cuba: el rol del estado y la justicia social en los aÑos...

22
1 CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90 Dra. Lourdes Tabares Dr. Antonio Iglesias I. INTRODUCCION El debate en torno al papel del Estado no es algo nuevo, definitivamente ha ocupado un espacio importante en la literatura de todos los tiempos. A diferencia de las décadas de los 70-80, los noventa se han caracterizado por un consenso en cuanto a la dimensión y rol del Estado en la conducción de las actividades macroeconómicas dejando un mayor espacio de actuación al mercado. Entre otras cosas, el quehacer en los setenta y los ochenta explica en buena medida ese cambio de orientación, particularmente en América Latina, donde los procesos de industrialización dejaron su huella en las agudas crisis fiscales y económicas que hubieron de enfrentar estos países. Junto a esto, la crisis de los sistemas de planificación centralizada socialista cuestionaron las propuestas alternativas al mercado, al menos en estos momentos. El neoliberalismo se impuso a través de los procesos de Reforma Económica emprendidos, trayendo aparejados importantes procesos de privatización, profundos desajustes y elevados costos sociales, todo lo cual ha llevado ya a que en estos últimos años el planteamiento sea más moderado con relación al rol del Estado. ¿Cuál ha sido entonces para América Latina el escenario en materia de justicia social a partir de las reformas emprendidas? Según el Panorama Social elaborado por la CEPAL, hasta la primera mitad de la presente década la situación estaba caracterizada por: 1 a) Moderados progresos en cuanto a la reducción de la pobreza. Esto guarda estrecha relación con la menor o mayor capacidad de los países para mantener tasas de crecimeinto elevados que le permitan una reducción del desempleo y la inflación. b) Al inicio de la década, el crecimiento se sustentó en buena parte en la activación de capacidades ociosas, lo que trajo consigo nuevas posibilidades para los desempelados; luego, cuando el crecimiento se basó en la acumulación de capital, esto fue más lento. Además, se acentúa la heterogeneidad del empleo y una desigual distribución de los costos del ajuste, con una marcada inequidad distributiva. c) Las reformas educacionales en marcha tuvieron como factor común la descentralización y transferencia de responsabilidad a los gobiernos locales, conjuntamente con una fuerte 1 Ver: Panorama Social. CEPAL, 1997

Upload: lequynh

Post on 20-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

1

CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90

Dra. Lourdes TabaresDr. Antonio Iglesias

I. INTRODUCCION

El debate en torno al papel del Estado no es algo nuevo, definitivamente ha ocupado unespacio importante en la literatura de todos los tiempos. A diferencia de las décadas de los70-80, los noventa se han caracterizado por un consenso en cuanto a la dimensión y rol delEstado en la conducción de las actividades macroeconómicas dejando un mayor espacio deactuación al mercado.

Entre otras cosas, el quehacer en los setenta y los ochenta explica en buena medida esecambio de orientación, particularmente en América Latina, donde los procesos deindustrialización dejaron su huella en las agudas crisis fiscales y económicas que hubieron deenfrentar estos países. Junto a esto, la crisis de los sistemas de planificación centralizadasocialista cuestionaron las propuestas alternativas al mercado, al menos en estos momentos.

El neoliberalismo se impuso a través de los procesos de Reforma Económica emprendidos,trayendo aparejados importantes procesos de privatización, profundos desajustes y elevadoscostos sociales, todo lo cual ha llevado ya a que en estos últimos años el planteamiento seamás moderado con relación al rol del Estado.

¿Cuál ha sido entonces para América Latina el escenario en materia de justicia social a partirde las reformas emprendidas?

Según el Panorama Social elaborado por la CEPAL, hasta la primera mitad de la presentedécada la situación estaba caracterizada por:1

a) Moderados progresos en cuanto a la reducción de la pobreza. Esto guarda estrecharelación con la menor o mayor capacidad de los países para mantener tasas decrecimeinto elevados que le permitan una reducción del desempleo y la inflación.

b) Al inicio de la década, el crecimiento se sustentó en buena parte en la activación decapacidades ociosas, lo que trajo consigo nuevas posibilidades para los desempelados;luego, cuando el crecimiento se basó en la acumulación de capital, esto fue más lento.Además, se acentúa la heterogeneidad del empleo y una desigual distribución de loscostos del ajuste, con una marcada inequidad distributiva.

c) Las reformas educacionales en marcha tuvieron como factor común la descentralizacióny transferencia de responsabilidad a los gobiernos locales, conjuntamente con una fuerte

1 Ver: Panorama Social. CEPAL, 1997

Page 2: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

2

privatización de ciertas funciones educativas lo que inevitablemente limita el acceso aestos servicios.

d) En materia de seguridad social, el énfasis principal ha estado en los sistemas depensiones y jubilaciones con un traspaso de los fondos a manos de empresas privadas omixtas, buscando una mayor flexibilidad y mejoría de la relación costo-beneficiorecibida.

e) La salud pública no quedó fuera del proceso de privatización, haciendo pococompetitivos y eficientes aquellos servicios públicos que quedan a cargo del Estado.

En definitiva, las urgencias de las crisis enfrentadas por este grupo de países llevaron elcentro de atención al mantenimiento del equilibrio financiero, pasando a un segundo planode atención otros objetivos de la política fiscal, lo cual hizo que, entre otros, los propósitosde equidad se vieran afectados.

La segunda mitad de los noventa (1995-1997) muestra que los países de la región tuvieroncomo promedio un crecimiento anual entre un 3% y un 4%; se elevó el desempleo abierto; elaumento del empleo fue muy ligero y solo en actividades de poco impacto. Por tanto, nohubo grandes cambios en la situación de pobreza y distribución del ingreso, lo cual inclusiveen algunos casos, empeoró.

Por otro lado, pese a la notable expansión de la educación, persiste en sentido general ladesigualdad de oportunidades entre diferentes estratos sociales. Sin embargo, hay unproceso de concientización del papel y lugar que ocupa la formación de recursos humanosen el proceso de desarrollo.

Pese a la aguda crisis del endeudamiento externo que enfrentó la región en los ochenta, yluego, las reformas macroeconómicas e institucionales que trajeron aparejada la expulsiónde fuerza de trabajo en sectores y ramas de alta productividad, las tasas de empleo seelevaron en la mayoría de los países. Vale señalar que en América Latina, durante esteperíodo (80-90) se registraron en más de una oportunidad fases de contracción económicadonde la fuerza de trabajo recurrió masivamente a mecanismos de subempleo de muy bajaproductividad, por lo que la región tiene una pesada herencia que soportar en cuanto a lacalidad de los empleos.

Por otro lado, los pronósticos de CEPAL indican que será muy difícil, aún y cuando selograra un crecimiento económico sostenido, alcanzar mejoras sustanciales en la distribucióndel ingreso en la mayoría de los países de la región debido, fundamentalmente, a que casi el80% del perfil ocupacional está configurado y ello determina el ingreso laboral, el cual es elprincipal elemento en la distribución.

La década de los noventa finaliza con un replanteamiento para los países latinoamericanosdel rol del Estado. Se promueve una nueva relación entre Estado y Sociedad, en un contextode concertación política y de democracia.

