cultivo de la arveja.docx

52
Cultivo de la arveja El centro de origen exacto y el progenitor silvestre de la arveja son desconocidos. Sin embargo, diversos autores concuerdan que éste se encontraría en la zona comprendida desde el Mediterráneo, pasando por el Medio Oriente, hasta el suroeste de Asia. Arveja es una de las plantas cultivadas más antiguas, encontrándose referencias escritas de haber sido ya utilizada por pueblos neolíticos del Cercano Oriente, 7.000 a 6.000 años a.C. Su cultivo se expandió a regiones templadas y zonas altas de los trópicos de todo el mundo, siendo hoy ampliamente cultivada y consumida, ya sea como hortaliza fresca o como semilla seca, en casi todos los países, siendo Estados Unidos, India, Rusia, Francia y Gran Bretaña, los mayores productores de arveja verde del mundo Planta a inicios de su desarrollo Plantas de diversos cultivares iniciando floración Planta en Arveja (2n = 14 cromosomas) es una especie anual. El sistema radical presenta una raíz pivotante que desarrolla numerosas raíces laterales o secundarias, las que a su vez se cubren de finas raíces terciarias, que permiten alcanzar un arraigamiento medio en el perfil del suelo. En los pelos radicales se establecen los rizobios formando los característicos nódulos fijadores de nitrógeno atmosférico. El sistema caulinar muestra considerables variaciones en forma y hábito. En general, la planta desarrolla un tallo primario o eje central y de cero a muchos tallos secundarios, que nacen del nudo cotiledonar o de nudos superiores. Los tallos, normalmente de color verde o glauco, son huecos, glabros, delgados en la base y progresivamente más gruesos hacia el ápice, con internudos angulados siguiendo un patrón de zig-zag. El crecimiento inicial es erecto hasta poco después del inicio de floración y

Upload: marito-huamani-huaman

Post on 01-Dec-2015

591 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo  de  la  arveja.docx

Cultivo de la arveja

El centro de origen exacto y el progenitor silvestre de la arveja son desconocidos. Sin embargo, diversos autores concuerdan que éste se encontraría en la zona comprendida desde el Mediterráneo, pasando por el Medio Oriente, hasta el suroeste de Asia. Arveja es una de las plantas cultivadas más antiguas, encontrándose referencias escritas de haber sido ya utilizada por pueblos neolíticos del Cercano Oriente, 7.000 a 6.000 años a.C. Su cultivo se expandió a regiones templadas y zonas altas de los trópicos de todo el mundo, siendo hoy ampliamente cultivada y consumida, ya sea como hortaliza fresca o como semilla seca, en casi todos los países, siendo Estados Unidos, India, Rusia, Francia y Gran Bretaña, los mayores productores de arveja verde del mundo

Planta a inicios de su desarrollo

Plantas de diversos cultivares iniciando floración

Planta en floración y crecimiento de vainas

Vainas en momento de

Arveja (2n = 14 cromosomas) es una especie anual. El sistema radical presenta una raíz pivotante que desarrolla numerosas raíces laterales o secundarias, las que a su vez se cubren de finas raíces terciarias, que permiten alcanzar un arraigamiento medio en el perfil del suelo. En los pelos radicales se establecen los rizobios formando los característicos nódulos fijadores de nitrógeno atmosférico.

El sistema caulinar muestra considerables variaciones en forma y hábito. En general, la planta desarrolla un tallo primario o eje central y de cero a muchos tallos secundarios, que nacen del nudo cotiledonar o de nudos superiores. Los tallos, normalmente de color verde o glauco, son huecos, glabros, delgados en la base y progresivamente más gruesos hacia el ápice, con internudos angulados siguiendo un patrón de zig-zag. El crecimiento inicial es erecto hasta poco después del inicio de floración y posteriormente postrado por el peso creciente del follaje. En cuanto a las hojas, las dos primeras son brácteas trífidas formadas inmediatamente sobre el nudo cotiledonar y pueden ser subterráneas o aéreas. Las hojas verdaderas son alternas, glaucas o variegadas, paripinnadas, las inferiores bifoliadas, característica que va progresando hacia los ápices de las ramas, donde llegan a presentar seis folíolos ovalados, de margen entero o rara vez dentado, que se achican hacia el extremo del raquis, el que termina en un zarcillo simple o ramificado. En ciertas líneas (áfilas y leafless), en lugar de folíolos, se desarrollan zarcillos ramificados y prensiles. El pecíolo de las hojas se encuentra abrazado al tallo por un par de estípulas folíaceas, ovaladas, espolonadas hacia atrás, de margen entero, de igual o mayor tamaño que los folíolos, generalmente sobrepuestas, y que hacen un importante aporte fotosintético.

Page 2: Cultivo  de  la  arveja.docx

cosecha

Vainas secas con semillas maduras

La formación del primer nudo reproductivo del tallo está determinada genéticamente. A partir de éste, se inicia la floración que prosigue secuencialmente hacia la parte superior de la planta. Los racimos axilares agrupan 1, 2 o 3 flores, generalmente blancas. La autopolinización que ocurre posteriormente se debe a la cleistogamia natural de la arveja, en que la liberación del polen ocurre 24 horas antes de la apertura de la flor, aunque igualmente se presenta un porcentaje bajo de polinización cruzada por acción de insectos. La etapa de fructificación comienza con el desarrollo del fruto hasta alcanzar su tamaño máximo (4 a 12 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho), para luego iniciar la etapa de llenado de granos, los que se ubican alternadamente en las valvas a lo largo de la sutura placental de la legumbre, y culmina con la maduración de 4 a 12 semillas por vaina.

Organo de consumo de arveja y sus partes

Aunque existen algunos cultivares modernos de P. sativum var. sativum, conocidos como del tipo "snap pea", cuya vaina puede ser consumida, en la casi totalidad de sus cultivares ésta no se consume debido al desarrollo de un endocarpio fibroso y coriáceo (pergamino) y fibras en sus suturas. El órgano de consumo tradicional de esta variedad es su semilla o grano inmaduro, constituida por el embrión y la testa que la protege. El embrión presenta dos cotiledones de gran tamaño, radícula, plúmula, hipo y epicotilo, y primordios foliares. Los cotiledones reservan asimilados y al momento de la madurez fisiológica significan cerca del 90% de la masa de la semilla. Cerca de madurez fisiológica los granos presentan las características hortícolas deseadas en un producto de calidad: granos redondeados, casi del tamaño máximo del cultivar, de color verde intenso, firmes y más o menos dulces.

La arveja verde es una de las hortalizas que mayor cantidad de carbohidratos y proteínas entrega por unidad de peso, destacándose como fuente importante de sacarosa y aminoácidos, incluyendo lisina. Además, como se observa en el Cuadro a continuación, es un alimento de contenidos significativos de minerales (P y Fe) y de vitaminas,

Page 3: Cultivo  de  la  arveja.docx

especialmente B1.

Se consume cocida al estado frío en diversas ensaladas o cocida en diferentes guisos calientes. Tradicionalmente, ha sido un producto comercializado en vaina o enlatado de amplia aceptación por el público; sin embargo, en los últimos años ha crecido rápidamente el uso de producto congelado.

ComponenteArveja cruda

Contenido Unidad

Agua

Carbohidratos

Proteínas

Lípidos

Calcio

Fósforo

Fierro

Potasio

Sodio

Vitamina A (valor)

Tiamina

Riboflavina

Niacina

Acido ascórbico

Valor energético

76,00 %

13,80 g

5,90 g

0,60 g

24,00 mg

96,00 mg

1,80 mg

139,00mg

4,00 mg

640,00UI

0,32 mg

0,11 mg

0,71 mg

14,40 mg

Page 4: Cultivo  de  la  arveja.docx

Diversidad de plantas

La diversidad en arveja es muy amplia, con un gran número de cultivares que se han mejorado para diversos objetivos productivos, principalmente para rendimiento y sus características auxiliares, y para calidad del producto fresco o de la materia prima para la agroindustria. Algunas características que permiten clasificar el germoplasma existente son:

Altura de planta: se distinguen cultivares de plantas bajas, determinadas o enanas (0,5 a 0,7 m de altura), intermedias o semideterminadas (0,7 a 1,0 m), y altas, indeterminadas o guiadoras (más de 1,0 m, pudiendo llegar hasta 3 m).

Planta convencional

Plantas áfilas

Tipo de follaje: a partir de 1969 se introducen genes que modifican el follaje habitual de la arveja, distinguiéndose en la actualidad: planta tipo convencional (hojas con las características normales ya descritas), planta convencional de follaje reducido (folíolos y estípulas de tamaño reducido), planta áfila (sin folíolos debido al gen recesivo af, reemplazados por zarcillos y estípulas grandes), planta tipo "leafless" (sin folíolos y con estípulas como hilos debido a genes recesivos af y st), y otros tipos con otros genes recesivos modificantes.

Diversidad de producto

Tipo de vaina y de grano: las vainas pueden ser romas o puntudas y contener granos lisos (ricos en almidón) o granos arrugados (dulces), los que pueden ser de tamaño muy pequeño o "petit pois", pequeño, normal o grande, según su diámetro.

Precocidad de la planta: una forma habitual de medirla es el número del primer nudo reproductivo, y se distinguen cultivares precoces (nudo 8 o anterior), intermedios (entre nudo 9 y 13) y tardíos (nudo 14 o superiores). También es usual medir la precocidad en días-grado de siembra a cosecha.

