cultivo de la mandioca

68
César Arnaldo Caballero Mendoza Cultivo de la MANDIOCA

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo de la MANDIOCA

César Arnaldo Caballero Mendoza

Oficina del proyecto

FCA/UNA - San LorenzoE-mail: [email protected]éfono: (021) 585 606/10 Int.280

El PPT es un convenio de cooperación entre los gobiernos de Paraguay y Japón, representados respectivamente por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Su propósito es establecer paquetes tecnológicos que sean adoptados en forma eficiente por los pequeños productores en la zona de influencia del proyecto, que incluyan tecnología apropiada, asistencia técnica eficiente para cultivos seleccionados en forma participativa.

Cultivo de la

MANDIOCA

Page 2: Cultivo de la MANDIOCA
Page 3: Cultivo de la MANDIOCA

Cultivo de laMANDIOCA

César Arnaldo Caballero Mendoza

San Lorenzo, Paraguay2018

Page 4: Cultivo de la MANDIOCA

FICHA CATALOGRÁFICA

Caballero Mendoza, César Arnaldo.

Cultivo de la mandioca. / César Arnaldo Caballero Mendoza. – San Lorenzo, Paraguay : FCA, UNA, 2018.

64 p. : il. ; figuras; 21 cm.

Incluye bibliografías.ISBN 978-99967-923-5-9 (en línea)ISBN 978-99967-923-4-2 (impresa)

1. Mandioca - Cultivo. 2. Mandioca (Manihot esculenta). 3. Mandioca - Producción. 4. Mandioca - Variedades. 5. Mandioca - Cuidados culturales. 6. Mandioca - Enfermedades y plagas. 7. Mandioca - Abonos y fertilizantes. 8. Manejo post cosecha. 9. Comercialización. 10. Suelos. I. Título.

CODFCA 12.18.252 CDD: 633.682

Todos los derechos reservadosFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de AsunciónCasilla de Correos 1618. Tel: +59521 585606/09/13Campus. San Lorenzo, Paraguay.

Los trabajos y opiniones que se publican en el libro son de exclusiva responsabilidad del autor.

Esta publicación se realiza en el marco del “Proyecto de Adopción de Paquetes Tecnológicos para cultivos producidos por Pequeños Productores Rurales del Paraguay 2015-2019” implementado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción con la asistencia técnica y financiera de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Oficina en Paraguay. La JICA deslinda cualquier responsabilidad acerca del contenido del material.

MATERIAL DE DISTRIBUCION LIBRE Y GRATUITA.

Page 5: Cultivo de la MANDIOCA

PRESENTACIÓN

El cultivo, producción y consumo de la mandioca constituye casi un símbolo de la agricultura familiar paraguaya. Es difícil concebir una finca campesina, sin mandioca, ya que ella es un componen-te básico de la dieta familiar diaria de los pequeños productores agrícolas.

La mandioca está presente en la mesa familiar de todos los nive-les sociales y económicos, tanto para el consumo en forma de raíz fresca cocida, frita, o elaborada industrialmente. La mandioca transformada en almidón es componente fundamental de la tradi-cional chipa y otros manjares de la culinaria paraguaya, y utilizado como componente de medicamentos, pegamentos, y varias otras utilidades; otra forma industrial de la mandioca es la fariña consu-mida como complemento para engrosar sopas y revestimiento de carnes para fritar. En la alimentación animal, la mandioca tiene mu-chas formas de utilización incluyendo todas las partes de la planta, que aún requieren de investigaciones que permitan potenciar sus múltiples utilidades.

La gran versatilidad de la mandioca para los diversos usos culina-rios y aplicaciones en la ración animal, así como su popularidad en el mercado nacional, hacen de este rubro una alternativa que merece especial atención de todos los sectores involucrados en los programas de desarrollo rural del país. Desde los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, organismo rector de la política agraria, los investigadores agrícolas, los extensionistas y transferidores de tecnologías, pasando por los comerciantes,

Page 6: Cultivo de la MANDIOCA

industriales, intermediarios y productores, cada uno en su ámbi-to, deben conocer por lo menos básicamente los aspectos funda-mentales de la producción de la mandioca. De esta visión, surgió la idea de elaborar el material “Cultivo de la Mandioca”. El mismo reúne, en forma breve pero completa, los aspectos tecnológicos más resaltantes de este rubro agrícola, resultado de una minucio-sa revisión de la literatura y muchos años de experiencia en los campos de la investigación, extensión y docencia.

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA) considera que este material de consulta es de interés del público en general: productores, estudiantes, docentes, autoridades y técnicos de instituciones vinculadas al sector, que podrá contribuir a la difusión de las tecnologías y al mayor conocimiento sobre un tema estratégico para el desarrollo agrícola del país.

Ing. Agr. César Arnaldo Caballero MendozaProfesor, Docente Técnico

Facultad de Ciencias Agrarias (FCA)Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Page 7: Cultivo de la MANDIOCA

AGRADECIMIENTOS

A las autoridades de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univer-sidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), especialmente al Deca-no Prof. Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado Chamorro, y al Vice Decano, Prof. Ing. Agr. Jorge Daniel González Villalba, por apoyar y facilitar la publicación del material.

A la Agencia de Cooperación Internacional del Japón ( JICA) a tra-vés del “Proyecto de Adopción de Paquetes Tecnológicos para Cultivos Producidos por Pequeños Productores Ru-rales en Paraguay”, ejecutado por la FCA-UNA y la JICA, por el apoyo para la impresión y divulgación del material.

A los Profesores Ing. Agr. Cipriano Ramón Enciso Garay e Ing. Agr. Miguel Ángel Ruiz Díaz Villalba, por la lectura del material y sugerencias.

Al Prof. Ing. Agr. José Félix Bareiro Mendoza, por la revisión y edi-ción técnica del documento original.

A todos los colegas, amigos y funcionarios de la Facultad de Ciencias Agrarias que de alguna manera apoyaron la publicación de este material.

Page 8: Cultivo de la MANDIOCA
Page 9: Cultivo de la MANDIOCA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 9

2. USOS DE LA MANDIOCA 13

3. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS DEL CULTIVO 15

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA INDUSTRIA 17

5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 21

5.1 Selección de la parcela 215.2 Preparación del Suelo 22

5.2.1 Sistema convencional 225.2.2 Sistema de Siembra Directa 22

5.2.2.1 Como sucesión a cultivo de maíz con mucuna ceniza 235.2.2.2 Como sucesión a cultivo de avena negra y nabo forrajero 235.2.2.3 Siembra directa en kokueré 24

5.3 Manejo y conservación de suelos 255.3.1 Marcación de curvas de nivel 255.3.2 Levantamiento de terrazas 255.3.3 Rotación de cultivos 265.3.4 Asociación de Cultivos 265.3.5 Cultivos en fajas intercaladas 265.3.6 Cordón vegetal en curvas de nivel 26

5.4 Material propagativo 275.4.1 Semilla 27

5.4.1.1 Selección de rama-semilla 275.4.1.2 Corte y oreo de rama-semilla 285.4.1.3 Almacenamiento y cobertura 28

5.5 Variedades 305.5.1 Consumo en fresco en la propia finca 30

Page 10: Cultivo de la MANDIOCA

5.5.2 Venta al mercado para el consumo en fresco 305.5.3 Industrias 31

5.6 Preparación de las estacas 315.7 Plantación 32

5.7.1 Época de plantación 325.7.2 Densidad de plantación 33

5.8 Encalado y fertilización 335.9 Cuidados Culturales 37

5.9.1 Control de malezas 375.9.2 Plagas y su control 39

5.9.2.1 Marandová (Erinnyis ello) 395.9.2.2 Mosca blanca (Bemisia spp.) 405.9.2.3 Chinche de encaje (Vatiga illudens) 425.9.2.4 Barrenadores del tallo (Chilomina sp.) y (Coelosternus sp.) 435.9.2.5 Trips (Frankliniella williamsi) 445.9.2.6 Ácaros (Tetranychus urticae y Mononychellus tanajoa ) 455.9.2.7 Cochinilla (Phenacoccus manihoti) 465.9.2.8 Mosca de la agalla ( Jatrophobia brasiliensis) 475.9.2.9 Mosca del cogollo (Neosilba sp.) 475.9.2.10 Hormigas cortadoras (Atta spp.) 48

5.9.3 Enfermedades y su control 495.9.3.1 Bacteriosis (Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam) 505.9.3.2 Pudrición de raíces (Phytophthora spp., Pythium sp.,

Armillariella mellea) 525.9.3.3 Mancha Parda (Cercosporidium henningsii) 535.9.3.4 Cercospora (Cercospora vicosae) 545.9.3.5 Antracnosis (Colletotrichum spp.) 555.9.3.6 Enfermedades virósicas (Mosaico común) 555.9.3.7 Cuero de Sapo 56

5.10 Cosecha 595.11 Manejo de Post cosecha 615.12 Comercialización 61

6. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 63

Page 11: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

9

1. INTRODUCCIÓN

La mandioca (Manihot esculenta Crantz), es un cultivo originario del continente americano, de gran importancia económica y social en el Paraguay. Se la cultiva en todos los Departamentos del país, ocupando el cuarto lugar en cuanto a la superficie total cultivada, después de la soja, maíz y trigo.

Es el principal rubro de la agricultura familiar destinado al consumo humano y animal en la finca (autoconsumo) y a la generación de ingresos económicos; además, se la comercializa en forma fresca en los mercados para el consumo humano y para la industria que la procesa principalmente para la elaboración de almidón y fariña.

Su consumo en forma de raíz hervida es común en todo el país, siendo un com-ponente tradicional en la dieta de las familias rurales y urbanas, como acompa-ñante de las principales comidas. El consumo per cápita diario de la mandioca en las zonas rurales y urbanas es de 1.150 g y 350 g, respectivamente.

Considerando la importancia de la mandioca como alimento y como rubro agrícola, se elabora este manual que contiene las recomendaciones técnicas para su cultivo; el mismo está destinado a técnicos, productores, comerciantes e interesados en general de modo a servir de apoyo y fuente de consulta para que aplicando la tecnología detallada en él se puedan mejorar los niveles de rendimiento. Su contenido incluye referencias sobre el uso de la mandioca, la evolución histórica de la producción, las características agroecológicas del cultivo, la situación actual de la producción y de las industrias, los sistemas de producción, las principales plagas y enfermedades, y los sistemas de comerciali-zación, siendo el resultado de una exhaustiva y actualizada revisión bibliográfica sobre el cultivo.

Page 12: Cultivo de la MANDIOCA

El rico contenido de “Cultivo de la Mandioca” lo convierte en un instrumento orientador y una referencia técnica conclusiva sobre el tema en cuya elabo-ración está volcada toda la experiencia del autor, quien se ha desempeñado por varios años como técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la investigación y transferencia de tecnología en el cultivo de la mandioca y últi-mamente como docente-investigador en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción de San Lorenzo.

Page 13: Cultivo de la MANDIOCA

USOS DE LA MANDIOCA

CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS DEL CULTIVO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA INDUSTRIA

Page 14: Cultivo de la MANDIOCA
Page 15: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

13

2. USOS DE LA MANDIOCALa mandioca, después del arroz y el maíz, es la fuente más importante de ener-gía en la alimentación humana en los trópicos; su demanda como fuente de energía básica ha crecido en los últimos años. Según la Organización de las Na-ciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más de 600 millones de personas dependen de la mandioca en Latinoamérica, África y Asia. A pesar de su importancia en la lucha contra el hambre, la FAO afirma que la inversión en la mejora de este cultivo es muy inferior a la destinada a otros cultivos bá-sicos para la alimentación. Esto ha desembocado en el menor aumento de la productividad de la mandioca en los últimos 30 años: menos de 1% comparado con el 2 a 5% alcanzado por el arroz, trigo y maíz.

