cuestionario cap. 3, 4 y 5

8
Cuestionario capítulos III, IV y V 1. ¿Qué características debe cumplir una oración para ser llamada simple? ¿Cuántos juicios puede contener ésta? R- Tener un solo sujeto y un predicado. Posee sólo un juicio. 2. ¿Qué características debe cumplir una oración para ser llamada compuesta? ¿Cuántos juicios puede contener ésta? R- Tener más de un sujeto y un predicado. Puede combinar dos o más juicios. 3. ¿Qué es una oración compuesta? R- Es un complejo de oraciones simple, lógica y psíquicamente relacionadas. Ejemplo: Andrea le informó a su hermana que mañana partirían al sur. 4. ¿Qué elementos se pueden distinguir en cualquiera de las unidades lingüísticas llamadas oraciones? R- Se puede distinguir el contenido de la representación, lo que se dice, y la actitud del que habla con respecto a dicho contenido. Por ej: podemos decir mañana habrá prueba, lo que sería una afirmación, pero este mismo juicio lo podemos expresar de variadas formas: como una duda, de forma exclamativa, lo podemos expresar como pregunta etc. Podemos expresar sorpresa, alegría, temor, mandato, deseo etc. Todo depende del gesto, la entonación, de los interlocutores o del contexto. Si yo digo ¿Habrá prueba mañana? O quizás o tal vez habrá una prueba mañana o ¡Habrá prueba mañana! U ojala haya prueba mañana. El contenido objetivo de la representación es el mismo en todas las oraciones, pero es distinta en cada caso la actitud del hablante al enunciarlo. 5. ¿Cómo son llamados estos elementos? y ¿qué representan? R- Dictum (Dicho, dictamen) y el Modus. El Dictum es lo que se dice en cada oración y el Modus es la actitud subjetiva plasmada en la oración. 6. ¿Cómo puede hallarse el Modus en las oraciones? R- el Modus puede hallarse implícito, y deducirse del contexto o de la situación; o puede hallarse explícito en el

Upload: maycoll-scots-catalan-cornejo

Post on 28-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Cap. 3, 4 y 5

Cuestionario capítulos III, IV y V

1. ¿Qué características debe cumplir una oración para ser llamada simple? ¿Cuántos juicios puede contener ésta?R- Tener un solo sujeto y un predicado. Posee sólo un juicio.

2. ¿Qué características debe cumplir una oración para ser llamada compuesta? ¿Cuántos juicios puede contener ésta?R- Tener más de un sujeto y un predicado. Puede combinar dos o más juicios.

3. ¿Qué es una oración compuesta? R- Es un complejo de oraciones simple, lógica y psíquicamente relacionadas.Ejemplo: Andrea le informó a su hermana que mañana partirían al sur.

4. ¿Qué elementos se pueden distinguir en cualquiera de las unidades lingüísticas llamadas oraciones?R- Se puede distinguir el contenido de la representación, lo que se dice, y la actitud del que habla con respecto a dicho contenido. Por ej: podemos decir mañana habrá prueba, lo que sería una afirmación, pero este mismo juicio lo podemos expresar de variadas formas: como una duda, de forma exclamativa, lo podemos expresar como pregunta etc. Podemos expresar sorpresa, alegría, temor, mandato, deseo etc. Todo depende del gesto, la entonación, de los interlocutores o del contexto. Si yo digo ¿Habrá prueba mañana? O quizás o tal vez habrá una prueba mañana o ¡Habrá prueba mañana! U ojala haya prueba mañana. El contenido objetivo de la representación es el mismo en todas las oraciones, pero es distinta en cada caso la actitud del hablante al enunciarlo.

5. ¿Cómo son llamados estos elementos? y ¿qué representan? R- Dictum (Dicho, dictamen) y el Modus. El Dictum es lo que se dice en cada oración y el Modus es la actitud subjetiva plasmada en la oración.

6. ¿Cómo puede hallarse el Modus en las oraciones? R- el Modus puede hallarse implícito, y deducirse del contexto o de la situación; o puede hallarse explícito en el gesto, las variaciones fonéticas, o los signos léxicos y gramaticales que la lengua posee. Por ejemplo está explícito en la variación fonética que hacemos al expresar una duda, o al hacer una pregunta en donde por lo general hay una inflexión final ascendente de su curva de entonación.