Aunque existen otras formas de agrupar los cultivares, las características anteriores dan una idea clara de la diversidad posible de encontrar en la especie. El cultivar más usado en producción de arveja verde para el mercado fresco es Perfected Freezer. Este cultivar ha sido reemplazado por cultivares como Bolero, June, Mariner, NZ 6753, Spring y otros para la agroindustria, principalmente de congelados, por presentar algunas de las características anteriores superiores a Perfected

Page 5: Cultivo  de  la  arveja.docx

Freezer. El continuo y rápido mejoramiento genera una renovación acelerada de los cultivares utilizados en arveja verde.

FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 42 Enero-Abril 1993

FONAIAP DIVULGA No. 42                                                                                               Enero-Abril 1993

El cultivo de la Arveja en los Andes venezolanos

Manuel Monsalve. Investigador FONAIAP CIAE Mérida

Se tratan aspectos agronómicos como las condiciones y manejo que favorecen altos rendimientos de esta leguminosa de gran producción mundial y consumo masivo, la producción de semilla y variedades apropiadas según destino postcosecha.

La arveja (Pisum sativum L.) es una leguminosa herbácea anual que vegeta normalmente en climas templados, templado frío y húmedo. Como planta cultivada es muy antigua, y su empleo en la alimentación humana y animal se remonta a 6000 - 7000 años antes de Cristo. La arveja es originaria de Asia Central, Cercano Oriente y Mediterráneo.

El cultivo de la arveja seca se efectúa en alrededor de 8 millones de hectáreas, se ubica en el tercer lugar dentro de la superficie destinada a las legumbres secas en el mundo, luego de la caraota y el garbanzo. Rusia es el primer país productor, le siguen China, India, Estados Unidos, Canadá y otros.

Requerimientos climáticos

La planta se comporta muy bien en clima templado y templado-frío, con buena adaptación a períodos de bajas temperaturas durante la germinación y primeros estados de la planta. Esto favorece su enraizamiento y macollaje.

Su período crítico a bajas temperaturas ocurre, por lo general, a partir de la floración de las vainas. En estas condiciones pueden ocurrir daños por heladas de cierta intensidad. En general, las variedades de grano liso presentan mayor resistencia al frío que las rugosas. También, las de hojas verde oscuro tienen mayor tolerancia que las claras.

Requerimientos edáficos

La arveja es una especie que requiere suelos de buena estructura, profundos,

Page 6: Cultivo  de  la  arveja.docx

bien drenados, ricos en nutrimentos asimilables y de reacción levemente ácida a neutra. Los mejores resultados se logran en suelos con buen drenaje, que aseguren una adecuada aireación, y, a su vez, tengan la suficiente capacidad de captación y almacenaje de agua para permitir su normal abastecimiento, en especial durante su fase crítica (período de floración y llenado de vainas).

Un drenaje deficiente que favorezca el "encharcamiento", inclusive durante un breve período después de las lluvias o el riego, es determinante para provocar un escaso desarrollo y, en muchos casos, pérdidas por ataque de enfermedades.

Elección y preparación del terreno

Deben elegirse lotes bien drenados (buena infiltración y/o escurrimiento superficial). En caso de suelos con infiltración lenta, se deben buscar aquellos bien estructurados, con alto contenido de materia orgánica y con moderada pendiente, donde el exceso de agua de lluvia puede escurrir, sin provocar daños por erosión.

Los campos bajos o planos, de difícil escurrimiento y lenta infiltración, no conviene destinarlos a la siembra de arveja; en estas situaciones difícilmente se logran cultivos rentables. Los mejores rendimientos se obtienen cuando se siembra en campos altos, descansados, de buena estructura, como los que provienen de uno a dos años de agricultura, luego de un período de pastura. Los de potrero, por lo general, no son convenientes debido a la alta infestación de malezas, salvo en casos de roturación temprana y control de las mismas.

Para lograr una buena implantación del cultivo se requiere una adecuada "cama" de siembra. Suelo mullido, sin grandes terrones ni rastrojos sin descomponer, sin capas densificadas que dificulten el desarrollo de raíces y con una adecuada humedad que permita una rápida emergencia de las plántulas. Las labores de implantación dependen de las características del suelo y de la sucesión de cultivos a que esté sometido el lote. Cuando el cultivo anterior permite efectuar barbecho (maíz, trigo, etc.) debe semiincorporarse el rastrojo con rastra lo antes posible después de efectuada la cosecha. En el caso de aprovechar el rastrojo para pastoreo, el mismo debe llevarse a cabo en forma intensiva; es decir, muchas "cabezas" por unidad de superficie y en un lapso relativamente breve. Una vez retirado el ganado, efectuar el rastreo, iniciando el período de barbecho.

Durante este tiempo debe trabajarse periódicamente el suelo para evitar la proliferación de malezas ya su vez favorecer la descomposición gradual de los restos vegetales. Esta descomposición permite el reciclaje de nutrientes y la incorporación de materia orgánica que da estabilidad a los agregados del suelo.

Antes de la siembra debe refinarse el suelo, operación realizada generalmente con rastra. En caso de que el suelo quede muy suelto, se pasa el rolo para dar firmeza a la "cama" y lograr una mayor uniformidad de siembra.

Page 7: Cultivo  de  la  arveja.docx

Fertilización

Dado que la arveja es de ciclo relativamente corto y posee un sistema radical poco extendido y no alcanza a explorar exhaustivamente el suelo, requiere una alta dotación de nutrientes asimilables para desarrollar y producir altos rendimientos.

En sus estados iniciales, la planta de arveja debe absorber el nitrógeno del suelo mientras no esté disponible el aporte que efectúan las bacterias simbióticas. A partir de este momento, por lo general, no es necesaria su aplicación por medio de la fertilización. El suelo debe proveer los demás nutrientes, de allí que la necesidad de fertilizar y el fertilizante a aplicar, estén determinados por la disponibilidad de nutrientes del mismo y por las exigencias de la plana; es decir, debe adecuarse a cada situación en particular.

En la región andina es común encontrar suelos deficientes en fósforo. Los trabajos de arveja conducidos por la Estación Experimental Mérida, determinaron que se pueden obtener incrementos significativos de rendimiento cuando la disponibilidad del suelo es mayor de 15 ppm de fósforo (partes de millón de P205).

El muestreo de suelos con fines de diagnóstico debe realizarse cuidadosamente y siguiendo estrictas normas de muestreo, dado que constituye la llave del éxito o fracaso del análisis del suelo como herramienta para diagnosticar la fertilización. Para el caso que nos ocupa deben efectuarse las siguientes recomendaciones:

Tomar muestras superficiales (O -15 cm) con suficiente antelación a la siembra para permitir su remisión, secado, preparación y análisis del suelo.

Tomar tantas muestras compuestas como situaciones diferentes se tengan; situaciones determinadas por topografía, sucesiones de cultivos, labores, etc.

Si en el lote existiera algún sector bajo o que haya tenido una explotación o manejo diferente al resto, ése se muestreará separadamente.

Cada muestra compuesta deberá estar conformada por 25-30 muestras simples tomadas del lote, al azar, evitando los bordes. Conviene recorrer el cuadro en zig-zag o en diagonal.

Se considera que por cada 30 ha es necesario tomar una muestra compuesta.

Las muestras así obtenidas deben colocarse en bolsitas de polietileno, limpias y debidamente identificadas. Al atar la bolsita colocar por fuera la etiqueta y

Page 8: Cultivo  de  la  arveja.docx

remitir al laboratorio a la mayor brevedad. Adjuntar información complementaria referida a la identificación de la muestra, nombre del productor, localidad, fecha del muestreo, lote o cuadro, antecedentes culturales, cultivos precedentes, laboreo, especies a sembrar, etc.

Momento, forma de aplicación del fertilizante

El fósforo es un nutriente muy poco móvil y reacciona gradualmente con los componentes del suelo, tornándose no asimilable para las plantas. Esta reacción depende de las características del suelo y del producto aplicado. Todo ello debe tomarse en consideración para lograr la mayor eficiencia en la fertilización fosfatada.

Conviene aplicar los fertilizantes fosfatados solubles, en forma localizada a unos 15 días después de la siembra, cuando la planta tenga raíces algo desarrolladas, para evitar el no abastecimiento por fijación. El producto debe quedar colocado en una o dos bandas al costado y por debajo de la línea de siembra o bien en una banda por debajo de las semillas.

Cuando no se cuenta con la máquina adecuada puede aplicarse al voleo e incorporarlo con rastra previo a la siembra. Esta forma es menos eficiente que la localizada.

Fertilizantes, dosis recomendadas

Como fuente fosfatada puede utilizarse el superfosfato triple de calcio (0-46-0) o en su defecto, fosfato diamónico (18-46-0). El nitrógeno es aprovechado por las plantas de arveja en sus primeras instancias de desarrollo. Las cantidades recomendadas varían según la disponibilidad de fósforo del suelo y la forma de aplicación. En el Cuadro 1 se presenta información sobre la fertilización fosforada.

La fertilización en el cultivo de arveja, en las situaciones preestablecidas, es una tecnología que contribuye al incremento del rendimiento, siempre y cuando se adopten otras que permitan a las plantas manifestar su real potencial productivo. De otra manera y bajo determinadas circunstancias, pueden no incrementar el rendimiento e incluso tener efectos depresivos. La aplicación de fósforo induce a un mayor crecimiento de las plantas, por ello debe disminuirse la densidad de siembra para evitar excesivo follaje que no contribuye al logro de mayores rendimientos y sí puede favorecer el desarrollo de enfermedades, al hacer un uso menos eficiente de la luz, agua y nutrientes del suelo, etc. Además, el excesivo follaje amplía la relación follaje/grano, dificulta las operaciones de cosecha, en particular cuando se trata de variedades de grano verde.

