cuidados de un paciente con vih

Upload: yuleisy-martinez-charry

Post on 22-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    1/18

    CUIDADOS DE UN PACIENTE CON VIH/SIDA

    YULEISY MARTINEZ CHARRY

    NURY MENCO HERNANDEZ

    INSTRUMENTADORA QUIRURGICA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

    VALLEDUPAR / CESAR

    2015

    INTRODUCCION

    En el siguiente trabajo se conocern algunas generalidades sobre el VIH / SIDAcomo tambin sus cuidados para aquellos pacientes positivos tanto en el hogarcomo en una institucin hospitalaria!

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    2/18

    GENERALIDADES SOBRE VIH/SIDA

    Qu ! " VIH#

    El Virus de Inmunode"iciencia Humana #VIH$% es una entidad in"ecciosamicroscpica que irrumpe en el sistema inmunolgico del cuerpo humano &debilita su capacidad para a"rontar las en"ermedades% dejando a la persona mu&vulnerable a contraer una alta gama de in"ecciones o a desarrollar diversos tiposde cncer! 'o obstante% este virus es e(tremadamente dbil "uera del cuerpohumano% la e(posicin a temperaturas altas o a condiciones del medio ambientetales como la lu) solar resultan su"icientes para que el virus pierda todas suscualidades in"ecciosas!

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    3/18

    El VIH pertenece a la "amilia de los retrovirus! E(isten dos tipos de Virus deInmunode"iciencia Humana* VIH + & VIH ,! El VIH-+ presente en todo el mundo%ms agresivo% tiene ms de +. subtipos genticos & es el ms "recuente ennuestro medio por su parte% el VIH-,% presenta los mismos modos de transmisin

    que el VIH-+ & est asociado a in"ecciones oportunistas similares & al Sida! En laspersonas con el VIH-,% la inmunode"iciencia parece desarrollarse ms lentamente& ser ms leve% las personas con el VIH-, tienen un estado menos in"eccioso enlas primeras "ases de la en"ermedad! Al avan)ar la en"ermedad% la capacidadin"ectante del VIH-, parece aumentar sin embargo% en comparacin con el VIH-+%el VIH-, tarda ms tiempo en generar la "ase Sida! 0as in"ecciones por VIH-, seobservan principalmente en 1"rica!

    Qu $%u&& ' " %u&($ )u*+'$ +', "+ -'.%%-' ($& VIH#

    2na ve) que el VIH ha ingresado al cuerpo humano% se aloja en el n3cleo de lasclulas% especialmente de los lin"ocitos 4 5D6% para generar nuevas copiasutili)ando el material gentico & plasmtico de la clula% con lo que logradestruirla! 0a velocidad de replicacin del virus es mu& alta% ma&or a la empleadapor el organismo para desarrollar los anticuerpos que% una ve) producidos% lograndisminuir provisionalmente la carga del virus en la sangre!

    0a destruccin de las clulas 5D6% encargadas de desencadenar la respuestainmune% combinada con la alta velocidad de replicacin del VIH paulatinamentedebilitan el sistema inmunitario del cuerpo que% sin tratamiento adecuado% quedae(puesto a la irrupcin de otros agentes in"ecciosos & vulnerable ante clulaspatgenas & cancerosas! 5uando este proceso de debilitamiento progresivo anulala respuesta inmune% aparece el S7ndrome de Inmunode"iciencia Adquirida #Sida$!

    Qu ! " S-+#

    Es el conjunto de en"ermedades ocurridas en el cuerpo humano como e"ecto deldebilitamiento del sistema inmunitario% a causa de la in"eccin por VIH! El conjuntode signos & s7ntomas con"igura lo que se conoce como el Sida! 5abe se8alar queel Sida es una "ase posterior a la in"eccin por VIH% pero no todas los casos dein"eccin desencadenan en Sida por otra parte% una persona que ha llegado a"ase Sida puede tornarse asintomtica si tiene la atencin mdica adecuada &oportuna% acceso a los medicamentos & lleva hbitos de vida saludables encuanto al consumo de alimentos% bebidas% actividad "7sica% soporte emocional desus redes sociales & "amiliares!

