cuentos para no dormir

Upload: walter-lauro-perez-terrel

Post on 17-Jul-2015

346 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Autor: Walter PEREZ TERREL, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA, PERÚ.

TRANSCRIPT

CUENTO JUVENIL

Walter PREZ TERREL

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 1

CUENTO JUVENIL

Ttulo de la obra en espaol:

Paco OyarzabalCartula: Fotos de Adrin Solano Cruz y Juan Lavado Castro.

Argumento: Msicos y Compositores. Publicaciones: Primera edicin: agosto 20012 (edicin rustica)

Walter Prez Terrel Licenciado en Ciencias Fsicas y autor de textos, tesis, monografas y ensayos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Fsicas, Lima Per. GRUPO EDITORIAL MEGABYTE RUC: 1084182709 ISBN: 0-291-68745-9

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 2

CUENTO JUVENIL

DEDICATORIA A mi abuela, a mi madre, a mi compaera, a mi hija, a mi hermana, a mi ta, a mi sobrina, a mi ahijada y a mi amiga. A todas las Mujeres. A la Mujer. (La mujer, est donde le corresponde. Millones de aos de evolucin no se han equivocado, pues la naturaleza tiene la capacidad de corregir sus propios defectos. Albert Einstein)

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 3

CUENTO JUVENILPrlogo del autor

Desde que era un nio escuch al Centro Musical Lira Tarmea y las voces del do Lavado y Pizarro, asist con mis padres muchas veces al desaparecido Plaza de Toros de Tarma, hoy coliseo Manuel A. Odra, en aos 1964, 1965, donde se poda ver y escuchar a los artistas vernaculares de todo el Per. En 1982 conoc a don Juan Lavado Castro, el popular Ventanita, en Lima, cuando dio un concierto en el teatro Municipal en compaa de don Adrian Solano Cruz que diriga con acierto al Centro Musical Lira Tarmea. Desde entonces estuve en todas las actuaciones de Ventanita y la orquesta tpica Lira Tarmea. He venido a Tarma a visitar a don Juan Lavado decenas de veces, conversbamos muchas horas sobre los msicos y compositores tarmeos. Me cont su trayectoria artstica y me confes su admiracin artstica por Daniel Rojas Rojas. Senta orgullo de su amistad franca y sincera con el general Manuel Odra, recordaba su asistencia a Palacio de Gobierno el da del cumpleaos del General. Don Adrian Solano Cruz, me cont la historia de la fundacin de la Lira Tarmea, su amistad con Antidio Rojas Garca, su repentina desaparicin, el misterio de la muerte de Antidio. Tambin tuve amistad con Pablo Oropeza de la Cruz y Pablo Navarro Lovera, colegas y amigos de Antidio Rojas Garca, que posteriormente confirmaron la versin de Adrian Solano sobre la causa de la muerte de Antidio Rojas Garca. Me motiva esta publicacin el compromiso moral con don Juan Lavado y don Adrian Solano, que dedicaron su vida en favor de la msica tarmea. Los nios y los jvenes tarmeos, tienen una herencia cultural que cuidar y desarrollar. Ningn otro pueblo tiene representantes ilustres como Jos Glvez Barrenechea y Adolfo Vienrich de la Canal, menciono a dos de muchos otros. Los tarmeos tenemos razones suficientes para sentirnos orgullosos de nuestro pasado en los que se refiere a la msica, a las danzas y nuestras tradiciones.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 4

CUENTO JUVENIL

Contenido1. Sonso Antoo 2. Nio Mariscal Chaperito 3. Coquito Ray 4. Paco Oyarzabal 5. Poemas Selectos

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 5

CUENTO JUVENIL

Sonso Antoo(cuento dedicado a Juan Gordillo Zurita) Antoo naci en la quebrada de Huashagosto en una humilde choza cuando floreaba la papa en las alturas de la comunidad de Uchurracra, sus padres fueron Federico filinsho Noriega que chacchaba coca antes de trabajar en la chacra y la chunca Ernesta que pasteaba pachos en las alturas. Se bautiz a los 2 aos en la fiesta patronal en honor a San Francisco de Ass. Estudio en la Escuela Unidocente en el casero de Caya tambin conocido como Umancocha Alto. Contrajo nupcias con su amaba anash Petita cuando ambos cumplieron los 18 aos de edad, se conocieron en la Escuela que tena solo tres grados de primaria. Al ao siguiente naci su primognito de nombre Jos que de cario le llamaban jushi. Cuando anash Petita se fue a buscar shojla en las quebradas para los cuyes, sonso Antoo se qued cuidando a la criatura de quince das de nacido, de pronto empez a llorar el nio, sonso Antoo lo carg y empez a moverlo en movimiento oscilatorio con mucha ternura y observ que el nio tena albogn debajo del birrete, y dijo: - Mi guagua est llorando, porque tiene pus en la cabecita. Entonces empez a presionar con fuerza con los dos pulgares sobre la cabecita hmeda, pero el infante lloraba con ms fuerza. Sonso Antoo cogi una hoz y empez a hincar la cabecita hasta sacarle el cerebro, y el nio dej de llorar. Y luego agreg: - Mi guagua ya no va a llorar, porque le saqu todo el pus de su cabecita. Cuando lleg anash Petita del campo trayendo un quipe de shojla, pregunt: -Le cambiaste el paal al chiuchi? Sonso Antoo respondi: - No, cuando llor lo levant y me di cuenta que lloraba porque tena pus en la cabecita. Le saqu harto pus y ahora est bien dormidito sobre la jaracha. Anash Petita luego de comprender, corri en busca del nio, y lo encontr sin vida cubierto con una manta multicolor. Abraz a su hijito y llor sin consuelo varias horas. Se dirigi a su esposo y le dijo: - Antoo eres un ashno, has matado a nuestro hijo. Sonso Antoo al entender pidi perdn a su mujer, y llor por su hijo dando cabezazos a la pared de piedra. Pasaron los aos y el Seor Todopoderoso los bendijo con otro hijo, le pusieron de nombre Anbal a quien lo cuidaron con mucho amor. El nio estudi en la Escuela Unidocente deAutor: Walter PREZ TERREL Pgina 6

CUENTO JUVENILCaya y sus compaeros le pusieron de apodo rasca barriga, tena un abultado vientre y lleno de costra. Anbal tuvo otro hermanito un ao menor, Alberto, conocido con el apodo de moco verde, y Alberto tuvo una hermana menor Julia conocida con el apodo de pejra Julia. Con el paso del tiempo la familia consigui la paz y la prosperidad, cuando rasca barriga cumpli 5 aos lo bautizaron en la capilla de Caya, los padrinos fueron el fornido Ulda y su esposa carca Illucha. Su flamante compadre Ulda no tena oficio conocido, pero siempre ayudaba en las fiestas patronales cargando el agua desde el puquio hasta la casa donde hacan la fiesta, mientras que su esposa la carca Illucha era ayudante de cocina. La fiesta fue animada por la orquesta tpica Punto Fijo de Cuyruhuasi dirigido por el tuerto Manuel, cuyos integrantes eran operarios de la Hacienda Carrin en el anexo de Casampa. La orquesta tocaba valses, huaynos, mulizas, corta monte y chonguinadas. Las parejas salieron a bailar la melodiosa Chonguinada, el padrino Ulda y su esposa Illucha encabezaron el grupo como el guiador punta, seguido de sonso Antoo y su esposa anash Petita, seguido de matasho Idelfonso que tena 6 dedos en cada mano y su esposa la ochera Herminia de linda cara, murullama Hilario que tena vitligo y su esposa tishna Julia, el opa Gillo y su esposa huejra Magda, el jorobado Pashco y su esposa la opa Malle, nariz de loro Tillo con su esposa mapa Mara, el curco Alberto y su esposa mutush Maura la huancana, shishaco Eleuterio y su esposa Dalila la saga mano, borracho Fausto y su esposa Berta la calzn flojo y otros ilustres invitados. Los nios chapa cuetes corran por el campo buscando la posicin donde caan los cuetes. Se consumi 40 litros de aguardiente y dos barriles de chicha de jora. En el almuerzo se sirvi patache y picante de cuy. Para la cena se prepar locro. Los ancianos y las mamachas chaccharon abundante hoja de coca matizando con cal y de rato en rato tomando un poco de chajta trado desde el valle de Chanchamayo. Antoo, Petita y sus tres hijos fueron muy felices. Hicieron una nueva casa de dos pisos en la quebrada de Jauraquero con vista espectacular al anexo de Paccha, tena un patio amplio y corrales para las gallinas, cuyes, conejos, ovejas y vacas; al pie de la casa pasaba la acequia de buena vista. Petita era una mujer progresista, laborando en el campo de sol a sol. En el mes de mayo se festeja en Tarma la fiesta de las cruces en honor al Seor de Muruhuay, en este mes se celebra el aniversario de todas las empresas de transportes de pasajeros. Llegan a Muruhuay fieles devotos de todo el Per. Se come pachamanca y picante de cuy, se toma chicha de jora, y los grupos de Chonguinos se alternan cada hora para danzar con sus respectivas orquestas; es una fiesta maravillosa. Cuando anash Petita se fue a la feria dominical de Tarma llevando 10 canastas de lechuga, 8 sacos de zanahoria, 2 sacos de nabo, 5 quipes de manzanilla, 2 quipes de organo, 3 cajones de duraznos y 3 cajones de tuna; sonso Antoo se qued solo en la casa esperando que los nios regresen de la misa dominical en la capilla de Caya. De pronto apareci un hombre alto con barba montado en un caballo, toco el zagun y sali Antoo y dijo: - A quin busca seor? El forastero con voz gruesa contest:Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 7

CUENTO JUVENIL-Soy Taita Cristo. Sonso Antoo muy sorprendido dijo: - Usted es el Hijo de Dios, Taita Mayo. El hombre baj del caballo y dijo: - Soy el Unignito de nuestro Padre Celestial, por rdenes de mi padre me voy de Muruhuay a Shansha. Sonso Antoo observ que el forastero estaba sucio, con la boca seca y el caballo deslucido y viejo. Con reverencia dijo: - Taita Cristo, pase a mi casa, puede baarse, le prepar un caldo de col con bastante charqui y un delicioso picante de cuy. Si desea puede ponerse mi mejor traje, mis botas nuevas y tambin puedes montar mi caballo blanco. El hombre se ba con agua caliente, se afeit, se cambi de ropa, comi bien y dijo: - Hermano Antoo, nuestro Padre Celestial te ama y tambin a tu esposa y a tus lindos hijos. l me ha dicho que me entregues todo tu dinero, tus joyas, tus cuyes, tus conejos, tus gallinas y tus vacas. Mientras sonso Antoo miraba con la boca abierta, el pillo agreg: - Dios, nuestro Padre te devolver el doble, el triple, el cudruple, el quntuple, te dar lo que t quieras, sers el hombre ms rico de la Provincia de Tarma. Sonso Antoo se llen de codicia, babeando respondi: -Taita Mayo, por favor llvate todo lo que hay en mi casa. El forastero sin perder el tiempo, se llev dinero, joyas y todo lo pudo. Sonso Antoo, levant las manos dirigiendo hacia el Cielo y dijo muy fuerte: Gracias Dios mo, muchas gracias. Despus del medio da lleg de Tarma anash Petita, cansada y con hambre, y le dijo a su esposo: - Estas muy contento, supongo que ya est listo el almuerzo. Sonso Antoo, radiante de alegra contest: - Apareci en nuestra casa Taita Cristo, almorz y se fue a Shansha llevndose, nuestro dinero, joyas, cuyes, conejos, gallinas, pachos; pero papa lindo nos devolver el doble o el triple.Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 8

CUENTO JUVENILAnash Petita reaccion rpido y con ira, cogi un palo de quishuar y lo correte por la quebrada al sonso Antoo.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 9

CUENTO JUVENIL

Nio Mariscal Chaperito (Nio Jess, Nio Dios)Dedicatoria: A Ral Terrel

Pido a las nias y los nios que me perdonen por haber dedicado este libro a una persona mayor. Pero tengo una excusa muy poderosa: esta persona mayor es el mejor amigo que he tenido, fue mi segundo padre despus de perder a mi verdadero padre. Y tengo otra excusa: sta persona es capaz de comprenderlo todo, hasta los libros para los nios. Y an tengo otra excusa: esta persona vive en Per, donde sufre del mortal cncer a los pulmones. Por lo tanto, tiene gran necesidad de ser con solada. Si no fueran suficientes estas disculpas, entonces deseo dedicar este libro al nio que en otro tiempo fue esta persona mayor. Todas las personas mayores fueron antes nios (aunque pocas de ellas lo recuerdan). Rectifico, pues, mi dedicatoria: A Ral Terrel (cuando era nio)

UNO El 29 de junio, en el cerro San Cristbal en la ciudad de Tarma, con mi madre y mi hermana, observamos el cielo azul iluminado con estrellas. Para pasar el tiempo apostaba a mi hermana menor a encontrar la estrella ms brillante en el cielo.