Fertilización Fosforada- Forma de Aplicación (Kg./ha)

contenido de Forma de Fertilizante

Page 9: Cultivo  de  la  arveja.docx

fósforo del suelo aplicación

Localizada Voleo N - P- K

Menos de 10 ppm P

Entre 10 y 15 ppm P

70 100

50 80

0-46-0 o 18-46-0

0-45-0 o 18-46-0

Las malezas en los lotes fertilizados constituye uno de los factores que más debe preocupar, dada su incidencia decisiva en los resultados. Estas, en especial, nabo, quinoa, etc., al tener un sistema radical más desarrollado que el de arveja, aprovechan mejor el agua y nutrientes del suelo y fundamentalmente los aportados por medio de la fertilización. Alcanzan un crecimiento exuberante y con ello un mejor aprovechamiento de la luz en detrimento de la planta de arveja, la cual se desarrolla "ahogada". En esas condiciones, como se ha determinado experimentalmente, la fertilización resulta depresiva para los rendimientos de arveja.

Rotación

En todos los suelos conviene evitar el monocultivo. La repetición de un cultivo, año tras año, disminuye paulatinamente los rendimientos. En el caso de la arveja, es fundamental no repetir el cultivo en el lapso de tres o más años, con el fin de evitar la pérdida de la producción por la aparición de enfermedades, que perduran en el rastrojo y se manifiestan con toda su intensidad en años húmedos y de temperatura superior a lo normal.

La experiencia indica que el cultivo de arveja, siguiendo al de maíz en lotes con buena fertilidad da resultados satisfactorios, siempre y cuando el rastrojo sea incorporado temprano, de manera que al momento de la siembra se cuente con una buena "cama". También se logran buenos resultados sobre rastrojos de trigo barbechados, con labores complementarias para el control de malezas.

La siembra de arveja a continuación de papa le favorece, ya que aprovecha todos los nutrientes aplicados a ese último y rompe el ciclo de muchos insectos-plagas que atacan a la papa.

Otra alternativa de rotación consiste en la utilización de potreros de reciente rotura, si bien es lo ideal por su fertilidad, el problema de las malezas en años húmedos será de difícil control a pesar de los buenos herbicidas a disposición en la actualidad. La inclusión de la arveja en un plan de rotación de cultivos, resulta muy beneficioso, ya que inoculada con bacterias específicas, enriquece el suelo al fijar nitrógeno del aire.

Variedades a cultivar

El interés económico que representa el cultivo de arveja en el mundo por sus

Page 10: Cultivo  de  la  arveja.docx

múltiples aplicaciones, ya sean en la alimentación humana o animal, elevado contenido de proteínas (22-24%), palatabilidad y fácil digestibilidad, ha hecho que el hombre la utilice desde hace años en diferentes estados de maduración del grano, por lo cual, la labor de mejoramiento fitotécnico se ha orientado a desarrollar variedades para diferentes destinos de producción.

Actualmente no se puede realizar una siembra de arveja sin tener un concepto claro para el cual se va a utilizar, ya que deben sembrarse variedades de acuerdo con el destino de su producción, como:

Grano seco

Industria de congelado

Vaina fresca para mercado

Consumo vaina y grano (come-todo)

Grano forrajero

Actualmente, en el país, se cultiva un reducido número de variedades para los diferentes destinos, a pesar del esfuerzo realizado por distintos organismos oficiales y privados por introducir nuevos materiales que se adapten a cada región. Producción de grano seco debemos considerar dos aspectos, uno es producir grano seco para la industria del "partido" o de harina de empleo en el consumo humano y en la producción de alimentos. Para este uso se requieren variedades de alta capacidad productiva, grano liso, grande y de color verde intenso. El otro se refiere a la producción de grano para la industria del rehidratado (remojado) en el cual el grano debe ser liso, verde, de tamaño mediano a chico y de buena uniformidad.

Producción de semilla

La agricultura venezolana no ha solucionado el problema de abastecimiento de semilla de buena calidad. Su principal causa es la falta de regularidad en las áreas de siembra de un año a otro, lo que no permite el desarrollo de semilleros especializados en la producción de semilla de arveja.

Normalmente el abastecimiento de semilla tiene los siguientes orígenes:

a. Importada (alto volumen)b. Hija o nieta de importadac. Producida por el productor

Mientras no se resuelva el problema de abastecimiento de semilla, el productor debe:

Sembrar lotes destinados para tal fin, partiendo de semilla importada o hija de importada. Eliminar aquellas plantas fuera de tipo, es decir, que se apartan de la variedad:

Page 11: Cultivo  de  la  arveja.docx

plantas altas, de diferente color, enanas, distinto tipo de flor y, en especial, de color violeta o púrpura, etc. Extremar los cuidados sanitarios, controlando insectos tales como pulgones, isocas, bruchos, etc. y enfermedades, especialmente oidio. Evitar la mezcla de cultivares, especialmente cuando se trata de grano mediano liso y tegumento verde.

Con bastante anticipación debe conocerse la procedencia y el poder germinativo de la semilla, el éxito o el fracaso de una buena implantación depende en gran parte de ello. Una semilla puede considerarse de buena calidad cuando reúne las siguientes condiciones:

Los granos deben ser uniformes en tamaño y color, de acuerdo con la variedad.

No debe poseer material extraño ni estar dañado por insectos.

El tegumento debe estar sano en un alto porcentaje.

No debe tener olor fuerte, ya que es signo de mala conservación.

El poder germinativo debe ser superior al 90%.

Una forma práctica de conocer el poder germinativo, consiste en sembrar en recipientes con tierra, 100 semillas tomadas al azar y después de 12 a 15 días determinar el porcentaje de plantas emergidas, o sea, el poder germinativo de la muestra. Los recipientes deben dejarse al aire libre y tener la precaución de mantener la humedad adecuada, realizando riegos con poca cantidad de agua.

Experiencias realizadas en el FONAIAP-Mérida relacionadas con el poder germinativo de la semilla a través de los años, indican que semillas hasta de dos años no tienen problemas, pero sí a partir del tercer año, en el cual la energía germinativa comienza a decrecer, razón por la cual es fundamental conocer el poder germinativo. Estos valores son válidos para semillas conservadas en galpones bien ventilados, secos y Con temperatura inferior a 10°C. A través de los años, la experiencia con semilla importada nos indica que si bien no se soluciona el problema de abastecimiento, se puede contar con material genético renovado y con alto grado de pureza varietal.

La semilla, pocos días antes de la siembra, debe ser tratada con fungicidas, recomendándose productos formulados con Thiram, Vitavax, etc., en las dosis indicadas en las etiquetas y en especial ajustarse a las precauciones referidas a su toxicidad.

Época de siembra

En Zonas altas mayores de 2500 msnm se recomienda sembrar entre marzo y julio. En las zonas bajas menores de 2500 msnm pueden realizarse dos ciclos al

Page 12: Cultivo  de  la  arveja.docx

año, si se cuenta con riego para la época seca.

Densidad del cultivo

Es importante prestar atención a la densidad o número de plantas del cultivo, ya que el rendimiento está muy relacionado con este factor controlable en el manejo agronómico.

Evaluaciones realizadas por técnicos del FONAIAP- Mérida en lotes de productores, han permitido constatar el uso de una baja densidad de plantas y se considera que son debidas a la mala calidad de la semilla empleada.

Durante los últimos años, en el país, se ha observado la tendencia a incrementar la densidad de siembra en diferentes cultivos, causa lógica, si se considera la intensidad con que se están usando los suelos donde el barbecho prácticamente ha desaparecido y el escaso tiempo de cosecha a siembra, sólo permite una preparación deficiente del suelo. Lo anterior trae como consecuencia escaso desarrollo de las plantas, lo que trata de compensarse con una mayor intensidad de siembra. Otro factor a considerarse es, que en toda siembra atrasada, la planta no alcanza su desarrollo normal, por lo cual debe incrementarse la densidad.

No resulta posible dar recomendaciones fijas sobre la densidad a sembrar por parte del productor, quien además conoce la extensión del área y las condiciones del suelo. Sin embargo, él deberá ajustarse a las siguientes consideraciones:

En lotes con más de cinco años de agricultura continua, para variedades de grano pequeño, deberá oscilar entre 850.000 a 900.000 plantas por hectárea.

En lotes similares al anterior, pero fertilizados, la densidad deberá reducirse a 750.000- 800.000 plantas por hectárea.

Estas densidades son para siembras normales. Por la importancia de una buena implantación de cultivo, se requiere destacar los principales puntos a los cuales debe prestarse atención para lograr el éxito.

Conocer el poder germinativo de la semilla para ajustar la cantidad a emplear en la siembra.

Reconocer que lo correcto es calcular la semilla a utilizar por cantidad de granos y no en Kg./ha; el tamaño depende de la variedad y la clasificación que se dio a la misma.

Preparación esmerada del suelo y con la debida anticipación, con el fin

Page 13: Cultivo  de  la  arveja.docx

de obtener una buena cama de siembra.

Por pérdida natural de semilla en la germinación, una vez calculada la cantidad a emplear por hectáreas, se debe incrementar de 5 a 8% en peso.

Labores posteriores a la siembra

Después de su implantación, el cultivo de la arveja, en siembra de 17 -18 cm, requiere por lo general, pocas tareas culturales; pero pueden presentarse ciertos problemas que oportunamente deberán resolverse para lograr buenos rendimientos.

El apretado del suelo, por ejemplo, debido a lluvias intensas después de las siembras, dificulta el nacimiento de las plantas. En estos casos, debe aplicarse la rotativa apenas la humedad del suelo lo permita; si con una pasada no se logra tierra suelta, debe volverse a pasar cruzando la anterior para mejorar la uniformidad de la emergencia de las plantas. El mismo problema del "apretado" del suelo puede presentarse después del nacimiento del cultivo; en este caso, debe pasarse la rotativa antes de que las plantas superen los 4 -8 cm de altura.

