cuenú

45
ANTEPROYECTO DE GRADO 1 JUAN FELIPE CUENÚ ESCOBAR

Upload: daniel-ortiz-londono

Post on 12-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuenú

TRANSCRIPT

Page 1: Cuenú

ANTEPROYECTO DE GRADO 1

JUAN FELIPE CUENÚ ESCOBAR

USTA

2013

Page 2: Cuenú

INTRODUCCIÓN:

Uno de los grandes sucesos del espíritu humano a lo largo de su historia y que

hoy en día sigue vigente es la formación de la universidad en la edad media.

Mucho se ha escrito al respecto y es un asunto bien conocido el fenómeno

universitario en el mundo actual.

Pero más allá de saber las fechas y los nombres de las primeras universidades, se

tratar de comprender que la grandeza de este acontecimiento es el resultado de

un nuevo hombre llamado a dominar y aparecer en la realidad del mundo, sin

saber que se perpetuaría hasta nuestros días.

En la época medieval solo existían dos grandes poderes que dominan la

organización social, a saber la iglesia y el estado, y en estos dos grandes poderes

estaban sumergidos otra gran cantidad de grupos sociales que sólo estaban

supeditados a estos.

Es en la originalidad de la universidad donde se crea una nueva antropología, un

nuevo hombre y su influencia en el mundo. Aunque la universidad es algo

totalmente original de la edad media en Europa entre finales del siglo XII y

principios del XIII. (Yo reformularía todo este párrafo)

No se puede desligar de todo el desarrollo que la humanidad ha tenido en ese

entonces, es llamada por muchos estudiosos como ‘el renacimiento medieval’, por

lo que no se entiende a la universidad como la extensión de ningún movimiento

educativo, como por ejemplo el de los griegos con la Academia de Platón o el

Page 3: Cuenú

Liceo de Aristóteles y luego la gran biblioteca de Alejandría y los demás centros de

estudios particulares de otras culturas.

Pero la realidad universitaria por su misma esencia llega a beber de todos ellos

para ser lo que es. Primero, no se podrá entender la antropología de hombre que

engendro la universidad sin entender primero su entorno social, político,

económico y religioso del que ella es consecuencia y segundo el génesis de los

hombres que la consolidaron, para poder comprender las características del homo

universitarius.

A eso estaremos apuntando, a descubrir los orígenes de la universidad pero ya no

desde una óptica hacia la estructura e institución sino desde el hombre que logró

consolidarla, sus características y como llega a ser apoyada por los grandes

poderes de su época, como lo son la iglesia y el estado, para después lograr su

autonomía y consolidar una nueva clase social, un nuevo poder y un nuevo

hombre que entraría a dominar el espacio mundial.

Este nuevo hombre ya no dependería de su cuna noble, ni de su estado religioso,

será un hombre que está emparentado con estos pero que es totalmente distinto y

poderoso. La realidad de la universidad será pues entendida desde el hombre que

ésta misma consolida y la consolida.

El homo universitarius pues, nace creando la universidad y en esta evoluciona

hasta nuestros días, pero es necesario entender su gestación, para así poder

comprender mucho mejor su esencia.

Page 4: Cuenú

Titulo

Análisis hermenéutico del origen del homo universitarius.

Tema

La educación universitaria.

Delimitación del tema

Conceptual: homo universitarius.

Geográfico: Europa.

Cronológico: siglo XII.

Justificación

Uno de los grandes sucesos del espíritu humano a lo largo de su historia y que

hoy en día sigue vigente es la formación de la universidad en la edad media.

Mucho se ha escrito al respecto y es un asunto bien conocido el fenómeno

universitario en el mundo actual.

Pero más allá de saber fechas y los nombres de las primeras universidades, es

tratar de comprender que la grandeza de este acontecimiento es el resultado de

un nuevo hombre llamado a dominar y aparecer en la realidad del mundo, sin

saber que se perpetuaría hasta nuestros días.

En la época medieval solo existían dos grandes poderes que dominan la

organización social a saber la iglesia y el estado y en estos dos grandes poderes

estaban sumergidos otra gran cantidad de grupos sociales que solo estaban

supeditados de estos.

Page 5: Cuenú

Es en la originalidad de la universidad donde se crea una nueva antropología, un

nuevo concepto de concebir al hombre y de su influencia en el mundo. Aunque la

universidad es algo totalmente original de la edad media en Europa, no se puede

desligar de todo el desarrollo que la humanidad ha tenido en ese entonces.

Me refiero a que no se entiende a la universidad como la extensión de ningún

movimiento educativo como por ejemplo el de los griegos con Sócrates, Platón y

Aristóteles y luego la gran biblioteca de Alejandría y los demás centros de estudios

particulares de otras culturas.

Pero la realidad universitaria por su misma esencia llega a beber de todos ellos

para ser lo que es. No se podrá entender la antropología de hombre que engendro

la universidad sin entender su entorno próximo.

A eso estaremos apuntando, a descubrir los orígenes de la universidad pero ya no

desde una óptica hacia la estructura e institución sino desde el hombre que logro

consolidarla y sus características y como llega a ser apoyada por los grandes

poderes de su época como lo son la iglesia y el estado para después lograr su

autonomía y consolidar una nueva clase social un nuevo poder un nuevo hombre

que entraría a dominar el espacio mundial.

Este nuevo hombre ya no dependería de su cuna noble, ni de su estado religioso,

será un hombre que está emparentado con estos pero que es totalmente distinto y

poderoso. La realidad de la universidad será pues entendida desde el hombre que

se plantea desarrollar y surgir de la misma esos rasgos comunes que están en

todos aquellos que están en esta asociación.

