cuenca, julio 17 de 2012

27
Canastas Comunitarias: Una experiencia en Sistemas de Alimentos Sanos en la Sierra Centro del Ecuador Cuenca, Julio 17 de 2012

Upload: elda

Post on 23-Feb-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Canastas Comunitarias: Una experiencia en Sistemas de Alimentos Sanos en la Sierra Centro del Ecuador. Cuenca, Julio 17 de 2012. Agenda. Introducci ón: P roblem ática: Por qu é sistemas locales de alimentos sanos? Antecedentes Localización, objetivos y metodología - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Canastas Comunitarias: Experiencia en Sistemas Locales de Alimentos en la Sierra Central del Ecuador

Canastas Comunitarias: Una experiencia en Sistemas de Alimentos Sanos en la Sierra Centro del EcuadorCuenca, Julio 17 de 2012

1AgendaIntroduccin: Problemtica: Por qu sistemas locales de alimentos sanos? AntecedentesLocalizacin, objetivos y metodologaResultados: Rentabilidad, Autonoma, Equidad, fortalecimiento agroecolgicoAprendizajes, conclusiones y desafos2De qu se trata la historia de hacer investigacin-accin esta area y porque hacerlo. Es una de las formas de apoyar primero la agricultura y sobre todo agro-ecologica en terminos de sus fortalezas econo sociales, repensar el sistema de alimentos y relevar o impulsar iniciativas de innovacion alrededor de eso

Introduccin 1. Problema de desarrolloContextoMarco polticoActores: pequeos productores, Utopa y consumidores urbanos2. Acciones requeridas para tratar el problema3. Objetivos del proyecto

Objetivo GeneralAprender cmo los pequeos agricultores y consumidores participan en mercados solidarios y recprocos, cules son los efectos en la sustentabilidad econmica, social y ecolgica, en la construccin de capacidades y en fomento de la innovacin de las familias participantes4En esta presentacin, enfocaremos brevemente en los principales principios metodolgicos utilizados para la investigacin del tema de Canastas Comunitarias, resultados y hallazgos respecto a las motivaciones, anlisis, y propuestas desde los distintos actores que han dado forma a una plataforma urbano-rural para alimentos ms sanosQu hicimos? Varias lneas de investigacin como parte del proceso iniciado en el 2010 (fases)Soto: Redefiniendo las relaciones campo-ciudadBekkering: Mltiples realidades de las CanastasMarsh: La propuesta agroecolgica en TzimbutoOtters: Revisin de literatura en SLASEl equipo concentr sus esfuerzos en entender la dinmica de los procesos de planificacin, produccin, intensificacin agroecolgica y organizacin con los pequeos productores, el proceso de acceso a mercadoResultados en trminos de 4 criterios: fortalecimiento agroecolgico, autonoma, rentabilidad y equidad

Seguimos varias lneas de investigacin como parte del proceso iniciado en el 2010 (Soto, Bekkering, Marsh y Otters). EXPLICAR DE QUE SE TRATA CADA UNAEl equipo concentr sus esfuerzos en entender la dinmica de los procesos de planificacin, produccin, intensificacin agroecolgica y organizacin con los pequeos productores, el proceso de acceso a mercado y a los resultados obetenidos en terminos de 4 criterios

Explicar muy someramente como trabajo cada una

5Proceso de accin-aprendizaje con productore(a)s y consumidores de la Canasta ComunitariaTalleres participativos de construccin de entendimientos de lgicas/racionalidades econmicasProceso de acompaamiento y registro de negociaciones, recoleccin, verificacin y anlisis de datos Mtodos combinados en investigaciones y procesos de accin

