cultivos hidroponicos

20
Evaluación Final Curso Diseño de Proyectos CULTIVOS HIDROPONICOS Integrantes Raúl Alberto Avellaneda 79.720.269 Wíllington René Quintero Camargo 79.714.667 Wilson Rodríguez Rodríguez 79.710.902 Carlos Jair Ordoñez Gómez Grupo 102058_279

Upload: diseno279

Post on 06-Jul-2015

272 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

proyecto final del curso diseño de proyectos de la unad.

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivos hidroponicos

Evaluación Final

Curso Diseño de Proyectos

CULTIVOS HIDROPONICOS

Integrantes

Raúl Alberto Avellaneda 79.720.269

Wíllington René Quintero Camargo 79.714.667

Wilson Rodríguez Rodríguez 79.710.902

Carlos Jair Ordoñez Gómez

Grupo 102058_279

Page 2: Cultivos hidroponicos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación actual que atraviesa el sector agrario en nuestro país y las múltiplesmuestras de inconformismo que se han venido realizando los campesinos a lo largodel territorio, hacen necesario plantear estrategias que permitan de una maneraurgente dar solución al sector y sus productores.

El desabastecimiento que se genero en esta ocasión por el paro agrario nacional en lasprincipales centrales de abastos del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), deacuerdo con el más reciente reporte del DANE, verduras y tubérculos registraron losmayores incrementos en sus precios igualmente el ingreso de papa y cebolla continúasiendo bajo. “Esta situación obedeció al bajo volumen de productos de Boyacá yNariño, al aumento en el valor de los fletes y a la reducción en la calidad de losalimentos”.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es necesaria la creación de una empresa de cultivos hidropónicos en la lasafueras de Bogotá para solventar las necesidades de verduras y tubérculos en épocas desituaciones de orden público o imprevistos climáticos?

Page 3: Cultivos hidroponicos

JUSTIFICACION

Aplicación de conocimientos en Diseño de proyectos, para llevar a cabo un plan de abastecimiento de vegetales y tubérculos con el sistema de cultivo hidropónico, para dar soluciones a una población bastante grande.

Con esta estrategia se podrán esquivar el desabastecimiento de verduras y hortalizas debido a una posibles situaciones de orden público o imprevistos climáticos.

Con este plan se incrementaran notablemente posibilidades laborales en los diferentes estratos y niveles sociales de la ciudad.

Se busca optimizar el recurso suelo como área de producción, igualmente disminución en los costos generados.

Page 4: Cultivos hidroponicos

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de viabilidad y factibilidad que permitan la creación de una empresa de cultivos hidropónicos en áreas circundantes de Bogotá

Page 5: Cultivos hidroponicos

OBJETIVO ESPECIFICOS

- Elaboración del estudio financiero para el proyecto.

- Estudio que identifique la construcción de indicadores.

- Estudio del análisis de la dimensión ambiental del proyecto

Page 6: Cultivos hidroponicos

MARCO CONTEXTUAL

El entorno a estudiar e implementar el proyecto es básicamente Bogotáteniendo en cuenta que Bogotá tiene en este momento una población dealrededor de 8 millones de habitantes, cuenta con 6 niveles de estratos, 19localidades.Se encuentra a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar, con unatemperatura media de 13 C. Esta ciudad ofrece una gran diversidad deactividades y atracciones con numerosos museos, monumentos,restaurantes, cafés, teatros y centros comerciales que brindan toda una gamade componentes que permiten llenar las expectativas culturales, recreativas ygastronómicas del visitante.Adicionalmente, cerca de Bogotá se encuentran numerosos sitios de interésque proporcionan diversos escenarios naturales y atractivos, tales como elParque Nacional Natural Chingaza, la Laguna de Guatavita, la Catedral deSal de Zipaquirá, el Santuario de Monserrate, Villa de Leyva y muchos más.En las cercanías de Bogotá, también es posible practicar deportes comoescalada en roca, kayak, rafting y parapente.