Pues el homo universitarius nace creando la universidad y en esta se consolida y

evoluciona hasta nuestros días, pero es necesario entender su génesis para así

poder comprender mucho mejor su esencia.

Page 6: Cuenú

Planteamiento del problema

La edad media es un momento de la historia de la humanidad que a través de sus

múltiples procesos de consolidación del plano geopolítico y económico, logra

generar unas dinámicas de construcción de un nuevo orden antropológico y

sociológico que entre otras muchas realidades, como la construcción de las

ciudades, la escolástica, el origen de las corporaciones y la burguesía. Concebirá

al hombre que vive de pensar y enseñar su pensamiento, al homo universitarius el

hombre creyente y artesano del conocimiento.

Cómo se llega en el contexto social de la humanidad en la Europa del siglo XII, a

la construcción del concepto de homo universitarius y cuáles los componentes

que conforman a este nuevo hombre como referente social que genera la

dinámica de la universidad.

Objetivos:

Reconocer los componentes sobresalientes del contexto histórico que permite la

gestación del homo universitarius.

Establecer los distintos movimientos sociales que consolidaron la transformación

de la visión del orden político y económico.

Analizar los métodos de investigación científica que influenciaron en el tiempo

determinado la consolidación de la universidad.

Establecer la estructura y componentes sociales del homo universitarius.

Fundamentación teórica. (Antecedentes y revisión bibliográfica)

Se organiza por medio de las categorías que se abordara la cuestión para poder

tener una respuesta clara y contundente de cada realidad para luego poder

estructurar la respuesta o dilucidación sobre la pertinencia de la cuestión.

Page 7: Cuenú

Origen de la universidad siglo XIII.

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA, TOMO LXV. ESPASA-

CALPES S.A.Bilbao, 1929. Este texto muestra una dimensión histórica sin

una posición específica de un autor.

Cuando se formaron los gremios o corporaciones de maestros, ellas mismas

otorgaban libremente sus propias licencias, sin necesidad de ninguna autorización

eclesiástica o civil. Pero en estos casos semejantes licencias eran de carácter

meramente local. Aunque un doctor de Bolonia o Paris podía enseñar en cualquier

parte debido a su renombre. Pág. 1137.

FRAILE, Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA II. B.A.C.. Madrid, 1960.

Es un texto en el cual el autor es un destacado historiador filosófico en el

que se plantean más que hechos históricos es la historia misma del

desarrollo de las ideas y sus protagonistas.

Un elemento de primerísima importancia en el desenvolvimiento cultural del siglo

XIII es la fundación de las universidades. El cambio realizado en muy pocos años

está muy bien expresado en esta frase de Haskins: “en 1100, la escuela seguía al

maestro; en 1200 el maestro seguía a la escuela” pág. 719.

KOSMINSKY, A. Historia de la edad media. EDICIONES NORTE. Bogotá,

1981. Este texto plantea una visión no tanto del pensamiento, sino más bien

del desarrollo político de los principales estados europeos de esa época y

sus procesos de manejo del poder.

Hasta entre las clases más elevadas de la sociedad medieval reinaba la

ignorancia mas profunda.los caballeros, por lo común, no sabían leer ni escribir, ni

siquiera firmar. No todos los reyes y emperadores supieron leer. Los hombres

letrados eran necesarios para los reyes y para la iglesia para la administración de

sus asuntos. Por eso surgen las escuelas en la Europa medieval.

Las cruzadas, el crecimiento de las ciudades, los viajes comerciales, ensancharon

el horizonte mental de los europeos. En los siglos XII y XIII crece la necesidad de

Page 8: Cuenú

los conocimientos, en varias ciudades de Europa surgen las universidades. Pág.

105.

BETANCOURT, Darío. HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. USTA. Bogotá,

1984. Se reúne de manera mucho más universal y sintética todos los

hechos referentes a esta época y su desenlace sin detenerse en un perfil

especifico o dar a la obra una corriente especifica.

Uno de los fenómenos socioculturales de los finales de la edad media fue el del

surgimiento de la institución universitaria, como comunidad autónoma de maestros

y escolares.

París fue el centro de este movimiento renovador de la educación, y allí maestros

y discípulos iniciaron alianzas o uniones por países o regiones de origen, por

naturaleza de los estudios. Así nacieron las universidades o corporaciones de

estudiosos, al margen del control de los obispos. Pág. 272.

FLICHE, Martin. EL PENSAMIENTO MEDIEVAL, Volumen XIV. EDICEP.

Valencia, 1974. Es un texto muy detallado de la historia del desarrollo de

las ideas en un nivel religioso en la edad media.

La escuela de san Víctor: el punto de partida de su pensamiento se encuentra en

una concepción de la vida espiritual y del papel de la sabiduría. El alma dominada

por las pasiones, atraída únicamente por las pasiones sensibles, olvida lo que es;

entonces solamente por medio de la doctrina puede ser orientada y devuelta a ella

misma. Pág. 140.

La vida intelectual del siglo XIII está precedida por un hecho histórico capital: la

introducción de occidente, por oleadas sucesivas que van de mitad del siglo XII a

mediados del XIII, de una abundante literatura científica y filosófica de origen

griego, judío y árabe; la historia de este movimiento de traducciones se conoce

imperfectamente. Pág. 218.

A partir del siglo XIII, casi toda la literatura filosófica y teológica es de origen

universitario.es el fruto de la enseñanza, lectio o disputatio. Pág. 225.

