cuba_entre el estancamiento economico y la reversion de las reformas

Upload: victorramallo2015

Post on 10-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CUBA

TRANSCRIPT

  • RFC-05-01

    Cuba: Entre el estancamiento econmicoy la reversin de las reformas

    Mauricio de Miranda Parrondo

    RESUMENEn los ltimos aos, la economa cubana ha mostrado un crecimiento econmico moderado, incapaz desacar al pas de la profunda crisis que padeci durante el perodo 1989-1993. Las razones que explican estelento crecimiento econmico radican en las caractersticas estructurales de la economa cubana, en susdificultades para asegurarse una insercin eficiente en la economa mundial, en el difcil contextointernacional que afronta el pas y en la falta de voluntad poltica de sus dirigentes para acometer profundastransformaciones en los mecanismos de funcionamiento econmico.

    La isla sigue dependiendo excesivamente de la produccin primaria para la exportacin, mientras laproduccin industrial se manifiesta incapaz de satisfacer las necesidades de bienes y servicios del mercadointerno, todo lo cual ha profundizado el subdesarrollo econmico y ha agudizado la dependencia interna delpas.

    La economa cubana siempre ha sido muy sensible al comportamiento de su comercio exterior. En losltimos aos la importancia de las exportaciones en el conjunto de la economa ha disminuido, debido a quese mantienen concentradas en unos pocos productos primarios de escaso valor agregado.

    Las condiciones de insercin econmica internacional de Cuba guardan relacin estrecha con su estructuraeconmica, las condiciones de su comercio exterior, el papel de la inversin extranjera directa, la situacinfinanciera externa, y con las condiciones de sus instituciones.

    La falta de fuentes de financiacin internacional debido a la imposibilidad de acceder a mecanismosmultilaterales de crdito, a la presin que ejerce el embargo econmico de Estados Unidos, y alincumplimiento de sus obligaciones financieras internacionales-- es uno de los factores ms importantesque impiden la insercin de Cuba en la economa mundial.

    Por su parte, las relaciones internacionales de la isla se han deteriorado sensiblemente por elenfrentamiento con Estados Unidos --aunque las ventas desde este pas han alcanzado cifras sinprecedentes en cuarenta aos-- y por la posicin de la Unin Europea y de otros pases al colocar la exigenciapor el respeto de los derechos humanos en el centro de sus relaciones, lo cual ha trado dificultades consocios comerciales importantes.

    B A C K G R O U N D B R I E F I N G O N C U B AD O C U M E N T D E R E C H E R C H E S U R C U B A

    A P U N T E D E I N V E S T I G A C I N S O B R E C U B A

  • Adems de una parlisis del proceso de reformas iniciado en los aos 90, se observan nuevas tendenciascentralizadoras en las decisiones econmicas, con escasas perspectivas de cambio. Las declaraciones pblicasoficiales indican que no es posible esperar reformas ms profundas para liberalizar y descentralizar la economacubana mientras los imperativos de una nueva cada no lo sugieran.

    In the past few years, the Cuban economy has shown a moderate rate of growth, insufficient to pull the country fromthe severe crisis which affected it in the 1989-1993 period. The reasons that explain this slow growth can be found inthe structural characteristics of the Cuban economy, in the difficulties it has encountered in securing an efficientinsertion in the world economy, in the difficult international context in which the country operates, and in the lack ofpolitical will among its leaders to tackle in-depth transformation of the economy.

    The island still depends excessively on primary production for export, while industrial production seems unable tomeet the domestic market's demand for goods and services. This has deepened the economic underdevelopmentand exacerbated the country's internal dependency.

    The Cuban economy has always been very susceptible to the performance of its foreign trade. In the past few years,the significance of exports on the economy has decreased, given that exports are concentrated on a few primaryproducts of limited value added.

    The conditions of Cuba's insertion in the international economy are closely related to its economic structure, theterms of its foreign trade, the role of direct foreign investment, the state of external financing, and the state of itsinstitutions.

    The lack of international financing sources as a result of its inability to access multilateral financing mechanisms, ofthe pressure exerted by the economic embargo imposed by the United States, and of its failures to fulfillinternational financing commitments is one of the factors that hinder Cuba's insertion in the world economy.

    In the area of Cuba's international relations, there has been a significant deterioration because of the standoff withthe United States although sales from this country have reached levels that had not been seen in forty years andthe position adopted by the European Union and other countries which demand respect of human rights as thecentre-piece of their relations. This has created some difficulties with important trade partners.

    The reform process that started in the 90s has not only stopped, but there are new trends towards centralization inthe economic decision-making process, trends which are not likely to change. The official statements indicate thatliberalization and decentralization of the Cuban economy are not likely, as long as there is no threat of a neweconomic collapse.

    Au cours des dernires annes, l'conomie cubaine a connu une croissant modre, insuffisante pour sortir le pays dela grave crise qu'il a traverse de 1989 1993. La faiblesse de cette croissance peut s'expliquer par les caractristiquesstructurelles de l'conomie cubaine, par les difficults qu'a le pays s'insrer de manire efficace dans l'conomiemondiale, par la complexit du contexte international et par le manque de volont politique de ses leaders des'engager dans une transformation radicale de l'conomie.