Page 3: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

3

Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales en los últimos tiemposha sido el referente al papel del Estado en la economía y la sociedad, los requerimeintos deeficiencia y flexibilidad de su actividad, y las relaciones con el sector privado y la sociedadcivil. En este sentido, las tendencias neoliberales se dirigen a sobredimensionar el papel de lainiciativa privada y satanizar la acción económica del Estado, por considerarlo intrínseca eirremediablemente ineficiente.2

Sin embargo, a tono con las nuevas realidades, y ante la evidente incapacidad de lasfórmulas neoliberales para asegurar un avance sostenido en materia de equidad y desarrollosocial, últimamente se aprecian a nivel internacional tendencias que orientan a unarevalorización de la actividad estatal en el plano socio-económico. Por ejemplo, en su“Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997”, el Banco Mundial destaca que la misión delEstado está basada en cinco tareas fundamentales, las que incluyen el establecimiento de unordenamiento jurídico básico, el mantenimiento de un entorno de políticas no distorsionantes(incluida la estabilidad macroeconómica), la inversión en servicios sociales básicos einfraestructura, la protección de los grupos vulnerables y la defensa del medio ambiente3.Como puede apreciarse, hay un reconocimiento explícito de la relevante función que debedesempeñar el Estado en el logro de objetivos básicos de desarrollo social, que difiere de laabsoluta negación que era común encontrar con la exaltación doctrinal neoliberal.

De esta forma, en el panorama internacional los procesos de globalización e integración sehan visto acelerados en toda esta etapa y, junto a ello, la redefinición del papel del Estado.La globalización ha impuesto nuevos desafíos al aumentar la integración e interdependenciade los mercados; se ha elevado la movilidad del capital financiero a corto plazo y cada díaaumentan los acuerdos de integración y de complementación comercial entre los países de laregión. Entre otras cosas, se discute la necesidad de adecuar la institucionalidad pública alnuevo contexto internacional. Bajo estas condiciones, se exige de este agente unamodernización en sus funciones y una mayor eficiencia en su gestión, como órgano deintegración social y la búsqueda de nuevas vías para la relación entre el Estado y laSociedad.

El proceso paulatino de reordenamiento de las finanzas públicas y de la gestión social abreun espacio que permite una actuación más eficaz del Estado en su interacción con el resto delos agentes económicos y la sociedad en su conjunto; de aquí que éste deba dirigir susesfuerzos, por un lado, a la búsqueda de una mayor coherencia en su gestiónmacroeconómica, mientras que, por otro, y muy especialmente, prestar atención a los temasvinculados con la distribución del ingreso, la equidad y la justicia social.

Todo lo anterior lleva implícito en el momento actual el legitimar el papel del Estado y lasresponsabilidades gubernamentales que debe desempeñar en el desarrollo económico y socialde cada país. Los problemas que en otro momento fueron dejados a un lado por la crisis,hoy tienen que ser objeto de atención especial y los gobiernos están llamados a enfrentar susresponsabilidades públicas en materia de crecimiento y distribución, junto a la estabilidad

2 Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba 1996. CIEM-PNUD, 1997. Sinopsis.

3 Banco Mundial. Informe sobre Desarrollo Mundial, 1997. El Estado en un mundo de transformación(Resumen). Washington, D.C. 1997. pp.3-4

Page 4: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

4

macroeconómica, buscando un régimen fiscal capaz de compatibilizar y respaldar todo esteproceso.

Definitivamente, por tanto, a esta altura de los noventa los retos para el Estado en AméricaLatina han ido variando cualitativamente, teniendo sus pilares en un conjunto de elementosclaves que condicionan y establecen las direcciones de su actuación. Los países de la regiónhan desarrollado sus políticas económicas a partir de un régimen de producción confiado almercado y es ahora y aquí donde el Estado se ha visto llamado a jugar un papel esencial enla promoción de la equidad con sus expresiones en el ámbito de la educación, la salud, elempleo y la protección de los grupos más vulnerables; Todo ello, en un marco deinstitucionalidad democrática, muy en boga en estos tiempos.

La historia ha demostrado que la existencia de una autoridad social es una necesidadimpostergable. Se habla entonces de la necesidad de una nueva institucionalidad socialestatal, lo que se traduce en una articulación diferente entre Estado y Sociedad en cuanto aformas diferentes de participación ciudadana, mayor descentralización financiera y territorialy en la toma de decisiones, mayor coordinación entre las instancias sectoriales que tienen asu cargo los diferentes programas sociales. Estos son terrenos de discusión actual yestuvieron presentes en la agenda de la Conferencia Regional de Seguimiento de la CumbreMundial sobre Desarrollo Social, reunión de carácter regional para el seguimiento delPrograma de Acción de la Cumbre Mundial de Copenhague. En este marco, los paísesaprobaron el consenso de Sao Pablo, que contiene 16 acuerdos sobre temas sociales.

Superación de la pobreza y desarrollo de la equidad social son hoy en día temas de primerorden para Latinoamérica. Por tanto, la modernización del Estado es ya una tarea inminentepara elevar su eficiencia y eficacia en la acción reguladora que debe ejercer frente a lainternacionalización de la producción y a las nuevas formas organizacionales emanadas delos adelantos tecnológicos. Hoy en día, el principal espacio entre lo económico y lo social,para lograr un crecimiento sostenido y una mejor inserción internacional, es precisamente laformación del potencial humano. Se trata de un objetivo de primer orden para garantizar elfuturo y en él será preciso centrar los esfuerzos principales.

Hoy América Latina, no como un bloque homogéneo, pero sí con una conciencia clara delcompromiso futuro, avanza por ese camino.

II. CUBA EN LOS AÑOS 90

En el caso de Cuba, a partir del triunfo revolucionario de 1959, se ha aplicado unaconcepción de desarrollo económico y social que vincula y le da interdependencia orgánica aestos dos aspectos, considerándolos en su integralidad. Se partió de la premisa de que juntoa los problemas estructurales, tanto el bajo nivel cultural de la población como su deficientesalud eran fuertes obstáculos al desarrollo económico.

La conducción estatal de la política social, basada en la concenetración de los recursos deinversión y la movilización de todos los factores materiales en función de objetivos definidos

Page 5: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

5

y en la estabilidad de su aplicación, ha sido un factor de gran importancia en el logro de altosíndices de desarrollo social.4 Sin embargo, la acción del Estado cubano no habría alcanzadoefectos tan notables sin una elevada participación popular.

También se ha destacado, en la conducción de la política de desarrollo social del país, latendencia a combinar los incrementos del consumo individual con la ampliación de losservicios sociales básicos y se ha brindado un tratamiento y atención preferencial a lossectores de la población más vulnerables.

Los elevados indicadores sociales alcanzados por Cuba en las últimas cuatro décadas nodeben analizarse al margen de las condiciones de partida y de las complejidades de unproyecto social caracterizado por un tenaz enfrentamiento con el gobierno de los EstadosUnidos y la aplicación por parte de éste de múltiples mecanismos y acciones hostiles,incluido el bloqueo económico, recrudecido en los últimos años con la aplicación de la LeyHelms-Burton.

A fines de los años 89, con el derrumbe de los gobiernos socialistas de Europa del Este y,sobre todo, con la desintegración más tarde de la URSS, Cuba pierde abruptamente sussocios comerciales y los vínculos económicos preferenciales y se ve forzada a reformar deraíz su economía y muchas de las normas orientadoras de su vida social. Y hubo de hacerloen condiciones muy desfavorables por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano y lamarginación de los mercados financieros.

De la noche a la mañana (de 1989 a 1993) la capacidad de importación se reduce en un 70por ciento y, en particular, la importación de combustible se limita a un 40 por ciento.

