cuerpo a - facultad de diseño y comunicación -...

20
1 CUERPO A

Upload: ngotu

Post on 26-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  1  

CUERPO A

Page 2: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  2  

Síntesis del trabajo

Para la realización del Trabajo Práctico Final de la cátedra de Discurso Audiovisual I,

dictada por el profesor Emilio Basile, en la Facultad de Diseño y Comunicación de la

Universidad de Palermo; se planteó la redacción de un ensayo, sobre un director o

película contemporánea que se pudiera relacionar con los conceptos enseñados en el

curso.

En este caso el director elegido fue Terry Gilliam debido a la importancia que el mismo

da a la dirección de arte y escenografía a su película, puesto que esta es la carrera que

me encuentro estudiando. Sin embargo, a pesar de que esta fue la razón de la elección,

este tema es tratado de manera superficial en el ensayo, haciendo el mismo más enfásis

en las temáticas recurrentes empleadas en sus películas así como los recursos formales

estudiados en la cursada que son utilizados para lograr contar las historias.

Page 3: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  4  

 Declaración jurada de autoría        A:  Facultad  de  Diseño  y  Comunicación.    Universidad  de  Palermo.      

 

Por  la  presente  dejo  constancia  de  ser  el  autor  del  Trabajo  Práctico  Final  

titulado    

REALIDAD  Y  FICCIÓN  EN  TERRY  GILLIAM  

que  presento  para  la  asignatura                                    DISCURSO  AUDIOVISUAL  I  

dictada  por  el  profesor                                                                        EMILIANO  BASILE  

 

 Dejo   constancia   que   el   uso   de   marcos,   inclusión   de   opiniones,   citas   e  

imágenes   es   de   mi   absoluta   responsabilidad,   quedando   la   UP   exenta   de   toda  

obligación  al  respecto.  

 

Autorizo,  en  forma  gratuita,  a  la  UP  a  utilizar    este  material  para  concursos,  

publicaciones   y   aplicaciones   didácticas   dado   que   constituyen   ejercicios  

académicos  de  uso  interno  sin  fines  comerciales.  

 

 

 ___  /  ___  /  ___                                              

         Fecha                                                                                                        Firma  y  aclaración  

 

Page 4: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  5  

   

CUERPO B

Page 5: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  6  

ÍNDICE

Introducción……………………………..…………………………………….. Pág. 7

Desarrollo…………………………………………………...…………………. Pág. 8

Conclusión………………………………………………………..……………. Pág. 15

Bibliografía………………………………………………………..…………… Pág. 16

Page 6: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  7  

Introducción

En el presente ensayo se tomará a la filmografía del director británico-estadounidense

Terry Gilliam y se propone vincular a la misma con las temáticas trabajadas en clase

(neorrealismo, cine moderno y cine posmoderno) y, a su vez, encontrar que

características son las que lo definen como autor-director (la idea de “cámara-stylo”).

Se realizará especial hincapié en la idea de la realidad y la ficción, la imaginación, y la

relación entre ambos, entre la exaltación completa del subjetivismo y “la realidad”, el

acercamiento a la objetividad, temática que se reitera en sus obras.

Page 7: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  8  

Realidad y Ficción en Terry Gilliam

Bueno, yo realmente quiero fomentar un tipo de fantasía, de magia.

Amo el término realismo mágico, quien sea que lo inventó – de verdad

me gusta porque dice ciertas cosas. Es sobre expandir como ves el

mundo. Yo creo que vivimos en una era donde estamos hastiados,

hastiados de pensar que esto es lo que es el mundo. La televisión lo

dice, todo lo dice “Ese es el mundo” Y no es el mundo. El mundo es un

millón de posibilidades.