    L'le dpend toujours beaucoup trop de la production primaire pour ses exportations alors que la productionindustrielle semble incapable de rpondre aux demandes du march domestique pour ce qui est des biens et desservices. Cette situation a accentu le sous-dveloppement conomique et exacerb la dpendance intrieure dupays.

    L'conomie cubaine a toujours t tributaire de la performance de son commerce extrieur. Au cours des derniresannes, l'importance des exportations pour l'conomie cubaine a diminu, les exportations se limitant quelquesproduits primaires faible valeur ajoute.

    EXECUTIVE SUMMARY

    RSUM

    2

  • L'insertion de Cuba dans l'conomie internationale dpend troitement de sa structure conomique, des termes deses changes internationaux, du rle des investissements trangers directs, de l'tat du financement externe et decelui de ses institutions.

    Le manque de sources de financement international rsultat de son incapacit accder des mcanismes definancement multilatraux, des pressions exerces par l'embargo conomique impos par les tats-Unis, et de sonincapacit remplir les engagements lis au financement international est l'un des facteurs qui font obstacle l'insertion de Cuba dans l'conomie mondiale.

    Sur le plan des relations internationales de Cuba, celles-ci se sont grandement dtrior en raison de l'affrontementavec les tats-Unis bien que les ventes partir de ce pays aient atteint des niveaux que l'on avait pas vu depuis 40an et de la dcision adopte par l'Union europenne et d'autres pays de faire du respect des droits humains le pivotde leurs relations. Tout ceci a caus certaines difficults avec d'importants partenaires commerciaux.

    Le processus de rforme entrepris dans les annes 90 s'est non seulement arrt, mais on a vu merger de nouvellestendances vers une centralisation du processus de prise de dcisions conomiques; tendances qui, selon toutevraisemblance, vont se maintenir. Les dclarations officielles indiquent que la libralisation et la dcentralisation del'conomie cubaine seront peu probables tant que l'conomie ne sera pas menace d'un nouvel effondrement.

    Introduccin

    Los problemas de la estructura econmica

    En los ltimos aos, la economa cubana ha mostradoun crecimiento econmico moderado, incapaz desacar al pas de la profunda crisis que padeci duranteel perodo 1989-1993. En el perodo correspondiente a1993-2003, el crecimiento promedio anual delProducto Interno Bruto (PIB) fue slo de 3.3%. Si seproyecta este crecimiento hacia el futuro, Cubarecuperar el nivel del PIB de 1989 en el 2006, esto es,17 aos despus, lo cual constituye un caso excepcionalen el mundo en cuanto a lentitud de recuperacin deun pas en estado de paz frente a una crisis econmica.

    Las razones que explican este lento crecimientoeconmico radican en las caractersticas estructuralesde la economa cubana, en sus dificultades paraasegurarse una insercin eficiente en la economamundial, en el difcil contexto internacional queafronta el pas y en la falta de voluntad poltica de susdirigentes para acometer profundas transformacionesen los mecanismos de funcionamiento econmico.

    L a e c o n o m a c u b a n a s i g u e d e p e n d i e n d oexcesivamente de la produccin primaria para laexportacin, mientras la produccin industrial semanifiesta incapaz de satisfacer las necesidades debienes del mercado interno, todo lo cual haprofundizado el subdesarrollo econmico y haagudizado la dependencia interna del pas.

    El azcar sigue siendo un rengln significativo de laeconoma cubana y de sus exportaciones. Sinembargo, su produccin evidencia una profunda crisisinterna, mientras el producto mantiene una difcilsituacin en los mercados internacionales.

    A pesar del proceso de sufridopor esta industria en la bsqueda de una mayoreficiencia, hasta el momento no se aprecian signos derecuperacin. En la zafra 2003-2004 la produccinazucarera total lleg slo a 2.2 millones de toneladas.El propio gobierno reconoci que en estos resultadosinfluyeron adems de problemas meteorolgicos,deficiencias organizativas y tensiones financieras queimpidieron asegurar a tiempo los insumos necesariospara la cosecha [Rodrguez, 2003]. Este nivel deproduccin ha sido el ms bajo de toda la etapasocialista de la economa cubana, y slo ligeramentesuperior a la produccin azucarera cubana de 1933.

    Los rendimientos industriales se han mantenido enniveles similares a los de principios del siglo XX,mientras los ingresos por exportaciones handescendido notoriamente, de tal forma que en 2002representaban slo el 19.5% de los ingresos en divisasobtenidos por esta rama en 1991 [Vase el Cuadro 1].

    Durante el proceso de de estaindustria, se redujo a la mitad el nmero de centralesazucareros en funcionamiento y la superficie de tierrasembrada de caa de azcar, con la consiguientereduccin de la plantilla laboral del sector. Pero, como

    1

    2

    El azcar

    redimensionamiento

    redimensionamiento

    3

  • es sabido, la fuerza laboral desplazada de la industriaazucarera no ha engrosado las filas del ejrcito dedesempleados, sino en su mayora ha sidoincorporada al sistema de enseanza, con salariosasegurados por el presupuesto, sin respaldo enproduccin de bienes y servicios, lo cual slo puedesostenerse debido a los bajos niveles de ingresosreales de la fuerza laboral cubana.