    C*$ ! ,&+'!*-, " VIH#

    9ara iniciar% es importante se8alar que el VIH no puede penetrar la piel sana sinoque ingresa al torrente sangu7neo del organismo 3nicamente por :puertas deentrada; como heridas abiertas & mucosas! El VIH no puede replicarse solo%requiere alojarse en una clula viva para sobrevivir & replicarse! El virus se

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    4/18

    transmite a travs de "luidos corporales como* secreciones se(uales #semen%l7quido pre-e&aculatorio & "luidos vaginales$ sangre & leche materna% entre otros!

    Cu"! !$' "+! 3+! ,&+'!*-!-' " VIH#

    0as v7as de transmisin del VIH son*

    14 Su+"6Es la que aporta la ma&or7a de las in"ecciones! Sucede cuando setienen relaciones se(uales penetrativas #anales% vaginales u orales$ con unapersona in"ectada con el VIH% sin usar proteccin consistente & adecuada con elcondn!

    24 P+&',&+" $ !+'7u3'+6Sucede por e(posicin a sangre o sus derivados% o atejidos trasplantados provenientes de una persona in"ectada por VIH! 0aspunciones o heridas con elementos corto pun)antes contaminados con VIH#agujas% cuchillas & mquinas de a"eitar% tijeras$% e(ponen a las personas al virus!El contacto de heridas o mucosas no protegidas con "luidos corporalespotencialmente in"ectantes% el intercambio o reutili)acin de agujas hipodrmicascontaminadas% el trasplante de rganos de donantes in"ectados% los tatuajes & lareali)acin de procedimientos para 9iercing sin tcnicas estriles pueden e(ponerde manera adicional a la in"eccin por hepatitis < &/o 5! 4ambin puede ocurrircomo resultado de un accidente laboral #trabajadores de la salud% emergencias%etc!$!

    84 M+,&'$ -'.+',-" $ (&-'+,+"6Es la transmisin del virus de una madre que vivecon VIH/Sida a su hijo/a! 9uede ocurrir durante la gestacin% el nacimiento & lalactancia!

    = Durante la gestacin* a travs de la placenta! 0a probabilidad de transmisin delvirus al embrin es ms alta% cuanta ms alta sea la carga viral al embrin o laconcentracin del VIH en la sangre de la madre gestante!

    = Durante el parto* por el contacto de sangre & otros "luidos con piel o mucosasdel/la beb en el momento del parto o por el intercambio sangu7neo quenormalmente se produce! 0a ma&or parte de las in"ecciones ocurren en estemomento!

    = Durante la lactancia* el virus puede pasar al beb lactante a travs de la lechematerna o por el sangrado de los pe)ones de la madre!

    El porcentaje de riesgo de transmisin perinatal% si no se instaura ning3n tipo detratamiento se comporta as7*

    +! Durante el embara)o & el parto* +>?-,>?

    ,! Durante la lactancia* >?-,.?

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    5/18

    CUIDADOS DEL PACIENTE CON VIH/ SIDA EN UNA INSTITUCION

    HOSPITALARIA

    N$&*+! (+&+ "+ +!-!,'%-+ (+%-',! %$' SIDA $ VIH($!-,-$ ' "+

    U'-+ T&+(-+ I','!-2+

    A4 G&u($ '.&*$!

    0as siguientes normas debern cumplirse en*

    +! 9acientes con serolog7a positiva para VIH,! 9oblacin de alto riesgo se inclu&en en sta homose(uales% hemo"7licos &

    drogadictos que emplean la v7a intravenosa! Esos en"ermos serne(cluidos si la serolog7a resulta negativa!

    A! Cu-+$! "+ )+9-,+%-/'

    +! El lavado se e"ectuar con detergente para eliminar las manchas de

    sangre & luego secado! A continuacin se lavar con cloro #+ parte con +.de agua$! El lavado inclu&e piso% paredes & vidrios! 0os trapos empleadossern colocados en balde con cloro & sern empleados slo para esahabitacin!

    ,! El personal de limpie)a deber emplear siempre guantes de goma!