Bibliografía

BRAOY, w. C. 1984. The natural and properties of soils. Cornell University. USA.

INTA. 1988. Recomendaciones para el cultivo de la arveja. Argentina.

MARTÍNEZ P., M. y L. TICO R. 1974. Agricultura práctica.

TAMARO, O. 1969. Manual de Horticultura. Versión de Arturo Caballero. Universidad de Madrid.

Monografías

Nuevas

Publicar

Blogs

Foros

Busqueda avanzada

Monografias.com > Agricultura y Ganaderia

Descargar

Page 14: Cultivo  de  la  arveja.docx

Imprimir

Comentar

Ver trabajos relacionados

Cultivo de arveja en la costa aplicando abono orgánico

Enviado por manuela salvatierrra

1. Introducción

2. Justificación

3. Revisión de literatura

4. Materiales métodos

5. Resultados

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

8. Bibliografía

9. Anexos

Introducción

En este trabajo vamos a comentar como las hortalizas desempeña un papel importante en las dietas de las personas tomando en cuenta que son una fuente de proteína, minerales y fibra que ayuda a mantener una buena salud.

Inicialmente nos remontamos a los años 7800 A.C donde ya se cultivada dicha leguminosa en el Oriente Próximo, pero hacia el 2000 A.C dicho cultivo se extendió por Europa y al Este de la India.

Como datos curiosos vale notar que en los inicios las leguminosas se las utilizaban no como alimento para personas sino como forraje para los animales, debido que cuando esta verde es un follajes bastante nutritivo.

Para el cultivo de la hortaliza se debe considerar el tipo de terreno, el clima y agua, cabe de anotar que existen numerosas especies de hortalizas que se adaptan y producen de diferente manera según los climas y suelo.

Por ser las leguminosas un aporte muy importante de proteínas para la alimentación diaria se debe proporcionar mayor esfuerzo y atención a este cultivo, con el fin de aumentar la productividad y así disponer de un alto contenido proteínico a un bajo costo.

Page 15: Cultivo  de  la  arveja.docx

Para realizar este cultivo es necesario un análisis del suelo para saber los requerimientos y necesidades que se necesita y tener en óptimas condiciones el terreno y proceder con la preparación del suelo para el cultivo de arveja.

Justificación

Nosotras, Manuela Bernardita Salvatierra Coello y Laura Lorena Lucas Zambrano Estudiantes del Tercer Año de Bachillerato en la Especialización de Explotaciones Agropecuarias de la Extensión "San Camilo". El presente trabajo práctico lo realizamos por ser un requerimiento indispensable, para graduarnos como Bachilleres Técnicos. Además que escogimos este tema (PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ARVEJA CON UNA MISMA DISTANCIA DE SIEMBRA 40 X 40 CM, APLICANDO ABONO ORGÁNICO) para conocer más a fondo sobre el cultivo de arveja y poner en práctica nuestro aprendizaje en los huertos familiares y así con nuestros resultados poder impartir a las comunidades aledañas, donde hicimos dicho trabajo práctico localizado en el Recinto La Lucia, Cantón Mocaché.

OBJETIVOS

3.1 General

Demostrar la producción de arveja con una misma distancia de siembra de 40 x 40 cm, aplicado abono orgánico.

3.2 Específicos

Obtener la producción de arveja aplicando abono orgánico.

Relacionar un cultivo de hortalizas de clima frio en clima tropical.

Controlar las plagas que se presenta en este cultivo.

Indicar la prevención y control ecológico de las plagas y enfermedades tomando en cuenta como conocimiento fundamental la vida del suelo.

Revisión de literatura

4.1 Taxonomía.

Nombre común arveja

Nombre científico pisum sativum

Familia leguminosa

Especie anual

4.2 Característica del cultivo de la arveja

4.2.1 Arveja

Page 16: Cultivo  de  la  arveja.docx

La arveja tiene su origen en el oriente hacia aproximadamente unos 10000 años los primeros cultivos de éstas plantas hay que situarlos en la misma zona sobre el séptimo y octavo milenio a.C.

A partir de este punto se fue extendiendo hacia Europa y Asía. En el segundo milenio antes de Cristo hay referencia histórica de su cultivo en Europa e India. Los guisantes tradicionalmente no fueron utilizados para el consumo humano, sino que se utilizaban como alimento para el ganado, tomando en forma de planta tierna como por sus semillas secas, en el siglo XVI se empieza a utilizar esta planta como alimento para el hombre. Sin embargo hemos de admitir que la mayor parte de los guisantes producidos en el mundo en la actualidad se destina a la fabricación de piensos para los animales y solamente una pequeña porción está destinada al consumo humano.

La arveja se ubica en el tercer lugar dentro de la superficie destinada a las legumbres secas en el mundo, siendo Rusia su principal país Productor, le Siguen China, India, Estados Unidos, Canadá y otros, la producción se hace por medio de semillas que conservan su poder de germinación durante 2 – 3 años para realizar este cultivo se hace un respectivo análisis del suelo antes de comenzar el cultivo de la leguminosa, para saber los requerimientos que necesita este guisantes.

-La planta de arveja es trepadora, posee un sistema vegetativo poco desarrollado aunque con una raíz pivotante que tiende a profundizar bastante. El tamaño de la planta bajo o enano cuando su altura es menor de 0,4 m; semi-trepador entre 0,8-1 m; trepador o enrame cuando es de 1,5-2 m.

-Las hojas están formadas por pares de foliolos terminados en zarcillos, éstos le permite sujetarse a cualquier superficie o planta para trepar.

-Las inflorescencias (flores) que pueden ser blancas, rosadas o violáceas, nacen arracimadas en brácteas foliáceas que se insertan en las axilas de las hojas. De la flor es de donde nace después la vaina que contiene los granos de arveja. Las vainas son alargadas de entre 5 a 10 cm de largo.

-Las semillas (arvejas) se encuentran en dichas vainas, que contienen entre 4 y 10 unidades. Estas semillas son las que se utilizan para nuestra alimentación. Las leguminosas (arvejas) generalmente son verdes que pueden ser lisas (utilizadas preferentemente en conservería) o rugosas (consumo directo). Cuando las arvejas son tiernas, tienen un sabor ligeramente dulce y se pueden consumir crudas; también se consumen cocidas, guisadas, como guarnición y pueden servir para conservas.

Las semillas pisum sativum germinarán en menos tiempo cuando mayor sea la temperatura ambiente; pueden hacerlo a los 5 días o bien demorar más de 15.

4.2.2 Contenido proteínico de la arveja

La arveja verde es una de las leguminosas que mayor cantidad de carbohidratos y proteínas entrega por unidad de peso, destacándose como fuente importante de sacarosa y

Page 17: Cultivo  de  la  arveja.docx

aminoácidos, incluyendo lisina. Además, como se observa en el Cuadro a continuación, es un alimento de contenidos significativos de minerales (P y Fe) y de vitaminas, especialmente B1.

COMPOSICIÓN NUTRITIVA DE 100 gr. DE PARTE COMESTIBLE DE ARVEJA

4.2.3 Propiedades nutricionales y vitamínicas

Las arvejas se pueden consumir frescas o secas presentando algunas diferencias significativas respecto a su contenido en nutrientes. Las frescas son mucho más dulces y sabrosas, y contienen mucha más agua que las secas, pero menos proteínas, grasas e hidratos de carbono. Las arvejas, como todas las legumbres, son una importante fuente de fibra. Contienen fibra de dos tipos: soluble e insoluble. La fibra soluble ayuda a reducir niveles elevados de colesterol y azúcar en la sangre, mientras que la fibra insoluble contribuye a regular el buen funcionamiento del intestino, evitando el estreñimiento. Además, la fibra en general, produce

Page 18: Cultivo  de  la  arveja.docx

sensación de saciedad, con lo cual se nota menos "hambre", y es muy útil para un control y pérdida de peso. Las arvejas secas contienen abundante fibra en su piel, lo que le confiere su textura rígida y dura.

El aporte nutricional y/o vitamínico de la arveja, está relacionada con el estrés, el envejecimiento, el consumo excesivo de alcohol y ayuda con la fatiga y la depresión.

4.2.4 Variedad de la arveja

Existen entre las variedades de arveja los siguientes tipos que son:

Variedad enana

Variedad trepadora

Precocidad: tempranos, medios y tardíos.

- Negret (planta de porte enano, vainas ligeramente curvadas, grano redondo con superficie lisa pero con hoyuelos, para verdeo e industria).

- Aureola (planta enana, grano redondo liso con hoyuelos, conserva, congelación y mercado).

- Lincoln (altura media, vaina ligeramente curvada, grano cilíndrico y rugoso, verdeo, industria conservera y para congelación).

- Voluntario (altura media, vaina ligeramente curvada, grano ovalado, liso con hoyuelos, verdeo).

- Asterix (altura media, vaina ligeramente curvada con la extremidad truncada, verde oscura, grano cilíndrico rugoso).

- Allegro (ciclo precoz, planta altura media, grano redondo liso con hoyuelos).

- Teléfono (grano ovalado rugoso de tamaño grande porque las vainas tienen gran desarrollo, sobre todo en las plantas de bajo porte, verdeo; hay subvariedades de enrame).

- Televisión (vaina curvada con extremidad en punta, color verde oscuro, grano irregular oblongo y de piel rugosa, verdeo y congelación).