En otras noches cuando estaba solo me imaginaba figuras en el cielo, formada por las estrellas que me servan de puntos en el inmenso plano azul. Para observar las estrellas slo bastaba salir al patio de la casa patriarcal en el cerro San Cristbal que me serva de observatorio. Mirar al cielo iluminado es un espectculo que te llena de gozo, especialmente en los meses de mayo y junio, el cielo de Tarma es limpio y majestuoso. Mi Tarma ciudad hermosa, cautiva los corazones, lo digo porque nac en esta tierra lo digo porque nac bajo su cielo. Cierta noche le confes a mi mam, que haba observado la fisonoma de nuestro Seor Jesucristo (Taita Cristo) en el cielo, y mi mam mir al cielo, pero no vio nada, intento varias veces y no pudo ver el icono de Jesucristo. Ella me dijo:

-Yo no veo nada, debes estar soando con los ojos abiertos.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 10

CUENTO JUVENILY le respond:

- Mam, te juro que yo puedo verlo siempre que lo necesito, despus de una oracin sincera, y a veces lo veo acompaando de su madre la virgen Mara.

Y ella me dijo:

- Me estas tomando el pelo, le dir a tu pap que te lleve a un oftalmlogo.

En verdad nadie me tom en serio, ni mi familia, ni mis amigos, tampoco las personas mayores, siempre que hablaba de estrellas en el cielo, se burlaban de m. Mi padre me aconsej que estudiara Matemtica, Comunicacin y Geografa. A mi corta edad de siete aos, abandone la magnfica carrera de Astrnomo o posiblemente de Astrofsico. Me senta desalentado por el fracaso de mis observaciones. A las personas mayores les cuesta mucho comprender las cosas simples por s mismas, y un nio no tiene la capacidad de explicar con propiedad las leyes de la naturaleza. Las personas mayores siempre buscan explicaciones convincentes y detalladas.

Tuve que aprender otro oficio, y me dedique a estudiar Ingeniera Aeronutica en la Universidad Nacional de Ingeniera en la ciudad de Lima. Cuando cumpl 25 aos me dedique a los vuelos comerciales como piloto de avin, desde entonces vol por todo el mundo, poda diferenciar a golpe de vista la pampa de Nazca en Ica y el desierto de Sechura en Piura, en verdad saber Geografa me sirvi mucho. Es muy til saber Geografa del Per y del Mundo, especialmente cuando uno se pierde de noche en el cielo plomizo de Lima.

Cada vez que conoca una persona mayor con muchos grados acadmicos, me emocionaba y les hablaba de las estrellas en el cielo, y de las figuras que yo vea cuando era nio, y me contestaban: - En el cielo no hay nada humano, slo estrellas, planetas, asteroides, cometas, polvo csmico y plasma.

Entonces me pona a su nivel y les hablaba de poltica, del color de sus corbatas, de los autos de carrera, del vino, del pisco, de la fiesta taurina, de ftbol y de mujeres. Y las personas mayores se quedaban muy satisfechas de haber conocido a un hombre culto, razonable y progresista. Para las personas mayores, soy un triunfador, que slo le falta tener esposa e hijos pero no ms de dos, pues para las personas mayores un nio es un lastre en el desarrollo acadmico y profesional. Viv as, solo, sin tener a nadie con quien hablar verdaderamente, hasta que hace cinco aos tuve una descompostura en el motor de mi avin en el desierto de Sechura en el departamento de Piura. El motor del avin necesitaba un cambio de aceite de urgencia. Como no me acompaaba un ingeniero mecnico, ni pasajero alguno, me dispuse a hacer yo solo la tarea de cambiar el aceite al motor, tarea difcil, pues el motor de un avin es bastante grande comparado con el motor de un automvil. Para m era cuestin de vida o muerte, apenas tena agua y comida para cinco das. Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 11

CUENTO JUVENILLa primera noche dorm sobre la arena, a doscientos kilmetros de distancia de cualquier lugar habitado, so estar tomando una chicha morada helada bajo un rbol de algarrobo. Me senta como un nufrago en una balsa en medio del ocano pacifico, mi sorpresa fue grande cuando al da siguiente, me despert un grata vocecilla de un nio que deca: - Eh?, amigo, te gusta mirar a las estrellas? Agrego diciendo: - Te invito esta noche a mirar las estrellas, te ensear la osa, el caballo, el tigre, el gladiador romano y otros ms. Me levant de un salto, con el reflejo de un felino, me acarici la cara con fuerza para despertarme, mir y descubr a un hombrecito pequeo, es decir un nio que vesta con uniforme de soldado napolenico y me observaba sin temor, es ms dira muy confiado de la situacin en que nos encontrbamos. Y me volvi a preguntar: - Eh? amigo, te gusta observar a las estrellas? Para iniciar el dilogo le respond afirmativamente con la cabeza moviendo hacia arriba y hacia abajo. Este nio tena la autoestima muy elevada, no pareca perdido, ni cansado, ni muerto de hambre, ni de sed, ni senta miedo. Pero yo quera una explicacin de ste nio. Y volvi a invitarme a observar estrellas en la noche, dicindome: - Te invito esta noche a observar las estrellas, te ensear la osa, el caballo, el tigre, el gladiador romano, a Jesucristo y a la virgen Mara. Pero cuando al fin pude ordenar mis ideas le dije: -Qu haces aqu niotan lejos de la ciudad? Como se tratase de una cosa muy seria, repiti lentamente y fuerte: - Te gusta mirar a las estrellas? Luego con voz suave agreg: - Esta noche el cielo se pondr azul para observar estrellas, tengo un registro de diez mil figuras, el que ms me gusta es: el guerrero huyendo en su caballo cogiendo a su novia de la cintura. Ante la insistente invitacin de ste nio, acept, de pronto record cuando yo era nio, cuando vea las estrellas en el cielo azul de Tarma, me conmovi con sus primeras palabras este nio que pareca ser soldado del ejrcito francs en los tiempos del famoso Napolen Bonaparte, de cabello rubio y ondulado, vestido impecablemente. Me recordaba a las fiestas patronales en la provincia de Canta en el norte de Lima. El Nio Mariscal Chaperito, es el santo patrn de pueblo de Canta. El nio sin perder la calma y sin importarle mi asombro me mir a los ojos y me dijo: Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 12

CUENTO JUVENIL- Cuntas figuras has logrado observar en el cielo? Qu figura te gusta ms? Te gusta observar la Cruz del Sur? Entonces me emocion, casi no poda hablar, se me hizo un nudo en la garganta y le dije: - Cuando tena siete aos identifique en el cielo, la cacerola, la osa, el tigre, el caballo, a Jesucristo y la Virgen Mara, pero por la incomprensin de las personas mayores no pude registrar ms figuras en el cielo. Y el nio me respondi: - Que pena que conozcas tan pocas figuras, te falta miles de figuras por identificar. Cuando empec a revisar el motor, encontr daado la hlice del ventilador y el trabajo fue mucho ms grande, pero mientras yo trabajaba el nio me narraba como haba descubierto cada figura en el cielo, no permita que le haga muchas preguntas, slo poda preguntar por el nombre de estas figuras. Descubr que cada figura tena un nombre y un cdigo, por ejemplo el caballo era de cdigo 118 y la cruz del sur de cdigo 3547, y tambin registraba las fechas. ste nio es extraordinario, est dedicado a tiempo completo al registro de figuras del cielo. Al terminar el da, tuve que asearme para observar estrellas en la noche. sta noche el cielo de Sechura estaba limpia e iluminada. Me ense muchas figuras en el cielo dicindome el nombre y el cdigo de cada uno de ellos, por momentos se senta nostlgico el nio, cuando recordaba el contexto como haba descubierto cierta figura en el cielo. Encontr en este nio a un amigo que no pude tener en mi niez, pues creo que nunca olvidar a este nio que cay del cielo. Desde el primer momento lo trat como a un angelito que cay del cielo, y con mucho cario le dije: - T eres el Nio Mariscal Chaperito. El nio de cabello rubio y ondulado, con uniforme militar francs, al estilo de Napolen Bonaparte, me mir a los ojos y sonri levemente con deleite y luego gir la cabeza con direccin al cielo. Desde este momento me dirig a l dicindole: Nio Mariscal Chaperito.

DOS El Nio Mariscal Chaperito era impertinente, no dejaba de hacerme preguntas, sobre las estrellas y las figuras en el cielo, pero pareca nunca comprender las preguntas que yo le deca. De cada respuesta breve que daba pude descubrir difcilmente el secreto. Tard mucho tiempo en comprender de donde vena este nio rubio de cabello ondulado, a quien empec tenerle afecto. El Nio Chaperito estaba de visita en la Tierra, vena sin duda de un asteroide o planeta muy pequeo comparado con la Tierra. Cuando por primera vez vio mi avin, me interrog: - Qu es esa cosa? Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 13

CUENTO JUVENILMolesto le dije: - Esto no es una cosa. Esto vuela, es un avin, es Mi avin. Me sent muy orgulloso, como los adultos en la Tierra, cuando le explicaba cmo funcionaba el motor de mi avin y como poda volar por el cielo. Y el Nio Chaperito de pronto dijo: - Has cado del cielo con esta cosa? Le respond afirmativamente: -S. Le contest con modestia, me costaba mucho no perder el control. -Qu divertido! El Nio Chaperito lanz una simptica carcajada que, no obstante, me irrit mucho. Pues como persona adulta quiero que mis desgracias se tomen en serio. Despus aadi: - Entonces, t tambin llegaste del cielo? De qu planeta? Entonces pude deducir que el Nio Chaperito estaba de paso por nuestro planeta. Sin contener mi emocin le pregunt bruscamente:

-Vienes de otro planeta? De qu planeta amiguito?

No me respondi, y giro su cabecita en direccin de mi avin y lo observ detenidamente como quien quisiera saber cmo puede volar por el cielo este aparato de metal tan grande y pesado. Luego me dijo: - En esto (avin) no es posible que hayas venido de muy lejos Y pareca que recordaba a su planeta, a su casa, a su familia, mir al cielo lanzando un suspiro. Senta curiosidad por saber de dnde vena el Nio Chaperito, me esforc por saber ms.

- Nio, de dnde vienes? Dnde est tu casa? A dnde viajas? Pero el Nio Chaperito no contestaba de inmediato. Despus de meditar en silencio me contest:

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 14

CUENTO JUVENIL- Vengo de un asteroide muy pequeo, le llaman el asteroide WPT-2331 esto se encuentra registrado en el gran libro galctico. Mi casa se encuentra en ste asteroide. Estoy viajando por toda la Galaxia buscando la figura del mono de cdigo 798, es posible que esta figura se haya perdido para siempre. Estoy de regreso a casa.

El Nio Chaperito se call, agacho la cabeza y llor en silencio. Esper un momento dndole tiempo para que se calmara y le pregunt: - Por qu es importante esta figura para ti? Ya calmado me respondi as: - Esta figura lo descubri mi padre cuando era un nio. Pero tres estrellas que formaban esta figura ya no existen, han colapsado. Esta figura es un recuerdo de mi familia, es muy importante para m, espero que comprendas la falta que me hace. No saba que decirle para consolarle, le agarre sus manitos y lo abras como un padre abraza a su hijo.