Su repercusión inmediata en la economía interna trajo como consecuencia el aplazamientode muchos planes de desarrollo social y la reorientación de la economía hacia sectoresvitales que permitieran garantizar la alimentación de la población y la obtención de divisas acorto plazo.

Se inicia el llamado “período especial” durante el que se presenta una crisis singular,caracterizada, por un lado, por insuficiencia de demanda externa con la desocupación dehombres e instalaciones y, por otro, por el extremo racionamiento de recursos esenciales(divisas, energía, alimentos) que deja paralizada a otra parte del sector productivo. 5

La escasez generalizada y cierre de mercados exportadores reducen el ámbito de acciónreguladora de la planificación central. Es preciso entonces, desplegar esfuerzos dirigidos a laintegración de nuevos consensos sociales sobre los cuales asentar las políticas de ajuste,adaptación y transformación estructural.

4 Ver: CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. Sinopsis. La Habana, 1997.5 CEPAL. La Economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los 90. México, Fondo de Cultura

Económica, 1997. p.11.

Page 6: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

6

Las restricciones experimentadas por la economía cubana tienen alguna similitud con losprocesos de ajuste aplicados a América Latina, en cuanto a lo adverso del contexto externoy a sus efectos sobre el crecimiento económico. Sin embargo, el caso cubano tienediferencias significativas con los clásicos procesos de ajuste estructural, entre los que sepuede destacar los ingentes esfuerzos por preservar los logros sociales, la decisión derepartir de la forma más equitativa posible el peso del ajuste, y la continuidad de laaplicación de la política social, lo que se refleja en el progreso de algunos de los indicadoressociales, a pesar de la reducción del espacio económico. 6

En efecto, la crisis en Cuba arranca con desequilibrios masivos de la balanza de pagos. Entre1989 y 1993 el producto se contrajo en más del 30 por ciento y como resultado inmediato seproduce la escala de precios en el mercado informal, la aguda escasez de bienes de consumoy el desabastecimiento de bienes finales o la acumulación de excedentes líquidos.7 Al mismotiempo, se incrementa el desempleo y subempleo, se reduce el ingreso real y el consumofamiliar y se ponen en tensión todas las redes de protección social.

En estas severas condiciones de contracción económica se implementa un conjunto demedidas de inmediato, entre las que se destacan: la despenalización de la tenencia y uso dedivisas, la cooperativización de una parte importante de las granjas estatales, la ampliacióndel ejercicio del trabajo por cuenta propia y la apertura de mercados libres de productosagropecuarios, industriales y artesanales.

A fines del 93, se acentúa un problema de especial gravedad: un enorme desequilibriofinanciero interno acumulado a partir de la abrupta reducción de la oferta estatal y de bienesy servicios, y el sostenimiento hasta entonces de niveles de actividad económica y de gastosdel Estado, que resultaba imposible mantener sin provocar una creciente pérdida del valor decompra del peso, un desestímulo al trabajo y una expansión del mercado negro.8

Para enfrentar esta compleja situación que conducía a un ajuste financiero de consecuenciasadversas para la población, se procedió a una amplia consulta popular de lo que emanó unconsenso básico para adoptar un programa de saneamiento financiero. Este programaincluía, entre otras, la elevación de precios de productos no esenciales (ante todo, cigarros ybebidas alcohólicas), la introducción de un nuevo sistema tributario, la reducción oeliminación del subsidio presupuestario a las empresas irrentables y el cobro de algunasgratuidades. Además, se lleva a cabo una reorganización y reducción del aparato central delEstado, se descentralizan procesos de gestión empresarial (en particular, se desarrollarnesquemas de autofinanciamiento en divisas) y se amplía la apertura a inversiones extranjeras.

La política de estabilización instaurada con plena fuerza alrededor de 1993, ha rendido susfrutos, a juzgar por las menores presiones inflacionarias en los mercados de consumo, laconsiderable reducción de los excedentes monetarios, la corrección del déficit en las finanzas

6 CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. Sinopsis. La Habana, 1997.7 CEPAL. La Economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los años 90. México, Fondo de

Cultura Económica, 1997. p. 128 V Congreso del PCC. Resolución económica. La Habana, Granma, 7 de nov, de 1997. p.2

Page 7: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

7

públicas y de la balanza de pagos, o la evolución del tipo de cambio paralelo de la moneda.Los riesgos de la hiperinflación se han reducido y la economía inicia, a partir de 1995, no sinalgunos desequilibrios, un proceso de recuperación de la actiividad productiva. El PIBcreció en los últimos tres años en un 4 por ciento como promedio.9

Es incuestionable que la política social constituye el campo en que Cuba se ha destacadomás en las últimas cuatro décadas, en términos de garantizar la equidad distributiva y elbienestar de la población, al igual que la formación del capital humano. Durante varios añosmejoraron progresivamente los servicios de salud, educación, cultura, deportes y seguridadsocial.

Además de los éxitos deportivos, por todos conocidos, la comparación de los indicadoressociales con respecto a América Latina (aún con países de mayor ingreso) sitúa a Cuba enposición privilegiada.10 Se trata de logros sustentados en esfuerzos sostenidos y en unaorganización institucional compleja que, a pesar de la crisis de la última década, ocupan unlugar prominente en la región.

1. Salud.

El desarrollo alcanzado por el sector de la salud en Cuba a partir del proyecto socialacometido desde 1959, respaldado por la voluntad y decisión política del Estado y laparticipación comunitaria, es uno de los elementos que más ha influido en los resultadosobtenidos por el país en el mejoramiento de su potencial humano.11

La Constitución de la República refrenda el derecho de todos los ciudadanos a la atención yprotección de su salud. El Sistema Nacional de Salud de Cuba se basa en el carácter estatal ysocial de la medicina, la accesibilidad y gratuidad de los servicios, la orientación profiláctica,la aplicación adecuada de la ciencia y la técnica, la participación de la población y lacolaboración internacional.12 Bajo estos principios, son muy alentadores los resultadosalcanzados por el país en las últimas décadas, lo que se demuestra con el progresivomejoramiento de los indicadores básicos del estado de salud de la población, a pesar de laaguda crisis económica de los años 90.

Cuba registró en 1997 una tasa de mortalidad infantil de 7,2 por mil nacidos vivos, lo que lacoloca entre los 25 países de más baja mortalidad en el mundo y el índice más bajo enAmérica Latina (Ver tabla 1)

9 CEPAL. La Economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los 90. México, Fondo de Cultura

Económica, 1997. pp. 360-361.10 Ver: CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. Sinopsis. La Habana, 1997.11 Ver: Idem. p. 5012 MINSAP. Análisis del sector de salud en Cuba. 1996 cap. 5. p. 11

Page 8: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

8

Tabla 1. Mortalidad infantil en Cuba en los últimos10 años

19881989199019911992

11,911,110,710,710,2

19931994199519961997

9,49,99,47,97,2

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP

Desde hace varios años, prácticamente todos los nacimientos en el país ocurren eninstituciones de salud. A partir de 1986 esta cifra es superior al 99%13. Este indicador desalud, que mide el desarrollo social y cultural de un país, es resultado de la priorizadaatención que se brinda al programa materno-infantil.

Cuba es, además, el único país del Tercer Mundo que cuenta con un programa de tecnologíaavanzada para el diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas.