La parte comestible de la mandioca es la raíz tuberosa, muy rica en hidratos de carbono en forma de almidón (25,3%), por lo que su aporte calórico es im-portante. Entre otros nutrientes que aporta, se destacan las vitaminas C, B2 y B6, así como el magnesio, y potasio. Las hojas generalmente no se aprovechan, pero es conveniente mencionar que tiene un importante valor proteico y es rica en vitaminas A y C, hierro y calcio.

Page 16: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

14

En el Paraguay, la mandioca es un cultivo que no suele faltar en la finca del pro-ductor, ya que es de vital importancia para la seguridad alimentaria y como ru-bro generador de ingresos a la economía familiar. Constituye la fuente alimen-ticia básica en la dieta de la familia, siendo utilizada de diversas formas – cocida en agua, horneada o frita; se la utiliza también para la elaboración de almidón, fariña, harina e incluso alcohol. Es un excelente alimento para los animales de la finca: bovinos, porcinos y aves, ya sea en forma fresca o en trozos secos, y como componente de alimentos balanceados.

Page 17: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

15

3. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICASDEL CULTIVO

La mandioca se cultiva en numerosas partes del mundo, principalmente en los países tropicales. Es un cultivo rústico que se adapta a diversas condiciones am-bientales y a una amplia diversidad de tipos de suelo.

3.1 Clima

Siendo originaria de regiones tropicales, se adapta bien a climas de esas característi-cas, inclusive sub-tropicales, libre de heladas, con precipitación bien distribuida duran-te el ciclo de cultivo, capaz de mantener la humedad adecuada del suelo durante el crecimiento de la planta. Se la cultiva entre los paralelos 30º de latitud Norte y Sur.

3.2 Temperatura

La mandioca se adapta a temperaturas entre 18º y 32ºC, pero la óptima se en-cuentra entre 20 º a 27ºC. Paraguay posee un clima tropical a sub tropical; la tem-peratura media anual varía entre 21ºC, en el sureste de la Región Oriental y 25ºC en el centro y norte del Chaco. Temperatura inferior a 15ºC retrasa la brotación de las estacas y disminuye o paraliza su actividad vegetativa. En una planta adulta, la tasa de crecimiento del cultivo llega a cero en los meses de invierno.

Page 18: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

16

3.3 Altitud

La altitud en la cual se puede cultivar la mandioca comprende desde el nivel del mar hasta los 2.300 msnm. El Paraguay se encuentra a una altitud entre 56 msnm en el sur del país y 652 msnm en el norte, siendo que la zona de mayor produc-ción se ubica entre 80 y 300 msnm.

3.4 Precipitación

El régimen pluviométrico del país presenta una gran variación. En la Región Oriental el régimen de lluvia varía desde un máximo de 1.800 mm anuales en la zona sur y sureste hasta aproximadamente de 1.200 mm. En la región Occidental las precipitaciones varían de un promedio anual de 1.200 mm en la ribera del rio Paraguay, al sureste, y 400 mm en el extremo noroeste.

La mandioca se adapta a condiciones de humedad del suelo que varía entre 1.000 a 1.500 mm de precipitación anual, regularmente distribuida durante el ciclo del cultivo. La humedad es necesaria para la buena brotación de las estacas, el desa-rrollo de las plantas y la producción de raíces.

3.5 Suelos

La mandioca se adapta a diversos tipos de suelos, pero para favorecer el buen desarrollo de las plantas y el crecimiento de las raíces, además de facilitar el arran-que y la cosecha, requiere suelos profundos, livianos, con textura media, entre franco arenosa o arcillo arenosa, con buen contenido de materia orgánica y con pH entre 5,5 a 6,5.

Se deben evitar los suelos arcillosos, pues son compactos, dificultan el crecimien-to de las raíces, presentan mayor riesgo de encharcamiento y en consecuencia ocasionan pudrición de raíces, además de dificultar la cosecha en época de se-quía. Los terrenos salinos, bajos y anegadizos son inadecuados.

Con relación a la topografía, se deben preferir los terrenos planos o levemente ondulados, con pendiente menor al 5%. En terrenos con pendientes superiores, se deben adoptar prácticas de conservación de suelos, para disminuir los riesgos de erosión.

Page 19: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

17

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA INDUSTRIA

En Paraguay, la superficie cosechada de mandioca se mantuvo constante en los últimos años en alrededor de las 180.000 ha, con fluctuaciones no significativas. En la tabla 1, se puede apreciar que en la zafra 2015/2016 la producción total fue de 3.166.800 toneladas. El mayor volumen de producción se registró en los departamentos de Caaguazú, San Pedro, Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú, que en forma conjunta representan el 60% del área cultivada en el país.

Page 20: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

18

Tabla 1. Superficie total, volumen de producción y rendimiento promedio de mandioca en el Paraguay, entre los años 2005/06 y 2015/16.

Fuente: Elaboración propia, con datos de Encuestas Agrícolas, Sub Centros de la DCEA y DEAg/MAG e informantes calificados. Departamento de Estadísticas/DCEA. MAG, 2016.

El rendimiento promedio en la zafra 2007/08 fue de 12.999 kg ha-1, destacán-dose los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú con rendimientos supe-riores a 17.000 kg ha-1. Sin embargo, en los departamentos de Caaguazú y San Pedro, el rendimiento es menor, pero presentan mayor área de plantación. Estos departamentos (San Pedro y Caaguazú) proveen raíces frescas para la co-mercialización en el Mercado de Abasto de Asunción y a la industria de almidón que se encuentra instalada en la zona.

Es importante destacar que la industria de almidón de mandioca ha crecido significativamente en los últimos 20 años. Entre los años 1993 y 2016 se han instalado quince plantas industriales procesadoras de mandioca con capacida-des que varían entre 100 y 400 t/día, con una producción total de 170.000 t/año de almidón. Las plantas industriales se encuentran en los departamentos de Caaguazú, San Pedro, Canindeyú, Itapuá y Alto Paraná.

La demanda de estas industrias totaliza 680.000 t/año de materia prima equi-valente a 45.300 ha de mandioca.

Año Superficie Total (ha)

Volumen de Producción Total (t)

Rendimiento Promedio(kg ha-1)

2005/06 192.790 2.726.320 14.1412006/07 175.700 2.495.584 14.2042007/08 170.674 2.218.531 12.9992008/09 180.000 2.610.000 14.5002009/10 174.480 2.624.084 14.7852010/11 181.332 2.453837 13.5322011/12 172.000 1.685.600 9.8002012/13 175.000 2.800.000 16.0002013/14 180.000 3.060.000 17.0002014/15 182.000 3.168.055 17.4072015/16 182.000 3.166.800 17.400

Page 21: Cultivo de la MANDIOCA

SISTEMAS DEPRODUCCIÓN

Page 22: Cultivo de la MANDIOCA
Page 23: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

21

5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓNLa mandioca es un cultivo rústico que se adapta a varios tipos de suelo y a

diversas condiciones ambientales, inclusive crece y produce bien en suelos

pobres. Sin embargo, para obtener una producción comercial rentable es

necesario que sea implantado en suelos medianamente fértiles a fértiles.

5.1 Selección de la parcelaEl suelo destinado para el cultivo de mandioca debe ser suelto, con buen dre-naje, profundo (sin piedras y sin compactación), buena fertilidad y, con textura franco arcillo-arenosa a arenosa.

Se deben evitar suelos de rozado, hasta por lo menos dos a tres años después del desmonte, debido a que puede incidir negativamente en la producción del cultivo por el excesivo desarrollo vegetativo, y por tener muchos troncos que obstacu-lizan el desarrollo radicular. El cultivo de la mandioca en suelos bajos y anegados favorece la aparición de enfermedades que causan pudrición en las raíces.

Se debe incluir a la mandioca dentro de un sistema de rotación, por lo tanto, se debe elegir un terreno que no estuvo ocupado anteriormente por el mismo cultivo u otras especies con características similares como el tártago, por tiem-po mínimo de un año. Así se evitarán problemas de plagas y enfermedades, y se mantendrá en equilibrio la fertilidad del suelo.

Page 24: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

22

5.2 Preparación del Suelo Una adecuada preparación del suelo favorece la aireación y retención de agua, controla las malezas y la descomposición de los restos de vegetales incorpora-dos. Así mismo, garantiza la buena brotación de las estacas y facilita el rápido desarrollo de la primera etapa del cultivo. En estas condiciones se pueden ob-tener altos niveles de producción.

Para lograr la buena preparación de suelo, el productor puede utilizar los méto-dos e implementos tradicionales de labranza, o implementar sistemas de con-servación, mediante el uso de abonos verdes y realización de siembra directa o de labranza mínima, que permiten mejorar y mantener la productividad de los suelos. Los sistemas de preparación de suelos que se pueden aplicar son:

5.2.1 Sistema convencional

Consiste en realizar primero una buena limpieza y corpida del terreno, evitan-do la quema de los residuos vegetales. La primera arada se debe realizar dos meses antes de la plantación para permitir la incorporación y descomposición de los residuos vegetales en el suelo. La segunda arada, con su respectiva ras-treada, se debe efectuar unos días antes de la plantación, hasta que el suelo quede bien suelto y nivelado, quedando listo para la plantación. En áreas con pendiente mayor a 10%, el laboreo del suelo debe ser lo mínimo posible.

5.2.2 Sistema de Siembra Directa

Es un sistema muy sencillo que propugna el mínimo laboreo del suelo como estrategia para evitar la erosión y consecuentemente el arrastre de la camada superficial donde se encuentra la mayor parte de los nutrientes del suelo. Para iniciarlo es necesario tener en cuenta algunos aspectos básicos.

Si el terreno presenta pendiente, es conveniente nivelar la parcela con imple-mentos apropiados como arado, azada u otros. Luego se debe eliminar el pie de arado1, realizando un subsolado a una profundidad de 15 a 25 cm, utilizan-do surcadores subsoladores a tracción animal o mecanizada, preferentemente pasados sobre las futuras hileras del cultivo. Posteriormente, se debe preparar

1 Pie de arado, se denomina a la camada del suelo, compactada como consecuencia del reiterado paso del arado y de los animales de labranza a la misma profundidad.

Page 25: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

23

una buena cobertura muerta, utilizando los restos de cultivos y/o sembrar abonos verdes como mucuna, crotalaria, canavalia, avena negra y lupino.

Para iniciar el sistema de siembra directa en el cultivo de la mandioca, como práctica para incrementar la productividad y para que la producción sea soste-nible, a continuación, se presentan algunas sugerencias:

5.2.2.1 Como sucesión a cultivo de maíz con mucuna ceniza

El sistema se inicia en el ciclo anterior a la temporada de cultivo de la mandioca, es decir en el verano anterior, con una buena preparación del terreno: una arada y una rastreada; Luego, sembrar maíz a una densidad de 45.000 a 50.000 plantas ha-1. A los 60 a 90 días después de haber sem-brado el maíz, se siembra mucuna ceniza, en doble hilera entre las melgas del maíz utilizando 90 kg ha-1 de semilla. En este sistema, las plantas de maíz funcionan como soporte de la mucuna que trepa y envuelve comple-tamente al cultivo de maíz. Cuando llega el momento, se debe cosechar el maíz y dejar intacta la espesa cobertura de hojas y ramas de mucuna. Unos 15 días antes de la plantación de la mandioca se procede a acamar los rastrojos y la mucuna con una o varias pasadas de rolo-cuchillo, a fin de allanar y cubrir la superficie del terreno. Para la eliminación de malezas y eventuales rebrotes de abonos verdes se puede aplicar herbicidas (glifo-sato 2 L ha-1), 8 días después de haber realizado el acamado.