    La industria del nquel constituye otro puntal de laeconoma cubana. Su participacin en lasexportaciones ha crecido de manera significativa enlos ltimos tiempos, lo cual la ha llevado a alternar conla industria azucarera en la posicin de liderazgo. Sinembargo, en 2003 la produccin de nquel fue de 71.7millones de toneladas, por debajo de los niveles de2001 y 2002. Aunque no se conocen cifras de losingresos por exportaciones en 2003, fuentes oficialesanunciaron incrementos en este indicador gracias aprecios internacionales favorables para el metal[Rodrguez, 2003]. En 2002, el aporte de esta rama alas exportaciones cubanas haba ascendido a 412.5millones de pesos, ligeramente inferior a lasexportaciones de productos de la industria azucarera.

    La industria niquelfera ha atrado capitalesextranjeros dados los promisorios clculos realizadossobre las reservas de este mineral. De aumentar laproduccin y mejorar las condiciones de mercado, esterubro podra convertirse en el principal producto deexportacin del pas.

    Otras exploraciones mineras han aumentado en losltimos aos en la isla, fundamentalmente a partir deintereses de inversionistas forneos. Se handesarrollado actividades de prospeccin y exploracinde cobre, cromo, magnesio y zinc, con resultados anmodestos en todos los casos. Por su parte, lasexploraciones de petrleo y gas natural de los ltimosaos han mostrado incrementos significativos en losniveles de produccin, aunque an inferiores a lademanda.

    El turismo, sector que se ha convertido en la principalactividad propulsora del escaso crecimientoeconmico de Cuba, an depende de la importacinde una parte considerable de insumos, lo cual limita su

    El nquel y la exploracin de otros recursos naturales

    El turismo

    4

    Cuadro 1: Produccin azucarera, rendimientos industriales e ingresos por exportaciones de Cuba

    Fuente: ONE, 1998 y 2003; , La Habana, 1996 y 2002.Anuario Estadstico de Cuba

    Grfico 1:Produccin y exportaciones de nquel de Cuba, 1991-2002

    Fuente: ONE, 1998 y 2003; , La Habana,Anuario Estadstico de Cuba1996 y 2002.

  • eficiencia en la captacin neta de divisas. En losltimos aos, adems, este sector ha reportadomenos ingresos brutos por turista visitante. Mientrasen 1995 el ingreso bruto por turista fue de 1,475 pesos,en los aos sucesivos este indicador mostr unatendencia persistentemente decreciente hastaalcanzar un nivel mnimo de 1,037 pesos en 2001, paraluego recuperarse levemente en 2002 a 1,049 pesos,pero an inferior al valor alcanzado en 1995. Estasituacin est relacionada fundamentalmente con lascaractersticas esenciales de los turistas que arriban ala isla, quienes estn vinculados a paqueteseconmicos y en su mayora responden al turismo debajos a medianos ingresos.

    No obstante, en trminos generales han aumentadolos ingresos brutos aportados por esta rama, aunqueen los ltimos aos se observa un leve decaimiento deeste indicador, a partir de las difciles coyunturaseconmica y poltica mundiales.

    El problema fundamental del turismo en Cuba radicaen que tiene muy pocas opciones diferentes al disfrutede sol y playa, y su infraestructura complementaria esescasa debido al subdesarrollo, al alto costo de lossistemas de transporte, telecomunicaciones yservicios financieros.

    La actividad industrial cubana, por su parte, haadquirido en las ltimas dcadas una relativadiversificacin. Con excepcin de las producciones deazcar y sus derivados, nquel y tabaco, la industria seorienta fundamentalmente a satisfacer necesidadesdel mercado interno, con niveles de calidad que leimpiden competir en mercados internacionales. Entrminos generales, la industria cubana no esintensiva ni en capital ni en tecnologa, sino en manode obra, lo cual significa la virtual inexistencia de laconstruccin de maquinarias, salvo los ensamblajesde equipos de transporte --en estado de parlisisdesde la dcada de los noventa--, y una muy limitadaindustria de maquinarias azucareras cuyo desempeoen los aos recientes muestra un franco deterioro.

    En los ltimos aos, tal y como ya se ha afirmado, sehan observado crecimientos significativos en laproduccin de petrleo, gas y fuel oil. La produccin depetrleo nacional ha llegado a proveer cerca del 90%de la generacin domstica de energa, la cual semantiene en niveles cercanos a los de comienzos de ladcada pasada [Vase Cuadro 2a]. Este incrementoconsiderable de la produccin se ha debido en gran

    3

    Grfico 2:Ingresos brutos del turismo (millones de pesos)

    La industria

    Fuente: ONE, 1998 y 2003.

    5

    Cuadro 2a:Produccin industrial seleccionada de Cuba

    Fuente: ONE, 1999 y 2003; , La Habana, 1997 y 2002.Anuario Estadstico de Cuba

  • medida a las inversiones realizadas por compaase x t r a n j e r a s i n v o l u c r a d a s e n p r o c e s o s d eexploraciones petroleras. No obstante, el petrleodomstico resulta excesivamente pesado, lo cualdificulta su utilizacin dada la tecnologa existente enlas plantas termoelctricas cubanas.