En 1997 la mortalidad infantil en niños menores de 5 años fue de 9,3 por mil.14 En eseindicador social de primer orden, porque refleja el estado de nutrición de los niños, losresultados de las inmunizaciones, la atención médica y familiar y los estilos de vida, Cuba sesitúa entre los 29 primeros países del mundo.

El bajo peso al nacer (menos de 2500 gramos), vinculado con la mortalidad infantil y eldesarrollo intelectual de la población, se redujo el pasado año al 6,9 por ciento, mientras quela mortalidad materna representó sólo el 2,2 por mil. Estos indicadores se sitúan también anivel de países más desarrollados. En la tabla 2 se comparan estos indicadores con la mediamundial.

Tabla 2. Indicadores básicos de salud en Cuba y el mundo en 1997.Cuba Cifra media

mundialMortalidad infantil (por 1000 n.v.)Mortalidad del menor de 5 años (por mil)Bajo peso al nacer (%)Mortalidad materna (por 1000)

7,29,36,92,2

60881743

Fuente: UNICEF. Estado mundial de la infancia, 1998. Granma, 3 de enero de1998. p. 3.

En cuanto a enfermedades infecto-contagiosas, en el presente año sumarán 10 las declaradascomo eliminadas oficialmente en el país donde los niños menores de 2 años están protegidoscontra 12 enfermedades, 6 más de las que se previenen en Latinoamérica. De ahí que, en unanálisis realizado en 1997 por la Organización Mundial de la Salud en 214 países y

13 MINSAP. Anuario estadístico, 1995. La Habana, 1996.14 Granma, 2 de enero de 1998.

Page 9: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

9

territorios, acerca del impacto (erradicación de las enfermedades) y cobertura (porcentaje dela población vacunada) de seis vacunas incluidas en el Programa Ampliado deInmunizaciones que promueve la OMS, sitúa a Cuba en el primer lugar mundialmente.15

Desde los primeros años, la población ha tenido una activa participación en los proyectos desalud y educación sanitaria a través de las organizaciones sociales. Con el apoyo de éstas sehan aplicado millones de dosis de vacunas, se realizan campañas de donaciones de sangre yotras tareas con una amplia participación comunitaria.

A partir de la década de los 80 se organizó un sistema novedoso de atención primaria desalud, con el surgimiento de la red del médico y la enfermera de la familia y, con ello, de laespecialidad de Medicina General Integral16. Una vez reducido el riesgo por enfermedadesinfecciosas transmisibles, pasó a primer plano la necesidad de controlar las enfermedadescrónicas no transmisibles, sistematizar la prevención de enfermedades y promover laadopción de modos de vida más saludables dentro de la comunidad. Esta red, queactualmente tiene una cobertura de más del 98% de la población urbana y rural, brindaextraordinarias ventajas por la rapidez y comodidad del servicio, así como por la atencióndirecta sistemática, integral y dispensarizada a domicilio. Si en 1990 participaban en esteprograma 11 mil médicos, en 1997 sobrepasan los 30 mil, ubicados no sólo en áreasresidenciales, sino también en escuelas, centros de trabajo, círculos infantiles, etc.17

En el presente Cuba cuenta con casi 65 mil médicos, es decir con un médico cada 174habitantes. En 1959 el país contaba sólo con 6000, instalados fundamentalmente en zonasurbanas. De ellos, 3000 emigraron hacia Estados Unidos en los primeros años de laRevolución.

Para suplir la escasez de profesionales y técnicos se crearon centros de Educación MédicaMedia y Superior en todo el país. En estos últimos se imparten 50 especialidades médicas y4 estomatológicas, en las que los profesionales pueden categorizarse como especialistas deprimer y segundo grados.18

La implementación de políticas para el desarrollo científico en este campo, también harendido sus frutos. Existen 11 institutos de investigaciones que combinan la atención médicaespecializada con la investigación en áreas específicas, además de otros centros de alto nivelcientífico, cuyos resultados se aplican en el campo de la salud. Así se han desarrolladovacunas y otros productos de alta complejidad, instrumentos, reactivos y medicamentos detecnología avanzada para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.19

Hoy en día, la esperanza de vida al nacer ya sobrepasan los 75 años y en el perfildemográfico cubano se destaca un proceso de envejecimiento acelerado, con elevado nivel

15 OMS. EPI. Information Sistem: Global Summary. August, 1997. Granma, 8 de enero de 1998. p.216 CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1966. La Habana, 1997. p. 53.17 Granma, 31 de diciembre de 1997. p. 418 MINSAP. Análisis del sector de salud en Cuba. La Habana, 199619 CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. La Habana, 1997. p.50

Page 10: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

10

de urbanización y niveles de fecundidad y mortalidad muy bajos.20 En Cuba el 13,1 porciento de la población tiene 60 o más años de edad, situación similar a la de los paísesdesarrollados.21

Los logros obtenidos evidencian el esfuerzo del Estado cubano para prolongar la vida de susciudadanos y mejorar sus niveles de salud, a pesar de la crisis económica que experimenta elpaís en los años 90. Su impacto en el sector de la salud se hizo sentir con más fuerza en elquinquenio 1990-1995.Un equipo multidisciplinario de la “American Association por World Health”, organizaciónprivada, no lucrativa, filantrópica y educacional, que actúa como Comité de los EstadosUnidos para la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de laSalud, que investigó durante un año las implicaciones de las restricciones del bloqueonorteamericano en el sistema de salud pública y en la seguridad alimentaria, destacó el riesgoocasionado a la salud y a la nutrición de los cubanos. En su informe asegura que “unacatástrofe humana ha sido evitada sólo por la decisión del Gobierno cubano de mantener unalto nivel de apoyo presupuestario a un sistema nacional de salud que garantiza la atenciónmédica primaria y preventiva a toda la población”.22

En el citado informe se constata que “el embargo de Estados Unidos sobre los alimentos y elembargo “de facto” sobre los suministros médicos ha causado estragos en el modelo deatención primaria de la Isla. La crisis ha sido agravada por los recursos económicosgeneralmente escasos y por la pérdida del comercio con el campo socialista”.23

En efecto, aunque no desapareció la garantía de la atención básica a la población en el citadoquinquenio, sobre todo, se pusieron en peligro algunos indicadores básicos. El presupuestode salud dejó de recibir cientos de millones de dólares, como consecuencia delrecrudecimiento del bloqueo; se encarecieron los costos, escasearon medicamentos ymaterias primas, se obstaculizaron los créditos, se entorpecieron negociaciones con otrospaíses, etc.

El propio informe citado de la “American Association of World Health” reconoce que “elembargo se ha extendido para prohibir el comercio con Cuba de las subsidiarias de lasempresas de Estados Unidos, y actualmente se aplican severas restricciones a la venta decualquier producto de compañías de un tercer país que contenga componentes de E.E.U.U.El resultado ha sido recrudecer –no flexibilizar- el embargo en cuanto a medicinas ysuministros médicos”.24

A diferencia de lo que suele ocurrir en muchos países, incluso desarrollados, ante losdesajustes financieros internos o en cumplimiento de requisitos impuestos por organismosfinancieros internacionales, en Cuba, lejos de disminuir las asignaciones presupuestarias en

20 Idem. P. 5421 Granma. La Habana. 3 de septiembre de 1998. p.822 Granama, 31 de dic. de 1997. p.423 Idem.24 Idem.

Page 11: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

11

moneda nacional destinadas a los gastos de salud, se incrementaron, aún en estos años deextremas dificultades: de 6,5 por ciento del total del presupuesto en 1989, a 9,3 por cientoen 1996 y a 10 por ciento en 1997. Al mismo tiempo, se redujeron las partidas de defensa yadministración.25 Si en 1989 el gasto anual de salud por habitante fue de 96 pesos, en 1997ascendió a 137 pesos.