Page 9: Cuenú

Vida y obra de Santo Tomás

TORRELL, Jean Pierre. INICIACIÓN A TOMÁS DE AQUINO: SU

PERSONA Y SU OBRA. EUNSA. Pamplona, 2002. Es uno de los mejores

sino el mejor texto que describe el perfil de la vida y obra de Santo Tomás

según expertos sobre el tema.

CHENU,Marie. Introduction a l´études de saint Thomas d´Aquin.Montreal-

Paris, 1985. Un texto de suprema importancia para adentrarse de manera

contextualizada a la realidad de Santo Tomás de Aquino.

Antropología de nuestro tiempo.

LOBATO, Abelardo. El pensamiento de santo Tomás de Aquino para el hombre de

hoy- I EL HOMBRE EN CUERPO Y ALMA. EDICEP.Valencia, (España), 1995. Es

un texto muy completo que abarca de manera detallada y en confrontación con el

pensamiento de varios tiempos y corrientes el pensamiento Tomasino.

Antropología de Santo Tomás

LOBATO, Abelardo. El pensamiento de santo Tomás de Aquino para el

hombre de hoy- I EL HOMBRE EN CUERPO Y ALMA. EDICEP.Valencia,

(España), 1995. Es un texto muy completo que abarca de manera detallada

y en confrontación con el pensamiento de varios tiempos y corrientes el

pensamiento Tomasino.

El método tomista va del todo, conocido en confuso en el punto de partida, a las

partes que lo integran. Con ese procedimiento Tomás ha situado al hombre en su

totalidad del mundo, y trata de comprender al hombre en sí mismo. Como ser finito

Page 10: Cuenú

el hombre es un ser compuesto. Distinguiendo los diversos componentes por la

vía del análisis, para volver a recomponer la unidad en la vía de la síntesis. El

resultado es una antropología integral.la antropología tomista parte de la

comprensión del hombre como imagen de Dios. Pág. 37.

La promoción y la educación.

MARTÍNEZ, Enrique. Persona y Educación en Santo Tomás de Aquino.

Universidad de Barcelona Facultad de Filosofía y Letras Departamento de

Filosofía Teorética y Práctica, Fundación Universitaria Española. Madrid,

2002. Es una tesis doctoral impresionante donde se recupera el papel de la

educación desde las categorías de Santo Tomás, realizando un compendio

muy interesante del fenómeno de la filosofía de la educación en el doctor

angélico.

Afirma Santo Tomás que tras la generación de los hijos viene, viene ordenada por

naturaleza, su “conducción y promoción hasta el estado perfecto de hombre en

cuanto hombre, que es el estado de la virtud” traductio et promotio nos parece

claramente relacionada con la de los otros pares comentados: alimento y doctrina,

primero, crianza e instrucción, después. Concluimos de este modo, que en el

fragmento que estamos estudiando la traductio quiere significar la nutrición de los

hijos, mientras que la promotio es lo propio de la educación del alma. Pág. 145.

SEDANO, José. PEDAGOGIA DE LA RESPUESTA.TESTIMONIUM

VERITATIS, No.7, Bucaramanga, 2002. Es un texto que desarrolla la

reflexión personal de un hombre que tiene como base la vida para sostener

la tesis de una propuesta pedagógica con un estudio tomista dominicano.

OPPENHEIMER, Andrés. ¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana

con el pasado y las 12 claves del futuro. DEBATE. Bogotá, 2010. Una

Page 11: Cuenú

interesante obra en la cual se evidencia la importancia de la educación

como manera de desarrollo y progreso para todos los continentes.

GARCIA-VIEIRA,A. Ensayos sobre Pedagogía según la mente de Santo Tomás de

Aquino. Deselée. Buenos Aires, 1949.

ANÁLISIS.

Se encuentra valides en el fenómeno medieval en el cambio estructural de la

organización del orden mundial por medio de la educación y como este proceso es

no solo liderado por la iglesia o el estado sino también por civiles gracias al

surgimiento de la burguesía, es sin embargo necesario profundizar y consolidar

una tesis sobre este fenómeno social que llevo a consolidar una nueva manera de

poder como lo es la universidad.

Santo Tomás es el máximo representante de su tiempo en el siglo XIII, de hecho

se le atribuye como el siglo de Tomás, mas sin embargo es urgente tomarlo como

referente no de gestor sino más bien como resultado de su época y del

movimiento social en el cual estaba inmerso. Y como luego él lo describe y estudia

y hace vida.

El hombre es el centro de nuestro estudio sobre el fenómeno de la promoción,

pero es desde su realidad de ser de conocimiento y razón es donde lo debemos

abordar para entender como esta intelección y adoctrinamiento lo asume la

sociedad como camino de plenitud integral.

Page 12: Cuenú

La promoción es el complemento de la educación y es esta última la que garantiza

este fenómeno social por lo cual es indispensable reconocer no tanto ya su valor

ontológico como ya lo hace santo Tomás, es propio de este estudio mostrar su

realidad social.

Método propuesto

A partir del método hermenéutico se abordara la investigación y construcción del

proyecto, ya que por la naturaleza del mismo se adapta de manera apropiada al

planteamiento del problema, que requiere generar un análisis de los textos y del

contexto histórico determinado y todas sus variables sociales para detectar

aquellos factores que intervinieron en el origen del homo universitarius.

Cabe anotar que el método hermenéutico se apoya en el momento de la

recolección de datos en las técnicas, documental y autobiográfica estructurada y

no estructurada. Y por tres componentes interdependientes, contexto, texto y

pretexto. Herramientas de suprema utilidad para generar el análisis requerido en la

interpretación de las características propias que pretende los objetivos del

proyecto.

