    Las construcciones neurlgicas de la ciudad eran sagradas.

    Toda la capital fue concebida como un proyecto sagrado, el centro csmico donde se cre el mundo que habitamos.

    El diseo de los espacios exteriores requiri de elementos arquitectnicos que los delimitaran tanto a escala humana como cosmognica.

    Una de las principales caractersticas del arte es la pintura mural, la cual es austera y distinguida, alegre y graciosa, e intensamente religiosa y guardan una relacin con la naturaleza.

    Tiene como constante, el geometrismo, llamado rectangulismo teotihuacano, adems de la horizontalidad y unificacin plstica.

    Todas las construcciones son armnicas en relacin a todas las que la rodean, basadas en el sistema constructivo de talud (elemento sustentante) y tablero

  • PIRAMIDE DEL SOL

    PIRAMIDE DE LA LUNA

  • ARTE Y CIENCIA

    Adems de sus notables avances en arquitectura, ingeniera y urbanismo, los teotihuacanos desarrollaron un sistema iconogrfico de numeracin y escritura.

    Realizaron observaciones astronmicas para manejar un calendario agrcola-religioso y en su seno florecieron las artes, especialmente la escultura, la cermica y la pintura mural.

  • VESTIMENTACultivaban el maguey o agave del cual extraan fibras textiles que utilizaban para hacer sus vestidos; eran muy hbiles en el arte del tejido y empleaban los telares rudimentarios o el hueso, adems usaban otras materias primas como el algodn, el henequn y el pelo de conejo.

    Tambin dentro de la fabricacin de sus vestidos utilizaron la policroma para el teido de los hilos y lo hacan con varios productos como por ejemplo, el rojo vivo lo obtenan de la cochinilla o kermes.

    Emplearon adems para sus diseos de vestidos las plumas de aves multicolores que eran cosidas a las telas de algodn y que se iban colocando unas encimas de otras para formar bellos dibujos o verdaderos mosaicos con los que se fabrican trajes, capas, tocados y abanicos que eran usados especialmente por los jefes o que eran ofrecidos a sus dioses. Estas plumas tambin se empleaban para hacer escudos utilizando una base rgida en las que se colocaban las plumas cortadas y pegadas en papel amate, formando verdaderas pinturas para obtener el diseo deseado.

    La sociedad teotihuacana, altamente estratificada, marc las diferencias de la posicin social del individuo a travs de la vestimenta y la ornamentacin.

  • Vasija policromada de cermica del gran Templo de Tenochtitln, Mxico, representando al dios de la lluvia Tlaloc.

  • Vista lateral de una de las piedras de sacrificios.

  • GRACIAS POR SU ATENCIN