    En otros tipos de producciones, especialmente enaquellas que aseguran necesidades de consumo de lapoblacin, los niveles de produccin son inferiores alos de 1990, a pesar de los incrementos reportados enel ltimo ao, con lo cual se mantiene un alto nivel deinsatisfaccin de la demanda nacional de ese tipo deproductos [Vase Cuadro 2b].

    A lo largo de 2004 nuevas dificultades econmicas sehan aadido. La rotura de una importante central deenerga elctrica llev a la mxima direccin cubana aadoptar medidas de urgencia que incluyeron el cierretemporal de varias industrias, con el objetivo de nodisminuir excesivamente el suministro de electricidada la poblacin. Ello se reflejar sin dudas en las cifrasde crecimiento econmico del ao 2004, pero afectartambin al equilibrio presupuestal y monetario todavez que, por razones polticas, en Cuba el cierretemporal de empresas productivas no significa lasuspensin del pago de salarios. El presupuesto sever afectado mientras los ingresos mermarn aldisminuir la produccin.

    La infraestructura de transportes y comunicacionessigue siendo uno de los problemas ms graves de laeconoma cubana. El transporte de pasajeros nogarantiza las necesidades elementales de lapoblacin. Mientras la poblacin en 1991 ascenda a10.8 millones de habitantes y en 2002 lleg a 11.2millones, el total de pasajeros transportados en el paspas de 2, 014.7 millones de personas en 1991 a 959.7millones en 2002, es decir, un 47.6% [ONE, 1998 y2003]. La situacin fue sin duda an ms grave en elpunto crtico de la crisis de los aos 90, pero larecuperacin de los ltimos aos no ha permitidomejorar este indicador de manera significativa. Lassiguientes cifras ayudan a explicar mejor laproblemtica situacin de esta esfera: En 1991 existanen Cuba 3,997 mnibus de servicio urbano, mientrasque en 2002 existan slo 940. La cantidad de viajesrealizados por los mnibus de servicio urbano pas de11.5 millones en 1991 cuando todava no asegurabanlas necesidades de la poblacin, a slo 2.9 millones en2002 [ONE, 1999 y 2003].

    El subdesarrollo del sistema de transporte urbano eintermunicipal de Cuba constituye hoy en da uno delos problemas que ms afecta la economa nacional ylas condiciones de vida de los habitantes del pas. Estadifcil situacin se traduce en prdida de tiempo detrabajo y de tiempo de ocio para la poblacin, la cualdebe destinar un tiempo excesivo a desplazarse entre

    Transporte y comunicaciones

    6

    Cuadro 2b:Produccin industrial seleccionada de Cuba

    Fuente: ONE, 1999 y 2003; , La Habana, 1997 y 2002.Anuario Estadstico de Cuba

  • sus lugares de vivienda y de trabajo. Al mismo tiempo,genera efectos nocivos en la productividad deltrabajo, y en el equilibrio emocional de los habitantes,quienes en su inmensa mayora carecen de mediospropios de transporte.

    A su vez, el transporte de carga tambin ha sufrido unacontraccin. Para 1991 la carga total transportada eraaproximadamente de 72.5 millones de toneladas, y en2002 descendi a 50.5 millones, para un 69.6% [ONE,1999 y 2003].

    En las comunicaciones se han producido ciertosavances en los ltimos aos, toda vez que hanaumentado las lneas telefnicas instaladas en el pas,de 611.1 mil unidades en 1991, a 811.6 mil en 2002. Sinembargo, la densidad telefnica por cada 100habitantes no muestra incrementos significativos: De5.7 en 1991 pas a 5.9 en 2002 [ONE, 1999 y 2003]. Porotra parte, Cuba mantiene uno de los niveles msbajos, entre los pases de Amrica Latina, en el nmerode computadores y conexiones a Internetper cpita, y los costos de este servicio semantienen entre los ms altos de la regin[PNUD, 2004]. El gobierno cubano haestablecido, adems, una prohibicin a laimportacin personal de computadores,salvo para aquellos casos en los que unaautorizacin oficial ha sido expedida.

    La economa cubana siempre ha sido muy sensible alcomportamiento de su comercio exterior. En Cuba,histricamente, las exportaciones han tenido unagran capacidad de jalonamiento del conjunto de laeconoma nacional. Sin embargo, en los ltimos aosse observa que esta capacidad ha disminuido demanera notable, mientras se mantiene concentradaen unos pocos productos primarios de escaso valoragregado. En 2002, las exportaciones cubanascontribuyeron slo al 4.6% del PIB. Los productos de laindustria azucarera representaron el 31.9% del total,los productos de la industria minera el 30.8%,mientras la industria tabacalera aport el 10.1%.

    Por otra parte, desde hace cuatro dcadas el comercioexterior cubano muestra una persistente tendenciadeficitaria en contraposicin al balance comercial quemostraba el pas antes de 1960. Las importacionesque se contrajeron en los aos de mayor crisis

    econmica han mostrado una recuperacin en losltimos aos, aunque en 2002 se report una nuevacontraccin frente al ao 2001, situndose en 4, 129.5millones de pesos.

