cuidado de enfermerÍa en paciente operado de …

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE APENDICITIS HOSPITAL DE APOYO FELIPE HUAMÁN POMA DE AYALA, PUQUIO – AYACUCHO. 2018 Trabajo Académico presentado por el Licenciado: ANTONIO EDUARDO CONDEÑA CHUQUIHUACCHA Para obtener el Título Profesional de la Segunda Especialidad en Enfermería, con mención en: Centro Quirúrgico AREQUIPA - PERÚ 2019

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE

APENDICITIS HOSPITAL DE APOYO FELIPE HUAMÁN

POMA DE AYALA, PUQUIO – AYACUCHO. 2018

Trabajo Académico presentado por el Licenciado:

ANTONIO EDUARDO CONDEÑA CHUQUIHUACCHA

Para obtener el Título Profesional de la Segunda

Especialidad en Enfermería, con mención en: Centro

Quirúrgico

AREQUIPA - PERÚ

2019

Page 2: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

2

ÍNDICE

I. Pág.

II. RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 4

II. OBJETIVOS 5

III. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO 6

IV. ANTECEDENTES 27

V. MARCO TEÓRICO 30

VI. CONCLUSIONES 63

VII. RECOMENDACIONES 64

VIII. BIBLIOGRAFÍA 65

IX. ANEXOS 67

Page 3: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

3

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo aplicar el Proceso de Atención de

Enfermería en el paciente pre, intra y post operado de apendicitis en el

Hospital de Apoyo Felipe Huamán Poma de Ayala de Puquio – Ayacucho.

Se desarrolló en un paciente de sexo masculino de 35 años, que acude al

servicio de emergencia del hospital, quien presenta dolor abdominal, tipo

cólico a nivel de epigastrio, desde hace 15 horas, dolor que se irradia a la

región de la fosa iliaca derecha, continua el dolor a movimietos, esfuerzo y

palpación. El diagnóstico médico es apendicitis aguda. Paciente

intervenido de quirúyrgicamente. Se aplicó la atención de enfermería en el

pre, intra y post quirúrgico, logrando que el paciente se recupere

óptimamente y sea dado de alta en buen estado general, con funciones

vitales normales, herida post operatoria en proceso de cicatrización, no se

observa signos y síntomas de infección, paciente tolera la dieta blanda, y

ambulación espontanea con normalidad, orientado en tiempo, espacio y

persona, comunicativo.

Palabras Claves: Plan de cuidados, diagnóstico de enfermería,

apendicitis.

Page 4: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

4

I. INTRODUCCIÓN

La presencia de apendicitis aguda requiere de procedimiento

quiurgico llamado apendicectomia, intervención quirúrgica que

constituyen el mayor temor, por desconocer las causas y

complicaciones, por el paciente, por tanto es importante la

preparación psicológica, incluido familiares del enfermo que va ser

operado quirúrgicamente. Los cuidados de enfermería que se

deben brindar a los pacientes con apendicitis aguda, es importante

durante el pre, intra y post operatorio, el cual requiere de un

profesional enfermero con conocimientos de asistencia quirúrgica, y

que sus actividades aplicables a pacientes operados de

apendicectomía por laparotomía. La apendicetomía por laparotomía

convencional en el Hospital Apoyo Puquio - Ayacucho, revisando

los datos estadísticos del año 2017, se realizaron un total de 35

intervenciónes quirúrgicas, ocupando el cuarto lugar en las

intervenciones quirurgicas. Por tanto, la apendicitis se considera

una patología frecuente en la localidad, causando morbilidad,

segun las estadisticas de la red de salud Lucanas y Región

Ayacucho.

Page 5: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

5

II. OBJETIVO

Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en el paciente pre,

intra y post operado de apendicitis en el Hospital de Apoyo Felipe

Huamán Poma de Ayala de Puquio – Ayacucho 2018.

Page 6: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

6

III. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

- Apellidos y Nombres: L. Y. A.

- Edad: 35 años.

- Fecha de nacimiento: 8-11-1984.

- Sexo: Masculino.

- Estado civil: Casado.

- Raza: Mestizo.

- Religión: Católico.

- Procedencia: Puquio.

- Ocupación: Agricultor.

- Grado de instrucción: Secundaria completa.

- Antecedentes patológicos: Ninguno.

- Antecedentes familiares: Ningunio.

2. PADECIMIENTO ACTUAL (ANAMNESIS)

Paciente de sexo masculino de 35 años de edad, acude al servicio de

emergencia del hospital, quien manifiesta presentar dolor abdominal,

tipo colico a nivel de epigastrio, desde hace 15 horas, luego se irradia

el dolor a la región de la fosa iliaca derecha, Paciente refiere que

presento nauseas y vómitos y alza térmica antes de acudir al servicio

de emergencia del Hospital, manifiesta no presentar diarrea y no tiene

hambre, continua el dolor a movimietos, esfuerzo y palpación.

Page 7: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

7

3. EXPLORACIÓN FÍSICA

Paciente orientado en espacio tiempo y persona, en mal estado

general, quejunbrozo, regular estado de hidratación, regular estado de

nutrición, piel pálida y caliente, mucosas hidratadas con pupilas

isocóricas foto reactivas, órganos cardiopulmonares normales,

abdomen blando depresible, doloroso a la palpación, signo de Mc

Burney (positivo), ruidos hidroaéreos aumentados (positivo), se

solicita exámenes complementarios: Examenes de

laboratorio,hemogramacompleto,grupo y factor,glucosa,bilirrubina,

amilasa, colesterol, PCR.

Examen de orina.

Rayos x torax y abdomen.

Ecografía abdominal.

Indicación medica:

- Nada por via oral.

- Cloruro de sodio 0. 9% a XXX gotas x minuto.

- Reposo absoluto.

- Control de funciones vitales.

- Hospitalización en cirugía varones.

DIAGNÓSTICO MÉDICO

Abdomen agudo quirurgico

D/c apendicitis aguda.

Page 8: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

8

Examenes auxiliaries de laboratorio:

- Hemograma

Hemoglobina: 14 gr/dl.

Hematocrito: 47%.

Leucocitos: 15,500 x mm3.

Abastonados: 20%.

Eosinofilos: 30%.

Basófilos: 1.3%.

Monocitos: 6%.

Linfocitos:30%

Grupo sanguineo y factor: 0+.

Urea: 35mg/dl.

Creatinina: 1.1mg/dl.

Glucosa: 110 mg/dl.

Bilirrubina total: 0.1mg/dl.

Bilirrubina directa: 0.23mg/ml.

Amilasa: 80 UI/l.

Colesterol: 10mg/dl.

PCR: Negativo.

- RX tórax: Normal.

Page 9: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

9

- Orina

Densidad: 1.020 g/l.

PH: 6.

Nitrito: negative.

Cetona: negative.

Bilirrubina: negative.

Creatinina: 150mg/dl.

Albumina: 15mg/dl.

Leucocitos: 0-1 / campo.

Hematíes: 0.

Gérmenes: 0.

Células epiteliales: 0.

Piocitos: 0.

Diagnostico: Apendicitis aguda.

Tratamiento: Apoendicentomia abierta.

4. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

Luego de la evaluación del estado del paciente, el cirujano programa

la intervencion quirurgica de apendicectomía abierta convencional.

4.1. Datos significativos antes de la intervención quirúrgica

- Paciente de sexo masculine, 35 años de edad.

- Paciente presenta dolor abdominal, escala de valoración del dolor 8.

Page 10: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

10

- Paciente presenta náuseas y vómitos.

- Paciente presenta ansiedad por el tipo de intervención quirúrgica

a someterse.

- Paciente refiere no tener sueño

5. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

5.1. Pre – Quirúrgico

- Dolor abdominal relacionado a la inflamación del apéndice.

- Náuseas y vómitos relacionados al proceso patológico.

- Trastorno del patrón del sueño relacionado con la ansiedad a la

intervención quirúrgica.

- Ansiedad relacionada con desconocimiento del proceso

quirúrgico.

- Déficit de conocimiento relacionada con falta de conocimiento de

su enfermedad.

5.2. Intra – Quirúrgico

- Riesgo de lesión peri operatoria, relacionado por el uso de

aparatos biomédicos.

- Riesgo de infección, relacionado con procedimientos invasivos.

- Riesgo de disminución del gasto cardiaco, relacionado con

pérdida de sangre y derivados en la intervención quirúrgica.

- Riesgo de hipotermia peri operatoria, relacionada con exposición

prolongada por el proceso operatorio.

Page 11: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

11

5.3. Post – Quirúrgico

- Dolor agudo, relacionado con agente lesivo a la Incisión

quirúrgica.

- Riesgo de deficit de volumen de liquido, relacionado con la

intervencion quirúrgica (hemorragias, tiempo operatorio).

- Patrón de respiración ineficaz, relacionado con efectos

secundarios de la anestesia.

- Nauseas, relacionado con efectos secundarios de la anestesia.

5.4. Datos significativos después de la intervención quirúrgica

- Paciente post operado inmediato de apendicectomía abierta.

- Bajo efectos de anestesia regional raquidea.

- Respiración normal.

- Saturación de oxigeno 98%.

- con Infusión parenteral por vía periférica.

- Presencia de herida operatoria quirurgica.

- Apósitos secos de herida.

TEÓRICAS QUE CONTRIBUYEN AL ESTUDIO DE CASO

Callista Roy (1968)” es inductiva por los cuatro modos de adaptacion

que las enfermeras usan el proceso de atencion de enfermeria para

proporcionar cuidados y facilitar la adaptacion en situaciones de

salud y enfermedad. Identifica las actividades de enfermeria con el

analisis de conducta y estimulos que influyen la adaptacion.

Diferencia a la enfermeria como una ciencia y disciplina, observa,

clasifica y relaciona los procesos que influyen de manera positiva en

Page 12: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

12

su estado de salud, como disciplina y practica cientifica del saber de

la enfermeria que usa para ofrecer un servicio vital a las personas.

Ida Jean Orlando, (1972), implemento la teoria del proceso

enfermero, que describe la propuesta que se trata de una profesion

diferenciada que funciona con autonomia, afirma que las enfermeras

deben ayudar el dolor fisico o mental y no aumentarlo, este proceso

de accion de la enfermera –paciente se denomina proceso enfermero

y accion de la enfermera puede ser automatico, reflexiva, esto

permita la maxima participacion del paciente en su cuidado.

Virginia Herdenson (1978), el proceso de enfermeria se hace

reuniendo toda la informacion necesaria para determinar el estado de

salud del paciente, mediante una historia de enfermeria que abarca

las catorce necesidades basicas del paciente. En la ejecución de las

actividades que contribuyen a conservar la salud y recuperación, sin

duda el sujeto llevaría a cabo solo si dispusiera de la fuerza

necesaria y de los indispensables conocimientos. Debiendo

desempeñar esa función de manera que logre absoluta

independencia.