6Quin hizo qu?Documentos impresos de todas las investigacionesEl proyecto fue abordado desde Como fue nuestra forma de trabajar, proceso de seguimiento de talleres participativos, de construccion conjunta de entendimientod de logicas economicas y racionalidades, por un lado. Por otro fue todo el proceso de acompanamiento y registro de negociaciones, la recoleccion y analisis de datos, reconstruccion y validacion a nivel de los grupos y de los actores. Todavia es un proceso incipiente. Toda la parte y aspectos sociales fueron analizados en el reporte del ao pasado. Metodos fueron combinados, para informar por investigacion/accion y mostrar cun compleja ha sido el proceso.Ahora nosotros vamos a mostrar que resultados obtuvimos en esta tercera lnea en funcin de cuatro indicadores.El generoso apoyo de McKnght con jason, estamos construyendo un paper y estos son algunos de los resultados.

Resultados, conclusiones y desafos7Hallazgos, cuando los pequenos productores tienne acceso al mercado como fecos y los puntos de venta directa en cemoplaf las rentabilidades y precios se asemejen a las condiciones del minorista para Tzimbuto y por lo tanto las rentabilidades reflejan cual es el % del valor producido que queda en manos de la intermediacion.

Pone de manifiesto tambien la importnacia de los mecados directos para los pequeos productoes. Porque no puede acceder a pesar de ser un mercado interesante: organizacion, escala, etc. Las transacciones y sus resultados

Compras realizadas por la canasta Utopa durante el 2011, que asciende sobre los $USD 20,000.00. La comunidad de Tzimbuto explica con ms de un 25% una parte substancial en el origen de productos en la Canasta. El tema entonces es que el mercado sigue siendo pequeo.

Destino de la produccin agrcola Tzimbuto, en 2001. La frecuencia de venta varia de 1 por semana a 1 cada 3 meses. Los destinos mas frecuentes son mercados de Riobamba en venta, mientras que el consumo cubre los envios a familiares fuera de la comunidad, el autoconsumo y una fraccin destinada a animales domsticos. De tres a cuatro fuentes de productos a principios del 2010, estas aumentan a 10 proveedores en el 2011, asumiendo a los agricultores individuales como un solo grupo. Proveedores como ACT entregan solo productos elaborados, principalmente harinas, y unos pocos individuos entregan principalmente frutas tropicales. En el 2011, entonces resumimos los orgenes a 5 fuentes principales: Tzimbuto, Mayoristas (Wholesalers) Productores individuales (Producers) y otras organizaciones econmicas campesinas, EFO, (ACT, Cebadas, CEDEIN, etc.). (Tabla 2). En total todas estas ltimas explican un 18% de los montos de ventas involucrados. La distribucin se encuentra en la Figura 1. 9Ventas a Canastas por proveedor

Produccin y fortalecimiento Agroecolgico Cuanto podrian lograr en terminos de produccion los agricultores. Matriz de produccion, donde se explica las productivdad, no son tan bajas dadas las condiciones. Las cifras para U y T no son cifras de las mas bajas que se encuentran en este pais y ciertamente mas alta que el promedio nacional. Condiciones de una propuesta de bajo inputs externo.

Tablas de produccion con lo rendimientos

Ganan todos los agricultores, no todos ganan tienen que ver la rentabilidad del cultivo, y otro es si el mercado de mayorista es mas o menos favorables en terminosd e maximizar sus rentabilidaes. Si la renta es positiva si cubren sus costos de produccion y si el mercado de canastas es mas favorable que el mayoprista.

1 y 2 todos ganan y quien pierde. Tabla 3

Si hubiera venta al mayorista hay periodos o negativos o de baja rentabilidadLa diferencia entre el precio de canastas y alo que se compra al mayotista a es del 6% es lo que paga mas por concepto de entrega de productos limpios, pero en varias oportunidades, el saldo favo o desfav es en canasta fue negativo (6 veces en entregas totales) como grupo el negocio fue menos favorable en las canastas que al mayorista. Por ejem30% menos de lo que hubieen

La perdida para al productor del precio en canastas que la mayoristafue dle 12% se expresa 11Produccin

- Los rendimientos y costos por hectrea se encuentran en un rango normal para pequeos agricultores.