Para tal propósito que pretende un análisis que no tome una postura extrema

determinada, se cuadra la siguiente investigación bajo la postura hermenéutica

propuesta por Mauricio Beuchot la hermenéutica analógica, que por medio de una

jerarquización desde el concepto de un analogado principal y otros secundarios,

evitando posturas extremas realizando un correcto uso de la síntesis en la fronesis

un punto medio que permite la continuidad dinámica del mismo juicio.

Por lo cual se delimitara el tema de análisis teniendo como eje centralizador el

planteamiento problema, por medio de un análisis detallado de contraste de

Page 13: Cuenú

diversas fuentes históricas del contexto histórico pertinente, para generar un

marco analógico. Seguidamente se generaran unas categorías estructurales en

las cuales se desprenderá el análisis pertinente para dilucidar los objetivos

propuestos.

Pasos:

Investigación de autores pertinentes del tema.

Investigación bibliográfica de la edad media.

Organización por categorías de autores.

Contraste y síntesis de información sobre la edad media.

Jerarquización y estructuración de autores y fuentes bibliográficas.

Desarrollo preliminar del esquema por las categorías para el desarrollo del

planteamiento problema.

Desarrollo del concepto de homo universitarius.

Resultados esperados:

El desarrollo de los objetivos que de manera consecuente logren conducir y

mostrar los componentes que confluyen en la conclusión de la interpretación del

planteamiento problema.

Contexto histórico que permitió la gestación del homo universitarius.

El imperio carolingio.

En los siglos IX al XIII, se desarrolla unas series de fenómenos sociales que es de

capital importancia entender para poder comprender la consolidación del ambiente

Page 14: Cuenú

que pudo engendrar en el siglo XIII a la universidad. Tales fenómenos son

entendidos como la de una revolución económico-política, desarrollo de las

ciudades, la creación de las corporaciones, la nueva clase social burguesa, las

escuelas palatinas, monásticas y catedralicias.

Debe entenderse como inicio de este proceso la consolidación del imperio

Carolingio, que fue el que coloca las bases del nuevo desarrollo cultural unificado

de la actual Europa dividida a finales del siglo VIII en grandes inestabilidades

políticas, económicas y religiosas.

Es el gran Carlos Magno el que tras su deseo de hacer resurgir de las cenizas el

antiguo imperio romano que trata de impulsar un plan imperial de unificación

apoyado de la antigua cultura helénica, como ya lo hiciese en parte Alejandro

Magno y claro con la fuerza de la iglesia.

Es por esto llamado Carlos magno padre de Europa, es por medio de la cultura y

la religión que este hombre quiere desaparecer las fronteras mentales y

rivalidades de todos los pueblos que están a su mando por medio de sus

conquistas.

Esta consolidación de las tierras logra la capacidad de generar un rico comercio

entre los pueblos que cambia de manera definitiva la manera de entender la

organización administrativa de ese entonces regida por el modelo feudal.

La aparición de las ciudades.

Debido a la gran inseguridad de aquella época anterior a la consolidación del

imperio, los campesinos temían por sus vidas pues eran víctimas de los continuos

Page 15: Cuenú

conflictos, por lo que se apadrinaban a un señor feudal que garantizaba

protección y alimento. En este modelo económico lo fundamental es la tierra y no

hay una relevancia del dinero como tal. Por lo que otra gran figura de esta época

debido a las constantes guerras es la figura del caballero, que participa en

grandes batallas.

Es pues la cosmovisión de ese entonces un camino donde prevalece el valor de la

tierra y la protección por medio de las armas de los caballeros. Pero todo esto

cambia por la ya mencionada unificación imperial, pero es un proceso que lleva

siglos en lograrse.

Es por lo que en medio del gran fortalecimiento del comercio, que se logran

afianzar las ciudades como esos puntos de encuentro, en donde se da espacio a

la nueva clase social que posibilita todo este proceso comercial, ya no es solo la

tierra un elemento de valor sino también los diferentes materiales traídos de

distintas partes que adquieren un valor distinto como son los productos

artesanales, especias y tejidos lo que ya no permite el trueque que en un principio

se utilizó para elementos meramente agrícolas.

Por lo cual aparece el uso preponderante del dinero y en medio de esto los que

saben aprovechar este nuevo orden. Aparecen una insípida aspiración de las hoy

llamadas casas de cambio. Que dio paso a la burguesía que se generaría su

propio espacio al cual se le denominaría burgo y posteriormente ciudad.

Los comerciantes, los artesanos y las corporaciones.

El espacio específico donde surgen estas ciudades son los castillos feudales en

los cuales se refugiaban los villanos y servían de punto de recaudo de los señores

Page 16: Cuenú

del feudo. Pero con el paso del tiempo aconteció la ya mencionada revolución

comercial lo que ocasiono que en estos puntos ya no solo fueran

esporádicamente, ya que el encuentro comercial no fue algo eventual sino

cotidiano, lo que origino los asentamientos de los dichos comerciantes locales y

otras estructuras.

Esta nueva clase los comerciantes y artesanos se apoderaron de los castillos eran

sus nuevos habitantes, pero por cuestiones de seguridad las ciudades se

consolidaron no como grandes extensiones por lo que debían estar guarecidas

con grandes murallas que la defendían, dando entender el porqué de la especie

de hacinamiento en las construcciones de dichas ciudades medievales.

