cuidado humanogestión 2012- 2014...la situación de salud en nuestro país, se encuentra en...

50
1

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

1

Page 2: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

COMITÉ DIRECTIVO

Dra. Zoila Esperanza Leitón Espinoza - Directora

Nimia María Núñez Llanos - Vocal II

Flor Marlene Luna Victoria Morí - Presidenta de UDICOR

EDITORES

Editor Jefe

Dra. María Elena Gamarra Sánchez

Universidad César Valz – Perú

Editores Ejecutivo

Dra. Noemí Ruíz Lavado

Hospital Regional Docente de Trujillo- Perú

Ms. Balbina Paredes Ayala

Hospital Víctor Lazarte Echegaray ESSALUD – Perú

Ms. Laura Varas Ponce

Hospital Regional Docente de Trujillo- Perú

COMITÉ EDITORIAL

Dra. Luz Angélica Muñoz

Universidad Andrés Bello – Chile

Dr. Ángel López González

Universidad de Castilla-La Mancha- Albacete – España

Dra. Marcia de Asunción Ferreira

Universidad Federal de Rio de Janeiro– Brasil

Dr. Antonio José Almeida Filho

Universidad Federal de Rio de Janeiro – Brasil

Dra. Norma Elvira Moreno Pérez

Universidad de Guajuato – México

Dra. Virginia Reyes Audiffred

Universidad Nacional Autónoma de México – México

Dra. Sofia Lavado Huarcaya

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Perú

Dr. Sebastián Bustamante Edquen

Universidad Nacional de Trujillo – Perú

Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori

Universidad Nacional de Trujillo – Perú

Dra. Maritza Villanueva Benítez

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – Perú

ASESOR EDITORIAL

Dr. Raúl Siche Jara

I

ÍNDICE

Artículo 1:

FACTORES BIOSOCIALES Y ESTILO DE VIDA

PROMOTOR DE SALUD EN EL ADULTO MADURO PARA

UNA VEJEZ SALUDABLE

__________________________________________ 03

Artículo 2:

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS QUE TIENEN LOS

INTERNOS DE ENFERMERIA SOBRE ASPIRACION DE

SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS

__________________________________________ 15

Artículo 3:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y FACTORES DE RIESGO

DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DEL

PROGRAMA DE PADOMI

_________________________________________ 27

Artículo 4: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL

AUTOCUIDADO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS

DE UNA INSTITUCIÓN PUBLICA

__________________________________________ 37

Page 3: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

PRESENTACIÓN

La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como

el desarrollo general de las ciencias, exige a las distintas disciplinas que constituyen el

campo de la salud -entre ellas Enfermería- un gran esfuerzo para mantenerse actualizadas

y dar respuesta a las necesidades de cuidado de las personas y de la ecología. Por ello es

necesario no sólo generar, revisar y criticar conocimientos sino también contar con un

espacio de difusión que posibilite el intercambio profesional y el intercambio con otras

disciplinas.

La Revista Cuidado Humano, constituye un importante medio para la divulgación del

conocimiento, especialmente si ellas se crean como publicación científica elaborada con

rigurosidad. No obstante es coeditada por un grupo de profesionales, que se muestra en

su cuarto volumen, para su primera edición, por lo que el Consejo Regional II –La Libertad

del Colegio de Enfermeros del Perú busca ajustarse a normas nacionales e internacionales

que las avalen como tales y permitan su indexación.

La indexación en una base de datos permitirá no sólo el reconocimiento como producción

científica sino también la divulgación más allá de nuestra región y generar un ámbito de

intercambio, que promueva el debate sobre los hallazgos científicos, experiencias prácticas,

y distintas concepciones teóricas y metodológicas publicadas, de tal modo que se

propenda al desarrollo del conocimiento enfermero – definiendo su aporte específico en

el cuidado de la salud – y se extienda hacia otras comunidades científicas nacionales e

internacionales.

Es nuestra revista, Cuidado Humano, de todos las (os) enfermeras (os), que aparecerá con

periodicidad semestral, se responde al reto de publicación de trabajos de interés,

difundiendo conocimientos que contribuyan al avance de la producción científica de

enfermería y fortalece su compromiso con el desarrollo de la formación continuada de los

enfermeros de nuestra región. Desde aquí, los animamos a escribir y presentar vuestros

trabajos que van a consolidar a fortalecer el cuidado de las personas y su familia.

Dra. Zoila Leitón Espinoza

Decana del Consejo Regional II La Libertad

Colegio de Enfermeros del Perú

1

Page 4: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

.

En cada número de La Revista Cuidado Humano, nos encontramos con la materia prima, la esencia y razón

de ser de la revista: los artículos resultantes de los profesionales de enfermería que han investigado; y en ese

punto es donde hemos concretado nuestro deber ser: la publicación de los artículos; los que transmiten los

resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.

Confiamos que nuestra labor sea parte de la gran construcción de la ciencia, con el trabajo dedicado y la

humildad que nos corresponde y participamos nuestra realización y satisfacción en el cumplimiento de

publicaciones, paso imprescindible para que el conocimiento pueda ser aprovechado por otros profesionales;

y contribuir al desarrollo de una ciencia, solo a través de ella se logra el cuestionamiento y análisis de la realidad

que permite hacer de la práctica cotidiana una acto de creación humana.

La Revista Cuidado Humano, presenta investigaciones cuantitativas, donde aborda en forma adecuada las

preguntas relacionada con causa, pronóstico, diagnóstico, prevención, tratamiento y costos en salud; sin

embargo es necesario, también realizar investigación cualitativa, que responda a preguntas surgidas desde el

significado de la experiencia de enfermedad y la comprensión de sentimientos del paciente sobre los efectos

de las intervenciones entregadas. Por lo tanto, los hallazgos de ambos tipos de investigación son

complementarios entre sí y son utilizados por los profesionales de enfermería según el tema a investigar.

Las enfermeras hicieron contribuciones significativas para el desarrollo de enfermería con la investigación

temprana: en el campo de la educación de enfermería, con estudios sobre conocimiento y prácticas del Interno

de enfermería, en el campo del cuidado de enfermería con estudios de autocuidado del paciente y formas

de prestación del cuidado en el domicilio actuando como recolectores de información en los ensayos de

investigación, pero que al mismo tiempo implique un cambio social.

En nuestra disciplina, el aporte dado por las profesionales de enfermería, con la publicación de los artículos

científicos en la Revista Cuidado Humano, es de gran relevancia porque constituye la búsqueda de nuevos

conocimientos, actividad fundamental para el desarrollo de la profesión, y así poder aplicar en la práctica diaria

los cuidados basados en la evidencia, haciendo visible el potencial investigador de la enfermería.

Invitamos a todos los profesionales de enfermería, a seguir publicando sus investigaciones, porque es el

momento de consolidar, desde todos los ámbitos del ejercicio profesional, el avance y desarrollo profesional,

que debe ser reconocido y acrecentarlo en un futuro como garantía de excelencia de los cuidados. En honor

a nuestra mentora Florence Nithingale, se enorgullecería al comprobar los cambios experimentados en la

profesión; su sueño es ahora un brillante presente, por ello merece la pena seguir retando al futuro.

Lic. Magda Montoya Colmenares

Vocal I del Consejo Regional II La Libertad

Colegio de Enfermeros del Perú

2

EDITORIAL

Page 5: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

FACTORES BIOSOCIALES Y ESTILO DE VIDA

PROMOTOR DE SALUD EN EL ADULTO

MADURO PARA UNA VEJEZ SALUDABLE

Lic. Castillo Sevilla, Nelly Miluska

Lic. Ortiz Galarreta Rubio, Diana Giselle RESUMEN

La presente investigación cuantitativa, descriptiva

correlacional, trasversal se realizó en Moche urbano,

con la finalidad de identificar la relación entre edad,

sexo y uso de sistema de salud con estilo promotor de

salud. La muestra constituida por 278 adultas maduras

(40-59 años) que cumplieron con los criterios de

inclusión. Información obtenida por entrevista

aplicando la escala de estilo promotor de salud y

factores biosociales, escala válida y confiable y

considerando los principios éticos. Se llegó a las

conclusiones: El mayor porcentaje, 71.2% de adultos

encuestados obtuvieron un estilo de vida promotor de

salud regular y solamente un 7.2% obtuvo un estilo de

vida malo. La relación entre estilo de vida con edad y

con sexo fue altamente significativa; mientras que

entre Estilo de Vida con uso de Sistemas de Salud fue

significativa. Por tal motivo enfermería deberá liderar

y gerenciar programas de promoción de la salud en

la edad adulta madura para una vejez saludable.

Palabras claves: Estilo de vida - Promoción de la salud

- Adulto maduro.

SUMMARY The present quantitative, descriptive correlational,

cross-sectional investigation was conducted in urban

Moche, with the purpose of identifying the

relationship between age, sex and use of health

system with promoter style of health. The sample

consisted of 278 mature adults (40-59 years) who met

the inclusion criteria. Information obtained by

interview applying the health promoter style scale and

biosocial factors, valid and reliable scale and

considering the ethical principles. The conclusions

were reached: The highest percentage, 71.2% of

mature adults surveyed, obtained a regular health

promoter lifestyle and only 7.2% obtained a bad

lifestyle; while between lifestyle with age and with sex

was highly significant. The relationship between

Lifestyle with use of Health Systems was significant. For

this reason, nursing should lead and manage health

promotion programs in mature adulthood for a

healthy old age.

Keywords: Lifestyle - Health promotion - Mature adult.

INTRODUCCIÓN

Una buena salud es el mejor recurso para el

desarrollo personal, económico y social, y una

dimensión importante de calidad de vida.

Pareciera innecesario señalar que la salud es

aplicable a todas las etapas del ciclo vital para así

llegar a tener un envejecimiento saludable. Sin

embargo, para que el adulto mayor obtenga una

calidad de vida implica muchos retos

considerando que actualmente vivimos un

significativo aumento de este grupo de edad,

que ha creado una revolución demográfica

global sin precedente. En el año 2000

representaron más de 580 millones y se espera

más del doble para el 2025 (1,200 millones). En

Latinoamérica y el Caribe en el 2000 fueron 8%

(42 millones) y en el 2025 se espera 12% (82

millones). Esta situación pone de manifiesto la

urgente necesidad de dirigir nuestra atención a

este grupo etareo y de reorientar las políticas en

el aspecto económico, social, médico y ético para

garantizar una mejor calidad de vida del adulto

mayor (INEI, 1994).

Si bien es cierto que la etapa adulta mayor es una

etapa de crecimiento y desarrollo en la que se

puede disfrutar de bienestar y satisfacción, está

asociada a una crisis de desarrollo y a un proceso

de pérdida, no sólo de la capacidad física,

funcional y cognitiva, sino, además, la pérdida

o transición de roles dentro de la familia y fuera

de ella (Papalia, 1997).

Sin embargo, los conocimientos actuales en la

edad avanzada, sobre las enfermedades, sus

características y sus manifestaciones, los

factores de riesgo, las conductas que protegen

la salud, así como los conocimientos sobre la

3

Page 6: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

interacción entre factores biológicos, sociales y

psicológicos en esta edad permiten afirmar, sin

lugar a dudas, que es posible mejorar la salud

de los adultos mayores, así como el momento

en que se debe actuar y el nivel de intervención

necesario (prevención y promoción). Como

punto de partida, pueden establecerse dos

objetivos generales de intervención en pro de

establecer las conductas a seguir en etapas

anteriores para promover la salud en el adulto

mayor. En primer lugar, se trataría de prevenir la

aparición de enfermedades, luego se debería

retrasar y limitar las manifestaciones del

envejecimiento normal mediante la promoción

de conductas saludables en contextos

saludables, es decir, promover el

envejecimiento saludable desde etapas

anteriores a la vejez (Montorio y Carboles,

2000).

La OPS (2003) define el envejecimiento, no en

términos de déficit sino del mantenimiento de

la capacidad física, psicosocial, económica y

considera que el número y calidad de años

que una persona de edad avanzada puede

vivir sin discapacidad ha llevado al desarrollo de

la expectativa de vida autónoma. No obstante,

el envejecer de forma saludable está dirigido a

adaptarse a los cambios biopsicosociales,

conservando la funcionalidad y la satisfacción

personal, en cuya adaptación el propio

interesado juegue un papel activo. En el marco

conceptual del nuevo paradigma del

envejecimiento, propone que depende en gran

medida de la prevención de las enfermedades

y de la discapacidad, del mantenimiento de una

gran actividad física, las funciones cognitivas y

de la participación constante en actividades

sociales y productivas. (OPS, 1998)

Las perspectivas adoptadas por el programa

de la OMS sobre el envejecimiento, presentan

un modelo holístico relativo a la salud y al

bienestar de los adultos mayores,

considerando las siguientes características:

permanente interacción social, realizar

actividades placenteras, ajustarse a los roles

familiares, sociales, recreativos, culturales,

educativos y laborales, utilizar el tiempo libre

de la mejor manera posible, mantenerse física

y mentalmente sano, procurar un ingreso

mensual para su sustento y así ser capaz de

mantener su propio hogar, mantener

autonomía, independencia y dignidad de su

ser, alcanzar la autorrealización (Leitón y

Ordóñez, 2003).

Los adultos mayores son más vulnerables que

los adultos más jóvenes a muchos problemas,

los cambios fisiológicos dificultan el

mantenimiento y recuperación de la

homeostasis, siendo más proclives a

enfermedades crónicas que incrementan la

mortalidad a este grupo etareo. Las diez

enfermedades crónicas más habituales son:

Artritis, hipertensión arterial, alteraciones

auditivas, visuales, cardiacas, sinusitis crónica,

problemas ortopédicos, osteoporosis, diabetes,

venas varicosas, hemorroides, incontinencia y

demencia. Las principales causas de muerte

son: Cardiopatías, neoplasias malignas,

alteraciones cerebro vasculares, enfermedad

pulmonar obstructiva crónica, neumonía o

influenza, arteriosclerosis, diabetes mellitus y

otras. En estas condiciones, el adulto mayor de

estos tiempos estaría viviendo un

envejecimiento poco saludable (OPS, 1996).

Por lo anteriormente mencionado, alcanzar un

envejecimiento saludable constituye uno de los

más grandes retos del ser humano, el nuevo

paradigma del envejecimiento, propone que esto

depende en gran medida de la promoción de la

salud y prevención de las enfermedades, lo cual

debe iniciarse en etapas anteriores (Leitón y

Ordóñez, 2003). Por lo tanto, se pone especial

atención en la etapa adulta madura, no sólo por

ser la más próxima, sino porque las personas en

esta etapa adoptan una actitud reflexiva y están

muy motivadas, generalmente no necesitan

ayuda para el logro de los cambios deseados en

su estilo de vida, lo que mejorará su salud y

bienestar general (Montorio y Carboles, 2000).

La edad madura (40-59 años), no es un periodo

4

Page 7: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

de estabilidad y certidumbre, sino de cambio. Las

modificaciones que ocurren durante esta etapa

no siguen un orden cronológico ni de ningún

otro tipo. El efecto de tales cambios, que con

frecuencia incluyen nuevos conjuntos de

relaciones, nuevas expectativas y modificaciones

de la opinión que se tiene de uno mismo,

provoca transiciones o puntos de viraje en el

adulto, algunos de estos eventos afectan en

general los estilos de vida de las personas

(Papalia, 1997).

En este grupo atareó, los cambios biológicos son

graduales ya que el funcionamiento físico y la

salud son usualmente buenos en estos años, la

mayoría de las personas los aceptan con

serenidad (Papalia, 1997). Los cambios que se

presentan en la capacidad sensorial son bastante

pequeños, y la mayoría los compensa con éxito,

en cuanto a los ojos, puede aparecer presbicia,

hipermetropía, astigmatismo, pérdida de la

agudeza visual; también se produce disminución

de la capacidad auditiva, la cual se conoce como

“presbiacusia”; el sentido del tacto comienza a

declinar hacia los 45 años, mientras que después

de los 50 se va reduciendo la sensibilidad al

dolor. A nivel cardiovascular y pulmonar, las

arterias pierden elasticidad y puede aparecer

hipertensión arterial; la función respiratoria

disminuye a partir de la cuarta década de la vida

por una disminución de la capacidad pulmonar

máxima (Long, 1998).

En la capacidad sexual y reproductora, las

mujeres experimentan el climaterio o

menopausia, la interrupción de la regla entre

los 45-50 años, suele acompañarse de síntomas

derivados de menor producción de estrógenos,

como son la cefaleas, palpitaciones y

entumecimientos; estos cambios pueden

contribuir al prurito y a la sensación de

quemazón vaginal, así como la aparición de

molestias durante el coito; en el caso de

los varones también pueden experimentar

síntomas similares como; insomnio, fatiga y los

problemas circulatorios mencionados; dado

que la disminución de los niveles de

testosterona por la edad es gradual; solo un

pequeño porcentaje de varones sufren, en el

climaterio masculino, cambios hormonales

similares a las que experimentan las mujeres en

la menopausia.

Pero, resulta entonces necesario explicar que el

ser humano durante las distintas etapas de su

vida puede participar de forma positiva en el

buen envejecer, recorriendo finalmente esta

etapa de la existencia con la máxima calidad de

vida a través de la promoción de la salud

(Dossier, 2003). La Carta de Ottawa define la

promoción de la salud como el proceso que

busca fortalecer las habilidades y capacidades de

la persona y para emprender una acción, con el

fin de ejercer control sobre los determinantes de

la salud (OPS, 1996).

La promoción de la salud, puesta en práctica se

resume en un estilo de vida saludable, que es

básicamente la forma como la gente se

comporta respecto a los determinantes de la

salud y a la exposición a factores nocivos que

representan riesgo para la misma, estando

fuertemente vinculados al bienestar que

garantizan la calidad de vida tanto ahora como

en la etapa adulta mayor, ya que sus condiciones

de salud son resultado de los estilos de vida y de

las prácticas de salud en etapas anteriores (Long,

1998; OPS, 1996).

Entre las necesidades para la promoción de la

salud en los adultos maduros, está la aceptación

del envejecimiento y la preparación para él, la

cual va dirigida a los hábitos personales y a la

forma de vida de los pacientes adultos con el fin

de mejorar su desarrollo biológico y psicosocial.

Entonces, los estilos de vida de la edad adulta

madura, se enfocan en la mantención de una

adecuada nutrición, el ejercicio regular, la

reducción del estrés mediante actividades

relajantes o de ocio, chequeos generales

periódicos por profesionales de la salud, evitar

acciones que constituyen un riesgo de

enfermedad, como el fumar y el consumo de

bebidas alcohólicas, así como contar con un

sistema de pensiones que dará respaldo a su

futuro (Dossier, 2003).

5

Page 8: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

Una nutrición saludable, se define como el

consumo de alimentos que van a satisfacer las

necesidades nutricionales propias de cada

individuo, suministrando la energía necesaria

para el adecuado funcionamiento del

organismo. De allí su importancia para la

promoción y conservación de la salud, así como

para la recuperación de la misma, ya que de ella

dependen todos los procesos vitales. Los

efectos más importantes de una buena

nutrición son: crecimiento y reparación de

tejidos, fuente de energía para los procesos

metabólicos y actividad física, resistencia a la

infección (Montorio y Carboles, 2000).

Es necesario también, conservar un peso

corporal ideal ya que el sobrepeso

desproporcionado pone a la persona en alto

riesgo para muchas enfermedades crónicas,

como diabetes e hipertensión y para problemas

de movilidad como la artritis, además,

investigaciones sostienen que existe una

relación de la grasa en la dieta y la incidencia

de cáncer, especialmente de seno, de colon y

de próstata, esto se logra restringiendo el

consumo excesivo de alimentos altos en

calorías. (Long, 1998; Montorio y Carboles,

2000).

Los excesos en la alimentación y los

desequilibrios de ciertos componentes de los

alimentos, así como las deficiencias de

nutrientes son motivo de preocupación. Los

factores relacionados con la dieta están

asociados con cinco de las diez causas

principales de muerte en los adultos:

enfermedades del hígado y diabetes, cáncer,

enfermedades del corazón, accidentes

cerebro- vasculares (Long, 1998; Montorio y

Carboles, 2000).

El ejercicio es clave para retrasar el proceso de

envejecimiento, cualquier programa de ejercicios

para el adulto, debe comenzar gradualmente,

aumentar a un nivel moderadamente intenso, ser

constante y evitar el sobre esfuerzo. El objetivo,

es aumentar la eficiencia del aparato

cardiovascular y respiratorio; mediante ejercicios

rítmicos y continuos durante unos 30 minutos,

tres veces por semana, teniendo en cuenta los

intereses de la persona, sus capacidades y

limitaciones. La marcha rápida, el footing, y la

natación son formas de ejercicio muy

recomendadas. Todo ello, deben incorporarse en

el estilo de vida propio hasta adquirir la misma

importancia que la alimentación o el sueño

(Montorio y Carboles, 2000).

El estrés forma parte del estilo de vida del adulto

maduro, se ha vuelto inevitable en las sociedades

urbanas y tecnificadas, en que son excesivos los

niveles impuestos por la productividad. De modo

que, cada vez se hace más énfasis en alentar a

las personas que manejen y reduzcan el estrés.

Técnicas como relajación, ejercicio físico y

modificación de las situaciones que causan

estrés, se incluyen con frecuencia en los

programas de fomento de la salud que se

relaciona con este tema.

Otro aspecto importante, es la reducción de

hábitos nocivos para la salud, ya que el

comportamiento de una persona determina su

exposición a agentes causantes de

enfermedades, como el tabaco y alcohol. El

consumo de tabaco, especialmente de

cigarrillos, desempeña un papel importante en

el debilitamiento de la salud de los adultos

cuyas consecuencias no se perciben

rápidamente. Según las estimaciones recientes

su costo actual se eleva a 3 millones de muertes

por año en todo el mundo, y se prevé que

aumentaran a más de 10 millones en la década

de 2020. De igual modo, el consumo excesivo

de alcohol, provoca efectos dañinos en el

organismo (cirrosis) y en el comportamiento y

pérdida de responsabilidades, produciendo

una ruptura social y familiar. También hay una

alta tasa de accidentes de tránsito, debido al

elevado consumo de alcohol que

desencadenan traumatismos, enfermedades

crónicas y muerte (Montorio y Carboles, 2000).