- Los costos de produccin/comercializacin relacionados con las unidades comercializadas, libras, es finalmente bajo, lo que denota cierta eficiencia en el uso de los recursos

ProductoUnidadCosto/UnidadCost /HaRend kg/haArvejasLibras0,182.130,06840,9CilantroLibras0,082.304,69375,0ColUnidad1,323.690,228636,4Frejollibras0,132.130,36589,3Lechugaslibras0,054.168,018181,8MaizUnidad0,062.523,89843,8Nabolibras0,073.552,520045,5Papaslibras0,082.318,413635,0T ArbolUnidad0,014.005,016740,0Zanahorialibras0,082.856,017145,8ProductoCosto libraCost/ haRend kg/ haAcelga0,06310922000Arvejas0,1319156450Brocoli0,07289917661Cebolla P0,17413711353Cilantro0,0916167993Col0,04342034968Coliflor0,10292613357Habas0,0916227818Lechugas0,07366925455Papas0,07246614532Remolacha0,2333659135Zanahoria 0,06211015738TzimbutoUnalaguaRendimientos por ha

As por ejemplo, los costos en Tzimbuto, como el caso de arveja, varan alrededor de US$2000/ha, costo muy similar al que se encuentra en Salcedo. Las lechugas aparecen liderando los costos en Tzimbuto y se ubican en un rango alto en Unalagua, en ambos casos casi US$4000/ha.

Los ejercicios destinados a caracterizar costos de produccin significaron necesariamente la determinacin de la estadstica de produccin para las condiciones socio-econmicas en las dos localidades. Dado el hecho que los arreglos fsicos de las fincas en ambos grupos consisten en pequeos pedazos de suelos, parcelas o chackras, la produccin fue determinada para unidades relativamente pequeas y sus parmetros de siembra y cosechas debieron ser ajustadas a una hectrea. La Tabla 1 (Anexo 4) para Tzimbuto contiene las estadsticas de produccin de costos y rendimientos para un set de 10 cultivos mayormente de carcter agronmico, mientras que la Tabla 1 (Anexo 4.1) muestra datos semejantes pero con una combinacin predominantemente hortcola en Unalagua.Visto desde la perspectiva del Censo Agropecuario y diversos reportes agronmicos, los rendimientos por hectrea y los costos asociados a la hectrea se encuentran en un rango normal para pequeos agricultores. As por ejemplo, los costos en Tzimbuto, como el caso de arveja, varan alrededor de US$2000/ha, costo muy similar al que se encuentra en Salcedo. Las lechugas aparecen liderando los costos en Tzimbuto y se ubican en un rango alto en Unalagua, en ambos casos casi US$4000/ha. Es notorio el hecho de que los costos de produccin/comercializacin relacionados con las unidades normalmente comercializadas, libras, es finalmente bajo, lo que denota cierta eficiencia en el uso de los recursos.

12AutonomaTzimbuto: 80% representa mano de obra e insumos propios (suelos, agua, semillas y abonos animales) y muestran la mayor autonoma de esta propuesta.

Unalagua: Mayor dependencia en insumos externos, tpico de una propuesta hortcola con alta dependencia de mercados de plntulas y semillas. 2/3 corresponde a insumos externos; un 1/3 de los costos es explicado por mano de obra, insumos propios y herramientas.