2. Educación

La creación y continuo perfeccionamiento de un sistema general de educación pública ygratuita que abarca todos los tipos de enseñanza es considerado uno de los logros másimportantes del período revolucionario.

El punto de partida fue la eliminación del analfabetismo en 1961, la extensión de losservicios educacionales a todo el país y a todos los sectores sociales, la formación masiva demaestros y profesores, la eliminación del carácter privado de la enseñanza, la creación de unplan nacional de becas, el inicio de la educación sistemática de los adultos y la destinación delos recursos necesarios para instaurar y mantener los programas educativos, a pesar decoyunturas económicas desfavorables.

En la actualidad, Cuba ocupa el primer lugar de escolarización y la segunda tasa más baja deanalfabetismo en la región latinoamericana con un 99% y un 3,8%, respectivamente.26

Aunque parte del incremento en el número de estudiantes está relacionado con la dinámicademográfica, la causa esencial ha radicado en el esfuerzo sostenido por parte del Estadopara garantizar el acceso a la educación de todos los ciudadanos sobre una base de equidade igualdad de oportunidades.27

A pesar de la difícil situación económica de los años 90, se han mantenido funcionandotodos los centros educacionales, incluyendo las universidades. Se realizan extraordinariosesfuerzos por preservar los niveles de calidad de la enseñanza y de atención al estudiantado.No obstante, los niveles de actividad del sistema de enseñanza se han visto afectados por laescasez de divisas convertibles para adquirir los materiales y recursos de apoyo educativonecesarios.28

En los últimos años se ha reducido la disponibilidad de materiales escolares y libros de textoen todos los niveles de enseñanza.El suministro inestable de materias primas, los bajos niveles de energía disponibles, laslimitaciones de papel y de capacidades productivas han determinado la importación de unacantidad significativa de medios de enseñanza.

25 Idem. 28 de nov. de 1997. p. 526 Banco Central de Cuba. Informe económico 1997. Mayo, 1998. p. 31. Esta tasa de analfabetismo es

inferior al 1% entre las edades de 10 a 24 años.27 CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. La habana, 1997. p.43.28 Idem. p. 46.

Page 12: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

12

Por otro lado, muchas instalaciones escolares, debido al grado de deterioro acumulado en laúltima década, urgían de mantenimiento constructivo o de reparación o renovación deequipamiento.

Asímismo, se han presentado restricciones para satisfacer con el nivel requerido lasnecesidades alimentarias de los alumnos que permanecen en régimen de internados. A loanterior se añade un incremento de la fluctuación laboral en centros educacionales, portraslado de personal docente y de apoyo hacia otros empleos más remunerativos.

Estos han constituido algunos de los retos que ha enfrentado el sector educacional en laactual coyuntura, a los que el Estado ha debido prestar particular atención en la medida enque la economía se ha ido recuperando. (Ver tabla 3)

Tabla 3. Gastos del sector de educación (MMP)1997 1998

AlimentosTransporte escolarMantenimiento en construccionesBase material de estudioVestuario

168,522

45,115,18,5

174,128,149,117,110,1

Fuente: Ministerio de Finanzas y Precios. Presupuesto 1998.

En 1998, el presupuesto para Educación aprobado por la Asamblea Nacional creció en un3% con relación a lo ejecutado el año anterior y, entre otras cosas, se prevé alcanzar un altonivel de reposición de la base material y de acondicionamiento de instalaciones docentes.

Como resultado de la prioridad que concede el Estado a este importante indicador dedesarrollo humano, Cuba exhibe actualmente logros como los siguientes:29

• El nivel medio de instrucción de la población alcanza 9 grados de la enseñanzageneral.

• El 94,5% de los niños menores de 5 años son atendidos por el Estado, de ellos, el 16%en círculos infantiles y el 70% por vías no formales.

• El 96,5% de todos los niños alcanzan el 99,7% de escolarización, y el 94,5% los de 12a 14 años.

• El 98,2% de los graduados de noveno grado continúan estudios en la enseñanza mediasuperior en el presente curso.

• Se le presta atención a más de 60 mil niños y adolescentes en centros de EducaciónEspecial que disponen de un docente cada cuatro alumnos, como promedio.

• El país cuenta actualmente con más de 531 mil graduados universitarios, egresados de45 centros de educación superior existentes en todo el territorio.

• Al finalizar 1997, en el país funcionaban 222 centros de investigación científica a losque se vinculaban más de 42 mil profesionales y técnicos. Cuba cuenta con 1,8

29 Granma. La Habana, 31 de enero de 1998. p.1

Page 13: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

13

científicos e ingenieros por cada 1000 habitantes, cifra considerablemente superior a lamedia de los países en desarrollo.30

• En cuanto al indicador de maestros per cápita, Cuba se coloca en el primer lugar en elmundo, con un maestro por cada 42 habitantes.

3. Vivienda

Otro de los problemas graves heredado por el Gobierno Revolucionario en 1959 era lasituación de la vivienda. Al déficit creciente (de aproximadamente 700 mil viviendas en elaño 58) se sumaban la especulación con los terrenos, el cobro de elevados alquileres y lasdeplorables condiciones de casi el 50 por ciento del fondo habitacional existente.31A ello sesumaban la gran disparidad entre las mejores condiciones de vida de las zonas urbanas y lacrítica situación en el campo, donde sólo el 3 por ciento de las viviendas pordían clasificarsecomo en buen estado.32

Para transformar esta situación y garantizar a cada ciudadano una vivienda decorosa se hanrealizado durante las últimas cuatro décadas, acciones simultáneas, tanto en el plano legal einstitucional como en el constructivo.33

Las medidas legales que se fueron promulgando sucesivamente permitieron alcanzar, entreotros resultados:

• La reducción del pago de alquileres entre un 30 y un 50 por cientos.• El derecho a la propiedad de la vivienda de cada familia que pagaba alquiler.• El pago de no más del 10% del ingreso familiar como alquiler de las nuevas viviendas.

Actualmente el 85 por ciento de las familias son propietarios de su vivienda.

En cuanto a las capacidades constructivas, éstos se fueron incrementando paulatinamente, endependencia de la disponibilidad de recursos, basados en la industrialización de los procesosproductivos y el desarrollo de técnicas de prefabricado.

De 1981 a 1990 fueron construidas alrededor de 650 mil viviendas por empresas estatales,cooperativas agrícolas y esfuerzo propio.34

En el período 1958-1990 la población cubana creció en 57 por ciento mientras que elnúmero de viviendas lo hizo en 80 por ciento.35

30 Banco Central de Cuba. Informe económico, mayo 1998. p.631 Rodríguez, J.L. y Carriazo, G. La erradicación de la pobreza en Cuba. La Habana, Ciencias Sociales,1987.32 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague. Informe Nacional. La Habana, 1995. p.8033 CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. La Habana, 1997. p.6934 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague. Cuba, Informe Nacional. La Habana, 1995. p.8235 Idem.