TRES As supe que el Nio Chaperito era una persona muy sentimental y espontnea, que conoca mucho de Matemtica, Fsica, Qumica y Astronoma. El asteroide donde vive es muy pequeo, que no es muy conocido por los astrnomos de la Tierra. Recordemos, al astrnomo italiano Galileo Galilei (1564 1642) que fue el primero en la historia de la humanidad, en dirigir al cielo el telescopio, descubriendo todo un conjunto de nuevas estrellas; demostr que la Va Lctea se compone de un gran nmero de estrellas; descubri los satlites de Jpiter, las manchas solares, la rotacin del Sol; estudi la estructura de la superficie lunar. Galileo era partidario activo del sistema heliocntrico de Nicols Coprnico, prohibido en aquellos tiempos por la iglesia catlica. Las persecuciones por parte de la inquisicin amargaron los ltimos aos de vida de este clebre sabio. As son las personas mayores, slo esperan escuchar lo que les conviene, entonces, la verdad incmoda.

Cuando un astrnomo descubre un nuevo planeta o asteroide le da un cdigo por nombre, por ejemplo el asteroide DPC-7442.

El asteroide de donde viene el Nio Chaperito fue descubierto por el astrnomo Inca Umancocha, en el Cusco, en 1530 d.C. con ayuda de un telescopio. El astrnomo comunic su descubrimiento en un Congreso Internacional de Astronoma. Pero nadie le crey debido a su manera de vestir, por su cultura inca y no hablaba el espaol. Pero afortunadamente para el asteroide WPT-2331 los incas fueron conquistados por europeos, y todos deberan tener un Dios, y vestirse como los conquistadores europeos y hablar en espaol. Posteriormente el Inca Umancocha, dio cuenta del Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 15

CUENTO JUVENILdescubrimiento del asteroide WPT-2331 en 1540 d.C., como vesta como europeo y hablaba en espaol todo el mundo le crey. As son las personas adultas, les impresiona mucho la forma de vestir y hablar. Si ahora describo al asteroide WPT-2331 es para satisfacer a las personas mayores. A estas les gustan los nmeros y los cdigos ms que nada. Cuando les hablas de un nuevo amigo nunca preguntan: Cmo es el timbre de su voz? Qu msica prefiere escuchar? Qu hace en su tiempo libre? Colecciona mariposas? Qu libro ha ledo ltimamente?; pero en cambio preguntarn: Qu edad tiene? Cunto pesa? Cuntas tarjetas de crdito tiene? Dnde vive?, solamente as consideran que lo conocen bien. Si a las personas mayores le dices que: He visto una casa preciosa, junto al ro, de ladrillos color naranja, con un jardn lleno de rosas y palomas en los tejados, nunca llegarn a imaginarse como es sta casa. Para que se imaginen tenemos que decirles: He visto una casa que vale un milln de dlares, entonces si exclamaran entusiasmados: Oh, qu casa tan hermosa! Si le decimos a las personas mayores: La prueba de la existencia del Nio Chaperito consiste en que es un ser encantador, inteligente, emotivo, que rea y que tiene un registro de diez mil figuras en el cielo, encogindose de hombros nos respondern que son explicaciones para nios. Ahora bien si le decimos que: El Nio Chaperito vino del asteroide WPT-2331, quedaran todos satisfechos y te considerarn un hombre culto. Las personas mayores son as, y no hay razn para reprocharlos. Los nios del mundo tienen que perdonar por todo esto a los adultos.

CUATRO El Nio Chaperito es un ser afectivo, perspicaz y seductor, que se preocupaba mucho de las estrellas grandes y las estrellas pequeas. En la va Lctea estn detonando las estrellas pequeas y las gigantes se expanden como un globo para luego contraerse por efecto gravitacional hasta transformarse en agujeros negros. Este fenmeno le pone triste al Nio Chaperito, pues es como perder piezas de su rompecabezas, pues le faltarn estrellas para formar las diferentes figuras en el cielo. Cada vez que sucumbe una estrella el Nio Chaperito se pone melanclico y sufre, entonces busca las puestas de Sol. El tercer da a las 12:00 horas de dijo: - Me encantan las puestas de Sol, vamos a ver una. Pero era medio da, imposible ver el ocaso del Sol. - Tendremos que esperar Sorprendido me respondi: - Qu tenemos que esperar?

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 16

CUENTO JUVENIL- Pues que el Sol se ponga. Mi respuesta le ha dejado muy sorprendido al Nio Chaperito. Despus se ri de s mismo y dijo: - Siempre creo que estoy en el patio de mi casa. Pues en efecto todos sabemos que cuando el Sol se oculta en el Per en el mismo instante est amaneciendo en China, el planeta Tierra gira a razn de 15 grados sexagesimales cada hora, es decir da una vuelta en 24 horas. Si vuestra casa estuviera en Tarma, estara recorriendo 1 600 km en cada hora aproximadamente. Pero en el asteroide del principito le bastara trasladar la silla unos cuantos metros (seis metros) para completar el crepsculo cada vez que lo desea. El Nio Mariscal Chaperito se puso triste y me confes: - Un da vi la puesta de Sol cuarenta y siete veces. Cuando uno est realmente triste le gustan las puestas de Sol. Y le pregunt:

-Estabas muy triste el da que contemplaste las cuarenta y siete puestas de Sol, verdad? Y me dijo con voz dbil: -Ese da me enter que explotaron tres estrellas pequeas, transformndose en enanas blancas; y una estrella gigante se transform en Agujero Negro. Perd ocho figuras de mi coleccin. El Nio Chaperito se qued callado y despus me describi su asteroide: - Mi asteroide es un cuerpo esfrico que tiene un radio de 24 metros y gira a razn de 15 grados sexagesimales cada hora, mi casa que se encuentra en la zona ecuatorial, recorre 6 metros cada hora.

CINCO Finalmente termin con la reparacin del motor del avin, despus de cinco das de trabajo con la grata compaa del Nio Chaperito. De pronto le dije:

- Sabes amiguito que me gustara quedarme ms tiempo contigo observando las estrellas, pero es imposible, tengo que regresar, en el aeropuerto me esperan para seguir haciendo mi trabajo. Y le pregunt: - Tienes pap y mam?, Tienes hermanas?, Tienes hermanos? El Nio Chaperito no contesto, se puso triste y agacho su cabecita. Me arrepent de haberle hecho Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 17

CUENTO JUVENILesa pregunta, pero senta curiosidad de saber ms sobre l. De pronto escuch que cantaba una cancin muy triste, como el yarav, como los huaynos de Tarma, cuyas letras dicen: I Yo no tengo madre yo no tengo padre yo no tengo hermanitas, estoy solo en este mundo. II Vivo solo sin padre vivo solo sin madre vivo solo sin hermanas, estoy solo en este mundo. II La Luna es mi madre el Sol es mi padre y las estrellitas son mis hermanitas.

Cant con un sentimiento celestial, mirando al cielo, mientras le contemplaba. sta cancin me puso nostlgicoy llor, porque yo tambin soy hurfano de padre y de madre, y tampoco tengo hermanas ni hermanos vivos. Nos quedamos quietos en silencio un largo intervalo de tiempo. Poniendo mucho valor, me acerqu, le di un apretn de manos y le dije: - Eres el amigo que siempre esper tener, nunca te olvidar. Pero al Nio Chaperito no le gustan las despedidas. Muy triste, esforzando una sonrisa leve me dijo: - Hasta pronto seor. Y yo le respond: - Te extraar estimado amiguito, cudate mucho, espero vernos algn da, adis. Mis compaeros de la aviacin comercial que me recibieron en el aeropuerto Jorge Chvez de Lima mostraron alegra por volverme a ver vivo. En cambio yo me senta triste, pero les deca: es el cansancio. Cuando miro al cielo, todas las noches, pienso en el Nio Mariscal Chaperito. Faltar alguna estrella?, porque si una estrella faltara, el Nio Chaperito, se pondr muy triste.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 18

CUENTO JUVENILNinguna persona mayor comprender nunca que esto tenga tanta importancia!

Hey amigo lector, te digo, si algn da viajas al desierto, y un nio se acerca, si re, si tiene el cabello rubio y ondulado como el Nio Jess, si no contesta cuando se le pregunta y te invita a observar estrellas en la noche, adivinaras quien es. Sea amable con l, es el mejor amigo que he tenido. No olvides de enviarme un mensaje pronto, pues el Nio Mariscal Chaperito ha vuelto a la Tierra otra vez EPLOGO De esto hace ya cinco aosnunca haba contado sta historia. Hoy he cumplido 45 aos, y hace 5 aos que se fue mi amigo. Mi corazn siente una gran pena ante estos recuerdos, estoy escribiendo estas lneas con llanto en los ojos. No siempre se tiene un amigo como el Nio Chaperito, intento describirlo lo mejor que puedo y lo hago solamente para no olvidarlo. Produce mucha tristeza olvidar a un amigo. El Nio Chaperito tena gran necesidad de tener un amigo, y yo tambin. No todas las personas tienen un amigo sincero.

Yo, no quiero ser como las personas mayores, que slo piensan en nmeros y cdigos, por eso he comprado una caja de colores y varios cuadernos de dibujo para hacer un registro de las diez mil figuras que el Nio Chaperito me ense a identificar en el cielo. Me miro al espejo y me veo como una persona mayor, pero tengo el corazn de un nio, que tiene la necesidad de tener un amigo como el Nio Chaperito. He pensado mucho en mi encuentro con el Nio Chaperito, tengo la certeza que fue el Nio Dios, el Nio Jess (nio Jesucristo vestido con uniforme militar), que me ayud a arreglar el desperfecto en mi avin, es decir me salv la vida. Te digo con respeto, Nio Mariscal Chaperito, t que llevas la contabilidad de las estrellas del Cielo, te pido que vigiles a la estrella de Beln. He tomado la firme decisin de hacerle una fiesta patronal en mi barrio del cerro San Cristbal en Tarma, los das 7, 8 y 9 de enero de cada ao, como muestra de mi gratitud al Hijo Unignito del Padre Celestial. Desde hoy, te digo, Nio Mariscal Chaperito sers para mis paisanos el Nio Jess de Tarma. Con mis ahorros le har una mayordoma, el 7 de enero ser la vspera donde las mujeres adultas y ancianas prepararn la cruz adornado con arrayn, geranio, alhel, airampo, rima-rima y otras flores nativas; harn arreglos florales y macetas para adornar la iglesia; sacrificarn a los cuyes, conejos, carneros y cerdos para el banquete del da siguiente. En la noche del da 7 se quemaran castillos artificiales, se lanzaran cuetes y bombardas y se realizar una corrida con toros hecho por los mejores pirotcnicos de la ciudad de Hunuco. El da 8 de enero en la maana se realizar una misa en la iglesia de Santa Ana, luego pasaremos a la casa del mayordomo para almorzar, de entrada se servir un agradable menestrn y luego el sabroso picante de cuy, y despus bailaremos al comps de la banda de msicos Santa Cecilia de Acolla, en el atardecer llevaremos la cruz al recinto del santo patrn San Cristbal. El da 9 de enero el mayordomo ofrecer un desayuno con tamales y caf de Chanchamayo a los invitados y al pblico en general, y a medio da convidar una pachamanca y luego iremos a la cumbre del cerro a bailar el tradicional corta monte animado por la orquesta tpica Seleccin

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 19

CUENTO JUVENILTarma dirigido por el violinista Hilario Guadalupe Arellano. Despus de una oracin sincera al Todopoderoso, he tenido un sueo, una revelacin: El primer ao el Nio Chaperito saldr en brazos de su madre la Virgen Mara, en procesin vestido de soldado peruano, el segundo ao se vestir de cadete, el tercer ao se vestir de teniente, el cuarto ao de capitn, el quinto ao de mayor, el sexto ao de comandante y as sucesivamente hasta alcanzar el mximo grado, el de Mariscal en el Ejrcito Peruano. Posteriormente regresar a soldado raso para completar otro ciclo de ascenso con todos los honores. El Nio Chaperito es el protector del ejrcito del pueblo peruano. As est escrito y as se har. Amn.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 20

CUENTO JUVENIL

Coquito Ray(Dedicado a Silvestre Lauro Prez Contreras)Wilson Perales Torres naci el 15 de agosto de 1958 en el casero de Sacsamarca, en la Bella Perla de los Andes, nombre que le puso a Tarma el sabio italiano Antonio Raimondi. Sacsamarca es un barrio entusiasta, progresista y amante del folclor tarmeo, teniendo como mximos exponente a Vctor Baldoceda y Gerardo Orihuela. Cuando Wilson era un adolecente, participaba en el rompimiento de la Muliza, en el Pasacalle y en la Calistrada cantando el huayno de ttulo: Gorrioncito (derechos reservados) Gorrioncito de estos lugares que feliz cruzas el campo, quisiera robarte las alas para no seguir sufriendo. Para ti la aurora brilla cuando despiertas cantando, para m todo se anubla mi juventud va pasando. Gorrioncito no cantes triste porque la vida es muy corta, aprende a vivir alegre picando de huerta en huerta. ESTRIBILLO Si ves mis ojos llorando no le cuentes a mi negra, gorrioncito compaera como yo has de llorar como yo has de sufrir. Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 21

CUENTO JUVENIL

Wilson, estudi Matemtica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, entre 1978 y 1982, tuvo como profesores a los destacados y conocidos maestros como: Luis Toro Motta, Mximo Mitacc, Pedro Contreras, Luis Tantalean, Luis Huamn, Juan Carlos Cabanillas, el negro Ramos, entre otros.

