cultura empresarial peru

12
Jueves, 19 de junio de 2014 | 5:51 am Los nuevos apóstoles de la economía peruana En menos de tres décadas, los empresarios peruanos pasaron de protegerse en el caparazón del Estado a abrirse al mundo globalizado. A propósito de la publicación del Perú Top 10.000 2014, el ranking de los grupos económicos más rentables del país, una crónica de los ejecutivos más poderosos, que se han convertido en los predicadores en el exterior de la nueva economía nacional. Luis Felipe Gamarra Han pasado solo 24 años pero parecen siglos. En el Perú –más que en ningún otro país del mundo– las tres últimas décadas han representado un salto sin precedentes en la historia de la economía: el cerrado mercado proteccionista que hubo hasta fines de los años ochenta se convirtió de pronto en una economía hambrienta de capital extranjero. Laglobalización aterrizó en el Perú con la fuerza de un meteoro, como aquel que acabó con los dinosaurios, marcando el fin de la saga escrita por los entonces llamados ‘12 apóstoles’ de la economía. A partir de ese momento, aquellos conglomerados locales que no supieron adaptarse fueron absorbidos por las grandes transnacionales extranjeras. Algunos pocos lograron sobrevivir, adaptando sus modelos de negocio a un nuevo contexto, consolidando sus operaciones o migrando hacia nuevas inversiones. Pero la gran mayoría fue absorbida por las grandes transnacionales que llegaron de ultramar. No obstante, en este periodo de transición, nació una generación de empresarios con unamentalidad distinta, que después de más de dos décadas se han transformado –según reportes como el Perú Top 10.000– en los nuevos apóstoles de la economía, ejecutivos que transitan entre Lima, Nueva York y Londres, cuyo mercado es el mundo entero. El evangelio del capital En CADE Ejecutivos de 1985, el presidente Alan García clausuró el evento reclamándoles a los empresarios, "hay que apostar, señores. No esperar. Aquí no se puede exigir más garantías que a un banco

Upload: smith-geronimo-mendoza

Post on 19-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Empresarial Peru

Jueves, 19 de junio de 2014 | 5:51 am

Los nuevos apóstoles de la economía peruana

En menos de tres décadas, los empresarios peruanos pasaron de protegerse en el caparazón del Estado a abrirse al mundo globalizado. A propósito de la publicación del Perú Top 10.000 2014, el ranking de los grupos económicos más rentables del país, una crónica de los ejecutivos más poderosos, que se han convertido en los predicadores en el exterior de la nueva economía nacional.Luis Felipe Gamarra

Han pasado solo 24 años pero parecen siglos. En el Perú –más que en ningún otro país del mundo– las tres últimas décadas han representado un salto sin precedentes en la historia de la economía: el cerrado mercado proteccionista que hubo hasta fines de los años ochenta se convirtió de pronto en una economía hambrienta de capital extranjero. Laglobalización aterrizó en el Perú con la fuerza de un meteoro, como aquel que acabó con los dinosaurios, marcando el fin de la saga escrita por los entonces llamados ‘12 apóstoles’ de la economía. A partir de ese momento, aquellos conglomerados locales que no supieron adaptarse fueron absorbidos por las grandes transnacionales extranjeras.

Algunos pocos lograron sobrevivir, adaptando sus modelos de negocio a un nuevo contexto, consolidando sus operaciones o migrando hacia nuevas inversiones. Pero la gran mayoría fue absorbida por las grandes transnacionales que llegaron de ultramar. No obstante, en este periodo de transición, nació una generación de empresarios con unamentalidad distinta, que después de más de dos décadas se han transformado –según reportes como el Perú Top 10.000– en los nuevos apóstoles de la economía, ejecutivos que transitan entre Lima, Nueva York y Londres, cuyo mercado es el mundo entero.

