culiacánvirus

Upload: jose-javier-cano-zepeda

Post on 17-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    1/14

    BREVE PRESENTACION DE AGROINSUMOS ORGNICOS

    REVE PRESENTACION DE AGROINSUMOS ORGNICOS

    GRO

    RO

    S

    EROU

    ROU

    PARA EL MANEJO INTEGRADO DE EPIFITIAS EN

    ARA EL MANEJO INTEGRADO DE EPIFITIAS EN

    HORTALIZAS OCACIONADAS POR VIRUS Y MICOPLASMAS

    ORTALIZAS OCACIONADAS POR VIRUS Y MICOPLASMAS

    Ing. Jos Javier Cano Zepeda

    Director General

    AgroSerou, s de rl de cv

    groSerou, s de rl de cv

    Oficina Matriz:

    ficin a Matriz:

    Gran Parada No.607

    ran Parada No.607

    -B, Col. La Magdalena CP 60080, Uruapan

    , Col. La Magdalena CP 60080, Uruapan

    Michoacn, Mxico.

    ichoacn, Mxico.

    Tel y Fax:el y Fax:

    01 (452) 51 900 66 y (452)52 3 68 90, Lada sin costo:1 (452) 51 900 66 y (452)52 3 68 90, Lada sin costo:

    01 800 847 7815.

    1 800 847 7815.

    E mail

    mail

    [email protected]

    [email protected]

    , [email protected]

    [email protected]

    y [email protected]

    [email protected]

    , [email protected]

    [email protected]

    .

    Web site:

    eb site:

    http://agroserou.tripod.com

    ttp://agroserou.tripod.com

    ,

    www.agroserou.com.mx

    ww.agroserou.com.mx

    , (en cons truccin)

    (en construccin)

    http://www.agroserou.com.mx/http://agroserou.tripod.com/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    2/14

    Antecedentes:ntecedentes:

    En los ltimos aos, en regiones productoras importantes de hortalizas,

    se han presentado brotes severos de enfermedades (epfitias) producidas

    porv i rus y Micoplasmas , daando fuertemente a tomates, tomatillos,

    chiles y a las cucurbitceas. Este escenario a sido desastroso para

    muchos productores que han tenido que arrancar su cultivo o

    simplemente abandonarlo, ante la impotencia de su control. Los agentes

    trasmisores de estas epfitias han sido por lo regular, los insectos

    chupadores entre los que destacan la mosca blanca, la chicharrita, la

    paratrioza y los pulgones entre otros. En AgroSerou hemos visto que el

    disparo de estas enfermedades, muchas veces, obedece a la falta de un

    manejo integrado adecuado, para la prevencin, prevencin-control y

    control-control . Esto lo vemos, cuando se presentan las primeras

    poblaciones de los insectos vectores y/o trasmisores, donde se emplean

    insumos caros y muy potentes que inducen con frecuencia al nacimiento

    desuper insectos resistentes por el uso compulsivo de los mismos, que

    reducen, su control y por ende la transmisin del virus y micoplasmas,

    contina, en forma silenciosa y constante, mientras no se abata su

    poblacin.

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    3/14

    Por otra parte, observamos que es comn, la falta de informacin en cuanto al

    manejo de la nutric in, pues cuando se encuentra una planta enferma, los aportes

    de nitrgeno continan siendo los mismos para una planta sana, olvidando

    aquello de que el patgeno es el primero que se alimenta, y por tanto la epif itia se

    prendean ms. Otros creen, que aplicando fitohormonas ser ms rpida la

    recuperacin de las plantas enfermas, cuando muchos, de dichos reguladores de

    crecimiento se incrementan significativamente en la planta afectada, asentuando

    de esta manera el mayor grado de la infeccin. Esto no ocurre con las giberlinas,

    pero s con las citocininas.

    Para nosotros es vlido reconocer, que cuando se dan infestaciones de insectos

    vectores, fuera de estacin y en alto grado, paralelamente, se deben adecuar

    todos los planes normales de manejo y no dudarlo mucho y comenzar a prevenir

    las infecciones virales y los micoplasmas, as como las que originan los hongos y

    las bacterias, pues al haber una simple lesin por hbito de alimentacin del

    insecto, ya existe un riesgo de infeccin. En AgroSerou, tenemos nuevas

    herramientas, fundamentadas en la NO formacin de cadenas de resistencia en el

    control de los vectores y de inhibicin de patgenias virales y citoplasmticas, a

    travs del uso de metabolitos secundarios botnicos, que coadyuvan a la

    prevencin y control desde otra ptica NO tradicional y que hoy brevemente

    ueremos com artir con ustedes.

