cultura ambiental

40
Mg. Armando Ismiño Riquelme SESIÓN 2:

Upload: merly-vallejos

Post on 17-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crisis ambiental en San Martin Tarapoto

TRANSCRIPT

  • Mg. Armando Ismio Riquelme

    SESIN 2:

  • A medida que la actividad humana aumenta y es modificada por la tecnologa, sus efectostrascienden el mbito local.

    La evidencia cientfica plantea entonces la cuestin de las amenazas ambientales globales; untrmino que agrupa un conjunto de variables necesarias para sostener la vida en nuestro planetacuyo comportamiento indica un entorno cada vez menos favorable para los organismos vivos.

    De algn modo podramos decir que los impactos ambientales no escapan al fenmeno de laglobalizacin, entendido ste en su sentido ms amplio.

    El principio aristotlico de lo que es comn para la mayora recibe la menor atencin es una buenaexplicacin de lo que ocurri con el deterioro de esos recursos globales comunes a los que nosreferiremos ms adelante. Y Aristteles aade: El hombre presta mayor atencin a lo que le espropio; le interesa menos lo que es comn; o en todo caso, le interesa slo en la medida en que leconcierne personalmente

  • El cambio ambiental global es el mayorproblema que hoy enfrenta la humanidad. Esms grave que la pobreza, el hambre y lasenfermedades, ya que pone en riesgo laexistencia misma de la raza humana. Lasconsecuencias no ocurrirn en un futurolejano, como se crea, sino que ya las estamosviendo.

    El conocimiento de los efectos de todas lasacciones humanas y sus consecuencias nospermiten definir una lnea de accin paralograr el equilibrio entre la investigacin, lageneracin del conocimiento y la calidad devida del hombre.

  • 1. Cambio Climtico

    As se ha denominado al fenmeno observado de una tendencia de largo plazo de aumento en latemperatura en la superficie terrestre. La causa identificada en este caso es el desequilibrio entre lasemisiones (por ejemplo las generadas por combustibles) y el rea de bosques, que es el mecanismoque tiene la naturaleza para absorber estas emisiones. El resultado es una creciente concentracinde CO2 que genera un ascenso en la temperatura.

    La causa identificada en este caso es el desequilibrio entre las emisiones (por ejemplo lasgeneradas por combustibles) y el rea de bosques, que es el mecanismo que tiene la naturalezapara absorber estas emisiones.

    El resultado es una creciente concentracin de CO2 que genera un ascenso en la temperatura.

    Hay un nivel deseable de gases invernadero, que permite mantener la temperatura del planeta encondiciones favorables para la vida. La tendencia actual de la temperatura, sin embargo, representaun problema porque el impacto en el clima tiene efectos negativos en salud, cambios en ecosistemasque son fuente importante de servicios ambientales y fluctuaciones en el ciclo agrcola. Otro impactoidentificado es el aumento en el nivel de los ocanos, con efectos potenciales en destruccin deecosistemas vulnerables y tambin en forma directa sobre variables socio-econmicas

  • Los gases de efecto invernadero son: el agua, el dixido de carbono, el metano, el xido nitroso,el amonaco y otros. Su presencia se debe a los ciclos naturales fsicos y biolgicos que tienen lugar enla Tierra.

    El agua (H2O) llega a la atmsfera por evaporacin de las superficies cubiertas por ocanos,mares, lagos y ros y por la evapotranspiracin en las selvas tropicales.

    El dixido de carbono (CO2) se forma en todos los procesos de combustin. A partir de 1850 seincrement por la quema de combustibles fsiles, la deforestacin y los incendios forestales. Es elgas ms importante, que represent el 80% de las emisiones totales de gases GEI de los pasesdesarrollados en 1995.

  • El metano (CH4) se forma en los pantanos, en los arrozales, en el tracto digestivo de los rumiantes, porel venteo de basurales, minas y pozos de petrleo.

    El xido nitroso (N2O) se genera por la degradacin microbiana de sustancias orgnicas y abonosnitrogenados en el suelo, en los ocanos y por la quema de biomasa.

    Los otros derivados de nitrgeno se encuentran en muy pequeas y variadas proporciones y no seconsideran GEI, aunque pueden tener un papel importante en las reacciones qumicas de la atmsfera.

    La actividad humana produjo grandes aumentos en algunos de estos gases, y agreg otros de origensinttico como los CFCs (cloroflourocarbonos), HFCs (hidrofluorocarbonos) y elCF4(tetrafluorometano) entre otros. Estos ltimos presentan un problema desde el punto de vistaambiental porque perduran mucho tiempo en la atmsfera.