ProductoJornalInsExtInsPropHerramSumArveja40,032,014,613,3100Cilantro44,720,419,315,6100Col30,119,445,15,4100Frejol41,915,432,110,6100Lechuga28,513,249,78,6100Choclo41,725,721,910,7100Nabo38,014,139,28,7100Papas37,339,911,811,0100T Arbol37,218,238,66,0100Zanahoria42,026,119,312,6100%38,122,429,210,3ProductoJornalInsExtInsPropHerramSumZanahoria30,7762,394,752,10100Remolacha25,3270,122,971,59100Papas31,6347,1717,443,76100Lechugas22,9071,362,733,02100Habas40,6846,299,253,78100Coliflor25,0169,873,421,70100Col28,2968,172,930,61100Cilantro30,5459,045,924,50100Cebolla P19,6176,002,372,02100Brcoli24,9168,283,453,36100Acelga23,5570,103,223,14100Arvejas36,9746,455,315,09100%28,3562,945,312,89UnalaguaTzimbutoEl anlisis de datos muestra la mayor dependencia en insumos externos, lo cual es tpico de una propuesta hortcola con alta dependencia de mercados de plntulas y semillas. El resultado que casi 2/3 por insumos externos en este escenario; un 1/3 de los costos es explicado por mano de obra, insumos propios y herramientas. Tzimbuto: Es interesante notar que en Tzimbuto (Tabla 2.2, Anexo 4), una proporcin significativa de los costos son mano de obra e insumos propios (suelos, agua, semillas y abonos animales). Los insumos externos aparecen en un rango intermedio, alrededor del 20%. Una configuracin es notablemente diferente a la establecida para los costos de produccin para las productoras de Unalagua y muestran la mayor autonoma de esta propuesta. 14La Rentabilidad fue analizada en trminos de la satisfaccin del productor en relacin al costo/beneficio para el sistema agroecolgico.Beneficios al productor y consumidor: Tzimbuto

Se produce casi el doble de rentabilidad, al fin del periodo, a productores que entregan a Canasta (80 %) respecto lo que hubiesen obtenido en el Mayorista (46%). Al menos en dos eventos se registran retornos negativos al Mayorista y en ningn caso en ventas a la Canasta. - La diferencia promedio en costos al consumidor por compras directas de productos agro-ecolgicos fue solo del 6% en el periodo. En un 30% de las entregas los consumidores pagaron menos al productor que lo que hubiesen tenido que pagar por compras al Mayorista. Para el productor, en promedio, la relacin de precios fue casi un % mayor en Canasta que en el Mayorista

La tabla 3 contiene las estadsticas de entregas a canastas y se compara con lo que hubiera sido una venta de la produccin al Mayorista. Es interesante notar, por una parte, que se produce casi un doble de rentabilidad, al fin del periodo, a productores que entregan a Canasta (80 %) respecto lo que hubiesen obtenido en el Mayorista (46%). Al menos en dos eventos se registran retornos negativos al Mayorista y en ningn caso en ventas a la Canasta. Por otra parte, la diferencia promedio en costos al consumidor por compras directas de productos agro-ecolgicos fue solo del 6% en el periodo (DIFCM). Es ms, en un 30% de las entregas los consumidores pagaron menos al productor que lo que hubiesen tenido que pagar por compras al Mayorista. Estas situaciones se presentaron en particular a inicios del ao, cuando los precios a mercado se mantenan altos, particularmente papas. Para el productor, en promedio, la relacin de precios fue casi un 23% mayor en Canasta que en el Mayorista (DifPCM). Pero, al tratarse de entregas en grupos quien pierde o gana en un periodo particular necesita ms anlisis. Desagregando las entregas por productor, resulta que un 26% (9 productoras y 5 productores) hubiesen tenido rentabilidad negativas por sus productos en el Mayorista. Ningn caso ocurre en Canasta. Adems a aproximadamente un 40% de las productora(e)s (22), los consumidores compraron productos a valores menores o iguales que en el mayorista (Tabla 4.0).