    Aunque las cifras ms recientes se desconocen porqueno han sido informadas oficialmente, se hanproducido interesantes cambios en la orientacingeogrfica del comercio exterior de Cuba. En 2002, losprincipales socios comerciales de la isla eran elconjunto de los pases miembros de la Unin Europealos cuales representaban el 33.4% del intercambiocomercial total, seguidos por los pases de AmricaLatina y el Caribe con el 28.0% del total. Sin embargo,al examinar los pases por separado se observa que losdiez principales socios comerciales fueron Venezuela(13.5%), Espaa (12.7%), China (10.7%), Canad (8.0%),Holanda (6.5%), Rusia (6.4%), Italia (5.3%), Francia(4.7%), Mxico (4.1%) y Estados Unidos (3.1%) [ONE,2003].

    Llama la atencin el significativo ascensode Estados Unidos en la escala de socioscomerciales de Cuba, si se tiene en cuentaque ese valor slo tiene en cuentaimportaciones debido a las leyes sobre elembargo econmico que le impiden aCuba exportar sus productos a ese pas. Lasventas a Cuba se han incrementado congran celeridad desde que en 2000 elgobierno estadounidense autoriz ventasde alimentos y medicinas, siempre que laisla pagara dichas transacciones en

    efectivo, antes de descargar la mercanca en puertoscubanos. Estados Unidos se ha convertido en elprincipal suministrador de alimentos a Cuba, conproductos como ganado en pie, arroz, huevos, pollo,maz, y leche, entre otros. Las importacionesprocedentes de Estados Unidos han aumentado enestos aos hasta rozar los 260 millones de dlares en2003, con lo cual la isla se ha convertido en unimportantsimo comprador de renglones como arroz,pollo, leche condensada y frijoles [Progressive PolicyInstitute, 2004].

    Al parecer, las compras a Estados Unidos se hanconvertido en una prioridad poltica del gobiernocubano para lograr el fin del embargo econmicosobre la isla, mediante presiones en el Congreso de losgrupos polticos asociados a los granjerosnorteamericanos . Para responder a estasobligaciones, han sido relegados los pagos a

    Dificultades para asegurar unaeficiente insercin econmicainternacional

    4

    5

    7

    Las exportacionescubanas se

    concentran enunos pocos

    productos deescaso valor

    agregado

  • suministradores europeos y latinoamericanos,algunos de los cuales, por manejar negocios depequea escala concentrados en Cuba, hancomenzado a afrontar serios problemas financieros.Al mismo tiempo, si se tiene en cuenta que lasreservas internacionales del pas estn en nivelesmnimos, es de suponer que en estos momentos elprimer destino del flujo de caja de divisas en manos delas autoridades econmicas cubanas sea elc u m p l i m i e n t o d e l o s c o n v e n i o s c o n l o ssuministradores norteamericanos.

    Las condiciones de insercin econmica internacionalde Cuba guardan relacin estrecha con su estructuraeconmica, las condiciones de su comercio exterior, elpapel de la inversin extranjera directa, la situacinfinanciera externa, y con las condiciones de susinstituciones.

    Como ya se ha afirmado, la estructura econmica deCuba depende de una serie de actividadeseconmicas intensivas sobre sus recursos naturalescon mano de obra de relativamente baja calificacin.La isla no ha podido aprovechar de manera adecuadalas ventajas competitivas que pudieran derivarse deuna fuerza de trabajo con alto nivel relativo decalificacin, y ha mantenido un elevado nivel dedependencia de un tipo de insercin ineficiente en losmercados internacionales, derivada de unos pocosproductos bsicos azcar, nquel y tabaco. Los

    servicios de turismo atraen fundamentalmente apersonas de relativo bajo nivel econmico, cuyosgastos no exceden sustancialmente a loscontemplados en sus paquetes tursticos.

    En los ltimos aos, la cuenta corriente de la balanzade pagos internacionales de Cuba muestra unatendencia deficitaria crnica. Esto se debe, sobretodo, al deterioro de la balanza comercial tambindeficitaria, y al efecto de una balanza de rentaspersistentemente negativa, que no se vencompensadas por la balanza de serviciostradicionalmente positiva, ni por las crecientestransferencias corrientes, entre las cuales se integran,con un peso decisivo, las remesas familiares [Vase elCuadro 3].

    Como puede observarse en el Cuadro 3, el coeficientede cobertura de exportaciones respecto aimportaciones pas de 57.3% a 34.5%, de 1993 a 2002,lo cual significa un agravamiento de las condicionesde aseguramiento de estas ltimas a partir de lasprimeras. Por otra parte, en ninguno de los aosmostrados, el supervit de la balanza de serviciosalcanza a compensar el dficit de la balanzacomercial.

    El incremento del peso relativo de las transferenciascorrientes est mostrando una tendencia segn lacual la economa cubana, paulatinamente, se hacecada vez ms dependiente de las donaciones

    6

    7

    8

    Cuadro 3:Cuenta corriente de la balanza de pagos internacionales de Cuba (millones de pesos)

    Fuentes: ONE, 1999 y 2002; , La Habana, 1997 y 2001; CEPAL,, Mxico, 24 de julio de 2003.

    Anuario Estadstico de Cuba Cuba: evolucin econmica durante 2002 y

    perspectivas para 2003

  • forneas, en especial de las remesas familiares. Aligual que en varias economas de Amrica Latina y elCaribe, en Cuba las remesas familiares han llegado aconvertirse en uno de los ms importantes rubros deingresos de divisas del pas.