Lydia E. Hall, (1967) elaboro su teoria formada por tres principios

que son tres circulos, el cuerpo del paciente, la enfermedad que

afecta al cuerpo del paciente y la persona que se ve afectada por los

otros círculos, las enfermeras son personas complejas que utilizan un

proceso complejo de enseñanza y aprendizaje cuando se cuidada a

pacientes complejos con enfermedades complejas. Solo las

enfermeras profesionales estan calificadas para proporcionar

enzeñanza, consejo y el cuidado necesario en la enfermedad.

Page 13: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

13

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA OBJETIVOS

INTERVENCIÓN DE

ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DE

ENFERMERÍA RESULTADOS

CUIDADOS PREQUIRÚRGICO

Dolor agudo

abdominal

Disminuir el dolor CONTROL DEL DOLOR

- Indicadores:

- Frecuencia del dolor.

- Expresiones orales

del dolor.

- Expresiones faciales

del dolor.

- Inquietud.

MANEJO DEL DOLOR

Actividades:

- Control las funciones vitales.

- Administración de

medicamentos analgésicos

prescritos.

- Valorar el dolor según escala

de Evans.

- Aplicación de calor y /frio.

- Colocar al paciente posicion

cómodo para aliviar el dolor y

disminuir la tensión

abdominal.

- Manejo ambiental: confort.

- Manejos simples.

- Agilizar el proceso o trámite

- Paciente manifiesta alivio del

dolor.

- Los medios físicos reducen

el dolor.

- Las diferentes posiciones

que el paciente adquiere

alivia el dolor.

- Un ambiente tranquilo

mejora la salud.

- Intervención quirúrgica

oportuna y optima.

- Evitar nauseas.

- Evitar complicaciones

gastrointestinales.

Page 14: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

14

pre operatorio, para una

inmediata intervención

quirúrgica.

- No proporcionar alimentos ni

líquidos por via oral.

- Observar y verificar la

presencia de ilio paralítico.

Trastorno del patrón

del sueño

Mejorar el patrón

de sueño

0004 SUEÑO

Indicadores:

- Horas de sueño.

- Calidad de sueño.

- Sueño ininterrumpido.

- Hábitos de sueño.

- Despertar a horas

apropiadas.

MANEJO DEL SUEÑO

Actividad:

- Registrar las características y

horas de sueño.

- Evitar ruidos y molestias en

su ambiente durante el

reposo.

- Limitar el sueño diurno

proporcionando actividades.

Paciente logra recuperar el

patrón del sueño normal y

recuperación del organismo.

Ansiedad Controlar los

factores

estresantes de la

ansiedad

NIVEL DE ANSIEDAD

Indicadores:

- Impaciencia.

- Manos húmedas.

MANEJO DE LA ANSIEDAD

Actividades:

- Explicar su estado de salud.

- Administrar medicamentos

- Paciente se sentira comodo

y tranquilo.

- Protección de riesgos

ambientales, potenciación de

Page 15: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

15

- Inquietud.

- Ataque de pánico.

- Fatiga.

- Control de respuesta

al miedo.

prescritos para reducir la

ansiedad.

- Que aprenda a identificar

signos y sintomas de

ansiedad.

- Apoyar al paciente

brindandole seguridad en

periodos de ansiedad.

- Comunicar que debe

autorizar personalmente el

consentimiento informado

con su firma, para realizar la

intervención quirúrgica y

otros procedimientos que

mejorara su salud.

- Comunicarle sobre

posibilidades de realizar

procedimientos invasivos:

colocar sonda naso gástrica,

sonda Foley, dren en herida

roles.

- Tener la autorización

voluntaria del paciente.

- Paciente informado de

diversos procedimientos s

realizarse.

- Evitar soledad y

desconfianza.

Page 16: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

16

operatoria, etc.

- -Dejar la presencia algun

familiar que solicita el

paciente y se sienta en

confianza.

Riesgo de lesión El paciente no

sufrirá lesión

durante el proceso

intraoperatorio

quirúrgico

Conocimiento de

prevención de caídas.

- Traslado del paciente en

camilla con barandales a la

sala y mesa quirúrgica y

viceversa se realizará con

cuidado, manteniendo

posicion correcta y

alineación corporal, con

número adecuado de

personas.

- Asegurar las correas de

seguridad y mantener la

seguridad continua del

paciente durante todo el

procedimiento quirúrgico y

anestésico.

- Paciente es trasladado en

condiciones adecuadas y de

seguridad.

- Ausencia de lesiones

evidenciado por integridad

de piel.

Page 17: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

17

- Observar la estabilidad de

las articulaciones y apoyo de

la cabeza y las

extremidades, manteniendo

la alineación correcta

corporal.

- Observar y comprobar

estado neurológico y

circulación periférica, y la

integridad de la piel.

- Proteger las vías IV, los

catéteres y los circuitos de

respiración.

- Colocar al paciente en la

posición quirúrgica correcta

asignada, para el proceso

quirurgico.

- Evitar la presión de zonas

oseas y nervios.

- No lesiones articulares ni

corporales.

- Paciente orientado, via

permeable sin contaminar y

viables.

- Posición correcta y

confortable sin molestias

articulares.

- No presencia de escaras.

Deterioro de la Mantener el patrón ESTADO AYUDA A LA VENTILACIÓN - Paciente respire libre y

Page 18: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

18

respiración

espontanea

respiratorio

dentro de los

valores normales

RESPIRATORIO.

INTERCAMBIO

GASEOSO.

Indicadores:

- -Estado mental.

- -Facilidad de la

respiración.

- -Ausencia de disnea

en reposos.

- -Ausencia de

cianosis.

- -Equilibrio entre

ventilación y

perfusión.

Actividades:

- Monitorizar la saturación de

oxigeno.

- Brindar oxigenoterapia.

- Aspiración desecreciones

de vías aéreas.

MANEJO ÁCIDO-BASE:

ALCALOSIS RESPIRATORIA.

Actividades:

- -Manejo de líquidos y

electrolitos.

- Tener precauciones para

evitar la aspiración por

secreciones.

expontaneamente.

- Revitaliza las células.

- Evitar nauseas, vomitos y

otros problemas asociados.

Hipotermia Mantener la

temperatura

dentro de los

rangos normales

TERMORREGULACIÓN

Indicadores:

- Temperatura cutánea

moderadamente

comprometida.

REGULACIÓN DE LA

TEMPERATURA

INTRAOPERATORIA

Actividades.

- Vigilar los signos vitales del

paciente.

El paciente mantiene la

temperatura adecuada en sala

de operaciones.

Page 19: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

19

- Frecuencia de pulso

moderadamente

comprometido.

- Observar cambios que se

asocien con hipotermia,

frecuencia cardiaca,

frecuencia respitaroria,

presión arterial.

- Observar características de

la piel del paciente.

- Mantener al paciente seco,

evitando las superficies

húmedas.

- Valores normales de

funciones vitales.

- Mantener temperatura 18 a

24 ªC de la sala de

operaciones.

- Piel y anexos sin lesiones.

Riesgo de Infección Disminuir el riesgo

de infección

manteniendo

normas de

asepsia en los

procedimientos

realizados.

INTEGRIDAD TISULAR.

Piel, membranas y

mucosas.

CONTROL DE INFECCIONES

Actividades:

- Asegurarse de que el

personal de cirugía viste el

equipo apropiado y se sigan

las normas del lavado

quirurgico.

- Garantizar la esterilidad del

material quirúrgico (uso de

indicadores de esterilidad)

- Evitar infección intra

hospitalaria.

- Cumplir las reglas de

bioseguridad.

Page 20: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

20

que se usa en la operación

y su manipulación.

- Garantizar la esterilidad de

la ropa Quirúrgica

(indicadores de esterilidad)

que se usa en la Operación.

- Mantener normas de

bioseguridad durante la

intervención quirúrgica.

- Separar los suministros

estériles de los no estériles.

- Cumplir las técnicas

asépticas y estériles que

aseguren la intervención

quirúrgica.

- Asegurar la integridad de

los catéteres y de las líneas

intravasculares.

- Cirugía segura.

- Indicadores de esterilidad

correctos.

- Herida no conaminada.

- Aplicación de reglas de

Bioseguridad.

Riesgo de

aspiración

Evitar

complicaciones

ESTADO

RESPIRATORIO.

MANEJO DE LAS VÍAS

AEREAS ARTIFICIALES

- Evitar daños y

complicaciones de órganos

Page 21: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

21

asociadas a la

actividad realizada

VENTILACIÓN.

Indicadores.

- Frecuencia

respiratoria

moderadamente

comprometida.

- Profundidad de la

respiración

levemente

comprometido.

Actividades.

- Monitorización básica del

paciente: saturación de

oxígeno (pulsioxímetro),

electrocardiograma y

presión arterial no invasiva.

- Controlar el ritmo, la

profundidad y el esfuerzo

respiratorio. Observar si hay

signos de aspiración como

disnea, tos, cianosis,

sibilancias, fiebre.

respiratorios durante la

intubación endotraqueal.

- No presencia de neumonía

y otras complicaciones por

aspiración.

Page 22: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

22

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA OBJETIVOS

INTERVENCIÓN DE

ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DE

ENFERMERÍA RESULTADOS

CUIDADOS POST OPERATORIOS

Patrón respiración

ineficaz

Mejorar el patrón

respiratorio

ESTADO

RESPIRATORIO

/VENTILACIÓN

Indicadores:

- Frecuencia.respiratoria

- Profundidad de la

respiración.

- Facilidad de la

respiración.

- Ausencia de disnea de

esfuerzo.

- Ruidos respiratorios a

la auscultación.

- Control Saturación.

OXIGENOTERAPIA

- Si es necesario administrar

suplemento de oxigeno.

- Administrar oxigeno por

mascarilla con reservorio a 6

l/min.

3350 MONITORIZACIÓN

RESPIRATORIA

Actividades:

- Vigilar la frecuencia, ritmo,

profundidad y esfuerzo de la

respiración.

- Auscultar los sonidos

respiratorios anotando las

áreas de disminución o

ausencia de ventilación y

presencia de ruidos y otros

- Buena respiración y

oxigenación ruperacion del

paciente.

- Vías traqueobronquiales

abiertas y limpias para el

intercambio de aire.

- Detectar problemas

respiratorios y evitar

complicaciones en las vías

aéreas y pulmones.

Page 23: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

23

problemas respiratorios.

Dolor agudo Disminuir y aliviar el

dolor de la herida

operatoria

CONTROL DEL DOLOR

Indicadores:

- Frecuencia del dolor

- Expresiones orales del

dolor.

- Expresiones faciales

del dolor.

- Inquietud.

- Administracion de

medicamentos.

MANEJO DEL DOLOR

Actividades:

- Colocar al paciente en

posición, semisentado e

manifestarle la importancia de

movilización en cama.

- Educar el manejo del dolor,

conversando con el paciente.

- Valoración del dolor según la

escala de EVANS.

- Aplicación de calor / frio.

2210 ADMINISTRAR

ANALGÉSICOS

- Control de funciones vitales

antes y después de la

medicación.