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    4/14

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    5/14

    CRONOLOGIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS VIRUS EN LAS PLANTAS

    -La existencia de los virus ( del Latn a veneno) en las plantas, lo descubri el Ruso Dimitri Ivanosky en 1892, quien

    descubri pequeas partculas que luego serian identificadas como el Virus del Mosaico del Tabaco.

    -El Holands Martinus W Beijerinck, denomino como virus a dichas partculas en 1898.

    -En 1935, el Estadounidense Wendell M Stanley, cristalizo el virus del mosaico del tabaco encontrando el organismo,

    estaba formado por RNA envuelto por pro tena.

    -En 1950 se alcanzo el mximo desarrollo den los estudios de virus en p lantas

    .

    _En la dcada de 1970, se ident ifican los Geminivirus (virus gemelos) que tacan a la mayora de las plantas en regiones

    tropicales y subtropicales y se caracterizan en enrollamiento de la hoja, rugosidad, mosaicos amarillos, clorosis

    intervenal, enanismo en la planta y prdida de rendimiento e incluso su muerte, lo transmite la mosca blanca y la

    chicharrita. Los geminivirus t ienen como genoma el DNA.

    DESCRIPCION GENERAL DE LOS VIRUS

    Los Virus son organismos cuyos tamaos comunes son de 18 a 20 nanmetros( 1 nanmetro es igual a 1 millonsima

    parte de un milmetro), mientras que los mas grandes son mayores de 100 nanmetros de ancho e incluso hasta 300

    nanmetros de dimetro. Sus formas son c ilndricas, en forma de varilla, con cabeza en forma de tetraedro con y s in cola,

    helicoidales entre otros. El interior del virus es una molcula de RNA o DNA en forma de hlice simple o doble que se le

    denomina nucleocapside aun que la parte viral completa se le conoce como Virin. La envoltura protenica se le llama

    Capside y se compone por subunidades denominados Capsmetros y se forman de protena, fosfolpidos y glucsidos.

    ANATOMIA DEL GRADO DE INFECCIN VIRAL

    Los virus son parsitos que destruyen a la clula infectada, un solo ind ividuo en cuestin de horas puede multip licarse en

    millones de individuos similares (REPLICACIN) Para que exista infeccin se requiere que se presente un dao fsico y/o

    mecnico en la planta husped. Esto es usual cuando insectos como la mosca blanca (Bemisia sp) introducen su aparato

    bucal en el tejido vegetal para alimentarse transmitiendo as la virosis entre plantas enfermas a sanas. El virus puede vivir

    todo el ciclo de la mosca en su tracto d igestivo.

    La replicacin viol enta del virus, aun cuando carecen de enzimas o precursores metablicos para su replicacin

    autnoma, las obtienen de la clula husped infectada, por lo que se requiere de un RNA (90% del genoma vegetal)

    mensajero y un DNA(10% del genoma) en el ncleo de la clula, como transcriptor del mensaje bioqumico, para que se

    produzcan enzimas como RNA Sintetasas y RNA replicasas. Estas enzimas se encargan de destruir la membrana celular,

    permitiendo el acceso de RNA viral o DNA viral, alojndose los primeros en los ribosomas y los segundos en el ncleo,

    desde donde di rigen la sntesis de pro tena, que servir como ensamblaje para la duplicacin de nuevos virus, que

    infectaran clulas sanas.

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    6/14

    ALGUNOS

    LGUNOS

    TIPO DE VIRUS

    IPO DE VIRUS

    CICLO INFECTIVO DE LOS VIRUS EN

    CELULA ANIMAL

    Virus

    polidricos

    Virus

    baciliformes

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    7/14

    FASES DE LA INFECCIN VIRAL

    La mosca blanca ataca a la planta y transmite el virus.

    El geminivirus (DNA viral) cruza la membrana celular y

    se transporta por el citoplasma al ncleo de la clula.

    Su asociacin como nucletido lo hace sumamente

    mutante, de ah su alta peligros idad.