    @! Deber haber una bolsa plstica para residuos% donde serndescartados los Elementos que se empleen en la asistencia% cone(cepcin de agujas & elementos cortantes o pun)antes!

    6! Deber haber recipientes de boca ancha conteniendo cloro al >? donde sedescartarn las agujas & elementos cortantes o pun)antes! El "rasco seenviar a autoclave & luego se desechar!

    >! Dentro de la habitacin deber haber dos o ms batas% mascarilla% delantalimpermeable% guantes estriles & no estriles% los que sern recambiadosdiariamente!

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    6/18

    ! 4odos los elementos no descartables como sbanas% batas% mascarillas%sern enviados en bolsa de residuos plstica con el rtulo B9recaucin

    SangreB% lavado con cloro & luego autoclave!

    C4 A!-!,'%-+ " (+%-',

    +! 5uando el paciente no requiera el manipuleo de sangre u otros "luidosorgnicos no es necesario el empleo de proteccin!

    ,! 0a e(traccin de sangre se e"ectuar con guantes & bata!

    @! 0os procedimientos invasivos #canali)acin% punciones% traqueotom7a$ see"ectuarn con delantal impermeable% bata% guantes & mascarilla!

    6! 0a aspiracin de secreciones se e"ectuar con guantes% bata & mascarilla!0a sonda se utili)ar una sola ve) & ser descartada!

    >! 5uando se e"ect3en estudios endoscpicos o intubacin endotraqueal%el operadordeber tener adems de los elementos arriba mencionados%proteccin ocular con ga"as!

    ! 0as curaciones de heridas o escaras% el manipuleo de los drenajes &e(cretas% se e"ectuar con guantes & botas!

    D! M+':$ " *+,&-+"

    +! El material para estudio% sea sangre% secreciones o e(cretas deber serenviado en doble envoltorio plstico & con el rtulo B9recaucin5ontaminadoB!

    ,! 5uando se deban enviar jeringas con agujas% stas sern ocluidas contapn de goma & luego colocadas en bolsa plstica & con el rtuloB9recaucin 5ontaminadoB!

    @! 0os tubos del respirador & nebuli)adores% sern lavados aparte concloro & luegoesterili)ados como habitualmente!

    6! 0os nebuli)adores de pared sern lavados con cloro diariamente!

    >! 0os utensilios de comida #platos% cubiertos% vasos$ sern lavados conagua caliente & jabn!

    E4 P&$,%%-' " (&!$'+"

    'o debern atender al paciente* los inmunosuprimidos las embara)adas! aquellos que pade)can ec)emas u otras lesiones dermatolgicas! los portadores de herpes bucal! los que presenten heridas abiertas en piel hasta que se ha&an curado!

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    7/18

    F4 M+,&-+" '%!+&-$

    +! pares por paciente & por d7a!

    6! ascarilla* , por paciente & por d7a!

    >! 0aringoscopio de uso e(clusivo para pacientes VIH #$

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    8/18

    NORMAS DE ATENCION DE PACIENTES CONSIDA O VIH POSITIVOS EN QUIROFANO

    F El personal de quir"ano debe ser in"ormado de todo paciente VIH #$ querequiera ser intervenido!

    F Se aplican las mismas recomendaciones generales antes mencionadas#ver proteccin del personal$!

    F El equipo quir3rgico debe estar bien identi"icado & es aconsejablerestringir la concurrencia solamente a las personas necesarias!

    F El manejo de los in&ectables% tanto el procedimiento como el material% esigual a lasnormas antes mencionadas #acceso vascular$!

    V!,-*',+

    F Se debe colocar un delantal de plstico protector estril% proteccin ocular& doble par de guantes!

    F En el quir"ano debe haber cloro dilu7do +/+. & glutaraldeh7do al ,?!

    F En el colchn de la mesa de cirug7a% las almohadas & apo&a-bra)os deberncubrirse con una "unda impermeable antes de la vestimenta habitual!

    F Durante la intervencin se utili)arn botas & sbanas descartables o% ensu de"ecto% se las procesar seg3n normas de lavander7a!