- Cuidados del sitio de la

insicion y acciones personales

para controlar el dolor de la

herida operatoria.

- Acciones personales para

controlar el dolor.

- Calma el dolor.

- Grado de percepción positiva

de los cuidados de enfermería

para aliviar el dolor.

- Comprobar prescripción

medica.

- Corroborar el historial de

- Anafilactico.

- Confor y comodidad permite la

recuperación adecuada.

Page 24: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

24

alergias.

6482 MANEJO AMBIENTAL:

CONFORT

- Permita periodos de reposo en

cama limpia y cómod

Riesgo de Infección Disminuir en el

paciente el riesgo

de infección.

VIGILAR

- Vigilar signos y

síntomas de infección.

BIENESTAR

- Mantener funciones vitales

estable

- No refiere molestia

- Se mantiene piel y mucosas

hidratada

- Ingiere normalmente dieta

indicada.

092 CONTROL DE RIESGO

- El paciente no presentará

signos ni síntomas de

infección.

- hidratado y tolera dieta.

MONITORIZACIÓN DE

SIGNOS VITALES

- Monitorizar funciones vitales:

frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria, presión arterial,

temperatura, y control de

- Funciones vitales en

valoresnormales.

- Medicamentos administrados

coadyuvan en la recuperación.

- Evita infección y facilita la

recuperación oportuna de la

Page 25: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

25

saturación de oxigeno.

- ADMINISTRACIÓN DE

MEDICACIÓN

- Administrar medicamentos

segun, según prescripción

médica para disminuir el riesgo

de infección.

- 6550 CONTROL DE

INFECCIONES.

- Lavar zona operatoria con

yodopovidona solución 10%.

- Yodopovidona espuma al

8.5%.

herida operatoria.

CUIDADOS DEL SITIO DE LA

INCISIÓN

- Cubrir la herida quirúrgica con

apósitos estériles.

- Vigilar el cumplimiento de

medidas de bioseguridad.

- Evitar la contaminación y

complicaciones de la herida

quirúrgica.

Riesgo de déficit de Evitar la EQUILIBRIO HÍDRICO MANEJO DE LIQUIDOS - Evidencia de un buen estado

Page 26: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

26

volumen de

líquidos.

disminución de

volumen de

líquidos

Indicadores:

- Presión arterial.

- Pulso periférico

palpable.

- Ssed anormal.

- Ojos hundidos.

- Humedad de la

membrana mucosa.

- Electrolitos séricos.

- Peso corporal estable.

Actividades:

- Realizar el balance hídrico

estricto las primeras 48 horas

y/o de acuerdo a evolución del

paciente.

- Vigilar el estado de hidratación

(membranas, mucosas, pulso

adecuado, P/A).

- Pesar diariamente al paciente.

hidroelectrolítico buen

semblante de facies y mucosa

humeda.

- No presencia de vómitos y

funciones vitales estables.

- Administrar líquidos por

vía parenteral.

- Observar edemas y

dolor en zonas de

aplicacon de

inyectables y

medicamentos.

TERAPIA INTRAVENOSA

- Administrar líquidos IV de

acuerdo a indicación medica.

- Observar si se presentan

signos y síntomas asociados a

la Flebitis por la infusión e

infecciones locales.

- Monitorizacion hemodinámica.

- Buena hidratación.

- Function normal de piel

menbranas y vasos arteriales.

- Funciones vitales estables.

Page 27: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

27

IV. ANTECEDENTES

PINO S y SISALIMA M. (2013), Cuenca – Ecuador. “Condiciones y

cuidados en el proceso de enfermería a pacientes sometidos a

apendicectomía”. Realizo un estudio de tipo descriptivo, técnica

usada la observación directa en la aplicación de cuidados de

enfermería, utilizando un formulario. El objetivo fue determinar las

aplicaciones y el proceso del cuidado de enfermería a pacientes

sometidos a apendicectomía. Resultado obtenido en el área de

cirugía fue falta de personal de enfermería, escases de

medicamentos 77.7% y equipamiento un 55.5%. que impide al

personal realizar sus acciones diarias de los cuidados y

procedimientos al paciente.

DUCHE J Y TRUJILLO G. (2014). Guaranda – Ecuador.

“Intervención de enfermería en las etapas pre y post Quirúrgicas en

usuarios con diagnóstico de apendicitis aguda, que son atendidos en

la Unidad de Cirugía”. Estudio de tipo descriptivo, y transversal,

técnica usada entrevista, instrumento encuesta. El universo personal

de enfermería que labora en el servicio de cirugía varones. Según la

investigación identifico que tienen conocimientos el mayor

porcentege del personal de enfermería de las intervenciones en la

etapa pre y post operatoria, no cumplen las actividades por brindar

atencion generalizada, y no por diagnostico individual.

SANCHEZ P. (2012). Guayaquil – Ecuador. “Prevalencia de

apendicitis aguda y aplicación de un protocolo de Atención de

Enfermería en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo” El estudio

descriptivo y correlacional, no experimental. Universo pacientes

diagnosticado con apendicitis aguda, en Emergencia, Resultados

indican que de 15 – 32 años, 58,31%, y de 75 – 80 años 0.40%, de

bajo ingresos económicos, evoluciona entre 24 – 48 horas (57.37%),

los síntomas dolor abdominal fosa iliaca derecha 100%,

diagnosticado por ecografía abdominal 100% y laboratorio, las

Page 28: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

28

enfermeras no aplican plan de cuidados enfermeros por falta de

espacio físico.

RAFAEL E y QUISPE A. (2013) Lima – Perú. “Apendicectomía

laparoscópica versus abierto en adultos con apendicitis complicada

en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú “Luis N. Sáenz”.

Estudio retrospectivo, comparativo de casos. Universo 216 historias

clínicas de pacientes operados de apendicitis aguda complicada,

laparoscópica y abierta. Objetivo mayor ventaja, resultados: los

jóvenes, masculinos, hospitalización 5 dias laparoscopica y 8 dias

convencional, Hallazgo intraoperatorio, gangrenada 55.48% de

cirugías laparoscópicas y 56.3% de cirugías abiertas, perforada

41.3% laparoscópicas y 43.8% convencionales; 59.2%, pacientes

operados por laparoscópicas tuvieron menos complicaciones. Siendo

la infección de herida operatoria. la apendicectomía laparoscópica

tiene mayores ventajas que la apendicectomía convencional.

NUÑEZ L. (2016). Lima – Perú. “Factores de Riesgo asociados a

apendicitis aguda complicada en pacientes operados en el centro

médico naval”. Estudio observacional analítico de caso-control. El

análisis se realizó en el programa SPSS.21 con estadística

descriptiva, elaboración de tablas de 2x2 y se calculó el OR e IC95%

crudo y corregido con análisis de regresión logística binaria.

Resultados: Los factores de riesgo fueron: edad, sexo

automedicación, tiempo transcurrido de inicio de síntomas y el

ingreso a quirófano, tiempo entre el inicio de los síntomas y el ingreso

al hospital y tiempo entre el ingreso al hospital y el ingreso a

quirófano, concluyo que si existe relación asociada.

FLORES S. (2015). “Percepción sobre el cuidado humanizado que

brinda el profesional de enfermería en pacientes del servicio de

cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica”. Estudio

experimental, descriptivo simple, muestra de 96 pacientes del

servicio de Cirugía. Tipo probabilístico consecutivo. Recolección de

Page 29: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

29

datos psicométrica, cuestionario tipo Lickert. Tuvo como Objetivo

describir la percepción sobre el cuidado humanizado que brinda el

profesional de enfermería, Resultados: 94,8%(91) percibieron el

cuidado humanizado favorable, en relación a dimensiones la

percepción es favorable entre 90 y 80 % y desfavorable de 10 a 20%,

el personal de enfermería brinda atención humanizada en mayor

procentage.

Page 30: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

30

V. MARCO TEÓRICO

1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Etimológicamente el cuidado deriva del latín Cura: pensar, colocar

atención, mostrar interés, revelar una actitud de desvelo y de

preocupación.

Las acciones de cuidar a otra persona es una actividad humana, que

se relaciona con el proceso y objetivo de brindar atencion y no solo a

la persona enferma sino a la persona sana. En enfermería el cuidado

se considera no solamente al receptor (paciente) sino tambien al

transmisor (enfermera).

2. HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

La humanizacion de los cuidados significa centrar nuestra atencion en

la relacion humana, la practica del cuidado de la salud y enfermedad,

se sustenta en componentes eticos y como tal se base en el principio

humanista. Fundamentalmente de comprensiòn, implicaciòn y

compasiòn entre otros, materializado en la ayuda la promocion de la

salud y la proteccion como acciones más importantes.

El enfermo es un ser fragil que depende de nuestros cuidados,

debemos ser sencibles al sufrimiento, la atencion a las personas no

debe ser un acto rutinario, ni automatico, es necesario la relacion que

establescamos con la persona objeto de nuestros cuidados y la

manera en que procedemos a indivisualizar los cuidados, esto

significa adecuar a cada persona segun su situacion y necesidad. El

cuidado de enfermería es el cuidado de una vida humana, su

comprensión implica el complemento de saberes y el mirar la vida

como realidad, `como interacción social, que demanda congruencia

entre valores, actitudes, acciones y expresiones. Tener en cuenta el

componente tecnológico, las habilidades, las actitudes y sentimientos

en un nivel ético y humano.

Page 31: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

31

3. FUNCIONES DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO AL

PACIENTE POST-OPERADO DE APENDICECTOMÍA

La asistencia post-operatoria tiene como objetivo ayudar al recién

operado a normalizar sus funciones en la forma mas rápida y segura,

los cuidados se inician desde el momento que el paciente sale del

quirófano, aun bajo los efectos de anestesia general o local, en este

periodo el estado del paciente se considera critico, luego periodo de

recuperación o convalecencia hasta ser dado de alta, los cuidados de

enfermería específicos después de la cirugía, se ejecutan según al

estado y las necesidades del paciente los vaya exigiendo.

3.1. Posición

De cubito dorsal, cabeza de lado hasta que recupere conocimiento,

con el fin de favorecer el drenaje de ecreciones y vomito y prevenir

broncoaspiracion. Posición que corresponda según el tipo de cirugía,

a menos que este contraindicado, tener cuidado con el tipo de

anestesia usado en la cirugía para evitar complicaciones posteriores.

3.2. Observacion directa del paciente

Especialmente durante las primeras horas, observa continuamente y

evitar caídas.

a. Coloracion de la piel palidez, cianosis, rubicondez.

b. Ariaciones en los signos vitales.

c. Revisar los apósitos en busca de sangrado excesivo.

d. Sondas y drenes, conectados a drenajes.

e. Estado de la vena canalizada.

Page 32: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

32

3.3. Control de signos vitales

Cada 15 o 30 minutos mientras se estabiliza. Luego cada dos o tres

horas según el estado del paciente y orden medica.

3.4. Revisar Historia Clinica

Cumplir inmediatamente las órdenes referentes a liquidos

parenterales, drogas y tratamientos indicados.