    La inversin extranjera directa, por su parte, muestrauna tendencia bastante irregular en los ltimos aos,y en especial en 2001 mostr una contraccin del94.1%.

    La inversin extranjera directa en Cuba afronta unaserie de dificultades. Entre ellas, la incertidumbre quegeneran los sistemticos cambios de polticaeconmica, y sobre todo aquellos relacionados con elmercado; las limitaciones del mercado domstico,pequeo, de bajo nivel de ingresos y segmentado por ladualidad monetaria, lo cual aleja la inversin forneade actividades econmicas orientadas al mercadointerno; y la presin externa que sin duda constituye lavigencia de la Ley Helms-Burton de Estados Unidos.

    Por otra parte, si se compara el flujo de inversindirecta extranjera oficialmente reconocida en elperodo 1997-2001 con la balanza acumulada de rentas(utilidades repatriadas ms intereses) en el mismoperodo, se puede observar que mientras la inversinfornea acumulada en ese lapso ascendi a 1,313.8millones de pesos, la balanza de rentas muestra unsaldo negativo acumulado de -2,570.1 millones depesos, lo cual evidencia que la entrada de capital porinversiones no logra compensar la salida de recursospor rendimientos de capital.

    La falta de fuentes de financiacin internacionalconstituye uno de los factores ms importantes queimpiden la insercin de Cuba en la economa mundial.Esta situacin se produce porque Cuba no pertenece a

    mecanismos multilaterales de crdito, como el FondoMonetario Internacional, el Banco Mundial y el BancoInteramericano de Desarrollo. Pero tambin encuentrasus causas en la presin negativa que sobre la islaejerce el embargo econmico de Estados Unidos, y en elincumplimiento de Cuba de sus obligacionesfinancieras internacionales, desde mediados de losaos 80.

    La deuda externa cubana constituye uno de los msaltos niveles de deuda per cpita en Amrica Latina y elCaribe [CEPAL, 2003]. En moneda convertible ha sidoestimada en cerca de 11,000 millones de dlares,aunque esta cifra no incluye la deuda que se mantienecon Rusia, contratada inicialmente en rublos, y enlitigio desde hace varios aos.

    En los ltimos aos, las relaciones internacionales deCuba se han deteriorado significativamente. Ademsdel permanente enfrentamiento con Estados Unidos,a pesar del incremento de vnculos comercialeslimitados entre los dos pases, Cuba ha entrado enconflicto con la Unin Europea (UE), su principal sociocomercial global. La Posicin Comn de la UE respectoa Cuba, ratificada en sucesivas cumbres, ha colocadola exigencia de democratizacin y el respeto por losderechos humanos como condicin parael establecimiento de vnculos ms estrechos con laisla, y para el otorgamiento de las ventajas que seconceden a pases menos desarrollados de frica,Caribe y Pacfico. Esta posicin de la UE ha motivadoque el gobierno de la isla haya decidido retirar en dosocasiones su candidatura para ingresar al Acuerdo deCotonou. La reciente ampliacin hacia el Este de laUnin Europea aade un elemento adicional depresin hacia Cuba, dado el compromiso manifiestode varios gobiernos de pases ex-comunistas como laRepblica Checa de apoyar a grupos disidentes.

    El tema relativo a los derechos humanos y a laapertura democrtica ha distanciado tambin a Cubade Canad, uno de sus principales socios comerciales,e importante fuente de inversin extranjera directa.

    Adems, este tema, presente tambin en el deteriorode las relaciones con algunos pases de Amrica Latina,ha provocado incidentes diplomticos que, como en elcaso de Uruguay, han llegado hasta la ruptura derelaciones diplomticas, o a retiradas temporales deembajadores, como en los casos de Mxico y Per.Mientras, se han fortalecido los vnculos de la isla con

    Grfico 3:Inversin extranjera directa en Cuba (millones de pesos)

    Fuente: ONE, 1999 y 2003; , La Habana,1997 y 2002.

    Anuario Estadstico de Cuba

    8

    Difcil contexto internacional

    sine qua non

    9

  • Venezuela, pas que en la actualidad es el principalsocio comercial y suministrador de combustibles a laisla. Gracias a las excelentes relaciones polticas entrelos gobiernos de Cuba y de Venezuela, la isla recibepetrleo a precios preferenciales a cambio del apoyocubano en reas como la salud pblica, educacin y enla formacin de activistas polticos. Con Brasil yArgentina, aunque en aos recientes las relaciones dela isla han experimentado una mejora notable a partirde las victorias electorales de coaliciones de izquierdaen estos pases, las buenas relaciones polticas no sehan traducido en relaciones econmicas preferencialesdebido al escaso inters comercial por Cuba.

    A todo este panorama deben aadirse las limitacionessobre el pas impuestas por el embargoestadounidense el cual no slo impide que Cubapueda exportar productos a Estados Unidos, sinoimposibilita el acceso a crditos comerciales, y por losefectos inherentes a la Ley Helms-Burton sobreempresas de terceros pases interesadas en realizarnegocios con Cuba. No obstante estas realidades, aune n e l c a s o d e q u e e l e m b a r g oestadounidense fuese suprimido, resultapoco probable que las exportacionescubanas pudieren aumentar de maneras i g n i f i c a t i v a d e b i d o a q u e s ucomportamiento muestra mayoreslimitaciones en la oferta que en lademanda.