    F 2na ve) que comien)a el acto quir3rgico restringir al m(imo la circulacin!

    F Evitar las pinchaduras con material cortante tratando de no cambiar hojasde bistur7es#tener , @ mangos de bistur7 preparado$!

    F 4odo el material descartable se maneja como basura in"ectada!

    F 0os recipientes de aspiracin descartables se sellan & se tiran en bolsacomo basurain"ectada% debidamente rotulada!

    F A los "rascos no descartables agregarle antes cloro diluido +/+.! Descartarel material

    remanente% luego autoclave & despus reali)ar el lavado &esterili)acin habitual F 2na ve) "inali)ada la cirug7a% se proceder conla higiene del sector #ver normas$ F 0a ropa & materiales se manejarnbajo las normas habituales!

    F El instrumental utili)ado se debe descontaminar en el quir"anopropiamente sucio con cloro diluido +/+. durante @. minutos% antes delproceso habitual!

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    9/18

    NORMAS DE ATENCION DE PACIENTES CON SIDA O VIH

    POSITIVOS EN ANESTESIOLOGIA

    El mdico anestesilogo deber estar en ptimas condiciones psico"7sicaspara desempe8ar su tarea!

    Se deber higieni)ar las manos% antes & despus de la atencin del paciente%con agua & gluconato de clorhe(idina &/o iodo-povidona evitando el contactocon lesiones de piel abierta!

    Se utili)arn guantes descartables toda ve) que e(ista la posibilidad de entraren contacto con sangre del paciente durante la colocacin de catteres%

    venupunturas & e(traccin de sangre% colocacin de sondas nasogstricas%vesicales% intubacin oro o naso traqueal% o bien por medio de e(cretas%lgrimas% saliva% etc!

    Dentro de la actividad del quir"ano se propender a utili)ar ropadescartable #inclu&e ambos% batas% gorros & mascarilla$! Si por ra)ones decosto no "uera posible% se utili)ar la ropa com3n que ser enviada al lavadero%saliendo del rea del quir"ano en bolsas de plstico% si es posible de distintocolor & con el rtulo de 5G'4AI'ADA! 0a ropa se cambiar en "orma

    inmediata si la contaminacin "uera por derramamiento!

    Se utili)arn lentes protectores neutros% o del propio personal% que sedesin"ectarn con hipoclorito de 'a al +? o con glutaraldeh7do en inmersin de+. en gluconato de clorhe(idina/cetrimida en inmersin de @. e"ectuando uncuidadoso lavado posterior!

    0as agujas & jeringas utili)adas se depositarn en bandejas rotuladas comocontaminadas para su incineracin!

    El instrumental metlico utili)ado #pin)as de agill% tijeras% laringoscopios%etc!$ ser colocado en bandeja metlica & descontaminado en autoclave devapor durante @. a +%>A4A & luego lavado & reesterili)ado!

    El instrumental o material descartable #tubo endotraqueal% sondas de aspiracin%circuitos anestsicos% cal sodada% "iltro bacteriano del respirador%naringoscopio% equipo de reanimacin% etc!$ se colocar en doble bolsarotulada & se remitir para su incineracin!

    En caso que este material no pudiera ser descartado ni descontaminado enautoclave% se desin"ectar por inmersin en glutaraldeh7do durante +.! 0uegose proceder a un lavado minucioso con solucin estril & se lo esterili)ar en(ido etileno! Si no hubiera esta posibilidad se dejar el material sumergido en

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    10/18

    glutaraldeh7do durante +. horas para su esterili)acin! Si no hubiera estasustancia se utili)ar gluconato de clorhe(idina/cetrimida durante @. & luego secontinuar con el proceso de limpie)a & desin"eccin seg3n tcnica!

    El vapori)ador ser lavado en su super"icie con cloro dilu7do +/+.% pero su usoobliga a su esterili)acin en (ido de etileno! Similar procedimiento se seguircon el respirador!

    0a mesa de anestesia% monitores & otros aparatos sern lavados con clorodiluido +/+. en "orma prolija e intensa al "inal de cada intervencin!