Wilson Perales se gradu de Bachiller en Matemtica en 1985 y se titul en 1986. Hizo la Maestra en la misma universidad gradundose en 1988, y el doctorado lo hizo en el Brasil en la Universidad de Rio de Janeiro gradundose en 1990. Ense matemtica en diferentes universidades del Per con mucho xito, fue considerado por sus estudiantes como maestro y public muchos textos de Matemtica Superior con ttulos de: El Clculo, Anlisis Matemtico, lgebra Vectorial, lgebra Tensorial, Matrices, Nmeros Complejos, etc.

En 1991 Wilson contrae nupcias con Mnica Naveros Huayas del distrito de Palca. Nace su hijo Gonzalo el 31 de octubre de 1991 y su hija Alison el 8 de mayo de 1998. Dios fue generoso con sta familia, Gonzalo y Alison eran nios sanos e inteligentes, estudiantes destacados en el colegio preuniversitario Maxwell en el distrito de Santa Anita en Lima, participaban en los concursos de Razonamiento matemtico, campeonato de Ajedrez, en los Simulacros tipo examen de admisin a las universidades, en inicial, primaria y secundaria, y ocupaban los primeros puestos.

Cuando Mnica Naveros Huayas se embaraz, en febrero del ao 2005 le inform a su esposo y le propuso abortar, diciendo que este nuevo hijo (el tercero) no le permitira trabajar. El silencio de Wilson se sobreentendi como un no. Despus no hubo dilogo de pareja en 6 meses.

Cuando Gonzalo estaba prximo a cumplir 14 aos y Alison tena 7 aos, el 24 de septiembre naci lvaro Perales Naveros, conocido con el apodo de Coquito Ray, en la maternidad de Lima. El promedio de edades de sus padres en ese momento era de 45 aos.

Cuando Wilson visit a su esposa, el nio se encontraba en la sala de Unidad de Cuidados de Recin Nacidos, le dijeron que haba sospechas que el nio tena el Sndrome de Down (nio especial), por sus caractersticas externas. Los mdicos hicieron un segundo examen de sangre, al da siguiente se confirm, lvaro Coquito era un nio especial, tena un cromosoma de mas. Wilson, volvi a la sala donde se encontraba su hijo, lo observ en la incubadora conectado a unos conductos que entraban a la boca y a la nariz, porque para respirar necesitaba ayuda, el mdico le advirti que estos nios tienen comnmente problemas cardiacos, sufren de soplo al corazn. Observando al recin nacido Wilson de 47 aos, se puso a llorar y dijo: - Padre Celestial ayuda a sobrevivir a mi hijo.

Quince das despus, Coquito se recupera y sale de la maternidad, es recibido en la casa de Santa Anita con alegra por sus hermanos. Wilson, explicada a sus hijos que Coquito, es un nio especial, en el sentido que a diferencia de otros nios va demorar en caminar, en hablar, en

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 22

CUENTO JUVENILaprender a escribir, entre otras cosas, es un nio con habilidades diferentes a otros nios.

Mnica, su madre, cre que es un castigo de Dios, y culpa a Wilson por su mal comportamiento, dicindole, que consume cerveza en abundancia, no cumple con los mandamientos de Jehov y lo acusa de fornicar con prostitutas.

Coquito es rechazado por su madre, lo lleva a la habitacin de su padre. Wilson cambia los paales, le prepara la leche y lo baa con agua tibia, l sabe que los nios especiales tienen la piel delgada y pierden calor muy rpido. Pero Coquito es un nio fuerte que no enferma, tiene un buen estomago, solo en el invierno se resfra un poco.

Pasan los meses, Coquito tiene la apariencia de un nio normal, es simptico, de bonita cara, de cabello castao oscuro, pero no levanta la cabeza y no sabe gatear. Entonces es el momento de ir a la maternidad y solicitar turnos para la terapia. En las terapias responde bien, logra sentarse y alcanza el equilibrio. Comparado con otros nios especiales, est en mejores condiciones. Dicen los mdicos: - De todos los males ste es el menor, los otros nios requieren de alguna operacin.

A los 18 meses logr gatear despus de muchas terapias, su mam sinti una gran alegra ver a su hijo gatear. Cumpli dos aos y no poda caminar. Grande fue la sorpresa cuando cumpli 2 aos y 6 meses, logr pararse solo y empez a dar sus primeros pasos, desde ese momento fue alentado por sus padres y hermanos a practicar dando cada vez mayor cantidad de pasos. Wilson, en las noches, en su habitacin se arrodillaba y en oracin sincera daba gracias al Padre Celestial.

A coquito le gusta baarse en la tina grande, juega con la pelota, en agua tibia que su padre prepara con manzanilla, romero y hojas de eucalipto.

Coquito cumpli 4 aos y no sabe hablar. Se comunica sealando con los dedos, siente impotencia y reniega al no poder comunicarse fluidamente.

Coquito va a la Guardera Infantil, que se encuentra cerca de su casa, interacciona, se sociabiliza con nios menores que l, raya con el lpiz, pinta con crayolas y sobre todo juega. Le gusta jugar con la pelota, sus pies parecen manos cuando impulsa la pelota, existe una delicadeza en cada toque. Sube a los juegos mecnicos con gran destreza, tiene fuerza en las piernas, es un nio con habilidades diferentes. Es amoroso y noble. A los cinco aos, empieza a decir sus primeras palabras como papapa y mamama este sonido es msica para el odos de sus hermanos y padres. No hay desesperacin de los padres, estn consientes de que el proceso es lento y largo. Coquito har el nivel inicial de educacin desde los 5 aos hasta los 8 aos.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 23

CUENTO JUVENILGonzalo Perales Naveros termina la secundaria a los 17 aos, y se prepara para el examen de admisin de la UNI en la academia Csar Vallejo en la avenida Bolivia en Brea, en el ciclo semestral de marzo a julio. En agosto ingresa a la Universidad Nacional de Ingeniera, a la facultad de ingeniera Civil.

En el ao 2014 Gonzalo se grada de bachiller y se titula de Ingeniero Civil. De inmediato ingresa a la escuela de Post Grado en la misma universidad en la especialidad de Diseo Arquitectnico. Empieza a trabajar este mismo ao en la empresa constructora GRAA y en las noches ensea el curso de Mecnica de Suelos en la Escuela Superior Tcnica SENCICO que se ubica entre las avenidas Canad y Aviacin en Lima.

En marzo de 2015 Alison Perales Naveros, ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la facultad de Medicina Humana.

Mnica Naveros se entrega a tiempo completo a servir a sus dos hijos mayores, sta tarea se inicio desde que sus hijos nacieron. Coquito est relegado a un segundo plano, no podr ir a la universidad como sus hermanos mayores.

Wilson Perales, adora a Coquito, saca mucha paciencia para ensearle las cuatro operaciones elementales, le ensea: a sumar, restar, multiplicar y dividir nmeros Naturales. No le podr ensear a Coquito el Clculo Integral y Diferencial, ni la Geometra Analtica, tampoco el lgebra Vectorial.

Wilson Perales y su esposa deciden separarse de mutuo acuerdo, pensando siempre en los hijos.

Mnica Naveros y sus hijos Gonzalo y Alison se quedaron en Lima. Es que estudiar no tiene lmites, se aprende en el colegio, en la universidad y en el trabajo. El ingeniero, el mdico y todos los profesionales se capacitan y se actualizan siempre, no se puede parar.

Despus de su jubilacin y con los ahorros de muchos aos de trabajo Wilson Perales logra comprar el fundo Pacchapata en Sacsamarca. Es que sta campia tarmea es hermosa, la tierra es frtil, las chacras estn llenas de gladiolos, claveles, rosas, aleles, margaritas, cartuchos en las acequias y en el permetro rboles de duraznos y guindales.

Cansado de este mundo globalizado, con crisis moral y econmica, en diciembre de 2017, Wilson de 59 aos y Coquito de 12 aos se trasladan a la ciudad de Tarma, para vivir en un ambiente ecolgico, libre del bullicio y la contaminacin ambiental.

Coquito se capacita como el asistente de su padre jubilado. Viven en el campo a 10 km de la ciudad de Tarma, respirando aire limpio, comiendo vegetales y tomando leche fresca. En su granja Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 24

CUENTO JUVENILcran cuyes, conejos, gallinas, gansos, patos, cerdos, carneros, y otros animalitos.

Wilson Perales escribe cuentos y novelas para mantenerse ocupado, donde inventa una vida de fantasa para Coquito. Estas novelas se convierten en un best sller, en el pblico latinoamericano.

Wilson Perales recibe el 20 % de precio de venta de cada libro, cada libro tiene un precio de venta al pblico de 10 dlares, entonces el 20 % de 10 dlares es 2 dlares. Recibe dos dlares por cada libro vendido. El primer ao se vendi 100 mil ejemplares, el siguiente ao 200 mil, luego 400 mil, y a si sucesivamente segua en ascenso. El editor muy contento con las ventas en aumento, exiga ms ttulos a Wilson Perales.

El padre trata de mantener ocupado a Coquito, para ello le da muchas tareas como: servir el jugo peridicamente, lustrar los zapatos, arreglar el dormitorio, limpiar los muebles, lavar los platos, limpiar la oficina, etc. Pero Coquito lo hace con amor y responsabilidad. No permite que ninguna otra persona lo reemplace en sus obligaciones que se convierten en una obsesin. Se levanta temprano y se acuesta tarde, y se duerme por cansancio.

Coquito lleva a las 10 a.m. el jugo de papaya o de naranja a la mesa de trabajo de su padre, esperando como recompensa la frase preferida de su padre: Gracias mi Coquito Ray, y l sonre y se llena de gozo detrs de la silla en posicin marcial. Su padre lo viste con ropa fina como un prncipe europeo, su tez blanca es notoria y sus ojos chinitos parpadeaban con simetra, en su sonrisa mostraba sus dientes blancos irregulares.

Todos los das esperaba en la puerta de la oficina la hora en que su padre almorzaba: 1:00 p.m. A la hora exacta entraba corriendo, tropezando y haciendo sonar el taco de las botas de cuero, vestido con colores juveniles, pues todo color le caa muy bien. Y le deca a su padre con alegra y voz suave: - Papi, vamos a almorzar, vamos papi. Su padre atento se levantaba rpido, lo abrazaba y le besaba en su piel suave. Caminaban agarrados de la mano, dialogando sobre cuestiones domsticas, por el largo corredor desde la oficina hasta el comedor.

El tres de mayo de 2018, Wilson de 60 aos y Coquito de 12 aos, visitan el santuario del Seor de Muruhuay, asisten a la misa de las 9:00 a.m. y se toman fotos para el recuerdo en el frontis de la capilla. Luego Wilson le dice a Coquito: - Vamos al restaurante a comer picante de cuy y tomar chicha de jora, y luego nos ubicarnos junto al balcn para ver bailar a los chonguinos. La nueva orquesta Lira Tarmea inicia su participacin con:

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 25

CUENTO JUVENILMarcha

Seor de Muruhuay hoy tres de mayo veneramos con fervor para que nos des tu bendicin a todos tus devotos.