Page 14: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

14

A pesar de ello, el país está aún lejos de satisfacer las necesidades de la población. Al déficithabitacional se une el creciente deterioro en los últimos años del fondo existente, por lo queel problema de la vivienda es uno de los más acuciantes de la sociedad cubana actual.

La crisis económica y energética de los años 90 afectó sensiblemente la producción demateriales de construcción y, por consiguiente, el ritmo de construcción de viviendas, quedescendió de 1990-1993 a un 53% de los niveles del quinquenio anterior.36

Sin embargo, de 1995 a 1997 se recuperaron los ritmos de crecimiento precedentes,alcanzando alrededor de 45 mil viviendas construidas anualmente, mientras que elmantenimiento constructivo creció este último año en 7,8 por ciento.37

Por otra parte, las condiciones de habitabilidad han mejorado notablemente y se haalcanzado un mayor equilibrio entre zonas urbanas y rurales.

Los servicios de agua potable y saneamiento se han extendido a la mayoría de lascomunidades rurales. Sólo en los primeros meses de 1998 120 mil personas han sidobeneficiadas con la terminación y puesta en servicio de 297 acueductos.38

A pesar de las dificultades, la red de estos acueductos, en puntos apartados y montañosos,cobró mayor impulso a partir de 1994, con el apoyo de la UNICEF. Hasta la fecha se hanconcluido en todo el país 1682 acueductos con los que se han favorecido 932 mil personas.39

Se espera que en el año 2000 quede concluido, en lo fundamental, este programa.

En cuanto a la electrificación, el 95 por ciento de la población tiene acceso al servicioeléctrico actualmente. En zonas o viviendas donde por razones de dispersión o lejanía no hasido económicamente viable su conexión a la red, se prevé, a pesar de la escasez de recursosque padece el país, incrementar la cobertura del servicio a través de la construcción deminihidroeléctricas y el aprovechamiento de la energía eólica y solar.40

Para los próximos años está previsto alcanzar un ritmo de construcción superior a las 50 milviviendas anualmente, a partir de una política de desarrollo sustentable, basada en el ahorroenergético y en tecnologías de bajo consumo material, la amplia participación de lacomunidad y el mejoramiento ambiental. Tendrán prioridad las construcciones en el campo yen las zonas donde existe déficit de fuerza de trabajo. Para ello, ha de continuarincrementándose la producción de materiales de construcción por las industrias nacionales,así como de materiales alternativos a nivel local.41

36 CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. La Habana, 1997. p.7137 Lage, C. Granma. La Habana, 10 de octubre de 1997. P. 338 Granma. La Habana, 10 de septiembre de 1998.39 Idem.40 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague. Cuba, Informe Nacional. La Habana, 1995.

p.87241 V Congreso del PCC. Informe económico. La Habana. Granma, 7 de nov. de 1997. p.7.

Page 15: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

15

4. Empleo, Seguridad y Asistencia Sociales.

a) Empleo:

Uno de los propósitos básicos del programa de desarrollo social del Estado cubano despuésdel triunfo de la Revolución fue resolver el problema del empleo. En 1958, el 12,5 porciento de la población económicamente activa estaba desempleada y más del 33 % de lafuerza de trabajo se encontraba subempleada total o parcialmente.42

Hasta los años 80 se habían creado decenas de miles de nuevos puestos de trabajo en laesfera productiva y de servicios lo que permitió reducir sensiblemente las tasas dedesempleo.

La política de pleno empleo benefició en particular a la mujer: si en 1958 constituía solo el12 por ciento de la fuerza laboral activa, ocupada principalmente en el sector doméstico, hoyconstituye el 42,5 por ciento de los ocupados en el sector estatal y el 66,5 por ciento de lafuerza técnica del país.43

Sin embargo, vale apuntar que ese crecimiento masivo de trabajadores, asociado a la políticade pleno empleo, provocó una afectación en el nivel de eficiencia de las empresas, y ya enlos años 80 se vislumbraba la necesidad de una restructuración del empleo en Cuba, lo cualse acrecentó con la crisis económica que sobrevino al final de la década. En los altos nivelesde empleo comenzaron también a presentarse problemas de plantillas infladas, altos índicesde ausentismo, fluctuación de la fuerza de trabajo, indisciplinas y reducción relativa de losíndices de productividad y eficiencia económicas.

A raíz de la caída brusca de los niveles de producción y la paralización de muchas empresasse inicia un proceso de racionalización de la fuerza de trabajo. Desde 1990 hasta el primersemestre de 1998, se habían racionalizado 155 mil trabajadores en centros productivos y deservicios.44 En 1995, la tasa de desempleo llegó a alcanzar el 7,9%.45 Sin embargo, estosdesempleados reciben un subsidio estatal equivalente al 60% de su salario y mantienen lasgratuidades en las prestaciones sociales básicas.

Aún en los primeros años del Período Especial en que el país llegó a alcanzar un déficitpresupuestario superior al 30 por ciento de su Producto Interno Bruto, el Estado asumió esacarga para no dejar a la población desprotegida, abandonada a su suerte. Es aquí que porvez primera el Gobierno introduce el subsidio por desempleo.

42 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague. Cuba, Informe Nacional. La Habana, 1995. pp.

38-3943 Granma. La Habana, 11 de abril de 1998. p.444 Idem. 27 de agosto de 1998.45 Banco Nacional de Cuba. Informe económico 1995. La Habana, 1996. p.19-

Page 16: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

16

Las medidas de política económica adoptadas entonces han tenido su repercusión en laestructura de empleo. En particular, en la agricultura se crean nuevas formas deorganización económica y social, integradas por obreros agrícolas, que reciben la tierra delEstado en usufructo gratuito por tiempo indefinido. Estas nuevas empresas llamadasUnidades Básicas de Producción cooperativa recibieron más del 50 por ciento de las tierrasdel Estado y reúnen más del 30% de los trabajadores agrícolas del país.46

En virtud de las medidas adoptadas en la agricultura, el desarrollo de inversiones extranjerasy el trabajo por cuenta propia, se produce una paulatina disminución de los trabajadores enel sector estatal.

Si a fines de los años 80 el 94,4 por ciento de los trabajadores estaba ocupado en el sectorestatal, al cierre del año 97 esta cifra era de un 77%, mientras que el sector no estatal(cooperativistas, pequeños campesinos, trabajadores por cuenta propia) y el sector mixto,representaban un 20 por ciento y un 3 por ciento, respectivamente.47 Para esta fecha la tasade desempleo se ha reducido a 6,9 por ciento, teniendo en cuenta el total de la población enedad laboral, no sólo los que buscan empleo.48

Esta tasa de desocupación, aunque no es alta si se compara con la de otros paísesactualmente, no deja de constituir un problema complejo a solucionar, particularmente enalgunas regiones. De hecho, se produce una suerte de paradoja, teniendo en cuenta de queexisten miles de plazas vacantes para las cuales no hay aspirantes.

Esto se explica porque la formación técnica y especializada en todas las ramas de laeconomía, impulsada desde el inicio por el Estado, trajo como resultado el surgimiento deuna fuerza profesional, científica y técnica de alrededor de 900 mil personas, sin tener encuenta la gran cantidad de obreros calificados con que cuenta el país.49 A menudo las ofertasde trabajo no se corresponden con el nivel de calificación o con las expectativas de quienesoptan por ellas.