    Eventualmente puede utili)arse un conjunto de elementos para su usoe(clusivo en

    pacientes con SIDA% disponiendo la menor cantidad posible de elementosdentro del quir"ano!

    0as intervenciones sern reali)adas en el 3ltimo turno para "acilitar lalimpie)a de las instalaciones!

    El anestesilogo deber conocer el manejo de la ropa en el lavadero & tenerseguridad del proceso de lavado & esterili)acin seg3n normas!

    El mdico anestesilogo deber conocer & veri"icar los procesos deesterili)acin del material que utili)a!

    Se considera que el desarrollo & aplicacin de las normas precedentes serde utilidad en aquellos pacientes portadores de virosis #hepatitis

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    11/18

    F 9ersonal con inmunode"iciencia o inmunosupresin!

    24 M-+! P&$,%%-' " P&!$'+"

    a$ El personal usar guantes durante todo el procesamiento de las muestras%inclu&endo la e(traccin!

    b$ Se prohibir el pipeteo con la boca% utili)ndose cualquier sistemaautomtico% manual uotros que eviten el contacto directo con la misma!

    c$ 'o se deber comer ni "umar en el rea de procesamiento% la cualtendr el acceso restringido & autori)ar el acceso slo al personalinvolucrado en las actividades!

    d$ Al "inali)ar la tarea debern higieni)arse las manos con agua & jabn%antes de abandonar el laboratorio!

    e$ E(tremar los cuidados para evitar los pincha)os accidentales! #Si bien elSIDA es de bajo riesgo como en"ermedad pro"esional% anualmente seproduce un gran n3mero de in"ecciones adquiridas en el laboratorio por elvirus de hepatitis .?% dejando en contacto por lo menos durante un minuto! Jepita por3ltimo el lavadocon detergente & agua!

    84 M-+! P&$,%%-' " M-$

    A*9-',

    a$ El compuesto de uso recomendado para todo tipo de desin"eccin es lasolucin de hipoclorito de sodio al +.?!

    'G 24I0IKAJ E0 50GJG 92JG LA M2E S2 ENE54IVIDAD ESI'NEJIGJ A 0A SG025IG' DI02IDA!

    0a dilucin +/+. del producto mencionado no debe ser guardada porms de una semana% siempre & cuando se respeten las condiciones deenvase & conservacin #recipientes plsticos de cierre hermtico% al abrigode la lu) & en lugar "resco$

    b$ 0as mesas sern descontaminadas con la solucin mencionadaanteriormente% antes & despus de reali)ado el trabajo & cada ve) que sederrame material sospechoso!

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    12/18

    c$ 0as muestras que se sometan al proceso de centri"ugacin% homogeni)acin& agitacin #Volter$ debern colocarse en tubos irrompibles%pre"erentemente con tapa a rosca #u otro tapn impermeable$!

    =4 D-!($!-%-' " M+,&-+"

    U,-"->+0$

    a$ aterial descartable% las agujas & jeringas utili)adas se descartarn sinreintroducirlas en su capuchn% colocndolas en un envase de plstico

    r7gido #a prueba de pincha)os$ que deber contener cloro al +.? hastaapro(imadamente un tercio de su altura! Se dejar en contacto de +O a ,6horas! 9osteriormente se descartar la solucin de cloro & se dispondr elmaterial a descartar en un envase cerrado resistente a los pincha)os & a laaccin de la autoclave! Ambos envases sern rotulados*BA4EJIA0 5G'4AI'ADGB

    b$ aterial no descartable #tubos% pipetas de vidrio% etc!$% debernsumergirse en recipientes plsticos especiales #6. cm ( @. cm$ con cloro

    al +.? durante un lapso de +O-,6 horas% previo a su lavado% el que see"ectuar inde"ectiblemente con guantes!

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    13/18

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    14/18

    Evite tomar medicamentos que son innecesarios! uchas veces tienene"ectos secundarios indeseados & pueden inter"erir con los alimentos & lanutricin! Si toma medicamentos% lea atentamente las indicaciones!