Huayno

Ya lleg la fiesta de Mayo linda Acobambina, ya lleg la fiesta de Mayo linda Tapeita quiero que bailes este huayno con la Lira Tarmea alzando tu pollerita linda Acobambina quiero que bailes este huayno con la Lira Tarmea hasta romper tus zapatos linda Tapeita. Ya me voy, ya me estoy yendo a la carpita a comer picante de cuyes con su chichita.

Despus de cinco horas, escuchando a las diferentes orquestas y observar a muchos conjuntos de chonguinos, Coquito cansado le dice a su padre: -Papi, no te cansa de escuchar lo mismo?

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 26

CUENTO JUVENILWilson responde: - Hijo mo, no s que tiene sta msica, puedo escuchar mil veces y no me cansa-. Agrega: -Pero, Coquito espera una hora ms y nos vamos a la casa-.

Wilson con el servicio de muchos ingenieros y amigos construye en secreto, en un ambiente de 60 metros cuadrados un sistema de ferrocarriles en miniatura, simulando la red ferroviaria de Lima a Huancayo pasando por la Oroya. Compr del extranjero muchos trenes elctricos, lo instal colocando tneles, puentes, semforos, ros, montaas y nevados. Era ste el regalo de cumpleaos de Coquito, cumpla 13 aos el 24 de setiembre. Cuando su padre le mostr el regalo, Coquito se emocion hasta las lagrimas, y le dijo a su padre: - Gracias papi, muchas gracias papito, eres muy bueno. Coquito se qued solo en el ambiente observado cada detalle de la red, funcionaban tres locomotoras a la vez, se cruzan en los puentes simultneamente, se prendan las luces del semforo, sonaba el claxon de las locomotoras en la seal de pare, Coquito no tena hambre ni sed, hasta que despus de 6 horas se qued dormido en el piso sobre la alfombra.

El padre envejece, pero no pierde el ritmo de su actividad sexual, llevando a la concubina a su lecho peridicamente. Coquito se alegra, sonre, cuando su padre enamora a la joven sirvienta de la casa.

Coquito recibe visitas semestrales de su madre y sus dos hermanos mayores, su hermano es ingeniero y su hermana estudiante de medicina. La visita dura solamente horas, Gonzalo tiene compromisos de trabajo y Alison tiene obligaciones acadmicas que cumplir en la universidad y Mnica Naveros est pendiente de la alimentacin y vestido de sus hijos. Este mundo contemporneo estresa a los jvenes, los transforma en mquinas de trabajo continuo.

Con los derechos de autor de los libros de Matemtica, Cuentos y Novelas, que crecen en ventas rpidamente, empieza a construir una casa mas grande, y ampliar los terrenos dedicados a la siembra de principales tubrculos y hortalizas, hasta convertir el fundo Pacchapata en un Edn. No pierden las comodidades de la ciudad, bao con agua caliente, piscina temperada, gimnasio, antena parablica, computadora, cable, Internet, cine, equipo de sonido, celular, etc.

Coquito cuida a su padre que se encuentra enfermo. Wilson tiene la salud frgil, porque siempre exager de las comidas, de las carnes, del caf, del t, del pisco, del vino, de la cerveza, del cigarro y la fogosidad por las mujeres jvenes.

Wilson cada vez trabaja menos, camina por el fundo y se divierte mirando el campo verde y escuchando el canto de las palomitas y jilgueritos. Coquito es cada vez ms til en la vida de su padre, ambos se comunican con ms frecuencia y se sienten felices, y dan gracias en sus Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 27

CUENTO JUVENILoraciones al Padre Celestial, por todas las bendiciones recibidas. Wilson construye con obsesin un circuito de agua, en el fundo Pacchapata cuya rea se calcula en siete hectreas, para la distraccin de Coquito que segua con la vista cada hoja seca que caa en la acequia, cuyas aguas se desplazaban lentamente en direccin horizontal.

El circuito de agua tiene trayectoria serpenteante cuyo recorrido se calcula en 2 km, con ayuda de una bomba hidrulica se logra completar el ciclo. El 20 de diciembre en el ao 2019, en la maana. Coquito ingresa al dormitorio de su padre y le dice: - Papi, vamos al valle de Chanchamayo, quiero ver las mariposas en el bosque de naranjos. Wilson, esperaba una llamada de su hijo Gonzalo. De pronto suena la bocina del telfono celular, y se inicia el siguiente dilogo: Gonzalo dice: Hola pap, te llamo desde Estados Unidos de Norteamrica, Salt Lake City, Utah. Una mala noticia, han asesinado al Profeta viviente y a sus doce Apstoles. Se sospecha de terroristas chinos y/o indios. Los pases de China e India se han aliado, tienen un ejrcito poderoso con armas nucleares de ltima tecnologa, se calcula que han almacenado un total de 10 mil bombas atmicas. Lo tienen acorralado al ex poderoso ejrcito Norteamericano, dentro de algunos das se espera un invasin militar. Wilson pregunta: Qu pasara despus de una tercera guerra mundial? Gonzalo dice: En estos momentos todos los pases tienen bombas atmicas, por lo menos 10 cada uno. Si estas bombas son activadas simultneamente, muy pocos seres vivos quedaran en el planeta Tierra. Es decir, el planeta seria inhabitable, sera el fin de la especie humana. Wilson dice: Hijo cudate, tenga fe en Dios y regresa pronto, aqu en Tarma te esperamos con los brazos abiertos. Un abrazo, adis. Wilson muy preocupado se agarra la cabeza y mira al Cielo. Luego llama a Coquito y le dice: - Hijo, tengo ganas de observar mariposas en el valle de Chanchamayo. Vamos Coquito

Wilson Perales encarg el plano de la residencia a su hijo Gonzalo. Se construy una residencia pensando en Coquito, patio grande, muchos zaguanes, balcones amplios y largos, escaleras con poca pendiente, dormitorios amplios, biblioteca, saln de clase con equipo multimedia, sala, comedor, pasamanos en las escaleras, sistema sanitario, servicios higinicos en todos los pisos, ventanas grandes, mucha luz en el interior, circuito de agua, piletas, cocina amplia, jardn exterior e interior, gimnasio, piscina temperada, loza deportiva para jugar futbol, parqueo para visitas, etc. Se termin de construir la residencia en el hermoso valle de Tarma el 18 marzo de 2020. Wilson Perales dijo: - ste fundo es el Edn.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 28

CUENTO JUVENILEl padrino de la residencia fue el alcalde de la Ciudad de Tarma. En una manta de la cultura Tarama, envolvi caramelos, chocolates, galletas y monedas, se at al cuerpo la manta en diagonal, subi por la escalera al balcn y lanz caramelos, galletas y monedas al grito de sebo padrino! de la multitud y la orquesta tpica Seleccin Tarma animaba tocando los versos ms solicitados, entre ellos: Adis juventud, Picaflor tarmeo, Escalerita, Agita del olvido, Tu juramento, Flor de Mayo, Palomita Cucul, Hoy que las estrellas, Huamanrripita, Verde Totora, Marujita, Mantarana, Palomita, Bella Tarma, Chiguaquito, Paloma blanca jaujina, Las alturas de Sacsamarca, Separacin, Vuelve, vuelve tarmeita, A mi tarmeita, Muro, muro lagunita, Entradas de Muruhuay, Arbolito de Manzana y Paloma tornasolada.

La fiesta continuo el da siguiente, con los familiares y amigos ms ntimos. Se prepar pachamanca, comida tpica tarmea, en el horno ingres un carnero, un lechn, 50 kg de papa, 5 kg habas, humitas con sal y otros con azcar, y luego se cubri con hierbas aromticas. Se prepar varios tazones de aj con queso y ensalada de lechuga picada. Despus del almuerzo lleg el conjunto musical de los Hermanos Olivares, dos jvenes talentosos del distrito de Acobamba, que empezaron cantado el Vals Bella Tarma y Rebeca, seguidos de huaynos, yaraves, tristes y mulizas. Estos son algunos de los ttulos: La hierbabuena (Juan Lavado y Santiago Izquierdo). La ingrata (Juan Lavado y Santiago Izquierdo). La venganza (Juan Lavado y Santiago Izquierdo). Pauelo blanco (Juan Lavado y Santiago Izquierdo). Lucero, lucero (Manuel Zapatero y Santiago izquierdo) El aborrecido (Carlos Chacn) Promesas de amor (Juan Lavado y Santiago Izquierdo). Amapolita (Juan Lavado y Santiago Izquierdo). Bella Tapeita (Amrico Torres y Anbal Torres) En vano con tanto anhelo. Muliza (Jos Castillo Atencio) No ests junto a m. Muliza (Santiago Rodulfo Len) Tu juramento. Huayno (Jas Arimatea Gmez) Amapolita. Huayno (Juan Lavado Castro) El aborrecido. Huayno (Honorato Marcos) Promesa de amor. Huayno (Juan Lavado Castro) Paloma fugitiva. Triste (Juan Lavado Castro) Tus indolencias. Huayno (D.R.) Ricanquichu Huacmayuta. Huayno (D.R.) Puca Rosa. Huayno (D.R.) Gorrioncito. Huayno (D.R.) Yo no soy de manzana. Huayno (D.R.) Altas montaas. Huayno (D.R.) Wilson Perales cant, bail y record con estas canciones, su niez, su pubertad, su adolescencia, su juventud, en el barrio de Sacsamarca. Cuando la fiesta terminaba a las 11 p.m. Wilson empez a sentir fatiga y el corazn aceler su palpitar y dej de latir repentinamente. Mnica Naveros y sus hijos Gonzalo y Alison se abrazaban dndose consuelo, mientras Coquito dorma en su habitacin. Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 29

CUENTO JUVENILAl da siguiente hicieron una reunin de familia para comunicar a Coquito la repentina desaparicin de su padre. Coquito no acepta creer que su padre ya no est en esta vida, y dice: -Mi papi, no est muerto, solo est durmiendo. El velorio dur tres das, llegaron amigos y familiares de todos los lugares del Per, de la costa, de la sierra y de la selva. Coquito estaba confundido al ver tanta gente en la casa, corra por el patio contando la cantidad de coronas y arreglos florales, logr contar hasta cien coronas. Es que Wilson Perales fue estimado por sus amigos y respetado por sus familiares. Wilson Perales fue enterrado en la capilla de fundo Pacchapata que logr construir con toda su fortuna. Se fue de esta vida con dignidad, con honores y olor a multitudes. El atad en hombros de los amigos y paisanos hizo un recorrido largo por el fundo Pacchapata, y la orquesta Seleccin Tarma toc el huayno Adis Juventud: ADIS JUVENTUD (huayno) Autor: Derechos reservados I Adis juventud vida pasajera, de tanto florecer te vas marchitando. II Como palomita yo voy volando, buscando una rama donde cobijarme. III Esos mi ojos tuvieron la culpa, de haberte mirado sin conocerte bien. IV Querer te puedo olvidarte no, cul ser el cario que hemos tenido. Y la orquesta sigui tocando otros versos que en vida le gust escuchar a Wilson Perales. Los hermanos menores de Wilson muy conmovidos pedan que la orquesta repita el huayno picaflor tarmeo; y su hermana llorando deca, si ese huayno le gustaba cantar a mis hermano Wilson, yo lo vi llorar escuchando ese verso. Entonces la orquesta tpica volvi a interpretar y los amigos, paisanos y familiares cantaron este verso: PICAFLOR TARMEO (huayno) Msica: Daniel Rojas R. I Picaflor tarmeo Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 30

CUENTO JUVENILporque pues pretendes, picar a las flores que ya tienen dueo, picar a las flores que ya tienen dueo. II Picaflor tarmeo prosigue en tu vuelo, que volando se halla amor y consuelo. III Cuidado, cuidado picaflor tarmeo, te corten las alas por enamorado, caigas a la trampa por enamorado. Wilson Perales pas los mejores aos de su vida en Tarma con su hijo Coquito. Despus del entierro de Wilson Perales, la familia decidi dejar a Coquito en Tarma. No haba lugar en Lima para Coquito, su mundo estaba en el fundo Pacchapata, el mundo que Wilson construy para l.