Según el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, en 1995 se reportaba una oferta de más de184, 700 puestos de trabajo, 44 por ciento de los cuales se concentraban en la agricultura.Sin embargo, el mayor número de personas en busca de trabajo radicaba en zonas urbanas,la mayoría con buena calificación y no aceptaban las plazas ofertadas.50

El discreto crecimiento de la economía en los últimos tres años ha tenido también su impactoen el reordenamiento del empleo. Del total de trabajadores racionalizados desde 1990, sóloquedaban unos 3 mil pendientes de reubicar en el primer semestre de 1998.51

46 Iglesias, A. “Las reformas económicas en Cuba en los años 90 y la reorganización de la agricultura”.

Ponencia presentada en simposium “Empresas y Sociedades” Universidad de Montreal, Canadá, agosto1995. p.3.

47 Agenda Abierta. Programa de T:V. 30 de dic. 199748 Granma, 27 de agosto, 1998. p.449 CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. La Habana, 1997. p.3750 Granma. 5 de marzo de 1998. p.451 Granma. 27 de agosto de 1998. p.4

Page 17: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

17

Hoy el Programa de Empleo que se pone en práctica enfrenta dos grandes retos: por unlado, crear nuevos empleos útiles y productivos para los arribantes a la edad laboral, asícomo recuperar el empleo existente que significa crecer en la ocupación; y por el otro,seguir racionalizando puestos de trabajo para resolver problemas de subempleo y ganareficiencia.

Se trata de un proceso a desarrollar de forma gradual y ordenada, para evitar situacionestraumáticas. El reordenamiento empresarial que se ha venido efectuando en el país estádirigido a adecuar el tamaño de las entidades productivas y de servicios a las capacidades yrecursos disponibles, a fin de maximizar la eficiencia en su gestión económica. Este tienelugar en ramas que cuentan con garantía de abastecimiento técnico material y variantes dereubicación para los trabajadores disponibles.52

En el crecimiento del empleo en los últimos dos años los territorios con mayores tasas dedesocupación reciben un apoyo especial de los organismos nacionales para la conformacióny ejecución de sus programas. Esto permitió que el 36 por ciento del incremento de laocupación en 1997 correspondió a esos territorios.53 En particular, las provincias orientalesmantienen un status de protegidas y sólo se autorizan procesos de racionalización si existegarantía de reubicación para los trabajadores que resulten disponibles.

La distribución de los recursos laborales deberá adecuarse a la política inversionista parafinanciar el desarrollo, conciliando los intereses y necesidades de empleo sectoriales yterritoriales.

El ajuste de la política de empleo a las nuevas condiciones de funcionamiento de la economíaha de estar acompañado de un proceso de perfeccionamiento del sistema de gestiónempresarial que permita un incremento sustancial de la eficiencia económica, lacompetitivdad, así como lograr al mismo tiempo que en las actividades económicas con grandemanda de fuerza de trabajo se creen las condiciones socioeconómicas adecuadas paragarantizar la incorporación y estabilidad de la fuerza de trabajo.54

Asímismo, las políticas de empleo, salario y estimulación deberán estar dirigidas a conservarel control central de categorías laborales como la ocupación, los ingresos salariales y laproductividad del trabajo, a la par que se incremente la descentralización de las decisiones enlas empresas como parte de las acciones para elevar su capacidad de gestión.

b) Seguridad Social

El sistema de Seguridad Social es otro indicador importante a tener en cuenta en cualquieranálisis de políticas de equidad y desarrollo social.

52 Idem.53 Idem.54 Togores, V. “Enfoque social del desempeño de la economía cubana en 1996”. Cuba. Economía y

Desarrollo. No. 4, 1996. p. 161.

Page 18: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

18

Desde el Triunfo de la Revolución el financiamiento de la seguridad social en Cuba estádirigido por el Estado y cubre el total de la población.(Ley 1100 de 1963) considerándoseparte del mecanismo de distribución del ingreso.Esto significó un extraordinario avance si se tiene en cuenta que antes, los fondosdisponibles para cubrir pensiones, enfermedades o accidentes eran muy limitadas y sedistribuían de forma desigual.55

En 1962 se derogan las leyes que establecían la contribución a la seguridad social por partede los trabajadores asalariados, pasando a ser las entidades laborales la única fuente decontribuyentes, con el 12% del valor de la nómina salarial y se aplica bajo un sistema deprestaciones definidas y concebidas por ley como obligación del Estado.

De 1959 a 1980 los recursos destinados a esta esfera mantuvieron un ritmo de crecimientoanual de 9,1%.56

El sistema implantado ha tenido en sus bases la elevación de la protección de la mujertrabajadora y sus hijos, así como de las prestaciones por invalidez temporal; elestablecimiento del retiro laboral para todos los trabajadores; la protección para losincapacitados permanentes o temporales y la asistencia social a todas las personasnecesitadas.La ley protege a los ciudadanos por enfermedades de tipo común y profesional, los riesgosde maternidad, accidentes, vejez, invalidez y muerte. Se estableció el retiro laboral a los 55 y60 años para hombres y mujeres, respectivamente.

A pesar de la crisis de los años 90 y de las medidas adoptadas para la reducción del déficitfiscal, los gastos sociales han seguido creciendo.

En 1995, los gastos sociales se incrementaron en 12,6 por ciento con relación a 1989, apesar de haber sido los años más duros de la crisis.57 El mayor crecimiento se produjo,principalmente, en la esfera de seguridad y asistencia sociales, a fin de proteger a lossectores más vulnerables de la población.

La tendencia de este gasto, uno de los mayores del Estado, superior incluso a los deEducación y Salud, es a seguir crecienco, teniendo en cuenta el envejecimiento de lapoblación, la perspectiva de vida y las actuales edades de jubilación. En 1998 el presupuestodestinado a la seguridad social es 4,7% superior al de 1997. Bajo este régimen seránprotegidos alrededor ded 1,380,000 personas.58

55 CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. La Habana, 1997. p.4056 Rodríguez, J.L. Estrategia de desarrollo económico en Cuba. La Habana, Ciencias Sociales, 1990. p.1957 Granma. La Habana, 28 de dic., 1995. pp.4-558 Idem. 11 de marzo, 1998. p. 1

Page 19: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

19

Sin embargo, en la relación entre la contribución al presupuesto estatal y el pago de laseguridad social existe un déficit creciente, dado que el ritmo de crecimiento de la primera esmenor que el pago de los beneficios. La diferencia es asumida por el Estado.59

Son evidentes las fuertes tensiones a que están sometidos los actuales programas deseguridad social. Por otro lado, la situación demográfica en el contexto de una economíacon modestos crecimientos económicos y un espacio abierto al sector privado, muestra unatendencia a la reducción de los ingresos por contribuciones. Definitivamente, se trata de unasunto sobre el que habrá que buscar soluciones en el corto plazo.

Se evidencia la necesidad de rediseñar el sistema de seguridad social de forma tal que, sinmenoscabo de la eficiencia económica, mantenga los fundamentos estratégicos básicos deuniversalidad, equidad y solidaridad.