“este dinamismo económico opero grandes cambios en la vida Europea,

acelerando las transformaciones del sistema feudal y desarrollando la clase de los

comerciantes (burguesía) quienes después de adquirir el poder económico

empezaron a buscar poder político” (BETANCOURT.1984)

Es en este punto donde ya el papel de la guerra no es tan rentable como el del

comercio y la cosmovisión política y económica toma un viraje definitivo para la

Europa de este entonces.

Ya la producción y el poder exigía un mínimo de inteligencia no militar sino una de

interacción social de cultura, se empiezan a generar los pactos y contratos que

dan lugar a la conformación de nuevos entes de control. Ya la caballería la gloria

de la edad medieval queda un poco relegada y empieza a tomar su lugar el

burgués, y el campesino es postergado por el artesano.

Page 17: Cuenú

“las ciudades siguieron evolucionando; los artesanos se organizaron en gremios y

logias, se practicaron los préstamos, surgió la banca privada, apareció el crédito al

igual que las compañías mercantiles; Europa dejo de ser rustica y cerrada y se

entró en los albores del capitalismo” (BETANCOURT.1984)

Estas ciudades tenían varias denominaciones entre las que se encontraban las

episcopales regidas por un obispo o las que se encontraban bajo el poder de un

príncipe feudal, pero por la medida de su crecimiento y el cambio en la dinámica

económica que rige la política en ese entonces, lo cual es el ascenso de la nueva

clase social de la burguesía que sostiene las nuevas ciudades el orden

administrativo de las mismas cambien, pidiendo una autonomía y una mayor

relevancia en las disposiciones sobre el gobierno de las mismas.

Esto trae muchos conflictos, pues dichas ciudades que se encuentran entro de

dominios de señores feudales exigen una independencia y autonomía lo que

genera diversas guerras. Hasta lograr consolidarse definitivamente a finales del

siglo XII.

Uno de los nuevos aspectos de dichas ciudades es el surgimiento de las

corporaciones, es decir la unión de un grupo de personas que defendían y velaban

por sus intereses y se regulaban internamente, este grupo era el de los artesanos

y comerciantes. Los segundos tenían por su poder económico más influencia en

los asuntos de la ciudad.

“todos los artesanos de una sola especialidad se reunían en agrupaciones

llamadas corporaciones. En cada ciudad existían los gremios de los herreros,

albañiles, tejedores, tintoreros, panaderos etc. Los que no pertenecían a la

corporación no tenían derecho a ejercer su oficio en la ciudad. Solo el miembro de

Page 18: Cuenú

la corporación podía abrir un taller. Las corporaciones elegían sus autoridades”

(KOSMINSKY)

Dichos artesanos eran por normativa de las mismas corporaciones solo

capacitados para realizar un solo tipo de producto, ya que se prohíben los inventos

lo que llevo a la especialización y la genialidad en los productos artesanales.

Estos artesanos pertenecían a un taller que tenía un maestro el cual con el paso

del tiempo por la gran demanda se enriqueció y la dinámica de los aprendices que

eran recibidos en un taller para ser maestros fue cerrada por la codicia de dichos

maestros lo que produjo una imposibilidad en el ascenso que se volvió hereditario

llevando consigo a generar sub-corporaciones de aprendices que exigían sus

derechos con la figura de la huelga para presionar.

Las ciudades estaban consolidadas con un gobierno municipal en el cual

participaban los nobles, los patricios que eran los comerciantes adinerados y el

obispo. La ciudad se consolida estructuralmente gracias a dichas corporaciones

que con su trabajo manual erigen las grandes catedrales símbolos del poder y

castillos, los comerciantes enriquecen de tesoros estos nuevos establecimientos y

se genera una nueva manera de percibir el mundo y la mismo movimiento social

requiere un nuevo hombre para poder generar un orden que ya no basta con las

armas ni el solo comercio.

La escolástica: Las escuelas palatina, catedralicia y monástica.

Este nuevo hombre ya se venía forjando a la par de la revolución económica y

política ya mencionados entre los siglos IX al XII. Ya que Carlos Magno en la

consolidación de su imperio, Impulsa de manera decidida la educación en las artes

Page 19: Cuenú

liberales que se nutre de toda la cultura que en ese entonces estaba consolidada,

el mismo estudia gramática y ordena que todos los miembros de su corte sean

instruidos.

“en el año 789 Carlo Magno manda que en cada obispado y en cada monasterio

se abran escuelas para recibir a los niños, tanto de condición libre como de

condición servil, y enseñarles el salterio, el solfeo, el canto, el computo

eclesiástico y la gramática. El espíritu que inspira esta reforma carolingia

aparentemente insignificante, será el germen de una trascendental reforma

cultural que desembocara en el florecimiento de la escolástica en el siglo XII.”

(MARTINEZ)

Es en este contexto en el que se consolidan las bases de la Escolástica que es el

desarrollo intelectual de las escuelas palatina, monástica y catedralicia que

nacen en el siglo IX y se consolidan en los siglos X, XI y XII.

Esto es de gran importancia ya que en esta época medieval antes de la irrupción

del denominado imperio carolingio, reinaba la ignorancia. No eran importantes las

letras los caballeros que eran la clase social emergente ese tiempo no les era

indispensable ni saber escribir ni tan siquiera saber firmar.

La educación del caballero consistía en preparar al joven desde los siete años a

manejar las armas y a montar, a los catorce se convertía en escudero,

preparándose después para ser caballero en una gran batalla. Esta era la vida de

los caballeros transcurrir en guerras, sin necesidad de una preparación intelectual.

Page 20: Cuenú

La instrucción no figuraba en el plano social de la época ni tenia valor. Incluso los

gobernantes eran ajenos a esta realidad, por lo que no todos los reyes de la edad

media sabían leer y escribir y algunos que sabían eran ensalzados como una

virtud extraordinaria.