Un parámetro igualmente importante, es el

control periódico de salud, es aconsejable que

6

Page 9: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

todo adulto maduro, se realice un chequeo

general, en la que se pueda apreciar la situación

real del adulto, se valore la capacidad vital del

mismo, la independencia o dependencia de las

actividades de la vida diaria. Estos controles

médicos y de enfermería pueden ayudar a

introducir las medidas preventivas oportunas

para que el individuo que se vale por sí mismo,

que es independiente tenga los apoyos

necesarios para seguir siéndolo (Montorio y

Carboles, 2000). Entre los controles

primordiales que en la edad adulta madura se

deben considerar son los exámenes de

papanicolao, de mama en las mujeres, examen

cardiovascular, toma de presión arterial,

exámenes de sangre en busca de colesterol o

triglicéridos altos, glucosa, control oftálmico y

dental.

De acuerdo a lo expuesto, la persona que tiene

una condición nutricional excelente, una buena

resistencia física, que enfrenta con éxito el

estrés, suprime el consumo de tabaco y alcohol,

acompañado de un chequeo general periódico,

tiene un menor riesgo de enfermar y una mayor

capacidad de lograr un envejecimiento saludable

y sin riesgos. Pero estos estilos de vida

promotores de salud, están relacionados con

distintos factores como son la edad, el sexo,

ingreso económico, información recibida, uso de

un sistema de salud, etc (Pender, 1997; Marriner

y Tomey, 1991). De las cuales edad, sexo, y uso

de un sistema de salud serán las variables

consideradas en el presente estudio.

La edad como una de las variables de estudio se

fundamenta en el hecho de conocer que la salud

de las personas varía en función de esta

característica demográfica. El adulto maduro

centra su preocupación en los cambios de estilos

de vida para el mantenimiento de su salud, pues

de acuerdo a la edad de las personas se

presentan los patrones de enfermedad, así

también las conductas que la gente adopta hacia

su salud (Leiton y Ordoñez, 2003).

El sexo es un factor que influye en la práctica de

medidas preventivo- promocionales

evidenciándose que las mujeres las realizan

mejor en comparación a los varones,

posiblemente se debe a que les preocupa su

salud, su apariencia física y personal, por otro

lado los varones por los diferentes roles y

responsabilidades que cumplen, descuidan

muchas veces y no realizan buenas prácticas de

medidas preventivo-promocionales. (Papalia,

1997; DuGas, 2000).

El uso de un sistema de salud es otro factor que

se relaciona estrechamente con la práctica de

estilos de vida saludable, por el gran interés que

ha surgido en las últimas décadas de promover

la salud en lugar de atender enfermedades, al

parecer cada vez se acepta más el concepto de

vigilancia de la salud durante toda la vida, para

promover una salud óptima, descubrir los

primeros signos de enfermedades o

anormalidades e iniciar tratamiento inmediato.

Así se piensa que, si las personas adultas

maduras cumplen con todos los estilos de vida

saludables mencionados en este proyecto,

prevendrán enfermedades, potenciarán su salud

y lograrán disfrutar de una vejez saludable y con

calidad (Leitòn y Ordóñez, 2003).

Se han encontrado solo algunos trabajos de

investigación que guardan relación con los

conceptos incluidos en el presente estudio por lo

que es necesario conocer detalles de estas

investigaciones.

Los estudios de Walker, Volcán, Sechrist y Pender

(1988) permitieron valorar las conductas de salud

en adultos mayores (55 a 58 años) de mediana

edad (35 a 54 años) y jóvenes (18 a 34 años), para

compararlos y establecer sus relaciones con

factores tales como: edad, sexo, estado conyugal,

educación, ingresos económicos y situación

laboral. Los adultos de edad mayor (55 a 88

años) son los que alcanzaron la más alta

puntuación en la escala total de conductas

promotoras de salud, nutrición y manejo del

estrés comparado con porcentajes obtenidos por

adultos jóvenes y de edad media.

En México se han realizado algunos estudios de

7

Page 10: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

investigación relacionados con estilos de vida

saludables como el desarrollo de Rodríguez y

Cols (1993), cuyo objetivo fue conocer la relación

que existe entre los estilos de vida del adulto y el

uso de servicios de salud. Los resultados revelan

una alta prevalencia de tabaquismo y del

consumo de bebidas alcohólicas, pese al uso de

los servicios de salud y pese a que los individuos

refieren conocer los daños que produce a su

salud el no mantener estilos de vida saludable, no

emprenden acciones promotoras de salud. Entre

sus recomendaciones figura la de realizar más

investigaciones que analizan las verdaderas

causas que motivan a la gente a realizar

conductas promotoras de salud.

Observando que en nuestra localidad existen

muchas personas adultas mayores que aquejan

de alguna dolencia y se encuentran en un estado

de salud inadecuado, y teniendo en cuenta que

una vejez saludable es posible mientras se

practiquen estilos de vida saludables en etapas

anteriores, especialmente en la etapa adulta

madura, surgió la inquietud de organizar el

presente trabajo de investigación, con el

propósito de identificar, tener una visión objetiva

y brindar información de la relación que guardan

algunos factores biosociales con los estilos de

vida promotores de salud de la población adulta

madura del distrito de Moche, a fin de guiar la

intervención de enfermería en los aspectos

preventivo- promocionales, y así contribuir a

llegar a una vejez saludable.

PROBLEMA:

¿Cómo influyen los factores: edad, sexo y uso

de un sistema de salud sobre el estilo de vida en

el Adulto Maduro de Moche para una vejez

saludable, mayo, 2006 – agosto, 2006?

OBJETIVOS:

Determinar el estilo de vida promotor de salud

de los Adultos Maduros de Moche para una vejez

saludable.

Determinar la relación de los factores: edad, sexo

y uso de un sistema de salud en el estilo de vida

promotor de salud del Adulto Maduro para una

Vejez Saludable.

II. DISEÑO METODÓLOGICO:

El presente trabajo de investigación es de tipo

descriptivo – correlacional

UNIVERSO: Todos los Adultos Maduros de

Moche Urbano.

MUESTRA: Con estos datos se determinó una

muestra de 278 personas Adultas Maduras en

Moche Urbano.

CRITERIOS DE INCLUSION:

•Adultos que viven en Moche Urbano.

•Adultos entre 40 y 59 años.

•Adultos lúcidos.

INSTRUMENTO

El instrumento utilizado “Escala de Estilo

Promotor de Salud”, realizado por las autoras,

consta de dos partes: La primera parte consta de

3 ítems, en los cuales solo se remarca datos

generales como: edad, sexo y uso de un sistema

de salud. La segunda parte consta de 40 ítems

referentes a nutrición con 16 ítems, ejercicios con

3 ítems, ocio y manejo del estrés con 8 ítems,

chequeo general con 9 ítems y hábitos nocivos

con 4 ítems.

CONTROL DE CALIDAD DE DATOS:

Prueba Piloto: El instrumento fue aplicado

previamente a 10 usuarios de la unidad operativa

del adulto en el Centro de Salud de Víctor Larco,

con el propósito de comprobar el nivel de

comprensión de las preguntas y la factibilidad de

aplicación de los instrumentos. Esto permitió

verificar la confiabilidad y validez del

instrumento.

Confiabilidad: La confiabilidad del instrumento

fue evaluada a través del método de Alfa de

Crombach, siendo el resultado obtenido: 0.84

Validez: La validez del instrumento fue

determinada por una experta en el área.

PROCEDIMIENTO:

La recolección de datos se realizó por medio de:

Una entrevista, previa presentación, explicando el

motivo de ésta y las instrucciones a seguir,

durante la entrevista se llevó a cabo la encuesta

en un lapso aproximado de 15’, así mismo se

explicó al adulto maduro que se tendrían en

8

Page 11: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

cuenta los principios de anonimato, libre

participación y confidencialidad de la

información proporcionada. Las encuestas

fueron tomadas a los adultos maduros de Moche

que cumplieron con los criterios de inclusión,

durante visitas domiciliarias.

CUESTIONES ETICAS

Se les dio a conocer los objetivos de la

investigación, se tuvo en cuenta los principios de

confiabilidad, anonimato y libre participación,

para el consentimiento informado.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Los datos recolectados fueron procesados

empleando SPSS, versión 12, y presentados en

cuadros de distribución de frecuencia de una y

dos entrada, con frecuencia numérica y

porcentual, además de una presentación gráfica.

Para determinar si existe relación entra los

factores biosociales con el estilo de vida del

Adulto Maduro, se empleó la prueba no

paramétrica de independencia de criterios,

utilizando la distribución CHI Cuadrado con un

nivel de significancia del 5% (P < 0.05).

DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE:

Estilo De Vida Promotor De Salud

Definición Nominal: es la conducta que busca

fortalecer las habilidades de la persona y la

comunidad para ejercer control sobre los

determinantes de su salud (Long, 1998).

Definición Operacional:

Bueno

Regular

Malo

VARIABLES INDEPENDIENTES:

Sexo:

Definición Nominal: son los rasgos o

características biológica que diferencian a

hombres y mujeres (Long, 1998).

Definición Operacional:

Masculino

Femenino

Edad:

Definición Nominal: tiempo que ha vivido una

persona desde su nacimiento hasta la fecha

(Long, 1998).

Definición Operacional:

De 40 – 49

años

De 50 – 59

años

Uso de un Sistema de Salud

Definición Nominal: el uso de un sistema de salud

consiste en la asistencias periódica a una

atención y cuidados de salud brindados

sistemática y organizadamente por un equipo

profesional de salud, en el cual se tiene en cuenta

la prevención y promoción de la salud (DuGas,

1995).

Definición Operacional:

Usa ( ) EsSalud

Ministerio de Salud

o Sanidad

o Privado

No usa ( )

III. RESULTADOS

TABLA No. 1

DISTRIBUCION DE PERSONAS ADULTAS

MADURAS ENCUESTADAS SEGÚN ESTILO DE

VIDA, EDAD, SEXO Y USO DE SISTEMA DE

SALUD. DISTRITO DE MOCHE – MAYO 2006.

9

Page 12: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

TABLA No. 2

DISTRIBUSION DE PERSONAS ADULTAS

MADURAS ENCUESTADAS SEGUN ESTILO DE

VIDA PROMOTOR DE SALUD Y SU RELACION

CON EDAD. DISTRITO DE MOCHE.

TABLA No. 3.

DISTRIBUCION DE PERSONAS ADULTAS

MADURAS ENCUESTADAS SEGÚN ESTILO DE

VIDA PROMOTOR DE SALUD Y SU RELACION

CON SEXO. DISTRITO DE MOCHE

TABLA No.4

DISTRIBUCION DE PERSONAS ADULTAS

MADURAS ENCUESTADAS SEGÚN ESTILO DE

VIDA PROMOTOR DE SALUD Y SU RELACION

CON USO DE UN SISTEMA DE SALUD. DISTRITO

DE MOCHE

IV. DISCUSION

En la Tabla Nº 01, se observa la distribución de

las Personas Adultas Maduras encuestadas, con

respecto a Estilo de Vida Promotor de Salud, la

mayoría 71.2% califico en un estilo de vida

regular, respecto a edad; la mayor cantidad de

personas 57.2%, tuvieron entre los 40 a 49 años,

en sexo la mayor parte 68% fue femenina y en el

uso de Sistema de Salud el 57.2% no lo usa.

Según Estilo de Vida, del total de adultos

maduros que fueron encuestados el 71.2 %

tuvieron un estilo de vida regular. Estos hallazgos

encontrados son similares con los encontrados

por Tello (1995), Tresierra (1997), y Pinedo(1998),

que han estudiado el estilo de vida promotor de

salud en poblaciones como familias, adultos

jóvenes y mujeres adultas, encontrando que la

mayoría de estos presentan un Estilo de Vida

Promotor de Salud Bueno y Regular. El estilo de

10

Page 13: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

vida promotor de salud está encaminado hacia el

propio desarrollo, crecimiento del ser humano y

dirigida al logro de un alto nivel de bienestar.

Al respecto, Singer (1992) define el estilo de vida,

como una forma de vida o la manera como las

personas conducen sus actividades día a día. En

el contexto de salud, el estilo de vida ha sido

definido como todas aquellas conductas sobre

las cuales el individuo tiene control, incluyendo

acciones que influyen en los riesgos de salud de

las personas, y como actividades direccionales u

ocupacionales que tienen impacto en el estado

de salud y que son parte regular de los patrones

de vida cotidianos que tiene una persona

(Pender, 1990).

En relación a la edad, el 57.2% estuvieron entre

los 40 a 49 años, lo que guarda relación con la

pirámide poblacional del Perú, ya que a pesar de

que la edad adulta mayor va en aumento, la

mayor densidad poblacional es aún joven

(Montorio y Carboles, 2000).

Según Sexo, el 68% fue de sexo femenino, lo cual

está corroborando el estado demográfico que

existe a nivel mundial. Las Naciones Unidas

elaboraron un informe para proporcionar

fundamentos demográficos sólidos, en ello

muestra que la mayor parte de las personas de

edad son mujeres. Dado que la esperanza de

vida es mayor para las mujeres que para los

hombres, hoy hay 81 hombres de edad por cada

100 mujeres de edad (Papalia, 1994; Kofi Annan,

2002).

En el uso de los Sistemas de Salud, solo el 57.2%

de las personas encuestadas hicieron uso del

mismo. Esto muestra que una de las más grandes

debilidades del Perú, un país en vías de

desarrollo, es que no toda su población cuenta

con los servicios de salud necesarios, ya sea

porque no todos tienen un seguro o porque los

servicios de salud no son accesibles por el costo

de la atención (OPS 1996).

En la Tabla Nº 02, muestra la relación entre las

variables Estilo de Vida y Edad de las Personas

Adultas Maduras encuestadas, observando que

las personas que calificaron en un estilo de vida

Bueno, un 37.8% y están comprendidas entre 50

a 59 años, las que calificaron en Estilo de Vida

Malo, fue el 12.6% y estaban comprendidas entre

40 a 49 años y con un Estilo de Vida Regular un

78% entre 40 a 49 años. Por lo tanto se encontró

una relación altamente significativa (p<0.001)

entre el Estilo de Vida Promotor de Salud y la

Edad.

Resultados similares se obtuvieron en la Revista

de Salud Española de Enfermería Geriátrica y

Gerontológico, donde en su sección científica se

publicó un trabajo de investigación titulado

“¿Nos Preparamos Para Una Vejez más Sana?”,

ésta menciona entre sus conclusiones que en la

preparación para la vejez, las personas

comprendidas entre 50 y 60 años son las que

mejor se preparan para su vida después de

jubilarse (Jiménez Navascués, 1998). En 1989,

Weitzel llego a demostrar el rol modificador de

los factores demográficos.

Estos resultados se sustentan en los conceptos de

Nola Pender en su modelo de promoción de la

salud, (Marriner, 1997), quien enfatiza que

factores, como características demográficas,

entre otras, van a determinar la probabilidad de

involucrarse en conductas promotoras de salud.

La edad como una de las variables de estudio, se

fundamenta en el hecho de conocer que la salud

de las personas varía en función de esta

característica demográfica. El Adulto Maduro

centra su preocupación en los cambios de estilos

de vida para el mantenimiento de su salud, pues

de acuerdo a la edad de la persona se presentan

los patrones de enfermedad, así también las

conductas que la gente adopta hacia su salud

(Leiton y Ordoñez, 2003).

Durante las entrevistas para la recolección de los

datos pudimos observar que eran los adultos

maduros cuyas edades estaban comprendidas

en nuestra categoría de edades más altas,

quienes acudían más a los servicios de salud por

11

Page 14: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

presentar enfermedades crónicas y quienes al

mismo tiempo calificaban en mejores Estilos de

Vida. A esto se añade que en algunos sistemas

de salud se manejan “programas” dirigidos a

poblaciones específicas que presentan

enfermedades crónicas o son grupos en riesgo

de dichas enfermedades (ESSALUD, 1999). Por

ello es probable que los adultos entre 50 a 59

años tengan un mejor Estilo de Vida por

esmerarse más en el cuidado de su salud frente

a algunos indicios de enfermedad y por tener

mayor acogida en algunos sistemas de salud.

En la tabla Nº 03, podemos observar la relación

entre Estilo de Vida y Sexo de las Personas Adulta

Maduras encuestadas, calificando en Estilo de

Vida Bueno, con un 29.1% el sexo femenino, en

Estilo de Vida Regular, con un 83.2% el masculino

y en Estilo de Vida Malo, con un 11.2% también el

masculino. De igual manera se encontró una

relación altamente significativa (p<0.001) entre el

Estilo de Vida Promotor de Salud y el Sexo.

El sexo es un factor que influye en la práctica de

medidas preventivo - promocionales

evidenciándose que las mujeres las realizan

mejor en comparación con los varones,

posiblemente se debe a que les preocupa su

salud, su apariencia física y personal, por otro

lado los varones por los diferentes roles y

responsabilidades que cumplen, descuidan

muchas veces y no realizan buenas prácticas de

medidas preventivo-promocionales (Papalia,

1997; DuGas, 2000; Long, 1998).

Así si nos preguntamos ¿Quiénes son más

saludables: los hombres o las mujeres?

tendríamos que recordar que las mujeres son las

que tienen menores porcentajes de muerte

durante la vida adulta, sin embargo informan

estar enfermas más a menudo que los varones y

usan con más frecuencia los servicios de salud

(Papalia, 1997; Kofi Annan, 2002).

Desde esta perspectiva, se debe considerar que

existe diferencias de conductas de los sexos, así

pues las mujeres se ocupan más de cuidar de los

demás, cuidar de los hijos, cuidar de los padres y

por supuesto, atender a su propio bienestar. El

hecho de que las mujeres acudan

frecuentemente al médico, refleja que sus

cuerpos son más sensibles, considerando

además que este grupo de personas se

encuentran en menopausia, etapa en la cual

aparece en la mujer diversas manifestaciones

patológicos por la diferencia hormonal, la cual le

condiciona a un mayor uso de los servicios

sanitarios, sobre todo de aquellos relacionados

con las enfermedades crónicas (Kofi Annan,

2002).

Las mujeres saben más de salud que los

hombres, por lo que cuidan mejor de sí mismas

y se cuidan más para evitar enfermar; esto

debido a que tienen más probabilidad de

expresar sus miedos y preocupaciones que los

hombres, ya que existe el estereotipo que la

enfermedad no es masculina, por lo que tienen

más dificultad para aceptar que están enfermos

(Papalia, 1997).

En la tabla Nº 04 podemos ver la relación entre

Estilo de Vida y Uso de un Sistema de Salud, en

la que calificaron como Estilo de Vida Bueno, con

un 29.4% quienes hacían uso de un Sistema de

Salud y como Estilo de Vida Regular, con un 78%

quienes no hacían uso de un Sistema de Salud.

En Estilo de Vida Malo con un 8.4% también

calificaron quienes hacían uso de un Sistema de

Salud. Siendo, por lo tanto, la relación entre

dichas variables, significativa (p<0.05).

En México se han realizado algunos estudios de

investigación relacionados con estilos de vida

saludables como el desarrollado por Rodríguez y

Cols (1993), cuyo objetivo fue conocer la relación

que existe entre los estilos de vida del adulto y el

uso de servicios de salud. Los resultados revelan

una alta prevalencia de tabaquismo y del

consumo de bebidas alcohólicas, pese al uso de

los servicios de salud, y pese a que los individuos

refirieron conocer los daños que produce a su

salud el no mantener estilos de vida saludables,

no emprenden acciones promotoras de salud.

Entre sus recomendaciones figura la de realizar

más investigaciones que analicen las verdaderas

12

Page 15: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

causas que motivan a la gente a realizar

conductas promotoras de salud.

No se tienen referencias empíricas cuyos

resultados sean similares o refuercen los

nuestros, pero podemos decir, fundamentadas

en la bibliografía existente, que el uso de un

sistema de salud se relaciona estrechamente con

la práctica de estilos de vida saludables por el

gran interés que ha surgido en las últimas

décadas de promover la salud en lugar de

atender enfermedades, al parecer cada vez se

acepta más el concepto de vigilancia de la salud

durante toda la vida, para promover una salud

óptima, descubrir los primeros signos de

enfermedades o anormalidades e iniciar

tratamiento inmediato (DuGas, 2000).

Podemos decir entonces que esta información

guarda relación con lo encontrado, agregando

que de los adultos que resultaron con un Estilo

de Vida Bueno, el 100% pertenecía a ESSALUD,

sistema de salud que maneja “la cartera del

adulto” donde se incluyen los Programas de

Hipertensión, Diabetes, Asma, así como los

factores de riesgo como el sobrepeso,

tabaquismo, estrés y las dislipidemias (ESSALUD,

1999).

El acceso a los servicios de salud juega un papel

importante en la adquisición de conductas

promotoras de salud, pues permiten al adulto

maduro, tener un mayor acceso a la información,

asumir responsabilidad en el cuidado de su salud

y lograr una adecuada satisfacción de sus

necesidades (DuGas, 2000).

El aumento de las expectativas de vida en el

adulto determinó cambios demográficos tanto

en los países desarrollados como en los de en

vías de desarrollo. Posteriormente en la Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

indican que los cambios demográficos presentes

y futuros son extraordinarios e intensos, el

aumento del porcentaje de las personas de edad

está acompañado por la disminución del

porcentaje de niños y adolescentes. La totalidad

de la sociedad será reestructurada, ya que las

exigencias sociales y económicas nos obligaran a

encontrar nuevas formas de vivir; es así que los

sistemas de salud empiezan a sentir la necesidad

de ofertar servicios relacionados con el manejo

de las enfermedades crónicas y de los riesgos

determinantes de ellas en las etapas anteriores al

envejecimiento (Koki Annan, 2002).

Finalmente podemos sostener que dada la

significancia estadística de la relación entre las

variables en estudio: Edad, Sexo y Uso de un

Sistema de Salud, son entonces predictores de

un envejecimiento saludable y por ende el Estilo

de Vida es un componente modificable del

proceso de envejecimiento constituyéndose en el

foco de atención hacia donde los individuos

deben dirigir todos sus esfuerzos para prever un

buen envejecimiento.

IV. CONCLUSIONES

. El mayor porcentaje, 71.2% de adultos maduros

encuestados obtuvieron un estilo de vida

promotor de salud Regular y solamente una

minoría de 7.2% obtuvo un estilo de vida Malo.

. La relación entre Estilo de Vida con Edad y con

Sexo fue altamente significativa.

. La relación entre Estilo de Vida con Uso de

Sistemas de Salud fue significativa.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Instituto Nacional de Estadística e

Informática (1994): Compendio Estadístico. Edit.

INEI. Pp: 132-146.

• Papalia, D. y Wendkos, S. (1997):

Desarrollo Humano. Edit. Mc Graw Hill-

Interamericana. Colombia. 6ª ed., Pp: 557-578,

596

• Montorio y Carboles (2000): Promoción

de Salud y Salud en la Edad Adulta Mayor. Edit.