3.5. Conservar temperatura normal del paciente

Cubrir con sabanas, cobertores o frazadas, ya que la anestesia

produce frio.

3.6. Control estricto de líquidos

Abrir hoja de control de balance hídrico e iniciar el control al paciente

con líquidos parenterales, sondas, drenajes, si presentan vomitos y

diarreas.

3.7. Vigilar eliminación urinaria

Si pasa más de 8 horas sin que el paciente orine, proceder a aplicar

medios físicos. Medir la eliminación urinaria.

3.8. Movilizacion

a. Cuando despierte el pacienteiniciar ejercicios pasivos y activos de

miembros inferiores.

b. Cambio de posición por lo menos cada dos horas.

c. Mantener en posición de fowler para favorecer los movimientos

respiratorios.

d. Deambulación precoz, levantarle dentro de Las primeras doce o

dieciocho horas de acuerdo a las órdenes dadas.

Page 33: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

33

3.9. Ejercicios respiratorios

Hacer toser y respirar profundamente cada hora para mejorar la

función respiratoria.

3.10. Dieta

La alimentación del paciente operado se inicia con orden médica de la

siguiente manera:

a. Nada por via horal hasta:

b. Recuperara el peristaltismo intestinal.

c. Liquidos claros comomte, aguas aromáticas, agua de panetela 30

a 50 cc cada hora, para iniciar.

d. Liquidos a tolerancia si no vomita, caldos colados.

e. Blanda. Se inicia cuando tolera bien la dieta liquida.

f. Dieta normal.

3.11. Curacion de herida quirúrgica

a. Emplear técnica aséptica para hacer la curación, la primera lo

realiza el cirujano, tener cuidado con drenes.

b. Observar signos de infección en la herida, dolor, enrogesimiento,

tumefacción, presencia de pus.

c. Retirara puntos con orden médica. Primero se retira puntos

intermedios y uno o dos días los restantes.

3.12. Anotaciones de enfermería

En la historia clínica debe anotarse con exactitud y claridad la hora de

llegada del paciente del quirófano, estado de conciencia

observaciones hechas y cuidados de enfermería efectuados.

Page 34: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

34

3.13. Enseñañza de los cuidados post-operatorios al darle de alta al

paciente.

4. ANATOMÍA DEL APÉNDICE

El apéndice cecal o vermicular morfológicamente representa la parte

inferior del ciego primitivo. Tiene la forma de un pequeño tubo

cilíndrico, flexuoso, implantado en la parte inferior interna del ciego a

2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal, exactamente en el punto de

confluencia de las tres cintillas del intestino grueso. Sus dimensiones

varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su anchura de 6-8 mm, es mayor a

nivel de la base del órgano, la cual a veces (en niños) se continúa con

la extremidad del ciego, sin línea de demarcación bien precisa.

Exteriormente es liso de color gris rosado. Interiormente comprende

una cavidad central que en su extremidad libre termina en fondo de

saco y en el otro extremo se continúa con el ciego, en el que algunas

veces se encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach,

la cual se aplica sobre el orificio cuando el ciego se distiende,

impidiendo así hasta cierto punto que las heces penetren en la

cavidad apendicular. Aparentemente no desempeña ningún papel en

la patogenia de la apendicitis.

a. Posición

El apéndice, por estar ligado al ciego, sigue a este órgano en sus

diversas posiciones. De acuerdo a esto el apéndice puede adquirir

una posición normal en fosa ilíaca derecha, pero otras veces puede

encontrarse en la región lumbar derecha delante del riñón o debajo

del hígado (posición alta), otras veces puede localizarse en la cavidad

pelviana (posición baja) y muy raras veces en la fosa ilíaca izquierda

(posición ectópica).

Sin embargo, independientemente de la posición del ciego, el

apéndice en relación al mismo ciego presenta una situación que varía

Page 35: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

35

mucho según los casos. Sin embargo, hay un punto de este órgano

que ocupa con toda una situación poco menos que fija, aquél en que

aboca la ampolla cecal (base del apéndice). Si a nivel de ese punto

trazamos una línea horizontal y otra vertical, podemos catalogar a la

situación del apéndice en: ascendente, descendente interna o

externa, anterior o posterior (retrocecal) o cualquier otra variedad que

adquiera según la posición con respecto a estas líneas.

Según esto la posición descendente interna es la más frecuente: 44%,

le sigue la posición externa 26%, la posición interna ascendente 17%

y después la retrocecal 13%. Estas distintas situaciones y posiciones

que adquiere el apéndice nos explican la variedad de zonas y puntos

dolorosos que a veces dificultan el diagnóstico de apendicitis aguda.

b. Fijación

El apéndice se encuentra fijado en su base al ciego y a la porción

terminal del ileón por el mesoapéndice, sin embargo, en algunas

oportunidades puede formar un meso cuyo borde se fija al peritoneo

de la fosa ilíaca y en otras no existe meso y el peritoneo lo tapiza

aplicándolo contra el plano subyacente (apéndice subseroso).

El apéndice está constituido por cuatro túnicas, una serosa, una

muscular, la submucosa y mucosa.

La túnica serosa que recubre a toda la superficie es lo que va a

constituir el meso del apéndice y en cuyo borde libre discurre la arteria

apendicular, que es una de las cuatro ramas de la arteria mesentérica

superior y que desciende por detrás del ángulo iliocecal, cruza la cara

posterior del ileón y se introduce en el mesoapéndice.

La túnica muscular sólo dispone de dos capas de fibras musculares:

las longitudinales y las circulares.

La túnica mucosa y submucosa es igual a la del intestino grueso,

Page 36: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

36

presenta un epitelio cilíndrico, un estroma reticulado, una muscular

mucosa y glándulas tubulares. Sólo se diferencia por el tejido linfoide

de gran desarrollo que se ha comparado a la amígdala o a una vasta

placa de Peyer.

c. Vasos y Nervios

Ya hemos dicho que la arteria apendicular es la que va a irrigar dicho

órgano y está acompañada generalmente de la vena apendicular que

va a unirse a las venas del ciego.

Los linfáticos que se inician en los folículos linfoides atraviesan

directamente la túnica muscular y van a continuarse con los linfáticos

subserosos del apéndice, del ciego, del colon ascendente, del

mesenterio, etc.

Los nervios del apéndice proceden, como los del ciego, del plexo

solar, por medio del plexo mesenterio superior.

5. EPIDEMIOLOGÍA

La apendicitis es una de las principales causas de abdomen

quirúrgico y el diagnostico en los servicios de urgencias en un

establecimiento de salud. Estadísticamente demuestran que el 50%

de abdomen agudo son apendicitis aguda. Siendo las 2/3 partes de

las laparotomías realizadas apendicitis. Existe datos que, el 7 a 12%

de la población sufren de esta enfermedad, las edades están entre 10

y 30 años, Los estudios demuestran que, de 15 personas, 1 sufre de

inflación del apendice. La mortalidad esta en descenso por que los

diagnósticos son más precisos por los nuevos equipos biomédicos y

personal medico más capacitado en el diagnóstico clínico y

tratamientos que se realizan de acuerdo al cuadro clínico, no llegan a

complicarse produciéndose en peritonitis y sepsis generalizada. Así

mismo esta enfermedad es rara en niños pequeños y adultos

mayores, es decir en los extremos de la vida del ser humano por el

Page 37: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

37

tipo de alimentación.

La apendicitis puede ocurrir a cualquier edad, aunque la incidencia

máxima de la apendicitis aguda se presenta con mayor frecuencia en

las personas entre 20 y 30 años. En este grupo de edad, exceptuando

las hernias estranguladas, es la causa más frecuente de dolor

abdominal intenso, súbito y de cirugía abdominal de urgencias en

muchos países.

Es también una causa importante de cirugías pediátricas, ya que es

frecuente en preescolares y escolares. También existe un factor

genético. La tasa de apendicectomía es aproximadamente del 25% en

hombres y del 12% en mujeres. En la población en general las

apendicectomías por una apendicitis ocurren en 10 de cada 10.000

pacientes cada año y las tasas de mortalidad son menores de 1 por

100.000 pacientes desde el año 1970.

En el mundo, la incidencia de apendicitis es mucho mayor en países

en vías de desarrollo, sobre todo en algunas partes de África y en los

grupos de menor nivel socioeconómico. A pesar de la aparición de

nuevas y mejoradas técnicas de diagnóstico, la apendicitis se

diagnostica erróneamente en un 15% de los casos y no se ha notado

una disminución en la tasa de ruptura de un apéndice inflamado

desde los años 1990.

La data epidemiológica ha demostrado que la diverticulitis y los

pólipos adenomatosis no se veían en comunidades libres de

apendicitis y que la aparición del cáncer de colon es extremadamente

rara en esas poblaciones. Caso contrario se ha visto en pacientes con

apendicitis, ocurriendo ésta como antecedente al cáncer de colon y de

recto.

En 2008 se reportó por primera vez en la literatura una apendicitis

dentro de una hernia umbilical en un recién nacido de 25 días de

Page 38: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

38

edad. Las apendicitis dentro de otras hernias no son tan infrecuentes,

ocurriendo en hernias inguinales (hernia de Amyand) y femorales

(hernia de Garengeot).

6. FISIOPATOLOGÍA

Hay muchos estudios que ilustran esta patología. La más admitida por

los médicos y/o terapeutas es la que explica un periodo preliminar que

representa por la oclusion del paso del apendice, ocacionada por

hiperplasia linfoide, fecalitos, tumores, algunos cuerpos extraños,

semillas de alimentos, favoreciendo el aumento de la secreción de

moco y el aumento de microbios, generándose edema, y aumento de

presión intraluminal. El ensanchamiento de la luz apendicular sigue en

aumento por la multiplicación bacteriana, que produce gas, pus, o

necrosis. Se excede la presión de las venas y éstas se colapsan e

impiden el retorno de la sangre; en tanto, la circulación continúa por

las arterias y provoca congestión hemática, edema y estasis. La

distensión progresiva del apéndice emite reflejos por vía nerviosa y

ocasiona náusea, vómito y aumento del dolor.

El proceso inflamatorio involucra pronto a la serosa apendicular y al

peritoneo parietal, con lo cual el dolor se traslada a la fosa iliaca

derecha; la mucosa apendicular es invadida por bacterias y éstas se

extienden a capas más profundas; todo ello desencadena necrosis y

absorción de sustancias provenientes de tejidos muertos y de toxinas

bacterianas, lo que produce fiebre, taquicardia y leucocitosis.