No es posible que el creciente gasto por este concepto sea asumido sólo por el Estado, yadesde 1984, la Asamblea Nacional aprobó la contribución a la Seguridad Social para lostrabajadores, como parte de las medidas adoptadas para el funcionamiento financierointerno. Este acuerdo aún no ha sido materializado y se prevé ir introduciéndolopaulatinamente con la puesta en marcha, a partir de 1998, de un proceso deperfeccionamiento empresarial. También se introducen otras vías como las pólizas de seguroa largo plazo y alternativas mixtas en las que se combina el ahorro y el seguro, u otrasformas de acumulación que mejoren la posición económica a la hora de la jubilación.

c) Asistencia Social:

La asistencia social, a diferencia de la seguridad social, en Cuba prevé servicios gratuitos,prestaciones monetarias y en especie a personas que no tienen aseguradas sus necesidadesesenciales. Es decir, el Estado no sólo ayuda con prestaciones monetarias a personas que notienen ingresos estables, sino que facilita servicios como alimentación y reparación deviviendas o entrega de vestuario, artículos del hogar y de higiene.

A través de este sistema se prestan además otros servicios como alimentación a ancianospensionados sin familia (con pago a precio módico) y se ayuda a las madres solas a alcanzarautonomía económica y familiar. De igual forma, se apoya a los desocupados a reintegrarsea la vida activa no sólo por razones económicas, sino también sociales y espirituales.60

Lo anterior da la medida del importante papel desempeñado por el Estado cubano en estecampo desde 1959, a fin de erradicar la mendicidad y proteger a los sectores másvulnerables de la población. Según el Informe sobre el Desarrollo Humano 1997 del PNUD,entre 78 países subdesarrollados, Cuba ocupa el segundo lugar entre los que más hanprogresado en la reducción de la pobreza humana.61

59 CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. La Habana, 1997. p.4260 Trabajadores. La Habana, 9 de marzo, 1997.61 CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. La Habana, 1997. p.142

Page 20: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

20

CONCLUSIONES

El tema de la justicia social, a nuestro juicio, no puede verse aislado de las funciones que elEstado desempeñe en áreas claves que tienen que ver con el bienestar ciudadano y, portanto, es campo de interlocución entre el Estado y la Sociedad.

Los resultados de la política social emprendida por el Gobierno de Cuba, pueden apreciarse,en particular, a través del análisis del desarrollo alcanzado en materia de educación, salud,empleo, vivienda y seguridad y asistencia sociales.

La política de desarrollo social en Cuba se ha apoyado en los siguientes principiosfundamentales: 62

• Considerar la integralidad de los aspectos económicos y sociales del desarrollo.• Lograr la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población.• Extender las políticas de desarrollo económico y social a todo el territorio nacional,

con énfasis en las provincias del interior, en particular, en las zonas rurales.

La aplicación de una política social única, bajo la dirección del Estado, ha garantizado launidad de objetivos sociales y posibilitado su alcance de manera relativamente rápida yequilibrada.

La participación popular ha sido y continuará siendo un elemento determinante en laaplicación de la política social, permitiendo un alto nivel de cobertura y eficiencia en losprogramas desarrollados, así como una alta identificación de la población con las acciones enesta esfera.

La política social se ha orientado a elevar el nivel de vida de la población, no sólo medianteel incremento del ingreso y el consumo individual, sino también, de los servicios sociales.Han recibido un tratamiento preferencial los estratos sociales más carentes y marginados enla etapa prerevolucionaria: la niñez, la mujer, los ancianos y la población rural, así como losproblemas de los jóvenes.

La alternativa seguida, sobre todo, en los años más difíciles, distingue el ajuste económicocubano de otros realizados en América Latina, donde las políticas implantadas para lograr elequilibrio presupuestario, en tanto no logran aumentos de la producción, apuntan a larealización de severos ajustes en el gasto público.63

Los principales rasgos distintivos de la reforma cubana fueron:64

62 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague. Cuba, Informe Nacional. La Habana, 1995.

CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. La Habana, 1997. p. 7963 Togores, V. Enfoque social del desarrollo de la economía cubana en 1996. Cuba. Economía y Desarrollo.

No. 4, 1996. pp. 166-167.64 Ver: Hidalgo, V.; L Tabares; N. Gancedo. “La Reforma financiera cubana en los noventa”. Universidad de

la Habana, julio 1998.

Page 21: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

21

1. Conservar los principales activos del estado intentando reorientar las producciones ylograr su reinserción internacional, buscando asociaciones con empresas extranjeras queaportan capital, tecnología y mercados de exportación.

2. Realizar un paulatino ajuste de los niveles de empleo para evitar el despido masivo de lostrabajadores, acompañado de programas de reubicación y recalificación de la fuerza detrabajo de acuerdo con la reconversión emprendida en la economía.

3. Mantener la cobertura de los gastos sociales en educación, salud y seguridad social, asícomo distribuir equitativamente los bienes de consumo disponibles de primera necesidada precios subsidiados.

Los cambios estructurales, organizativos y funcionales que han tenido lugar en la economíacubana condicionan la necesidad de perfeccionamiento de la política de desarrollo social.

En las condiciones actuales será necesario, entre otras cosas, conjugar adecuadamente loscriterios de racionalidad y eficiencia económica con los principios de equidad y justiciasocial, así como reconsiderar el papel del Estado y el individuo en la satisfacción de lasnecesidades materiales y espirituales de la población.

El reto consistirá en implementar un modelo de desarrollo social autosostenible y máseficiente, conservando sus fundamentos estratégicos básicos: equidad, universalidad ysolidaridad.

BIBLIOGRAFÍA

Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario estadístico de Cuba 1996. La Habana,1997.

Banco Central de Cuba. Informe económico 1997. La Habana, 1998.Banco Mundial. Informe sobre desarrollo mundial, 1997. El Estado en un mundo de

transformación: resumen. Washington, D.C., 1997.Banco Nacional de Cuba. Informe económico 1995. La Habana, 1996.CEPAL. La Economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los 90. México :

Fondo de Cultura Económica, 1997.____ El Pacto Fiscal. Naciones Unidas, 1998.____ Panorama social (1995, 1997).CIEM-PNUD. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996. La Habana, 1997.Copenhague. Cumbre Mundial sobre Desarrollo social. Informe Nacional. La Habana, 1995.Granma (Periódico). 28 dic. 1995; 10 oct. y 31 dic. 1997; 2, 8 y 31 de enero 1998. 5 y 11 de

marzo 1998; 11 abril, 27 agosto, 3 y 10 sept. y 10 octubre 1998.Hidalgo, V. L. Tabares, N. Gancedo. La Reforma financiera cubana en los 90. Universidad

de La Habana, 1998.

Page 22: CUBA: EL ROL DEL ESTADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LOS AÑOS 90lasa.international.pitt.edu/LASA98/Tabares-Iglesias.pdf · 3 Un tema recurrente en diferentes organismos y foros internacionales

22

Iglesias, Antonio. Las Reformas económicas en Cuba en los años 90 y la reorganización dela agricultura. Ponencia. Simposium Internacional “Empresas y Sociedades”. Canadá :Universidad de Montreal, 1995.

Cuba. MINSAP. Análisis del sector de salud pública, 1996. La Habana, 1997._____ Anuario estadístico 1995. La Habana, 1996.OMS-OPI. Information System: Global Summary. august, 1997.V Congreso del PCC. Resolución Económica. Cuba. Granma, 7 de nov. 1997.Rodríguez, J.L. Estrategia de desarrollo económico en Cuba. La Habana : Ciencias Sociales,

1990.Rodríguez, J.L ., J. Carriazo. La Erradicación de la pobreza en Cuba. La Habana : Ciencias

Sociales, 1987.Togores, V. Enfoque social del desempeño de la economía cubana en 1996. Cuba.

Economía y Desarrollo. Universidad de la Habana. No. 4, 1996.