—Terry Gilliam: Salman Rushdie talks with Terry Gilliam

La filmografía de Gilliam abarca una variada cantidad de géneros, épocas, corrientes

estéticas y temáticas, lo cual lo hace muy difícil de encasillar; pero en su obra siempre

se encuentra una constante: la aparición de mundos ficticios (hasta se podría llegar a

decir fantasiosos). Desde su trabajo en el grupo cómico Monty Python (1969-1983)

hasta la que es su última película hasta la fecha El imaginario del Dr. Parnassus (2009),

Gilliam en su rol de director y a menudo también como guionista, presenta universos

surreales (en diversos grados).

Sin embargo, lo que llama la atención sobre sus películas, es que estos lugares

excéntricos, mágicos y misteriosos que presentan son utilizados como herramienta

para contar problemáticas reales del hombre moderno. Estos mundos presentan una

dualidad, dos caras distintas, un enorme contraste, lo cual no hace más que resaltar a

cada uno por separado (el mundo y sus problemáticas). De esta manera, en Brazil

(1985) se reflexiona sobre la sociedad actual, la frivolidad, la paranoia, el autoritarismo

y la superficialidad en su máximo exponente. Esto, precisamente, es otra característica

de Gilliam: muestra a la humanidad sumida en universos distópicos, aunque siempre en

puestas en escena alucinantes (según Hebidge esta falta de fé en el progreso, en la

humanidad es una de las “negaciones fundacionales” del posmodernismo) 1 Estas

tranquilamente podrían ser consideradas características tomadas del neorrealismo

italiano y reinterpretadas (puesto que como ya fue expresado, la realidad se encuentra

disfrazada dentro de un ambiente completamente irreal). “El filme tratará de «asuntos

reales», problemas psicológicos tales como la «alienación» contemporánea y la «falta

                                                                                                               1  STAM, Robert. Teorías del cine. Cap. Poética y política del posmodernismo, pág 343.

Page 8: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  9  

de comunicación»” (BORDWELL, La narración de arte y ensayo, p.206). El

neorrealismo también se ve representado en un recurso muy frecuente en la filmografía

de Gilliam como es la aparición de fantasías/sueños de un personaje (en el caso de

Brazil se presentan unos sueños recurrentes de Sam, el protagonista) como modo de

representación de la subjetividad de la visión/narración de la historia. “La narración de

arte y ensayo emplea todos los tipos de subjetividad estudiados por Edward Branigan.

Sueños, recuerdos, alucinaciones, ensoñaciones, fantasías y otras actividades mentales

pueden materializarse en la imagen o en la banda sonora” (BORDWELL, La narración

de arte y ensayo, p.209), para ayudar al espectador a entender mejor a ese personaje, a

entrar en su psiquis y comprender mejor su realidad. La forma de representar a los

mismos que utiliza Gilliam recuerda a lo explicado por Hitchcock en una entrevista con

Truffaut “Cuando llegamos a las secuencias oníricas mi intención era romper totalmente

con la tradición de los sueños en el cine, que son casi siempre brumosos y confusos, con

la pantalla que tiembla, etc. (…) conseguir sueños muy visuales con rasgos agudos y

claros, precisamente en una imagen más clara que la del film. (TRUFFAUT, El cine

según Hitchcock p.152)

También del cine de arte y ensayo, en Brazil se nota la idea de situación límite, la cual

en un principio es presentada más como un conflicto interno (Sam se siente infeliz en un

mundo que considera hipócrita y opresivo), y que hacia el final pasa a ser un conflicto

real (Sam es perseguido por el estado por ser considerado un terrorista) “La situación

limite es muy común en la narración del arte y ensayo; el impulso causal del filme, con

frecuencia, deriva del reconocimiento por parte del protagonista de que se enfrenta a

una crisis de significado existencial” (BORDWELL, Narración de arte y ensayo, pág.

208).

Por su parte siguiendo con Brazil también se pueden observar características del

llamado cine moderno, empezando por la utilización de un final abierto, donde el

espectador no termina de comprender si Jill murió o no y si Sam muere o simplemente

se vuelve loco “La historia se abandona cuando ha servido al propósito del director,

pero antes de satisfacer los requerimientos del espectador” (BORDWELL, Narración de

arte y ensayo, pág.210).