- Tirabeque (español, se come vaina y grano; vaina muy curvada y larga, grano grueso oval liso con hoyuelos; también llamado "capuchino").

- Cometodo (Mangetout) de vaina amarilla (cometodo manteca, grano oval liso con hoyuelos).

4.2.5 Morfología de la arveja

La raíz posee un sistema poco desarrollado aunque con una raíz pivotante que tiende a profundizar bastante.

- Las hojas están formadas por pares de foliolos terminados en zarcillos, éstos le permite sujetarse a cualquier superficie o planta para trepar.

Page 19: Cultivo  de  la  arveja.docx

Las inflorescencias (flores) que pueden ser blancas, rosadas o violáceas, nacen arracimadas en brácteas foliáceas que se insertan en las axilas de las hojas. De la flor es de donde nace después la vaina que contiene los granos de arveja. Las vainas son alargadas.

Las semillas (arvejas) se encuentran en dichas vainas, que contienen entre 4 y 10 unidades. Estas semillas son las que se utilizan para nuestra alimentación.

4.2.6 Diversidad de planta

La diversidad en arveja es muy amplia, con un gran número de cultivares que se han mejorado para diversos objetivos productivos, principalmente para rendimiento y sus características auxiliares, y para calidad del producto fresco o de la materia prima para la agroindustria. Algunas características que permiten clasificar el germoplasma existente son:

Altura de planta: se distinguen cultivares de plantas bajas, determinadas o enanas (0,5 a 0,7 m de altura), intermedias o semideterminadas (0,7 a 1,0 m), y altas, indeterminadas o guiadoras (más de 1,0 m, pudiendo llegar hasta 3 m).

Tipo de follaje: a partir de 1969 se introducen genes que modifican el follaje habitual de la arveja, distinguiéndose en la actualidad: planta tipo convencional (hojas con las características normales ya descritas), planta convencional de follaje reducido (folíolos y estípulas de tamaño reducido), planta áfila (sin folíolos debido al gen recesivo af, reemplazados por zarcillos y estípulas grandes), planta tipo "leafless" (sin folíolos y con estípulas como hilos debido a genes recesivos af y st), y otros tipos con otros genes recesivos modificantes.

4.2.6.1 Diversidad de producto

Tipo de vaina y de grano: las vainas pueden ser romas o puntudas y contener granos lisos (ricos en almidón) o granos arrugados (dulces), los que pueden ser de tamaño muy pequeño o "petit pois", pequeño, normal o grande, según su diámetro.

Precocidad de la planta: una forma habitual de medirla es el número del primer nudo reproductivo, y se distinguen cultivares precoces (nudo 8 o anterior), intermedios (entre nudo 9 y 13) y tardíos (nudo 14 o superiores). También es usual medir la precocidad en días-grado de siembra a cosecha.

Usos

Se consume cocida al estado frío en diversas ensaladas o cocida en diferentes guisos calientes. Tradicionalmente, ha sido un producto comercializado en vaina o enlatado de amplia aceptación por el público; sin embargo, en los últimos años ha crecido rápidamente el uso de producto congelado.

4.2.7 Exigencias del cultivo

La planta se comporta muy bien en clima templado y templado-frío, con buena adaptación a períodos de bajas temperaturas durante la germinación y primeros estados de la planta. Esto favorece su enraizamiento y macóllaje.

Page 20: Cultivo  de  la  arveja.docx

Su período crítico a bajas temperaturas ocurre, por lo general, a partir de la floración de las vainas. En estas condiciones pueden ocurrir daños por heladas de cierta intensidad. En general, las variedades de grano liso presentan mayor resistencia al frío que las rugosas. También, las de hojas verde oscuro tienen mayor tolerancia que las claras.

La arveja es una especie que requiere suelos de buena estructura, profundos, bien drenados, ricos en nutrimentos asimilables y de reacción levemente ácida a neutra. Los mejores resultados se logran en suelos con buen drenaje, que aseguren una adecuada aireación, y, a su vez, tengan la suficiente capacidad de captación y almacenaje de agua para permitir su normal abastecimiento, en especial durante su fase crítica (período de floración y llenado de vainas).

Un drenaje deficiente que favorezca el "encharcamiento", inclusive durante un breve período después de las lluvias o el riego, es determinante para provocar un escaso desarrollo y, en muchos casos, pérdidas por ataque de enfermedades

4.2.8 Preparación del terreno

Deben elegirse lotes bien drenados (buena infiltración y/o escurrimiento superficial). En caso de suelos con infiltración lenta, se deben buscar aquellos bien estructurados, con alto contenido de materia orgánica y con moderada pendiente, donde el exceso de agua de lluvia puede escurrir, sin provocar daños por erosión.

Los campos bajos o planos, de difícil escurrimiento y lenta infiltración, no conviene destinarlos a la siembra de arveja; en estas situaciones difícilmente se logran cultivos rentables. Los mejores rendimientos se obtienen cuando se siembra en campos altos, descansados, de buena estructura, como los que provienen de uno a dos años de agricultura, luego de un período de pastura. Los de potrero, por lo general, no son convenientes debido a la alta infestación de malezas, salvo en casos de roturación temprana y control de las mismas.

4.2.9 Semilla y siembra

Estos granos son las que se utilizan para nuestra alimentación. Las semillas (arvejas) generalmente son verdes que pueden ser lisas (utilizadas preferentemente en conservería) o rugosas (consumo directo). Cuando las arvejas son tiernas, tienen un sabor ligeramente dulce y se pueden consumir crudas; también se consumen cocidas, guisadas, como guarnición y pueden servir para conservas.

Siembra:

El guisante es un cultivo de invierno-primavera.

Según las regiones, puede sembrarse en otoño, prolongándose su ciclo hasta finales de primavera; y también puede sembrarse en enero-febrero, llegando su ciclo hasta el comienzo del verano.

Antes de efectuar la siembra se recomienda recubrir las semillas con una mezcla de insecticida y fungicida, como Piretroides, Diazinon, entre los primeros, y Captan y TMTD entre los segundos.

Page 21: Cultivo  de  la  arveja.docx

Hay que tener en cuenta que también se adueñan de ellas muchos ratones, para lo cual aconsejamos poner trampas después de sembrar, y gorriones, para ellos puede rodear las hileras de plantas con cuerdas y entrecruzar estas a modo de techo atando luego hojas de diario.

El cultivo puede disponerse en surcos o en cuadros, este último sistema es más efectivo en las variedades de enrame, generalmente tirabeques, ya que facilita la labor de entutorado de las parcelas.

La siembra es directa, a una profundidad de 4-5 cm y puede realizarse de forma manual o mecanizada, en ambos casos se realiza a chorrillo y con densidad de 100-200 kg/ha, según el grosor de las semillas, ya que cuando se trata de semillas pequeñas hay que reducir la cantidad.

Las siembras a golpes, también se realizan, separando los golpes en las líneas de 30 a 40 cm.

Las variedades de crecimiento bajo (30-45 cm de altura) o las semipostradas (50-80 cm) son las más recomendables para un jardín. A estas últimas se les debe colocar un tutor cuando tienen 6 u 8 cm de altura.

Las variedades de guisantes redondeados son resistentes y se suelen sembrar en otoño o a finales de invierno, mientras que las variedades rugosas, más duras que las anteriores, se siembran a partir de la primavera.

4.2.10 Cuidados culturales.

Consiste en reforzar artificialmente la estructura de la planta para facilitar la poda, la cosecha, tratamientos sanitarios y fundamentalmente para una buena expansión vegetativa del cultivo.

Se practica en especies tales como porotos y arvejas, las que poseen tallos volubles y zarcillos.

Se colocan tres alambres a distancia alturas del suelo el primero a 4cm. El segundo a 1m. Y el tercero 1.6m.

Los alambres se estiran por medio de torniquete colocados en unos de los extremos y se atan a cada varilla con alambre blando.

Se coloca caña entrevarillon a una distancia de 2m con el objetivo de mantenerla distancia de los alambres y aumentar el sostén.

Atado consiste en fijar la planta (tomate, pepino), al tuter para conducirla por el mismo; varios son los elementos que se utilizan: tutora, rafia, mimbre, cinta de platico, etc.

Se debe tener cuidado en no apretar mucho y realizarlo preferentemente del tallo floral para evitar lastimadura y estrangulamiento.

El blanqueo consiste en evitar la fotosíntesis en cierto órgano de la planta a los fines de aumentar terneza y presentación.

Siguen los siguientes pasos:

Page 22: Cultivo  de  la  arveja.docx

Aporque: se aplica en suelos pocos húmedos y en épocas sueltas en caso contrario los órganos a blanquear son fácilmente atacados por microorganismos y se desvalorizan comercialmente.

Mantener una buena estructura del suelo ya que el mismo permanece suelto y desmenuzable proporcionando una bueno aireación a las raíces.

4.2.11 Plagas y enfermedades.

Para evitar las plagas y enfermedades hay que extremar los cuidados sanitarios en los cultivos de las enfermedades que más atacan a las leguminosas.

Existe una gran cantidad de insectos que ayudan a controlar las plagas, algunos de ellos son microscópicos. Por esto es conveniente crear en nuestra huerta las condiciones propicias para que éstos vivan y se reproduzcan, entre ellos están:

Araña roja (tetranychuscinnabarinnus).

Minadores (liriomyzatrifoli).

Mosca blanca (trialeurodesvaporariorum).

Pulgón (acyrthosiphonpisi).

Rosquilla (spodopteraliltoralis).

Trips (kakothripsrobustus).

Caracoles y babosas (Rumex crispus)

Antracnosis o rabia (Colletotichum pisi Pat.),

Fusariosis (Fusarium solani).