    2. El cuidado de un enfermo de VIH/SIDA

    0a persona que cuida de un en"ermo que padece de VIH/SIDA puede ser un"amiliar o% si el en"ermo vive solo% un vecino% pariente o amigo! 'o es "cil cuidar aun en"ermo de VIH/SIDA% & quien cultive% prepare% cocine o sirva alimentos alen"ermo necesita apo&o! Es una tarea que entra8a satis"acer las necesidades delen"ermo & mantener un equilibrio entre esas necesidades & las de otros miembrosde la "amilia! 9rodigar demasiada a&uda puede traducirse en una proteccine(cesiva & en la prdida de la dignidad% independencia & autor respeto del

    en"ermo% mientras que una a&uda demasiado limitada tal ve) no o"re)ca el apo&oque asegura que el en"ermo come adecuadamente & tiene las energ7as su"icientespara resistir a la in"eccin!

    3. Recomendaciones para las personas que cuidan a los enfermos

    Dedique tiempo a asistir al en"ermo de VIH/SIDA! Hable con l de losalimentos que necesita para mantener su peso corporal & engordar &manejar su en"ermedad! 0ogre conocer qu alimentos le gustan o no legustan! Hgale participar en la plani"icacin de sus comidas!

    Vigile el peso corporal del en"ermo! En lo posible% pese al en"ermo conregularidad & lleve un registro de su peso! Est atento al observar que elen"ermo adelga)a improvisamente% & en tal caso tome las medidaspertinentes!

    5ompruebe cules son los medicamentos que est tomando el en"ermo!0ea las indicaciones para averiguar cundo tiene que tomarlos% qualimentos tiene que evitar & los posibles e"ectos secundarios!

    Sea alentador & amable! Si el en"ermo desea comer los alimentos que

    pre"iere en cualquier momento del d7a% proc3reselos! 9uede de pronto dejarde gustarle un alimento% recha)ar lo que se le ha preparado & desear unalimento di"erente! 'o se trata de caprichos! Estos cambios de pre"erenciasrepentinos son una consecuencia de la en"ermedad!

    antngase "irme acerca de la importancia de comer & estimule al en"ermoa comer "recuentemente% pero no le "uerce! G"recerle demasiado alimento ala ve) puede provocarle recha)o!

    Si la persona est demasiado en"erma para levantarse de la cama%aseg3rese de que tenga de beber & un re"rigerio al alcance de la mano!

    antngase vigilante! Eche una ojeada por la casa para ver si est limpia%que no ha&a carencias de higiene & que ha&a su"icientes alimentos!

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    15/18

    Si el en"ermo vive solo% usted puede invitarlo a comer con su "amilia! Animea otras personas de la comunidad a que visiten al en"ermo% & propngalessalir en conjunto!

    0as personas que se encargan del cuidado del en"ermo tienen sus propiaspreocupaciones & problemas% sus temores por el "uturo% por sus "amilias & por supropia salud! Es importante que se ocupen de s7 mismos% descansen lo su"iciente& tengan la debida in"ormacin & apo&o para desempe8ar su di"7cil tarea! 'uncase insistir bastante en los mensajes "undamentales que se dan a continuacin!

    El VIH/SIDA no se propaga a travs de los alimentos o el agua!

    El VIH/SIDA no se propaga compartiendo alimentos% vajilla o utensilios decocina como vasos% platos% cuchillos & tenedores con una persona que es

    seropositiva! El VIH/SIDA no se propaga tocando a otra persona% abra)ndola% dndole

    la mano o tocndola normalmente! 'o es necesario evitar el contactocorporal con una persona que padece de VIH/SIDA!

    E" %u-+$ u'$ *-!*$

    U'+ +%,-,u ($!-,-+ .&', + "+ -+

    El organismo necesita un descanso ms prolongado! 4rate de dormir ochohoras cada noche! Descanse siempre que se sienta "atigado!

    9rocure no preocuparse demasiado! El estrs puede perjudicar el sistemainmunitario! Jeljese ms a menudo! Jeljese en compa87a de laspersonas a las que quiere% su "amilia% sus hijos & sus amigos! Jealiceactividades de las que dis"ruta% por ejemplo escuchar m3sica o leer unperidico o un libro!