Edigrafic. S.A. Lima, Perú. Pp: 4-6; 57-59.

• Organización Panamericana De La Salud

(2003): El Envejecimiento de la Población. U

Desafío que va más allá del año 2000. Edit. OPS.

Washington D.C. USA. Pp: 1-2.

• Organización Panamericana De La Salud

(1998): Promoción de la Salud: Una Antología.

13

Page 16: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

Publicación Científica Nº 557. Edit. QPS.

Washington, D.C. USA. Pp: 367-382; 384- 402.

• Leiton y Ordoñez (2003): Autocuidado

para la Salud del Adulto Mayor. Manual para los

Profesionales de Salud. Trujillo, Perú. Pp:43- 52

• Organización Panamericana De La Salud

(1996): Modelos y Teorías de Comunicación en

Salud. Edit. OPS. Washington. D.C. USA. Pp: 23-

38.

• Long y Cassmeyer V. (1998): Enfermería

Médico-quirúrgico. Un enfoque del Proceso de

Enfermería. Edit. Harcourt-Brace. España. 3ª ed.,

Pp: 73-74; 1096-1112.

• Dossier (1993): La Promoción de la Salud

en Enfermería Fundamental. Edit. Interamericana.

Madrid, España. 4ª ed., Cap. 23, Tomo I, P: 596-

615.

• Pender N. (1997): Healt – Promoting

Nursing Practice. Edit. Norwalk. Connecticut, Los

Altos California. 2ª ed., Pp: 420-432

• Marriner, T. (1997): Modelos en

Enfermería. Edit. Harcourt-Brace. Madrid-

España. 3ª ed, Pp: 509-512.

• DuGas, B. y Witter. (2000). Tratado de

Enfermería. Editorial McGraw Hill:

Interamericana, México. 4ª.ed.

• Walter, S.; Wolkand, K.; Sechrist, K. y

Pender N. (1988): Health Promoting Life Style of

Older Adults Comparisons with Young and

Middle – Aged Adults, correlates and patterns.

Edit. Nursing research. Pp: 76-90

• Rodríguez, R. y Cols. (1999): Geriatría.

Edit. Mc Graw-Hill- Interamericana. México. 1ª

ed., Pp: 2-5; 8-9; 15-25.

• Tello, C. (1995): Estilo de Vida Promotor

de Salud de Familias Rurales de Cajamarca y

Llanacocha. Trabajo de Habilitación, Universidad

Nacional de Cajamarca. Perú. Pp: 33-36.

• Tresierra, G. (1997): Conductas

Promotoras de Salud en Estudiantes de Ciencias

de la Salud en la Universidad Particular Antenor

Orrego. Tesis para obtener el grado de Maestría

en Salud del Adulto y Anciano. Trujillo, Perú. Pp:

32-34.

• Pinedo (1998): Estilos de Vida, Factores

Sociodemográficos y Bienestar Percibido en

Asegurados Hipertensos. Tesis para obtener

Grado de Maestría en Enfermería, Universidad

Nacional de Trujillo. Perú. Pp: 32-35,38

• Singer, J. (1992): The Meed to Mesure

Life-Style. International review of Applied

psychology. Edit. Norwalk. Connecticut, Los Altos

California. 1ª ed., Cap.31, Pp: 303-315

• Pender, N., Walter S., Sechrist K. y

Stromborg F. (1990): Predicting Health Promoting

Life Styles in the Work Place. Edit. Nursing

research. 6ª ed., cap 39, Pp: 326-332.

• Kofi Annan (2002): Una sociedad para

todas las Edades. Segunda Asamblea Mundial

sobre el Envejecimiento. Edit. ONU. Madrid,

España. Pp: 296-304

• Jiménez Navascués (1998): “¿Nos

preparamos para una vejez más sana?” sección

Rincón Científico, Revista de la Salud Española de

Enfermería Geriátrica y Gerontológico. Edit. Jarse

Haves S.A. Barcelona, España Pp: 151-156

• Weitzel M. (1989): A Test for the Health

Promotion Model UIT Blue Collar Waker. Edit.

Nursing research. Vol. 2, Cap.38, Pp: 14-19

• ESSALUD (1999): Protocolo de Atención

del Programa Nacional de Medicina

Complementaria. Edit. Edigrafic S.A. Lima, Perú.

Pp: 10-11- 12-35-49.

14

Page 17: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

Lic. Fany Elisabeth Guzmán Armas

Ms. María Elena Valverde Rondo

RESUMEN

El presente estudio de investigación, de tipo

descriptivo correlacional, tuvo el propósito

Determinar la relación del conocimiento y prácticas

que tienen los Internos de Enfermería sobre

aspiración de secreciones en el cuidado de pacientes

intubados en el Servicio de Emergencia del Hospital

Belén de Trujillo. La muestra estuvo constituida por

42 internos de enfermería que rotaron por el servicio

de emergencia, a quienes se aplicó dos

instrumentos; el primero: Conocimiento que tienen

los internos de enfermería sobre aspiración de

secreciones en pacientes intubados y el segundo: el

grado de aplicabilidad de las prácticas sobre

aspiración de secreciones en pacientes intubados.

Los resultados obtenidos fueron: Nivel de

conocimiento que tienen los internos de enfermería

sobre aspiración de secreciones en el cuidado de

pacientes intubados, es Bueno en 35.7%, deficiente

en 33.3% y regular en 31.0%. Nivel de las prácticas

que tienen los internos de enfermería sobre

aspiración de secreciones en el cuidado de pacientes

intubados fueron, adecuado 61.9% e inadecuado en

38.1%. Encontrándose que en la contratación de

Hipótesis; la relación entre ambas variables, el valor

de chi - cuadrado Xc2 = 34.824 resultó ser mayor que

Xt2 = 5.99 y más aún con el nivel de significancia p =

0.000 siendo así menor a 0.05, esto indica que hay

suficientemente evidencia para demostrar que existe

relación entre ambas variables.

Palabras Claves: Conocimiento, Practicas, Cuidado

de enfermería

The purpose of this study was to determine the

relationship between the knowledge and practices of

Nursing Interns about aspiration of secretions in the

care of intubated patients in the Hospital Belén de

Trujillo Emergency Service. The sample consisted of

42 nursing interns who rotated for the emergency

service, to whom two instruments were applied. The

first one: Nursing inmates 'knowledge about

aspiration of secretions in intubated patients and the

second: the degree of applicability of practices on

aspiration of secretions in patients intubated. The

results obtained were: Level of knowledge that the

nursing interns have about aspiration of secretions in

the care of intubated patients, is Good in 35.7%,

deficient in 313.3 and regular in 31%. Level of nursing

interns' practices regarding aspiration of secretions

in the care of intubated patients were, adequate

61.9% and inadequate in 38.1%. Finding that in

recruitment Hypothesis; The relationship between

the two variables, the chi - square value Xc2 = 34.824

was found to be greater than Xt2 = 5.99 and even

more so with the significance level p = 0.000 being

thus less than 0.05, this indicates that there is enough

evidence to show that there is a relationship between

both variables.

Keywords: Knowledge, Practices, Nursing Ca

I. INTRODUCCIÓN

Realidad Problemática

Los pacientes intubados o con ventilación mecánica

regulan un cuidado especializado y además el tubo

endotraqueal determina la permeabilidad de la vía

aérea, puesto que aumenta la temperatura y la

humidificación del aire, interviene como un cuerpo

extraño condicionando trauma local, daño en la

función ciliar y daño en la expulsión y deglución de

secreciones. Por lo tanto el riesgo de neumonía en

pacientes intubados es entre 6 a 21 veces mayor que

en otros pacientes y se refiere que el riesgo se

incrementa entre 1% y 3% por cada día que el

paciente requiere intubación endotraqueal (Wrigh y

Romano, 2006). Del mismo modo Los pacientes que

tienen períodos de estancia hospitalaria

prolongados son los que tienen mayor riesgo de

adquirirla. La incidencia es de 4.7 casos por cada

1000 días ventilador en EEUU, a 43-63 casos por

cada 1000 días ventilador en varios países de

Latinoamérica como; México, Colombia, Perú, Brasil

y Argentina, en donde la mortalidad es de 20-45%

(Esteban y Martin, 2006)

Al respecto, González (2004), señala que la

ventilación mecánica puede producir

complicaciones de la vía aérea artificial del paciente

en situación crítica, siendo una de ellas; la

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS QUE TIENEN

LOS INTERNOS DE ENFERMERIA SOBRE

ASPIRACION DE SECRECIONES EN

PACIENTES INTUBADOS

15

Page 18: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

acumulación de secreciones. Por lo tanto, las

secreciones no pueden ser expulsadas de la vía

aérea con la tos, la aspiración mecánica puede ser la

ayuda al paciente. Los mecanismos de aspiración o

succión de secreciones son procedimientos invasivos

que abarcan un catéter puesto en la vía aérea

artificial o en el tubo orotraqueal, a una presión

negativa (vacío) controlado a través de un regulador.

Los pacientes con vía aérea artificial siempre

requieren asistencia con remoción de secreciones.

Algunas indicaciones para succionar incluyen

evidencia directa de secreciones en la vía aérea, un

inexplicable incremento en la presión pico en el

ventilador, aumento de la resistencia pulmonar y un

inexplicable deterioro en los gases sanguíneos.

En este sentido, la aspiración de secreciones

endotraqueales es un componente básico de la

higiene bronquial del paciente sometido a

ventilación mecánica. Diferentes estudios realizados

en los últimos años han valorado la repercusión de

distintos factores sobre esta técnica tales como:

sonda de aspiración adecuada, profundidad de

inserción de la sonda, duración del tiempo de

succión, utilización de sistemas de aspiración

abiertos o cerrados, medidas de asepsia,

hiperoxigenación del paciente antes de la técnica,

complicaciones asociadas, nivel de formación y

conocimientos del profesional de Enfermería; y a

partir de los resultados se han elaborado diversas

guías clínicas y protocolos que se utilizan en las

Unidades Criticas. (Mendivil, 2002)

En relación a lo anterior, Arencón (2009), plantea

que los beneficios de la aspiración de secreciones es

mantener la permeabilidad de la vía aérea y

favorecer el intercambio de gases, partiendo del

principio que la respiración involucra procesos

vitales como el intercambio gaseoso en los

pulmones, el mantener una vía aérea artificial

requiere de un conocimiento teórico – práctico con

el fin de evitar complicaciones que pongan en

peligro la vida del paciente y aseguren una atención

de calidad, de aquí radica la importancia que

presenta el uso adecuado de la técnica de

aspiración.

En el mismo orden de ideas, Thompson (2000),

resalta que es necesario que las enfermeras posean

destrezas y delicadeza necesaria al realizar la

aspiración de secreciones para evitar las posibles

consecuencias. Las (os) enfermeras (os) no deben

realizar la aspiración de secreciones como una rutina

programada, solo debe realizarse cuando una

evaluación exhaustiva del paciente establezca la

necesidad de este procedimiento el cual se debe

emplear con una técnica aséptica.

En este contexto, en el Servicio de Emergencia

ingresan pacientes con patologías clínicas diversas

como; sepsis; neumonías; fibrosis pulmonar; edema

agudo de pulmón; cardiopatías; infarto al miocardio;

accidente cerebrovascular (ACV);crisis convulsivas;

Síndromes del distrés respiratorio del adulto;

arritmias, traumatismos craneoencefálicos; torácicos;

abdominales; politraumatismo; insuficiencia renal

crónica; pacientes en postoperatorio inmediato;

entre otros; los que son atendidos por un equipo

multidisciplinario que incluye Médicos especialistas,

enfermeras, técnicos e Internos de Enfermería, los

mismos que están en proceso de aprendizaje y al

mismo tiempo desarrollan una serie de

procedimientos, entre ellas la técnica de aspiración

de secreciones en pacientes intubados;

observándose que al realizar dicho procedimiento

lo hacían en forma rutinaria, al no emplear una

valoración adecuada al paciente, el uso inadecuado

de barreras protectoras, lo cual condiciona a que se

alteren los mecanismos de defensa del huésped y al

incremento de la colonización de microrganismos

adquiriendo infecciones nosocomiales siendo las

más frecuentes las infecciones respiratorias, a través

de la aspiración de secreciones y el no cumplimiento

de las normas de asepsia poniendo en riesgo la vida

del paciente. (Urden, 2002)

La intervención del Interno de enfermería, como

parte de su formación profesional, en el cuidado del

paciente con alteraciones respiratorias, incluye la

aspiración de secreciones, este es un cuidado básico

y habitual que por sí mismo es agresivo, por lo que

aun realizado de forma correcta puede repercutir

negativamente en los parámetros hemodinámicos,

neurológico y respiratorio. (Urden, 2002). Sin

embargo, la evidencia científica sobre el tema

orienta hacia el hecho de que la práctica más segura

implica la existencia de protocolos, su revisión

periódica. No obstante algunos estudios y la misma

práctica cotidiana hacen referencia, que pese a tener

los conocimientos adecuados, la enfermera (o) e

Interno (a) no lo aplican satisfactoriamente en la

16

Page 19: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

práctica cuando efectúan la aspiración de

secreciones en el cuidado del paciente.

El motivo que sigue la realización del siguiente

estudio, surge de las vivencias durante las prácticas

clínicas en el Servicio de emergencia y la misma

hospitalización, donde observe que existe una

diversidad de criterios del personal que labora allí

para la realización de la técnica de aspiración de

secreciones por tubo endotraqueal, trayendo como

consecuencia diferentes opiniones, que causaban

desconcierto en el Interno de enfermería sobre cuál

es el correcto procedimiento a realizar e indagar

sobre el conocimiento y uso de la técnica de

aspiración de secreciones durante los turnos de

trabajo en esta institución hospitalaria.

Teorías relacionadas al tema

El presente estudio, se fundamenta en los factores

del cuidado de la teoría de Watson (2005), quien

concibe el cuidado más como una idea moral que

como una actitud orientada al trabajo. Incluye

características de cuidado transpersonal; es decir,

fenómenos que ocurren cuando existe una relación

de cuidado auténtica entre la enfermera y el

paciente. Enfatiza que para comprender los

cuidados de enfermería, éstos se deben analizar en

su contexto y relacionarlos con otras áreas del saber,

como la filosofía, las ciencias humanas, la historia, la

psicología, la fisiología, la sociología, la antropología

y el resto de ciencias de la salud. Asimismo, para

lograr una mayor comprensión de los mismos,

considera conveniente identificar, describir y estudiar

los factores humanísticos-científicos centrales,

mediante los que resulta posible efectuar un cambio

positivo en el estado de salud.

En la perspectiva de la autora, el conocimiento

permite ser la base de la práctica, es decir, un

conocimiento que expresa la concepción teórica de

la profesión. Para la disciplina, el cuidado se

constituye en el centro o la esencia de la praxis, lo

cual exige que la actuación del profesional de

enfermería deba guiarse por la responsabilidad

ética; desarrollar relaciones respetuosas y

comprensivas; y emplear sistemas de resolución de

problemas, procesos de toma de decisiones basados

en apreciaciones exactas, conocimiento apropiado y

juicios sólidos; además, de ser un profesional

sensible ante los problemas de salud, comprometido

con el arte de cuidar y de respaldar la imagen de

Enfermería como disciplina profesional.

Por lo tanto, es a partir de la formación universitaria

cuando el estudiante de enfermería fortalece

competencias profesionales a fin de ser autónomo,

desarrollar compromiso social, capacidad crítica

racional, tomar postura transformadora, entender el

respeto por el otro ser y su compromiso con el

desarrollo y fortalecimiento de la profesión. No

obstante cuando el estudiante llegue a las prácticas

profesionales, donde hay un encuentro entre

estudiantes, docentes y comunidad, es importante

que el Interno de enfermería sea sensible cuando

realiza el procedimiento de aspiración de

secreciones y rompa el paradigma utilitarista en

donde solo ve la situación clínica como una ganancia

para su aprendizaje que espera traducir en un

elemento de evaluación cuantitativa.

Watson (2004), reconoce que “Enfermería es una

ciencia humana y el proceso de cuidado humano en

enfermería es un humanitarismo significativo y un

acto epistémico que contribuye a la preservación de

la humanidad; así, plantea que conservar el avance

del cuidado de enfermería es importante porque

dentro de la ciencia, al igual que dentro de la

sociedad, el llamado es ver al ser humano en su

totalidad”. Considera que el mejor modelo de

enfermería para la educación, la investigación y la

práctica es la de una clínica académica.

En este sentido, es el momento que los Profesionales

de Enfermería que laboran en el servicio de

emergencia deben aprovechar para formar al

Interno de enfermería en la cultura del amor, la

sensibilidad, la comprensión de la persona, de

manera que las integre a su crecimiento personal y

a la utilidad ética que le provee al currículo, lo mismo

que a la utilidad de continuidad que este le genera.

El proceso anterior de encuentros de situaciones

formativas ha de privilegiar la real simbiosis entre la

docencia, la investigación y la extensión. La

educación así vista se debe centrar, entre otros

aspectos en procesos cognitivos fundamentales para

las intervenciones de Enfermería más que en el

desarrollo de habilidades instrumentales.

17

Page 20: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

Con lo anterior, consideramos la idea emitida por

Watson (1979), como una definición Ideal para guiar

y contrastar la práctica de enfermería en las unidades

de emergencia de las Instituciones Hospitalarias, con

el fin de que el Interno de enfermería que realiza su

práctica en dicho servicio logre que el cuidado sea

un ideal moral que transcienda el acto y que vaya

más allá de la acción de una enfermera (o)

produciendo actos colectivos de la profesión con

consecuencias positivas para la civilización humana

a través de la introducción de una cultura de cuidado

humanizado.

En este contexto, en el cuidado del paciente, las

secreciones bronquiales son un mecanismo de

defensa de la mucosa bronquial que genera moco

para atrapar partículas y expulsarlas por medio de la

tos. De tal modo, en pacientes sometidos a

ventilación mecánica por medio de tubos

endotraqueales, este mecanismo de expulsar las

secreciones sobrantes está abolido y hay que

extraerlas manualmente por medio de aspiración de

secreciones del tubo endotraqueal que ocluyen

parcial o totalmente la vía aérea e impiden que se

realice una correcta ventilación (Suzanne, 2013)

De tal modo que para realizar la aspiración de

secreciones al paciente intubado, se considera los

siguientes principios: la hidratación sistémica y la

humidificación del aire inspirado junto con el lavado

ayudan a reducir las secreciones para una aspiración

y expectoración más fáciles. El drenaje postural

facilita la movilización de secreciones hacia las vías

aéreas dentro del alcance de la sonda de aspiración.

La técnica estéril es de suma importancia para

reducir la incidencia de infecciones, lo cual se debe

realizar de manera segura, efectiva con una

frecuencia establecida. La hiperoxigenación y la

insuflación se realizan con la bolsa de reanimación

manual o con un respirador mecánico, los que

permiten que la aspiración se realice de manera

segura sin reducir seriamente los niveles de oxígeno

arterial (Meseguer, 2004)

Las prioridades de enfermería en el cuidado de los

pacientes con vía aérea artificial incluyen la

humidificación, el tratamiento del tubo endotraqueal

y la aspiración. Dado que el tubo deriva la vía aérea

superior, el calentamiento y la humidificación del aire

debe realizarse por medio externo. Puesto que el

manguito del tubo lesiona las paredes de la tráquea,

es fundamental el cuidado adecuado del maguito.

Además los mecanismos de defensa normales están

alterados y las secreciones se acumulan siendo

necesaria la aspiración para su eliminación. Como los

pacientes, no pueden hablar con estos tubos, es muy

importante programar un sistema de comunicación.

(Meseguer, 2004)

Los pacientes con tubo endotraqueal generalmente

necesitan una aspiración para mantener la vía aérea

permeable. Esta aspiración es un procedimiento

estéril, realizado sólo cuando es estrictamente

necesario, no como maniobra rutinaria. La aspiración

de secreciones tiene como objetivo retirar del árbol

bronquial las secreciones que el paciente no pueda

eliminar de forma espontánea, de esta manera se

mantiene la permeabilidad del tubo endotraqueal,

favoreciendo el intercambio de gases a nivel alveolo

– capilar. En esta perspectiva, los signos y síntomas

que indican la necesidad de aspirar son: aumento de

la frecuencia respiratoria y cardiaca en el paciente;

hipotensión arterial; intranquilidad y ansiedad en el

paciente; secreciones visibles y obvias; cuando la

auscultación se capte la presencia de ruidos

estertores y sibilantes respiratorias. (Suzanne, 2013)

La aspiración de secreciones es importante durante

los cuidados traqueales, pero no está exento de

complicaciones entre ellos se tiene las más

frecuentes:

Hipoxia: cuando se aspira a un paciente, además de

secreciones se aspira oxígeno, es por ello que se

hace necesario hiperinsuflar al paciente antes y

después de la aspiración, administrando al menos

cinco insuflaciones con bolsa de reanimación

conectado a un flujo de oxígeno al 100%. En el caso

de estar conectado a un ventilador, se puede

cambiar la FiO2 al 100%, esto ya lo realizan

previamente los ventiladores más modernos

mediante un mando adecuado por el tiempo de un

minuto.

Arritmias: pueden ser provocadas por la hipoxia

miocárdica y por la estimulación del vago; se debe

controlar la frecuencia y ritmo cardíaco en todo

momento mientras se realiza la aspiración de

18

Page 21: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

secreciones, y también se detectará cambios

significativos que se puedan dar en el paciente.

Hipotensión: Esta complicación puede aparecer

como resultado de la hipoxia, bradicardia y

estimulación del vago. La aspiración produce una

maniobra semejante a la calidad, la cantidad, tipo de

secreciones que puede favorecer la hipotensión; se

anotará al inicio y término de la sesión.

Atelectasias: La alta presión negativa durante la

aspiración, puede causar colapso alveolar e incluso

pulmonar, con el fin de prevenir esta complicación la

sonda de aspiración deberá ser de tamaño

adecuado. Una regla de oro a seguir: la sonda de

aspiración no ha de ser un número mayor que el

doble del tamaño del tubo endotraqueal; el nivel

seguro para la aspiración estará comprendido entre

30 y 120 mmHg.

Paro Cardíaco: Es la complicación más grave de

todas las que pueden aparecer como consecuencia

de la aspiración de secreciones. Por ello busque

signos clásicos de paro inminente. Observe el

monitor cardiaco en busca de arritmias durante y

después de la aspiración. En caso aparezcan, deje de

aspirar y adminístrele el oxígeno al 100% hasta que

el ritmo cardíaco vuelve a la normalidad; en caso

necesario tener preparado el coche para RCP.