  • 2. Destruccin de la Capa de ozono

    Este fenmeno tiene como consecuencia una mayor exposicin de la tierra a la radiacin de rayosultravioleta, que de acuerdo con su longitud de onda se divide en tres bandas: A, B y C. Laatmsfera pierde capacidad para filtrar sobretodo los tipos de radiacin de onda corta (UV-B y UV-C), que son los que mayor dao potencial pueden causar a los organismos vivos.

    A su vez esta mayor exposicin a la radiacin est asociada con tres tipos de impacto:

    Desde el punto de vista de la salud, existe evidencia de una mayor incidencia en ciertos tipos decncer y de cataratas.

    El segundo impacto es en la actividad agrcola, debido a que la mayor radiacin afecta elcrecimiento de las plantas terrestres.

    Adems tambin se ha detectado que la exposicin a mayores radiaciones UV-B tiene effectosnegativos en el fitoplancton, que es la base de la cadena alimenticia acutica y que es el motorde absorcin de carbono con que cuentan los ocanos (McMichael, 1993). Como se ver msadelante este ltimo impacto tiene implicaciones importantes en el tema del cambio climtico.

  • La principal causa antropognica de reduccin del ozono es la acumulacin de radicales de cloro ybromo en la estratosfera (Field, 1994; McMichael, 1993), que destruyen las molculas de ozono. Losradicales son liberados por compuestos qumicos conocidos como halocarbonos; entre ellos los cloro-fluoro-carbonos (CFC) y los halones. Los CFC son qumicos sintticos, desarrollados desde 1928, quese encuentran en los equipos de refrigeracin y aire acondicionado, como propelente en aerosoles,como solventes y en la produccin de plstico espumado y los halones se utilizan en extinguidores deincendios.

  • 3. Prdida de la Biodiversidad.

    Al hablar de l a prdida de la diversidad biolgica, no solo se hace referencia a la prdidatotal de especies, sino tambin, a la reduccin de la diversidad gentica dentro de cadapoblacin, as como a la prdida del conocimiento de sus caractersticas, comportamiento yformas de aprovechamiento y conservacin. Son varias las causas que conllevan a la prdidade la diversidad biolgica, entre ellas se destacan:

    La tala, la quema de bosques, la caza furtiva y el comercio ilegal de especies. La prdida y fragmentacin del hbitat natural, que lleve a la destruccin de ecosistemas. La contaminacin ambiental. El sobre cultivo, el sobrepastoreo, la sobreexplotacin pesquera. El uso irrestricto de pesticidas y otros productos qumicos .

  • En el Per:

    La lista de especies en peligro de extincin de la flora y la fauna nacionales es muy larga y abarca variosmiles de especies endmicas de plantas (unas 5354) y de fauna (no menos de 350); y varias decenasde especies en peligro directo por las actividades humanas. Al respecto existe una lista oficial, que norefleja en absoluto la magnitud del problema existente, porque no incluye las especies endmicas.

    Las consecuencias sobre las poblaciones rurales del deterioro de la biodiversidad son muy diversas, yvan desde la reduccin de la seguridad alimentaria a mayor empobrecimiento por la reduccin derecursos productivos.

    La biodiversidad es un elemento importante, en especial en la Amazona, para la seguridad alimentariade las poblaciones rurales y tambin urbanas. Baste pensar que en la Amazona la mayor fuente deprotenas es el pescado y en la parte peruana se consumen entre 70 000 y 80 000 toneladas anuales,muy superior a la carne vacuna (10 000 toneladas) y a las dems fuentes como aves, porcinos y otros(25 000 toneladas).

  • Los manglares de Tumbes han disminuido la capacidad de produccin de mariscos(cangrejos y conchas) en alta proporcin y la consecuencia es que una gran parte de lasfamilias dedicadas a la recoleccin no tengan ya posibilidades de hacerlo.

    La tala intensa de bosques en ciertas zonas (Chanchamayo, Satipo, Huallaga, Alto Mayo, Iquitos,Pucallpa y alrededores) ha privado a las comunidades nativas de su fuente tradicional de "carne demonte", segunda fuente en importancia de protenas en la Amazona, despus de la pesca.

    La extraccin forestal irracional, sin reposicin del recurso, ha puesto fin a prsperas industriasmadereras en varias zonas. Este deterioro ha privado a centenares de familias de sus puestos detrabajo.

    Se ha calculado que debido a la deforestacin y a la alteracin de los hbitats naturales, hoy en daentre 0.2 y 0.3 % de las especies se extingue cada ao; es decir, cerca de uno de cada 400. Sisuponemos que en el mundo hay dos millones de especies en los bosques del Trpico, nmero conseguridad muy inferior al real, unas 4.000 especies estarn desapareciendo cada ao, es decir diezal da, debido a la deforestacin del trpico. Si esta tendencia continua igual, antes de 50 aospodra haber desaparecido la cuarta parte de las especies de la Tierra

  • 4. Contaminacin de los Ocanos.