Page 7: Cultivos hidroponicos

REFERENTES CONCEPTUALES

* Definición de hidroponía:*Hidroponía como método de cultivo:*Cultivos en sustrato*Sistemas de riego*Riego por aspersión superficial*Riego por Goteo*Riego por goteo con control manual*Riego por capilaridad.*Riego a Desnivel.*Fructificación*Cosecha*Propiedades del sustrato*Propiedades físicas y químicas*Clasificación de los sustratos*Sustratos orgánicos*Sustratos inorgánicos*Nutrición

Page 8: Cultivos hidroponicos

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

Producto a producir Tubérculos y verduras de gran calidad

Se estima una producción mínima de 15 kilos. Por hogar y máxima de 18 kl por hogar, Cada hogar tendrá derecho a un consumo en Kilos con su respectivo valor y cantidad a consumir establecido y verificado por el organismo de control. Se manejaran los siguientes rangos: Básico: 08-15 Kilos MensualComplementario: 21-25 Kilos MensualSuntuario: Más de 28 Kilos Mensual

Page 9: Cultivos hidroponicos

CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO

Está dirigida a los habitantes de la Ciudad de Bogotá y pueblos circunvecinos logrando tener mayor presencia alimentaria en épocas de escases.

Page 10: Cultivos hidroponicos

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA DEMANDA)

Para determinar la demanda actual se tomó como referencia la población objetode estudio en este caso las mujeres de la Ciudad de Bogotá, cuyo total es de55.536, luego se analizó la pregunta No 4 de la encuesta la cual define que el 80%de las personas consumen regularmente verduras y legumbres para un total de44.428 personas, por otro lado se determinó el consumo perca pita que equivale a10 kilos, esto quiere decir que la demanda anual de 444,288 kilos

Page 11: Cultivos hidroponicos

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA OFERTA)

Seria comprada aproximada al 95% de la población civil.Estamos en capacidad de ofertar 36,500 kilos de lechuga abarcando un 8% de la demanda en la localidad

Fecha Fecha Ciclo en Litros Cantidad

plantación recolección días agua/planta recolección en KG

19-sep-13 30-oct-13 41 6,7 2350

31-oct-13 30-ene-14 91 7,8 3500

30-ene-14 01-abr-14 62 8,7 2350

03-abr-14 14-may-14 41 9,6 2300

14-may-14 18-jun-14 35 14,4 2400

19-jun-14 22-jul-14 33 14,2 2350

Page 12: Cultivos hidroponicos

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO)

El análisis del precio es de gran importancia ya que va dirigida hacia elconsumidor con relación al producto ofertado, en esta caso verduras ytubérculos y esta acorde con la calidad que obtendrá de nuestro producto.

Page 13: Cultivos hidroponicos

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO)

La producción se llevara a cabo utilizando un sistema a raíz flotante. Este sistemaconsiste principalmente en realizar almácigos con sustratos inertes en mezcla opuros. En estos almácigos se siembran las semillas de lechuga y están poralrededor de 20 días, tiempo en el cual las plántulas tienen aproximadamente 4hojas verdaderas y son retirada de los almácigos

Page 14: Cultivos hidroponicos

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO)

La parcela de 1 hectárea de superficie, donde se construirá el invernadero, seencontraran ubicadas en las diferentes localidades y perímetro de la ciudad deBogotá, límites de Cundinamarca y Boyacá ya que el clima es propicio para lalabor a realizar.

La ubicación del proyecto no afectará en forma negativa a las personas yanimales, puesto que se realizará dentro de un invernadero por que los nutrientesque utiliza en la producción de lechuga hidropónica son naturales y no tóxicos.

Page 15: Cultivos hidroponicos

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)

MANO DE OBRA DIRECTALa mano de obra requerida es factible de obtener en cada localidad y granja. Paraejecutar este proyecto se necesitaran para la primera fase, 5 jornaleros para lapreparación de las mesas con el sustrato y colocación de la semilla; en la siguiente fase,10 jornaleros más asistan en el crecimiento de la plántula hasta que llegue a su tamañoóptimo, se necesita 10 personas más para selección, empaque y distribución..