Page 9: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  10  

También de esta misma época se puede hablar de la ya mencionada “cámara-stylo”

(Astruc sostiene que el cine pasa a ser un nuevo medio de expresión como la pintura o

la escritura) la cual ya no presenta las mismas características innovadoras de la época

(la gran mayoría de los directores actuales tiene un estilo particular que los diferencia)

pero que de todas formas vale la pena analizar. 2 Relacionando esta teoría con tiempos

más actuales, y cercanos al año en que fue realizada Brazil, Bordwell dice: “Escribo

esto en 1983, cuando la intensa subjetividad de las películas de arte y ensayo de los

sesenta está de capa caída. La mayoría de las obras actuales enfatizan un juego ambiguo

entre el realismo objetivo y la intervención del autor” (La narración de arte y ensayo,

p.232) Como ya se viene diciendo desde el comienzo del ensayo, la manera de contar

historias de Terry Gilliam tiene mucho que ver con la aparición de

sueños/alucinaciones/fantasías de los personajes por un lado, utilizando también

diversas técnicas (planos aberrantes, picados y contrapicados y lentes gran angulares)

para hacer sentir al espectador parte de la historia, que su visión es la misma que la del

personaje (esto se ve muy claramente en Pánico y locura en las Vegas (1998) con las

alucinaciones de Raoul). “La representación de la realidad queda al albur de la

experiencia que de ella tenga el sujeto y la función del artista/cineasta será mas la de dar

cuenta de esa experiencia que no restituir una realidad objetiva y autónoma respecto de

su observador” (MONTEVERDE).

Volviendo un poco a los recursos formales utilizados por el director, se hizo mención de

el uso de planos aberrantes y contrapicados, y lentes gran angulares. La utilización

del lente gran angular es particularmente notoria en una de las últimas escenas de

Brazil, cuando Sam está esperando para ser interrogado (ver anexo). El espacio

pareciera rodear la cámara y darle un tamaño exagerado (lo cual también es logrado con

la profundidad de campo). Sobre esto, Gilliam dice: “Los lentes gran angulares, creo

que los elijo porque me hacen sentir como si estuviera en el espacio de la película, estoy

rodeado. Mi visión es en completo detalle, y eso es lo que me gusta de ellos. Es en

realidad más difícil de hacer, más difícil de iluminar. La otra cosa que me gusta de los

lentes gran angulares es que no estoy forzando a la audiencia a mirar a la única cosa que

                                                                                                               2 Sarris propone tres criterios para reconocer a un autor: la competencia técnica, una personalidad reconocible, y un significado interno surgido de la tensión entre la personalidad y el material. (STAM, Robert. Teorías del cine. Cap. La americanización de la teoría del autor, pág 113)

Page 10: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  11  

es importante. Está ahí, pero hay otras cosas que la ocupan.” 3 Aquí se podría asociar a

las películas de Gilliam también con el cine moderno, en el sentido en el que el

espectador tiene que hacer parte del trabajo, y que según él mismo explica, sus películas

se aprecian mejor a la segunda o tercera vez que se las ve. Los planos contrapicados se

pueden ver también muy a menudo en El imaginario del Dr. Parnassus, más a menudo

en las escenas del mundo “real” que en las escenas del “imaginario” (ver anexo). Por

último, en Pánico y locura en Las Vegas se puede notar la utilización del plano

aberrante cuando los personajes se encuentran manejando en un completo estado de

intoxicación (ver anexo). Gilliam pareciera utilizar estos recursos tan particulares y

generalmente asociados a sensaciones negativas para hacer énfasis en el mundo

interno de los personajes, para exteriorizar su visión del mundo (¿y por qué no

también la del mismo Gilliam?). Por ello, es que en Parnassus estos no son utilizados

en las alucinaciones, ya que aquí se presentan mundos ideales, donde todo es color de

rosa (de acuerdo a la personalidad de cada personaje), y si aparecen en el mundo “real”

y en Brazil y Pánico y locura en Las Vegas, donde tanto el mundo interno de los

personajes como el mundo externo son destructivos, nocivos, distópicos.