Mildiu velloso (Peronospora viciae f. sp. pisi).

Oidió (Erysiphepoligoni).

Pitium (Pythium).

Roya (uromycespisis).

Mosaicos o virosis (virus I del arveja y II del arveja)

Materiales métodos

5.1 Localización del sitio de trabajo práctico.

El lugar donde realizamos el trabajo práctico se encuentra ubicado en el km. 12 vía Quevedo - Empalme dentro del Cantón Mocache Recinto la Lucía en la finca Las Acacias propiedad de la señora Amalia Carbo.

Temperatura 220 C a 26 0 C

Page 23: Cultivo  de  la  arveja.docx

Precipitación 1850mmm

Humedad 90%

Clima tropical húmedo

Topografía regular

PH neutro 7.0

5.2 Materiales y equipos utilizados.

Para realizar nuestro trabajo práctico en el cultivo de arveja, utilizamos los siguientes materiales.

5.2.1 De campó.

1 libra de semilla de arveja

40 Libras de abono orgánico

7 Libras de bicarbonato de calcio = cal

H20 para las plantas

Alambre

Piola

Rastrillo

Estaca

Caña guadua

Machete para realizar la roza

Baldes para riego del cultivo

Cabo para subir agua

Garavató para halar la maleza

5.2.2 Materiales de oficina.

Computadora

Libreta de apuntes

Papelería

Lápiz, esferográfico

Libro

Page 24: Cultivo  de  la  arveja.docx

Folleto

5.3 Metodología de trabajo.

5.3.1 Preparación del terreno.

Para la preparación del suelo seleccionamos un área de 5 X 10 m2 en el Recinto La Lucia, donde se llevó a cabo nuestro trabajo práctico, sobre el cultivo de arveja; donde previamente se procedió a eliminar las malezas, raíces, insectos y plagas, existente y así no tener problemas en el momento de realizar la siembra, dejando el lugar totalmente limpio después de efectuar la eliminación de maleza, se procedió al riego respectivo en dicha parcela (cama), humedeciendo totalmente el terreno, y luego sembramos las semilla por el sistema de golpe .

Una buena producción depende de un terreno fértil. Sin embargo, una vez que haya germinado la planta es necesario cuidarla con biofertlizantes y otros productos naturales.

5.3.2. Riego

La plantación de arveja es un cultivo que necesita un riego constante en el cual se aplicó el sistema manual utilizando utensilios como balde y regadera para mantener un plantío estable.

En verano debemos regar todos los días, a partir del momento de la siembra o del trasplante, es necesario efectuarlo por la mañana para así evitar mortalidad en las plantas, ya que al realizarlo en la tarde estamos apoyando la evaporación del agua hacías las hojas, por lo tanto aumenta la quemazón en las plantas.

5.3.3 Aporcado

El aporcado consiste en cubrir con tierra la base de los tallos del cultivo, para que las raíces tengan más airificación y poder desarrollarse mejor, como en el caso de las arvejas.

El primer aporcado al cultivo de arveja lo realizamos cuando las plántulas tenían quince días de germinación, mesclando previamente tierra suelta con abono orgánico (humus).

El segundo aporcado se realizó a los treinta días de vida de las plantas para la protección del tallo, ya que en esta época que realizamos el trabajo práctico el clima estaba seco y las hortalizas son sensibles a las altas temperaturas.

5.3.4 Control de plagas y enfermedades

En la huerta orgánica, lo esencial en el control de plagas y enfermedades es la prevención.

Para realizar el control de plagas y enfermedades aplicamos cal a las plántulas a los cinco de haber sido sembrada la semilla.

Forman parte de los trabajos periódicos de la huerta; su preparación es un trabajo continuo.

5.3.5 Control de maleza

En una parcela lo principal es mantenerla libre de maleza.

Page 25: Cultivo  de  la  arveja.docx

El control se lo realizo frecuentemente ya que con la tierra suelta y la humedad existente es propensa para la germinación de maleza y la proliferación de plagas a las cuales hay que combatir, algunas veces con cultivo trampas, en este caso se sembró ajo y cebolla a costado de la parcela de arveja, para que de esta manera las plagas queden en los cultivos aledaños.

5.3.6 Cosecha

En la variedad de pisum sativum la cosecha se lo realizó a los noventa días de haberle sembrado, cabe anotar que en la arveja no todas las vainas maduraron al mismo tiempo sino por etapa, en la primera cosecha se recogió 3.2 Lb, en la cual la corteza peso dos libras y una libra dos onzas de guisantes verdes.

Resultados

El cultivo de arveja se lo realizó directamente sin novedad alguna. A los cinco días de la siembra germinó la semilla y no tubo problema al crecer, las plantas fueron totalmente verde y frondosas, a los quince días después de la siembra empezaron a salir las primeras guías de las plántulas.

Para obtener una buena producción se procedió a realizar un cercado y así evitar que animales domestico perjudiquen el cultivó, esto consiste en un cerramiento de caña guadua hecho en hileras con estaquillas de ciruelas, el cual sirvió para extender el alambre, que ayudo a las matas de arvejas a trepar y lograr mejores resultados en la producción.

Con este cultivo de hortalizas hemos podido comprobar que la arveja se da excelentemente en la costa y no requiere de tantos cuidados, ya que el único insecto que ataco a las plantas fue el chupador. por lo cual se aplicó siete libras de cal a las plantas.

El área de siembra realizada fue de 50m2, teniendo en cuenta que se sembró bajo la recomendación técnica de 40 X40cm de planta a planta, este cultivo se cosecho manualmente a los noventa días después de la siembra teniendo en cuenta que su producción fue escalona a partir de la primera cosecha que fue de un peso de tres libras dos onzas de semillas de arveja.

Conclusiones

En el trabajo práctico de la producción de arveja se sembró a una distancia de siembra de 40 x 40 cm. Aplicando abono orgánico, se obtuvo la primera cosecha a los noventa días.

Se debe realizar frecuentemente en los cultivos el control de malezas para evitar el contagio de plagas y enfermedades.

En el clima cálido el cultivo de arveja por ser una leguminosa con mucha sabia es atacada por una plaga como el chupador

Page 26: Cultivo  de  la  arveja.docx

La variedad cultivada de arveja pisum sativum, se adaptó al terreno y al clima dando una excelente producción, y así mismo conociendo la importancia que nos brinda tanto en vitamina y minerales.

Recomendaciones

Explicar a la población sobre el cultivo de arveja, lo factible que es la producción aplicando abono orgánico.

promover a los agricultores la necesidad de sembrar hortalizas, ya que es rica en vitamina y minerales.

Es importante aplicar la limpieza en la parcelas, cada ocho días parta evitar así la propagación de plagas y malezas.

Investigar previamente con que se debe controlar las plagas y enfermedades en un cultivó de leguminosa.

Indicar las bondades que obtenemos en la dieta diaria al consumir legumbre cultivada en los huertos familiares.

Bibliografía

Http ://html.rincondelvago.com/labores.culturales-dentro-del-ciclo-productivo-agricol.htm.

http://www.conocetucocina.com.ar/propiedade/pn00785.htm.

http:/es.wikipedia.org/wiki/pisum sativum

http://www.fenalce.org/pagina.php?pa=52

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/guisantes-verdes-arveja-chicharo.htm

http://www.monografia.com/trabajos/trabajos16rhizobium/rizobium.shtml.

www.google.com

Anexos

Page 27: Cultivo  de  la  arveja.docx
Page 28: Cultivo  de  la  arveja.docx
Page 29: Cultivo  de  la  arveja.docx
Page 30: Cultivo  de  la  arveja.docx

Autor:

Manuela Salvatierra

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/cultivo-arveja-costa-aplicando-abono-organico/cultivo-arveja-costa-aplicando-abono-organico.shtml#ixzz2Z4YRIq38

Inicio

Semicol S.A. Nuestra empresa

Productos Lo mejor para el Agro

Servicios Conocimiento a su disposición

Información Útil Material de ayuda

Contáctenos Estamos para servirle

Productos Semillas Agrícolas ARVEJA NACIONAL SANTA ISABEL

Ampliar im�gen

ARVEJA NACIONAL SANTA ISABEL

Tiene alguna consulta adicional sobre este producto?Envíenos sus preguntas haciendo clic aquí.

Ficha técnica de Arveja (Pisum sativum L.) Santa Isabel

Variedad Seleccionada

DESCRIPCIÓN

La variedad ‘Santa Isabel’ es la más cultivada en Colombia, y la que lidera en área sembrada, se adapta bien entre 2.200 y 3.000 msnm y se cosecha entre los 115 y 145 días en verde y a los 160 días en seco.

VENTAJAS COMPARATIVAS

- Variedad de arveja con la más alta acogida en el mercado y buena respuesta por parte de los consumidores.

Buscar...

Page 31: Cultivo  de  la  arveja.docx

RENDIMIENTOS EXPERIMENTALES

Según Buitrago (2006) se han encontrado rendimientos promedio para la variedad santa Isabel de grano + vaina: 4.000 a 4.000 kg/ha (110 a 130 bultos), y en grano seco: 900 a 1.100 kg/ha. En la figura 1., se muestra las necesidades hídricas de la arveja en las diferentes etapas de crecimiento.

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Hábito de crecimiento Voluble o enredadera

Flores Color blancas, 1 ó 2 por guía

Grano De forma redonda, liso y crema quemado, con hilium de color negro

Días a floración 60- 75 días*

Page 32: Cultivo  de  la  arveja.docx

Altura de la planta 1.70*

Longitud de la vaina 5 a 7 cm.