El evangelio del capital

En CADE Ejecutivos de 1985, el presidente Alan García clausuró el evento reclamándoles a los empresarios, "hay que apostar, señores. No esperar. Aquí no se puede exigir más garantías que a un banco de Miami. Hay que entregarse". En ese periodo hubo un grupo de empresarios a los que por su cercanía con el presidente se les llamó los ‘12 apóstoles’. Cada uno, con su apellido, jugaba un rol clave en los distintos sectores de la economía, desde minería, agricultura, construcción, industria, banca y pesca, hasta telecomunicaciones, consumo masivo y manufactura. Se reunían en Palacio con García, acompañado de sus ministros, para conversar sobre cómo corregir el errado rumbo de la política económica. Una noche de julio de 1986, tras la cita, Antonio Biondi Bernales, el empresario encargado de ejecutar el proyecto del Tren Eléctrico, invitó a seguir la reunión en su casa. Hasta allí se trasladaron representantes de las familias Benavides de la Quintana (Buenaventura), Brescia (Grupo Brescia), Romero (Grupo Romero), Lanata Piaggio (Pilsen), Wiese (Banco Wiese), Bentín Mujica (Backus), Picasso Candamo (Agroindustria San Jacinto), Raffo (San Cristóbal), Ferreyros (Maquinarias), Nicolini (Nicoloni Hnos.), Olaechea-Álvarez Calderón (Banco de Lima), Piazza Tangüis (Cosapi) y Delgado Parker (Panamericana), que en el Perú Top 1.500

Page 2: Cultura Empresarial Peru

(predecesor del estudio actual) figuraban en los primeros lugares de la producción nacional. A todos ellos García les ofreció una "política de concertación selectiva", que no era otra cosa que mecanismos de protección al estilo del fondo de fomento para la industria nacional –que solo benefició a unos pocos privilegiados– del general Velasco en los años 60, a cambio de reinvertir sus utilidades en el Perú.Debido a la falta de norte de la política económica, los empresarios no cumplieron con lo prometido, trasladando su fortuna al extranjero. Por ese motivo, en julio de 1987, García anunció la nacionalización de la banca, que era controlada por los '12 apóstoles'. A pesar de que este intento no prosperó, la relación entre los "apóstoles" y García se terminó. Y, al mismo tiempo, empezaron los debates, liderados por el escritor Mario Vargas Llosa y el economista Hernando de Soto, para abrir la economía al mundo. Pero tal era el grado de confort de los grupos económicos que, paradójicamente, la misma Sociedad Nacional de Industrias (SNI) fue la más férrea opositora al cambio.

En 1993, cuando se anunció la caída de los aranceles, cuyo único objetivo, por décadas, fue proteger la producción nacional, la SNI publicó avisos en los periódicos, en contra del cambio de modelo.

"Siempre, en un proceso de reformas, quienes tienen una mejor posición son los que más reclaman. El sector más recalcitrante fue el metalmecánico y el farmacéutico que, curiosamente, ahora son dos de los sectores que exportan más gracias al cambio de modelo", explica el economista Roberto Abusada, otro de los artífices del cambio de modelo.

La burbuja reventó pocos años más tarde, con la llegada de Alberto Fujimori a la presidencia, quien, bajo la dirección del empresario Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza y el mismo De Soto, abrió los cerrojos a la industria extranjera, que devoró a las empresas menos preparadas y más vulnerables a la globalización. Solo cinco familias sobrevivieron a la inesperada hecatombe: los Benavides de la Quintana, los Brescia, los Romero, así como los Raffo y los Wiese, que migraron a otros sectores, como inmuebles y retail. La era de los 12 apóstoles había terminado.Nuevos apóstoles

Como grupos económicos poseen cuatro cosas en común. A diferencia de los conglomerados que se forjaron en los años setenta, estos se fundaron en la década de los noventa, tras lasreformas económicas que consolidarían años más tarde a la clase media, en los que las conexiones con el poder dejaron de ser claves para el éxito de los negocios. Por otro lado, las biografías de sus respectivos líderes revelan que se encargaron de dirigir el negocio familiar antes de cumplir los 40 años.

Además, no solo se trata de herederos que recibieron la posta de sus padres, sino que les tocó asumir ese liderazgo en medio de episodios dramáticos tanto en el ámbito empresarial como en el personal. Y, finalmente, casi nunca hablan en público. "En el Perú han aparecido nuevos grupos, pero sobre todo empresarios con un enfoque distinto, que miran más allá del mercado local, no

Page 3: Cultura Empresarial Peru

solo para exportar, sino para expandirse", afirma José Carlos Lumbreras, gerente de Desarrollo de Perú Top Publications.

Según el Perú Top 10.000 de 2014, el primero en el ranking de grupos económicos peruanos es el Grupo Romero, que reúne a más de 20 empresas, con ingresos por US$ 4.525 millones.