Al continuar la distensión apendicular se ocluye la circulación de

arteriolas, se agrava la necrosis, las paredes no resisten y finalmente

el apéndice se perfora. El organismo reacciona rodeando la zona con

asas de intestino y el epiplón, para limitar la diseminación a un área

restringida, pero esto origina absceso apendicular; entonces se

presenta el íleo paralítico para focalizar el proceso. Sin embargo,

otras veces el proceso infeccioso no se localiza y con la rotura

Page 39: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

39

apendicular se diseminan diversos líquidos en la cavidad abdominal,

ocasionando peritonitis generalizada

Las consecuencias anteriores hacen que el apéndice este edematoso

e isquémico, la que produce una inflamación. Esta isquemia genera

destrucción del apéndice con transportación microbiana,

produciéndose la apendicitis gangrenosa. Si la transformación

continúa su evolución y si no se actúa con el tratamiento adecuado, el

apéndice gangrenoso se perfora y se produce una inflamación con

peritonitis local, si la inflamacion no se logra detener y no se brinda

tratamiento adecuado generara peritonitis generalizada.

Otros estudios describen, como el peligro del abastecimiento vascular

extrapendicular, la ulceración de la mucosa por infección viral y

microbiana, posterior colonización, igualmente la dieta pobre en fibras

como consecuencia lentece del tránsito intestinal y retención de las

heces.

7. ETIOPATOGENIA

Todo empieza por una obstruccion de la luz apendicular: hiperplasia

de los folículos linfoides, coprolitos, cuerpos extraños, parásitos,

acodamientos por bridas, TBC, tumores, etc., condicionando el medio

propicio para la proliferacion bacteriana que va a desencadenar el

proceso inflamatorio infeccioso (Bacteroides fragilis, E. coli).

La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas

manifestaciones clínicas y anatomopatológicas que suele encontrar el

cirujano y que dependerán fundamentalmente del momento o fase de

la enfermedad en que es abordado el paciente, de allí que se

consideren los siguientes

La oclusión lleva a la acumulación del exudado en la mucosa con

aumento de la presión intraluminal. De prolongar el episodio

inflamatorio y de oclusión, se oprimen los vasos arteriales y venosos,

Page 40: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

40

ocasionando necrosis, invasión microbiana en la pared del apéndice

produciéndose necrosis, desintegración y rotura si no se ejecuta el

tratamiento urgente.

El fecalito que obstruye el fragmento distal de la prolongación

apendicular que se relaja rápidamente al aumentar exudado aumenta

la fuerza hasta 50 o 60 cm, la relaja y excita las terminaciones

nerviosas, con aparición de dolor sordo y difuso; esto aumenta los

movimientos de los intestinos y aparece el dolor abdominal tipo cólico.

El agrandamiento de la luz del apendice aumenta la multiplicación de

microorganismos que producen complicaciones. Se sobrepasa la

presión de las venas y éstas se colapsan e impiden el paso de la

sangre; en tanto la circulación continúa por las arterias y provoca

inflamación hemática, hinchazón y estasis. La relajación del apéndice

transmite refracción por vía nerviosa que ocasiona náusea, vómito e

incremento del dolor. La congestión involucra la capa serosa

apendicular y al peritoneo parietal, con lo cual el dolor aparece en la

fosa iliaca derecha; la mucosa apendicular es atacada por

microorganismos y las que se diseminan en todo el organismo

adyacente; provocan destrucción, gangrena y impregnación de

toxinas y otros elementos provenientes de tejidos muertos y

microbios, produciendo hipertermia, aceleración cardiaca y aumento

anormal de glóbulos blancos.

Al seguir la relajación apendicular se obstruye el tránsito del líquido

sanguíneo, se debilita las paredes, no resiste y se perfora eliminando

sustancias toxicas contaminadas al exterior (abdomen).

El cuerpo rechaza cercando el lugar las asas de las vísceras del

cuerpo humano, para localizar la propagación a una zona limitada,

que ocasiona inflamación del apéndice, ausentándose el movimiento

peristáltico de los intestinos para focalizar la inflamación. En algunas

ocasiones la inflamación no se limita cuando se perfora el apéndice,

Page 41: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

41

se dispersa múltiples sustancias contaminantes en el agujero

intestinal causando peritonitis generalizada que puede ocacionar la

muerte.

La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas

manifestaciones clínicas y anatomopatológicas que suele encontrar el

cirujano y que dependerán fundamentalmente del momento o fase de

la enfermedad en que es abordado el paciente, de allí que se

consideren los siguientes estadios:

7.1. Apendicitis congestiva o catarral

Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular se acumula la

secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. El aumento de la

presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de

bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado

plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales.

Todo esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de

la serosa y se llama apendicitis congestiva o catarral

7.2. Apendicitis flemonosa o supurativa

La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es

completamente destruida siendo invadida por enterobacterias,

coleccionándose un exudado mucopurulanto en la luz y una

infiltración de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas

incluyendo la serosa, que se muestra intensamente congestiva,

edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su

superficie, si bien aún no hay perforación de la pared apendicular, se

produce difusión del contenido mucopurulento intraluminal hacia la

cavidad libre.

7.3. Apendicitis gangrenosaonecrótica

Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y rémora

Page 42: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

42

local y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello

se agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento

de la flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. La superficie

del apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo

oscuro, con microperforaciones, aumenta el líquido peritoneal, que

puede ser tenuemente purulento con un olor fecaloideo

7.4. Apendicitis perforada

Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes,

generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito,

el líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido, en

este momento estamos ante la perforación del apéndice.

Toda esta secuencia debería provocar siempre peritonitis, si no fuera

porque el exudado fibrinoso inicial determina la adherencia protectora

del epiplon y asas intestinales adyacentes que producen un bloqueo

del proceso que, cuando es efectivo, da lugar al PLASTRON

APENDICULAR, y aun cuando el apéndice se perfore y el bloqueo es

adecuado, dará lugar al ABSCESO APENDICULAR, éste tendrá una

localización lateral al ciego, retrocecal, subcecal o pélvico y contiene

pus espesa a tensión y fétida. Cuando el bloqueo es insuficiente o no

se produce, como en el niño que presenta epiplón corto, la perforación

del apéndice producirá una peritonitis generalizada, que es la

complicación más severa de la apendicitis

8. CUADRO CLÍNICO

8.1. Síntomas

El síntoma capital de apendicitis es el dolor abdominal, este dolor es

de inicio de localización en la zona inferior del epigastrio o

periumbilical independientemente de la localización del apéndice

dentro de la cavidad abdominal. Esto ocurre debido a que el evento

inicial en la apendicitis es la obstrucción con distensión del lumen; los

Page 43: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

43

impulsos dolorosos desde la pared del apéndice distendidos son

llevados por las fibras simpáticas aferentes viscerales por mediación

del ganglio celiaco a T10 y después referido al área umbilical en el

dermatoma décimo.

El dolor generalmente se inicia en forma repentina en plena salud,

algunos pacientes amanecen con un malestar epigástrico de inicio

gradual y generalmente persistente, desagradable, un tanto

angustioso pero soportable; este dolor dura aproximadamente 6 horas

en que el dolor se localiza en la fosa ilíaca derecha,

concomitantemente con esto se presentan náuseas que algunas

veces llegan al vómito.

El cambio en la localización del dolor es un importante signo

diagnóstico e indica la formación de exudado alrededor del apéndice

inflamado. Como la irritación peritoneal aumenta, el dolor localizado

se intensifica y suprime el dolor epigástrico referido.

El paciente refiere el dolor en la fosa ilíaca derecha en el sitio o

vecindad del punto conocido con el nombre de McBurney. Se trata de

un reflejo viscerosensitivo de intensidad mediana, sensación de

distensión o desgarro, más desagradable que insoportable y que hace

que el paciente adopte una posición antálgica de semiflexión, tratando

de no realizar movimientos que acentúen el dolor.

A toda esta secuencia de sintomatología se le llama cronología

apendicular de Murphy.

Aunque la anorexia se encuentra en la mayoría de pacientes

operados de apendicitis, en algunas oportunidades el paciente puede

estar seriamente enfermo y tener hambre.

Las variaciones de los síntomas son generalmente causados por una

localización anatómica inusual del apéndice o la presencia de otra

enfermedad. Cuando el apéndice es retrocecal el dolor puede ser en

Page 44: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

44

el flanco o posterior, si la punta inflamada reposa a nivel del uréter el

dolor puede ser referido a la región inguinal o testicular y síntomas

urinarios pueden estar presentes; similarmente, en apendicitis pélvica

con la punta cerca a la vejiga puede haber frecuencia urinaria o

disuria, y si se desarrolla un absceso pélvico los síntomas urinarios

pueden ser más severos e incluso puede haber diarreas, no obstante

que al inicio de la enfermedad el estreñimiento es la regla.

a. Fase visceral o prodrómica (1º fase)

La clásica secuencia cronológica de Murphy:

- Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y continuo.

- Anorexia.

- Náuseas.

- Vómitos.

- Fiebre (elevación 1º C en ausencia de perforación).

b. Fase somática (2ª Fase)

- Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas.

- Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen (punto de Mc

Burney) en el 100% de los casos.

- Dolor de gran intensidad, definido. Irradiado al testículo.

- Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las

terminaciones nerviosas en el peritoneo.

- Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc.

- Náuseas y vómitos (más frecuente. en niños).

- Constipación.

Page 45: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

45

Las variaciones en la posición anatómica del apéndice permiten

variaciones en el sitio de la fase somática del dolor:

- Apéndice en CID Dolor en CID.

- Apéndice retrocecal Dolor en flanco o dorso.

- Apéndice pélvico Dolor suprapúbico.

- Apéndice retroileal Dolor testicular.

Las variaciones de los síntomas son generalmente causadas por una

localización anatómica inusual del apéndice o la presencia de otra

enfermedad. Cuando el apéndice es retrocecal el dolor puede ser en

el flanco o posterior, si la punta inflamada reposa a nivel del uréter el

dolor puede ser referido a la región inguinal o testicular y síntomas

urinarios pueden estar presentes; similarmente, en apendicitis pélvica

con la punta cerca a la vejiga puede haber frecuencia urinaria o

disuria, y si se desarrolla un absceso pélvico los síntomas urinarios

pueden ser más severos e incluso puede haber diarreas, no obstante

que al inicio de la enfermedad el estreñimiento es la regla.

8.2. Signos

Los signos clínicos encontrados en un paciente con apendicitis

pueden ser desde levemente sospechosos hasta un estado muy

florido de signos abdominales.

- Facies.- Al inicio no presenta nada de particular, aunque algunas

veces la expresión facial refleja disconfort y aprehensión. Cuando

el cuadro es compatible con perforación apendicular y peritonitis,

la facies puede ser tóxica pálida y con tinte terroso (facies

peritonítica).

- Posición.- En las primeras horas el paciente prefiere el reposo en

posición dorsal; cuando los síntomas se localizan en fosa ilíaca

Page 46: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

46

derecha se va adquiriendo una posición antálgica de semiflexión

del muslo sobre el abdomen, la cual se hace más ostensible a

medida que el proceso avanza.

- Pulso.- Muy poco alterado al comienzo, va aumentando a medida

que la temperatura asciende. Ciertas formas gangrenosas suelen

acompañarse de bradicardia.