“pero la iglesia necesitaba sacerdotes letrados, que supieran leer y cantar en el

templo y predicar al pueblo la necesidad de obedecer a sus señores y superiores.

Los hombres letrados eran también necesarios a los emperadores y los reyes,

para administrar sus asuntos, escribir edictos en las oficinas, llevar cuenta de las

ganancias, juzgar de acuerdo con las leyes reales. También la ciudades

necesitaban de hombres letrados, por eso surgen las escuelas en la Europa

medieval” (KOSMINSKY)

Por lo cual nace la escolástica que es el resultado de la enseñanza de las

escuelas, palatina, catedralicia y monástica. Es difícil definir exactamente que fue

la escolástica, ya que en la actualidad tiene muchos factores que denigran de su

esencia y es un proceso que entrelaza muchos factores del orden social de ese

tiempo, pero trataremos solo de apuntar hacia el plano del desarrollo intelectual.

Los métodos utilizados en el principio consistían en el aprendizaje de memoria de

grandes grupos de oraciones y vocabulario en latín, que por medio de la violencia

eran impartidos a los alumnos. El uso de esta lengua se pudo gracias a la

unificación imperial de Carlos Magno, pues se consolido una lengua por llamarlo

de alguna manera diplomática y oficial que sería también el nuevo vocabulario

intelectual el latín.

Page 21: Cuenú

Cuna de esta consolidación intelectual fueron los grandes monasterios, que se

dedicaban a la transcripción de innumerables textos bíblicos y otras meditaciones

sobre la verdad revelada. La principal producción organizada y escrita en esta

época fue la religiosa o cristiana, era lo que se tenía en la mano para poder

estudiar, de hecho eran lo que estudiaban en un principio estos alumnos en dichas

escuelas.

A las cuales solo asistían con el tiempo hombres con grandes capacidades

económicas y en un ámbito para cultivar su espíritu de los futuros sacerdotes o

monjes y nobles. Aunque se mencionó que la reforma carolingia contemplaba a

todos los jóvenes fuesen libres o esclavos no se cumplía mucho, como las leyes

de la actualidad que se establece el derecho a la educación para todos pero ya

contemplamos la realidad.

A raíz de esto la iglesia trata de hacer su aporte para garantizar la defensa de la

Fe principalmente, por medio del concilio de Letrán en el siglo XII decreta la

enseñanza gratuita en las escuelas catedralicias para los clérigos.

Pero con el paso del tiempo se manifestó el intercambio cultural y surgen en

dichos monasterios y escuelas catedralicias excelentes traductores que intentan

acercarse a la cultura pagana de los musulmanes, griegos con los escritos de

Aristóteles y platón, para poder atacar no con las armas sino con el conocimiento.

“la lengua científica es el latín. Originales árabes, versiones árabes de textos

griegos, originales griegos son traducidos por individuos aislados o más

frecuentemente por equipos. Los cristianos de occidente se hacen asesorar por

cristianos españoles, que vivieron bajo la dominación musulmana (los mozárabes)

Page 22: Cuenú

por judíos y hasta por musulmanes. De esta manera se reunían todas las

capacidades. Uno de estos equipos es celebre: el que forma el ilustre abad Cluny,

Pedro el Venerable, para traducir el Corán.” (LE GOFF.2008)

Este es un momento clave en el desarrollo del próximo homo universitarius, la

consolidación de unos primitivos investigadores que serán los traductores.

Hombres patrocinados por grandes obispos en un afán de restablecer el orden y

combatir la herejía y la curiosidad por conocer mejor la cultura árabe que invadió

principalmente la península ibérica.

No se desconoce también la labor de San Agustín como principal ejemplo de este

intercambio cultural con fines cristianos para tratar de reconciliar y darle

argumentos razonables y lógicos a la doctrina cristiana. Luego será secundado por

el gran Santo Tomas de Aquino, reconocido como el gran escolástico.

Con estos avances culturales importantes se constata la nueva mentalidad del

hombre que se está gestando, ya no se pretende arreglar todo por la vía de la

guerra sino por la vía de la razón de la inteligencia, prueba de esto es el intento

mencionada de Pedro el Venerable al traducir el Corán para tratar de entender a la

otra cultura y demostrarles su error. Esto dará paso a la consolidación estructural

del llamado método escolástico.

Desde el siglo VII y VIII a.C. se conocen los orígenes primitivos de las artes, que

son enseñadas en las actuales escuelas medievales las cuales son la gramática,

dialéctica, retorica, geometría, aritmética, música y medicina. Ya en los siglos II

a.C. y VI d.C con San Jerónimo, San Agustín y Boecio se encuentra la supremacía

en unas artes como lo son la retórica y la gramática.

Page 23: Cuenú

Del siglo VI al X se organizan las artes en lo denominado Trivium: gramática,

retórica y dialéctica. Cuadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música. La

supremacía era de la dialéctica.

Del siglo X al XIII se redimensionan las artes por la revolución intelectual y se

agregan a las ya mencionadas que eran las denominadas artes sermonéales. Las

artes teóricas: metafísica, matemáticas, física, geometría, astronomía y ética.

Todas estas no sostenidas por meras tradiciones sino por Aristóteles. Las artes

serviles: artes mecánicas.

Por lo que en las escuelas ya mencionadas se impartía el Trivium y Cuadrivium de

manera simultánea. Pero por las necesidades de la época contra las herejías y los

diversos problemas diplomáticos se ve necesario una llamada a la razón es decir a

la argumentación lo que da paso a las artes teóricas que se estudiaran y

potenciaran hacia un nueva evolución de la escolástica el cual será la lectio,

quaestio y disputatio.