Peso de 100 granos en verde 52g.*

Peso de 100 granos en seco 35g.*

Rendimiento en grano verde 120 a 140 bultos

Días a la cosecha en grano verde 105- 120*

Días a la cosecha en grano seco 170*

Zona de Adaptación Clima frío moderado a frío

Rango altitudinal 2200- 3000 msnm

Tomado de Buitrago et al., (2006); Gómez y Teresa (2006)

*Datos promedio. Pueden variar según la región

RECOMENDACIÓN DE SIEMBRA

En cultivos con bajo nivel tecnológico se utiliza la siembra al voleo, la distribución de la semilla y la germinación no son uniformes, por lo que se requiere una mayor cantidad de semilla por hectárea. Siembra entre surcos: La distancia de estos depende de la fertilidad del suelo. El promedio entre surcos puede ser 60 cm para arvejas arbustivas, y de 1 .20 para arvejas volubles o enredadera, como ICA-Tominé. Para suelos pesados o con problemas de drenaje, la semilla se deposita en el lomo del surco, con un chuzo. Algunos productores utilizan el sistema de surcos dobles, que es una pequeña variación del surco sencillo, en el que se hacen parejas de surcos a menor distancia entre estos (Buitrago et al., 2006; Sañudo et al., 1999). La siembra con tutorado permite un mejor manejo de malezas y enfermedades; no tienen limitaciones en épocas de siembra, y se puede realizar al inicio del periodo de lluvias. Este sistema mejora los rendimientos, debido a que brinda óptimas condiciones para la fotosíntesis y para un adecuado manejo agronómico, ya que permite obtener más rendimiento por hectárea y una mejor cantidad de vainas. La distancia entre surcos puede ser de un metro, pero se puede considerar sembrarlo a 1.20 m, en la que el colgado de la planta, se realiza a los 30 días después de la siembra (Buitrago et al., 2006). En la tabla 1, se muestra de forma general los sistemas y épocas de siembra de arveja:

Tabla 1. Sistemas de siembra, densidad, espaciamiento, con sus diferentes rendimientos y

Page 33: Cultivo  de  la  arveja.docx

épocas de siembra

Sistema de siembra

Densidad

(Kg/ha)

Espaciamiento Rendimiento (Kg./ha)

Época de siembra

Entre surcos (cm.)

Entre sitios (cm.)

No. de semillas por sitio

Surcos sencillos

45-50 60 10 1 1.100 grano seco

4.400 grano verde

Semestres secos del año

Surco doble 50 30 10 1 1.100 seca

4.400 verde

Baja precipitación

Tutorado 25-30 100 10 1 1.400 seca

5.600 verde

Semestre húmedo

Voleo y sin tutorado

60-80 ----- ----- ---- 1.000 seca

4.000 verde

Semestres secos del año

Tomado de Buitrago (2006)

La época de siembra varía de un lugar a otro, de acuerdo con diferentes sistemas de cultivo, densidad de población y el régimen de lluvias. Si el sistema de siembra es al voleo o en surcos, se recomienda realizar la siembra en el primer semestre del año, desde febrero hasta mediados de abril, por la oportunidad de hacer la cosecha de vaina verde o de grano seco en épocas de verano. Las siembras que se realizaban desde septiembre llegan bien a floración, y las siembras efectuadas en segundo semestre agrícola, bajo el sistema de tutorado, son viables, pues permiten efectuar un buen manejo de enfermedades y malezas, obteniéndose un producto de buena calidad en épocas de baja oferta (Buitrago et al., 2006; Sañudo et al., 1999).

La profundidad de siembra depende del tipo de suelo. En suelos ligeros y húmedos, se puede efectuar de 4 o 6 centímetros, mientras que en suelos de textura arcillosa es preferible hacerla a profundidades menores. Para la siembra se deben considerar factores relacionados con la población de plantas (densidad de siembra) que inciden directamente en la productividad del cultivo (Buitrago et al., 2006). En la tabla 2 se muestra de forma general la cantidad de semilla a diferentes distancias entre surcos y sitios:

Tabla 2. Diferentes distancias entre surcos, sitios y número de semillas por sitio para su

Page 34: Cultivo  de  la  arveja.docx

correspondiente densidad y rendimiento.

Distancia entre surcos (cm.)

Distancia entre sitios (cm.)

No. de semillas por sitio

Densidad de siembra (No. plantas ó semilla/ha)

Kg/ha aproximada

70 10 1 143.000 50

20 2-3 143.000 - 214.500 50-75

30 3-4 143.000 - 190.666 50-67

80 10 1 125.000 44

20 3 187.500 66

30 3-4 125.000- 166.500 44 -58

90 10 1 110.000 38.5

20 2-3 110-000 -166.500 38.5- 58.3

30 2 110.000 - 148.000 64

100 10 2 200.000 70

20 3-4 150.000 - 200.000 52.5 -70

30 4-5 133.333 - 166.666 47- 58.3

110 10 2 182.000 64

20 3-4 136.500- 182.000 48-64

30 4-5 121.333- 151.000 42.5- 53

Tomado de Buitrago (2006)

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CULTIVO

Page 35: Cultivo  de  la  arveja.docx

Cultivo

Absorción de nutrientes

(Kg/ha) (g/ha)

N P2O5 K2O Mg S Ca Mn Zn Cu B Fe

Arveja 100**

30**

70**

40**

21**

90**

2.500- 3.000**

4000-8000**

2000**

1.500-2.000**

4500**

8-15 dds

40** 30**

60**

25-30 dds

40**

35-45 dds

20** 60**

Tomado de Gómez (2006); Guerrero (1995)

** Los valores que se muestran son generales para el cultivo de arveja

Las leguminosas como la arveja pueden asimilar nitrógeno a través de la simbiosis con bacterias que absorben y usan el nitrógeno del aire y lo incorporan al suelo. La bacteria o micorrizas arbusculares fijan nitrógeno elemental (N2) que lo lleva a forma de ion amonio, que la planta lo puede usar, al tiempo que la planta suple de carbohidratos ricos en energía, además, la plata aumentan el área radicular para captación de nutrientes (ej. Rhizobium leguminosarum bv. viceae), aunque las cepas de organismos fijadores de nitrógeno atmosférico son eficientes en la captación de éste elemento es recomendable fertilizar inmediatamente después de la siembra ya que en un comienzo la actividad simbiótica no se inicia y, por tanto, no proporciona nitrógeno asimilable. Se recomienda hacer aplicaciones de organismos fijadores para aumentar el rendimiento del cultivo***. Problemas de suelos encharcados evitan la simbiosis con las leguminosas, es recomendable aporcar y hacer drenajes para garantizar la efectividad de los microorganismos que favorecen al cultivo (Buitrago et al., 2006).

En estudios realizados en suelos del altiplano cundiboyacense en las localidades de Funza (Cundinamarca) y Saboya (Boyacá) la aplicación de Mn (Manganeso) generó incrementos altamente significativos en el rendimiento, favorables a dosis de Mn de 2,5 a 3,0 kg/ha. Esta investigación es extrapolable a unidades de suelos con características similares y demuestra que existen factores nutricionales pasivos que pueden disminuir la brecha en el potencial de rendimiento (Gómez et al., 2006).

Page 36: Cultivo  de  la  arveja.docx

ENFERMEDADES, PLAGAS Y MALEZAS

"Dentro de un concepto moderno, el manejo de enfermedades, plagas y malezas debe hacerse bajo un manejo integrado de cultivo, es decir, teniendo en cuenta el estado fitosanitario del cultivo, de crecimiento de las plantas, clima, humedad del suelo, topografía y otros" (Buitrago et al., 2006).

La variedad Santa Isabel no presenta resistencia al complejo de Aschochyta spp. con enfermedades como Mancha, Tizón, Añublo y Pudrición de pie (Micospharella pinoides y Phoma medicaginisisc var. pinodella (Ascochyta pinodella)) con el síntoma de "Pecoseo", las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son suelos mal drenados, con cultivos postrados o mal tutorados y es prevalente en cultivos densos. Se requiere de control para Marchitez ascendente o Amarillamiento por Fusarium (Fusarium oxysporum sp. psidi), siendo la principal limitante en la producción de arveja en Colombia para las regiones de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima. La protección de la arveja frente a los hongos debe estar encaminada a inhibir el crecimiento y la propagación de Antracnosis (Colletotichum pisi Pat.), las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son alta humedad relativa, temperaturas entre 12 y 18ºC y precipitaciones continuas; enfermedad que puede hacer reducir la producción en un 12%. Mildeo Velloso (Peronospora viciae f. sp. pisi), es una enfermedad frecuente en épocas húmedas y en cultivos densos. Ha sido registrada en Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Antioquia. En Cundinamarca, ha causada pérdidas de 100%, mientras que en Antioquia no se ha registrado ataques tan severos. Mildeo polvoso, cenicilla, oídio (Erisiphe pisi (Telomorfo o estado asexual: Oidium spp.)) las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son temporadas secas, veranos prolongados y temperaturas cercanas a 25ºC. Moho gris (Botryotinia fuckeliana (Telomorfo o estado asexual: Botrytis cinerea)). Se ha observado en Boyacá, Antioquia y Cundinamarca, donde ocasiona pérdidas en la producción de 20 a 30% por pegado de la flor y pudrición de la vaina. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son humedad relativa altas y temperaturas de 10 a 13ºC. Los tejidos senescentes favorecen la infección primaria y la posterior diseminación de la enfermedad. Pudriciones radicales "Damping off" (Phytium spp., Fusarium solani f. sp. psidi, Rizoctonia solani), las pudriciones son muy comunes en la mayor parte de las zonas productoras de Nariño, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. Estas se presentan en las primeras fases de desarrollo del cultivo (pre y pos emergencia). Las perdidas pueden ser de 50 a 100% si no se toman medidas de precaución, los patógenos pueden causar daños en la semilla (pudriciones acuosas) o muerte prematura de la semilla. Estas pudriciones son favorecidas por la alta humedad en el suelo y las temperaturas de 18 a 25ºC** (Buitrago et al., 2006; Tamayo, 2006; Sánchez y Mosquera, 2006).