7. De acuerdo a las características anteriores ¿qué es el modus?R- El modus es un criterio de clasificación de las oraciones.

8. ¿De qué pueden depender las diferentes formas de expresión de las oraciones simples? R- Pueden depender: 1- de la calidad psicológica del juicio, esto es, de la actitud del que habla; 2) de la naturaleza del predicado y del sujeto.

9. Según la calidad psicológica del juicio ¿qué tipo de oraciones pueden ser?R- exclamativas, de posibilidad, dubitativas, interrogativas, afirmativas, negativas, optativas, exhortativas. Ahora bien con respecto a estas oraciones enumeradas, éstas no van a constituir una clasificación rigurosa sin términos intermedios, de hecho son las denominaciones más diferenciadas de una serie de matices de imposible deslinde en

Page 2: Cuestionario Cap. 3, 4 y 5

muchos casos. Esto quiere decir que, por ejemplo una oración exclamativa, es también afirmativa o negativa, exhortativa, etc. Así como una oración dubitativa puede ser también una o. interrogativa: ¿Recordarías, quizás, dónde dejaste el libro que te presté?

10. Según la naturaleza del predicado ¿qué tipo de oraciones pueden ser?R- intransitivas, transitivas, pasivas, reflexivas, recíprocas, impersonales.Transitividad es una característica de ciertos verbos de poder tener dos participantes: Actante agente y actante objeto. Intransitivo: morir

11. Refiérase a los rasgos fonéticos que presenta la oración exclamativa R- 1 refuerzo en la articulación de los sonidos, 2 aumento de la intensidad y de cantidad en las sílabas fuertes, 3 desarrollo de la entonación por encima o por debajo del tono medio de la voz del que habla, 4 movimientos de la curva de entonación, 5 modificación del tempo medio, acelerando o retardando. El tempo medio es propio del habla coloquial y es en donde decimos entre 5 a 7 sílabas por segundo. (Tiempo articulatorio).

12. ¿Qué grados se distinguen dentro del carácter sintético de la oración exclamativa?R- 1 Gritos inarticulados o interjecciones llamas propias (¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡hola!; palabras habilitadas como interjecciones y vocativos (¡bravo!, ¡ánimo!, ¡Dios!, ¡diablos! (El segundo grado son frases exclamativas (¡por Dios!, ¡pero hombre!, ¡qué asco!. El último grado tenemos la oración enunciativa.

13. ¿Mediante qué tiempos se expresa la posibilidad o probabilidad en el pasado o en el futuro?R. Se expresa por medio del futuro hipotético (condicional). Ejemplo: serían las 7, viviríais muy felices en Valparaíso.(Preguntar al profesor).

14. ¿Mediante qué clases de palabras se enuncia la oración dubitativa simple?R. La oración dubitativa simple se enuncia con adverbios de duda (acaso, tal vez, quizás) seguidos de subjuntivo. Por ej: acaso vuelva tu padre; tal vez fuese verdad tu sospecha; quizás haya enviado un recado. El verbo puede estar también en indicativo. El empleo del subjuntivo aumenta el sentido dubitativo de la oración, mientras que con el indicativo es una duda atenuada que tiende la afirmación o a la negación.

15. Nombre los dos grupos de oraciones interrogativasR. generales o dubitativas y parciales o determinativas.

16. Defina cada grupo de la oración interrogativa. Dé un ejemplo para cada uno.R- oración interrogativa general: la pregunta se dirige a todo el contenido de la oración, preguntamos por la verdad o falsedad de un juicio, a saber si es cierta la relación entre sujeto y predicado. La respuesta suele ser sí o no.Ejemplo: ¿Te gusta la gramática?, ¿Conoces a Joe Black? El verbo ocupa generalmente el primer lugar de la oración.Oración interrogativa parcial: la duda recae en el sujeto o sus cualidades, preguntamos por lo que nos falta. La respuesta suele ser más de una palabra. Hacemos la pregunta por medio de pronombres o adverbios interrogativos colocados necesariamente al comienzo de la oración (qué, quién, cuándo, cuál, dónde, cuánto y cómo).