    En los ribosomas el RNA, activan la fo rmacin de las

    protenas y la produccin de las polimerasas

    denominadas RNA sintetasas y RNA replicasas que

    aceleran la infeccin.

    El Begomovirus es la familia ms infectiva de las

    plantas y contiene dos componentes DNA A y DNA B.

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    8/14

    TEORIA DE LA NO REPLICACIN DE

    GEMINIVIRUS

    1. Una planta infectada por virus, independiente del

    control del vector (mosca blanca) es afectado en su

    proceso metablico sobretodo en su fotosntesis,

    quemando su energa almacenada (ATP) en intentos

    de sobrevivir ante la presencia en sus clulas del

    geminivirus.El uso del yodo esta demostrado que

    excita a las mitocondrias y obliga a la planta a captar

    en su fase anablica todos sus fotosintatos

    reanudando as la fotosntesis y a formar biomasa.

    2. Elyodo

    combinado con elslice

    as como ciertos

    extractos de plantas (equinceas

    ) actan como

    inmunoestimulantes de las defensas inespecficas de

    las plantas, como pasa con la produccin depolisacridos, glucoprotenas y isobutilamida derivada

    del cido cinmico que actan inhibiendo la presencia

    de las enzimas que permiten la entrada a travs de la

    membrana de los virus.

    3. El quitosano que contiene, es un polisacrido que

    acta como antioxidante celular as como biocida y

    un agente antiviral, destacando su empleo en la

    enfermos terminales del SIDA.

    4. La bsqueda de agentes antivirales a semejanza del

    Interferninhibitorios de virus que daan la clula

    animal, pueden estar en algunos metabolitos

    secundarios de los extractos de muchas plantas.

    5. Creemos que elSunset 2% Aviral

    cumple con

    esto conceptos.

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    9/14

    PRODUCTOS ORGNICOS PARA LA PREVENCIN Y

    RODUCTOS ORGNICOS PARA LA PREVENCIN Y

    CONTROL DE VIRUS y MICOPLASMAS

    ONTROL DE VIRUS y MICOPLASMAS

    Sunset 2% Aviral

    unset 2% Aviral

    El yodo que contiene como inmunemodulador, interrumpe la accin del RNA mensajero

    del virus as como al DNA receptor del ncleo de la clula. Esto origina que el RNA del

    virus no pueda romper su membrana protenica y con ello evitar la formacin de las

    enzimas RNA polimerasas (RNA Sintetasas y RNA replicasas) encargadas de la accin

    infecciosa y de la replicacin. El s l ice que proviene de plantas silvestres sanas, tiene

    accin antiviral que asociado factores antioxidativos OMEGA 3 y del polisacrido

    quitosano, ayudan al disminuir la replicacin viral de la clula afectada por virus y

    micoplasmas a clulas sanas. En el caso de geminivirus que contiene DNA impide su

    acceso a la clula por fagocitosis por diversos agentes antivirales naturales de las

    equinceas que aportan glucoprotenas, isobutilamida del cido cinmico y de su

    contenido de cido achicorico que junto con las alquilamidas impiden la introduccin

    del virus a la clula

    .

    ALL IN ONELL IN ONE

    Es un reconstituyente con micro nutrientes asociados al yodo as como azucares

    obtenidos de la planta Stevia (Malvceas) que promueve la activacin mitocondrial que

    inducir al aprovechamiento del cido piruvico y por ende la produccin de la enzima

    TPasay por ende la oxireduccin del ADP a ATP, an cuando la planta debido al dao

    viral o mico plasmtico haya disminuido su tasa fotosinttica por atrofia de sus

    rganos v itales o debil itamiento generalizado en toda la planta enferma

    .

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    10/14

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    11/14

    El mejor

    l mejor

    tratamiento

    ratamiento

    Agrcola de A. Beltrn en La Palma Singrcola de A. Beltrn en La Palma Sin.

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    12/14

    FUNGUS CE FungiCus-PH

    Rebrote Plus

    Neutrn bactericida

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    13/14

  • 7/23/2019 Culiacnvirus

    14/14

    Por su atencin muchas gracias

    or su atencin muchas gracias

    PLAGUICIDAS NO TRADICIONALES PARA EL CONTROL DE LA

    MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci y Trialeurodes sp)

    Chacal

    (repelente a base de ajo)

    PiroNim

    Hunter