    Sufren de explotacin excesiva de recursos, debida en gran medida a la sobre pesca.

    Contaminacin, degradacin del hbitat y fenmenos inducidos por cambios de temperatura.

    Qu contaminantes estn afectando los mares?

    Puede resultar difcil definir lo que es un contaminante, ya que ese trmino se aplica a muchassustancias adems de los subproductos industriales txicos. Resulta ms fcil definir loscontaminantes marinos por sus consecuencias: toda sustancia introducida en los ocanos que tieneefectos no deseados. Esta amplia definicin incluye los metales pesados, como el plomo o elmercurio, y compuestos orgnicos sintticos como plaguicidas clorados, retardantes a la llama ybifenilos policlorados (PCB), pero tambin algunos de los elementos fundamentales de la vida comolos compuestos del nitrgeno y del fsforo. Esos contaminantes pueden introducirse en nuestrosocanos mediante vertidos directos ilcitos de desechos industriales o mediante procesos naturalesms difciles de controlar, por ejemplo, viento, lluvia y ros contaminados.

  • Cmo afectan los metales pesados a los organismos?

    Aunque los metales pesados como el plomo y el mercurio pueden ser letales para un organismo sise ingiere una cantidad importante en un perodo breve, la mayor parte de los efectos de lacontaminacin en la vida marina son en general la reduccin de longevidad del organismo y de sucapacidad de repoblacin, es decir, de la capacidad del organismo para tener cras quesobrevivan. La reduccin de la vida y de la repoblacin de organismos esenciales debilita elecosistema y lo hace ms vulnerable a otras amenazas como la pesca excesiva, el cambio climticoo la acidificacin de los ocanos. La degradacin del medio marino se suele atribuir ms bien a lacombinacin de esos factores de perturbacin que a una sola causa.

    Cmo afectan los compuestos de nitrgeno y fsforo a los organismos?Elementos naturales como el nitrgeno y el fsforo son componentes bsicos de los fertilizantes,que son fundamentales para respaldar la vida y el crecimiento de las plantas. Cuando se utilizademasiado fertilizante en los campos, el agua de la lluvia puede arrastrar el exceso de nitrgeno yfsforo a los sistemas fluviales y luego al mar, donde esos nutrientes pueden causar un aumentorpido de las poblaciones de fitoplancton, un suceso que se denomina floracin. Las floracionesde algas nocivas pueden en ese caso transferir toxinas a los peces que, a su vez, pueden serconsumidos como alimentos marinos. En algunas ocasiones esta sobrealimentacin oeutrofizacin puede impulsar la poblacin de algunas especies en detrimento de otras.Una mayor floracin de algas puede causar deficiencias de oxgeno en algunas zonas debido a ladescomposicin de la biomasa del plancton y crear las denominadas zonas muertas, zonasanaerbicas donde las especies marina normales no pueden sobrevivir.

  • A dnde van los contaminantes?

    Cuando los organismos ingieren y retienen ms contaminantes y toxinas de las quepueden excretar se produce la bioacumulacin. Las concentraciones de contaminantestienden aumentar en los organismos de los principales depredadores (bioamplificacin)en toda la cadena alimentaria. Los seres humanos, que se hallan en la cspide de lacadena alimentaria, corren un gran riesgo de acumular altas concentraciones decontaminantes en los tejidos de su cuerpo. Las investigaciones realizadas sobre losprincipales depredadores del medio marino (grandes peces, focas y aves marinas) nosayudan a comprender el proceso de bioamplificacin y a evaluar la seguridad alimentaria.

  • 5. Escases y Mal Uso del Agua

    Los pases tropicales tienen asegurado el periodo de lluvias desde mayo hasta octubre.Sin embargo, hay escasez de agua para el consumo humano. Como se puede explicar?Esto solo tiene una explicacin: el manejo inadecuado del recurso de agua.Hasta ahora, el estado solo se preocupa de extraer y distribuir el agua, pero hace muypoco para proteger las cuencas, los mantos acuferos, los ros y los lagos.

    La mayora de los ros y lagos estn contaminados por agroqumicos, aguas negras notratadas, basura, vertidos industriales, en especial los desechos delos beneficios decaf, azcar y textiles .El manto fretico (aguas subterrneas) disminuye con rapidez y la capacidad derecargarse tambin ha disminuido por causa de la deforestacin, de la erosin y eldesarrollo urbano descontrolado.