“la base es el cometario e textos,la lectio,un análisis en profundidad que parte del

análisis gramatical que da la letra (littera),se eleva a la explicación lógica que

suministra el sentido (semsus) y termina en la exegesis que revela el contenido de

ciencia y pensamiento (sententia)” (LE GOFF.2008)

Pero ese cometario da nacimiento a la discusión la dialéctica permitirá entonces ir

más allá del texto en sí, para tratar problemas que de este surgen. Es aquí el

momento cumbre al que queríamos llegar la preponderancia del pensamiento el

dominio de las artes entregadas ya no solo se pretende conocerlas sino que se

usa de ellas para interrogarse.

Page 24: Cuenú

No es en este momento una actividad pasiva que se desarrolló en toda su

consolidación es ahora un paso más que determina al naciente homo

universitarius que está apunto de formarse el cual se pregunta y debate los textos

los pone en tela de juicio por medio de sus conocimientos y estructuras mentales

perfeccionadas por medio de las artes y es capaz de producir por sí mismo

conocimiento.

“De conformidad con procedimientos apropiados, la lectio se desarrolla en

quaestio. El intelectual universitario nace desde el momento en que pone en

cuestión el texto que ya no es un apoyo, desde el momento en que el intelectual

pasivo se hace activo. El maestro ya no es un exégeta sino que es un pensador.

Da soluciones, crea. Su conclusión de la quaestio, la determinatio, es obra de su

pensamiento” (LE GOFF.2008)

Se tiene de esta manera que advertir que antes de la universidad como tal

apareciese en el siglo XIII tiene que ya haber un hombre que la consolide y este

es el homo universitarius, ya para el desarrollo de estos hombres que piensan y

que no estarán íntimamente ligados a monasterios o catedrales.

Serán los llamados clérigos, intelectuales o goliardos, como los llamara Le Goff en

su libro los intelectuales en la edad media, donde aparece esta nueva clase social

y más que clase social es una nueva generación de hombre que no responde a los

establecidos patrones de inserción social hasta el momento establecidos.

Page 25: Cuenú

Caracteristicas del homo universitarius

Llegados a este punto de la investigación es importante llegar a la idea que estas

características que se desglosaran a continuación no son las del universitario que

vive en la universidad, ni del hombre educado en las escuelas catedralicias, ni el

producto del método escolástico. Es mejor aquella partícula o eslabón que podría

definirlos a todos en un pasado presente y futuro, la simiente de todos ellos.

Se genera así otra manera de desenterrar el mundo, no desde el saber divino

sino desde el saber humano, modificando el plano social el poder del saber entra a

la escena de esta realidad de la edad media, el estudio hace al hombre poderoso,

como dice el padre Borrero. S.J. En su obra es el hombre hecho para lo superior

en lo superior.

Las tres clases predominantes clero, aristocracia, burguesía quedan a la merced

del nuevo poder, nace el poder intelectual debido principalmente a un ansia de

conocimiento y una gran necesidad profesional de los nuevos centros sociales

como lo son las ciudades.

Según Walter Ullman ,refiriéndose a la universidad medieval apunta a que tiene

un gran vinculo monacal lo que perfila a este nuevo hombre un deseo siempre en

busca de soledad, libertad, anhelo de autogobierno y dedicación pacifica al saber

Homo universitarius:

El hombre con libertad de asociación.

El hombre studens es decir con actitud efectiva, estudiosa y entusiasta por

el saber.

Page 26: Cuenú

El hombre de disciplina según Isidoro de Sevilla: la disciplina versa sobre

aquellas cosas que no pueden ser de otra manera .pues cuando después

de discutido, algo se pone en claro es disciplina.

El hombre que valida su lugar en el mundo por su saber.

El hombre de las artes liberales: gramática, dialéctica, retorica, aritmética,

geometría, astronomía y música.

El hombre con el arte de aprender y enseñar.

El hombre para la solución de intrincados problemas de la administración

civil y eclesiástica.

El hombre del dominio del estilo epistolar y ejercicio del derecho.

El hombre de los números y la palabra.

El hombre libre que estudia lo que quiere, que es juzgado por su saber.

El hombre con la capacidad de comprender el orden del universo y

dominarlo mediante acciones y experiencias.

El hombre que agudiza por medio de la razón el juicio y rechaza el arte

adivinatorio.

El hombre de los títulos pero no como estatus jerárquico sino en la

organización del rato del servicio, Doctor,Magister y profesor.

El hombre con Licentia es decir con derecho de enseñar y aprender.

Ya que se niega hacer un simple homo Faber, es decir un trabajador de las

manos él es un trabajador pero del pensamiento y quiere lograr esa distinción pero

a su vez tener la posibilidad de ganarse la vida como un trabajador. Es entonces

donde surgen aquellos hombres que tienen como oficio pensar y enseñar su

pensamiento.

Es el siglo XIII de las grandes respuestas por eso veremos el desarrollo de los

grandes textos llamados sumas es decir que comprendían la totalidad de un tema

desarrollado por proposiciones lógicas.

Page 27: Cuenú

Según el padre Alfonso Borrero, la sumas es donde el universo encuentra la

expresión de su síntesis. El contenido de la sumas es un mundo producto del

pensamiento, donde no se intenta esclarecer el mundo con métodos racionales e

empíricos netamente, sino construir el mundo, partiendo, por un lado, del

contenido de la revelación y por otro, de los principios y conocimientos de la

filosofía antigua.