La plantación de la mandioca se debe realizar a la semana de la aplicación del herbicida. En caso de existir pocas malezas, el control se puede reali-zar manualmente, con machete o azada.

Para la plantación de la mandioca se deben abrir hoyos, con pala o azada, o abrir surcos con surcador subsolador para las hileras del cultivo y sem-brar las estacas en posición horizontal en el surco, presionar levemente con el pie y cubrir con una camada de aproximadamente 2 cm de tierra.

5.2.2.2 Como sucesión a cultivo de avena negra y nabo forrajero

El proceso se inicia aproximadamente en el mes de marzo, con la realización de una buena preparación del terreno incluyendo una arada profunda y una rastreada para nivelar el suelo; luego, en el mes de abril se realiza la siembra de avena negra a dosis de 60 kg ha-1 y nabo forrajero a dosis de 5 kg ha-1.

Page 26: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

24

A los 120 días después de la siembra (mes de agosto, aproximadamente) se realiza el acamado de la cobertura vegetal de la parcela, y 10 a 15 días después, la plantación de la mandioca. En caso de que la cobertura verde se realizó solo con avena negra, la plantación se puede realizar sin acamado, ya que la misma no presenta condiciones de competencia que pueda afectar negativamente al cultivo de la mandioca.

La eliminación de malezas y rebrotes de abonos verdes debe realizarse cuando estas se encuentran recién germinadas, aplicando herbicidas dese-cantes (2 a 4 L ha-1 de glifosato), ocho a diez días antes de plantación de la mandioca. Si hay pocas malezas, el control se puede realizar manualmente.

5.2.2.3 Siembra directa en kokueré

Para realizar siembra directa de mandioca en parcelas “kokuere”2 se debe realizar una limpieza previa eliminando la vegetación existente mediante corpidas al ras del suelo con machete, foisa o desmalezadora; luego se debe realizar una pasada de rollo-cuchillo, a fin de cubrir el suelo con los restos de los arbustos y malezas. Entre 10 a 15 días después del acamado, se puede aplicar herbicida (glifosato) a razón de 2 a 4 L ha-1, para eliminar las malezas rebrotadas o recién germinadas. Otra opción es realizar el corte de los arbustos que quedaron levantados después de haber pasado el rollo cuchillo, con machete, al ras del suelo.

2 Denominación en guaraní que se le da a las parcelas de terreno intensamente usadas durante mucho tiempo, generalmente empobrecidas, que son sometidas a un tiempo de descanso.

Page 27: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

25

5.3 Manejo y conservación de suelos Las prácticas de conservación de suelos tienen por objeto controlar el proceso erosivo colocando obstáculos físicos que reduzcan la fuerza y velocidad de los raudales, de manera a propiciar la infiltración de la mayor cantidad posible de agua.

En suelos que presentan pendientes, las hileras deben orientarse en sentido trasversal a la misma, para disminuir el movimiento de las aguas en dirección de la pendiente. Por lo tanto, es necesario trazar curvas de nivel que servirán de punto de referencia para las diferentes operaciones y prácticas conservacionistas dentro de la finca.

Otros conceptos que ya fueron abordados en este manual, como la labranza mínima y el uso de abonos verdes, también forman parte de las prácticas conservacionistas del suelo.

5.3.1 Marcación de curvas de nivel

Esta práctica consiste en establecer una secuencia de puntos que tengan el mis-mo nivel o cota en un área determinada; para la determinación y marcación de las curvas de nivel, se requieren de equipos o instrumentos adecuados, además de personal o técnico capacitado en el manejo de dichos instrumentos, que pueden ser de fabricación simple o de alta precisión. El relevamiento de las curvas de nivel se puede realizar con:

a) Niveles de lectura directa: caballete, manguera con agua, compás;

b) Niveles de lectura indirecta: nivel de mano, nivel de precisión.

5.3.2 Levantamiento de terrazas

Las terrazas en curvas de nivel son camellones o barreras racionalmente cons-truidas a lo largo de la línea que une a los puntos que tienen el mismo nivel; ellas constituyen barreras que reducen la longitud de la pendiente, y así disminuir el daño que causa el deslizamiento del agua que corre en dirección a la pendiente. Al disminuir la velocidad de la escorrentía aumenta la infiltración del agua a lo largo de las terrazas.

Page 28: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

26

5.3.3 Rotación de cultivos

La rotación de cultivos consiste en alternar la explotación de los espacios y de los nutrientes del suelo, además de incorporar residuos de los cultivos. En el caso de la mandioca, al cosechar las raíces y al retirar los tallos, se extrae una gran cantidad de nutrientes del suelo. Por lo tanto, si se hacen siembras consecutivas de mandioca y no se aplican fertilizantes, se extraen significativa-mente los mismos nutrientes, lo cual conduce al progresivo empobrecimiento del suelo. Para contrarrestar el efecto negativo de las siembras consecutivas se recomienda realizar rotaciones de cultivos con gramíneas o leguminosas.

5.3.4 Asociación de Cultivos

Es una práctica que presenta ventajas significativas en el manejo y conservación de los suelos. Consiste en la siembra de dos o más cultivos en la misma área, al mismo tiempo. Se puede asociar mandioca con maíz, maní, poroto o abonos verdes como la canavalia. Esto permite una rápida cobertura del suelo, dismi-nuyendo los efectos de la erosión, la germinación y el desarrollo de las malezas; además reduce la proliferación de plagas y la diseminación de enfermedades. Los cultivos asociados ofrecen mayor producción en relación a los monocul-tivos, proporcionan gran ventaja al obtenerse más de un rubro por unidad de superficie y rubros alternativos para la alimentación de la familia.

5.3.5 Cultivos en fajas intercaladas

Es la disposición alternada de diferentes cultivos, plantados en épocas distintas, en fajas de anchuras variables y dispuestas siguiendo las curvas de nivel. Esta práctica propicia la cobertura casi permanente del suelo, la extracción diferenciada de nutrientes en las diferentes fajas, y la producción rotativa de varios rubros, aumentando la productividad de la finca.

5.3.6 Cordón vegetal en curvas de nivel

Consiste en cultivar ciertas especies, de porte bajo, densas y sistema radicular superficial, sobre los cordones levantados siguiendo las curvas de nivel; se pueden utilizar especies de gramíneas como el cedrón kapi’i, citronela, pasto pacholí, y otras. No deben tener porte muy alto, para no producir sombra al

Page 29: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

27

cultivo de mandioca. El espaciamiento entre cordones de vegetación, llamadas terrazas, debe estar en función a la pendiente del terreno: a mayor pendiente, menor distancia entre los cordones.

5.4 Material propagativo

5.4.1 Semilla

El material de propagación para la implantación del cultivo de mandioca es una parte del tallo, del cual se obtienen las estacas llamadas también “rama-semilla”. La obtención de rama-semilla de buena calidad, en cantidad y en época oportuna, es un problema cada vez más grave que enfrenta el productor de mandioca. La falta del material de siembra se agudiza especialmente cuando se registran heladas sucesivas durante el invierno. El riesgo es grande cuando se recurre a cualquier tipo de material de siembra, lo que da lugar a la utilización de estacas contaminadas con enfermedades y plagas, que afecta la brotación, y en consecuencia disminuye la población de plantas afectando considerablemente el rendimiento.

Para obtener semilla de alta calidad, es necesario que los productores adopten tecnologías adecuadas y realicen correctamente la selección y el almacenamiento de la rama- semilla.

5.4.1.1 Selección de rama-semilla

El material de propagación o rama-semilla de mandioca, se debe elegir de plantaciones sanas, vigorosas, con buen desarrollo y maduras, que tengan de 8 a 10 meses de edad.

Se deben descartar las plantas pequeñas y las que fueron atacadas por plagas o enfermedades, eliminando principalmente aquellas plantas cuyos tallos fueron afectados por insectos, ácaros, bacteriosis (mbiru) y virus, ya que ellos pueden diseminarse por medio del material de siembra reduciendo la brotación de las estacas.

Page 30: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

28

5.4.1.2 Corte y oreo de rama-semilla

El corte de las ramas se debe efectuar con machete bien filoso a una altura de 15 a 20 cm del suelo; las ramas cortadas se deben amontonar en la melga, en pequeños grupos de 10 a 15 ramas, dejándolas orear en el campo por 3 a 4 días, para reducir el contenido de humedad y eliminar las hojas para el almacenamiento (Figura1).

5.4.1.3 Almacenamiento y cobertura

El almacenamiento de la rama-semilla de mandioca, es una práctica necesaria en el país, debido a la presencia de heladas que ocurren durante el invierno. Para poder contar con semillas de buena calidad, es necesario cortarlas y almacenarlas antes de la primera helada, en el mes de mayo. Semillas mal almacenadas afectan la calidad de las estacas con la consecuente pérdida del poder de brotación y enraizamiento.

Para un almacenamiento adecuado es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

a) Elegir lugar alto y seco, bajo sombra;

b) Limpiar el lugar seleccionado, eliminando las malezas y restos de cultivos;

c) Remover el suelo entre 5 a 8 cm de profundidad y nivelar bien;

b) Almacenamiento de ramas en forma vertical.

Figura 1 a) Oreo de rama-semilla después del corte.

Page 31: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

29

d) Preparar en el sitio seleccionado un soporte, a modo de palenque o caballete, de 70 a 80 cm de altura del suelo; tal soporte se construye enterrando en el suelo dos postes fuertes a los que se fija un travesaño, para sostener las ramas almacenadas;

e) Evitar dañar las yemas durante el transporte y almacenamiento;

f) Colocar las ramas en forma vertical o parada, ubicándolas una a una, apoyadas sobre el soporte, y cuidando que la base del tallo esté en contacto con el suelo.

Una vez colocadas las ramas en el lugar del almacenamiento se debe cubrir adecuadamente con paja seca, caña de azúcar, chala de maíz, cebadilla, agüa-rá rugüai u otras gramíneas, con un espesor de 30 a 40 cm (Figura 2)

De este modo se protegen las yemas de las heladas, se evita la perdida excesiva de humedad y la deshidratación de las ramas por el efecto de las heladas y de los fuertes vientos durante el invierno.

Finalmente se debe atar con una cuerda, piola o piolín para evitar el volcamiento de las ramas almacenadas.

Durante el periodo de almacenamiento se debe prevenir el ataque de roedores y otras plagas.

b) Cobertura con hoja seca de caña de azúcar.

Figura 2 a) Almacenamiento de rama-semilla y cobertura con pasto colonial.

Page 32: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

30

Para cultivar una hectárea de mandioca, se requiere almacenar entre 2.500 a 3.000 ramas. La relación que existe entre cultivo de mandioca y capacidad de producción de ramas semilla es de 1:4, es decir que de una hectárea de cultivo se puede cubrir 4 ha de superficie.

5.5 Variedades Existen numerosas variedades de mandioca con buen potencial de rendimiento difundidas en el país. Se recomienda el empleo de aquellas variedades que presentan buena productividad, alto contenido de almidón, buena calidad culinaria y adaptada a las condiciones de clima y suelo de la zona. Para minimizar los riesgos de producción, es importante contar con 2 o más variedades de mandioca en la finca.