Para Coquito su pap est vivo, sigue escribiendo cuentos y novelas en su amplia oficina, desde cuya ventana se puede observar toda la campia tarmea, los sembros de flores, de papa, de maz, de habas, de lechuga, de apio, de zanahoria, de espinaca, de alfalfa, de nabo, de col, etc.

Coquito se levanta temprano y lustra los zapatos como lo haca antes de la muerte de su padre, entra al dormitorio de su padre arregla lo que est ya arreglado, cambia de lugar los objetos y limpia el polvo todos los das, no permite que nadie toque las cosas de su padre: sus lpices, sus cuadernos, sus libros, su silla, su computadora, su telfono, etc.

Los hombres y mujeres que trabajan en el fundo dicen con voz provinciana y en el dialecto tarmeo: - Coquito est enloqueciendo, cree que su padre est vivo, trabajando en su oficina como antes. Que chuichi tan opa!

Los trabajadores del fundo sienten lastima por este pber, y le sobrellevan en sus rdenes. A las 10 a.m. lleva el jugo de papaya a la mesa de trabajo que us su padre, esperando la frase preferida de su padre (Gracias mi Coquito Ray). Pero como nadie responde Coquito se pone triste y llora desconsoladamente. Entonces prende el equipo de sonido y escucha un Triste (gnero musical como el huayno, el yarav y la muliza) de don Juan Ral Lavado Castro.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 31

CUENTO JUVENILMADRE (triste) * Yo soy como aquellas perlas que en el mar se han confundido, Ay se han confundido. * Ay madre para que tuviste a un hijo tan desgraciado, Ay tan desgraciado. * La leche que paladeaba mi veneno hubiera sido, Ay mi veneno hubiera sido. * Mis primeros paales mi mortaja hubiera sido Ay mi mortaja hubiera sido. * El birrete que me pusiste mi corona hubiera sido Ay mi corona hubiera sido. * No te compadeces de verme llorar, mejor no hubiera nacido mi bien para no amarte, Ay, para no amarte.

Todos los das esperaba en la puerta de la oficina, mirando el reloj que diera la hora en que su padre almorzaba: 1:00 p.m. Y entraba repentinamente a la oficina corriendo, pero ya no estaba su padre, se quedaba quieto y cerraba los ojos haciendo un esfuerzo para no llorar de pena y dolor. Entonces prenda el equipo de sonido y escuchaba la msica que a su padre le gustaba escuchar, lloraba sin consuelo, hasta quedarse dormido de cansancio. Pasan los das y las semanas, Coquito empieza a perder peso, cada da come menos, llora y suspira con profunda pena, no hay frase que lo consuele. Suea con su padre, caminando cogidos por la mano por los huertos del Edn, siempre rindose, siempre con la actitud de un nio noble y travieso. A tres meses del fallecimiento de su padre, un 23 de octubre en la madrugada, Coquito falleci de pena. En el huerto cantaron con ms fuerza las palomitas cucules y los jilgueros. Se acercaron los picaflores y volaron formando circunferencias y los gorriones cantaron triste. Los cuyes y los conejos corran espantados en la granja. El aj seco cant tres veces entre las 5:00 a.m. y 6:00 a.m. Finalmente el cometa Halley se alejaba en el cielo azul de Tarma.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 32

CUENTO JUVENILCoquito tena pocos amigos. Llegaron su madre y sus hermanos, para el velorio, al da siguiente lo enterraron en una ceremonia muy sencilla. Los trabajadores del fundo lloraron la muerte de Coquito, decan que a Coquito le gustaba atender en sus alimentos a los animalitos de la granja y regar las plantas del huerto. A los 15 aos Coquito falleci de pena. Fue enterrado junto a su padre en la capilla del Edn. De verdad les digo: que ningn hijo jams ha amado tanto a su padre, y ningn padre am tanto a su hijo. Amn.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 33

CUENTO JUVENIL

Paco OyarzabalDedicado a Lauro Prez PalominoCaptulo N 1 VILLA SAN FRANCISCO Tarma, en 1819 era una de las Intendencias mas prosperas del antiguo Virreinato del Per, dio el grito de libertad en noviembre de 1820, su primer prefecto fue el arriero argentino Don Francisco de Paula y Otero, en febrero de 1821 Tarma polticamente pas a ser departamento, siendo ratificado como presidente del departamento de Tarma Don Francisco de Paula y Otero, fue departamento durante 2 aos y nueve meses, siendo reducido por Simn Bolvar a un simple distrito de Pasco, hasta el 31 de diciembre de 1885. Tarma se convierte en provincia del departamento Junn el 31 de diciembre, ley que consigue en el parlamento el cajamarquino Don Jos Glvez Egsquiza, padre de Jos Glvez Moreno y abuelo del poeta tarmeo Jos Glvez Barrenechea. Villa San Francisco pertenece a la comunidad campesina de Uchurracra en el distrito de La Unin Leticia (antes Shansha o chancha) que a su vez pertenece a la provincia de Tarma. En 1819 el valle era poblado por un menudo nmero de habitantes, las familias ms representativas eran: los Arellano, peones de una hacienda cuyos propietarios residan en las minas de Cerro de Pasco y solamente en las pocas de cosechas viajaban a Villa San Francisco en Tarma, otra de las familias eran los Mancilla que tenan sus terrenos en el llano o pampas y los Garca a media falda de los cerros. En sta Villa nace una leyenda, nos cuenta don Abel Palomino Mancilla. Las personas que tenan pocas reas de terreno para el cultivo de papa y maz, se dedicaban al transporte de aguardiente del valle de Chanchamayo con acmilas a los centros mineros de La Oroya, Morococha, Cerro de Pasco, las ms codiciadas por los aventureros, especialmente por los gauchos que venan desde Argentina trayendo velas y carburo. En este hermoso valle, de eucaliptos y tara-tara, vivan los Espinoza, un padre de avanzada edad y sus tres hijos con quienes viajaban a las minas de Cerro de Pasco, con sus mulas, 18 en total. En anciano padre agotado de los muchos aos de trabajo qued muy enfermo. Ya que no tena tierras significativas para repartir, el anciano decidi repartir sus mulas en partes directamente proporcionales. Lo reparti del siguiente modo: al mayor le corresponde la mitad, al segundo un tercio y al menor un noveno del total de las mulas Pero, sucede que en el ltimo viaje, muere una de las mulas. El anciano padre sin llegarse a enterar, la muerte lo sorprende en su lecho. Ahora solo quedan 17 mulas, los herederos se vean en un grave problema, puesto que 17 no se poda dividir en un nmero entero de veces cuando el divisor es: dos, tres y nueve. La razn es que, al repartirse le toca as: Mayor, la mitad de 17:................................... 81 mulas 2

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 34

CUENTO JUVENILSegundo, un tercio de 17:.............................. 5 Menor, un noveno de 17:................................ 12 mulas 3

8 mulas 9 Nadie en Villa San Francisco pudo solucionar el problema de los herederos, se llam a los profesionales y ancianos de la provincia y tampoco pudieron.

Se encontraba en Tarma don Francisco de Paula y Otero que vena desde Argentina trayendo ceras, carburo y guitarras para vender en las minas de Cerro de Pasco, casado ya con una dama tarmea que resida en Tarma. Se enter del problema de los herederos en Villa San Francisco, tom una de sus mulas diciendo: -Este problema es fcil de resolver. Ingres a la casa de los Espinoza, y llam a los herederos y les dijo: - Tomen mi mula junto con lo que tu seor padre les dej, procedan a repartirse, son 18 mulas en total. Los herederos sorprendidos de la actitud de Don Francisco procedieron a repartirse las 18 mulas. Este problema ya est resuelto dijo don Francisco, luego agarr la mula que trajo y se march a Tarma en medio de un clima de asombro y silencio. Los testigos, no crean, tampoco imaginaban como lo reparti y volvieron a contar las mulas, nueve al mayor, ms, seis al segundo, ms, dos al hermano menor. Suman en total 17 mulas, no haba ningn error. Mayor, la mitad de 18:................................... 9 mulas Segundo, un tercio de 18:.............................. 6 mulas Menor, un noveno de 18:................................ 2 mulas Esto nunca olvidaron en la Villa, aos despus llamaron al patrn del pueblo San Francisco de Ass. Explicacin: El error harto elemental reside en, el anciano al repartir sus mulas los hizo 17 1 1 1 17 solamente del total de las mulas, lo verificamos sumando: 18 2 3 9 18 1 Sobrando de las mulas, razn por el cual, agarra uno, el que tajo don Francisco de Paula y 18 Otero y se marcha a Tarma. En 1948 cuando el general Manuel Odra llega a la Presidencia de la Repblica Peruana, la comunidad Campesina de Uchurracra alcanza su mxima densidad demogrfica, estaba habitada por las siguientes personas: Abel Ricanqui Leiva, Teodoro (tiucho) Marmolejo Porras, Alejandrina Palomino Zavala, Julin Ricanqui Garca, Daniel Ricanqui Garca, Silvestre Prez Palomino, Antonieta Orihuela Hurtado, Ral Marcelo Terrel Jancachagua, Domitila Terrel Jancachagua, Olinda Mara Terrel Jancachagua, Eilen Elena Terrel Jancachagua, Walter Lauro Prez Terrel, Nilton Silvestre Prez Terrel, ngela Prez Terrel, Cila Prez Terrel, Fredy Ventocilla Terrel, Rosario Asuncin Terrel Terrel, Polo Juvenal Prez Orihuela, Hugo Silvestre Prez Orihuela, Manuela Maritza Prez Orihuela, Antonio (antuco) Amaro Navarro, Dina Amaro Navarro, Hilda Amaro Navarro, Berta Marmolejo Palomino, Florencia Marmolejo Palomino, Rolando Marmolejo Palomino, Zoraida Estefana Marmolejo Palomino, Rubn Sergio Contreras Garca, Jess Dedi Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 35