    Sea amable consigo mismo! 4rate de mantener una actitud positiva!Sentirse bien "orma parte de un estado saludable!

    Jealice ejercicios suaves! Escoja una "orma de ejercicio que le seaagradable!

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    16/18

    Evite tomar medicamentos que son innecesarios! uchas veces tienene"ectos secundarios indeseados & pueden inter"erir con los alimentos & lanutricin! Si toma medicamentos% lea atentamente las indicaciones!

    E" %u-+$ u' '.&*$ VIH/SIDA

    'o es "cil cuidar a un en"ermo de VIH/SIDA! 4rate usted mismo de descansarbastante! 4mese alg3n tiempo libre! 9ida a un amigo o "amiliar que le a&ude!

    Dedique tiempo a asistir al en"ermo de VIH/SIDA! Hable con l de losalimentos que necesita para mantener su peso corporal & engordar &manejar su en"ermedad! 0ogre conocer qu alimentos le gustan o no legustan! Hgale participar en la plani"icacin de sus comidas!

    Vigile el peso corporal del en"ermo! En lo posible% pese al en"ermo conregularidad & lleve un registro de su peso! Est atento al observar que elen"ermo adelga)a improvisamente% & en tal caso tome las medidaspertinentes!

    5ompruebe cules son los medicamentos que est tomando el en"ermo!0ea las indicaciones para averiguar cundo tiene que tomarlos% qualimentos tiene que evitar & los posibles e"ectos secundarios!

    Sea alentador & amable! Si el en"ermo desea comer los alimentos quepre"iere en cualquier momento del d7a% proc3reselos!

    antngase "irme acerca de la importancia de comer% pero no "uerce alen"ermo a comer! G"recerle demasiado alimento a la ve) puede provocarlerecha)o!

    Si la persona est demasiado en"erma para levantarse de la cama%aseg3rese de que tenga de beber & un re"rigerio al alcance de la mano!

    antngase vigilante! Eche una ojeada por la casa para ver si est limpia%que no ha&a carencias de higiene & que ha&a su"icientes alimentos!

    Si el en"ermo vive solo% usted puede invitarlo a comer con su "amilia! Animea otras personas de la comunidad a que visiten al en"ermo% & propngalessalir en conjunto!

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    17/18

    CONCLUSION

    En este trabajo se dejan algunas normas las cuales deben tomarse mu& encuenta al momento de la atencin de un paciente VIH #$% para preservar susalud como la del personal de la salud que lo atiende & tambin algunasrecomendaciones de cmo debe ser su trato en casa% su alimentacin% etc!

  • 7/24/2019 Cuidados de Un Paciente Con Vih

    18/18

    BIBLIOGRAFIAS

    http*//PPP!bvsde!paho!org/bvsars/"ullte(t/bio!pd" https*//alvarodulcevillarreal!"iles!Pordpress!com/,.+,/++/-)sid

    a!$% http*//PPP!"ao!org/docrep/../&6+Os/&6+Os.Q!htm

    http://www.bvsde.paho.org/bvsars/fulltext/bio.pdfhttps://alvarodulcevillarreal.files.wordpress.com/2012/11/vihsida.docxhttps://alvarodulcevillarreal.files.wordpress.com/2012/11/vihsida.docxhttps://alvarodulcevillarreal.files.wordpress.com/2012/11/vihsida.docxhttps://alvarodulcevillarreal.files.wordpress.com/2012/11/vihsida.docxhttps://alvarodulcevillarreal.files.wordpress.com/2012/11/vihsida.docxhttps://alvarodulcevillarreal.files.wordpress.com/2012/11/vihsida.docxhttp://www.fao.org/docrep/006/y4168s/y4168s09.htmhttp://www.fao.org/docrep/006/y4168s/y4168s09.htmhttps://alvarodulcevillarreal.files.wordpress.com/2012/11/vihsida.docxhttps://alvarodulcevillarreal.files.wordpress.com/2012/11/vihsida.docxhttp://www.fao.org/docrep/006/y4168s/y4168s09.htmhttp://www.bvsde.paho.org/bvsars/fulltext/bio.pdf