17. ¿Qué otros nombres reciben las oraciones afirmativas y negativas?R- Reciben el nombre de aseverativas, enunciativas y declarativas.

Page 3: Cuestionario Cap. 3, 4 y 5

18. ¿Con qué modo del verbo se expresan estas oraciones?R- Con el verbo en modo indicativo

19. ¿Qué expresan las oraciones optativas? y ¿en qué modo lleva el verbo? R- Expresan deseo, juicios sin realidad objetiva y cuya realización deseamos. Llevan el verbo en modo en subjuntivo. La academia las llama desiderativa y dice que su forma de expresión es el presente o el pret. Imperfecto de subjuntivo. La diferencia es que con el presente enunciamos un deseo considerado como realizable, en cambio con el verbo en imperfecto manifestamos un deseo cuya realización la tenemos por imposible. Ej. ¡Ojala cambien la prueba!, ¡ojala cambiasen la prueba!

20. ¿Qué expresan las oraciones exhortativas? R- ruego y mandato.

21. ¿Qué tiempos verbales se pueden se utilizar en las oraciones exhortativas?R- Imperativo, que es remplazado por el subjuntivo, el infinitivo (entrar, mirar, jugar) y el futuro de mandato (futuro de indicativo). NO MATARÁS.El imperativo español no tiene más formas propias que las de las segundas personas. Otra restricción del imperativo es que no se puede emplear en las exhortativas negativas: no se dice “no ven” sino “no vengas” o “no volved” sino “no volváis”.

22. Defina en qué caso una oración es llamada atributivaR- en los casos en que el predicado es una cualidad del sujeto. Estas oraciones expresan cualidades del sujeto. Ejemplo: La casa es grande; Mi amigo está enfermo. En cambio sí el predicado expresa una acción del sujeto, será predicativa. Ej: la fruta maduraba.

23. ¿Cuál es la característica del predicado en la oración atributiva? Explique.R- el predicado es nominal porque se expresa con un nombre, adjetivo o substantivo. En las predicativas, el predicado es verbal, pues se expresa con un verbo.

24. ¿Por qué los verbos "ser y estar" son llamados copulativos en esta clase de oración?R- porque su misión en ellas se reduce a servir de nexo entre el sujeto y el predicado sin que añadan nada al significado de la oración.Hay veces en que los verbos ser y estar se utilizan como verbos no copulativos, recobrando su significado primitivo. A veces ser recobra su significado de “exisitr, efectuarse, ocurrir, suceder.” Ej. Eso será si yo quiero. El verbo estar mantiene con frecuencia su significación originaria, no copulativa de presencia o permanencia. Ej: No está en casa; estuve ayer en el teatro.

25. Nombre la o las diferencias que radican entre las frases formuladas con los copulativos "ser" y "estar"R- las frases construidas con el verbo ser atribuyen cualidades consideradas como permanentes, son de carácter imperfectivo, mientras las construidas con el verbo estar se entienden como cualidades transitorias o accidentales, poseen carácter perfectivo.

26. Refiérase a las acciones perfectivas e imperfectivasR-Perfectivas: Acción de duración limitada, necesita llegar a su término (perfección. Ejemplos: saltar, disparar, firmar, besar, resolver.

Page 4: Cuestionario Cap. 3, 4 y 5

Imperfectivas: Son de duración ilimitada, inacabada (imperfecta). Pueden producirse sin llegar a su término temporal. Ejemplo: saber, respetar, conocer.

27. ¿Cuáles son las oraciones predicativas? R. Aquellas que expresan un fenómeno, una trasformación en la que el sujeto participa. El predicado expresa una acción del sujeto, será predicativa. Ej: la fruta maduraba. La palabra esencial del predicado es el verbo, por ello se habla de predicado verbal y no nominal como en las atributivas.

28. Defina: verbos de predicación completa y verbos de predicación incompleta.R. Se llaman verbos de predicación completa cuando el verbo de una oración predicativa basta por sí solo para expresar todo lo que queremos decir del sujeto, como por ejemplo: El perro Huyó; Mi hermano duerme; Estudia. Se llaman verbos de predicación incompleta a aquellos verbos que necesitan estar acompañados de otras palabras, las cuales por completar todo lo que deseamos decir del sujeto, se llaman complementos.