(Meseguer, 2004)

Así mismo las contraindicaciones de la aspiración por

tubo endotraqueal pueden ser absolutas:

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

Entre las relativas tenemos: broncoespasmo en el

paciente ya que la hiperreactividad bronquial y la

inflamación son dos procesos activos que se dan

momento y evitan el avance de sonda se tendrá que

administrar corticoides; Hemorragia pulmonar

masiva favorece al sangrado; enfermos con

alteraciones de la coagulación (Souza, 2012).

Para aspirar secreciones en el cuidado del paciente

intubado, es necesario tener conocimiento, el cual es

definido por Bunge (2000), como el conjunto de

ideas, conceptos, enunciados que pueden ser claras,

precisos, ordenados e inexactos, en base a ello se

tipifica al conocimiento en: Conocimiento científico y

Conocimiento vulgar. El primero lo identifica como

conocimiento racional, analítico, objetivo y

sistemático a través de la experiencia y el

conocimiento vulgar, como un conocimiento vago,

inexacto limitado a la observación.

Tamayo (2004), refiere que conocer es enfrentar la

realidad; todo conocimiento es forzosamente una

relación en la cual aparecen dos elementos

relacionados entre sí; uno cognoscente, llamado

sujeto, y otro conocido, llamado objeto. Esta relación

implica una actividad en el sujeto, la cual es la de

aprender el objeto, y la del objeto es simplemente

de ser aprendido por el sujeto.

En las perspectiva de los autores, el conocimiento

de los internos de enfermería en el cuidado en

pacientes con tubo endotraqueal, son el conjunto de

información, ideas, conceptos científicos que tienen

el Interno de enfermería sobre la realización de la

aspiración de secreciones en pacientes intubados en

cuanto al procedimiento, principios y

complicaciones, etc. Los cuáles serán medidos a

través de un cuestionario.

Al tener conocimiento este se debe aplicar en la

práctica, el cual, es considera como sinónimo de

experiencia, para que el ser humano aplique cierto

tipo de conocimientos, es necesario en primera

instancia un primer acercamiento, contacto directo

mediante el uso de sentidos y conducta psicomotriz

es decir el experimento; no puede hacer práctica de

tal o cual conocimiento si antes no se obtiene la

experiencia. Esta es evaluada objetivamente

mediante la observación de las habilidades

psicomotrices del sujeto, independientemente es

evaluada por conducta psicomotriz referida por el

sujeto para el logro de los objetivos. (Tamayo, 2004)

Inicialmente la práctica de enfermería se desarrolló

casi por imitación, junto a la enfermera experta. Rara

vez se sistematizaba esa práctica y menos aún el

conocimiento que le daba soporte. Las enfermeras

podían cambiar información pero ésta se enfocaba

más en el "cómo". Con la aparición del proceso de

enfermería en los años sesenta, las enfermeras

comenzaron a tener un lenguaje común que facilitó

19

Page 22: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

compartir aspectos de la práctica. Cuando las

enfermeras comenzaron a compartir las experiencias

de dar cuidado, el enfoque "procedimental" cambió

hacia el de práctica basada en el conocimiento

científico. (Murga, 2003)

Por lo tanto, la naturaleza de la práctica disciplinar

sugiere que ésta debe ser guiada por teorías

científicas. La idea de que la práctica y la teoría están

separadas y que requieren ligarse es errónea. De

igual manera que la teoría estructura a la

investigación, la teoría da forma a la práctica. Estas

dos entidades no son diferentes, más bien son

diferentes aspectos del mismo fenómeno. La teoría,

la práctica y la investigación no son entidades

diferentes de la práctica profesional y éste es el

verdadero significado que debemos dar a nuestro

quehacer.

Formulación del problema

¿Cómo se relacionan el nivel de conocimiento y

prácticas que realizan los Internos de Enfermería en

la aspiración de secreciones en el cuidado de

pacientes intubados en el Servicio de Emergencia del

Hospital Belén de Trujillo?

Justificación del estudio

En los Servicios de Emergencia, el Interno de

enfermería realiza distintas actividades como parte

de su formación profesional, dentro de los cuales se

encuentra la aspiración de secreciones en el cuidado

a los pacientes portadores de un tubo endotraqueal.

La aspiración de secreciones, es un procedimiento

que se requieren medidas de asepsia y antisepsia

por tratarse de introducir elementos (sonda de

aspiración) a través de tubos endotraqueales al

sistema respiratorio bajo (tráquea y bronquios). Este

procedimiento requiere de la correcta aplicación de

técnicas para evitar posibles complicaciones y

comprometer el estado de salud del paciente.

Una de las complicaciones más frecuentes al realizar

la aspiración de secreciones por tubo endotraqueal,

son las infecciones intrahospitalarias, los cuales son

un problema de salud pública tanto a nivel nacional

como mundial, dado que se asocian a un incremento

de la mortalidad, morbilidad y también se elevan los

costos hospitalarios para los pacientes, las familias y

la sociedad. Muchas veces ocurre que no se aplican

la técnica correcta para realizar este procedimiento

ya sea por desconocimiento, conocimiento empírico,

mala disposición para realizarlo o simplemente por

omisión. Otro aspecto de importancia son las

distintas técnicas que realizan el personal de

enfermería dentro de esta área en la misma

institución, el mismo que era imitado por el Interno

de Enfermería ya que pocas veces cuentan con un

protocolo o normativas para realizar estos y otros

procedimientos.

Por lo tanto, el contar con un protocolo

estandarizado y actualizado en la Unidad de

Emergencia sobre la aspiración de secreciones

bronquiales, brindaría al Interno (a) de enfermería

que rota mensualmente a la Unidad, informarse y

aplicarlo en la práctica cuando cuida paciente con

intubación endotraqueal, el mismo que redundara

en beneficios que conllevarían a que los pacientes

permanezcan menos tiempo dentro de la Unidad,

presenten menos complicaciones y ayude a una

pronta recuperación. No obstante el Interno de

enfermería estaría menos expuesto a contraer

alguna infección cruzada producto de la exposición

a sustancias orgánicas, y lo que es aún más

relevante, que en los distintos turnos de trabajo, ellos

tendrían unificación de criterios en la realización de

este procedimiento.

Objetivos

General:

Determinar la relación entre el nivel de conocimiento

y las prácticas que realizan los Internos de

Enfermería sobre aspiración de secreciones en el

cuidado de pacientes intubados en el Servicio de

Emergencia del Hospital Belén de Trujillo.

Específicos:

Valorar el nivel de conocimiento que tienen los

Internos de Enfermería sobre aspiración de

secreciones en el cuidado de pacientes intubados en

el Servicio de Emergencia del Hospital Belén de

Trujillo

20

Page 23: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

Valorar las prácticas de cuidado que realizan los

Internos de Enfermería sobre aspiración de

secreciones en el cuidado de pacientes intubados en

el Servicio de Emergencia del Hospital Belén de

Trujillo.

II. Material y Método

El estudio corresponde a una investigación de

enfoque: cuantitativo, descriptivo, prospectivo y

Transversal porque, el estudio de las variables se

realizó en los meses enero –marzo del 2016

Muestra: se utilizó el muestreo no probabilístico (por

conveniencia), Esta muestra representa el 100% de la

población (42 internos de enfermería que rotaron

por el Servicio de Emergencia del Hospital Belén de

Trujillo). Así mismo, es una muestra representativa y

adecuada para llevar a cabo la investigación.

Criterios de Inclusión:

- Internos de enfermería que rotaron por el

Servicio de Emergencia del Belén de Trujillo

- Internos de enfermería que aceptaron

participar voluntariamente en la

investigación.(consentimiento informado)

Criterios de Exclusión:

- Internos de enfermería que no desearon

participar voluntariamente en la

investigación

- internos de enfermería que estuvieron con

licencia por enfermedad

Técnicas e instrumentos de recolección, validez y

confiabilidad:

Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de

la información, uno de ellos es sobre: “Conocimiento

que tienen los Internos de enfermería sobre

aspiración de secreciones en pacientes intubados”.

Consta de 20 enunciados; donde cada item vale 1

punto, considerando: conocimiento Bueno (17–20

puntos), regular (14–16 puntos) y deficiente (0–13

puntos). El segundo instrumentó: una lista de

cotejos, para verificar el grado de aplicabilidad de la

práctica sobre aspiración de secreciones. Consta de

53 enunciados, dividido en tres partes; Parte A,

constituido por prácticas antes de aspirar

secreciones y lo constituyeron los Ítems: 1 hasta el 19.

Parte B, constituido por prácticas durante la

aspiración de secreciones y lo constituyeron los

Ítems: 20 hasta el 45. Parte C, constituido por

prácticas que realizo el interno de enfermería

después de la aspiración de secreciones y

comprende los ítems: 46-53. La suma de los puntajes

de este instrumento, se clasificaron como: Adecuado

(27-53 puntos) e inadecuado (0-26) puntos. Para

medir el instrumento se utilizó la observación directa

como elemento básico. Sin embargo para evitar el

sesgo en la recolección de la información, se realizó

por lo menos tres observaciones a cada Interno de

enfermería en turnos consecutivos de trabajo de 6

horas.

Validación y confiabilidad

El instrumento fue sometido a una prueba de validez

de contenido y se estructuró mediante juicio de

expertos, donde participaron 4 enfermeras del área

de estudio, lo que permitieron realizar los ajustes

necesarios para su aplicación. Posteriormente se

realizó la prueba piloto a 15 Internos de enfermería

aplicando el instrumento de Nivel de Conocimiento

que tiene los Internos de Enfermería sobre

aspiración de secreciones. Los mismos que no

fueron incluidos en la muestra de estudio. Del mismo

modo se aplicó una lista de cotejo para medir la

práctica en aspiración de secreciones a pacientes

intubados; empleando la fórmula de Kudert

Richardson para la determinación de la confiabilidad

estadística y fórmula de Pearson para la validez.

(Fidias, 2002)

Procedimiento de recolección de datos

Se realizó los trámites administrativos,

presentándose una solicitud dirigida al Director del

Hospital Belén de Trujillo, solicitando su autorización

para la ejecución del estudio; el mismo que es

llevado a la Unidad de Docencia, Investigación y

Capacitación. Luego se coordinó con esta Unidad y

21

Page 24: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

se elaboró el cronograma de recolección de datos

durante Enero–Marzo del 2016.

Métodos de análisis de datos

Con los datos obtenidos se verificó las hipótesis

planteadas, esto permitió discutir los resultados

obtenidos con la información del marco teórico y los

antecedentes del trabajo de investigación. Los datos

fueron procesados en el programa de análisis

estadístico en concordancia y la prueba Binomial del

programa Excel. Se procedió a la Tabulación,

ordenándola en cuadros estadísticos de simple y

doble entrada. El análisis estadístico comprendió la

prueba de correlación, habitualmente denotada por

“” y se puede estimar mediante el coeficiente de

correlación de Pearson denotado por “r“, y es

utilizado cuando ambas variables son cuantitativas

siguiendo una distribución normal. No obstante, se

necesitó calcular previamente la covarianza entre las

dos variables y las desviaciones típicas muéstrales.

(Fidias, 2002).

III. RESULTADOS

IV.DISCUSIÓN

En la tabla 1, se encontró que de 42 internos de

enfermeria encuestados, el 35.7% de Internos de

enfermeria presentan un buen nivel de

conocimiento y un porcentaje similar es regular con

un 33.3% y 31% con nivel deficiente. Estos resultados

difieren con Apolinar (2002), al encontrar que el 84%

de enfermeros poseen un conocimiento medio

sobre aspiracion de secreciones en pacientes

intubados. Un gran porcentaje no supieron definir la

tecnica, ni los objetivos, ni las complicaciones en

dicho procedimiento; sin embargo el 100% conocen

las barreras de protección, la frecuencia y el tiempo

de aspiración.

En base a los resultados de la investigación realizada,

se tiene que el mayor porcentaje de Internos de

enfermeria presenta un nivel de conocimiento no

optimo sobre aspiracion de secreciones en el

cuidado de pacientes intubados, con un 64.3%, lo

cual hace necesario para mejorar estos resultados la

inplementacion de estrategias de mejora continua,

que incrementen los conocimientos teóricos en que

se fundamente el procedimiento de aspiracion de

secreciones, para brindar un cuidado de enfermeria

que tenga como premisa la seguridad del paciente,

con disminución de neumonias por aspiración de

secreciones.

La aspiración de secreciones endotraqueales al

paciente intubado, es un procedimiento invasivo que

permite tener una via aerea permeable,

favoreciendo una mejor ventilación. Por ello, es

importante que el Interno de enfermeria adquiera

conocimientos especificos sobre la condición clínica

del paciente, fisiologia y terapia respiratoria, por lo

tanto, es fundamental estudios para la obtención de

22

Page 25: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

evidencias que fundamenten la práctica para la

realización segura y eficaz de la aspiración

endotraqueal.

Actualmente existe una gama de guias y/o

protocolos sobre aspiración de secreciones en el

paciente intubado, el cual debe ser conocido por el

interno de enfermería para cumplir la misión de

brindar cuidados efectivos, adquiriendo

autoconfianza y ejercer más su autonomía, como lo

refiere Watson (2005), con la aplicación de uno de

los factores del caritas: "El uso sistemático de una

resolución creativa de problemas del proceso

asistencial" se convierte en: "el uso creativo de uno

mismo, como partícipe en el arte de cuidar y de

todas las maneras de conocer como parte del

proceso asistencia'.

En la postura de la autora, según este factor

cuidativo, los procedimientos de aspiración de

secreciones no se deben realizar mecánicamente,

para ello se aplica el proceso de cuidado de

enfermería, donde se identifican diagnósticos de

necesidades de salud y se planifican soluciones, así

mismo a la evaluación de estas acciones con el

propósito de investigar, estudiar y desarrollar

habilidades, para enfrentar situaciones nuevas para

el cuidado de la persona.

Por lo que, se hace necesario que en las escuelas

profesionales de enfermería de nuestra región, a

medida que los estudiantes de enfermería adquieren

nuevos conocimientos en las diferentes experiencias

curriculares, fortalezcan los conocimientos empíricos

y los basados en la experiencia de su práctica de

internado en las instituciones hospitalarias, para

formar un profesional integro capaz de afrontar el

cuidado de personas con procedimientos invasivos,

considerando además la parte espiritual y

emocional, ósea como un ser integro.

En la tabla 2, muestra la distribución numérica y

porcentual según la variable, práctica de cuidado

sobre la aspiración de secreciones en pacientes

intubados, encontrándose que el 61.9% de Internos

de enfermería realizan una práctica adecuada y un

38.1% realizan una práctica inadecuada. Resultados

que se asemejan con Apolinar (2002), al señalar que

el 77% de las enfermeras de la unidad de

intermedios realizan una "buena" práctica en la

técnica de aspiración de secreciones en pacientes

intubados y solo el 23% realizan una práctica

"regular" porque antes del procedimiento no

realizan la auscultación y evaluación al paciente.

Sin embargo, difieren con lo encontrado por Collado

(2009), al señalar que habilidades omitidas por más

del 50% de los profesionales observados fueron:

mantener las normas de asepsia, apoyo psicológico

al paciente y familiar, auscultar ambos campos

pulmonares, aplicar fisioterapia respiratoria, prefijar

correcta presión de aspiración, observar los cambios

ocurridos en el monitor, ladear la cabeza para

aspirar ambos bronquios y aspirar nariz y boca

gentilmente. De igual modo Souza8 destaca que

durante el procedimiento las enfermeras no realizan

en su totalidad los pasos de esta técnica y a su vez

no existe un criterio único para realizar los pasos

correctos de la misma, lo cual podría ocasionar

graves consecuencias en el paciente.

López (2007) converge con Collado (2009) y Souza

(2012), al señalar que un porcentaje considerable

(53% y 60%) de las enfermeras que aplican de

manera inadecuada las medidas de bioseguridad en

la aspiración de secreciones a pacientes

traqueostomizados antes y después del

procedimiento, relacionado a que no prepara

equipos y materiales para boca y traqueotomía, no

ausculta los pulmones en busca de estertores y

sibilantes, no retira joyas en el momento de lavarse

las manos, no se coloca mandilón y mascarilla;

además de existir un menor porcentaje (20%) que

desconoce la medida de sonda que va a introducir

(6–12 cm), predisponiéndole a enfermedades

degenerativas, crónico degenerativas y/o

complicaciones”

Se puede concluir, que un buen porcentaje de

Internos de enfermería, realizan correctamente la

práctica de aspiración de secreciones, porque

aplican un buen lavado de manos, así como sus

prácticas de bioseguridad, valoran el patrón

respiratorio. No obstante hay un porcentaje

significativo que lo realiza en forma inadecuada

(38.1%) porque no ausculta al paciente antes de

aspirarlo, no hiperoxigena, la duración de la

aspiración es mayor de 12 segundos, lo cual puede

23

Page 26: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

llevar al paciente a una deficiente cuidado de

enfermería que puede afectar su calidad de vida,

aumentar los días de hospitalización y costos

personales e institucionales.

Previamente a la aspiración de secreciones en el

cuidado del paciente intubado, el interno de

enfermería debe valorar los campos pulmonares,

siendo el signo más común la presencia de ruidos

agregados en los pulmones del paciente,

especialmente roncantes en la región hiliar, el cual

van alterar la difusión de los gases arteriales y la

mecánica ventilatoria. De allí que la asistencia con la

gratificación de necesidades humanas" son

importantes en la postura de Watson (1999). Las que

posteriormente llama: "La asistencia en necesidades

básicas, con un cuidado consciente e intencional que

toca y envuelve el espíritu de los individuos,

honrando la unidad del Ser, y permitiendo a la

espiritualidad emerger".

Este factor cuidativo, en relación a las necesidades

humanas está estratificada de acuerdo a Watson

(2004), el primer nivel está representado por las

necesidades de supervivencia o necesidades

biofísicas, por ejemplo: nutrición, eliminación y

ventilación. En el segundo nivel se ubican las

necesidades funcionales o psicofísicas como reposo-

actividad, y las sexuales. En un tercer nivel, las

integrativas o necesidades psicosociales, de

pertenencia y logros. En el nivel más elevado se

ubican las necesidades intra/interpersonales; la

necesidad de realización del sí mismo, tendientes a

la búsqueda de crecimiento personal.

Según el planteamiento anterior, al verse afectado

las necesidades del primer nivel, entre ellos la

ventilatoria, en el caso del paciente portador de un

tubo endotraqueal, esto alteran las necesidades en

todos los niveles. El brindar cuidados es, por tanto el

ideal moral que el Interno de enfermería lo debe

tener presente para la satisfacción de las

necesidades humanas, en el ámbito de la salud de

una persona y su familia, y así constituirse en un

cuidado integrativo y holístico, porque abarca los

diferentes estratos de necesidades.

En la tabla 3, demuestra que 15 Internos de

Enfermería, presentan un nivel bueno de

conocimiento (35.7%) y a la vez realizan de manera

adecuada las prácticas de aspiración de secreciones

a pacientes intubados y un porcentaje significativo

de 2 de ellos, tiene un nivel regular de conocimiento

(4.8%) y a la vez su práctica es inadecuada. Al realizar

la contrastación de las variables estudiadas, se

encontró que el valor de chi - cuadrado Xc2 =

34.824, resultó ser mayor que Xt2 = 5.99 y más aún

con el nivel de significancia p = 0.000 siendo así

menor a 0.05, el cual indica que hay suficiente

evidencia para demostrar que existe relación entre

ambas variables. De igual modo al aplicar la

“Correlación de Pearson”, entre ambas variables

encontramos que el valor de r = 0.755, la cual indica,

que es una correlación positiva alta, y más aún para

demostrar con el nivel de significancia de 0.000

siendo así menor al nivel de significancia estándar de

0.05 (p < 0.05). (Tabla 4)

Al comparar estos resultados con Souza (2012),

difieren con la investigación realizada a Internos de

Enfermería, al encontrar que la población en estudio

tiene conocimientos sobre la realización de la técnica

de aspiración de secreciones bronquiales; sin

embargo, cabe destacar que durante el

procedimiento las enfermeras no realizan en su

totalidad los pasos de esta técnica y a su vez no

existe un criterio único para realizar los pasos

correctos de la misma, lo cual podría ocasionar

graves consecuencias en el paciente.

Al evaluar los resultados de la investigación

realizada, solamente el 35.7% tiene un buen nivel

de conocimiento y práctica adecuada de aspiración

de secreciones, y lo constituyen solamente 15

Internos de enfermería, que podemos decir de los 27

restantes, los cuales estarían brindando a los

pacientes un cuidado deficiente, a pesar de haber

evidencias científicas para brindar un cuidado seguro

y eficaz, lo que estaría demostrando que muchas de

estas recomendaciones dadas en las aulas no han

sido observadas en la práctica clínica. Frente a estas

evidencias disponibles se puede aportar que

Docentes tutores y alumnos del internado las

incorporen en la práctica asistencial mediante

capacitaciones y supervisión de la aplicabilidad,

además de guiar nuevas investigaciones.

Por lo tanto, la aspiración de secreciones

traqueobronquiales, es un procedimiento frecuente

en los servicio de atención crítica, como es el servicio

de emergencia, en donde los pacientes requieren

muchas veces, ventilación asistida, partiendo del

principio, que la respiración involucra procesos

vitales como el intercambio gaseoso en los

pulmones, requisito indispensable para el

metabolismo celular (Urden, 2002). El mantener una

24

Page 27: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

vía aérea artificial requiere de un conocimiento

teórico-práctico con el fin de evitar complicaciones

que pongan en peligro la vida del paciente y

aseguren una atención de calidad, la cual pueda ser

evaluada periódicamente y detectar problemas o

desviaciones respecto a los estándares establecidos

en la literatura científica o en la experiencia previa.

Por lo tanto se requiere de acciones concretas y

correctas para el cuidado del paciente intubado, los

cuales responden a indicadores de calidad

instituidos por el Ministerio de Salud (MINSA) para

asegurar la mejora continua de la calidad del

cuidado.

La práctica de enfermería, se desenvuelve en el

encuentro con el otro, siendo fácilmente reconocido

como una necesidad en los momentos críticos de

mantener una vía aérea permeable en el paciente

intubado, por lo tanto se necesita fortalecer a los

estudiantes de enfermería que la práctica debe ser

sentido, asumido y ejecutado en el día a día como

futuros enfermeros (as) y así evitar que el cuidado se

torne mecánico, impersonal y deficiente. Sin

embargo, se hace necesario para mejorar los

resultados encontrados en esta investigación, la

implementación de estrategias que incrementen los

conocimientos teóricos en que se fundamenten el

procedimiento y una supervisión por parte de las

tutoras de las Universidades que permitan detectar

deficiencias en forma individualizada para poder

corregirlos.