La selección de las variedades debe hacerse de acuerdo a la finalidad y al destino de la producción: para consumo en fresco en la propia finca, para venta en el mercado, para industria u otros. Las variedades más cultivadas según su uso son las siguientes:

5.5.1 Consumo en fresco en la propia finca

La elección de la variedad está fuertemente influenciada por el gusto y las costumbres locales del productor y su familia. Se recomienda el uso de variedades que presenten alto rendimiento, buena calidad culinaria y bajo contenido de ácido cianhídrico, tales como: Cano guazú, Cano’í, Pomberí, Seda, Señorita, Chará, Toledo, Caballero’i, Pyta’í, Tava’í, entre otros.

El arraigo de ciertas variedades en el gusto de la gente de localidades definidas explica el mantenimiento y conservación del germoplasma nativo de la mandioca en determinadas zonas.

5.5.2 Venta al mercado para el consumo en fresco

El principal mercado de casi todos los productos agrícolas es el Mercado de Abasto de Asunción, donde se comercializan aproximadamente 200 toneladas diarias, desde donde se distribuye a los otros centros que conforman el Gran

Page 33: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

31

Asunción. Sin embargo, las principales ciudades del interior como Villarrica, Coronel Oviedo, Caaguazú, Ciudad del Este, Encarnación, Concepción y Pedro Juan Caballero también son importantes centros de comercialización.

La variedad más utilizada para atender estos mercados consumidores es la Tacuara Sa’y ju, por su precocidad y alto rendimiento, buena calidad culinaria y corto tiempo de cocción. Igualmente es muy utilizada la variedad Cano’í por su alto rendimiento y buena calidad culinaria.

5.5.3 Industrias

Se requieren variedades de alto rendimiento y buen contenido de materia seca y almidón, como: Cano guazú, Cano pytá, Tapojo’a sa’yju, Caballero, Chará, Seda, Yacarati’á Moroti, Pomberi y Chará’í, entre otras.

Es importante mencionar que las variedades de mayor potencial de rendimiento agronómico (Tacuara say’jú, Meza’í), son muy exigentes en cuanto a la fertilidad del suelo y su calidad es más sensible a las variaciones climáticas y fisiológicas de las plantas. En cambio, las variedades con mayor contenido de materia seca y almidón (Tapojo’a sa’yju, Canó guazú, Pomberí) son más estables en su calidad culinaria durante el año y poseen mayor capacidad de conservación bajo tierra. Se las puede dejar en el terreno por dos años o más, sin que presenten problemas de pudrición en la raíz.

Las industrias aún reclaman la ausencia de políticas agrícolas que orienten el cultivo de variedades especialmente destinadas a la fabricación de almidón o de otros productos, que además de buenos rendimientos agronómicos permitan alcanzar buenos rendimientos industriales.

5.6 Preparación de las estacas La preparación de las estacas se debe realizar momentos antes de la plantación. Es necesario seleccionar las ramas en el lugar del almacenamiento y realizar la prueba de emisión del látex que consiste en practicar con el machete una leve herida superficial por donde fluye la savia o látex, lo cual indica que la rama es apta para ser utilizada como material de propagación, la falta de emisión de látex a través del corte realizado indica que la rama está seca, por lo que debe

Page 34: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

32

descartarse. Es necesario eliminar la parte basal (raicillas) y los brotes de la parte apical, así como los materiales afectados por daños de insectos, ataque de enfermedades. Las ramas deshidratadas son inapropiadas y deben ser des-cartadas como fuente de ramas semilla.

Las ramas seleccionadas se deben utilizar solamente hasta el tercio medio del tallo, eliminando el tercio superior (terminal); las estacas se deben cortar ma-nualmente, con machete bien filoso, en el aire, en forma recta, con 10 a l2 cm de largo, y 5 o más yemas, evitando quebrar la corteza y dañar las yemas. No se deben cortar las estacas apoyando el tallo sobre tocones, ya que ocasiona daños a las estacas. También el corte se puede realizar en forma mecánica, utilizando una sierra circular de carpintería.

5.7 Plantación La plantación se debe realizar en suelo bien preparado, con buen contenido de humedad. Se deben abrir surcos de 8 a 10 cm de profundidad, colocar la estaca en posición horizontal en el surco, presionarla levemente con el pie y cubrirla con aproximadamente 2 cm de tierra.

En el caso de la siembra directa se deben abrir hoyos con pala, azada o surca-dora con disco cuchilla para cortar la cobertura vegetal, donde se deposita la estaca, presionada levemente, y cubierta con tierra.

La mecanización de la plantación de mandioca a nivel de pequeños y medianos poductores, ya es una realidad; ya existe en el mercado una máquina de proce-dencia brasileña, a tracción animal y motorizada, que realiza eficientemente las operaciones de apertura de surco, corte de las estacas, depósito en el surco a espaciamientos regulables, y cobertura con tierra. Las primeras demostraciones realizadas en el país, en setiembre de 2017 sobre la utilización de esta máquina permitieron mostrar la plantación de una hectárea en dos horas de trabajo.

5.7.1 Época de plantación

La plantación se puede realizar entre julio y octubre, siendo la mejor época el mes de agosto y la primera quincena de setiembre. En estos meses, ya es menor la posibilidad de ocurrencia de heladas, la temperatura empieza a aumentar,

Page 35: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

33

llegando a oscilar entre 28º y 30ºC, temperaturas ideales para la buena y rápida brotación de las estacas.

Si la plantación se realiza en épocas muy tempranas (mes de julio), se corre el riesgo de que el cultivo sea afectado por las bajas temperaturas al inicio de la brotación, pudiendo provocar serios daños e incluso perjudicar totalmente la plantación. En cambio, las plantaciones tardías (octubre - noviembre) pueden presentar bajo porcentaje de brotación de las estacas debido a la alta tempe-ratura. Además, la planta dispone de menor tiempo para completar su ciclo.

5.7.2 Densidad de plantación

La densidad de la plantación, es un factor que depende de la fertilidad del suelo, de la variedad seleccionada y del destino de la producción. La combinación de dichas variables se puede resumir de la siguiente manera:

a. En suelo fértil se recomienda utilizar espaciamientos de 1,20 m entre hileras o liños por 0,70 m entre plantas, lo cual comporta 12.000 plantas/ha;

b. En suelo de muchos años de uso se deben utilizar espaciamientos de 1,00 m entre hileras o liños por 0,70 m entre plantas, lo cual comporta 14.500 plantas/ha;

c. Para la producción de mandioca destinada a la industria se recomienda utilizar espaciamientos de 1,00 a 1,20 m entre hileras por 0,50 m entre plantas, lo cual comporta 20.000 plantas/ha;

d. Para variedades muy ramificadas, como Cano Pyta, Meza´í, Chará, etc. se recomiendan espaciamientos de 1,20 m entre hileras por 0,70 m entre plantas.

5.8 Encalado y fertilización La creciente degradación y la baja fertilidad de los suelos del país, hacen necesario el encalado y la fertilización de la mandioca, realizados en base a los resultados de un análisis físico-químico del suelo. El resultado de dicho análisis determina la cantidad de nutrientes a aplicar. En la tabla 2 se presentan las recomendaciones generales para la fertilización de la mandioca según los niveles detectados por el análisis de suelo.

Page 36: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

34

Tabla 2. Cantidades de nutrientes y épocas a aplicar en el cultivo de la mandioca.

* Aplicar a los 30 - 60 días después de la brotación.

Fuente: Fatecha, A. 2006. Guía para la fertilización de cultivos anuales y perennes de la región oriental del Paraguay.

La aplicación de correctivos (cal agrícola) al suelo se debe realizar adecuadamente, ya que el exceso puede provocar deficiencia de otros micronutrientes. Se debe distribuir al voleo, o en surco, e incorporar con arado o rastra tres meses antes de la plantación.

La fertilización es muy importante para cualquier cultivo, especialmente en el caso de la mandioca que es una planta que extrae grandes cantidades de nutrientes del suelo, principalmente Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Calcio.

Las deficiencias nutricionales se pueden detectar, mediante la observación de síntomas foliares y análisis de suelo o foliar. Los requerimientos nutricionales indican la cantidad de nutrientes que la planta necesita para completar su desarrollo para la buena producción.

Nitrógeno (N): La mandioca demanda nitrógeno en su etapa de crecimiento de tallos y otros órganos vegetativos. El nitrógeno es un componente básico de la proteína, la clorofila, las enzimas, las hormonas, y también un elemento

Nutrientes Niveles en el suelo Plantaciónkg ha-1

Coberturakg ha-1

N M.O. < 1,2 %M.O. 1,2 - 3,0%M.O. Mayor a 3

5030

No aplicar N

30*20*

P2O5 P 0 - 5 mg kg-1 SP 6 - 12 mg kg-1 S

4030

--

K2O K < 0,1 cmol+ kg-1 SK > 0,1 cmol+ kg-1 S

4020

--

Ca+Mg a. Aplicar el corrector para elevar la saturación de bases a 50%. b. No se debe aplicar en cantidades mayores a 2,0 t ha-1, aunque fuere necesario, aplicar al voleo antes de preparar el suelo.

Page 37: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

35

constitutivo de los glucósidos cianogénicos, linamarina y lotaustralina, los cuales producen Ácido Cianhídrico (HCN). Su exceso provoca el crecimiento exagerado de la parte área, en detrimento de las raíces y del contenido de almidón. Su deficiencia presenta hojas inferiores amarillentas y se reduce significativamente el crecimiento de la planta y los rendimientos. Los síntomas de deficiencia se presentan generalmente en suelos arenosos o muy ácidos. Para aumentar el nivel de N, se recomienda la aplicación de materia orgánica (estiércol de corral, compost, abonos verdes u otros). En el caso del estiércol, se puede aplicar al voleo o en surco antes de plantación.

Fósforo (P): Es el elemento esencial más limitante en la producción de la mandioca en diversas zonas productoras del país. Su deficiencia está asociada con la toxicidad de aluminio y con la deficiencia de calcio. La falta de fósforo en el suelo reduce el crecimiento, provoca enanismo, plantas con tallos delgados, hojas angostas y pocos lóbulos. Su disponibilidad es muy importante en el proceso de transformación y translocación de almidones y favorece el desarrollo radicular.

Potasio (K): Es fundamental para la formación de raíces tuberosas y en el contenido de materia seca total; ayuda en la translocación o transporte de carbohidratos de la parte aérea hacia las raíces y, aumenta el contenido del almidón. Además, proporciona resistencia contra plagas y enfermedades. La deficiencia del potasio ocasiona una coloración bronceada en las hojas, seguida de una quemadura en los bordes.

Calcio y Magnesio (Ca, Mg): el calcio desempeña una función muy importante en la regulación del agua en la planta, mientras que el Magnesio es un componente de la clorofila; por lo tanto, es esencial para la fotosíntesis. El calcio está presente en los suelos como un catión intercambiable derivado de varios minerales calcáreos. Su falta (ausencia o escasez) en el suelo afecta el desarrollo de la planta de la mandioca, llegando a provocar la muerte de los brotes terminales. El uso o agregado excesivo de cal puede inducir a deficiencias de potasio, magnesio, hierro, manganeso, cobre y especialmente de zinc.

Azufre (S): es un componente básico de varios aminoácidos; por lo tanto, es necesario para la síntesis de las proteínas. Su deficiencia se caracteriza por una clorosis o amarillamiento uniforme en las hojas.