    En los ltimos aos se observa no slo una parlisis delproceso de reformas iniciado en los aos 90, sinoincluso una reversin del mismo. Han surgido nuevastendencias centralizadoras en las decisioneseconmicas, mientras el llamado sistema deperfeccionamiento empresarial, puesto en prctica afines de los aos 80, no se traduce en la verdaderaautonoma econmica de las empresas del Estado.

    Entre las medidas relativamente recientes adoptadase n e s e s e n t i d o s e e n c u e n t r a l a d e c i s i ngubernamental de limitar el acceso a cuentas endlares por parte de las empresas cubanas que operanen divisas, al decretar en su lugar, para transaccionesinternas, el uso del llamado peso convertible dedenominacin equivalente al dlar de EstadosUnidos, y la imposicin de controles estatales sobrelas cuentas en dlares de Estados Unidos, con lo cual sepretende centralizar la disponibilidad de divisas realeso ficticias en manos de la Comisin Central de Divisas.

    Se han dado pasos, adems, para reducir el trabajo porcuenta propia mediante la renuencia a otorgar nuevaslicencias, o el retiro de las existentes, paradeterminados tipos de labores. As, el 1 de octubre de2004 se puso en vigor una resolucin del Ministeriodel Trabajo, segn la cual se suspenda la concesin delicencias a 40 actividades de trabajo por cuentapropia. La justificacin brindada por las autoridadesdel pas fue que el Estado se encuentra en capacidadde asumir dichas funciones, lo cual mostrara que estetipo de medidas responde a una coyuntura especficade crisis, y no a una concepcin estratgica demodificacin de los mecanismos de funcionamientode la economa tendiente a favorecer la consolidacinde relaciones de mercado.

    Por otra parte, se observan ciertas modificaciones enla poltica econmica con debilitamientos de lapoltica fiscal, toda vez que aumentan tanto el dficitfiscal como la proporcin de ste respecto al PIB. Esteltimo indicador alcanz el 3.4% en 2003, despus dehaber llegado a un 3.2% en 2002 y a un 2.5% en 2001

    [CEPAL, 2004]. El aumento del dficit queen 2002 ya era de 996.5 millones de pesosse debe a un mayor incremento en losgastos que en los ingresos. Entre los rubroscon mayores incrementos en 2002 estnlos subsidios por prdidas de las empresas,as como los de asistencia social.

    Asimismo, en los ltimos aos han ocurridoi n c r e m e n t o s s i s t e m t i c o s d e s a l a r i o s d edeterminadas categoras de trabajadores, sincorrespondencia con una consecuente elevacin de laproductividad, sino como respuesta al debilitadopoder de compra del salario en Cuba. Los aumentosdecretados, por tanto, no solucionan el desfase actualentre el nivel de ingresos y el valor real de la canasta debienes y servicios que aseguran las necesidades de lapoblacin.

    La poltica monetaria, por su parte, continacircunscrita a controlar la oferta monetaria medianteel mecanismo de la emisin. Persiste la desestimacindel uso de otros instrumentos de poltica monetaria, yel uso del crdito se reduce al de cierto crdito deconsumo. La CEPAL report una disminucin sensiblede la oferta monetaria en 2003 (-11.4%) comoresultado de un aumento de la compra de divisas porparte de la poblacin y de los depsitos a plazo,mientras disminuan los depsitos a la vista y elefectivo en circulacin. Sin embargo, llama la atencin

    Reversin de las reformas

    10

    Se observa unareversin del

    proceso de reformasiniciado en los 90

  • que se reporte un incremento de la inflacin en 5.0%,despus de un incremento de 7.0% en 2002. Resultacontradictorio que en un contexto de reduccin de laoferta monetaria se reporte un incremento del nivelde precios. La medicin de la inflacin en Cuba tiene elgran defecto de no incorporar los aumentos de preciosque se producen en las tiendas en divisas, las cuales enrealidad ofrecen productos que constituyen parte dela canasta de bienes y servicios necesarios para lapoblacin.

    En el mes de octubre de 2004 se anunci de manerasorpresiva la eliminacin de la circulacin del dlar enlas operaciones internas, y su reemplazo por el pesoconvertible una moneda que ya circulaba en el pas,equivalente al dlar de Estados Unidos, as como elcobro de un impuesto del 10% sobre las operacionesde venta de dlares en el pas, a partir del 15 denoviembre de ese mismo ao. Las autoridadescubanas han declarado que la medida pretende, entreotras cosas, contrarrestar las presiones del gobiernonorteamericano, as como recuperar la soberanamonetaria del pas. Hasta el momento de laredaccin de este trabajo, no se han aportado datossobre las operaciones de canje. Sin embargo, el mismogobierno ha anunciado que esos dlares servirn pararespaldar la circulacin del peso convertible,artificialmente revaluado por el impuesto antessealado. Si esto es as, el sistema del peso convertiblecubano recordara al sistema de convertibilidadargentino de los aos 80, cuyo infausto destino esconocido en el mundo entero y que ha sido criticadoseveramente por muchos economistas de la isla.

    Mientras la moneda cubana no est respalda porproduccin de bienes y servicios transablesinternacionalmente, no ser realmente convertible.