17Beneficios para el productor por producto: mercado canasta vs mayorista 2011PRODUCTOPVPRVCANSALDOC %VMERCSALDOMPDif C/M $ACELGA15,7649,25212,5049,50214,09-0,25ARVEJAS40,84329,00705,52329,00705,520,00BROCOLI18,6944,50138,1053,85188,12-9,35CEBOLLA13,7828,50106,9035,46157,40-6,96CILANTRO17,5548,75177,7840,05128,218,70COL17,2258,75241,1260,35250,41-1,60COLIFLOR26,9158,45117,2168,80155,67-10,35HABAS51,92223,65330,73275,57430,72-51,92LECHUGA32,40152,78371,55147,62355,615,17PAPAS17,0425,7551,1031,0582,20-5,30REMOLACHA82,08133,3662,48186,93127,75-53,57ZANAHORIA89,00166,2586,80233,61162,48-67,36423,191318,99211,681511,78257,23-16,07No. ProductoUnidadesCCOMVPROVVPMAYVMAYVCANRenMAYRenCANDifCMN Agric1AcelgaAtado510,051,033,239,5127,5-35,0150,069,0132ArvejaSaco24,0185,1213,6240,0264,015,442,69,163BrcoliUnidad472,049,640,050,0118,0-19,3138,157,654ChocloSaco25,093,8150,3167,0211,060,3125,020,945CilantroAtado1.851,0177,4144,8190,5185,1-18,44,3-2,9196ColUnidad816,071,7239,8288,9256,2234,5257,3-12,8107Col blancaUnidad205,018,036,544,048,0102,8166,58,338Col moradaUnidad175,015,439,447,542,5156,4176,4-11,869ColiflorUnidad100,015,09,612,025,0-36,066,752,0110FrjolSaco8,045,471,280,068,056,849,8-17,6211HabasSaco48,0206,4276,0330,5420,033,7103,521,31012HierbasAtado165,08,313,216,516,560,0100,00,0213LechugaUnidad1.716,078,5159,1212,2359,3102,6357,540,91914MazLibras82,020,526,232,832,828,060,00,0115NaboAtado392,043,821,430,583,7-51,390,963,5516PapaQuintal188,51.558,72.392,32.688,02.637,053,569,2-1,92617RemolachaSaco6,082,850,059,550,0-39,6-39,6-19,0218TomateSaco13,058,0246,5265,0234,0325,2303,7-13,2819ZamboUnidad267,064,180,185,5133,525,0108,336,01220ZanahoriaSaco56,0267,4304,6352,9284,013,96,2-24,31921ZapalloUnidad4,05,69,612,012,071,4114,30,01Total 7123,53116,464557,325244,805608,046,279,96,5174EquidadUna transaccin exitosa en una entrega no significa que todos ganan. Por ello es importante mirar la participacin, quin pierde o gana, porcentaje/nmero de agricultores activos, gnero/etario, evolucin del proceso de relacionamiento y percepciones.

No todos ganan al tratarse de entregas en grupos quien pierde o gana en un periodo particular necesita ms anlisis. Desagregando las entregas por productor, un 26% (9 productoras y 5 productores) hubiesen tenido rentabilidad negativas por sus productos en el Mayorista. Ningn caso ocurre en Canasta. Adems a aproximadamente un 40% de las productora(e)s (22), los consumidores compraron productos a valores menores o iguales que en el mayorista