En 2001, Dionisio Romero Paoletti, el actual líder, heredó la posta de su padre –Dionisio Romero Seminario–, en la presidencia de las empresas del Grupo Romero (Alicorp, Ransa, Tramarsa, Palmas del Espino, Primax, entre otras 22). Más tarde, en 2009, tomó el timón del Grupo Credicorp (BCP, Pacífico Seguros y Prima AFP), en los que poseen como familia un 17% de participación, lo que los hace el socio minoritario más importante. Credicorp, según el ranking, facturó US$ 3.190 millones. Romero Paoletti comparte los directorios de las empresas con algunos de sus primos, como Luis Romero Belismelis (hijo de Manuel Romero Seminario) y Calixto Romero Guzmán (hijo de Calixto Romero Seminario). A diferencia de su padre, Romero Paoletti posee un perfil bajo. Pero no por eso, tal como su padre, ocupa el mismo lugar que Romero Seminario tuvo ininterrumpidamente desde 1981, como el empresario más poderoso del Perú, según el ranking del 2013 hecho por Ipsos Apoyo.

El segundo grupo según Perú Top 10.000 es el Grupo Breca, como se le llama al holding que fundó Fortunato Brescia Tassano a principios del siglo XX, que se consolidó con sus hijos, Mario y Pedro Brescia Cafferata, que a la fecha está liderado por Fortunato, Mario y Pedro Brescia Moreyra –hijos de Mario–, al lado de Alex Fort Brescia –hijo de Rosa Brescia Cafferata–. Con más de 50 empresas, entre las que destacan Rímac, Minsur, Nitratos del Pacífico, TASA, Clínica Internacional, entre otras, el Grupo Breca posee ingresos por US$ 3.914 millones. A esta cifra podría sumarse sus ingresos como socios del BBVA Banco Continental, del orden de los US$ 2.034 millones, en el que los Brescia son propietarios del 50% de las acciones. Le sigue el Grupo Buenaventura, encabezado a la fecha por los hermanos Roque y Raúl Benavides Ganoza, hijos de Alberto Benavides de la Quintana. Con alrededor de 19 empresas, y socios en proyectos como Yanacocha, La Zanja, Conga y Cerro Verde, Buenaventura facturó el 2012 US$ 3.191 millones. En cuarto lugar se ubican los hermanos Vito Modesto y Jorge Columbo Rodríguez Rodríguez, fundadores del Grupo Gloria, con inversiones en sectores como cemento, lácteos, azúcar, entre otros.

Jóvenes apóstoles

Existen empresas que se han consolidado en la última década como las primeras en sus respectivos rubros, como Graña y Montero (US$ 874.523), encabezada por José Graña, San Fernando (US$ 882.637), de la familia Ikeda, Corporación R. Lindley (US$ 780.562), donde Johnny Lindley Suárez tomó la posta de su padre, Grupo Sandoval (US$ 295.638), de Oswaldo Sandoval.

Todas ellas, empresas con más de 30 años de vida, serán las encargadas de escribir el próximo capítulo en la historia de la actividad empresarial del país. "Gracias a la estabilidad económica del Perú existen más posibilidades de financiarte y vender en otros países. Eso permite acelerar el crecimiento de la empresa, así como sus posibilidades de expansión en el extranjero", dice

Page 4: Cultura Empresarial Peru

Lumbreras. ¿Qué los diferenciará de los '12 apóstoles'? En la mayoría de los casos, ninguno tuvo que llamar a Palacio de Gobierno para abrirse paso en el mercado hasta llegar a este ranking.

¿Qué piensa el empresariado sobre medidas para impulsar el PBI?

Empresarios y analistas coinciden en que el paquete reactivador del Gobierno tendrá impactos muy limitados en el corto plazo

Con la tribuna adecuada, el presidente Humala aprovechó tres minutos de su discurso ante decenas de empresarios que acudieron, el miércoles 11 de junio, al aniversario 118 de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para anunciar la aprobación de un paquete de medidas encaminadas a reactivar la inversión. Punto a favor del Gobierno.Sigue a Portafolio en Twitter y FacebookTras detallar algunas de esas medidas, el ministro Luis Miguel Castillaofreció ir al Congreso “la semana entrante a sustentarlas”. Nueve días después, el jueves 19 de junio, dos de los proyectos en mención recién llegaron al Legislativo, un día antes de que culmine la primera ampliación de segunda legislatura, que debió finalizar oficialmente el 15. Punto en contra.Con el marcador igualado en lo que parece ser el partido más importante para el Gobierno, que no quiere poner en juego lo avanzado en la lucha contra la pobreza, lo sui géneris del paquete es que abarca distintos frentes y con facilidad pasa de lo tributario a lo ambiental, sin dejar de lado algunas medidas administrativas encaminadas a promover la inversión.Se trata, pues, de un conjunto de normas que buscan corregir –a todas luces– los errores que en el camino fue encontrando en los diferentes niveles de gobierno el equipo especial de seguimiento de la inversión creado por el MEF hace poco más de un año.¿QUÉ ESPERAR?El paquete en mención busca reactivar la economía en un contexto en el que, después de cinco años, nuestro PBI creció a su tasa más baja: 2,01% en abril; mientras que la inversión privada –nuestro principal motor de crecimiento– siguió el mismo derrotero: 1,6% de expansión en el primer trimestre, la menos auspiciosa desde el 2009.“Lo importante [del paquete] es para las empresas y los consumidores. Ellos lo van a percibir en más empleo y en mayores oportunidades”, ha sido la afirmación enfática del titular del MEF. Pero, ¿es realmente suficiente?, y, ¿ayudará a que el 2014 no sea recordado como el de peor resultado para el gobierno de Humala y compañía?