    La situacin econmica de Cuba en la actualidad ofreceescasas perspectivas de cambio. La economa crece aritmos muy modestos cercanos a la condicin deestancamiento, pero la sensacin de superacin delmomento ms difcil y polticamente peligroso de lacrisis manifestado en las declaraciones pblicasoficiales, indica que no es posible esperar reformas msprofundas para liberalizar y descentralizar la economacubana mientras los imperativos de una nueva cadano lo sugieran. Ello, por supuesto, se traducir en elmantenimiento de ritmos lentos de crecimientoeconmico, e incluso en posibles recesiones.

    A manera de resumen

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Indicador calculado a partir de la media geomtrica de loscrecimientos anuales.

    Ntese, por ejemplo, que en 1910 el rendimiento industrialbase 96 de la produccin azucarera fue de 11.95, mientras en2002 fue de 10.4 [Nova, 2003 y ONE, 2003].

    Datos calculados con base a ONE. Anuario Estadstico deCuba, 1998 y 2002.

    Datos calculados con base a ONE, 2003.

    Informes de prensa han ubicado a Estados Unidos como elquinto socio comercial ms importante de la isla en 2003.Las cifras oficiales de comercio exterior de Cuba no han sidopublicadas hasta la fecha de elaboracin de estedocumento.

    El coeficiente de cobertura de exportaciones respecto aimportaciones se calcula dividiendo el valor de lasexportaciones por el valor de las importaciones, e indica lacapacidad que tienen las primeras de asegurar a las ltimas.

    La balanza de servicios refleja los ingresos en divisas quetodo pas recibe por servicios prestados a otros, menos losegresos de los servicios que recibe de otros pases. Elturismo, viajes, servicios profesionales y financieros, seincluyen en esta balanza. La balanza comercial refleja lasexportaciones menos las importaciones de bienes.

    El gobierno de la isla no reconoce la magnitud de la deudareclamada por Rusia debido al carcter no convertible delrublo antes de 1990.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe deNaciones Unidas (CEPAL):

    , 2003, 2004,www.eclac.cl

    ____, Mxico, 24 de julio de 2003.

    Nova, Armando: Redimensionamiento de la agroindustriaazucarera cubana. Historia y actualidad, en

    , PrezVillanueva, Omar Everleny, ed., Ciencias Sociales, LaHabana (en proceso de publicacin).

    Oficina Nacional de Estadsticas (ONE):, La Habana, 1998.

    ____ , La Habana, 2003.

    Balance preliminar de la

    economa de Amrica Latina y el Caribe

    Cuba: evolucin econmica durante 2002 y

    perspectivas para 2003

    Reflexiones sobre la Economa Cubana

    Anuario Estadstico

    de Cuba, 1996

    Anuario Estadstico de Cuba, 2002

    NOTAS

    BIBLIOGRAFA Y FUENTES______________________

    11

  • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):, 2003, 2004,

    www.undp.org

    Progressive Policy Institute: www.ppionline.org

    Rodrguez, Jos Luis:

    , La Habana, 2003, www.granma.cu

    Mauricio de Miranda es profesor y director deldepartamento de Economa de la Pontificia UniversidadJaveriana de Cali, Colombia. Ha sido editor y coautor devarios libros, entre ellos:

    (CEJA, Bogot, 2003) y.

    (Pedro Monreal, ed., ILAS, London, 2002). Es autor deartculos sobre la economa internacional, y sobre AmricaLatina y Cuba, publicados en revistas especializadas. Haparticipado en numerosos eventos acadmicosinternacionales.

    Informe sobre el desarrollo humano

    Informe sobre los resultados

    econmicos del 2003 y el plan econmico social para el

    2004

    Cuba: Sociedad, cultura y poltica en

    tiempos de globalizacin

    Development Prospects in Cuba. An Agenda in the Making

    Acerca del autor

    Febrero de 2005ISBN: 1-894992-22-9

    La Fundacin Canadiense para las Amricas (FOCAL) es una institucin independiente, radicada en Ottawa, dedicada a laspolticas en las Amricas, que persigue fomentar el dilogo, anlisis y debates sobre asuntos sociales, polticos yeconmicos de la regin. El Foro de Investigaciones sobre Cuba de FOCAL fomenta el desarrollo de discusiones acerca delos retos a corto y largo plazo que enfrenta Cuba y la poltica de Canad hacia la isla.Los puntos de vista expresados en este trabajo son los del autor y no necesariamente reflejan los de la FundacinCanadiense para las Amricas (FOCAL).La produccin y distribucin de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Fundacin Ford y del CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID).Copias adicionales de los Apuntes de Investigacin sobre Cuba de FOCAL, de nuestra Crnica mensual sobre Cuba (unacronologa de las noticias ms importantes), y un directorio anotado de los enlaces a la web pueden obtenerse en el sitioweb del Foro de Investigaciones sobre Cuba de FOCAL: www.cubasource.org

    Ana Julia Faya, Analista Principal, FOCALDamin Fernndez, Director, Cuban Research Institute, Florida International UniversityArch Ritter, Profesor, Department of Economics, Carleton UniversityCristina Warren, Directora de Programa, Foro de Investigaciones sobre Cuba, FOCAL

    Publications Mail Agreement: 40012931

    COMIT EDITORIAL