Esto se pudo porque ya había hombres que sabían lo que se preguntaba, antes no

los había. No los había en las ciudades por lo menos fuera de los monasterios o

fuera de la catedrales o grandes cortes imperiales, es en este impulso de la

reforma carolingia que de cierta manera se democratizo la educación por la

revolución escolar que permitió este avance y nuevo hombre que entraría a definir

la sociedad.

Una de las características de este nuevo hombre es que el conocimiento es

puesto en circulación y no atesorado, por esto surgen los primeros profesores

independientes de las grandes escuelas lo que dará inicio importante a la

consolidación de la universidad.

ya que como vimos anteriormente que los artesanos y los burgueses para

defender sus derechos e intereses tanto internos como externos generaron las

agrupaciones denominadas corporaciones, elemento que también estos nuevos

hombres maestros y alumnos realizaran para defender la posibilidad libre y

autónoma de desarrollar el pensamiento en la sociedad.

Page 28: Cuenú

Para narrar el posterior desarrollo de este homo universitario que instaurara la

universidad en el siglo XIII será tema de otro momento, por lo que solo terminare

en dar unos elementos puntuales del hombre que todos los acontecimientos antes

expuestos logro consolidar la edad media, para muchos tiempo de gran oscuridad

pero que dio el embrión del hombre intelectual que dominara hasta nuestros días.

Homo universitarius, tendríamos que aclarar el plano de su universalidad, para

muchos es debido a su gran apertura al mundo es decir es un hombre que se forjo

como ya lo vimos por mediación del gran encuentro cultural de las distintas

tradiciones pensantes de la humanidad conocida hasta ese momento.

universitarius porque también está llamado a repercutir con su acción en todo el

mundo conocido en ese momento y en todos los campos social, político y

económico, por lo que veremos posteriormente estos hombres ser los grandes

concejeros tanto de reyes, papas y comerciantes.

Universitarius porque nada más universal y común a todos los hombres que el

pensamiento y el poder razonar con otros de una manera lógica y esto quiere decir

un hombre conectado con el mundo.

Santo tomas será el ejemplo más claro de este nuevo hombre que fue el doctor es

decir el que poseía la capacidad de interactuar con el todo de la sociedad y saber

dar respuestas, el hombre que sabía y enseñaba universalmente es decir para

toda la sociedad de su tiempo y vemos que alcanzo hasta nuestros días.

Page 29: Cuenú

Es en ultimas el homo universitarius este nuevo hombre que nace para crear y

enseñar lo creado por su pensamiento en dialogo con la universalidad entendida

como los hombres y los problemas del mundo. Este hombre que siempre será

studens es decir apasionado por la búsqueda del conocimiento, que no será una

etapa sino un estado de vida.

El homo universitarius será aquel apasionado por el estudio que por medio del

mismo está en contacto con todo el mundo e influye en el mismo, que genera

espacios de encuentro con hombres de distintas naciones para compartir el

conocimiento, es decir un hombre tolerante y crítico en la pluralidad de

conocimientos genera unidad y no uniformidad. El hombre que sabe, que por

medio de su pensamiento transforma el mundo. Un hombre creyente del

conocimiento.

MARCO METODOLÓGICO

Clase de investigación: cualitativa.

Tipo de investigación: hermenéutica.

Recolección de información y datos: Documental.

Población y participantes: textos y contextos.

Page 30: Cuenú
Page 31: Cuenú

BIBLIOGRAFIA.

BETANCOURT, Darío. HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. USTA. Bogotá, 1984.

BEUCHOT, Mauricio,O.P. EL ESPÍRITU FILOSOFICO MEDIEVAL. Universidad

Nacional Autónoma de Mexico.1994.

BORRERO CABAL, Alfonso, S.J. LA UNIVERSIAD. Estudios sobre sus orígenes,

dinámicas y tendencias. Pontificia Universidad Javeriana. Compañía de Jesús.

Bogotá, 2008.

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA, TOMO LXV. ESPASA-CALPES

S.A.Bilbao, 1929.

FRAILE, Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA II. B.A.C.. Madrid, 1960.

Page 32: Cuenú

FLICHE, Martin. EL PENSAMIENTO MEDIEVAL, Volumen XIV. EDICEP.

Valencia, 1974.

GARCIA-VIEIRA,A. Ensayos sobre Pedagogía según la mente de Santo Tomás

de Aquino. Deselée. Buenos Aires, 1949.

KOSMINSKY, A. Historia de la edad media. EDICIONES NORTE. Bogotá, 1981.

LE GOFF, Jacques. Los intelectuales en la edad media. GEDISA. Barcelona,

2008.

LOBATO, Abelardo. El pensamiento de santo Tomás de Aquino para el hombre

de hoy- I EL HOMBRE EN CUERPO Y ALMA. EDICEP.Valencia, (España), 1995.

MARTÍNEZ, Enrique. Persona y Educación en Santo Tomás de Aquino.

Universidad de Barcelona Facultad de Filosofía y Letras Departamento de

Filosofía Teorética y Práctica, Fundación Universitaria Española. Madrid, 2002.

OPPENHEIMER, Andrés. ¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el

pasado y las 12 claves del futuro. DEBATE. Bogotá, 2010.

Page 33: Cuenú

SEDANO, José. PEDAGOGIA DE LA RESPUESTA.TESTIMONIUM VERITATIS,

No.7, Bucaramanga, 2002.

TORRELL, Jean Pierre. INICIACIÓN A TOMÁS DE AQUINO: SU PERSONA Y SU

OBRA. EUNSA. Pamplona, 2002.