IDNombresN TransLCOMCCOMVPRODVPMAYVMAYVCANRenMAYRenCANDIFCCMDifPMC1Alberto Remache152,570,03,210,514,014,0227,7337,00,033,32Alberto Tenelema2209,53,516,522,225,024,034,545,4-4,28,13Angel Herrera1132,022,05,36,66,611,025,0108,340,066,74ngel Tenelema141.768,5985,5132,2209,7249,5299,658,6126,716,742,95Edgar Cruz1154,56,022,537,842,042,068,086,60,011,16Eugenio Naula296,395,05,412,316,220,0125,6268,119,063,27Francisco alcoser2279,018,017,920,022,522,511,725,80,012,68Francisco Alcoser7626,3587,044,0127,4156,6141,5189,9221,9-10,611,09Francisco Lema83.323,049,0286,1393,1453,5492,037,472,07,825,210Geovanny Gualli3814,5136,060,9114,6131,0141,088,2131,47,123,011Hugo Tenelema2748,476,057,553,061,086,0-7,949,529,162,412Jorge Herrera7870,8312,039,872,483,193,082,0133,810,628,513Jos Alcoser1132,287,09,86,18,717,4-37,977,350,0185,714Jos Tenelema144.193,4370,0374,5535,4606,6694,243,085,312,629,615Leandro Tenelema4724,511,555,686,198,957,555,03,5-72,0-33,216Luis Herrera112.612,5375,0226,9248,7283,0352,89,655,419,841,917Manuel Pucuna2814,010,072,3142,4160,0148,096,9104,7-8,13,918Pedro Villalobos2344,0172,017,211,613,843,0-32,8150,068,0272,019Pedro Yuquilema11.337,512,5103,4222,5250,0225,0115,3117,7-11,11,120Po Tenelema21.366,014,0105,276,887,0147,0-27,039,740,891,421Raul Alcoser175,0100,04,64,56,020,0-1,7337,070,0344,422Samuel Allaica3855,558,075,9119,5135,0136,057,579,20,713,823William Tenelema32.307,051,0176,6337,9379,8259,591,346,9-46,4-23,2 Total9423.836,73.621,01.913,32.871,13.289,83.486,950,182,25,721,4Ahorros para el consumidor - Tzimbuto

La relacin promedio de precio del minorista respecto del precio de costos al productor es de casi 3 veces, seguido de ERPE en 2.5, el doble en canasta, menores a doble para ventas del mayorista y de ventas del productor al mayorista

Un hallazgo fue que cuando los pequeos productores tienen acceso a mercados protegidos y puntos de venta directa, las rentabilidades y precios se asemejan a las condiciones del minorista para Tzimbuto y por lo tanto las rentabilidades reflejan cul es el porcentaje del valor producido que queda en manos de la intermediacin.

Conclusiones- No se puede decir que los productores reciban por sus esfuerzos en presentacin y calidad de producto una prima significativa de reconocimiento. - La ventaja, al parecer y como grupo, la obtienen de un mercado seguro.- Una limitante central es entonces que el mercado sigue siendo pequeo. Un negocio grupal positivo no significa que todos ganan. En varias ocasiones, dependiendo del producto entregado, algunos productores pierden o mas frecuentemente obtienen precios menos favorables en Canasta que en Mayorista

Retos encontrados CrecimientoEntendimiento de las lgicas y perspectivas urbanas Las lgicas campesinas de acceso a mercado como procesoAspectos crticosRelaciones asimtricas entre campesinos indgenas y consumidores urbanosAltos costos de negociacin en tiempo para los productores.En transacciones grupales, no todos gananInseguridades en torno al significado de precio justos.Persiste el aspecto econmico de la transaccin. Vale tanto para los productores que ven una oportunidad ms de venta, como a los consumidores que obtienen alimentos sanos a bajo costo en relacin a los mercados detallistas.Percepcin dbil del productor de las reglas del mercado

Aspectos positivos

- Facilita el acceso a productos agro-ecolgicos a precios corrientes.- Ahorra en transporte y manejo del producto desde la finca a la mesa. Impactando el uso de energas fsiles.- Fue un ejemplo de mercado de contrato social.- Brinda la oportunidad de participacin en ventas directas.- Incentiva el fortalecimiento de la organizacin comunitaria rural para coordinar la relacin con el mercado urbano.- Incentiva la adopcin de practicas agroecolgicas y diversificacin de produccin.- Provea un espacio de protagonismo y liderazgo para las mujeres, quienes juegan roles importantes en la produccin agrcola tanto como en la organizacin y consumo urbano. Promueve cambios positivos en las relaciones de gnero. - Baja los riesgos asociados con dependencia de los campesinos en los mayoristas.- Es escuela de liderazgos en negociacin para campesino pequeos.- Redefine un nueva relacin entre productores y consumidores.- Ofrece un espacio social de encuentro y lecturas polticas sobre el acceso a alimentos.

Gracias por su atencin!