Si bien es cierto que el servicio de emergencia brinda

servicios de alta complejidad a pacientes con riesgo

inminente de muerte, siempre se está buscando la

estabilización hemodinámica, respiratoria,

neurológica, renal y metabólica, exigiendo a los

cuidadores competencia en su hacer. En este

sentido, el proceso de cuidado al paciente intubado,

se desenvuelve en la lucha contra el tiempo para el

alcance de su equilibrio vital. Es por ello que Watson

(2005) atribuye a enfermería la necesidad de la

construcción de un sistema humanístico de valores

para sustentar la construcción de la ciencia y el

cuidado.

En este sentido, brindar un cuidado holístico es

fundamental para la práctica, tratando de buscar

conexiones en el ser humano, evitando el fraccionar

y considerarlo solamente en una patología, siendo

necesario asociar el conocimiento científico que se

debe tener sobre aspiración de secreciones

endotraqueales a factores de cuidado que deriven

de la perspectiva humanística, el que significa que

cuando se realice el procedimiento, debe realizarse

con sensibilidad, afectividad, compromiso y

responsabilidad. Esto se constituye en un desafío

para el estudiante de enfermería, la construcción de

su hacer teniendo en cuenta las dimensiones éticas,

subjetivas, técnicas e institucionales, sentimientos y

límites del ser cuidado y del ser cuidador,

especialmente cuando el escenario es una unidad de

emergencia.

V. CONCLUSIONES:

Como resultado de esta investigación, al realizar el

cuestionario a los internos de enfermería se

evidencia que 35.7%, tiene un buen nivel de

conocimiento sobre aspiración de secreciones en

pacientes intubados, un 31.0 % es regular y un 33.3

% es deficiente

Respecto a las prácticas de los internos de

enfermería sobre la aspiración de secreciones en

pacientes intubados, son correctas en el 61,9 % ya

que se lavan las manos, se coloca los guantes

estériles y mascarilla, y expone la vía aérea artificial

del paciente y tienen practicas incorrectas el 38,1%

por que no ausculta al paciente antes de la

aspiración, la duración por aspiración es mayor de 10

segundos y no ausculta los campos pulmonares

después de la aspiración.

Según los resultados sobre la “Correlación de

Pearson”, en la contingencia entre el conocimiento y

prácticas de los internos de enfermería sobre

aspiración de secreciones en el cuidado de pacientes

intubados en el servicio de emergencia del hospital

Belén, encontramos que el valor de r = 0.755 la cual

indica que es una correlación positiva alta, y más aún

para demostrar con el nivel de significancia de 0.000

siendo así menor al nivel de significancia estándar de

0.05 (p < 0.05).

Se debe instalar un programa de supervisión y

monitoreo por parte de las Docentes tutoras en

relación al desempeño de los Internos de enfermería

en la práctica asistencial y de acuerdo a los

resultados instituir un plan de mejora.

Así mismo se debe Implementar protocolos donde

se estandarice el procedimiento de aspiración de

secreciones en el cuidado de pacientes intubados.

25

Page 28: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

VI. REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS

Wright M, Romano M. (2006). Ventilator- Associated

Pneumonia in Children. Semin Pediatr Infectology;

17:58-64

Esteban A, Martin C. (2006). Manual de cuidados

intensivos para enfermería .3era edición .Espringer

Werlang Ibérica, Barcelona, 179 - 180

González, A., Coscojuela, M., Erro, A. (2004).

Evaluación de la competencia práctica y de los

conocimientos Científicos de Enfermeras de UCI en

la aspiración endotraqueal de secreciones.

Enfermería Intensiva. Volumen 15, Numero 3, 101-111.

[Consultado el 14/11/12].

Mendivil A, Emilia R. (2002). Conocimientos y

prácticas que tienen las enfermeras sobre la

aspiración de secreciones en pacientes intubados en

la unidad de cuidados intermedios del Hospital

Nacional Hipólito Unánue [Monografía en Internet]

[Citado 14/11/16]. Disponible URL:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud

Arencón, A., Llobet, E., Moreno, C., Rayo, F. y Romeu,

E. (2009). Aspiración de secreciones. ACCURA UHD

Atención Asistencial domiciliaria. Barcelona.

Disponible en:

http://www.accurauhd.com/doc_aspiracion_secrecio

nes.html [Consultado el 14/11/2016].

Thompson, L. (2000). Aspiración traqueal en adultos

con una vía área artificial. Volumen 4. Nro 4. ISSN

1329 – 1874. 4 – 5

Disponible en:

http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/pdf/jb/20

00_4_4_SuccionTraqueal.pdf 8 (Accesado:

14/12/2016)

Urden D., Linda (2002). Cuidados Intensivos en

Enfermería. Volumen 2. 274-275.

Watson J. (2005). Caring Science as Sacred Science.

Filadelfia: F. A. Davis Company; 1° edition, 51-58

Watson J. (2004). Modelo del Caring como guía para

la evaluación, medición y registro de la práctica

enfermera profesional. Valencia: V Simposium

AENTDE

Watson J. (1979). The Philosophy and Science of

Caring. Boulder (USA): Associated University Press

Suzanne C. Smeltzer B. (2013). Enfermería Médico

Quirúrgico. vol I, II Edición 10. Madrid: Publicado en

España. Editorial McGraw Hill. 25-56

Meseguer C. (2004). Protocolo de aspiración de

secreciones en pacientes intubados. Enfermería de

Urgencia [Monografía en Internet] [Citado 14/11/16

Disponible en

URL:http://www.enferurg.com/tecnicas/aspiracionse

creciones.htm

Souza, Lara. (2012). Evaluación de la técnica de

aspiración de secreciones bronquiales que realiza el

personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos de la Clínica Razetti, Barquisimeto, vol 22,

n4-1 (citado 2012 11-16)

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/arti

cles/3981/5/Tecnicas-de-aspiracion-de-secreciones-

bronquiales-que-realiza-el-personal-de-

enfermeria-en-la-unidad-de-cuidados-intensivos

Bunge M. (2000). La Investigación Científica, México,

D.F: Siglo XXI Editores, pag. 35

Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación

Científica. 4ª ed. México: Limusa.

Murga L. (2003). Procedimientos y Cuidados

esenciales en Enfermería, 11-12.

Fidias G. (2012). Tipos y diseño de la investigación,

pág. 24

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogs

pot.pe/2013/04/tipos-y-diseno- de-la-

investigacion_21.html

Apolinar M. (2002). Conocimientos y prácticas que

tienen las enfermeras sobre la aspiración de

secreciones en pacientes intubados en la Unidad de

Cuidados Intermedios del Hospital Nacional Hipólito.

Universidad Mayor de San Marcos, Lima- Perú, pág.

11-12

Collado L. (2009). Propuestas de capacitación para

mejorar la gestión del cuidado en la aspiración

endotraqueal pediátrica. Licenciada en enfermería.

Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Villa

Clara, vol.25, pag. 3-4 [citado 2016-11-14]. Disponible

en:

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi

d=S0864- 03192009000200005&lng=es&nrm=iso>.

ISSN 1561-2961.

López I. (2007). Medidas de bioseguridad que utiliza

el personal de enfermería en el manejo de aspiración

de secreciones a pacientes traqueostomizados del

servicio de cirugía instituto nacional de

enfermedades neoplásicas. En Tesis para optar el

título de licenciada. Lima –Perú; UNMSM.

26

Page 29: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

Lic. Lizette Galecio Chung1

Ms. María Elena Valverde Rondo2

RESUMEN

El presente estudio de investigación tuvo por

finalidad determinar la relación que existe entre

los Cuidados de Enfermería y los Factores de

Riesgo de Ulceras por Presión en los pacientes

del programa de Padomi del Hospital EsSalud I

Albrecht, Trujillo – Perú 2017. Estudio descriptivo,

corte transversal, con una muestra de 50

pacientes, se utilizó un cuestionario en base a 6

Factores de Cuidados de la Teorista Jean Watson

y un segundo instrumento de Escala de Braden.

Los resultados fueron: en la dimensión de

Inculcaciones de Fe y Esperanza; el cuidado fue

regular en un 82% fue regular, y un 14%

deficiente. Cultivación de la Sensibilidad para

Uno Mismo y los Demás; 40% fue bueno, 60%

fue regular y no hubo un cuidado deficiente.

Desarrollo de una relación de Ayuda-Confianza;

el 60% fue regular, 22% deficiente. Promoción de

Enseñanza- Aprendizaje Interpersonal; el 60%

fue regular, 24% deficiente. Asistencia en la

Gratificación de las Necesidades Humanas; el

74% fue regular, 16% deficiente. Promoción y

Aceptación de la Expresión de los Sentimientos

Positivos y Negativos; el 60% fue regular, 32%

deficiente. Y al valorar el riesgo de úlcera por

presión según la Escala de Braden, los resultados

fueron: un 12% riesgo alto, 24% riesgo

moderado, 16% riesgo bajo y un 48% sin riesgo.

Al aplicar la prueba estadística de Chi – Cuadrado

en los factores de cuidado estudiado se encontró

un nivel de p< 0.005. Evidenciamos relación

1 Lic en enfermería, Universidad Cesar Vallejo

significativa entre los cuidados de enfermería y

los factores de riesgo de ulceras por presión en

pacientes del programa.

Palabras clave: Cuidado de enfermería, Factores

de riesgo de Ulceras por Presión.

ABSTRACT

The purpose of this research study was to

determine the relationship between Nursing Care

and the Risk Factors of Pressure Ulcers in the

patients of the Padomi program of EsSalud I

Hospital Albrecht, Trujillo - Peru 2017. Descriptive

study, cross section, with a sample of 50 patients,

a questionnaire was used based on 6 Factors of

Care of the Theorist Jean Watson and a second

instrument of the Braden Scale. The results were:

in the dimension of Inculcations of Faith and

Hope; with 82% was regular and 14% deficient.

Cultivation of Sensibility for Self and Others; 60%

was regular and there was not poor care.

Development of a Help-Trust relationship; 60%

was fair, 22% poor. Promotion of Teaching -

Interpersonal Learning; 60% was regular, 24%

deficient. Assistance in the Gratification of Human

Needs; 74% was fair, 16% poor. Promotion and

Acceptance of the Expression of Positive and

Negative Feelings; 60% was fair, 32% poor. And

when assessing the pressure ulcer risk according

to the Braden Scale, the results were: 12% high

risk, 24% moderate risk and 16% low risk and 48%

risk free. When applying the Chi - Square

statistical test, the factors of care it was found that

p <0.005. We show a significant relationship

between nursing care and risk factors for

pressure ulcers in patients in the Padomi

program.

Key words: Nursing care, Risk factors of pressure

I. INTRODUCCIÒN

El profesional de enfermería cumple un papel

considerable en la prevención de complicaciones

de diferentes patologías que logre desarrollar el

paciente a su cuidado, como son las ulceras por

presión que es una condición recurrente en las

personas ocasionado por la duradera opresión

2 Lic. En enfermería, Especialista en Cuidados

Intensivos del Adulto, Ms. En Ciencias de Enfermería,

Docente en la Universidad Cesar Vallejo

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y

FACTORES DE RIESGO DE ÚLCERAS

POR PRESIÓN EN PACIENTES DEL

PROGRAMA DE PADOMI

27

Page 30: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

actuada de un elemento superficial encima de

protuberancias óseas, ocasionando ulceración y

destrucción del tejido implicado. De acuerdo con

la Organización Mundial de la Salud en el 2004

fue alta la incidencia de este problema de salud:

55% (Valera, 2003)

Esto estima que la aparición de una ulcera se

encuentra dentro de los señales más

indispensables detectando la condición

asistencial de la red hospitalaria de un país. Su

identificación es considerable ya que se han

comprobado consecuencias en distintos medios:

en salud y los estilos de vida de cada usuario, en

sus familiares, en el gasto de materiales para la

organización de Salud, logrando inclusive

adquirir un compromiso como un problema

evitable. (Izquierdo, 2005)

El problema es un desafío para los expertos de

salud, familiares y los cuidadores. En tanto, la

valoración del riesgo juega un papel sustancial en

la prevención. Reconociendo que el 95% de estas

ulceras son prevenible, es indispensable que

tanto el plantel de salud, como los familiares

estén informados de las medidas preventivas

para emplearlas como precaución hacia los

pacientes, teniendo en cuenta su estado de

salud y condición física. Entonces es requisito en

la práctica, ya que facilitará mejorar la atención

ofrecida al usuario con el objetivo de favorecer

un estilo de vida saludable.(Arias, 2004)

La Enfermería ha sido siempre observada como

la única disciplina responsable de estas

complicaciones; pero diferentes estudios nos han

permitido observar que existen múltiples factores

que predisponen a las Ulceras por presión y no

solamente una inadecuada rotación del paciente

o higiene inadecuada, humedad, fuerzas de

deslizamiento, fricción de la piel; así como

también tracciones, tratamientos o fármacos con

acción inmunosupresora o sedante. (Garzon,

2004)

Sin embargo, estas consecuencias muchas veces

corresponde a la falta de movilidad que presenta

el adulto mayor y a la poca atención que recibe

de la enfermera y de la familia para movilizarlo

las veces que amerite, de allí surge las úlceras por

presión (Ulceras por presión) que se han

convertido en una de las principales y más

corrientes de las consecuencias en el adulto

mayor. Desde este punto de vista, las úlceras por

presión constituyen un reto en todos los niveles

de la atención sanitaria, debido a que las

situaciones de déficit, capaces de desencadenar

la aparición de una ulcera son susceptibles de

prevención. (Fernández, 2005)

Tal situación no escapa a la realidad vivenciada

en el programa PADOMI del Hospital ESSalud I

Albrecht donde es frecuente en el adulto mayor,

y adultos con problemas de movilidad, la

presencia de úlceras por presión y estos

constituyen un reto para los profesionales de la

salud. Lo que me motiva a formular el siguiente

problema de estudio, ¿Existe relación

significativa entre los Cuidados de Enfermería y

los Factores de Riesgo de Ulceras por Presión en

pacientes del PADOMI - Hospital ESSalud I

Albrech

TEORÌAS RELACIONADAS

El enfoque teórico de la presente investigación se

fundamenta en la Teoría de J. Watson, quien

reconoce que “Enfermería es una ciencia humana

y el proceso de cuidado humano en enfermería

es un humanitarismo significativo y un acto

epistémico que contribuye a la preservación de

la humanidad; así, plantea que conservar el

avance del cuidado de enfermería es importante

porque dentro de la ciencia, al igual que dentro

de la sociedad, el llamado es ver al ser humano

en su totalidad”. Considera que el mejor modelo

de enfermería para la educación, la investigación

y la práctica es la de una clínica académica.

(Watson, 1997)

De acuerdo a la autora, define el cuidado

transpersonal como “una clase particular de

cuidado humano que es dependiente del deber

moral de la enfermera, de asegurar y realzar la

dignidad humana”, lo que conllevara a

trascender en la práctica. De igual modo se

28

Page 31: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

apoya en la armonía entre mente, cuerpo y alma,

por medio de la ayuda y confianza en medio de

la persona cuidada y la encargada de cuidar.

El cuidado requiere de un compromiso moral por

parte de los expertos de salud, el cual necesita

cada usuario, para mejorar su estilo de vida,

inmerso en la educación en cada cuidado

brindado, y de esta manera elevar la percepción

de los pacientes en relación al cuidado

humanizado13. Jean W. coopera con la

sensibilización de los profesionales, hacia puntos

más humanos, que ayuden a mejorarla calidad

de atención. La vinculo transpersonal pretende

asegurar, realzar y conservar la dignidad del

paciente, su humanidad, integridad y su armonía

interior tanto del que recibe el cuidado como de

la persona que lo protege. (Watson, 2005)

En la perspectiva de la autora, el personal

profesional de enfermería del PADOMI, dentro

de sus funciones asistenciales, docentes y

administrativos debe incluir los conceptos de

Watson, mediante el compromiso de emplear

una metodología creativa de ayuda a los

pacientes y familiares de este programa que

asiste en sus visitas, sustentando así una base

filosófica para los conceptos, de cuidado

humano profesional, que inciden en determinar

la intervención de enfermería en la prevención de

úlceras por presión en el adulto mayor

institucionalizado en el Seguro Social.

La plataforma de la teoría de Watson,

comprende diez (10) factores de cuidados. Para

la presente investigación se ha considerado

tomar solamente 6 factores del Cuidados de

Watson y son los siguientes. Inculcación de la Fe

– Esperanza, describe la consideración de la fe y

la esperanza para el cuidado y recuperación, ya

que estuvo presente durante de toda nuestra

historia y por lo tanto también y en nuestra

convivencia humana. (Watson, 1997) .De este

modo, las enfermeras (os) del PADOMI deben

permitir que los pacientes y su familia cultiven sus

creencias y ejecuten sus rituales propias de ellos

que han adquirido a través de su historia, para

sostener la fe en sí mismos, lo cual contribuirá a

su recuperación de la salud. Entonces, no en

todos los casos es posible sanar, pero si siempre

proteger, la fe no siempre va a conseguir la

curación; pero siempre va a estar vinculada al

cuidado.

El Factor Cultivación de la Sensibilidad para Uno

Mismo y para los Demás, señala que es requisito

llevar a cabo una total sensibilización hacia

conceptualización del cuidado, en donde se

tome como base el verdadero criterio de cuidado

apoyado en la vivencia de salud con las personas

cuidadas, con el entorno familiar y el contexto del

mismo de esta forma transformar el cuidado en

un arte. (Watson, 2005). Por lo tanto, en el

cuidado del Adulto del PADOMI, la enfermera (o)

establece vínculos de sensibilidad, mediante la

acogida, el respeto, con la capacidad de detectar

y sentir estos sentimientos, y a su vez con la

capacidad de explorarlos, de manera similar que

la otra persona lo experimenta. La acogida, debe

estimular al adulto a vivir en armonía, en una

relación de afecto con los familiares y amigos que

los visitan, logrando así, el bienestar físico y

psicológico.

En el siguiente Factor Desarrollo de una Relación

de Ayuda y Confianza, Watson lo define como

una relación de confianza que lleva inmersa para

la vivencia, por consecuencia, sirve para entender

las percepciones y sensaciones de la otra persona

y así, transmitir aquellas comprensiones y

expresiones faciales que son acorde con el resto

de las expresiones afectuosas y conductuales.

(Watson, 1997). La interrelación enfermera-

paciente del PADOMI, se establece una relación

de cuidado transpersonal, puesto que va más allá

de una evaluación objetiva, se refiere a todas

aquellas reacciones y acciones positivas que

emergen en la cuidadora, así como escuchar,

comprender lo que el otro siente y ponerse en su

lugar, estableciéndose una relación cálida,

satisfactoria y cercana.

El Factor Promoción de la Enseñanza

Aprendizaje Interpersonal, para Watson permite

una mayor interacción entre enfermera y

paciente, y debe desarrollarse no solo en el

29

Page 32: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

aspecto físico, pero en un plano cognitivo que

trabaje el interior de la persona. Se basa en

informar al paciente, el compromiso sobre su

salud y bienestar. La enfermera posibilita este

proceso con técnicas de enseñanza –

aprendizaje, planteadas para aceptar que el

paciente consiga el autocuidado, determine sus

necesidades personales y logre la aptitud de

desenvolverse personalmente. (Watson, 2005).

En este sentido, una actitud eficaz de cuidado,

supone un conocimiento de lo que los pacientes

requieren en forma individualizada, por lo tanto

personalizar los cuidados es, en buenas cuentas,

sostener una actitud respetuosa hacia las

particularidades de un individuo y su familia, no

informando una serie de actividades a realizar,

sino educarlos con empatía, que motive cambios

y no generalizarlos, ya que tiende a normalizar

a los sujetos, a masificarlos y además, a no

obtener buenos resultados.

El Factor relacionado con la Asistencia con la

Satisfacción de las Necesidades Humana, este

factor propuesto se aplica al paciente de

PADOMI, cuando ellos experimentan el bienestar

físico y emocional cuando el profesional de

enfermería satisface necesidades fisiológicas y

emocionales al demostrarle a la familia como

debe realizar los cambios posturales, que dieta

debe recibir, como mejorar la función

circulatoria, la hidratación, promover el descanso

y el sueño, la función sensorial, cognitiva, la

independencia, la afectividad familiar. Es decir, si

la enfermera (o) no realiza estas acciones que

promueven su bienestar físico y espiritual que

pueden desencadenar ulceras por presión y

conllevar a sentimientos de angustia,

preocupación, incomodidad y malestar.

El Factor relacionado a Promoción y Aceptación

de la Expresión de los Sentimientos Positivos y

Negativos: Watson (2005), se enuncia como un

"estar presente y constituirse en apoyador de la

expresión de los sentimientos positivos y

negativos en una conexión con la espiritualidad

más profunda del ser que se cuida"16. De esto

surge la necesidad de que el profesional de

enfermería comprenda intelectual y

emocionalmente al paciente del PADOMI, sobre

todo cuando las situaciones que vivencia el

paciente por efecto de la enfermedad, conlleven

a un efecto negativo, como ansiedad, confusión

o incluso temor que pueden alterar la

comprensión y la conducta de los cuidados que

se brinda.

Las úlceras pueden aparecer cuando se mantiene

una posición determinada por un período de

tiempo de dos horas o más.Tal es así, en donde

los tejidos blandos están comprimidos entre dos

planos, las prominencias óseas del propio

paciente y una superficie externa, esta presión

interfiere en el riego sanguíneo, se origina una

isquemia de la membrana vascular, lo que

produce un aspecto enrojecido, extravasación de

los líquidos e infiltración celular. Este proceso

puede continuar y alcanzar planos más

profundos, con destrucción de músculos,

aponeurosis, huesos, vasos sanguíneos y nervios.

(Elorriaga, 2000)

Las principales causas consideradas para la

aparición de una ulceras, es la presión, como una

fuerza que actúa perpendicular a la piel como

consecuencia de la gravedad, como sillón, cama,

sondas, etc. En pacientes hospitalizados, se

puede producir roce al tirar de las sábanas en los

cambios de postura, el que puede erosionar el

estrato córneo, y la piel pierde su función de

barrera. Entre otros, el estiramiento, como

desgarramiento del tejido que puede producirse

al “resbalar” el paciente de la cama al estar

sentado, lo que hace que los tejidos externos se

mantengan apegados a las sábanas mientras que

los profundos se deslizan hacia abajo. Los tejidos

estirados en direcciones opuestas producen

estiramiento, obstrucción o desgarro del tejido.