- Temperatura.- En general no es elevada, sin embargo, en

procesos flemonosos agudos o complicados se encuentra

temperatura elevada. La diferencia apreciable entre la

temperatura axilar y rectal se conoce con el nombre de

disociación de temperaturas, se le concede cierto valor cuando es

mayor de un grado. Su no presencia no invalida el diagnóstico.

Escalofríos significan bacteriemia y son propios de los procesos

complicados.

9. EXAMEN CLÍNICO

El diagnóstico precoz y por ende la apendicectomía temprana es

esencial en el tratamiento de apendicitis, muchas veces esto es

posible con una historia clínica breve y examen clínico compatible,

pero en otros casos el diagnóstico se hace muy difícil. De todas

maneras, se acepta llegar a un diagnóstico correcto confirmado por

cirugía en un 90% de casos.

El examen físico debe comprender todo el cuerpo para tratar de

descartar cualquier otra patología que nos pueda hacer confundir con

apendicitis aguda. Cuando se examina el abdomen es necesario

comenzar por las zonas donde suponemos que existe menos dolor y en

forma suave hasta llegar a los puntos y signos dolorosos del abdomen.

a. Punto de McBurney.- Se obtiene presionando la fosa ilíaca

derecha en un punto que corresponde a la unión del 1/3 externo

con los 2/3 internos de una línea trazada de la espina ilíaca

Page 47: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

47

anterosuperior derecha hasta el ombligo. El dolor producido con

esta maniobra es el encontrado con mayor regularidad.

b. Signo de Blumberg.- Se obtiene presionando la pared de la fosa

ilíaca derecha con toda la mano y retirándola bruscamente, el

dolor que se produce es la manifestación de la inflamación del

peritoneo apendicular y vecino.

El signo contralateral de Blumberg se realiza de la misma manera,

pero presionando la fosa ilíaca izquierda y despertando dolor en

fosa ilíaca derecha.

c. Signo de Gueneau de Mussy.- Es un signo de peritonitis, se

investiga descomprimiendo cualquier zona del abdomen y

despertando dolor.

d. Signo de Rousing.- Se despierta dolor en fosa ilíaca derecha al

presionar la fosa ilíaca izquierda y flanco izquierdo, tratando de

comprimir el sigmoides y colon izquierdo para provocar la distensión

del ciego y compresión indirecta del apéndice inflamado.

e. Punto de Lanz.- El dolor se puede obtener al presionar en un

punto situado en la unión del 1/3 externo derecho y 1/3 medio de

la línea biespinosa. Se obtiene cuando el apéndice tiene

localización pélvica.

f. Punto de Lecene.- Se obtiene presionando a dos traveses de

dedo por encima y por detrás de la espina ilíaca anterosuperior

derecha. Es casi patognomónico de las apendicitis retrocecales y

ascendentes externos.

g. Punto de Morris.- Situado en el 1/3 interno de la línea espino-

umbilical derecha. Se observa en apendicitis ascendente interna.

Otras zonas dolorosas se pueden encontrar en casos de situación

ectópica del ciego y apéndice. De ellos los más frecuentes son los

Page 48: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

48

sub hepáticos.

h. Hiperestesia cutánea de Sherren.- Hipersensibilidad superficial

en la zona apendicular.

i. Prueba del Psoas.- Se coloca al paciente en decúbito lateral

izquierdo e hiperextendiendo la cadera se provoca dolor. Es

positiva cuando el foco inflamatorio descansa sobre este músculo.

j. Signo de la Roque.- La presión continua en el punto de Mc

Burney provoca en el varón el ascenso del testículo derecho por

contracción del cremáster.

k. Tacto rectal.- Es un examen que debe realizarse de rutina.

Aunque en muchas ocasiones éste puede ser negativo, en

algunos casos podemos encontrar un fondo de saco de Douglas

sumamente doloroso, sobre todo cuando hay perforación del

apéndice y derrame purulento, y en otras se puede palpar una

masa dolorosa que podría corresponder a un plastron o absceso

apendicular. Aparte de esto en muchas oportunidades es útil en el

diagnóstico diferencial de casos ginecológicos.

l. Tacto vaginal.- En los pacientes del sexo femenino debe de

realizarse este examen ya que al igual que el tacto rectal puede

comprobarse lo señalado anteriormente, además de comprobar

ciertos signos que nos inclinen hacia un diagnóstico de afectación

ginecológica, como sería la movilización dolorosa del cuello

uterino que no es signo de la apendicitis aguda.

10. DIAGNÓSTICO

10.1. Exploración física

El estado general del paciente suele ser bueno, aunque en apendicitis

de etapas avanzadas suele deteriorarse. La temperatura es alrededor

de 37,5 y 38 ºC. En la exploración abdominal hay signos que pueden

Page 49: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

49

ayudar al diagnóstico:

- Dolor en el punto de McBurney: se marca una línea desde el

ombligo hasta la punta del hueso pélvico derecho anterior. El

punto es la unión de los dos tercios más cercanos al ombligo con

el tercio externo.

- Signo de Blumberg: al presionar una zona del abdomen alejada

del apéndice se produce dolor en éste punto de forma refleja.

Indica irritación peritoneal y sucede en otras enfermedades.

- Dolor abdominal a la extensión del muslo: esta maniobra sólo

es útil cuando el apéndice tiene una localización retrocecal, es

decir, está colocado detrás del colon y, por tanto, la palpación del

abdomen no es tan efectiva.

Hay una maniobra se que se puede realizar de forma casera para

sospechar o no una apendicitis. Consiste en que el enfermo se ponga

de pie en puntillas y se deje caer sobre sus talones de forma súbita.

En los casos de apendicitis el dolor en la región inferior derecha

aumenta. Por supuesto no es una prueba muy fiable, pero puede

ayudar.

10.2. Exámenes complementarios

a. Análisis de laboratorio

En el análisis de sangre, la apendicitis suele cursar con un recuento

de leucocitos aumentado (leucocitosis de 10,000 a 15,000, glóbulos

blancos), con aumento de neutrófilos,(neutrofilia de 70% a 80%), y

desviación izquierda por encima de 5% de abastonados. La velocidad

de sedimentación se modifica muy poco y cuando está muy acelerada

puede ser sinónimo de complicación, Aunque solo se ha observado

en fases avanzadas de apendicitis. Un análisis complementario al

recuento de leucocitos, es el análisis de marcadores sanguíneos de

Page 50: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

50

inflamación aguda (proteína C reactiva); actualmente se ha

demostrado que la proteína C reactiva está aumentada en la mayoría

de los casos de apendicitis aguda. El examen de orina nos orienta en

el diagnóstico diferencial con afecciones urinarias, aunque en algunos

casos podemos encontrar orina patológica, sobre todo cuando el

apéndice está cerca de las vías urinarias, y en estos casos debemos

considerar infección urinaria cuando encontramos en el sedimento

cilindros granulosos o leucocitarios.

b. Diagnóstico por imágenes

- Radiología: Cuando el diagnóstico es dudoso, una radiografía de

abdomen simple de pie podría darnos algunos datos, como un

nivel hidroaéreo en el cuadrante inferior derecho (asa centinela) o

un fecalito calcificado que sería una evidencia de apendicitis, pero

esto último sólo es visto en un 20-30% de casos. Otros signos

son: escoliosis derecha, presencia de líquido peritoneal, masa de

tejido blando y edema de pared abdominal, signos que son muy

pobres como diagnóstico. Una radiografía de tórax es indicada

cuando se sospecha peritonitis primaria por neumonía.

- Ecografía: La ecografía se usa en casos dudosos, si el apéndice

es identificado por ecografia se le considera inflamado, si no se le

puede identificar se excluye la apendicitis. Es segura en excluir

enfermedades que no requieren cirugía (adenitis mesentérica,

ileítis regional, urolitiasis) así como diagnosticar otras entidades

que sí requieren tratamiento quirúrgico, como embarazo ectópico,

quistes de ovario, etc

- Tomografía axial computadorizada (TAC): El TAC es un

método diagnóstico muy fiable en el diagnóstico de una

apendicitis y cada vez se usa más en casos de duda. También

permite descartar otras patologías.

Page 51: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

51

- Laparoscopia: En los casos de difícil diagnóstico, sobre todo en

mujeres en edad fértil, pacientes obesos o ancianos, puede

recurrirse a la laparoscopia para confirmar el diagnóstico.

Actualmente se obtienen excelentes resultados utilizando la

técnica de simple incisión laparoscópica, por la cual se puede

realizar no sólo una exploración, sino también la cirugía

laparoscópica del apéndice (apendicectomía laparoscópica).

11. FORMAS CLÍNICAS

a. Apendicitis en los niños

Es indudable que el interrogatorio y los exámenes semiológicos son

más dificiles. Tener en cuenta que el cuadro es atípico, con fiebre más

alta y más vómitos. En los preescolares la tasa de perforación varía

entre 50 y 85%, debido a que presenta epiplon corto y el apéndice se

puede perforar antes de las 24 horas (peritonitis), y en estos casos

debemos conocer que el niño antes de los 4 años no presenta

abdomen en tabla.

Algo característico y que puede ayudar a alertarnos si el niño es muy

pequeño y no sabe hablar, es que durante una apendicitis los niños

llorarán, tendrán dolor abdominal, pero estarán inmóviles, quietos,

mientras que en los casos de gastroenteritis suelen estar más

irritables y no paran de moverse.

En los niños se utiliza con más frecuencia la ecografía, ya que en

ellos es más fácil identificar signos que nos ayudan al diagnóstico

porque la apendicitis evoluciona más rápidamente.

b. Apendicitis en los ancianos

En los ancianos, la apendicitis aguda es también un proceso grave,

con un riesgo de muerte más elevado que en los adultos jóvenes.

Tradicionalmente se pensó que esto era así porque los ancianos eran

Page 52: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

52

más delicados, pero la razón es que los síntomas de la apendicitis son

mucho más sugestivos, incluso pueden estar ausentes, lo que

provoca un retraso en el diagnóstico y un mayor número de

complicaciones. La morbilidad y mortalidad por perforación

apendicular en los mayores de 70 años llega a un 15% siendo los

factores coadyuvantes las enfermedades asociadas cardiovasculares.

Los síntomas pueden ser de cualquier tipo y poco sugestivos además

de una progresión rápida y en cualquier grado, tan sólo una buena

exploración abdominal puede encauzar el diagnóstico de apendicitis

con mayor certeza.

c. Apendicitis en las embarazadas

La apendicectomía por apendicitis aguda se lleva a cabo en 1 de cada

1000 a 1500 partos. Durante el embarazo el útero aumenta

progresivamente su tamaño, de manera que desplaza a los intestinos

contenidos en el abdomen hacia arriba. El apéndice también se

desplaza y puede llegar a colocarse en zonas muy superiores del

abdomen, cerca del tórax.