29. ¿Qué elementos se consideran complementos?R- Todos los elementos que se hallan en el predicado fuera del verbo.

30. ¿Cuáles son las tres clases de complementos?R- Directo, indirecto, circunstancial.

31. ¿Qué expresa el complemento directo? Dé un ejemploR- Expresa la cosa hecha por el verbo. En este recae inmediatamente la acción verbal. Ejemplos: Ayer cocinamos sushi, Hemos comido pizza vegetariana, o le grabaremos un vídeo de despedida a tu hermana. La preposición que precede al C.D es “a” si se refiere a un ser animado, y no lleva preposición si se refiere a una cosa.

32. ¿Qué expresa el complemento indirecto? Dé un ejemploR- Persona o cosa que recibe daño o provecho de la acción del verbo, o el fin a que dicha acción se dirige.

33. ¿Qué preposición(es) lleva el dativo?R- a y para

34. ¿Qué expresa el complemento circunstancial? Dé un ejemplo. R- Expresan el lugar, modo, tiempo, medio, causa o instrumento de la acción verbal. Ejemplos: Desde la universidad logro ver toda la bahía; Participó con mucho entusiasmo de la clase; En aquellos años se descubrió la electricidad.

35. ¿Qué preposición lleva el ablativo?R- con, de, desde, en, hacia, hasta, por, sin, sobre, etc.

36. ¿Qué caracteriza a las oraciones intransitivas?R-no llevan complemento directo, aunque la acompañen otros complementos. El significado de algunos verbos, impide o dificulta que algunos puedan tener C.D, como por ejm: morir, vivir, dormir

37. ¿Que caracteriza a las oraciones transitivas?R- Todas llevan complemento directo.

Page 5: Cuestionario Cap. 3, 4 y 5

38. ¿En qué consisten las oraciones pasivas?R- En estas oraciones el interés principal del que habla está en el objeto de la acción y no en el sujeto. Estas constan principalmente de sujeto paciente y verbo en la voz pasiva. Pueden llevar expresado el agente o el productor de la acción, acompañado de las preposiciones por o de. Este elemento se llama ablativo agente.

39. Diferenciación entre primera de pasiva y segunda de pasiva. R- Las oraciones de primera de pasiva contienen el ablativo agente, este es el agente o productor de la acción; las oraciones de segunda de pasiva no lo llevan.Ejemplos:1° de pasiva: El temario fue publicado por el profesor. Jaime es admirado por sus pares, la foto será contemplada por el público. 2° de pasiva: El temario fue publicado en clases, Jaime realmente es admirado.

40. ¿Qué sucede con el sujeto en las oraciones reflexivas y recíprocas?R- las reflexivas y recíprocas tienen de común ser el sujeto agente y paciente a la vez. Se expresan unas y otras con el verbo en activa acompañadas de las formas átonas de los pronombres personales: me, te, se, nos y os.

41. ¿Cuál es la diferencia entre oraciones reflexivas y reciprocas?R-En las oraciones reflexivas la acción del sujeto recae sobre el mismo: Yo me lavo (reflexiva directa, el pronombre es C.D de lavo) , yo me lavo las manos (reflexiva indirecta, en tato que me corresponde al C.I y manos a C.D. En cambio en las recíprocas dos o más sujetos ejecutan la acción y la reciben mutuamente: Carolina y Fernando se aman, Ellos se alaban mutuamente.

42. En cuanto a la conjugación del verbo ¿qué sucede con los verbos unipersonales naturales? R-Sólo se conjugan en tercera persona singular. Estos corresponden averbos que expresan fenómenos naturales como: llover, nevar, tronar, relampaguear, granizar, amanecer, anochecer. Aquí es muy difícil personificar un S. Agente distinto de la acción misma.

43. Dé un ejemplo de complemento de sujetoEl hombre de la calle jugó un rato con los niños del parque

44. Dé un ejemplo de complemento del complementoR- Pablo se comió la cena preparada en el restorán.