(Gálvez, 2002)

En el caso del cuidado de Ulceras por Presión, las

primeras etapas de la atención, la valoración del

riesgo entendida como la probabilidad de

desarrollar una ulcera por presión, como ya se ha

dicho, es el medio más eficaz para identificar los

pacientes susceptibles a presentarlo. El tamaño

de estas úlceras puede variar desde pequeñas y

30

Page 33: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

superficiales a grandes y profundas. Se presentan

principalmente en individuos inmovilizados, ya

sea en silla de ruedas o encamados. (Elorriaga,

2000)

Por otro lado, Factor de Riesgo, es la

probabilidad de daño o condición de

vulnerabilidad, caracterizándose por ser siempre

dinámica e individual. No implica necesariamente

daño, no otorga certezas, ni relaciones directas y

deterministas, sino una probabilidad de

ocurrencia de este. Los factores de riesgo están

directamente relacionados a los factores

protectores en una relación inversamente

proporcional y deben ser ponderados en forma

diferenciada. (Soldevilla, 2006)

Se presentan factores intrínsecos, como aquellas

situaciones o condiciones inherentes al propio

paciente que aumentan el riesgo de desarrollo

de una determinada enfermedad o situación de

salud. Como por ejemplo: edad, estado

nutricional, patología de base, motivo de ingreso,

inmovilidad y percepción sensorial. Mientras que

los factores extrínsecos, son aquellos externos al

paciente, que aumentan el riesgo de desarrollar

una determinada enfermedad o situación de

salud. Por ejemplo: fricción, roce o frotamiento,

cizallamiento, humedad, cambios de posición y

cuidados de enfermería. (Manzano, 2009)

Como precaución de las ulceras por presión

debe promoverse el uso de tablas o registros de

valoración que estudian los causas que

contribuyen a su formación y que nos permitan

reconocer a pacientes con riesgo, para poder

establecer protocolos preventivos. Estas tablas

deben ser manejables, fáciles de usar y que

incluyen el máximo de factores de riesgo, para

así poder estar alertar a las causas que pongan

en peligro la susceptibilidad del paciente. Existen

escalas de valoración como la de Norton, Nova

5, Emina, etc. (Soldevilla, 2006). Pero en el

presente estudio se utilizó la escala de Braden,

para detectar el riesgo de úlcera por presión.

La valoración de enfermería que se realizará a los

pacientes del PADOMI para valorar el riesgo de

UPP, mediante la escala de Braden, detectara

problemas y necesidades de los pacientes,

teniendo en cuenta cada uno de las dimensiones

que considera esta escala y de acuerdo a lo

encontrado, poder educar al paciente y familia

en forma personalizada y promover un cambio

de cuidado.Considera 6 aspectos que se evalúan

clínicamente y se califican de manera ordinal,

asignando a cada uno puntuaciones entre 1 y 4

(excepto para fricción que va de 1 a 3) que se

suman para dar una calificación final de entre 6 y

23 puntos. Se considera riesgo alto: menor a 12

puntos; riesgo moderado: menor o igual a 14 y

riesgo bajo: mayor a 16. (Elorriaga, 2000)

Las dimensiones de la Escala de Braden son:

percepción sensorial, que es la capacidad para

responder significativamente al disconfort

relacionado con la presión. La Humedad: grado

en el cual la piel está expuesta a la humedad. La

Actividad: grado de actividad física. La Movilidad:

capacidad para cambiar y controlar la posición

del cuerpo. La Nutrición: patrón usual de

consumo alimentario y la Fricción y

Deslizamiento. (Manzano, 2009)

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La aparición de ulcera por presión tiene

importantes repercusiones tanto personales

como socioeconómicas. Se vulnera la calidad de

vida de los pacientes afectados y de su entorno

familiar, ya que se inicia una serie de cuidados a

las que debe ser sometido, como es el uso de

antibiótico, curaciones diarias, cambios

posturales frecuentes por parte de la familia,

quienes muchas veces desconocen la forma

como realizarlo generando una actitud negativa

para el paciente y la familia.

Así mismo las repercusiones económicas, tanto

para el usuario y su familia originan costos

adicionales no esperados, en muchas

oportunidades tienen que asumir el costo de

materiales que se requieren para el adecuado

manejo de las ulceras; y para las instituciones de

salud el costo es aún más alto, pues implica visitas

31

Page 34: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

más prolongada por parte del personal de salud

del PADOMI, puesto que genera gastos en el

tratamiento como lo es la mano de obra y

materiales, que en su mayoría son de alto

presupuesto, de acuerdo a cada ulceras

presentada y sus necesidades.

Por lo tanto en la relevancia del problema en la

práctica asistencial, ya que es uno de los

indicadores de calidad en los cuidados de

enfermería establecidos por el Ministerio de

Salud en nuestro país, porque determina la

efectividad del cuidado profesional que

desempeña en su labor en las diferentes

instituciones de salud. Con los resultados

permitirán establecer estrategias para fortalecer

los cuidados enfocadas en las dimensiones de

estudios de las teóricas que fomenta el cuidado

humano en un contexto integral, un

acercamiento de la enfermera hacia el adulto del

programa PADOMI, basado en el amor, el cariño,

el respeto, el ponerse en el lugar del otro para en

sus necesidades satisfacerlas en un todo

armónico mente, cuerpo y espíritu.

OBJETIVO

Determinar la relación que existe entre los

Cuidados de Enfermería y los Factores de Riesgo

de Ulceras por Presión en pacientes del PADOMI

- Hospital ESSalud I Albrecht

II. METODOLOGIA

POBLACIÒN: la población fue conformada por

50 pacientes; de ambos sexos, mayores de edad,

que se encontraron registrados y se atienden por

el Programa de PADOMI del Hospital ESSalud I

Albrecht.

MUESTRA: El estudio se aplicó el universo

muestral.

Unidad de Análisis: Cada una de los pacientes

que van a participar en el estudio.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Que acepten participar voluntariamente en el

estudio y firmen el consentimiento informado

o en su defecto el cuidador del paciente.

Pacientes del programa de PADOMI del

Hospital ESSalud I Albrecht.

Pacientes hombres y mujeres mayores de 18

años de edad.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes que por su condición de salud no

puedan ser valorados, tales como pacientes

que hayan desarrollado una ulcera por

presión.

Pacientes con aislamientos estrictos.

Pacientes cuyos familiares no acepten ser

evaluados.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

Se aplicó una encuesta para medir los cuidados

de enfermería y los factores de riesgo de úlceras

por presión a los pacientes del programa

PADOMI, el que fue creado en base a los factores

de cuidado de Watson, de los cuales se tomó

solamente seis y se construyó los reactivos

correspondientes a cada uno de los factores

referidos. Así mismo se utilizó el Test de Braden

para medir el riesgo de los pacientes adultos de

padecer una úlcera por presión.

Se solicitó el permiso a la Institución de Salud al

cual está adscripta el Programa del PADOMI para

obtener los nombres y direcciones de los

pacientes y así poder tener acceso al listado de la

muestra propuesta. Luego se procedió a solicitar

el consentimiento informado a los pacientes y/o

familiares para lograr su participación voluntaria

en la investigación diseñada. Se realizó la visita

en el domicilio al paciente y se obtuvo la

información necesaria de acuerdo a los

instrumentos formulados. Las técnicas realizadas

fue la entrevista y observación, y duró un

promedio aproximado de 20 minutos.

El Test de Braden ya está estandarizado, por lo

tanto no necesita validación. Sin embargo el

instrumento para medir los cuidados de

enfermería en la prevención de factores de

riesgo de úlceras por presión fue validado por juicio de expertos, luego del cual se realizó una prueba piloto con 13 pacientes del

32

Page 35: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

Programa de PADOMI de otra Institución y posteriormente se determinó la confiabilidad mediante el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach, el cual tuvo un valor de 0.69 que indicó que el instrumento es confiable. MÈTODO DE ANÀLISIS DE DATOS Para realizar el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20, codificación del cuestionario y creación de una base de datos; a fin de representar los resultados en tablas estadísticas para su análisis e interpretación de los resultados y luego se procedió a analizar la relación mediante Test de Chi Cuadrado de Pearson

III. RESULTADOS:

IV. DISCUSIÒN

En la tabla 1, se analizó los cuidados de enfermería

de acuerdo a cada factor establecido de Jean

Watson, mostrando valores diferenciados según la

categorización en función al cuestionario aplicado a

50 pacientes del programa, y se encontró que en el

factor de Inculcación de Fe y Esperanza, el 4% de

los pacientes reciben un cuidado bueno, el 82% un

cuidado regular y el 14% un cuidado deficiente. Al

analizar el factor, se encuentra que si sumamos lo

regular y deficiente, esto constituiría un 96% en que

el cuidado no es adecuado. Estos resultados

convergen con Guerrero et al (2015) quienes

encontraron en el aspecto espiritual el 91% de

déficit en cuidados de enfermería, 87% en cuidados

deficientes, por lo tanto, obliga a los enfermeros a

reflexionar sobre nuestra práctica y que se estaría

brindando el cuidado solamente biológico dejando de

lado el aspecto espíritu.

Es necesario fortalecer la fe en los pacientes del

PADOMI y se motive a creer en aquello que no se

puede ver, el cual exige una fortaleza de confianza en

la veracidad divina y se pueda asimilar a tener

esperanza en algo, de tal modo que con sus vivencias

espirituales, sientan mayor control sobre su

enfermedad, quizá por pensar que Dios o un ser o

fuerza superior son sus aliados en el manejo de

situaciones complejas, generando unión entre

espiritualidad y salud. No obstante, cuando ellos

experimenten el progresivo deterioro, debilitamiento,

limitaciones y dificultades que todos los demás seres

humanos, no lo sufren del mismo modo, y la

capacidad de recuperación emocional es muy lenta,

33

Page 36: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

es necesario promover la oración, que va a generar

paz interna que ayuda a la recuperación, porque las

creencias espirituales y la fe brindan el impulso interior

y la determinación necesaria para superar todas las

dolencias antes descritas.

En relación al “Cultivo de la Sensibilidad hacia Uno

Mismo y hacia los Demás”, el 60% recibió un cuidado

regular, y un porcentaje significativo fue bueno en un

40%, pero no se encontró cuidados deficientes en este

factor. Resultados que convergen con Guerrero et al

(2015), al encontrar que un 65% recibió cuidado

regular, y un 13% cuidado bajo. Podemos resaltar que

los profesionales de enfermería del programa del

PADOMI, están dando mayor relevancia a la parte

técnica de la enfermedad y dejan de lado la auto-

actualización a través de la auto-aceptación tanto

para ellos mismos como para el paciente. No

obstante a medida que se reconozca la sensibilidad

en el cuidado de estos pacientes, mediante el

fortalecimiento de relaciones interpersonales y

empáticas, la sensibilidad y los sentimientos se

volverán más genuinos, auténticos y sensibles hacia

los demás.

En el factor “Desarrollo de una relación de Ayuda-

Confianza” el 60% de los pacientes recibieron

cuidados regulares y un 22% un cuidado deficiente y

tan solo un 18% fue bueno. Resultados muy similares

a los hallados por Guerrero et al9, 52% con cuidado

regular y un 12% con cuidado bajo. Por consecuencia

estaría demostrando una inadecuada relación

transpersonal con falta de respuestas cognitivas,

afectuosas y conductuales al paciente y familia del

PADOMI. Frente a esto, debe desarrollarse una

relación de ayuda y confianza, que contribuya a la

expresión de sentimientos, que implique respeto

mutuo, coherencia, empatía y comunicación efectiva

y que además sean la vía o forma de establecer el

vínculo enfermera – paciente basado en la confianza

y en la colaboración por parte del usuario y familia,

con el objetivo de conocer todos los aspectos que

puedan favorecer o dificultar su bienestar.

En el factor Promoción de Enseñanza de Aprendizaje

Interpersonal, se encontró que el 60% de

profesionales de enfermería brindan un cuidado

regular y un 24% es deficiente, resultados que

evidencian que el profesional de enfermería está

enfocando más la curación que el cuidado. Por lo

tanto Watson (2005) al aplicar este factor, considera

se debe informar al paciente si con las técnicas de

enseñanza – aprendizaje para prevenir el riesgo de

escaras, mediante un plan de cuidados, lo que va a

permitir que ellos realicen el autocuidado y así

determinar las necesidades personales y ofrecer las

oportunidades para su crecimiento personal de ser

cuidado y cuidadora.

En referencia al factor Asistencia en la Gratificación de

las Necesidades Humanas, el 74% fue regular y el 16%

deficiente y tan solo un 10% es bueno. Resultados que

se aproximan a Guerrero et al (20105) donde se

encontró que el 59% del profesionales de enfermería

brindan un cuidado regular, mientras que el 30%

brinda un cuidado alto. Lo que estaría demostrando

que el paciente está satisfaciendo sus necesidades de

menor rango pero todavía no se ha logrado cubrir las

necesidades de mayor rango, para desarrollar así las

necesidades en un ámbito individual, siendo

integrativo y holístico con la identificación de sus

fortalezas personales, por ello el implementar

habilidades y técnicas propias de enfermería con

énfasis en la afectividad ayudarán a mejorar la calidad

de un cuidado.

En el factor Promoción y Aceptación de la Expresión

de Sentimientos Positivos y Negativos, se encontró

que el cuidado fue regular en un 60% y deficiente en

un 32% y solo un 8% es bueno. Resultados que se

podrían explicar que en la interrelación enfermera-

paciente no se ha llegado todavía a una relación de

confianza, que si ello se logra permitiría que el

paciente o la misma familia exprese sus sentimientos

de sus vivencias frente a la enfermedad y

mostrándose favorable a escuchar y compartir la

expresión ayuda a la persona a canalizar su carga

emocional y a despejar su mente y posteriormente le

va a permitir la toma de decisiones para mejorar su

salud.

En la tabla 2, en cuanto a la valoración del nivel de

riesgo de presentar ulcera por presión en relación a la

Escala de Braden en los pacientes, se encontró que el

48% no presentan riesgo. Mientras que más de la

mitad si lo tienen; tal es así que el 12% de los pacientes

tienen un riesgo alto, el 24% un riesgo moderado y el

16% un riesgo bajo. Al compararlo con el estudio de

Barba7, coinciden en que el 39 % de los adultos

mayores han presentado algún grado de riesgo de

úlceras por presión. Siendo el más significativo, el

riesgo bajo con un 27 %, seguido de un riesgo

moderado que constituye el 8 % y un riesgo alto de 4

% de la población. Sin embargo difiere con

Cisneros10 en que el 61.9% son de bajo riesgo y el

38.1% son de riesgo medio.

34

Page 37: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

Al analizar los resultados obtenidos y encontrar un

porcentaje muy significativo que los pacientes de

PADOMI presenten escaras, demostrando que en

nuestro medio, al utilizar la escala de Braden, se

constituye en un instrumento capaz de predecir el

riesgo de desarrollar úlceras por presión con una

adecuada sensibilidad y especificidad para los

profesionales de enfermería, que van a permitir tomar

decisiones en relación a las medidas preventivas a ser

adoptadas por el paciente con la participación y

compromiso de la familia de acuerdo con el riesgo del

paciente.

La escala de Braden es un instrumento de fácil

aplicación por usar conceptos claros y definidos que

debe ser utilizado por los profesionales de enfermería

del PADOMI, desde el primer momento que se realiza

la visita, con la valoración que se realice a los pacientes

en riesgo e identifique diagnósticos de enfermería y

factores de riesgo de cada uno de ellos para el

planeamiento del cuidado, con medidas preventivas

direccionadas para el control del problema, lo que se

va a constituir en mejorar nuestra práctica y disminuir

la incidencia de ulceras por presión.

Sin embargo es importante recalcar que realizando la

valoración de riesgo probada estadísticamente y con

un buen nivel de evidencia para evaluar a los

pacientes del PADOMI de presentar úlceras por

presión utilizando la escala de Braden, se encontró

que un 48% no presentan riesgo, lo que demuestra

que es necesario utilizarla para orientar la práctica de

enfermería y reconocer la importancia de

implementar un protocolo de cuidado continuo de

prevención y así evitar que en cualquier momento

estos pacientes presenten riesgos de presentar una

ulcera por presión.

En la tabla 3, al aplicar la prueba estadística de Chi -

Cuadrado, a cada factor de cuidado relacionándolo al

Nivel de Riesgo de Ulcera por Presión, arrojo que en

el factor Inculcación de Fe y Esperanza el valor de (p

= 0.0001); Desarrollo de una relación de ayuda y

confianza (p = 0.0021); Promoción de enseñanza y

aprendizaje interpersonal (p = 0.0205); Asistencia de

satisfacción de necesidades humanas (p = 0.001) y

Promoción y aceptación de la expresión de

sentimientos positivos y negativos (p = 0.007). Lo que

se deduce que existe relación significativa entre los

factores de cuidados elegidos y factores de riesgo de

Ulceras por Presión en pacientes del programa de

PADOMI. Sin embargo no es así con en el factor

Cultivación de la sensibilidad para uno mismo y los

demás ya que arrojó (p = 0.4677).

Según los resultados encontrados, se obtuvo que en

los 06 factores de Watson, solo en 5 el cuidado fue

regular y deficiente con un grado de riesgo de

presentar Ulceras por Presión. No obstante en el

factor Cultivación de la sensibilidad para uno mismo y

los demás el cuidado fue solamente bueno y regular

con riego de presentar escaras. Los que divergen con

Suarez8, al referir que el 86 % de profesionales de

Enfermería brindan un nivel de cuidado excelente en

relación a la presentación de escaras, siendo

estadísticamente significativo [X2 = 53,907; p = 0,000].

Sin embargo; Fernández6 destaca tres factores de

Watson, donde el 91.6% brindan cuidado con

respecto al factor “Inculcación de Fe – Esperanza”; el

83.3% un cuidado basado en el “Apoyo – Protección”

y el 33.3% en la “Asistencia en la gratificación de las

necesidades Humanas y en un porcentaje muy bajo,

el 8.4% un cuidado de “Desarrollo de la relación de

Ayuda y Confianza”. Concluyendo que estos

resultados si tuvieron relación en la importancia de la

intervención de enfermería para mejorar la calidad del

cuidado en el adulto mayor con respecto a la

prevención de ulceras por presión.

Surge la reflexión de la práctica de los profesionales

de enfermería del PADOMI, en considerar a la teoría

de Watson (1999) con sus factores de Cuidado para

prevenir el riesgo de Ulceras por Presión. Tal es así

que al aplicarlos en la práctica cotidiana, teniendo en

cuenta que la persona es "un ser en el mundo". La

misma tiene en cuenta: el alma, el cuerpo, y el espíritu.

La persona se esfuerza en actualizar la relación entre

estos tres, para conseguir la armonía y son

dimensiones que la enfermera (o) debe tener en

cuenta, con una relación terapéutica básica;

relacional, transpersonal e intersubjetivo.

Esto se va a reflejar en la articulación de las premisas

de esta teoría, al día a día de su práctica, con la

integración de sus creencias y valores sobre la vida

humana, proporcionando un cuidado de calidad, a

través del desarrollo de acciones, actitudes y

comportamientos para promover, mantener y/o

recuperar la salud del adulto del PADOMI;

actualizando los objetivos de mejora, evaluando el

proceso de sus cuidados, unificando su experiencia

laboral con la base de su formación permanente, así

mismo con enfoque de Programas de mejora de la

35

Page 38: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

calidad para la seguridad del paciente y lograr

disminuir los índices de Ulceras por Presión.

V. CONCLUSIONES

En relación al factor de Inculcación de Fe y

Esperanza, el 82% brinda un cuidado regular.

En relación al factor de “Cultivo de la

Sensibilidad hacia Uno mismo y hacia los Demás”, del

total de encuestados el 60% recibió un cuidado

regular, y un porcentaje significativo fue bueno en un

40%.

En el factor “Desarrollo de una Relación de

Ayuda-Confianza” el 60% de los pacientes recibieron

cuidados regulares y un 22% un cuidado deficiente y

tan solo un 18% fue bueno.

En el factor “Promoción de Enseñanza de

Aprendizaje Interpersonal”, se encontró que el 60% de

profesionales de enfermería brindan un cuidado

regular y un 24% es deficiente, resultados que

evidencian que el profesional de enfermería está

enfocando más la curación que el cuidado.

En referencia al factor Asistencia en la

Gratificación de las Necesidades Humanas, el 74% fue

regular y el 16% deficiente y tan solo un 10% es bueno.

En el factor “Promoción y Aceptación de la

Expresión de Sentimientos Positivos y Negativos”, se

encontró que el cuidado fue regular en un 60% y

deficiente en u n 32% y solo un 8% es bueno.

En el estudio el 52% de la población está en

riesgo a desarrollar una úlcera por presión, mientras

que el 48% no tienen ningún riesgo.

Si existe relación significativa entre los

Cuidados de Enfermería y los Factores de Riesgo de

Ulceras por Presión en pacientes del PADOMI -

Hospital ESSalud Albrecht.

Se debe instituir un programa de educación

permanente en los profesionales de enfermería del

Programa del PADOMI.

Considerar la aplicación de la Escala de

Braden en cada visita domiciliaria para valorar el

riesgo de presentar Ulceras por Presión y promover la

educación a sus familiares acerca de las medidas

preventivas

VI. REFERENCIAS

1. Valera L. Chávez H, Herrera A. Ortiz P, Chigne

O. (2003). Valoración geriátrica integral en adultos

mayores hospitalizados a nivel nacional. Diagnóstico:

42: 73-80.

2. Izquierdo M. F. (2005). “Relación entre riesgo

e incidencia de úlceras por presión en el adulto mayor

hospitalizado en el Servicio de Medicina de HNCH,

Lima

3. Arias M. (2007). La ética y hu manización del

cuidado de enfermería. Bogotá: Tribunal Nacional

Ético de Enfermería

4. Garzón N. (2004). Fortalecimiento de la Ética

y Bioética en la Educación y en las prácticas de

Enfermería. Bogotá: ACOPAEN

5. Pabón I, Cabrera C, La humanización en el

cuidado de paciente para lograr una atención de alta

calidad. Revista Unimar 2008; 45-31-35. Disponible en:

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article

/view/706/163

6. Fernández O, Leonice M., Salazar M.

(2005).En Venezuela, en su estudio tuvo como

propósito Determinar la intervención de enfermería

relacionada a la prevención de ulcera por presión en

el adulto mayor institucionalizado siguiendo los

enfoques de la Teoría de J. Watson de la unidad

geriátrica “Dr. Marcos Serres Padilla” Maturín.