Los síntomas son los mismos que para el resto de los adultos, pero

son confundidos con los del embarazo con la excepción de la

localización del dolor, que suele estar más arriba. Hay que recalcar

que durante un episodio de dolor abdominal en las embarazadas lo

prioritario es comprobar que el feto está sano y salvo. La leucocitosis

es normal en esta paciente, el aumento de la vascularización en la

estructura permite el desarrollo acelerado de la inflamación

apendicular, y éste, asociado al desplazamiento del mismo hacia

arriba y posterior al útero, hace retrasar el diagnóstico haciéndolo

confundir con signología vesicular. La apendicitis en el embarazo

puede producir parto prematuro y muerte del feto en útero por

peritonitis No hay ningún problema para realizar una cirugía que

extirpe el apéndice.

Page 53: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

53

12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Si el paciente presenta signología de Murphy el diagnóstico es fácil. Si

esta signología se invierte hay que dudar del mismo. Temperatura al

inicio de 39°C o más, el dolor no tan vivo, buscar otra causa: gripe,

amigdalitis, procesos virales.

El cuadro de apendicitis aguda es de difícil diagnóstico diferencial,

dada su amplia gama de presentación clínica, pudiendo ser

indistinguible algunas veces de otros cuadros, para lo que es de gran

utilidad contar con el estudio de imagen

Sin embargo, la mayoría de las veces es posible hacer un buen

diagnóstico diferencial solo con el cuadro clínico. Para esto, hay que

tener en cuenta cuatro elementos:

- Localización probable del apéndice.

- Etapa del proceso evolutivo (simple o complicado).

- Edad del paciente.

- Sexo.

El diagnóstico diferencial se debe realizar con todas las patologías

abdominales y las más frecuentes son:

a. La Linfoadenitis mesentérica, ausencia de enfermedad

orgánica, cuadro dado por la inflamación reactiva de los

linfonodos mesentéricos a nivel ileo-cólico. Se produce dolor

intenso, difuso, con hipersensibilidad no precisa, pudiendo incluso

encontrarse Blumberg. Es de utilidad el antecedente de una

infección respiratoria alta reciente.

b. Enfermedad inflamatoria pélvica aguda, Suele ser bilateral,

pero la infección puede ser limitada a la trompa derecha,

Page 54: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

54

simulando una apendicitis aguda. El dolor y la hipersensibilidad se

presentan ligeramente más abajo que el punto de Mc Burney, y

muy exacerbado al movimiento del cuello uterino. Apoyan el

diagnostico los antecedentes de conducta sexual promiscua y el

uso de DIU.

c. Rotura de folículo ovárico o cuerpo amarillo, es el caso de una

ovulación que produce un derrame mayor a lo regular, en este

caso del ovario derecho, simulando un cuadro de apendicitis

aguda inicial. Existe el antecedente de estar en el punto medio del

ciclo menstrual y,

d. Gastroenteritis aguda, cuadro de gran frecuencia, distinguible en

la gran mayoría de las veces. El dolor es de tipo cólico y mal

definido, asociado a diarrea profusa, e importantes náuseas y

vómitos, los que son precedidos por cólicos abdominales. Al

examen físico, el abdomen se encuentra blando y depresible entre

cólicos.

En la infancia

- Gastroenteritis, adenitis mesentérica, divertículo de Meckel,

invaginación intestinal, púrpura de Schönlein - Henoch, neumonía

lobar o linfangioma intraabdominal.

- Se ha descrito que algunas infecciones gastrointestinales (por ej.

Por Campylobacter jejuni) pueden afectar al apéndice cecal,

simulando una apendicitis aguda.

En los niños pequeños (menores de 4-5 años) el diagnóstico de

apendicitis aguda añade dificultades extras derivadas de las

manifestaciones clínicas menos típicas que hace que el diagnóstico

puede demorarse y, por ello, las complicaciones más frecuentes.

Page 55: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

55

En adultos

Enteritis regional, cólico nefrítico, úlcera péptica perforada, torsión

testicular, pancreatitis, hematoma de la vaina del músculo recto mayor

del abdomen, enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico,

endometriosis, torsión o ruptura de un quiste ovárico.

En ancianos

Diverticulitis, obstrucción intestinal, cáncer de colon, isquemia

mesentérica, aneurisma de aorta con fuga.

13. TRATAMIENTO

Antes de iniciar el tratamiento se debe haber llegado al diagnóstico

presuntivo, por lo cual no se deben dar analgésicos ni antibióticos

previos. El tratamiento es la apendicectomía, sin embargo, se debe

considerar un tratamiento preoperatorio, operatorio y postoperatorio

a. Tratamiento pre - operatorio

Todo paciente debe ser evaluado completamente; iniciándose un

tratamiento de hidratación endovenosa que puede durar de 2 a 4

horas.

El tratamiento de la apendicitis es quirúrgico, pudiendo realizarse de

modo tradicional y a través de laparoscopia. La vía laparoscópica es

preferible en personas obesas y longevos y cuando el diagnóstico aún

no es 100% confirmado a la hora de la cirugía

b. Tratamiento operatorio

- Tratamiento operatorio convencional

El objetivo estará centrado en resecar el órgano enfermo y si existe

una peritonitis se procederá además a lavar y drenar la cavidad

abdominal, la vía de abordaje dependerá del estado del proceso. En

Page 56: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

56

los procesos de pocas horas de evolución, bastará una incisión de

Mac Burney o una incisión transversa a lo Roque Davis (Arce). en el

cuadrante inferior derecho en la que se divide el músculo. La incisión

debe centrarse en cualquier punto de hipersensibilidad máxima o una

masa palpable. Cuando se sospecha un absceso es imprescindible

una incisión colocada lateralmente para permitir el drenaje

retroperitoneal y evitar la contaminación generalizada de la cavidad

peritoneal.

Si el proceso tiene varias horas o días de evolución, será necesario

abordar con una incisión amplia (Paramediana derecha, transrectal

infraumbilical) que permita una buena exéresis, un buen lavado

peritoneal y adecuado drenaje.

La extirpación del apéndice puede ser en forma clásica con sección

del meso apendicular y su arteria y luego sección del apéndice desde

su base previa ligadura de la misma, a su vez el muñón apendicular

puede ser dejado libremente o ser invaginado mediante una jareta.

Cuando la apendicitis está complicada se debe dejar drenaje con

salida diferente a la herida operatoria. Una vez que se identifica el

apéndice, se diseca con el corte del mesoapéndice, teniendo cuidado

de ligar con seguridad la arteria apendicular. El muñón del apéndice

puede tratarse mediante ligadura simple o ligadura e inversión con

una sutura en bolsa de tabaco o en Z.

En tanto sea viable con claridad el muñón y no esté afectada la base

del ciego por el proceso inflamatorio, es posible ligar con seguridad el

muñón con un material no absorbible. Con frecuencia se oblitera la

mucosa para evitar que se forme un mucocele. Se irriga la cavidad

peritoneal y se cierra la herida por planos. Cuando se encuentra

perforación o gangrena en adultos, deben dejarse abiertos la piel y el

tejido subcutáneos y permitir que cicatricen por segunda intención o

cerrarse cuatro a cinco días más tarde en un cierre primario tardío.

Page 57: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

57

- Tratamiento por vía Laparoscópica

En la actualidad se emplea la técnica laparoscópica para el

tratamiento quirúrgico de las diferentes formas de la apendicitis,

aprovechando que dicha técnica ofrece un buen campo operatorio,

una excelente iluminación, permite un completo lavado de la cavidad

abdominal y un adecuado drenaje, disminuyen la posibilidad de

absceso residual. Como las pequeñas incisiones no contactan con el

pus ni con la pieza operatoria, no se infectarán, no habrá o serán

mínimas las posibilidades de infección de herida operatoria, la

pequeñez de las incisiones también minimiza la posibilidad de

eventración.

14. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS

El índice de mortalidad tras una apendicectomía es inferior al 1%. Las

apendicitis perforadas conllevan una morbilidad superior a la de las

apendicitis no perforadas, debido a la mayor incidencia de

infecciones, a la formación de abscesos intraabdominales, al mayor

tiempo de hospitalización y a la demora en la reanudación de las

actividades habituales. Las infecciones del sitio quirúrgico y las

infecciones del espacio profundo o abscesos son las complicaciones

más frecuentes que se observan después de la apendicectomía.

Aproximadamente el 5% de los pacientes con apendicitis no

complicada desarrollan infecciones en la herida tras una

apendicectomía abierta.

En los pacientes ancianos forman parte de un grupo de riesgo

elevado, sin embargo, el principal factor de complicaciones es la

severidad de la apendicitis. En la apendicitis aguda no complicada las

complicaciones son en promedio 10%. Al complicarse con perforación

del apéndice, el porcentaje se incrementa hasta un 65%. Las

complicaciones relacionadas a la severidad son: absceso peri

apendicular, peritonitis difusa y obstrucción intestinal.

Page 58: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

58

En Pacientes con apendicitis complicada pueden llegar a desarrollar

sepsis e hasta falla orgánica múltiple que puede llegar a ser fatal y

desencadenar en la muerte del paciente. En el periodo postquirúrgico,

las complicaciones infecciosas agudas suelen ser la formación de

absceso, fístulas cecales e infecciones de la herida quirúrgica

Complicaciones de la apendicitis aguda:

Primer Día del Postoperatorio: Hemorragia.

Evisceración por mala técnica Íleo adinámico.

Segundo o tercer Día Postoperatorio: Dehiscencia del muñón

apendicular. Atelectasia; Neumonía.

I.T.U.

Fístula Estercorácea.

Cuarto o quinto Día Postoperatorio Infección de la herida

operatoria.

Séptimo Día Postoperatorio: Absceso intraabdominal.

Décimo Día Postoperatorio: Adherencias.

15° Día o Más: Bridas

Habitualmente el curso postoperatorio de una apendicitis aguda sin

perforación es de una evolución sin sobresaltos y hay una enorme

diferencia con la recuperación tormentosa que acompaña a la

extirpación de un apéndice perforado con gangrena y con peritonitis;

lo cual resalta la importancia del diagnóstico y tratamiento temprano.

a. Infección de la Herida Operatoria.- Las infecciones de las

heridas son causadas por abscesos locales en la herida

operatoria por gérmenes fecales principalmente Bacteroides

Page 59: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

59

frágiles, a los que siguen en frecuencia aerobios Gram (-);

Klebsiela, Enterobacter, E. coli. Los signos de infección; dolor,

tumor, calor y rubor quizás no se encuentren.

Los signos iniciales son dolor excesivo y además molesto

alrededor de la herida operatoria de infección local. Si se

presentan estos signos deben abrirse de inmediato la piel y tejidos

subcutáneos. No debe esperarse salida de pus, pues sólo

conforme se licúa la grasa necrosada aparece pus.

b. Abscesos Intrabdominales.- Suelen deberse a contaminación

de la cavidad con microorganismos que escapan del apéndice

gangrenoso o perforado, también, pero con menor frecuencia es

debido a derrame transoperatorio. El absceso se manifiesta por

fiebre héctica o en agujas, con fiebre, malestar y anorexia

recurrente. Los abscesos pélvicos producen diarrea y pueden ser

palpados al tacto vaginal o rectal; en algunos casos drena

espontáneamente a vagina o recto.