Según el economista Alfredo Thorne, la “situación es muy complicada” porque las medidas del Gobierno no solo tienen un “efecto retardado”, también están pensadas para “atacar el crecimiento del largo plazo, cuando lo que se necesitaba era reactivar la demanda”.

De igual opinión es Enzo Defilippi. Para el economista, “lamentablemente, es probable que las reformas anunciadas sean insuficientes para frenar la desaceleración de la economía en el segundo semestre del 2014”. Sin embargo, confía en que sí podrían aumentar el PBI en varios puntos durante los próximos años.

Page 5: Cultura Empresarial Peru

¿EMPRESARIOS A GUSTO?Frente a ese panorama, existe una clara preocupación por parte delempresariado, que además de haber disminuido sus expectativas de contratación de personal, también es menos optimista con relación al futuro de nuestra economía [ver infografía].Pero más allá de la oportunidad tardía del paquete, las medidas que lo forman parecen no haber sido suficientes. Para el ex presidente de la Confiep, Ricardo Briceño, si bien estas “tienden a recuperar la confianza del empresariado, para tener una confianza absoluta es necesario que se aprueben en breve”.Y aunque para el empresario se ha hecho un gran esfuerzo para atacar temas que eran bastante difíciles, la verdadera recuperación se verá más adelante. ¿Cuándo? Después de que se retome el ritmo de la inversión privada. “No creo que el efecto en las cifras mensuales del PBI sea inmediato”, afirmó.

Contrario a ello, Juan José Calle, ligado a una de las pocas actividades que siguieron creciendo en medio de la desaceleración,sostiene que pensar en un efecto reactivador en el corto plazo en su sector, [la industria de los centros comerciales] sí es correcto.“Todas las medidas son un esfuerzo importante para reactivar la confianza, específicamente en nuestro sector, en donde es fundamental para que siga dinamizándose”, dijo.

Como otrora cabeza de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), “sector en el que existen actividades paralizadas desde hace tres años y sin avances”, Pedro Martínez, quien no se anima a dar un pronóstico de lo que podría ocurrir, reconoce el carácter reactivo de las medidas, que “son una clara respuesta al clamor general de los gremios empresariales que en reiteradas oportunidades han solicitado soluciones con urgencia para que la inversión siga fluyendo”.Y no se equivoca. En su afán por “enmendar” los errores del pasado, el Gobierno parece haber entendido que con indicadores a la baja, lo mejor es “retroceder un paso para avanzar dos”. De ahí que muchas de las medidas corrijan normas recientemente dadas como la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST) o la puesta en marcha de laSuperintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), incluso la norma general antielusiva de la Sunat que fue calificada como “anticonstitucional y extremadamente peligrosa” por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).¿QUÉ ES LO QUE FALTÓ?A pesar de sentir que fueron dejados de lado, Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) es optimista frente a los resultados del paquete y pide que, más allá de ver qué normas se corrigen para recuperar la confianza, se adopten medidas para que su sector vuelva a invertir.“Entiendo que no es un paquete cerrado y por eso pedimos que se incluya al sector pesquero , porque así como están revisando las normas que dictaron hace dos años [de los paquetes anteriores] porque los efectos no fueron los esperados, también deberían revisar la que restringió la pesca industrial”, dijo.

Page 6: Cultura Empresarial Peru

Si para la SNP eso es lo que falta, el abogado Miguel Mur indicó queen materia tributaria las propuestas son “insuficientes”. Además de criticar la sobrestimación del efecto de la medida que atañe a las deudas tributarias, también advirtió que dentro del paquete “no existe conciencia clara de la necesidad de reactivar y dinamizar la economía haciendo uso del frente tributario”.

Opinión que es compartida por el tributarista Jorge Otoya, para quien“las medidas no plantean un impulso a la inversión como se había indicado inicialmente”.