CUENTO JUVENILContreras Garca, Unlida Mara Contreras Garca, Rolando Diego Contreras Marmolejo, Edwin Contreras Marmolejo, Alina Contreras Marmolejo, Walter Contreras Marmolejo, Florin Contreras Marmolejo, Teresa Prez Palomino, Edwarda (walla) Prez Palomino, Arnaldo Tarcizo (tashelo) Prez Palomino, Rolando Jess Marmolejo Aguilar, Csar (shesha) Marmolejo Navarro, Eber Marmolejo Navarro, Elba Marmolejo Navarro, Justino Prez Raqui, Lauro Prez Palomino, Marcelo Navarro Ventocilla, Vctor Prez Raqui, Maximiliana Prez Raqui , Paulina Prez Raqui , Rosa Prez Raqui , Alberto Camargo Prez, Lucila Navarro Prez, Jos (jushi) Cirilo Marmolejo Porras, Vctor Constantino Ricanqui Contreras, Fortunato Ricanqui Contreras, Alejandro Contreras Crdoba, Antonia Contreras Crdoba, Mximo (macshi) Contreras Crdoba, Maura Estela Garca Espinoza, Cayetano (llunco) Prez, Marcelina (machi) Raqui Lpez, Isaas (ishaco) Gordillo Garca, Dina Gordillo Garca, Juan Gordillo Zurita, Abel Palomino Mancilla, Constancia (cushta) Hurtado Mancilla, Mximo Orihuela Williams, Dionisio Huamn, Sara Raqui Caire, Aurelio Torrejn Raqui, Guillermo (jalapita) Garca Mancilla, Esteban Terrel Caire, Alejandro Palomino Balden, Atilio Palomino Balden , Asuncin (achi) Jancachagua Porras, Alejandrina Palomino Ventocilla, Ernesto Palomino Ventocilla, Hctor Marmolejo Palomino, Julia Contreras Crdoba, Estefana (esticha) Porras Arellano, Eleuteria Porras Arellano, Eulalia Caire, Mara Rosa Zurita Caire, Florencio Poma Puchoc, Alejandro Poma Puchoc, Ceferino Poma Puchoc, Gaudencia Poma Puchoc, Josu Ricanqui Contreras, Jess Jos Ricanqui Contreras, Eva Ricanqui Contreras, Delia Ricanqui Contreras, Luis Ricanqui Contreras, David Ricanqui Contreras, Florencia (ensha) Ricanqui Contreras, Dionisio Palomino Zavala, Mximo (chancho) Palomino Zavala, Concepcin Palomino Zavala, Julia Palomino Zavala, Juana Palomino Zavala, Ana Palomino Zavala, Eleuterio Palomino Zavala, Adela Garca Cabezas, Melchor Garca Cabezas, Constantino Payano Garca, Simen (shimo) Marmolejo Porras, Antonia (acucha) Marmolejo Porras, Eleuteria (illucha) Marmolejo Porras, Julio Prez Zurita, Dominga Prez Zurita, Marcelina Prez Zurita, Fabiana Villagaray Zurita, Jorge Gordillo Zurita, Jos Gordillo Zurita, Jaime Gordillo Zurita, Ana Gordillo Zurita, Alicia Gamarra Maldonado, Teodoro Huamn (del fundo pacchapata), Lucila Navarro Prez, Marcos Navarro Prez, Jess (jisho) Navarro Prez, Natividad (ati) Navarro Prez, Berna Navarro Prez, Juana Navarro Prez, Jos Porras Gamarra, Marco Porras Navarro, Edgar Guadalupe Pea, Enma Guadalupe Pea, Sergio Gamarra Prez, Luis Gamarra Prez, Ofelia Gamarra Prez, Miguel Leiva Prez, Jos Prez Leiva, Irma Palomino Caparachn, Luz Palomino Caparachn, Luis Palomino Caparachn, Tefila Caparachn, Fausto Raqui Caire, Hilario Veliz Raqui, Rafael Poma, Marcelino Poma, Julio Arellano, Pascual (pashco) Caparachn, Miguel Huamn, Miguel Ventocilla, Tomasa Ventocilla, Nicanor Marmolejo Rojas, Antonio Orihuela Hurtado, Francisco Orihuela Hurtado, Anglica Noriega, Teodosio Gamarra, Clorinda Navarro Prez, Antonia Navarro Prez, Javier Sols, ngel Sols, Emilia Sols, Adelfo Huamn Navarro, Pedro Ventocilla Ricanqui, Berta Ventocilla Ricanqui, Florencia Ventocilla Ricanqui, Olga Ventocilla Ricanqui, Elvira Ventocilla Ricanqui, Csar Arellano Zavala, Leonardo Arellano Zavala, Elsa Paredes Zavala, Paulina Zavala Mendoza, Anbal Gamarra Zavala, Juan Arellano, Herminia Garca, Juana Ventocilla Garca, Maura Prez Veramendi, Zenaida Veramendi, Juan Ortiz Landa, Manuel Ramn Ricanqui, Nelly Ramn Ricanqui, Ral Ramn Ricanqui, Federico (filinsho) Noriega, Nazario Paredes, Erasmo Paredes, Aurelia (aullica) Mendoza, Edelmira Torrejn Porras, Dionisio (quimbo) Torrejn, Marcos Torres Pizarro, Amanda Palomino Baldeon, Paulina Zavala, Domingo Palomino, Constantino Ricanqui, Alejandrina (allica) Garca, Gilberto Ricanqui Leiva, Oscar Ricanqui Leiva, Ananas Ricanqui Leiva, Rebeca Ricanqui Leiva, Marcos Leiva, Alfredo Raqui Caire, Teodoro Paredes Noriega, Reina Paredes Noriega, Jacinto Paredes, Victoria Pizarro, Isabel Poma Puchoc, Estela Poma Puchoc, Mara Puchoc, Julia Pea, Mara Orihuela, Olga Quiones Orihuela, Ever Quiones Orihuela, Selmira (chime) Quiones Orihuela, Eduardo (guayo) Huamn, Gregorio (goyo) Gordillo, Juan de Dios Garca, Isabel Crdoba, Ovidio Ricanqui Crdoba, Pablo Ricanqui Crdoba, Idelfonso Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 36

CUENTO JUVENILVentocilla, Timoteo Ventocilla Garca, Juana Ventocilla Garca, Moiss Arellano, Nicols Arellano, Victoria Arellano, Fabiana Arellano, Toms (tumash) Arellano, Julia Ricanqui Garca, Elena Ventocilla, Juana Ventocilla, Herlinda Ventocilla, ngel Ventocilla, Isaas Ventocilla, Ana Ventocilla, Juan Celestino, Mximo Ortiz, Nicols (quiticho) Gamarra, Jess Navarro Palomino, Pedro Veramendi Navarro, Yolanda Poma Quiones, Oscar Veliz, Emilia Zurita, Cenobio Huamn, Florencio Zurita, Pedro Zurita, Tefila Zurita, Justina Raqui, Aid Contreras Pea, Zoraida (shula) Contreras Pea, Diego Walter Prez Contreras, Mnica Nelly Prez Contreras, Silvestre Lauro Prez Contreras, Lauro Nilton Prez Camayoc, Walter Gabriel Prez Camayoc, Cila Prez Camayoc, Javier Andrs Prez Camayoc, Jos Lauro Prez Prez, Diana Liz Prez Prez, Patricia Baos Prez, Shade Chuchn Prez, Victoria Chuchn Prez, Margaret Chuchn Prez, Mara Cristina Chuchn Prez, Jair ngel Ventocilla Lzaro, Estrella Benito Terrel, Laura Benito Terrel, Ral Ivn Terrel Ludea, Gisela Terrel Ludea, Piero Percy Terrel Ludea, Rubn Terrel Ludea, Jorge Esteban Terrel Ludea, Henry Terrel Ludea, Margarita Violeta Terrel Ludea, Viviana Terrel Ludea, Mara Olinda Terrel Poma, Jessica Celay Terrel, Ana Celay Terrel, Carlos Limaylla Terrel, Alexander Limaylla Terrel, Rosario Limaylla Terrel, Vernica Limaylla Terrel, Jess Limaylla Terrel, Aldo Rubn Palomino Terrel, Luis Teodoro Marmolejo Huaynate, Alan Marmolejo Huaynate, Alejandra Marmolejo Huaynate, Gustavo Marmolejo Huaynate, Jos Luis Marmolejo Caari, Michel Marmolejo Caari, Melisa Marmolejo Caari, Jos Marmolejo Zurita, Sebastin Marmolejo Salazar, Pablo Mayta Marmolejo, Marcial Payano Marmolejo, Tefilo lvarez Marmolejo, Vctor Jos Ricanqui Macalup, Vctor Ricanqui Ros, ngel Moiss Chiang Prez, Gabriel Chiang Prez, Justino Chiang Prez, Carmen Chiang Prez, Sonia Camayo Prez, Norma Camayo Prez, Hugo Camayo Prez, Manuel Camayo Prez, Christian Prez Sobero, Fleming Torrejn Arellano, Armando (Willy) Torrejn Arellano, Victoria Torrejn Arellano, Giovanna Torrejn Arellano, Walter Torrejn Arellano, Mara Torrejn Arellano, Airton Amaro Barrios, Sheril Amaro Barrios, Katiusca Amaro Barrios, Gladys Palomino Mandujano, Andrs Palomino Mandujano, Andrs Palomino Astete, Manuel Palomino Arellano, Sonia Ricanqui Ventocilla, Isaac Palomino Raqui, ngela Palomino Barragn, Aida Palomino Barragn y Alberto Palomino Barragn, y los que estn en la estadstica formal, el fornido Ulda que junta agua en la fiesta patronal, el opa Gillo que carga la cruz de mayo y el curco Lapirio que no tiene novia.

* FRANCISCO DE PAULA OTERO Naci el 2 de abril del 1786. Jujuy, Argentina. Fue cadete en su pas en 1807 renunciando para dedicarse al comercio, decidi partir al Per, y llego a Tarma con los Muleros, trayendo las Mulizas (Vidalita) en 1817. En Tarma contrajo matrimonio con la tarmea Petronila Avelaira y Sltelo. Fue nombrado Gobernador Intendente, efectu la proclamacin de la Independencia el 28 de noviembre de 1820. Otero comenz a organizar guerrillas patriotas, lanzndose contra las tropas espaolas en Pasco, donde fue derrotado. En 1823 es nombrado Primer Jefe del Batalln Hunuco y del escuadrn de dragones, ponindose a la orden de Bolvar. En Hunuco organiz el Regimiento N 1 peleando en las batallas de Junn y Ayacucho, fue nombrado por Sucre Jefe de Vanguardia luego General de Brigada. Concluida la guerra de Independencia fue nombrado Presidente del departamento de Arequipa (1825), Prefecto de Junn en 1827. En 1834 participo en el combate de Huaylachuco siendo ascendido a General de Divisin. Retirado de la vida militar, falleci en Tarma el 13 de abril de 1854.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 37

CUENTO JUVENILCaptulo N 2 PACO OYARZABAL En 1965, nos conocimos en la escuela con Francisco Oyarzabal Prez a quien le llambamos Paco de cario, l era nuevo para la mayora del aula, en el mes de abril se iniciaron las clases, l casi no tena amigos, mientras que Miguel Gamarra Soto, Alejandro Garca Mendoza y yo en la mesa circular verde conversbamos porque vivamos de siempre en Villa San Francisco, nuestras sillas pequeas de color verde eran plegables y estbamos los ms pequeos de 5 y 6 aos y nos llamaban transicin A, mientras que los nios de 7 aos se sentaban en carpetas para un par de estudiantes y les denominaban transicin B. El padre de Paco trabajaba en la empresa Cemento Andino, se desempeaba como operador de planta elctrica en Carpapata ubicada en la ceja de selva, en el ingreso al gran valle de Chanchamayo, su mam trabajaba en el campo y estaba siempre ocupada, fuera de la casa atendiendo la granja de cuyes, razn el cual Paco tena que prepararse el desayuno y venir al colegio todas las maanas de lunes a sbado, a veces llegaba tarde y mal vestido, y si llegaba temprano no desayunaba. En algunas oportunidades cuando su padre trabajaba en el turno noche llegaba a la casa a las 8:00 horas y se percataba que Paco no haba desayunado, le traa la leche en una botella a las nueve de la maana. Nuestra maestra senta lastima y afecto especial por Paco.

La mam de Paco, seora Teresa Prez Gordillo, siempre estaba ocupada buscando shojla y alfalfa para sus cuyes y sus vacas, y regresaba del campo a las diez de la maana. Todos los das se traslada desde el villorrio de Paccha hasta el fundo Shinka en el casero de Cuyruhuasi, ida y vuelta distante siete kilmetros por la carretera que une el distrito de Tarma con el distrito de la Unin Leticia (antes Shansha). En el campo, los hombres, mujeres, trabajan desde la madrugada. Nuestro amigo Paco tambin naci en la Villa, su padre don Pedro Oyarzabal Arellano trabajaba entonces en la ciudad de Condorcocha en la Fbrica de Cemento a 3 500 metros de altura sobre el nivel del mar, hace un fri terrible. Cuando el tenia 3 aos a su padre lo trasladaron a Carpapata y llegaron a vivir en un campamento de obreros cerca del Ro Yanamayo en el casero de Valdivia que pertenece al distrito de Palca, un valle rico en pasto, de abundante hierbas aromticas, de lomas cubierta de arbustos y flores, en este lugar vivi cerca de un ao, luego se trasladaron al valle de Huayaunoc donde se encontraba el dique, quienes le llamaban la toma de agua, en el se almacenaba el agua para crear energa potencial y luego hacer mover las turbinas del motor que nos dar energa elctrica el cual por cables metlicos se trasladar a la fbrica de cemento en Condorcocha.

Don Pedro era un hombre dinmico e inteligente, despus de estudiar ingls, electricidad y avicultura por correspondencia en la National School, construy una granja de patos, gansos y gallinas junto al dique de agua y Paco a los cinco aos ya los atenda en sus alimentos y abrigo. Tambin, Paco y su padre viajaban frecuentemente al valle de Chanchamayo, a 25 kilmetros de la Merced all se encontraba Villa Progreso en el cual tena un pariente llamando Lus Arellano Ventocilla, to de don Pedro, quien le anim comprar 20 hectreas de terreno para el cultivo de caf, pltano, papaya, palto, naranja, mandarina, yuca, mango, pia, limn y otros frutos, es que

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 38

CUENTO JUVENILnuestra selva peruana es generosa y maravillosa. Estos ltimos aos fueron muy duros para la familia de Paco, pero el anhelo de progreso no lo dej notar.