Para mantener la fertilidad del suelo, es necesario realizar la aplicación de fertilizantes orgánicos y minerales; la mandioca es un cultivo que responde bien a

Page 38: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

36

la aplicación de fertilizantes, pero mayor respuesta se obtiene en suelos pobres, cuando se realiza la combinación de estiércol, abonos verdes y fertilizantes químicos. Para mantener la fertilidad del suelo, se recomienda reponer sistemáticamente los nutrientes extraídos en las cosechas.

En suelos con baja fertilidad es necesario implementar un plan de recuperación utilizando estrategias más intensivas que incluyan el uso de abonos verdes, abonos orgánicos y fertilización química.

En el caso de utilizar fertilizantes de formulación simple, la aplicación de fertilizantes fosfo-potásicos se realiza en surcos a un lado de las hileras del cultivo en el momento de la plantación. Las formulaciones nitrogenadas se deben aplicar a los 45 a 60 días después de la brotación. Es necesario evitar el contacto de los fertilizantes químicos con las estacas en el momento de la plantación.

Page 39: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

37

5.9 Cuidados Culturales

5.9.1 Control de malezas

Para evitar pérdidas importantes de producción por competencia de malezas, el cultivo de mandioca debe mantenerse libre de las mismas en los primeros 100 a 120 días. Es necesario realizar carpidas cuando las malezas empiezan a competir con el cultivo, efectuando esta labor en los primeros tres meses de su desarrollo. En esta etapa, si no se realiza un control adecuado de las malezas, se reduce significativamente la producción de raíces. El control de malezas se puede realizar manualmente con azada, siendo muy importante las dos primeras carpidas, acompañadas de aporque para evitar el tumbamiento de la planta por efecto del viento; en caso necesario se puede intercalar con el uso de implementos de tracción animal o tractor (carpidora o carancho).

También se puede realizar el control de malezas en forma química mediante el uso de herbicidas de acción pre emergente (antes de la emergencia del cultivo y de las malezas) y/o con herbicidas pos emergentes, selectivo a la mandioca; éstos se pueden aplicar después de la emergencia de la mandioca y de las malezas, principalmente para el control de las gramíneas o malezas de hojas finas. En la Tabla 3 se citan algunos herbicidas que se pueden utilizar para el control de malezas en cultivo de mandioca.

Page 40: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

38

Tabla 3. Herbicidas y sus combinaciones para el control de malezas en mandioca

La elección del herbicida a utilizar depende del tipo de maleza predominante en la zona y de la textura del suelo, como así también del desarrollo de las malezas y de la selectividad para el cultivo. Igualmente, se pueden realizar el control integrado de las malezas, que consiste en una combinación de los métodos químicos, mecánicos y culturales, con el fin de obtener resultados más eficientes, reducir costos y producir menor impacto al ambiente.

Nombre técnico Época de aplicación

Dosis producto

comercial /ha

Tipo de malezas que

controla

Alaclor PRE 3,01 - 4,0 L2 Gramíneas

Metribuzin PRE 1,0 - 1,5 L Gramíneas

Dual PRE 3,0 - 4,0 L Gramíneas

Oxifluorfén PRE 2,0 - 4,0 L Gramíneas y Hoja ancha

Linurón PRE 2,0 - 3,0 kg Gramíneas y Hoja ancha

Treflan PSI 2,5 - 3,5 L Gramíneas y Hoja ancha

Diurón PRE 2,3 - 3,0 kg Hoja ancha

Propaquizafop POS 0,5 - 1,0 L Gramíneas

Fluazifop-P-Butil POS 1,0 - 2,0 L Gramíneas

Haloxifop –R POS 0,8 - 1,0 L Gramíneas

Cicloxidim POS 0,5 - 1,5 L Gramíneas

Glifosato* POS 2,0 - 3,0 L Gramíneas y Hoja ancha

- 1Dosis menor en suelos arenosos. 2Dosis mayor en suelos arcillosos.* Aplicación dirigida, no selectivo; PRE: Pre emergente; PSI: Pre siembra; POS: Pos emergente.

Page 41: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

39

5.9.2 Plagas y su control

La mandioca es un cultivo que puede ser atacado por varias especies de insectos y ácaros, algunos de los cuales causan daños económicos de consideración. Tales daños ocurren tanto por la disminución del área foliar que representa la capaci-dad fotosintética de la planta, provocando reducciones en el rendimiento; y por el ataque a los tallos, lo cual debilita a la planta e inhibe el transporte de nutrien-tes. Si el ataque se produce al material de siembra, reduce la brotación. También puede haber ataques a las raíces que ocasionan pudriciones secundarias.

En el Paraguay, las plagas son de poca importancia económica, debido a la exis-tencia de enemigos naturales que las controlan. No obstante, existen insectos que pueden producir ataques esporádicos pero severos en ciertas épocas del año.

Entre las plagas que pueden causar daños al cultivo de la mandioca se citan:

5.9.2.1 Marandová (Erinnyis ello)

Se considera como la plaga más importante de la mandioca en el país. Las poblaciones altas de este insecto pueden causar defoliación de grandes áreas en corto tiempo. Si el ataque ocurre en la fase de desarrollo del cul-tivo, reduce el rendimiento, afecta el contenido de almidón en las raíces y afecta la calidad culinaria para el consumo en fresco. Sin embargo, el ataque puede presentarse en cualquier etapa de desarrollo del cultivo. Las larvas se alimentan de las hojas, brotes y tallos tiernos. Si el ataque es severo causa defoliación total de la planta (Figura 3).

b) Planta atacada por marandováFigura 3 a) Larvas de marandová.

Page 42: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

40

El ciclo biológico del marandová es de 35 a 55 días. La forma adulta es una mariposa, cuya hembra es de hábito nocturno y de color ceniza; pone hasta 1800 huevos sobre la superficie foliar de la mandioca. Las larvas varían mu-cho de color (verde, negro, amarillo, etc.), y alcanzan unos 10 a 12 cm de longitud antes de bajar al suelo en donde forman una pupa de color marrón oscuro a negro. La incidencia es mayor generalmente en los meses de pre-cipitación pluvial alta (diciembre – marzo), pero su aparición es esporádica.

Control. El marandová se puede controlar fácilmente mediante el uso adecuado de prácticas culturales, como ser: buena preparación del suelo y control oportuno de malezas, los que pueden reducir las poblaciones de adultos y pupas. También existen varios parasitoides y predadores del marandová: los huevos son parasitados por Trichogramma spp., y Telenomus spp; las larvas son parasitadas por Apanteles spp., una avispita de la Familia Eulophidae del género Euplectrus sp.; también se pueden encontrar moscas parásitas de la Familia Tachinidae. Entre los principales depredadores de las larvas de marandová también se cuentan a las avispas Polistes spp., chinche del género Podisus spp., y Zelus spp., entre otros. Existe también otro grupo de controladores biológicos que son los microorganismos entomopatógenos como los Bacillus thuringiensis y de Baculovirus erinnyis, que pueden afectar a las larvas del marandová y causar una epidemia en la población de esta plaga. Actualmente existen formulaciones comerciales de estos entomopatógenos.

El control químico del marandová se puede realizar cuando el ataque es severo; existen muchos productos químicos eficientes para su control, se recomienda el uso de aquellos productos de menor toxicidad para humanos y animales. El control de las larvas se puede realizar con Cipermetrina. También se puede realizar control mecánico, la recolección manual de las larvas y pupas resulta efectiva en la reducción de la población.

5.9.2.2 Mosca blanca (Bemisia spp.)

Actualmente, la mosca blanca afecta a numerosas especies de plantas. En plantaciones de mandioca se observa con mayor frecuencia, registrándose severos ataques al cultivo anualmente.

Page 43: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

41

Cuando el ataque es fuerte, puede causar amarillamiento y secado de las hojas bajeras de la planta, así como deformación y amarillamiento de las hojas apicales. Las poblaciones de moscas adultas se pueden detectar sacudiendo los cogollos de las plantas para hacerlas volar. Las pupas y ninfas se pueden encontrar en el envés de las hojas inferiores e intermedias. La pupa es de color negro con excreciones de cera blanca alrededor y es fácil de detectar en el envés de la hoja. Cuando el ataque es severo se observa la presencia de fumagina3, que está asociada comúnmente con el ataque de la mosca blanca (Figura 4).

Su incidencia es mayor generalmente en época de sequía y se acentúa en los meses de enero a abril. En épocas lluviosas se reduce el efecto de esta plaga. Las precipitaciones continuas y la existencia de enemigos naturales (parasitoides y depredadores) disminuyen la población y los niveles de daños, constituyendo una forma de control natural y evitándose así el empleo de control químico; si la población es alta y prolongada se puede recurrir al uso de plaguicidas.

Las moscas blancas son transmisoras de muchas enfermedades virósicas en diversos cultivos; en mandioca, la enfermedad conocida como mosaico africano es transmitido por Bemisia tabaci en África, Asia, y América del Sur (Colombia y Venezuela); el Cuero de Sapo es trasmitido por la Bemisia tuberculata; en Brasil, la Bemisia argentifolii, ha sido encontrada atacando mandioca.

b) Ataque severo en el envés de las hojas.Figura 4 a) Adulto de la mosca blanca.

3 Revestimiento de polvo negro que se pega a la exudación de savia causada por el ataque de las moscas.

Page 44: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

42

Control. El control de la mosca blanca se puede realizar mediante el uso de insecticidas, como: Imidacloprid, Dimetoato, Clorpirifos. Los insecticidas sólo se deben aplicar cuando las poblaciones de las moscas son altas, por-que poblaciones bajas no afectan los rendimientos de la mandioca.

5.9.2.3 Chinche de encaje (Vatiga illudens)

Es otro insecto plaga que ataca al cultivo de la mandioca. El ataque ocurre principalmente durante las estaciones secas, agravándose cuando la sequía es prolongada. Los adultos son de color gris y miden aproximadamente 3 mm; la ninfa es de color blanco y un poco más pequeña; tanto adultos como ninfas se encuentran en grandes cantidades en el envés de las hojas. Gene-ralmente, las poblaciones se concentran sobre las hojas basales e interme-dias, pero, cuando el ataque es severo, pueden llegar hasta las apicales. Las hojas afectadas presentan pequeñas manchas amarillas que luego se vuelven marrón-rojizos, semejantes a los daños causados por ácaros (Figura 5)

Este insecto, generalmente aparece al inicio del mes de enero. La población comienza a aumentar significativamente en los meses de febrero y marzo; el mayor grado de ataque se observa en los periodos secos prolongados. La infestación disminuye naturalmente con las lluvias y cuando la temperatura desciende, que normalmente ocurre desde el mes de mayo.

b) Ataque en el envés de las hojas.Figura 5 a) Daño foliar causado por chinches de encaje

Page 45: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

43

Control. Esta plaga se puede controlar con insecticidas, se debe aplicar cuando hay alta población. Cuando la población es baja, el ataque no afecta el rendimiento del cultivo. Este chinche posee enemigos naturales que depredan sus ninfas y adultos.

5.9.2.4 Barrenadores del tallo (Chilomina sp.) y (Coelosternus sp.)

Los barrenadores del tallo que atacan al cultivo de la mandioca pertenecen a los géneros Lepidópteros (Chilomina sp.) y Coleópteros (Coelosternus sp.) que en el estado larval se alimentan del tallo y de las ramas de las plantas, causando daños considerables, en forma esporádica o localizada.

La Chilomina sp. es un insecto barrenador del tallo que afecta las plantacio-nes de mandioca, y puede causar pérdidas en la producción de raíces cuan-do los tallos se quiebran, debilitados por el ataque de este insecto. La larva permanece en la parte externa de la planta durante 15 días aproximadamen-te, alimentándose de la corteza del tallo y de los brotes; posteriormente penetra en el tallo formando galerías. Los ataques se identifican fácilmente por la presencia del aserrín formado por el excremento y seda producidos por la larva que sale de las galerías hechas por el insecto (Figura 6).