Similar es la situación en el ámbito laboral, en donde Germán Lora llama la atención sobre el rumbo equivocado de las medidas, pues se ha atacado dos temas relativamente nuevos para las empresas: la LSST y las multas de la Sunafil. “Lo correcto hubiera sido incentivar la contratación de trabajadores flexibilizando el sistema y revisar lo relacionado con la estabilidad laboral incorporando una figura como el cese colectivo individual”, añadió.

Medidas más, medidas menos, lo cierto es que la suerte del 2014 parece estar echada y –como coincide la mayoría– solo queda allanar el camino para mirar con optimismo desde el 2015 hacia adelante. Que así sea.

Empresas peruanas deben conocerse para evitar fraudes

Experta recomienda a los empresarios peruanos establecer un sistema de control interno propio para prevenir fraudes

En los últimos 24 meses, una de cada cinco empresas peruanas(19,5%) sufrió algún tipo de crimen económico. Para evitar que la cifra continúe en incremento, Nancy Yong, socia de PwC Perú, recomendó saber los detalles de la industria a la cual pertenece la empresa, además de conocer muy bien el negocio, saber quiénes son sus principales 'stakeholders' y qué es lo que los accionistas quieren de la organización.Sigue a Portafolio en Twitter y Facebook“Si tengo claramente identificado a qué industria pertenezco, cómo es mi empresa, cómo es mi personal, cuáles son las directivas y la filosofía del negocio, voy a poder tener un perfil de riesgo y cuando lo tenga voy a poder tener un sistema de control interno que me permita prevenir diferentes situaciones de fraude y cualquier otra que pueda atentar contra el cumplimiento de algún objetivo de mi organización”, afirmó.Aunque aseguró que minimizar el riesgo a cero es casi imposible, sostuvo que al tratar de diseñar un sistema, los empresarios peruanosdeben tener en cuenta el costo – beneficio que acarreará dicha situación.“Definitivamente, poner el riesgo en cero no va ser posible porque cuando tengo un objetivo siempre habrá un riesgo y como empresario voy a tener que tratar de diseñar un sistema de control interno bajo un esquema de costo – beneficio porque tampoco puedo implementar un sistema que sea más caro que el beneficio", precisó.

Page 7: Cultura Empresarial Peru

"Tengo que optar por uno que me permita cubrir aquellas situaciones de fraude que puedan dañar mi imagen y mi reputación y que me puedan generar pérdidas financieras que no estoy dispuesto a asumir”, añadió en entrevista con El Comercio.

¿Qué es un ensayo?

Un ensayo no es más que un género literario que consiste en interpretar de manera libre diferentes temas, sin la necesidad de sustentar lo que se dice con ninguna documentación. La redacción es libre y depende del estilo de cada quien, sin embargo, también tiene unas pautas que debemos tomar en consideración.

El ensayo es un estilo de redacción muy popular en nuestros días, porque no se requiere ser un erudito para expresar las ideas y reflexiones acerca de temas diversos.

Partes de un ensayo

En líneas generales, el autor divide en párrafos sus ideas y todo se estructura en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción Es la primera parte del ensayo y consiste en una oración o párrafo que debe incitar al lector a quedarse a seguir leyendo. Si el texto es bastante extenso, se puedeescribir más de un párrafo.

En esta fase del ensayo se puede comenzar con una pregunta, alguna reflexión o estadísticas que presenten el tema que el autor pretende desarrollar. También se deben anotar las razones por las cuales se considera importante saber más al respecto. Sin extenderse, estaría bien si se expusiera de una vez el punto de vista que se tiene, así el lector sabrá la postura que habrá durante todo el texto.

Desarrollo En este período se desarrollan las ideas que se expusieron a groso modo en la introducción. Se recomienda dividir las ideas por párrafos para facilitar la lectura y poder organizarse mejor. También es aconsejable comenzar los párrafos con una palabra conectora que indique que hay coherencia entre la idea anterior y la que prosigue.

Para enriquecer este proceso, se puede hacer uso de la descripción, de la narración o de citas de otros autores (esto último entre comillas)

Conclusión Esta es la última parte del ensayo y comprende una comprobación de la idea que se expuso en la introducción. Digamos que es una idea un poco más profunda que la introducción, pues se supone que hemos reflexionado durante todo el proceso. Se puede finalizar con una opinión del escritor.

Esto es todo lo que se necesita para escribir un ensayo. Te recomendamos que antes de comenzar organices tus ideas aparte, para que no te pierdas y seas muy preciso en tu punto de vista, sin divagaciones que puedan confundir al lector.