Otra característica recurrente en las películas de Gilliam es la meticulosidad de la puesta

en escena, la atención que se le presta a la dirección de arte y a la estética de cada uno

de sus films (aunque no tienen todos la misma como es el caso de Tim Burton). Sus

imágenes podrían ser clasificadas como surrealistas debido a la temática

predominante del sueño y el subconsciente; por su parte también podrían ser

consideradas expresionistas por la aparición de formas retorcidas y la distorsión

de la perspectiva (en ocasiones con guiños a El cabinete del Dr. Caligari de Robert

Wiene). Esto, según explica Bordwell, genera la interrogante de “si los estilizados

entornos proceden del «narrador» o de la mente del personaje” (Narración de arte y

ensayo, pág.228). En El imaginario del Dr. Parnassus, tanto los imaginarios como el

carro son representados con colores más saturados y más recargados que las escenas de

espacios reales, y el vestuario de los personajes principales pareciera hacer referencia a

otra época, mientras que el de los personajes que no pertenecen a este grupo “mágico”

poseen una vestimenta más contemporánea. Por su parte, en Brazil en las escenas de

sueños se presenta una imagen mucho más suave, con Sam convertido en una especie de

                                                                                                               3  Entrevista realizada el 22 de diciembre de 2009 por David Bianculli en Fresh Air, programa de radio.  

Page 11: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  12  

ángel biónico volando entre nubes, mientras que la representación del mundo real es

realizado con una estética cyberpunk, donde la máquina, los cables, el humo son

protagonistas. Es decir, los mundos imaginarios son la escapatoria de los personajes

de una realidad lúgubre. Se puede agregar también, que las escenas de sueño

parecieran estar siempre realizadas de manera digital, mientras que las escenas que

toman lugar en el mundo real son realizadas en locaciones o en sets. En el caso de

Parnassus, Gilliam ha dicho que se inspiró en un artista distinto para la realización de

cada imaginario. 4 Dentro de sus películas, también se suele incluir la idea de

representación (dentro de la representación de la película), en Brazil se pueden

observar pantallas y las mismas siendo reflejadas en espejos, mientras que en Parnassus

se puede ver también la idea de espejo (el cual sirve como portal a otro mundo) y la idea

de teatro.

Ahora sí, llegando al cine posmoderno es donde más características de Gilliam se

pueden reconocer. Empezando por la hibridación genérica se puede argumentar que sus

películas suelen ser una mezcla entre ciencia ficción, fantasía, comedia, drama, es decir

en cuanto a estética y temática encajarían en los dos primeros, pero el tono de sus

películas está casi siempre tratado con humor, con ironía (y siempre con rastros de

parodiar a la sociedad actual). Esta es precisamente, otra característica que llama la

atención de sus películas: a pesar de tratar temas poco alegres (en Brazil Sam vive en

una sociedad autoritaria y frívola, en El imaginario del Dr. Parnassus el doctor pierde a

su hija en una apuesta con el mismísimo diablo), el tono de las películas siempre es más

cercano a la comedia que a la tragedia. Esto también tiene que ver con la

posmodernidad: “El arte posmoderno tiende a ser reflexivo, irónico” (STAM, Robert;

Teorías del cine, pág 345) El pastiche en menor medida, se puede apreciar también en

esta última, con la aparición del diablo en una historia que pareciera tomar lugar en el

siglo XVI (los personajes pertenecen a una compañía de teatro que se mueve en un

carro/escenario haciendo reminiscencia a la Comedia dell’ Arte), pero, sin embargo la

historia ocurre en la actualidad, mientras que Tony utiliza una máscara de carnaval

veneciano. Por otro lado aparece el diablo y Parnassus parece ser algún tipo de monje

                                                                                                               4 En una entrevista realizada por CBSnews.com, la escena en la cual el Dr. Parnassus se intenta suicidar está relacionada al estilo de Odd Nedrum , el Mundo de las escaleras de Jude Law está inspirado en el arte de Grant Wood, el paisaje kitsch del comienzo de la secuencia con Colin Farrell está inspirado en Maxfield Parrish y el mural de José María Sert de la crucificción en el Rockefeller Center inspiró a la escena que incluye a los últimos minutos de Farrell en el film.