El absceso subfrénico se puede diagnosticar por signos de

derrame al tórax suprayacente e inmovilidad del diafragma

afectado. El absceso intraabdominal puede requerir laparotomía

exploratoria para su diagnóstico. Todos los abscesos deben ser

drenados.

c. Fístula Cecal o Estercorácea.- Puede deberse a:

- Retención de Cuerpo Extraño como grasa o dressing.

- Puntos muy apretados.

- Ligadura deficiente del muñón apendicular que se deslizó sin

haberse invertido

- Erosión de la pared del ciego por un dren.

Page 60: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

60

- Obstrucción del Colon por Neoplasia no descubierta.

- Retención de una porción apendicular.

- Enteritis Regional.

La mayor parte de Fístulas cierran espontáneamente, todo lo que se

requiere es que el trayecto se conserve abierto, hasta que se

suspenda el drenaje. Las fístulas fecales no se cierran

espontáneamente, si queda la punta del apéndice, cuerpo extraño o si

el intestino está obstruido distal a la fístula o si la mucosa del intestino

quedó en continuidad con la piel. En estos casos el cierre de la fístula

requiere operación.

d. Piliflebitis o Piema Portal.- Es una enfermedad grave

caracterizada por ictericia, escalofrío y fiebre elevada. Se debe a

septicemia del sistema venoso portal con desarrollo de abscesos

hepáticos múltiples. La piliflebitis acompaña a la apendicitis

gangrenosa o perforada y puede aparecer en el pre o

postoperatorio. El germen más frecuente es el E. Coli. En la

actualidad con el uso de los antibióticos en el pre y postoperatorio

su presentación es rara.

e. Íleo Paralítico o Adinámico.- En las primeras 24 horas se espera

la presencia de un íleo reflejo debido al espasmo producido por la

manipulación y cuya resolución es en el postoperatorio inmediato.

Sin embargo, puede persistir como resultado de una peritonitis

generalizada o una apendicitis complicada; su resolución es lenta

y el tratamiento de orden médico: Hidratación con reposición de

electrolitos, sonda nasogástrica y antibióticos específicos. Se

debe realizar una observación cuidadosa del paciente para

detectar una obstrucción mecánica como resultado de

adherencias postoperatorias tempranas que sí requerirían

tratamiento quirúrgico de emergencia.

Page 61: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

61

f. Dehiscencia del Muñón Apendicular.- Se puede presentar

desde el 2° ó 3°día, y puede ser debido a ligadura inadecuada del

muñón, o por la administración indebida de un enema evacuante

que distiende el intestino y hace que se rompa en el punto más

débil, por ello nunca se debe indicar enemas luego de cirugía

abdominal. El tratamiento inmediato es laparotomía exploradora y

cecostomía con antibióticos específicos.

g. Hemorragia. - Dolor abdominal súbito y shock hipovolémico en

cualquier momento de las primeras 72 horas de la apendicectomia

puede significar filtración a partir del muñón o el deslizamiento de

una ligadura arterial; con frecuencia la hemorragia es gradual y se

origina de un vaso del mesoapéndice o de una adherencia

seccionada, no advertida en la operación. Se explora la incisión

removiendo la masa de sangre coagulada de la cavidad pélvica y

parietocólica derecha, ubicándose el sitio de la hemorragia. Se

deja un buen drenaje.

h. Complicaciones Tardías

- Hernia incisional. A través de la incisión en fosa iliaca derecha con

antecedentes de infección prolongada y drenaje grande en el sitio

de la hernia. Obstrucción mecánica. Producida por la presencia de

bridas intestinales; más frecuentes en las apendicitis complicadas.

- Infertilidad. Un absceso en fosa iliaca derecha en mujeres puede

provocar obstrucción de las trompas hasta en un 31%.

15. PRONÓSTICO

La mayoría de los pacientes de apendicitis se recuperan con facilidad

después del tratamiento quirúrgico; sin embargo, pueden ocurrir

complicaciones si se hubo demora el tratamiento. La recuperación

depende de varios factores como, la edad y condición de salud del

paciente y otras circunstancias, como las complicaciones y el

Page 62: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

62

consumo de licor, entre otras. Por lo general la recuperación después

de una apendicectomía tarda entre 10 y 28 días, y en niños de

alrededor de los 10 años puede tardar hasta tres semanas.

La presencia de una peritonitis pone en peligro la vida del paciente;

por ello la conducta frente a una apendicitis es la de una evaluación

rápida y un tratamiento sin demoras. La apendicitis clásica responde

rápidamente a una apendicectomía, aunque en algunas ocasiones se

resuelve espontáneamente.

Aún permanece en debate si hay ventajas en una apendicectomía

electiva en estos pacientes para prevenir un episodio recurrente. La

apendicitis atípica, es decir, aquella asociada a un apéndice

supurativo o purulento, es más difícil de diagnosticar y es la que con

más frecuencia causa complicaciones, aún si la operación quirúrgica

ocurre con rapidez.

La mortalidad y las complicaciones severas, aunque infrecuentes,

ocurren especialmente si se acompaña con peritonitis, si esta persiste

o si la enfermedad toma su curso sin tratamiento. Una de las

complicaciones poco frecuentes de una apendicectomía ocurre

cuando queda tejido remanente inflamado después de una

apendicectomía incompleta.

Page 63: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

63

VI. CONCLUSIONES

1. El cuidado de Enfermería, es la aplicación del método científico en

la práctica asistencial de los profesionales de enfermería, que nos

permite brindar cuidados que necesita el paciente, la familia y la

comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y

sistématica.

2. La investigación muestra la importancia de aplicar el cuidado do

enfermero brindando cuidados sistematicos y completo de

acuerdo a las necesidades de cada paciente durante el

tratamiento, recuperación., con valoraciones y planes de cuidados

diferenciados para cada uno de los pacientes y obtener un

resultado favorable al paciente.

3. La aplicacion del cuidado de Enfermería, en el estudio de caso en

los periodos del preoperatorio, intraoperatorio y post operatorio,

se logró que el paciente se recupere óptimamente y sea dado de

alta en buen estado general, con funciones vitales normales,

herida post operatoria en proceso de cicatrización, no se observa

signos y síntomas de infección, paciente tolera la dieta blanda, y

ambulación espontanea con normalidad, orientado en tiempo,

espacio y persona, comunicativo.

Page 64: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

64

VII. RECOMENDACIONES

1. Capacitación sobre los cuidados enfermeros al personal que

brinda atención en el centro quirúrgico y recuperación post

anestésica, sobre realización de planes de cuidados

uniformizados en el servicio de cirugía.

2. Socializar constantemente sobre los cuidados humanizados, a los

pacientes dejando las diferencias sociales, culturales, económicas

y brindar atención individualizada y planes de atención a cada

paciente.

3. El personal debe ser respetuoso, amable con los pacientes,

teniendo en cuenta que es un ser humano, realizar trabajo en

equipo practicando en todo momento la ética.

Page 65: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

65

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. AHUANARI A. “intervención enfermera en el manejo del dolor del

paciente post-operado de cirugía abdominal, según opinión del

paciente, Hospital Nacional de Dos de Mayo. Lima – Perú 2016.

2. BERGER N. “Apendicitis aguda y sus diagnósticos diferenciales”

Revista Medicina y humanidades Vol VII 2015.

3. DUCHE J Y TRUJILLO G. “Intervenciones de Enfermería en las

etapas pre y post quirúrgicas en usuarios con diagnóstico de

apendicitis aguda que son atendidos en la unidad de cirugía

hombres del Hospital provincial general de Latacunga”. Guaranda –

Ecuador 2013.

4. FLORES S. “Percepción sobre el cuidado humanizado que brinda el

profesional de enfermería en pacientes del servicio de cirugía del

Hospital Departamental de Huancavelica”. Huancavelica – Perú.

2015.

5. FULLER. Instrumentación Quirúrgica. 4ta ed. Edit. Panamericana

pág. 420.

6. HERRERA W Y MANCHEGO B. “Efectividad de la visita pre -

quirúrgica estandarizada de enfermería en el dolor y la participación

post quirúrgica en pacientes de cirugía abdominal”. Lima – Perú

2012.

7. HEATHER HERMDMAN T. Diagnostico enfermeros NANDA.

Barcelona –España 2013.

8. NUÑEZ L. “Factores de Riesgo asociados a apendicitis aguda

complicada en pacientes operados en el centro médico naval. Lima

– Perú 2016.

9. PINO S y SISALIMA M. “Condiciones y cuidados en el proceso de

enfermería a pacientes sometidos a apendicetomía en el

Page 66: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

66

Departamento de Cirugía del Hospital Vicente Corral Moscoso”.

Cuenca – Ecuador. 2013.

10. RAFAEL E Y QUISPE A. “Apendicectomía laparoscópica versus

abierto en adultos con apendicitis complicada en el Hospital Central

de la Policía Nacional del Perú “Luis N. Sáenz”. Lima – Perú. 2013.

11. SANCHEZ P. “Prevalencia de apendicitis aguda y aplicación de un

protocolo de Atención de Enfermería. Hospital Dr Teodoro

Maldonado Carbo”. Guayaquil – Ecuador. 2012.

12. WONG P. Apendicitis Aguda. Villaseca – Carrasco 2012. Pág. 100.

13. AZZATO Francisco, Wasman Hipólito, Abdomen Agudo 1ra. Edición,

Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires; m 2008p 145-154.

14. Aguilar Chappa Carlos G. Correlación clínico Ecógrafo

anatomopatologico en Post- Operados por Apendicitis Aguda en el

Hospital Dos de Mayo; Lima tesis 2000.

15. Arcana Mamani Factores Relacionados con la Apendicitis Aguda

Complicada en pacientes de 15 de 60 años en Emergencias del

HNAL un enfoque basado en la evidencia 2003, tesis UNMSM 2004.

16. Cabrejos Pita José G, Novoa E. Aldo y otros, Factores Causantes y

consecuencias de la demora en el tratamiento quirúrgico de

pacientes con apendicitis Aguda en el Hospital de Chachapoyas

entre 1995 – 2000 Trabajo de Investigación.

17. De Barrenechea G Apendicitis aguda en el policlínico Angamos

ESSALUD de Enero a Junio del |999. Tesis para Optar el título de

Médico Cirujano. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima,

Perú 2000, 70 pp.

18. Coldrey E. Tratamiento de la apendicitis aguda. Br Med J. 1956.

Page 67: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

67

IX. ANEXOS

Revisando los insumos y materiales solicitados para la intervención

quirúrgica

Page 68: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

68

Verificado los documentos historia clínica, consentimiento informado,

estado de paciente junto con el personal del servicio de cirigia

hospitalización.

Page 69: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

69

Preparando los materiales quirurcos a usarse en la mesa de riñon y mayo

para la intervención quirurgica

Page 70: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE OPERADO DE …

70

Monitorizando funciones vitales y brindando tratamiento indicado en el

post operatorio inmediato en recuperación post anestésica. (URPA)