En el caso del coleóptero Coelosternus sp., las larvas varían en tamaño y forma según la especie; generalmente son de color blanco amarillento y marrón pálido,

b) y c) ) Larva de Chilomina sp. dentro del tallo. Fotografía de Oscar Duarte.

Figura 6 a) Planta afectada por barrenador del tallo.

Page 46: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

44

la cabeza tiene forma de cápsula, es de color marrón con mandíbulas negras. Se las pueden encontrar formando túneles o galerías en las partes aéreas de las plantas. Su ataque se detecta fácilmente por el aserrín y exudado que sale de las galerías hechas por el insecto en las ramas infestadas; los tallos o ramas pueden quebrarse por efecto del viento. Durante los períodos secos, las ramas pueden perder sus hojas y secarse, especialmente si el ataque es severo.

Control. Para el control de esta plaga, no se recomienda el uso de insecticidas, debido a que es muy difícil lograrlo considerando que la larva se encuentra dentro de los tallos; pero se puede reducir la población a través de prácticas culturales, eliminando y quemando las plantas infestadas y mediante el uso de semillas sanas. Además, los enemigos naturales de este insecto actúan como parásitos de huevos, larvas y pupas.

5.9.2.5 Trips (Frankliniella williamsi)

La especie de trips que ataca a la mandioca es la Frankliniella williamsi, que causa daños a las yemas terminales de las plantas; las hojas no se desarrollan normalmente, los brotes nuevos se deforman y presentan manchas amarillas cloróticas irregulares, ocasionando la ausencia de lóbulos foliares. En los tallos y pecíolos aparece un tejido de color marrón y los entrenudos generalmente se acortan (Figura 7). Las yemas apicales mueren, lo cual induce al crecimiento de las yemas laterales, que pueden llegar a ser afectados con igual severidad, dándole a la planta una apariencia de super-brotamiento. El ataque de esta plaga es más frecuente durante los períodos

b) Manchas cloróticas foliares en la parte apical del tallo.

Figura 7 a) Daño foliar causado por Trips.

Page 47: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

45

secos y las plantas se recuperan cuando comienzan la época lluviosa, que baja considerablemente la población.

Control. El control de esta plaga se puede realizar con el uso de insecticidas sistémicos, tales como Clorpirifos, Imidacloprid. Las variedades que presen-tan vellosidades de la yema foliar tienen altos niveles de resistencia.

5.9.2.6 Ácaros (Tetranychus urticae y Mononychellus tanajoa )

Los ácaros son plagas que frecuentemente atacan el cultivo de la mandioca durante la época de sequía prolongada y causan daños severos en diferentes zonas del país. El ácaro Tetranychus urticae conocido comúnmente como arañita roja, aparece en las hojas más bajas de la planta y luego en las superiores, siendo más notorio en las hojas maduras. Los síntomas de daños se observan como puntos amarillos a lo largo de la nervadura central, los cuales eventualmente se extienden a la totalidad de la hoja, tomando un color marrón rojizo o herrumbroso a medida que la infestación aumenta. Las colonias de ácaros se presentan en el envés de las hojas y en ambas superficies cuando la población es excesiva, observándose gran cantidad de telaraña. Cuando el ataque es severo, se produce defoliación de la planta de abajo hacia arriba y, si las condiciones de sequía se prolongan, la planta puede morir.

El ácaro verde (Mononychellus tanajoa) se desarrolla en la parte apical de la planta, ataca yemas, hojas jóvenes y partes verdes del tallo. El daño se inicia en las hojas, presentan punteado amarillento que luego se vuelve uniforme y adquiere una apariencia moteada, bronceada similar a la del mosaico. Cuando el ataque es severo, los brotes pierden su color verde, crecen con deformaciones y hay una gran reducción del área foliar; el tallo se torna áspero y de color marrón, se produce defoliación y muerte del tallo, que se extiende progresivamente, desde la parte superior hasta la parte inferior de la planta.

Control. El control de ácaros es complejo. Uno de los métodos recomendados es la eliminación de plantas afectadas y mediante la aplicación de productos específicos. Generalmente los ácaros se presentan durante los periodos secos prolongados y disminuye su ataque al comienzo de la época de lluvias, induciendo la rápida recuperación de la planta. En casos muy severos se pueden aplicar acaricidas en dosis comerciales recomendadas.

Page 48: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

46

5.9.2.7 Cochinilla (Phenacoccus manihoti)

En los últimos años comenzó a registrarse la presencia de la cochinilla en cultivos de mandioca en el Paraguay. Sus daños no son severos debido a los abundantes enemigos naturales existentes. Sin embargo, en ciertas épocas ocurren altas poblaciones de este insecto a causa del mal uso de insecticidas en el cultivo, lo cual provoca una alteración de los ecosistemas que involucran a plagas-flora nativa-cultivos.

El ataque ocurre inicialmente en el cogollo (o yema terminal) de la planta causando un encrespamiento de las hojas, lo cual resulta en un aspecto similar al de un repollo; las hojas presentan amarillamiento, llegando a producir defoliación cuando el ataque es severo, que puede llegar a la defoliación total. Este daño reduce la producción de las raíces, y afecta la calidad del material de siembra (Figura 8).

Control. Este insecto posee numerosos enemigos naturales, tanto parásitos como predadores que atacan a huevos y ninfas, por lo que no se recomienda el uso de productos químicos en el cultivo. En zonas donde el ataque de la cochinilla es severo, se recomienda realizar tratamiento de las estacas con mezclas de insecticidas más fungicidas.

b) Colonia de cochinilla en la parte apical de la planta

Figura 8 a) Planta atacada por cochinilla

Page 49: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

47

5.9.2.8 Mosca de la agalla ( Jatrophobia brasiliensis)

Es una pequeña mosca que produce agallas en las hojas de la mandioca. La más frecuente es la Jatrophobia brasiliensis, especie de la familia Cecidomyiidae. Estas pequeñas moscas generalmente se encuentran sobre la superficie foliar, en donde depositan sus huevos. La larva induce un crecimiento celular anormal, formando sobre el haz foliar agallas de color rojo o amarillo-verdoso, generalmente más estrecho en la base y frecuentemente curvado (Figura 9). Cuando se abren las agallas presentan un túnel cilíndrico con una pequeña larva en su interior.

En general, se considera que las moscas de las agallas son de poca importancia económica, sin afectar la producción del cultivo.

Control. Generalmente no requiere control considerando la escasa incidencia de su presencia en los cultivos; en caso de que ocurra ataque severo en las plantas, una forma de control cultural recomendado consiste en colectar semanalmente y destruir las hojas afectadas para reducir su incidencia.

5.9.2.9 Mosca del cogollo (Neosilba sp.)

El daño ocasionado por la mosca del cogollo, se puede observar en varias zonas productoras de mandioca del país; ataca principalmente la parte terminal de la planta, reduciendo el crecimiento, debido al daño que ocasiona en los brotes.

b) Agallas en el haz foliar.Figura 9 a) Agallas en las hojas.

Page 50: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

48

La mosca adulta es oscura, de color azul metálico; pone sus huevos entre las hojas no expandidas, en el punto de crecimiento de la planta o en una cavidad pequeña en el tejido perforado por el ovipositor. Los huevos eclosionan aproximadamente en cuatro días, y las larvas jóvenes construyen túneles en el tejido, afectando el punto de crecimiento de la planta.

El daño ocasionado por la larva de la mosca del cogollo se manifiesta por un exudado de color marrón claro que fluye de la parte afectada por el insecto (Figura10). La muerte del cogollo retarda el crecimiento normal de las plantas jóvenes y estimula la brotación de las yemas laterales. Los ataques generalmente ocurren en los meses de marzo y abril, o sea en época lluviosa. No se han registrado pérdidas importantes en el rendimiento causadas por el daño de este insecto.

Control. Las larvas son difíciles de controlar; se recomienda el uso de insecticidas sistémicos como Imidacloprid en las dosis comerciales recomendadas por el fabricante. En plantas adultas de más de 4 meses, no es necesario aplicar insecticida. No se han registrado pérdidas económicas.

5.9.2.10 Hormigas cortadoras (Atta spp.)

Existen varias especies de hormigas cortadoras en el país; la más importante es el “ysaú” (Atta spp.), pudiendo provocar defoliación total si la población es alta. En ataques severos, las hormigas cortan hasta las yemas e inclusive los brotes tiernos de la planta. (Figura 11). Si el ataque se produce en el estado

b) Brotes nuevos de la planta después del ataque de la mosca.

Figura 10 a) Planta atacada por mosca del cogollo.

Page 51: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

49

joven del cultivo puede provocar retardo en el crecimiento normal y si se pro-ducen en plantas adultas reduce el área foliar y en consecuencia disminuye el contenido de materia seca afectado finalmente la calidad culinaria de las raíces.

Control. Los hormigueros se observan con facilidad debido a los montícu-los de tierra alrededor de los orificios de entrada. El control más efectivo es el uso de insecticidas (Fipronil), aplicado directamente en los orificios de entrada o el uso de cebo tóxico (Mirex granulado) esparcido en los caminos y cerca de los nidos, logrando así un control efectivo.

5.9.3 Enfermedades y su control

La mandioca es un cultivo rústico; sin embargo, es afectado por muchos patógenos que causan enfermedades en la parte aérea y en la raíz. Estos patógenos pueden ser de diferentes orígenes como ser: bacterias, hongos, virus o fitoplasmas. Las enfermedades pueden ocasionar grandes pérdidas en el cultivo, disminuyendo el vigor de las plantas, reduciendo su capacidad fotosintética o causando pudrición de las raíces. Algunos patógenos atacan solamente el tallo, que es el material de propagación usado, causando la muerte de sus tejidos o invadiendo el sistema vascular sin mostrar daño visible; sin embargo, ésta forma constituye la fuente primaria de infección dentro de las plantaciones. Otros patógenos atacan el tejido foliar y partes tiernas del tallo, causando manchas, defoliaciones, marchitez, muerte descendente o total. Otros patógenos se localizan en los tejidos de las raíces y en la parte basal del tallo, causando pudriciones radiculares. Las raíces

b) Nido de hormigas en el cultivo.Figura 11 a) Plantación atacada por hormigas cortadoras (Ysaú).

Page 52: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

50

recién cosechadas pueden presentar pudriciones suaves o secas al poco tiempo de ser arrancadas. Dichas pudriciones pueden ser un efecto fisiológico-patogénico y son aceleradas por daños mecánicos que sufren las raíces en el momento de la cosecha.

Entre las enfermedades de la mandioca más importante en el Paraguay, se en-cuentran la bacteriosis, la pudrición de raíces, las manchas foliares y algunas enfermedades causadas por virus.

5.9.3.1 Bacteriosis (Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam))

Es una de las enfermedades conocida comúnmente en el país como “mbiru”; en cultivos altamente infestados, puede ocasionar grandes pérdidas en la producción de raíz. Se presenta en todas las zonas productoras de mandioca, principalmente en variedades susceptibles a la enfermedad.

La bacteriosis llamada también añublo bacteriano, conocido comúnmente por los agricultores como “mbiru” es causada por la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam). Es una enfermedad sistémica, que circula por el sistema vascular del tallo, peciolo y llega hasta las raíces.