Page 12: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  13  

sabio inmortal, pero que tiene una hija mortal y está rodeado de personajes mortales

(además de que se dedica a algo tan mundano como el teatro callejero). Entre los

personajes secundarios se puede distinguir también a un personaje que bien podría ser la

madre de Sam en Brazil, un estereotipo de mujer superficial del siglo XXI (coqueta a

más no poder, con mucho dinero, llena de cirugías y a quien sólo le interesan

banalidades como la moda).

La intertextualidad es otro recurso utilizado por Gilliam (desde sus comienzos en Monty

Python, donde se utilizaban textos de la biblia, o leyendas históricas como las del santo

grial) hasta Brazil donde se retoma claramente 1984 de George Orwell. En una escena

de la misma película cercana al final, también se puede apreciar un homenaje a la

clásica escena de El Acorazado Potemkin de Eisenstein donde ocurre una “pelea” en

unas escalinatas. Por otro lado, la dirección de arte de la película buscó representar la

idea que años antes se había tenido de cómo sería el futuro (1980)5 por lo que la misma

tomó ideas de Metropolis (1927) de Fritz Lang para crear la ilusión de futuro basado en

una concepción del pasado. Incluso en Parnassus por más que no se realiza una cita

directa, la aparición del diablo como un ser humano más (interpretado por Tom Waits,

¿Quién más sino?) recuerda levemente a la representación de la muerte jugando al

ajedrez en la playa en El séptimo sello de Ingmar Bergman. “El cine de arte y ensayo,

con frecuencia, se apoya en una cinefilia tan intensa como la de Hollywood”

(BORDWELL, Narración de arte y ensayo, pág.212).

Por último, se podría decir que en El imaginario del Dr. Parnassus, Gilliam realiza

una suerte de autoreferencia a su trabajo, al presentar precisamente un mundo

imaginario donde un espejo transporta a quienes lo cruzan a la profundidades de su

imaginación, a un mundo donde están rodeados de sus deseos y anhelos más profundos.

Aquí pareciera estar haciendo una especie de rejunte de todos sus trabajos anteriores,

como ya fue mencionado previamente, algunos de sus personajes parecen ser calcados

de películas anteriores (Tony también recuerda en algunos aspectos a Raoul de Pánico y

locura en Las Vegas en cuanto a su interpretación de típico hombre al borde de la ley,

aunque claro est,a este último tiene un acercamiento más afín a lo que era el hombre a

fines de la década del 60, mientras que Tony es más actual).

                                                                                                               5  http://en.wikipedia.org/wiki/Brazil_(film)  

Page 13: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  14  

Vale la pena también hacer mención al tratamiento hasta el más mínimo detalle del

mundo diegético6 que presenta el autor en cada una de sus películas, el cual lleva a uno

como espectador a dudar de lo que de otra manera sería una concepción irrefutable. En

el caso de Dr. Parnassus donde un mismo personaje es interpretado por cuatro actores

(esto se ve explicado en el sentido en que el personaje cambia de apariencia al cruzar el

espejo mágico ya que se vuelve parte de la imaginación de la otra persona que entró con

él) y, aunque él no participa en su rol como director en La vida de Brian se presentan

actores que son claramente hombres representando a mujeres (y viceversa) pero, sin

embargo, los personajes no son transexuales o están disfrazados, simplemente esto es

utilizado como recurso cómico.