En pocos meses Paco cumplira los 6 aos, entonces sus padres pensaban por la escuela en el cual lo matricularan, el centro escolar ms cercano estaba en Palca, mientras titubeaban donde matricularlo, a un nio de la zona lo atropell un camin al bajar del vehculo en movimiento, el padre del nio era un hombre bueno, carpintero, amigo de don Pedro, este fue el motivo para que Paco y su familia volvieran a Villa San Francisco. Nuestra profesora, muy joven, se llamaba Yolanda Vsquez, delgada y de baja estatura con una sonrisa que difcilmente perda, se mostraba atenta con los nios ms pequeos y vesta siempre impecable y frase preferida era, mis angelitos no griten tan fuerte. Fue un ao interesante, 1965, lleg la navidad, y Paco recibi un juguete de regalo, un camin militar a pilas, con el cual jugaba tratando de mantenerlo impecable. En 1966, nos volvimos a encontrar en el aula esta vez en primer grado de primaria, cada uno contaba lo que haba conocido en las vacaciones, todos estaban contentos y mostraban actitudes de regocijo y algaraba. Se senta un olor a cuadernos, libros y lpices nuevos. En Transicin fue Marcelino y Coquito, ahora lo sera el libro de lectura Pablito nuestro texto preferido.

Paco, nos contaba que muy pronto su padre se saldra de la empresa Cemento Andino y se dedicara al comercio. Cierto da dijo: - Mi pap se comprar un camin, el mismo llevar los productos desde Chanchamayo a mercado de mayorista en Lima. Paco, siempre se mostraba extrovertido, contaba los problemas de su hogar, otras veces aventuras increbles cuando se encontraba en el valle de Chanchamayo, a pesar de su corta edad era el compaero de su padre.

En la primera clase en 1966, se presento nuestra nueva profesora, se llamaba Berta Gonzlez de Amarillo, una seora alta de contextura gruesa y muy seria, su mirada causaba temor, y dijo: - Soy su nueva profesora, espero que todos se comporten bien, ser muy exigente en la puntualidad, el orden, la disciplina, la limpieza y revisare las tareas todos los das. Su primer trabajo de Comunicacin, ser la narracin de sus vacaciones del presente ao y debern entregarlo en un pliego de papel oficio rayado y con buena ortografa y caligrafa. Al siguiente da todos los alumnos entregamos los trabajos de narracin, la siguiente fue el de Paco: Despus del ao nuevo cuenta Paco- mi padre me prometi llevar al majestuoso Valle de Chanchamayo donde haba adquirido tierras de cultivo, el 15 de Enero mi padre viaj solo llevando 21 vacas con direccin a Villa Progreso en el valle de Chanchamayo, el to de mi padre se llama Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 39

CUENTO JUVENILLus Arellano Ventocilla, quien le vendi las tierras con plantas de Palta, Naranja y Caf. Despus de una semana mi padre regreso del Chanchamayo. Y me dijo: -Ahora regresaremos llevando las dos mulas.

En efecto, viajamos llevando dos mulas que mi abuelo Justino antes de su muerte le haba regalado. Las mulas viajaron en un camin marca Ford del ao 58 de color verde y carrocera color rojo, el propietario es amigo de mi padre, salimos muy temprano de la Villa, tena ilusin de llegar a San Ramn y percibir el aroma a naranja, limn y caa de azcar. Al partir de Villa San Francisco mi madre mostrando su preocupacin me dijo: - Cudate mucho hijito, tu padre es un loco, todo lo quiere hacer de inmediato.

Salimos de Villa San Francisco a las 6:00 horas, pasamos por el puente sobre el rio Tarma en Pomachaca, entramos a la carretera asfaltada y pasamos por La Florida, Acobamba, Palca, Vilcabamba, Valdivia, Huayaunoc, el camin iba muy lento, pasamos el tnel largo de Carpapata, para seguir por la carretera serpenteante, los choferes temen la curva convexa de Mal Alma y el estrecho paso de Pan de Azuzar. Es que la carretera de Tarma a La Merced es estrecha entre Carpapata y el Rio Yanango. El chofer del camin cantaba un verso triste diciendo: Carreterita Tarma a Chanchamayo haba sido muy peligroso, pasando el puente Mal Alma casi, casi pierdo la vida. y el estribillo deca: A Chanchamayo te voy a llevar, (bis) con los chunchos te voy a dejar. (bis)

A la entrada de San Ramn, pude observar las plantaciones de naranja ordenados en filas y columnas como matrices perfectas. Cruzamos el largo puente sobre el rio Tarma en San Ramn y llegamos a la noble ciudad de La Merced a las 9:00 horas. En el mercado desayunamos con caf, palta y yuca, yo extraaba el pan de Tarma. Luego seguimos rumbo a Villa Progreso, llegamos despus de media hora, bajamos a las mulas del camin a la orilla del Ri Chanchamayo que estaba en su caudal ms elevado, pues era tiempo de lluvia. El trabajo ms difcil fue trasladar a las mulas a travs del Huaro, coche pequeo de 3 metros cuadrados, que cruza el Ri accionado por un motor elctrico. Para que las mulas no se espanten le tapamos los ojos con una manta. Con mucho temor a que el Huaro se vuelque logramos pasar a la otra orilla. Ya habamos pisado el Paraso, de este lado del Ri, montamos cada uno una mula, cruzamos una chacra de paltos y otra de naranjos, observ gran cantidad de mariposas de colores mltiples, en sus alas observ nmeros como el 3, 6, 8, 9 y otros que yo imaginaba, las lagartijas saltaban espantadas a cada paso, a dos kilmetros de distancia se encontraba la casa del to Lucho a s le deca mi padre y me acostumbr a llamarle to Lucho. Autor: Walter PREZ TERREL Pgina 40

CUENTO JUVENILDesde lejos se vea una casa hermosa, me impresion la construccin de la casa hecho slo con madera, rodeado de flores multicolores y rboles de naranjos, mangos y paltos. Conoc a mis nuevos primos, todos se mostraban amables y con ganas de jugar ftbol en la cancha cerca de la casa grande.

Al da siguiente muy temprano nos fuimos a la chacra, a dos horas de camino, una hora de viaje se hizo por un camino amplio donde podan transitar algunos tractores y camiones que sacaban los productos de la chacra hasta la orilla del Ri junto al Huaro. Cruzamos chacras con plantacin de pia, pltano y de caf, y segu observando diversos rboles y flores de gran variedad. De tiempo en tiempo se poda divisar una casa en la falda de los cerros y cada vez ascendamos mas, pues la casa del to Lucho se vea ms abajo y muy pequeo. Despus de dos horas llegamos a la chacra, se encontraba entre dos cerros colindando con el Ri Colorado, mi padre lo bautiz como Fundo Gaviln. Nos recibi el mejorero quien era amigo de mi padre. Al encargado de la chacra le llaman el mejorero, su trabajo es cuidar las plantas, talar los rboles que no producen frutos, quemar las hojas secas y troncos secos y luego su ceniza utiliza como abono de la siguiente siembra, su funcin es mejorar cada vez ms la produccin de ste fundo. El mejorero se llama Feliciano Yac, es natural de Ayacucho a igual que su esposa Felicita Chuchn, tienen cuatro hijos, dos mujeres y dos hombres, Fausto es de mi edad mientras que Augusto es mayor que yo por un ao. La cabaa de don Feliciano Yac, est ubicado junto al arroyo rodeado por muchos rboles, cerca de un riachuelo de dnde sacan el agua para el consumo diario, la acequia est rodeado de abundante plantas llamada pituca, que tiene hojas parecidas a las orejas del elefante, es un tubrculo que nos sirve de alimento. El da siguiente fue lunes, juntamos las hojas de palmeras con ayuda de don Feliciano y su familia, para la construccin de una nueva cabaa, el cual nos tom dos das de trabajo. Durante la semana, llegue a conocer las costumbres del lugar, mis amigos Faustucha y Agustucha a s le llamaban sus padres, me hablaban de los campas, los nativos del valle de Chanchamayo, parientes de Ashanincas. Conoc la zachavaca, el cupte, el zamao y a otros animales del monte. El cupte se parece al conejo y el zamao al perro, y de estos animalitos del monte se preparan ricos potajes. Mi padre se encontraba trabajando a unos 300 metros, recortando las ramas de los rboles con un machete de mango largo, no lo poda ver, solo escuchaba el ruido de las ramas, de pronto uno de los perros ladraba:

-

Guuuaaa, guuuaaa, y otra vez.

Nosotros que jugbamos cerca, pensbamos que el perro haba encontrado un cupte, Fausto juraba que era un cupte, estos animales solo salen de noche a buscar alimento y de da se encuentran durmiendo escondidos en el monte. Augusto se acerc al perro y dijo que era una boa a quin el perro ladraba. Empec a sentir miedo, nunca haba visto una boa, solo en los libros de Ciencia y Ambiente. Y llamaron a mi padre que est cerca.

- Seor Oyarzabal!, Seor Oyarzabal!, ven por favor.

Autor: Walter PREZ TERREL

Pgina 41

CUENTO JUVENILY mi padre no tard en llegar con su machete en mano, se acerc y de varios machetazos lo mat, enrosc en su machete a la boa muerta, y en su hombro lo carg. Yo que iba adelante, lloraba de miedo, y mi padre muy molesto me dijo:

- Si ya est muerto, por qu tienes miedo?

Al llegar a la cabaa, mi padre sac su navaja lo cort la piel por la mitad desde la cabeza hasta la cola, antes de que se enfriara, dicen que es muy difcil cortar la piel de boas y serpientes cuando esta fra, los nativos valoran mucho la piel de boa, lo usan como medicina natural. Al da siguiente, mircoles, fuimos a baarnos a la orilla del Ri Colorado que estaba a 30 minutos de camino desde la cabaa, pasando por el fundo de la familia Romero rtica nuestro colindante, uno de sus hijos es profesor de la Escuela en Villa Progreso y toda sta familia estimaba a mi padre. El agua del Ri es color rojizo, dicen por el color de la Tierra, una montaa de tierra arcillosa puca. Cuando estaba disfrutando del Sol y del agua tibia del rio, de pronto Augusto dijo:

- Vi una boa en el Ri que sali saltado como un pez, es grande como de 5 metros de largo.

Nos pegamos un gran susto, aunque yo no logr ver nada, empezamos a correr con la ropa en la mano, toda la falda del cerro, hasta llegar a la cumbre muy lejos del Ri. Desde ah se vea un gran pial, era el fundo Kimiri, que perteneca a la familia Gallardo, observe un paisaje hermoso, lomas de color de verde, sol, nubes y quebradas. Augusto nos dijo: - Para llegar al fundo Kimiri tenemos que caminar dos das, est muy lejos.

Despus de 18 das, mi padre me dijo que era hora de regresar a Tarma. Al despedirnos de nuestros nuevos amigos, nos regalaron muchos productos como papaya, pltano, palta, mandarina, naranja, mango, limn y otros. Cuando llegamos a Villa Progreso tenamos varios cajones de frutas, un saco de yuca y otros bultos ms. Viajamos en un mnibus pequeo con carrocera de madera y hierro de la empresa El Mensajero, desde la Merced con destino a Tarma y luego a Villa San Francisco.

El mnibus se detuvo en el paradero de Pomachaca, mi padre baj los bultos y los guardo en la casa de un amigo, caminamos por la carretera que une a Pomachaca con la Unin Leticia, llevamos todo lo que se poda llevar en la espalda y en las manos, cruzamos el puente Pomachaca, llegamos al puquio en Jacahuasi, seguimos el camino en silencio con ganas de llegar a nuestra casita, pasamos por Umancocha hasta llegar al casero de Paccha. Llegamos a nuestro domicilio a las 3:00 horas, en la madrugada, mi madre estaba dormida y no esperaba nuestra llegada.