La temperatura óptima para el desarrollo de la bacteria es de 23ºC, especialmente si hay diferencias amplias de temperatura entre la noche y el día, por ejemplo de temperatura nocturna de 15ºC y diurna de 30ºC. Necesita además de alta humedad del ambiente de tal forma que las bacterias penetren en el hospedero a través de los estomas o por las heridas del tejido. Estas bacterias sobreviven poco tiempo en el suelo, normalmente hasta 6 meses, pero pueden vivir más de 30 meses en restos de cultivos, como en los tallos. Existen algunas malezas que pueden servir de hospedero a la bacteria.

Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por la presencia de manchas angulares, añublo o quemazones foliares, marchitez, muerte progresiva desde la parte superior hacia abajo (descendente), exudación gomosa y necrosamiento del sistema vascular. Los síntomas primarios, se observan en las plantas jóvenes que resultan de la siembra de material infectado; consisten en la marchitez de las hojas tiernas seguida por “muerte descendente”. Los síntomas secundarios, se caracterizan por manchas foliares, exudados en el tallo, marchitamientos y muerte de la planta (Figura 12). Al comienzo, las manchas foliares son pequeñas y angulares, de apariencia acuosa, que

Page 53: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

51

luego crecen cubriendo total o parcialmente la hoja y adquiriendo un color marrón. Las hojas necrosadas se secan y permanecen adheridas al tallo por un tiempo corto, pero más tarde caen.

También aparece la exudación gomosa en los tallos jóvenes infectados, en los peciolos y en las hojas; generalmente son de color amarillo o anaranjado, gomoso y pegajoso. Los haces vasculares de los peciolos y de los tallos infectados se necrosan, tomando la apariencia de bandas de color marrón. Esta coloración vascular puede extenderse hasta la raíz.

La diseminación del patógeno generalmente se produce por medio del uso de material de siembra proveniente de cultivos infectados; también la bacteria puede penetrar en la planta a través de las estomas y por heridas de los tejidos ocasionadas en forma mecánica, por granizo, impacto de las gotas de lluvia, salpicaduras, viento, herramientas contaminadas, movimiento de las personas y animales dentro de la plantación.

Control. El control se puede realizar de diferentes formas:

Control Cultural: La mejor forma de evitar la propagación de esta enfermedad, es la utilización de estacas sanas, obtenidas de plantaciones libres de la enfermedad, y realizar una buena selección de rama-semilla antes del almacenamiento y de la plantación. Además, es necesario tomar medidas preventivas mediante prácticas agronómicas tales como: rotación de cultivo, buena preparación de suelo, uso de variedades resistentes o tolerantes, uso de semillas sanas y eliminación de plantas enfermas y restos de cultivos.

b) Exudación gomosa en el tallo.Figura 12 a) Manchas foliares.

Page 54: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

52

Control químico: En el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Colombia, se han realizado varios trabajos de investigación sobre el control químico de la bacteriosis; una de las recomendaciones surgidas de dichas investigaciones indica que las estacas-semillas deben ser tratadas con fungicidas a base de Cobre (Oxicloruro de Cobre). Este fungicida se disuelve en agua, en dosis de 2 gramos por cada litro de agua. Se prepara en un tambor o tacho donde se sumergen las estacas durante 3 a 5 minutos; posteriormente se secan y se realiza inmediatamente la plantación. Este tratamiento impide que las bacterias que están en el suelo penetren a través de las nuevas raíces.

5.9.3.2 Pudrición de raíces (Phytophthora spp., Pythium sp., Armillariella mellea)

Las pudriciones de las raíces de la mandioca son importantes en algunas zonas productoras del país. Muchos organismos son capaces de provocar pudricio-nes de raíces tanto en plantas jóvenes, como también en plantas maduras; entre las más importantes, se pueden citar a: Phytophthora spp., Pythium sp., y Armillariella mellea. Ciertos hongos son habitantes naturales del suelo y pue-den afectar el cultivo en cualquier etapa del desarrollo de la planta.

Las pudriciones suaves más importantes son causadas por Phytophthora drechsleri y Pythium sp., las cuales se presentan principalmente en época lluviosa; su desarrollo está favorecido por los suelos pesados (arcillosos), mal drenados, con alto contenido de materia orgánica, causando marchitez de la planta, severa defoliación y pudriciones de las raíces. Las raíces infectadas exudan un líquido de olor repugnante (Figura 13).

Figura 13 a y b) Pudrición de las raíces causada por Phytophthora spp.

Page 55: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

53

Las pudriciones secas, son causadas por Armillariella mellea conocido como Uruperó y Rosellinia sp. Estos causan pudriciones secas en las raíces durante periodos lluviosos. Aparece en plantaciones de mandioca en suelo de rozado. Generalmente, la enfermedad se observa poco antes o en el momento de la cosecha. Inicialmente las plantaciones afectadas presentan amarillamiento por zonas, luego se marchitan y finalmente se produce la defoliación y muerte descendente de la planta.

La diseminación de la enfermedad, se produce con la introducción de material de propagación contaminado.

Control. Para prevenir el ataque de las enfermedades, es necesaria la elimina-ción de plantas enfermas y de restos de cultivos, realizar rotación de cultivos con gramíneas, como maíz, sorgo u otras. En suelo pesado se recomienda realizar la plantación en camellones y abrir surcos de desagüe para los días lluviosos, para evitar el encharcamiento.

5.9.3.3 Mancha Parda (Cercosporidium henningsii)

Esta enfermedad es producida por el hongo Cercosporidium henningsii. Es una de las enfermedades más comunes y que aparece normalmente en casi todos los cultivos; mismo así no provoca daños significativos. Ocurre frecuentemente en época lluviosa y con alta temperatura, presentándose con mayor severidad cuando el cultivo tiene más de 5 meses de edad.

Los síntomas se caracterizan por manchas angulares y circulares de color

b) ) Amarillamiento inducido por la mancha parda.

Figura 14 a) ) Manchas pardas angulares.

Page 56: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

54

marrón uniforme de bordes definidos y oscuros localizados en el haz o en el envés de las hojas. En el envés, las lesiones tienen un fondo gris debido a la presencia de los cuerpos fructíferos del hongo. A medida que la enfermedad progresa, las hojas infectadas se amarillean, se secan y caen (Figura 14).

Control. Se recomienda realizar rotación de cultivos, eliminación de restos de cultivos y uso de variedades resistentes. Si el ataque es severo, se pueden realizar pulverizaciones con fungicidas tales como: Clorotalonil, Mancozeb, Benomil, Topsín, en dosis de 2 gramos por litro de agua.

5.9.3.4 Cercospora (Cercospora vicosae)

El añublo pardo es una mancha foliar causada por Cercospora vicosae. Se encuentra generalmente donde prevalece el Cercosporidium, pero a diferencia de ésta, las manchas de la Cercospora son más grandes y cubren frecuentemente una quinta parte o más del lóbulo foliar.

Los síntomas se caracterizan por manchas grandes y con bordes indefini-dos de color marrón uniforme, con centro grisáceo en el envés debido a la presencia de los cuerpos fructíferos del hongo (Figura 15). El patógeno puede causar severas defoliaciones en variedades susceptibles. Su severidad es mayor cuando la planta tiene más de 6 meses de edad.

Control. No se han registrado daños económicos importantes causados por esta enfermedad en el cultivo de mandioca en el país. Como medida preventiva se recomienda realizar rotación de cultivos, eliminación de restos de cultivos y uso de variedades tolerantes o resistentes.

Figura 15 a y b) Mancha foliar causada por Cercospora en el haz y en envés del lóbulo foliar.

Page 57: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

55

5.9.3.5 Antracnosis (Colletotrichum spp.)

El agente causal de la enfermedad es Colletotrichum spp. Se caracteriza por la presencia de manchas foliares localizadas hacia los bordes de los lóbulos de las hojas jóvenes; éstas presentan distorsión y muerte parcial o total de tejido afectado. El patógeno ataca también tallos tiernos causando marchitez, y tallos maduros produciendo lesiones (cancros) y muerte de la planta desde la parte superior hacia abajo (muerte descendente). En la parte central de las lesiones, generalmente se pueden observar áreas rosadas formadas por los fructifica-ciones del hongo (Figura 16). En plantaciones jóvenes, los brotes nuevos sufren daños más severos. La enfermedad tiende a desaparecer cuando comienza la época de sequía. Su importancia económica en el cultivo se desconoce.

Control. Para prevenir el ataque de ésta enfermedad, se deben eliminar las plantas enfermas y de los restos de cultivos, así como evitar la utilización de material de siembra proveniente de plantaciones afectadas por la enfermedad.

5.9.3.6 Enfermedades virósicas (Mosaico común)

Hay diversas enfermedades de tipo viroso que provocan enfermedades en cultivos de mandioca; la enfermedad virosica más importante en el país es el Mosaico común. Las plantas afectadas por el Mosaico común desarrollan síntomas de mosaico y clorosis en las hojas (Figura 17). Ocasionalmente, en algunas hojas afectadas se presentan manchas verdes claras y oscuras, delimi-tadas por las nervaduras. La principal fuente de inoculo es el material vegetal

b y c) Plantación afectada por Antracnosis.Figura 16 a) Plantas con síntomas de antracnosis en las hojas y tallo.

Page 58: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

56

infectado. Debido a que el virus se disemina de manera sistémica en la planta, las estacas provenientes de plantas afectadas se constituyen en fuentes de ino-culo. Se puede también propagar por transmisión mecánica con los machetes u otros implementos usados en las labores dentro del cultivo.

En el Paraguay, no se tiene información sobre los daños que ocasiona el mosaico en el cultivo de la mandioca. Para prevenir la diseminación es necesario identificar la enfermedad y eliminar las plantas afectadas o marcarlas para quemar los tallos después de la cosecha de las raíces. Para disminuir los riesgos de transmisión mecánica, las herramientas utilizadas en el corte de las ramas para el almacenamiento o el corte de las estacas deben desinfestarse periódicamente.

Control. Para el control se debe eliminar las plantas enfermas y restos de cultivo, evitar la utilización de estacas provenientes de plantaciones afectadas por la enfermedad y desinfestar las herramientas a ser utilizadas.

5.9.3.7 Cuero de Sapo

El cuero de sapo es una enfermedad asociada al ataque de fitoplasmas y/o virus que afectan a la mandioca; su presencia ha sido registrada en América principalmente en Colombia, Venezuela, Perú y Brasil. En Paraguay se observaron los primeros posibles síntomas en el año 1989 en fincas de productores de los departamentos de Itapúa y Caaguazú. Especialistas del Departamento de Producción Agrícola de la FCA-UNA, han observado en el mes agosto del año 2010 posibles síntomas de la enfermedad en raíces

Figura 17 a) Síntomas característicos del Mosaico

b) Deformación foliar.

c) Planta afectada por Mosaico.

Page 59: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

57

cosechadas de diferentes variedades en el Departamento Central y también en raíces comercializadas en los mercados de la Gran Asunción, provenientes de diferentes zonas productoras del país.

Los síntomas característicos de la enfermedad son lesiones en forma de hendiduras de diferentes grados en las raíces, dependiendo de la intensidad de infestación; otro síntoma característico, que justamente le dio el nombre a la enfermedad, es la formación de escoriaciones sobre la epidermis de las raíces semejantes al “cuero o piel de sapo” (Figura 18). En muchas varieda-des los síntomas se manifiestan únicamente en las raíces, observándose en el momento de la cosecha. Generalmente no presentan síntomas en la parte aérea. En otras variedades puede presentar síntomas tipo mosaico difícil-mente distinguible en condiciones de campo. Se puede confundir fácilmente con los daños causados por ácaros, trips, deficiencias de micro-elementos o toxicidad de herbicidas. Si el ataque es severo puede afectar más del 90% del rendimiento del cultivo de la mandioca, causando pérdida parcial o total de la producción, con el agravante de que el problema se puede observar solamente en el momento de la cosecha de las raíces. Esta situación puede producir la falta de abastecimiento de mandioca en la finca para el consumo de la familia, en los mercados de consumo en fresco y en las industrias pro-cesadoras, produciendo grandes pérdidas a los productores y al país.