MANO DE OBRA INDIRECTAUn ingeniero agrónomo para controlar que se estén aplicando los sustratos necesariospara el desarrollo de los Vegetales, una persona encargada de la limpieza y dosvigilantes.

Page 16: Cultivos hidroponicos

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO)AS DE ESCASES.

El material al utilizar básicamente seria:Cartón, Tanques, planchas de espuma Flex, polietileno, medidor de PH, mesa conla medida requería, mangueras de irrigación , palas, Baldes.

Cada parcela cuenta con accesos a agua potable y energía eléctrica, las cuales debenser habilitadas para que el invernadero entre en producción, costo que debe serconsiderado en la inversión inicial. En este caso, la parcela se encuentra ubicadadentro de un proyecto de Agua Potable Rural del Gobierno Distrital, por lo cual notiene costo alguno la instalación de agua, sólo la distribución de ésta, y un pagomensual acordado por el comité a cargo de la mantención del proyecto y quedependerá del volumen a ocupar.

Page 17: Cultivos hidroponicos

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)

Se cuenta con el capital para la elaboración de cada granja en cada localidad.

Page 18: Cultivos hidroponicos

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

Para el estudio ambiental del proyecto se tubo en cuanta referentes teóricos anteriores en los cuales se manifiesta las ventajas comparativas frente a la agricultura tradicional, entre ellas se mencionan.

El crecimiento hidropónico está considerado seguro y ecológico por producircosechas de forma natural manteniendo las plantas saludables.

La principal ventaja ecológica de los hidropónicos es la conservación desuelo, agua y energía.

Permite aprovechar terrenos no adecuados para agricultura tradicional.

El uso de agua potable garantiza la reducción de posibles enfermedades.

Page 19: Cultivos hidroponicos

CONCLUSIONES

Las legumbres y vegetales proveniente de cultivos hidropónicos , tieneAceptación y los consumidores están dispuestos a adquirirla. Sedetermina que la técnica de cultivo hidropónico es eficiente y brindamayores ventajas. Por ejemplo una mayor producción que la técnica porsiembra tradicional.Se determina la viabilidad de crear una empresa de cultivo hidropónico delechuga por sus componentes y ventajas. A partir de los estudios realizadosy de la evaluación económico financiera.Se determinó la cantidad de producto a ofertar por la empresa en el mercadolocal.Se realizaron los presupuestos respectivos para la ejecución del proyecto detal manera que se conozca cual es el capital para la inversión respectiva, detal forma que se tome la decisión de cual va hacer la inversión total,inversión financiada y la inversión con recursos propios.

Page 20: Cultivos hidroponicos

BIBLIOGRAFÍA

Ángel Maya, A. (1999). El reto de la vida: ecosistema y cultura. Textos y Contextos.Consultado el día 5 de septiembre de 2013 de la World Wide Web: http://www.oocities.org/rainforest/andes/8473/nunocuat/aangel01.htmÁngel Maya, A. (1999). Cuarta Parte: La Cultura como sistema de adaptación. Textos y Contextos. Consultado el día 5 de septiembre de 2013 de la World Wide Web: http://www.oocities.org/rainforest/andes/8473/nuno016/aangel13.htmCortes Pascual. A. (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Innovación Educativa. Consultado el día 6 de septiembre de 2013 de la World Wide Web: http://dspace.usc.es/bitstream/10347/5016/1/pg_053-068_inneduc14.pdfHenry Cañón Salazar (2011). Modulo Actualizado del curso académico Diseño de Proyecto. Bogotá- Colombia -UNAD.Contreras, Marco Elías (2004). Formulación y evaluación de proyectos. UNAD Arredondo, S (2012). Bogotá – Colombia- Protocolo académico diseño de proyectos. UNAD.Tovar Rodríguez, Eutimio. La Artesanía Mexicana, su Importancia Económica y Social. UNAM, México. 1964.Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica, p. 176. (4ª Ed.) México: Limusa, S. A.