Disponible en:

file:///C:/Users/Casa/Downloads/UCVTesisUPP-Final-

Esther.pdf

7. Watson J. (1997). The theory of Human

Caring. Retrospective and Prospective. Nursing

Science Quarterly 1997; 10(1):49-52.

8. Watson J. (2006) Caring Theory as Ethical

Guide to Administrative and Clinical Practices. Nursing

Adm. Quarterly 30(1):48-55.

9. Elorriaga AB, Royo PD. (2000). Guías de

cuidados enfermeros: úlceras por presión. Madrid:

Instituto Nacional de Salud.

10. Gálvez R. C.; Mayorga R. E.(2002).

Gornemann Schafer I.; González Valentín M.A.;

Corbacho Del Real J.L.; Jiménez Berbel M.; prevalencia

y factores de riesgo de úlceras por presión. Publicado

en Aten Primaria; 30:357-62. - vol.30 núm. 06.

11. Soldevilla A. J, Navarro J, Rodríguez S. (2006).

Aspectos legales relacionados con las úlceras por

presión. Gerokomos; 17(4): 203-224.

12. Manzano Manzano F, Corral Rubio C. (2009).

Úlceras por presión en las unidades de cuidados

intensivos.Medicina Intensiva [publicación seriada en

línea]. 2009 [citada 2016 Jul 16]; 33(6): 267-268.

Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S021056912009000600002&lng=es.

13. .Guerrero R. Rosa; Meneses de la Riva M.; De

la Cruz Ruiz María.(2015) “Cuidado Humanizado en

Enfermería según Teoría de Jean Watson. Servicio de

Medicina DEL Hospital Daniel Alcides Carrión, Lima,

Callao”

36

Page 39: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

Lic. Magaly Ruiz Ramírez Ms. Dalila Cabellos Vargas

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo Determinar la

relación entre el Nivel de Conocimiento y el

Autocuidado de los pacientes con Tuberculosis de una

Institución Pública de La Libertad. El soporte teórico

se basó en los conceptos a Dorotea Orem. Es de tipo

descriptivo-correlacional con diseño de tipo no

experimental y corte transversal, en el cual se aplicó

como instrumentos dos cuestionarios, uno para medir

el nivel de conocimiento de los pacientes con

Tuberculosis y otro para medir el Autocuidado. La

muestra estuvo conformada por 50 pacientes, entre

hombres y mujeres, quienes cumplieron con los

criterios de inclusión y exclusión. Los resultados

señalan que los pacientes poseen un nivel de

conocimiento regular de 62%, con un nivel de

autocuidado adecuado de 54%. Finalmente, se

concluyó que existe correlación significativa media

Gamma, igual a 0,764 y en un nivel medio con una

significancia menor al 1% (p < 0,01).

Palabras clave: Tuberculosis, Autocuidado,

conocimiento.

ABSTRACT

The objective of this study was to determine if there is

a relation between the level of knowledge and self-

care of patients with Tuberculosis of Public Institution

from the Libertad. The investigation is of a descriptive-

correlational type with non-experimental design and

cross-section, in which two questionnaires were

applied as instruments, one to measure the level of

knowledge of patients with Tuberculosis and another

to measure Self-care of patients with Tuberculosis. The

sample of the research consisted of 50 patients,

between men and women, who met the inclusion and

exclusion criteries. The results indicate that patients

have a regular knowledge level of 62%. with an

adequate level of self-care of 54%. Finally, it was

concluded that there is a significant mean Gamma

correlation, equal to 0.764 and at a medium level with

a significance lower than 1% (p <0.01).

Key words: Tuberculosis, Self-care,

knowledge

I. INTRODUCCIÓN

Problemática

En particular en los países en vías de desarrollo, entre

una de las principales enfermedades

infectocontagiosas se encuentra la tuberculosis como

problema de salud pública. Enfermedad que forma

parte de las 10 primeras enfermedades causantes de

la mortalidad, es así que en el año 2015 se reportó que

10,4 millones de personas se enfermaron de

tuberculosis de las cuales 1,8 millones fueron víctimas

irreparables por esta enfermedad. Es decir, el 98 % de

ellos pertenecientes a países pobres. (Pérez y

Miranda, 2002; OMS, 2017)

En el Perú se reporta un promedio activo de 27 mil

nuevos casos al año y de estos nuevos casos de

tuberculosis pulmonar fueron frotis positivo en 17 mil.

Por lo tanto, el país se ubica entre los países de

América Latina con las más altas tasas de morbilidad.

Sin embargo, salir de esta situación resulta desafiante

para el gobierno, quien impulsa la participación

integral de los diversos actores sociales y políticos. Por

su parte, el Ministerio de Salud, mediante la Estrategia

Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la

Tuberculosis (ESN PCT), garantiza la gratuidad de la

atención a todas las personas afectadas en el territorio

nacional para la detección, diagnóstico precoz y

tratamiento oportuno. Asegurando, de esta manera,

las buenas prácticas de atención bajo el enfoque de la

defensa de los derechos humanos, sin discriminación

alguna, ni de género, ni de edad, ni mucho menos por

segregación socioeconómica, raza o etnia. (MINSA,

2015; MINSA, 2017)

En este contexto, la Organización Mundial de Salud

explica que casi la totalidad de casos de tuberculosis

(TBC) son prevenibles y curables. No obstante, los

factores influyentes como la mala nutrición, la pobreza

y el hacinamiento se asocian en la prolongación de

esta enfermedad como un problema vital de salud en

el Perú y en el mundo. Así mismo, la Organización

Panamericana de la Salud, según estimaciones

recientes, refiere que la tercera parte de la población

se halla infectada por el bacilo tuberculoso.

(Comercio, 2016; MINSA, 2015)

A nivel nacional, los departamentos de Madre de Dios,

Ucayali, Loreto, Lima, e Ica presentaron gran

incidencia de tuberculosis en un porcentaje de 72%

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN

CON EL AUTOCUIDADO DE PACIENTES CON

TUBERCULOSIS DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA

37

Page 40: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

de casos nuevos notificados por encima del nivel

nacional (2013-2014). Lima, por ejemplo, con mayor

concentración de casos reportó un 60% siendo,

además, el tercer departamento con la incidencia más

alta; en especial en la provincia metropolitana de

Lima, y sus alrededores como los distritos de San Juan

de Lurigancho, Rímac, La Victoria, El Agustino, Ate,

San Anita y Barranco respectivamente5. De esto, es

importante notar que la tuberculosis como problema

de salud pública mundial y local, su carga se mide en

términos de incidencia, prevalencia y mortalidad a

modo indicadores de la enfermedad.

En la región La Libertad se logró reducir la tasa de

incidencia de tuberculosis de 62.2 a 57.9 para el año

2013, según información del Ministerio de Salud. Sin

embargo, esta enfermedad es aun considerada como

principal problema en la región debido a que muchos

de sus distritos están considerados como de muy alta

y alta transmisión de la tuberculosis. Por ejemplo, de

la primera categoría se encuentran 15 distritos de los

75 que circunscribe esta región; entre los cuales se

mencionan: Guadalupe, Trujillo, Pacanga, Chicama,

Santiago de Cao (Ascope), Poroto, Laredo, La

Esperanza, Huanchaco, Virú, Chepén y Salaverry.

(RPP, 2014)

A finales del primer semestre del año 2016, en Trujillo

se han reportado 156 casos de Tuberculosis, de los

cuales 43 se han registrado en El Porvenir, seguido

por Trujillo distrito con 38 y 23 casos en La Esperanza,

según informó la Red de Salud. De lo cual, según el

gerente ejecutivo de la Red de Salud de Trujillo, Julio

César Vera Vásquez, dispuso reforzar medidas de

prevención con el personal de salud a través de

educación casa por casa sobre, así como tomar

acciones de respuesta en los pacientes infestados de

esta bacteria. (RPP, 2016)

Como se puede evidenciar en lo ya antes

mencionado, una de las principales causas que

conllevan a contraer esta enfermedad, es la pobreza,

ya que la persona al no contar con suficientes recursos

económicos no podrá cubrir algunas necesidades

primarias como, por ejemplo, una adecuada

alimentación, comer a sus horas, tener un ambiente

totalmente ventilando. Los cuales son factores

principales para la permanencia del foco infeccioso.

A nivel institucional (Micro Red) se tiene 11

establecimientos, de los cuales son 50 pacientes

notificados con tuberculosis sensible en lo que va del

presente año 2017, los pacientes acuden a los servicios

de salud a recibir su tratamiento de forma diaria en la

primera fase y de forma interdiaria en la segunda fase,

realizan sus controles mensuales de acuerdo a la

norma técnica establecida como parte de la estrategia

de control de esta enfermedad. Es aquí donde la

enfermera cumple un rol importante en lo que

concierne a la promoción de la salud, de educar,

informar, concientizar al paciente acerca de la

enfermedad, visitar a la familia, contactos más

cercanos, ya que al contar con una información

adecuada ellos podrán tomar medidas de

autocuidado para la prevención de esta enfermedad,

y así la recuperación sea pronta del paciente y evitar

un abandono, o una recaída.

Teorías relacionadas al tema

El soporte teórico se fundamentó en los conceptos de

Dorotea Orem, quien explica que el autocuidado

evoluciona constantemente en favor de la propia

existencia del individuo, puesto que es “una actividad

aprendida por los individuos, orientada hacia un

objetivo. (Taylor y Orem, 2007). Es decir, es una

conducta que se manifiesta en una situación específica

de la vida de cada persona o para los demás que

estén en su entorno, regulando los acontecimientos

que afecten su propio desarrollo y en beneficio de su

vida, salud y bienestar.

Orem (1993), menciona el autocuidado universal, que

atiende las necesidades básicas de la vida y ayuda a la

conservación y promoción de la salud, así como la

prevención primaria, evitando riesgos para la vida.

Cuidados como la alimentación, el descanso, la

actividad física, la interacción social y otros. El

autocuidado también promueve el desarrollo de la

persona dentro sus grupos sociales en relación a sus

potencialidades y limitaciones y el deseo de ser

normal. Tal es así, que el autocuidado con respecto a

la desviación de la salud, cuando una persona

enferma y hay falta de información sobre la

tuberculosis, se vuelve dependiente, incapaz de poder

asumir su propio cuidado, pasando a la situación de

receptor de cuidados.

La autora, también hace mención de los Sistemas de

Cuidados de Enfermería, resaltando para la presente

investigación, el sistema de compensación parcial,

donde el paciente con tuberculosis toma participación

solo en los cuidados de higiene porque el profesional

de enfermería es quien realiza algunas medidas de

autocuidado más complejas, de las cuales el paciente

desconoce o no está habilitado, es decir compensa las

38

Page 41: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

limitaciones para su autocuidado. En el sistema de

apoyo educativo el paciente es autosuficiente y está

en capacidad de aprender algunas medidas de

autocuidado y realizarlas por su cuenta, pero que

puede recibir la ayuda o apoyo de algún familiar, guía

u orientación profesional. (Orem, 1993)

En este sentido, se puede observar la primordial

función que cumple el profesional de enfermería en el

cuidado terapéutico de los pacientes en el proceso

continuo de salud-enfermedad. Es de relevancia social

el cuidado que realiza un enfermero (a) para lograr la

promoción de la salud, proporcionando elementos

para empoderar al paciente a realizar y seguir su

propio cuidado en pro de mejorar su calidad de vida

para la vida diaria y el desarrollo humano.

No obstante, el autocuidado orientado al manejo de

los efectos de la tuberculosis pulmonar, es un

conjunto de prácticas específicas que se debe realizar

durante la línea del crecimiento equilibrado y

desarrollo armónico de la persona afectada. Para

lograrlo, es importante conocer y analizar los factores

sociales, culturales y sociodemográficas de estos

pacientes para poder generar pertinencia y

empoderamiento de su propia salud y estilo de vida,

generando cambios de conducta en el usuario,

mediante la comunicación, información y educación.

(Quiroga, 2016)

Papalia (2005), define al conocimiento como un

conjunto de ideas, conceptos y enunciados que se

pueden exponer de manera clara, precisa, bien

fundada, incluso inexacta o vaga, siendo en la vida

cotidiana, el solo hecho de existir y está relacionado

con el mundo. Así mismo, la utilidad del conocimiento

es necesario para las personas en cada acción de sus

vidas, cuya finalidad es mejorar las consecuencias de

cada individuo en razón de los cambios percibidos, el

conocimiento le sirve al ser humano para actuar y

tomar medidas preventivas de una determinada

enfermedad como la tuberculosis.

Algunos autores agregan, que el nivel de

conocimiento que los pacientes con tuberculosis

pulmonar tienen, está conformado por las nociones o

experiencias que estas personas van adquiriendo de

acuerdo a lo que se les informa de su enfermedad,

como también de las vivencias propias de acuerdo al

avance de su enfermedad, manifestándose mediante

actitudes positivas o negativas. Las primeras

contribuyen al desarrollo favorable en la curación de

la enfermedad y mejor capacidad y adaptabilidad de

sobrellevar la situación en la que se están

enfrentando, teniendo así un buen autocuidado, en

cambio las actitudes negativas conllevan al

empeoramiento de la enfermedad. (Rodríguez, Báez

y Pérez, 2009)

De esta manera, se conoce a la tuberculosis como una

enfermedad infectocontagiosa causada por el

Mycobacterium tuberculosis, que ataca con mayor

incidencia a los pulmones, sin embargo, cualquier otra

parte del cuerpo es susceptible de ser comprometida.

Además, los síntomas de las personas infectadas

manifiestan algunos o todos los siguientes síntomas:

tos y expectoración durante o más de 15 días,

debilidad y constante cansancio, pérdida de peso y de

apetito, sudores nocturnos, fiebre, dolor en el pecho,

y tos con sangre. (Estrategia Sanitaria, 2016)

La forma de transmisión más común, es por vía

respiratoria a través del aire. Se inicia con la persona

enferma, quien al toser o estornudar expone al

microbio en pequeñas gotitas de saliva frente a otras

personas sin problemas de salud quienes podrían

aspirar estos microorganismos y contagiarse. No

obstante, el contagio se puede producir por la

cercanía de las personas sanas ante un paciente

enfermo en la mayor parte del tiempo. Siendo los de

mayor riesgo, los pacientes inmunocomprometidos

de VIH, quienes viven en condiciones de hacinamiento

como barrios pobres, refugios, cárceles o asilos; los

adictos a todo tipo de drogas intravenosas y

consumidores de alcohol; los desnutridos y adultos

mayores; y quienes están en permanente contacto

con pacientes de tuberculosis activa. (Ore, 2010)

Los esquemas de tratamiento para administrar anti-

Tuberculosis es responsabilidad del equipo de salud y

los medicamentos fundamentales que

frecuentemente provee el Ministerio de Salud son:

Pirazinamida, Isoniacida, Rifampicina y Etambutol, los

que se brindan en su primera fase, de administración

diaria para reducir rápidamente el crecimiento de la

población bacilar, mitigar la multiplicación rápida y

prevenir la resistencia y negación al tratamiento. La

segunda fase, de mantenimiento o esterilizante, de

administración intermitente de fármacos. Es decir, su

tratamiento incluye menor número de medicamentos,

los suficientes como para lograr la eliminación de los

bacilos resistentes e impedir las recaídas. El esquema

para adultos se compone en la primera fase de dos

meses (HREZ) con dosis diarias en 50 veces, y la

segunda fase con tiempo de tratamiento de cuatro

39

Page 42: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

meses (H3R3), es decir tres veces por semana en un

total de 54 dosis. (Ccoiacca, 2015)

Por otro lado, la reacción adversa a medicamentos de

primera línea como la isoniacida provoca el

incremento de transaminasas, neuropatía periférica,

hepatitis, reacciones cutáneas; la Rifampicina

incrementa transaminasa, eleva transitoriamente la

bilirrubinas, la anorexia, la hepatitis colestásica,

provoca síntomas, gastrointestinales como nauseas o

vómitos y genera reacciones cutáneas; la Pirazinamida

genera Hepatitis, síntomas gastrointestinales,

poliartralgias, mialgias, hiperuricemia y reacciones

cutáneas. Y, el Etambutol produce Neuritis

retrobulbar, reacciones cutáneas y neuritis periférica.

(Norma Técnica, 2006)

Respecto a, las medidas preventivas de la enfermedad

tienen como fin evitar la infección del bacilo y en caso

que ésta se produzca se necesitan estrictas medidas

para evitar se convierta de infección a enfermedad.

Las medidas preventivas se orientan a evitar la

diseminación del Bacilo de Koch y son las siguientes:

evitar el contagio, es la medida preventiva más eficaz.

Esto se previene excluyendo las fuentes de infección

existentes en la comunidad mediante un proceso de

control que implica la detección, el diagnóstico precoz

y el tratamiento oportuno y completo de aquellos

casos de tuberculosis frotis positivo (TBP-FP)

siguiendo la regla de oro, el tratamiento de uno es la

prevención de todos. (Norma Técnica, 2006)

Otra de las medidas preventivas, es la vacuna contra

el Bacilo de Calmette – Güerin (vacuna BCG) la cual

contiene bacilos obtenidos originalmente a partir del

Mycobacterium bovis. Esta vacuna provoca una

respuesta inmune útil para la morbilidad tuberculosa

post–infección primaria. La importancia de la

aplicación de la vacuna a los neonatos radica en la

protección contra las formas graves de tuberculosis

como la Meningoencefalitis tuberculosa (MEC-TB) y

Tuberculosis miliar. Esta vacuna es de aplicación

gratuita a los recién nacidos en cualquier centro de

cuidado materno y es responsabilidad de la Estrategia

Sanitaria Nacional de Inmunizaciones que el

Ministerio de Salud provee. (Norma Técnica, 2006)

El control de contactos, se dirige a quienes conviven

con la persona con tuberculosis. Entre los tipos de

control existen: el contacto Intradomicilario en

aquellas personas que viven en el domicilio de la

persona afectada; y el tipo de contacto

extradomicilario producido en aquellas personas que

no viven en el domicilio de la persona con esta

enfermedad, sin embargo, se está expuesto a

compartir ambientes comunes como las escuelas o

albergues y el trabajo. En esta misma categoría se

consideran a las parejas, los amigos y familiares

quienes frecuentan con la persona con tuberculosis.

No obstante, el control de contactos implica, la

evaluación integral y seguimiento de estas personas,

para prevenir la infección y el desarrollo de la

enfermedad, además de averiguar otros casos de

tuberculosis entre aquellos contactos. (Norma

Técnica, 2006)

La quimioprofilaxis es otra medida preventiva, que se

procura por la administración de isoniacida a

personas con riesgo de contraer la enfermedad de

tuberculosis. La prescripción de la aplicación de la

quimioprofilaxis, será de exclusiva responsabilidad del

médico tratante en el centro de salud. En tanto, la

administración y el cumplimiento se encuentran a

cargo del personal de enfermería. (Norma Técnica,

2006)

Creemos que lo más importante, es el manejo y

difusión de la Información, y extensión de la

Educación y Comunicación para la salud dirigida a los

pacientes, su familia y la población. Es por ello que el

contenido de la educación se orienta a que los

sintomáticos respiratorios asistan a los centros de

salud, que el tratamiento sea completamente

supervisado, que aquellos contactos no pasen

desapercibidos sin ser examinados por el personal de

salud y que los infantes menores de cinco años en

contacto con pacientes con Tuberculosis Pulmonar

con BK (+) reciban quimioprofilaxis, así mismo que los

pacientes no renuncien al tratamiento y, lo más

importante, que la comunidad se organice y se

interese sobre las medidas preventivas, quizás

mediante comités de Vigilancia Comunal. (Estrategia

Sanitaria, 2016)

En este sentido, el profesional enfermero (a), debe

generar responsabilidad en el paciente para su

autocuidado y está relacionado a aspectos como la

ventilación, alimentación adecuada, descanso y

sueño, hábitos nocivos, medidas higiénicas, ejercicios

y actividad física. La ventilación, es uno de los

principales aspectos fisiológicos para gozar de una

adecuada salud, puesto que el oxígeno mantiene en

buen funcionamiento los órganos internos. Por esta

razón es importante crear un ambiente confortable

para la persona con tuberculosis. Se recomienda

contar con una habitación ventilada para la mejor

40

Page 43: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

oxigenación y respiración de la persona, evitando

cambios bruscos de temperatura, la presencia de

polvo e irritantes tóxicos. (Estrategia Sanitaria, 2016)

La alimentación es una necesidad básica e importante,

se refiere a la ingesta de alimentos saludables con los

nutrientes necesarios que ayuda al cuerpo a repeler

muchas de las enfermedades y mejora la calidad de

vida. Toda persona necesita nutrientes energéticos

como grasas en términos moderados, proteínas e

hidratos de carbono; minerales y agua en suficiente

cantidad y vitaminas proveídas por las verduras

acorde a las necesidades de cada persona, ya sea por

su edad, talla y peso. Una adecuada alimentación

debe ser variada y gustosa, además equilibrada a la

persona, no necesariamente debe ser costosa sino

económica, accesible, organizada en horarios.

(Ccoiacca, 2015)

La Tuberculosis es una enfermedad que hace que el

organismo humano consuma más energía de lo

normal haciendo que el paciente pierda peso, por lo

cual expone al organismo a no responder

adecuadamente al tratamiento. La nutrición es

alterada por varias razones, pero frecuentemente se

asocia con la fatiga y tos frecuente, anorexia y

condiciones sociales. La alteración nutricional se

evidencia en la mayoría de estos pacientes, porque

tienen un peso inferior de 10 a 20 % del peso ideal de

su cuerpo, además los pacientes sufren de

disminución de apetito debido a que el sentido del

gusto esta alterado y manifiesta debilidad muscular.

(Ccoiacca, 2015)

Es muy frecuente el vómito, provocado por reacciones

adversas al tratamiento, asimismo, los pacientes con

esta enfermedad sufren una pérdida considerable de

tejidos, por ello los alimentos con contenido proteico

son importantes para favorecer la cicatrización de los

tejidos. No obstante, la falta de proteínas produce un

efecto depresivo en la inmunidad celular. Muchos

estudios han advertido que la enfermedad aumenta

su potencial de resistencia especialmente en personas

con poco peso corporal o muy inferior a lo normal,

quienes son declaradamente desnutridos. Es por esto,

que la dieta diaria provista tanto en los centros de

salud como en el hogar contenga las cantidades

suficientes de valor proteico para favorecer a su

sistema inmunitario. (Ccoiacca, 2015)

Frente a la necesidad del sueño, los pacientes con

tuberculosis presentan dificultades para conciliar el

sueño debido al dolor, la tos persistente y las fiebres

altas por las noches, lo que impide la satisfacción de

la necesidad de sueño del paciente en el horario

biológico. En este sentido, Maslow agrega que el

sueño es necesario, porque el organismo libera

hormonas que ayudan a mantener el bienestar de

nuestra salud de manera óptima y se consigue que se

relaje los músculos, mejore la presión arterial, la

frecuencia cardiaca y la respiratoria y el sistema

nervioso. (Villarreal, 2007)

A esto se agrega, que la Organización Mundial de la

Salud, ha demostrado que la acción de fumar es

causante del 12% de muertes por tuberculosis en

China. En este caso, son los fumadores de más de 20

cigarrillos por día quienes tienen el doble de tasa de

mortalidad que los enfermos de tuberculosis que no

fuman. La explicación es más que evidente, porque el

tabaco produce mayor daño pulmonar al paciente

predisponiéndole a una infección tuberculosa.