La enfermedad se puede diseminar rápidamente por el uso de estacas pro-venientes de plantas enfermas. El patógeno tiene como posible vector a la mosca blanca (Bemisia spp). Por lo que se debe evitar el traslado del material

Figura 18 a) Raíces con síntomas de la enfermedad cuero de sapo

b y c) Síntomas con hendiduras en la raíz.

Page 60: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

58

de siembra de un departamento a otro no introducir materiales de propa-gación de países vecinos.

La enfermedad se puede controlar mediante la utilización de estacas prove-nientes de plantas sanas, producidas en plantaciones manejadas técnicamen-te y con adecuado control de calidad fitosanitaria, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Poseer una parcela dentro la finca exclusivamente para producción de semilla.

b. En los meses de mayo o junio, arrancar cada planta sin cortar la parte aérea, observar detenidamente las raíces para verificar la presencia de sín-tomas de la enfermedad.

c. Si la planta está sana, cortar la rama-semilla y amontonar 10 a 15 ramas en la melga, dejar en oreo por 3 a 4 días, y finalmente almacenar adecuada-mente hasta la siguiente temporada de siembra.

d. La planta que presenta síntomas de la enfermedad en una o más raíces, no se debe utilizar como material de siembra, y sí amontonar y quemar.

e. Cuando llega la época de la plantación, antes de preparar las estacas, es importante desinfestar el machete a utilizar con una solución de hipoclorito de sodio (1 litro de detergente en 4 litros de agua), y luego realizar el corte.

Page 61: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

59

5.10 Cosecha La mandioca es un cultivo que se caracteriza por sus raíces amiláceas, es de-cir almacena sustancias de reserva que es el almidón, y es considerada como una especie tropical de ciclo anual. En Paraguay, el ciclo de crecimiento desde la plantación hasta la cosecha es de 9 a 12 meses; esto ocurre generalmente entre los meses de mayo a junio, cuando ocurre la mayor concentración del almidón en las raíces. En este periodo, la planta completa su ciclo fisiológico. En el primer año, la mandioca llega a su máximo potencial de rendimiento, contenido de materia seca y almidón en las raíces, como así también en calidad culinaria; pero algunas variedades tienen la particularidad que se puede dejar en el campo por más tiempo. Comúnmente se las conoce como mandioca de dos años, pues entre los meses de mayo a julio del siguiente ciclo, aumenta el ren-dimiento, contenido de materia seca y un mejoramiento de su calidad culinaria.

La cosecha se realiza manualmente, arrancando la planta con ayuda de algunos implementos como azada, pala, palanca, etc. Conviene mencionar que existen implementos para realizar la cosecha en forma semi-mecanizada, que facilita el proceso de arranque, permitiendo mayor rendimiento de cosecha comparado al sistema manual.

Page 62: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

60

Los tipos de cosechas varían de acuerdo al destino de la producción, así:

a. Para el consumo en fresco a nivel familiar o para comercializar en los centros urbanos, la cosecha se puede realizar a partir de los 6 a 7 meses de la plantación, siendo la mejor época en el primer año, en los meses de mayo a julio. Se puede realizar diariamente hasta los 16 a 18 meses de edad de la planta.

b. Cuando se trata de mandioca destinada a la producción de almidón, la co-secha se puede realizar a partir de 9 a 10 meses de la plantación, desde mayo o junio, en el primer ciclo; para el segundo ciclo, se debe efectuar a los 20 a 24 meses, desde de marzo a agosto. En esta época la planta llega a la máxima concentración de almidón en las raíces y con buena calidad culinaria.

La productividad en general es creciente con la edad de las plantas, pero en el contenido de materia seca y almidón generalmente sufre grandes variaciones, principalmente desde los meses de octubre a diciembre, debido a la nueva brotación de la planta después del invierno. En este periodo disminuye el con-tenido de materia seca y almidón en las raíces.

Para realizar la cosecha, se poda la parte área con machete, cortando el tallo a unos 20 cm de suelo; se amontonan las ramas en las melgas o se retiran de la parcela; luego se procede al arranque manual, estirando y sacudiendo del tocón. Las raíces cosechadas deben ser amontonadas en un lugar para luego proceder al corte del pedúnculo, separando las raíces y los tocones en grupos diferentes. Las raíces para el consumo en fresco deben ser despachadas en el mismo día, evitándose así el deterioro fisiológico; las raíces destinadas para la industria deben ser transportadas antes de 48 horas, evitando la exposición al sol directo, a fin de disminuir el deterioro de las raíces.

La cantidad de jornal que se requiere para la cosecha varía en función a algunos aspectos como por ejemplo la dureza del suelo por sequía, cultivos enmaleza-dos, variedades muy ramificadas y suelos pesados (arcillosos). En condiciones adecuadas, cultivos bien manejados, limpios, suelos livianos (franco arenoso), un hombre puede cosechar entre 800 a 1.000 kg de raíces, por jornada de trabajo de 8 horas por día.

Si se aplican las técnicas recomendadas en este material, se puede alcanzar en el primer año 20 a 25 t ha-1 de rendimiento y en el segundo año, 35 a 40 t ha-1.

Page 63: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

61

5.11 Manejo de Post cosecha Inmediatamente después de la cosecha, deben ser seleccionadas las raíces comerciales y no comerciales; luego de la clasificación, aquellas seleccionadas como comerciales, deben ser colocadas en bolsas de 50 kg para su transporte y venta en los mercados. Para las industrias, las raíces pueden ser transportadas a granel, sin clasificar, en camiones o carretas, dependiendo de la distancia a la industria.

5.12 ComercializaciónEn el proceso de comercialización de raíces de la mandioca, tanto para el consumo en fresco o para la industria, participan varios actores. Según datos suministrados por la Dirección de Comercialización del MAG, en el Mercado de Abasto de Asunción, se comercializan anualmente grandes volúmenes de mandioca fresca. En el año 2015, el volumen total comercializado fue de 50.489.750 kg, provenientes de los Departamentos de San Pedro (83%), Caaguazú (9%) y Canindeyú (7%).

Page 64: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

62

El Departamento de San Pedro y el Mercado de Abasto de Asunción, constituyen los principales protagonistas en el proceso de producción y comercialización de las raíces de mandioca para el consumo en fresco. En el 2015, el Departamento de San Pedro fue el mayor proveedor de mandioca fresca al mercado asunceno. El Mercado de Abasto de Asunción constituye el principal punto de concentración de la comercialización de la mandioca en el área metropolitana. Allí converge la producción de miles de productores dispersos en todo el país, y es donde ocurre el fenómeno principal de la comercialización, cual es la satisfacción de la demanda de miles de consumidores del Gran Asunción. En este proceso participan varios intermediarios hasta llegar a los consumidores finales (MAG, 2016).

En cada etapa intervienen diferentes participantes: el productor entrega su producto a los camioneros-compradores, o a productores-camioneros-com-pradores, o a los camioneros-fleteros, que transportan y comercializan el pro-ducto en el mercado de abasto.

Dentro del mercado de abasto, participan el comisionista, el sub comisionista, el productor vendedor y los compradores (consumidores, mayoristas y minoristas). En la distribución se encuentran los mayoristas y los minoristas de los mercados municipales (supermercados, despensas y vendedores ambulantes), todos ellos participan en el proceso para hacer llegar el producto al consumidor final.

La producción de raíces frescas para las grandes industrias de almidón es similar al anterior, inclusive con la participación de los intermediarios en el proceso de la comercialización. El productor puede entregar el producto a camione-ros-compradores, camioneros-fleteros, productores-camioneros-comprado-res, que transportan y entregan el producto a la industria. Para los casos de entregas a industrias, previamente el productor elabora con los técnicos de la empresa un plan de venta, y en base al mismo recibe un cupo para la entrega de su producto a la industria.

Page 65: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

63

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Belloti, AC; Reyes, J; Arias, B; Vargas, O. 1979. Insectos y ácaros de la yuca y su control. In Yuca: investigación, producción y utilización. Cali, CO, CIAT. p. 367- 420.

Caballero, CA. 2002. Cultivo de la mandioca. San Lorenzo, PY, MAG-DIA. 36 p.

Caballero, CA. 2001. Descriptores morfológicos y agronómicos para la carac-terización de mandioca (Manihot esculenta, Crantz). San Lorenzo, PY, MAG-DIA. 33 p.

Cock, JH. 1989. La yuca: nuevo potencial para un cultivo tradicional. Cali, CO, CIAT. 240 p.

Domínguez, E. 1986. Yuca: investigación, producción y utilización. Cali, CO, CIAT. 656 p.

Fatecha, A. 2006. Guía para la fertilización de cultivos anuales y perennes de la región Oriental del Paraguay. Caacupé, PY, MAG-IAN. 197 p.

Hershey, C. 1991. Mejoramiento genético de la yuca en América Latina. Cali, CO, CIAT. 426 p.

Lorenzi, J; Dias, CC de; 1993. Cultura da mandioca. Campinas, BR, Embrapa. 41 p.

Lozano, JC, Booth, RH. 1979. Enfermedades de la yuca (Manihot esculenta Crantz). In Yuca: investigación, producción y utilización. Cali, CO, CIAT. p. 421 – 484.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). 1987. Informe del Proyecto de Validación de Tecnologías de Producción de Mandioca. San Lorenzo, PY. 193 p.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). 1988. Informe del Proyecto de Validación de Tecnologías de Producción de Mandioca. San Lorenzo, PY. 94 p.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY).1989. Informe del Proyecto de Validación de Tecnologías de Producción de Mandioca. San Lorenzo, PY. 116 p.

Page 66: Cultivo de la MANDIOCA

CULTIVO DE LA MANDIOCA

64

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). 2016. Datos de encuestas agrícolas, sub centros de la DCEA y DEAg-MAG. Departamento de Estadísti-cas/DCEA. Asunción, PY. 52 p.

Montaldo, A. 1979. La yuca o mandioca: cultivo, industrialización, aspectos eco-nómicos, empleo en la alimentación animal, mejoramiento. San José, C R, IICA. 386 p.

Ospina, B; Ceballos, H. 2002. La yuca en el tercer milenio: sistema moderno de pro-ducción, procesamiento, utilización y comercialización. Cali, CO, CIAT. 586 p.

Otsubo, A; Lorenzi, JO. 2004. Sistema de produccião: cultivo da mandioca na Região Centro-Sul do Brasil. Brasil, Embrapa. 116 p.

Villa Gómez, V; Rodríguez, G. 1993. El cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz). Lima, PE, UNA. 92 p.

Page 67: Cultivo de la MANDIOCA
Page 68: Cultivo de la MANDIOCA

César Arnaldo Caballero Mendoza

Oficina del proyecto

FCA/UNA - San LorenzoE-mail: [email protected]éfono: (021) 585 606/10 Int.280

El PPT es un convenio de cooperación entre los gobiernos de Paraguay y Japón, representados respectivamente por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Su propósito es establecer paquetes tecnológicos que sean adoptados en forma eficiente por los pequeños productores en la zona de influencia del proyecto, que incluyan tecnología apropiada, asistencia técnica eficiente para cultivos seleccionados en forma participativa.

Cultivo de la

MANDIOCA