  • En el Per:

    En el pas se dispone de 77 600 m3 de agua por habitante, y es la mayor de AmricaLatina. Sin embargo la disponibilidad del recurso hdrico es muy heterognea en elterritorio nacional. El uso del agua para consumo se estima en 20 mil millones de m3 alao de aguas superficiales, y de 1 500 millones de m3 de aguas subterrneas. Laagricultura de regado utiliza el 80% del agua; las industrias y los municipios el 18%; y laminera el 2%. Los principales problemas son el incremento del estrs de agua en lazona costera; el deterioro de las cuencas; la escasa eficiencia del riego; y el escasotratamiento de los efluentes o aguas servidas.

    El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas ms graves del pas y es unimpedimento para lograr el uso eficiente del recurso, y compromete el abastecimientoen calidad, en cantidad y en forma sostenible. Las causas principales estn en lacontaminacin industrial; la falta de tratamiento de las aguas servidas; produccin decocana; el uso indiscriminado de agroqumicos; y el deterioro de las cuencas de los rospor actividades antrpicas.

  • 6. Prdida y Degradacin de Suelos Agrcolas y Forestales.

    En funcin de la geografa del pas las tierras deaptitud para la agricultura y la ganaderason el recurso ms escaso del pas y comprendenapenas el 7% del territorio nacional, y estndistribuidas en forma muy puntual. La tierraarable representa apenas 0,155 hectreas porhabitante, y la mayor parte de las tierrascultivadas se ubican en zonas de escasa aptitudpara las actividades agrcolas (en laderas y zonasde escasa fertilidad). Los emigrantes a la selva seubican en zonas no aptas para la agricultura yocupan las tierras sin respetar el Reglamente deCapacidad de Uso Mayor. Las usuales prcticasagronmicas han promovido el deterioro de lossuelos agrcolas por erosin, salinizacin yprdida de la fertilidad, siendo la causa demenor produccin y paulatino empobrecimientode los agricultores y ganaderos, y tiene unarelacin directa con la pobreza rural.

  • El Per es un pas con 666 247 km2 (= 66 624 700 ha) de bosques, lo que representa el51% del territorio nacional, y es el cuarto pas en bosques tropicales y el noveno enbosques del mundo. La Amazona peruana, como parte del sistema fluvial de inundacinms extenso e importante del mundo, posee un inmenso potencial para la oferta debienes y servicios amabientales. El manejo de los bosques amaznicos es una opcin muyinteresante con beneficios econmicos, sociales y ambientales. A pesar de la enormesuperficie de bosques, las exportaciones peruanas de maderas apenas alcanzan los $ 200millones, y con el manejo de bosques esto podra cambiar y multiplicarse en ms de 10veces.

    La destruccin de al menos10 millones de hectreas debosques y tala ilegal demaderas finas; las 221especies de la fauna enpeligro de extincin; laprdida de cultivos nativos ysus variedades; y lacontaminacin el aire.

  • 7. Desertificacin y Lluvia cida

    La lluvia cida: Los xidos de nitrgeno y azufre, emitidos por las industrias yautomviles a la atmsfera, reaccionan con el vapor de agua para formar cidontrico y cido sulfrico. Estos cidos caen sobre la tierra en forma de lluvia,produciendo la acidificacin de los suelos y aguas, prdida de zonas de cultivo,muerte de bosques, etc.

    Erosin-desertificacin del suelo: El proceso de deforestacin est ntimamente ligadoal de la erosin y desertificacin, que supone una prdida irreversible de la fertilidaddel suelo. Pero la infertilidad del suelo, que provoca su desertificacin, tambinpuede estar causada por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en laagricultura o por la acumulacin de residuos de todo tipo.

  • 8. Contaminacin Sonora

    La contaminacin sonora se denomina a cualquier sonido que produzcamolestar o que resulte excesivo en una determinada zona. Las personas queviven en las grandes ciudades sufren a menudo el ruido provocado por el trficode los coches, las bocinas de los autobuses y el paso de los trenes. Si sumamos aesto el sonido de los semforos y el bullicio de los transentes se hace muy difcil,disfrutar del silencio o de sonidos agradables, llegando a sufrir patologascausadas por este malestar.Las causas ms comunes de la contaminacin auditiva son:TrficoAglomeracin de personasTransporte areoObras en construccinSonidos estridentes que provocan los vecinosAlgunas industriasAunque no se tengan datos de que la contaminacin acstica afecte directamenteal medioambiente, se sabe que el ruido afecta a la salud de las personas. LaOrganizacin Mundial de la Salud considera 50 decibelios como el lmite superiordeseable del ruido.