                                                                                                               6  “Todo lo que pertenece, dentro de la inteligibilidad de la historia relatada, al mundo propuesto o supuesto por la ficción” (GAUDREAULT y JOST El relato cinematográfico)

Page 14: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  15  

Conclusión

De manera de cierre de este ensayo, se podría decir que a pesar de que la filmografía de

Gilliam presenta características de diversas vanguardias del cine, con la que más

emparentada está es claramente el posmodernismo. Sin embargo, algunas de las

características que lo definen como autor, hacen referencia a recursos previamente

utilizados por el neorrealismo italiano (el cual a simple vista no tiene nada que ver con

las típicas temáticas del director). De esta manera, se puede apreciar la utilización de la

aparición de sueños, alucinaciones, fantasías y demás de los personajes, sumado a la

alteración de lo que ve el espectador para que se asemeje a lo que ve y siente el

personaje (la visión borrosa y las formas retorcidas). Esto, claro está, tiene que ver con

la tendencia de los directores posmodernos a retomar, reciclar conceptos, ideas, recursos

y técnicas de otros directores de otras vanguardias.

Resultó muy interesante ir más allá de la estética en un director de estas características

(el cual debido a sus comienzos como animador y dibujante le presta una especial

atención al arte de cada una de sus películas), e intentar encontrar el porqué de este

énfasis en lo visual.

Page 15: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  16  

 Bibliografía  

 

• BERGER, John (2010) Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.    

• BORDWELL,   David,   La   narración   en   el   cine   de   ficción   (1996).   Capítulo   10:   La  

narración  de  arte  y  ensayo.  Barcelona:  Paidos.  

• CALDEVILLA  DOMÍNGUEZ,  David.  Neorrealismo  italiano.    

• GAUDREAULT y JOST (1995) El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.

• GONZALEZ REQUENA, Jesús (2007) “Enunciación, punto de vista, sujeto” en

Jenaro Talens Carmona, Carlos Zunzunegui Díez, Contracampo: ensayos sobre

teoría e historia del cine. Madrid: Cátedra.

• MONTEVERDE,  José  Enrique.  Historia  general  del  cine  Volumen  IX  Europa  y  Asia  

(1945-­‐1959).  Capítulo:  La  modernidad  cinematográfica.  Ed:  Cátedra.  

• ORWELL,  George.  1984.  

• STAM,   Robert.   Teorías   del   cine.   Capítulos:   La   fenomenología   del   realismo,   La  

americanización  de  la  teoría  del  autor  y  Poética  y  política  de  la  posmodernidad.  

Barcelona:  Paidos.  

• TRUFFAUT,  François  (2000)  El  cine  según  HItchcock.  Madrid:  Alianza.  

• http://inter-­‐arma-­‐silent-­‐leges.blogspot.com.ar/2008/12/terry-­‐gilliam-­‐el-­‐

director-­‐ms-­‐excntrico.html  

• http://en.wikipedia.org/wiki/Terry_Gilliam#Filmography    

• http://revisioninterior.blogspot.com.ar/2012/10/retrofuturismo-­‐

steampunk.html  

• http://tom-­‐historiadelarte.blogspot.com/2010/05/el-­‐neoimpresionismo-­‐y-­‐

el.html  

• http://www.arteespana.com/simbolismo.htm  

• http://www.masdearte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=

7821&Itemid=8    

Page 16: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  17  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUERPO C

Page 17: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  18  

 

Carro  de  El  imaginario  del  Dr.  Parnassus  (plano  contrapicado)  

Espejo    de  El  imaginario  del  Dr.  Parnassus  (plano  contrapicado)  

Alucinación  de  El  

imaginario  del  Dr.  

Parnassus  

Page 18: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  19  

 

El  imaginario  del  Dr  Parnassus  

Brazil:  espejos  y  pantallas.  

 

 

 

 

 

Page 19: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  20  

Puesta  en  escena  Brazil.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Madre  de  Sam  en  Brazil.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sueños  de  Sam  en  Brazil.  

 

 

Page 20: CUERPO A - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5601_14058.pdf · “La representación de la realidad queda al albur de la

  21  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Afiche  de  Pánico  y  locura  en  Las  Vegas  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Plano  aberrante  en  Pánico  y  locura  en  Las  Vegas.