Bacteriosis, quemazón bacterial (Pseudomonas syringae pv. pisi), se ha registrado en el departamento de Cundinamarca y aunque aún no reviste importancia económica, puede llegar a reducir los rendimientos en 10%. La bacteria es generalmente trasportada por la semilla. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son alta humedad relativa, periodos lluviosos y temperaturas bajas, hacen que se incremente su incidencia y severidad** (Buitrago et al., 2006; Tamayo, 2006).

Nematodo de nudo (Meloidogyne sp.), se ha reportado su presencia en Caldas, Antioquia,

Page 37: Cultivo  de  la  arveja.docx

Boyacá y Cundinamarca, donde causa pérdidas significativas (del orden del 30%) si no se toman las medidas de precaución a tiempo. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son varias, prevalece bajo varias condiciones ambientales, su severidad aumenta por la no rotación de cereales** (Buitrago et al., 2006; Tamayo, 2006).

Virosis, Mosaico de la arveja. Se ha reportado principalmente en Cundinamarca. El virus transmite de forma mecánica a plantas sanas por medio del áfido Myrzus persicae. Esta enfermedad es muy reducida y aún no representa importancia económica en el cultivo** (Buitrago et al., 2006; Tamayo, 2006).

Plagas, estos invertebrados causan daños desde la primeras fases de desarrollo del cultivo, generando desuniformidad en la siembra, con pérdidas desde ese momento, entre las principales, se cuentan, Trozadores o tierreros (Spodoptera frugiperda; Agrotis ipsilon), que representan problema en el momento de la germinación de la semilla y emergencia del cultivo, ya que ocasionan pérdidas de platas recién emergidas. Se justifica control cuando el daño es generalizado, de 25 a 30 plantas en 200 metros lineales. Barrenador del tallo de la arveja (Melanagromyza lini), corresponde a larvas de moscas que barrenan los tallos después de la emergencia de la planta hasta la floración, ocasionando un amarillamiento y secamiento total antes de que se alcance a producir las vainas. El daño puede ser esporádico, pero se incrementa en épocas secas y cuando se hacen deshierbas que provocan un cambio de color en los suelo, lo cual atrae a las moscas, que ponen sus huevos en la base del tallo. Afidos (Aphis sp., Myzuz sp.), se presentan en época de verano y su proliferación ocurre en los brotes terminales, llegando a secar cogollos y flores en formación, además de los daños directos a la planta trasmiten virus. Chupadores (Thrisp palmi, su reproducción es favorecida por las condiciones del verano, el manejo del los trips está orientado a mantener poblaciones no mayores a 3 individuos por flor. Minador de la arveja (Liriomyza sp., es de la misma familia del barrenador. Esta mosquita deposita sus huevos en el envés de las hojas y una vez que eclosionan, las larvas se alimentan del parénquima, formando galerías irregulares. Se han encontrado un gran número de enemigos naturales (ej. avispas del orden Braconidae) demostrando alta efectividad en el control biológico. Chiza, mojojoy, gallina ciega (Ancognata scarabaeoides), son larvas blancas cerosas, en forma de "C", con abdomengrueso y patas toráxicas grandes, cabeza y mandíbulas marrón oscuras. Corresponde a las larvas de cucarrone, que se alimentan total o parcialmente de las plantas, desde la emergencia del cultivo hasta la época de llenado de grano, ocasionando amarillamiento o enrojecimiento y secamiento total de la planta. Los daños ocurren por lo general en parches. Una adecuada labranza del suelo reduce considerablemente la plaga. También es posible el control efectivo con organismos entomopatógenos (ej. Metarhizium anisopliae). Meques (Copitarsia sp.), Ovideposita en el haz y en el envés de las hojas. Las larvas varían de color verde con rayas rosadas laterales y grises a marrón oscuro, alimentandose de tallos tiernos y del follaje. Pueden defoliar completamente las plantas jóvenes. Gusanos de las semillas (Polia pisi L.) son larvas de las moscas que atacan las semillas de la arveja desde el momento de la siembra, perforando los cotiledones, matando el embrión y afectando la germinación. También atacan las plantas en germinación, dañando el brote terminal. Opera como barrenador del tallo, lo que provoca el marchitamiento de las plántulas emergidas. Los daños se pueden prevenir con aplicaciones de plaguicidas al suelo desde la germinación a étapas posteriores (Buitrago et al.,

Page 38: Cultivo  de  la  arveja.docx

2006; García, 2002).

Gorgojo del grano de arveja (Bruchus pisorum), es un Coleóptero pequeño (4 mm. longitud), puede llegar a dañar las semillas verdes, pero el daño mayor lo realiza en granos almacenados. Al almacenar granos a temperaturas inferiores a 10 ºC, se elimina completamente el insecto en cualquiera de sus estados, aunque también pueden emplearse productos químicos (ej. Fosfuro de alumino) (Buitrago et al., 2006). La arveja es una planta poco competidora, que requiere control de malezas, en general se recomienda que el cultivo permanezca libre de competencia durante el primer tercio de su ciclo de vida, es decir, los primeros estados de desarrollo es conveniente que el cultivo de arveja esté libre de arvenses y se recomienda hacer la primera deshierba entre 10 y 15 días después de la emergencia, ya que generan retrasos en el crecimiento. En estudios realizados en Fusagasugá, 1728 m.s.n.m. (Cundinamarca), se encontró que los rendimientos sí se afectan si se permiten las arvenses durante los primeros días, ya que con periodos libres de arvenses de 8 y 15 días (DLA) en todo el ciclo del cultivo (68 días) se obtuvieron rendimientos menores. 60 DLA se alcanzó el valor más alto de rendimiento para arveja, siendo similar a 45 DLA, que corresponde a lo anteriormente mencionado donde el primer tercio del ciclo de la planta es considerado el más importante para la formación del rendimiento. Cabe aclarar que son pocas las arvenses que no afectan el rendimiento de los cultivos pero también existe población de arvenses que pueden ser toleradas por los cultivos sin disminuir significativamente los rendimientos (Zamorano et al., 2008). El rigor de los controles depende de la presión de la maleza y de los planes de Manejo Integrado del Cultivo (MIP) que se diseñen para cada caso particular (Buitrago et al., 2006).

Entre las malezas más comunes del cultivo de arveja en Colombia (Buitrago et al., 2006) reporta: Nabo (Brassica campestris), Bledo (Amaranthus sp.), Sanguinaria (Polygonum aviculare), Bolsa de pastor (Capsela bursa-pastoris), Quínua (Chenopodium album), Manzanilla (Anthemis cotula), Cenizo (Chenopodium paniculatum), Guálola (Polygonum segetum), Lengua de vaca (Rumex crispus), Malva (Malva silvestres), Kikuyo (Pennissetum clandestinum), Pasto de invierno (Poa annua), Mastuerzo (Lepidium bipinnatifidium), Miona (Spergula arvensis), Ortiga (Ortica ureas), Alpiste (Phalaris minor Reta), Avena negra (Avenua fatua), Bromo (Bromus sp.) y Triguillo (Liolium sp.) ***.

***Para tomar una decisión técnica sobre la cantidad de fertilizante que debe aplicarse en cada caso, y el control de enfermedades, plagas y malezas es fundamental recibir la asesoría técnica de un ingeniero agrónomo y hacer un análisis de suelos o análisis foliar.

Bibliografía

Buitrago E., J. Y., Duarte P., C. J., y Sarmiento, A. 2006. El cultivo de la arveja en Colombia. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas- FENALCE y Fondo Nacional Cerealista. Ed. Produmedios. Bogotá. Colombia. Pp. 83

García, J. M. 2002. Primer seminario taller del cultivo de arveja: Plagas de la arveja y su manejo. Bayer Cropscience S.A., Pp. 43

Guerrero, R. 1995. Fertilización de cultivos de clima medio. Monómeros colombovenezolanos.

Page 39: Cultivo  de  la  arveja.docx

Bogotá. Colombia. Pp262

Gómez S., M. I. 2006. Manual técnico de fertilización de cultivos. Microfertiza S.A. Produmedios. Bogotá. Colombia. Pp. 116

Gómez S., M. I.; López, M. Á.; y Cifuentes, y. C. 2006.El manganeso como factor positivo en la producción de papa (Solanum tuberosum L.) y arveja (Pisum sativum L.) en suelos del altiplano Cundiboyacense. Agronomía colombiana 24 (2): 340- 347

Sánchez, E. A.; y Mosquera, T. 2006. Establecimiento de una metodología para la inducción de regenerantes de arveja (Pisum sativum L.) variedad ‘Santa Isabel’. Agronomía Colombiana 24 (1): 27-17

Sañudo S., B.; Checa C., O. E., y Arteaga M., G. 1999. Manejo agronómico de leguminosas en zonas cerealistas: La arveja. Fenalce, Universidad de Nariño. Profiza, Corpoica y Corpocebada. Produmedios. Pp 65

Tamayo, P. J.; 2000. Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: Guía de reconocimiento y control. Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Corpoica, Fenalce, Sena y SAC. Pp 49

Zamorano, C.; López, H.; y Alzate, G. 2008. Evaluación de la competencia de arvenses en el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en Fusagasugá, Cundinamarca (Colombia). Rev. Agron. Col. 26 (3): 443-450