(Ccoiacca, 2015)

En relación al masivo consumo de bebidas alcohólicas,

los expertos indican que la correlación entre este mal

habito y el incremento de enfermedades crónicas

como la tuberculosis es significativamente directa.

Esto se debe a que el sistema inmunitario que protege

al organismo es afectado por el alcohol. En este

sentido, un paciente por su misma condición crónica

debe estar impedido de ingerir cualquier bebida que

contenga alcohol en su mínima proporción o

volumen. El consumo de alcohol provoca daño

hepático y porque la inducción enzimática provocada

por el alcohol hace descender los niveles de

Rifampicina e Isoniazida principales elementos

protectores y participantes del tratamiento. (Ccoiacca,

2015)

Es necesario recalcar, que entre los cuidados

higiénicos, el paciente al momento de toser debe

procurar taparse la boca y nariz con un papel

higiénico o con el antebrazo y luego lavarse; el papel

debe ser embolsado y desechado; la ventilación del

cuarto del paciente debe ser abierta, donde las

ventanas permitan hacer ingresar los rayos solares

con radiaciones ultravioletas que destruyan al Bacilo

de Koch. Se debe cuidar que el paciente duerma solo

en una habitación y de no ser posible esta indicación,

debe dormir solo en una cama mientras sea tipificado

como BK positivo; además, limpiar el polvo de los

muebles con trapo húmedo y trapear continuamente

el piso con desinfectantes o solamente con agua; y

mantener una nutrición balanceada. (Estrategia

Sanitaria, 2016)

41

Page 44: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

En este contexto, el enfermero(a) profesional de la

estrategia sanitaria de control de tuberculosis, se

responsabiliza de organizar el cuidado integral de las

personas afectadas, con el apoyo de la familia y

proteger a la comunidad poniendo énfasis en su

autocuidado, donde la educación, control y

seguimiento del paciente con esta enfermedad y sus

posibles contactos, con el fin de contribuir a la

disminución de la tasa de morbimortalidad por

tuberculosis.

Formulación del problema

¿Existe relación entre el nivel de Conocimiento y el

Autocuidado de los pacientes con Tuberculosis de una

Institución Pública de la Libertad?

Justificación del estudio

Es de relevancia al realizar la investigación sobre todo

por su implicancia en la práctica, donde el déficit de

personal especializado en enfermería para generar la

promoción de la salud hace que las políticas de

control descuiden y afecte el cuidado del paciente con

tuberculosis, considerándose como recursos de

mejora en el servicio, la educación, el seguimiento

adecuado y el cuidado oportuno del mismo. Para ello,

los pacientes deben conocer prácticas de

autocuidado y minimizar los reportes de esta

enfermedad.

Es preciso resaltar el valor teórico de la presente

investigación porque de los resultados se podrán

generalizar y ampliar los conocimientos a las buenas

estrategias de autocuidado. La enfermera(o) tiene que

contribuir a la información, educación y

comunicación, para modificar algunas conductas no

favorables hacia la salud. El presente estudio sirvió

como referente en el campo académico de la salud y

fuente de indagación para estudios posteriores tanto

por estudiantes como profesionales de la salud.

Ante lo expuesto, la importancia de este estudio

permite conocer el nivel de Conocimiento y su

relación con el Autocuidado de los pacientes con

tuberculosis. Así mismo descubrir posibles estrategias

que el enfermero (a) debe implementar en el cuidado

del paciente, fomentando de esta manera la calidad

en el cuidado del usuario.

Objetivo general:

Determinar la relación entre el nivel de Conocimiento

y el Autocuidado de los pacientes con tuberculosis de

una Institución Publica de La Libertad.

Objetivos específicos:

Valorar el nivel de conocimiento de los pacientes con

Tuberculosis de una Institución Publica de La Libertad.

Valorar el nivel de autocuidado de los pacientes con

tuberculosis de una Institución Publica de La Libertad.

II. MÉTODO

Diseño de investigación

Investigación de tipo descriptivo, donde las variables

no son manipuladas de manera intencional ni

deliberadamente. El diseño que se presenta es de

corte correlacional simple. (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014)

Variable Independiente: Nivel de conocimiento.

Variable Dependiente: Autocuidado.

Población y muestra

La población total de esta investigación, estuvo

conformada por 50 usuarios del Programa de Control

de Tuberculosis de la Micro Red Trujillo. Se trabajó con

el universo muestral.

Criterios de inclusión:

Pacientes que tienen como diagnóstico Tuberculosis

Pulmonar.

Pacientes que están recibiendo tratamiento y que

asisten al programa de control de Tuberculosis de la

Micro Red Trujillo.

Pacientes con mayoría de edad, 18 años y menores de

60 años.

Pacientes que aceptaron participar de forma

voluntaria en la investigación.

Criterios de exclusión:

Paciente complicado, hospitalizado, con dificultad

para responder a las interrogantes.

Pacientes que no aceptaron participar de forma

voluntaria en la investigación.

Pacientes menores de 18 años de edad.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

42

Page 45: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la

entrevista mediante el uso de dos instrumentos: de

acuerdo a las variables: El primer instrumento fue un

cuestionario conformado por 17 ítems a los cuales se

les asignó 2 puntos a cada pregunta correcta,

sumando en su totalidad 34 puntos. Se categorizó de

la siguiente forma:

Nivel de conocimiento Bueno: 27 – 34 puntos

Nivel de conocimiento Regular: 20 – 26 puntos

Nivel de conocimiento Deficiente: 0 - 19 puntos.

El segundo instrumento fue un cuestionario

conformado por 20 ítems. El cual se hizo de uso de

la escala Likert. Cada pregunta tiene el siguiente

criterio de calificación: Nunca: N=

1; Aveces :AV = 2; Siempre: S = 3. Se categorizó:

Nivel de autocuidado Adecuado: Mayor o igual a 47

puntos

Nivel de autocuidado Inadecuado: Menor o igual a 46

puntos

Validez y confiabilidad.

La validez se realizó con la revisión de los

instrumentos, por enfermeras especializadas,

respecto al tema de investigación, quienes

contribuyeron a mejorarlo en su redacción,

pertinencia congruencia y consistencia. La

confiabilidad o fiabilidad de los instrumentos se

garantizaron por su estabilidad y consistencia interna,

aplicados a 10 pacientes con similares características y

en otras instituciones de salud, aplicando el

coeficiente alfa de Cronbach.32 Arrojando como

resultado en la variable del nivel de conocimiento un

promedio de 0.73 y de la segunda variable del

Autocuidado, se tuvo como resultado un promedio de

0.94, por lo que, se concluye que los instrumento son

altamente confiable.

Métodos de análisis de datos

En el análisis de datos se tuvo en cuenta la estadística

descriptiva e inferencial33; de la cual para su mejor

explicación y descripción se diseñaron las tablas

estadísticas para cada una de las dimensiones y

variables. La información recolectada fue mediante los

instrumentos ordenados en forma manual y luego

fueron registrados en una base de datos, para ser

tabulados, reportados y analizados estadísticamente,

presentándose los resultados en tablas de doble

entrada por cada uno de los objetivos. Así mismo, la

comprobación de la hipótesis se utilizó el análisis de

la estadística inferencial mediante la Chi-cuadrada o

prueba Gamma. (Gamarra, Berrospi y Pujay, 2013)

RESULTADOS

IV.DISCUSION

En la tabla 1, los resultados ubican a los participantes

en un nivel regular de conocimiento sobre

tuberculosis, con 62%, deficiente en 24% y solo el 14%

tiene un nivel de conocimiento bueno. Si se suman los

valores de nivel regular y deficiente, esto se puede

interpretar como un factor preocupante por el

desconocimiento de las características de la

enfermedad en los pacientes con Tuberculosis. Es

alarmante debido a que en su mayoría desconoce

sobre los signos y síntomas, formas de contagio,

factores de riesgo, tratamiento, reacciones adversas y

medidas preventivas.

Estos referentes estadísticos coinciden con las

investigaciones hechas por Alarcón J et10 quienes

encontraron que más de la mitad de sus encuestados

(59%) tiene insuficiente conocimiento pese a que el

85% reconoce cuales serían las consecuencias de

abandonar el tratamiento. Capacute (2012), obtiene

43

Page 46: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

resultados que indican que el 65,92% presento un

nivel medio de conocimiento. Otros datos sobre el

conocimiento de la tuberculosis se extienden a los

familiares, es así que Collazos (2012) descubre que el

56 % de los que están cerca a los pacientes tampoco

conocen los riesgos. No obstante, Lobatón y Zamudio

(2011) revelan un nivel más optimista, que el 74% de

pacientes tuvo un nivel de información bueno. No sin

antes dejar de destacar que estos datos pertenecen

hace más de un quinquenio. Lo que indica que se

estuvo en un nivel respetable.

En referencia a los resultados encontrados en la

presente investigación, se tiene que un buen

porcentaje de pacientes desconocen acerca de su

enfermedad y esto estaría reflejando que el cuidado

de los profesionales de enfermería en relación al

sistema de apoyo educativo de Orem (1993) no se

refleja en la ayuda para la enseñanza de medidas que

sean necesarias para que la persona enferma de

Tuberculosis se concientice de cómo llevar su

enfermedad y adquiere su bienestar con el fomento

de una conducta saludable logrando así el cuidado

integral, con posibilidades físicas, mentales y sociales

de la persona. (Papalia, 2005)

En esta perspectiva, el sistema de apoyo educativo

que brinde el profesional de enfermería, es el de

proporcionar ayuda al paciente para la toma de

decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades

para contribuir en la curación o regular los efectos de

La Tuberculosis y lograr así un cambio de conducta, el

cual se constituye en un desafío para la práctica de

enfermería, contribuyendo en la mantención de la

salud y en una mejor calidad de vida para nuestros

usuarios.

En la Tabla 2, en cuanto a la distribución porcentual

de la variable autocuidado de los pacientes con

Tuberculosis, el 54% se ubica en un nivel de

autocuidado adecuado mientras que el 46% califican

en un nivel inadecuado. Sin embargo, el resultado es

preocupante porque casi la mitad de estos pacientes

no demuestra muy desarrollada la actitud de

autocuidado en su tratamiento medicamentoso,

alimentación, hábitos nocivos y medidas preventivas.

Con resultados casi similares, Ccoicca (2013)

encuentra que el 62.5% realiza medidas de

autocuidado adecuadas. No obstante, un número

significativo de pacientes, 37.5%, no realiza las mismas

medidas planteadas. Datos más optimistas vienen de

Lobatón y Zamudio (2011) quienes refieren que el 82%

de pacientes tenían una alta calidad de autocuidado.

Pero se ve contradictoriamente reflejado en los

estudios de Capacute13 quien encuentra que el 50%

muestra una actitud de indiferencia ante tratamiento.

Analizando los resultados de la presente

investigación, el 54% no es un dato aliciente que

tranquilice la profesionalidad de la enfermera (o), ya

que todos los pacientes con Tuberculosis pueden

generar práctica de autocuidado adecuados, pero si

desconoce los motivos y características de su

enfermedad, mucho menos cómo prevenirla, los

resultados serían, un déficit de autocuidado. Por lo

que, doble tarea les corresponde a los profesionales

de la salud, de difundir conceptos relacionados a la

enfermedad, así como generar elementos necesarios

para motivar el autocuidado.

El referir que el 46% de pacientes con Tuberculosis

tienen una práctica de autocuidado inadecuada, es

necesario que la valoración enfermera a través de la

Teoría del Autocuidado, nos permita tener una visión

integral de las demandas del paciente y las

necesidades de cuidados. La puesta en marcha de un

plan de cuidados enfermeros ayuda a conocer mejor

aquellas desviaciones de la salud que presenta un

paciente y nos facilita el poder plantear con mayor

seguridad y claridad los objetivos a alcanzar y qué

intervenciones y actividades serán las mejores.

De acuerdo al objetivo general, la relación del nivel de

conocimiento y el autocuidado de los pacientes con

Tuberculosis, referidos en la Tabla 3, demuestra que

solo el 14 % de los pacientes estudiados se ubican en

un nivel de conocimiento bueno y autocuidado

adecuado, mientras que el 34% tienen un nivel de

conocimiento regular y autocuidado adecuado y el

18% de ellos tienen un nivel de conocimiento

deficiente con autocuidado inadecuado. Como se

puede notar, existe un nivel de correlación directa.

Es por ello que al comprobarse la hipótesis de

correlación entre las variables se confirma que existe

correlación significativa media con Gamma, igual a

0,764 y en un nivel medio con una significancia menor

al 1% (p < 0,01). La misma hipótesis se aprecia en las

investigaciones de Capacute.13 quien concluyó que la

relación entre estas variables es significativa pero en

un nivel de correlación media. Con similares

características concluyen Lobatón y Zamudio (2011) al

encontrar relación entre estas variables, pero no

altamente significativa. Observándose que pese a los

años de diferencia, este nivel de correlación regular

44

Page 47: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

sigue siendo el mismo al día de hoy. Lo cual

demuestra, que seguimos en la misma práctica como

profesionales de salud.

Relacionando ambas variables, el profesional de

enfermería juega un papel fundamental en la

estrategia sanitaria de Tuberculosis, ayudando a los

pacientes a cubrir las demandas de autocuidado

terapéutico. Para llevarlo a la práctica, es necesario

aplicar los sistemas de enfermería que menciona

Orem (1993) en su teoría; el mejorar el apoyo

educativo, que el paciente es capaz de realizar, o

puede y debería aprender a realizar medidas de

autocuidado terapéutico, pero que no puede

realizarlo sin ayuda, es decir necesita un guía, un

soporte, enseñanzas o un entorno donde participe la

familia y favorezca el desarrollo y las acciones y

conductas adecuadas que tiene que realizar el

paciente, para ir avanzando en la generación de

prácticas de autocuidado.

En referencia al planteamiento anterior, motiva a

reflexionar sobre el desarrollo de la práctica

profesional, considerando que va más allá de la

administración supervisado de medicamentos, ya que

implica la puesta en marcha de procesos con carácter

intersubjetivo, atendiendo las características propias

de cada paciente. Es por ello que el profesional de

enfermería tiene que ser empática (o) y comunicarse

de forma sensible, trabajar en equipo con el resto de

profesionales que intervienen en los procesos de

atención en salud. Del mismo modo ser tolerante y

aceptar la diversidad cultural, generando así nuevos

comportamientos que mejoren la práctica y quehacer

profesional, y que propicien la modificación de

conductas no saludables en saludables y sobre todo

motivar al paciente para el autocuidado.

,

V. CONCLUSIÓN

El 62% de los pacientes con Tuberculosis pulmonar de

una Institución pública, tienen un nivel de

conocimiento Regular sobre la enfermedad.

El 54% de los pacientes con Tuberculosis pulmonar

de una Institución pública tienen un nivel de

Autocuidado adecuado.

Existe correlación significativa con Gamma igual a

0,764 y en un nivel medio con una significancia menor

al 1% (p < 0,01) entre las dos variables, puesto que solo

el 14 % de los pacientes estudiados se ubican en un

nivel de conocimiento bueno y autocuidado

adecuado, mientras que el 18% de ellos tienen un nivel

de conocimiento deficiente con autocuidado

inadecuado.

Los resultados, permiten promover el apoyo

educativo en el autocuidado de los pacientes con

Tuberculosis, destacando la importancia de este

sistema de enfermería para modificar la conducta del

individuo, usando metodologías más efectivas en

forma presencial y/o virtual en línea, para el fomento

de una conducta saludable.

VI. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Pérez Villacorta R, Miranda Lozano A. (2012). Relación

entre nivel de conocimiento sobre tuberculosis

pulmonar y actitud hacia el tratamiento - usuario

estrategia sanitaria control tuberculosis - Hospital II-1

Moyobamba. Julio - diciembre 2011 [Tesis para

obtener el título profesional de Licenciado de

Enfermería] Tarapoto: Universidad Nacional de San

Martín; 201

Organización Mundial de la Salud. (2017). Centro de

prensa: Tuberculosis. Región Las Américas:

Organización Mundial de la Salud; 2017. [acceso 15 de

marzo de 2017] Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/.

Ministerio de Salud del Perú. (2015)Centro nacional de

epidemiologia: Vigilancia epidemiológica. Lima:

Ministerio de Salud del Perú; 2015. [acceso 15 de

marzo de 2017] Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2016/tb

c/inicio.asp?pg=2

Ministerio de Salud del Perú. Especiales: Tuberculosis.

Lima: Ministerio de Salud del Perú; [acceso 16 de

marzo de 2017] Disponible en:

http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=co

m_content&view=article&id=420&Itemid=358

Al año se registran 27 mil nuevos casos de

tuberculosis en Perú. El Comercio. 23 de marzo del

2016. Más de ciencias. [acceso 20 de abril del 2017].

Disponible en:

http://elcomercio.pe/ciencias/medicina/al-ano-se-

registran-27-mil-nuevos-casos-tuberculosis-peru-

noticia-1888639

Ministerio De Salud. (2015). Análisis de la situación

epidemiológica de la tuberculosis en el Perú, 2015.

Lima: Dirección General de Epidemiologia, 2016.

45

Page 48: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las

La Libertad: desciende tasa de incidencia de

tuberculosis en la región. RPP Noticias. 01 de octubre

del 2014.Vital: [acceso 20 de abril del 2017]. Disponible

en: http://rpp.pe/peru/actualidad/la-libertad-

desciende-tasa-de-incidencia-de-tuberculosis-en-la-

region-noticia-730165

Tuberculosis: reportan 156 casos en lo que va del año

en Trujillo. [Editorial] RPPNoticias. 22 de junio del 2016;

Vital. [acceso 23 de marzo de 2017] Disponible en:

http://rpp.pe/peru/la-libertad/tuberculosis-reportan-

156-casos-en-lo-que-va-del-ano-en-trujillo-noticia-

973399.

Taylor SG, Orem D. (2007). Teoría del déficit de

autocuidado. En: Marriner A, Raile M. Modelos y teoría

en enfermería. 6ª ed. España: Elsevier; 2007, p. 267-

295

Orem D. E. (1993). Modelo de Orem: Conceptos de

enfermería en la práctica. Barcelona: Editorial Masson-

Salvat enfermería; Cuarta edición; pp 407

Quiroga J. (2016) Necesidad de bienestar, descanso y

sueño [Diapositivas]. Perú: Prezi

Papalia D. (2005). Psicología del desarrollo 5a ed.

México: Interamericano; p. 20

Rodríguez B, Báez G, Pérez V. (2009). Conocimiento

de la población acerca de tuberculosis pulmonar. Cien

Méd. La Habana. [acceso 10 de mayo de 2017]

Disponible en:

http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/vie

w/396/html

Estrategias Sanitarias. (2016). Qué es tuberculosis?

Revista Estrategias Sanitarias. [acceso 19 de febrero de

2017] Dirección General de Salud. Disponible en:

https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/

prevencion_2.asp?sub5=14

Ore M. (2010). Nivel de Conocimientos sobre

Tuberculosis entre los Pacientes en sala de Espera.

Centro de Salud “Punchauca”, [Tesis de maestría en

Salud Pública] Universidad Nacional Federico Villareal

Ccoiacca AF. (2013). Medidas de autocuidado que

tienen los pacientes que asisten a la Esn-PCT del

centro de salud Conde De La Vega Baja. [Tesis para

obtener el título profesional de licenciada en

enfermería] Lima: Universidad Nacional mayor de San

Marcos; [acceso 26 de marzo de 2017] Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/

1043/1/Ccoicca_af.pdf

Norma Técnica De Salud Para El Control De La

Tuberculosis. (2006). Dirección General de Salud de

Las Personas Estrategia Sanitaria Nacional De

Prevención Y Control de la Tuberculosis. Número 383.

Barria SV, Rosemberg MN. Uribe CP. (2004).

Autocuidado y equipos de salud. Chile: Universidad

Austral de Chile; Módulo I: Tendencias en Salud

Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción.

Villarreal Cantillo E. (2007). Seguridad de los pacientes.

Un compromiso de todos para un cuidado de calidad.

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.); 23 (1): 112-119.

[acceso 05 de abril de 2017] Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a11.pdf

Hernández S, Fernández C, Baptista L. (2014).

Metodología de la investigación. 6ta Ed. México:

Editorial Mc Graw Hill; 2014.

Gamarra G, Berrospi F, Pujay C. (2013). Cuevas, R.

Estadística e investigación. Lima: Editorial San Marcos;

2013

Alarcón J, et al. (2008). Conocimientos y actitudes

frente a la enfermedad de Tuberculosis [Tesis de

grado de título] Bolivia: Universidad Autónoma “Juan

Misael Saracho” Facultad de Ciencias de La Salud

Carrera De Enfermería, – Bolivia.; 2008

Capacute C. (2012). Relación entre el nivel de

conocimiento de tuberculosis pulmonar y la actitud

hacia el tratamiento de los pacientes de la Microred

Cono Sur Tacna 2012. [Tesis para obtener el título

profesional de licenciada en enfermería] Tacna Perú.

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman, 146

pp.URL. [acceso 16 de febrero de 2017] Disponible en:

http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/132(fech

a de acceso: 16 de febrero del 2017)

Collazos C. (2012). Relación entre Conocimientos y

Actitudes hacia la Aplicación de Medidas Preventivas

de la Tuberculosis en Familiares de pacientes de la

ESN-PCT [Tesis de licenciatura] Lima: Universidad

Nacional de San Marcos.

Lobatón L, Zamudio M. (2011). Nivel de información y

calidad de autocuidado del paciente con tuberculosis

pulmonar en el Hospital Regional. [Tesis para obtener

el Título profesional de Licenciado en enfermería]

Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

46

Page 49: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las
Page 50: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014...La situación de salud en nuestro país, se encuentra en continua transformación, así como el desarrollo general de las ciencias, exige a las