cuarto informe trimestral oficina general … informe...el informe comprende una síntesis de las...

112
"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CUARTO INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE-2018 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL (OGGS) MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

CUARTO INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE-2018

OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL (OGGS)

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Page 2: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INDICE

PRESENTACIÓN 1

RESUMEN EJECUTIVO 2

1. NUEVA ESTRUCTURA DE LA OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL 3

2. GESTIÓN DE PREVENCIÓN EN LA ACTIVIDAD MINERO-ENERGÉTICA 7

2.1. INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 7

3. GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ACTIVIDAD MINERO ENERGÉTICA 11

3.1. ATENCIÓN DIRECTA DE SEGUIMIENTO DE CASOS ASIGNADOS 11

4. INVERSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE 75

4.1. PROGRAMA MINERO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO (PMSP) 75

4.2. SEGUIMIENTO A LAS ASOCIACIONES DE LOS FONDOS SOCIALES 75

5. VERIFICACION Y SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS SOCIALES 90

5.1. NUEVO DECRETO SUPREMO 023-2018-EM ENCARGA A OGGS EL REGISTRO Y REPORTE DE COMPROMISOS SOCIALES VOLUNTARIOS DE LOS TITULARES DE LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS. 90

5.2. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LOS COMPROMISOS SOCIALES DECLARADOS EN EL FORMATO SEGÚN DS Nº 040-2014 – EM 91

6. LA CONSULTA PREVIA EN GESTIÓN SOCIAL 97

7. AVANCE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE LA OGGS 109

Page 3: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

1

PRESENTACIÓN

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la Ley de la Transparencia y Acceso a la Información Pública, y en su Reglamento de Organización y Funciones D.S. No.031-2007-EM, presenta el informe de acciones realizadas en el cuarto trimestre del año 2018, con el propósito de mantener informada a la ciudadanía sobre las acciones que conllevan el desempeño de la Gestión Social en lo concerniente a los Conflictos Sociales provenientes de las actividades extractivas desarrolladas en el sector minero energético: Sub Sectores Minero, Hidrocarburos y Electricidad. La Oficina General de Gestión Social atendiendo a las necesidades de la institución y a las diferentes circunstancias por las que atraviesa el país, respecto a los proyectos materia de competencia de la entidad, por ello se propuso reforzar esta Oficina General, creando dos unidades orgánicas que desarrollen funciones para el fomento de mecanismos de promoción del dialogo y la participación ciudadana, así como el seguimiento al cumplimiento de compromisos sociales. Con la finalidad, de impulsar un nuevo enfoque sobre las inversiones minero energético, la OGGS sigue trabajando con énfasis, cumpliendo su rol en el seguimiento de los compromisos sociales asumidos por las empresas con las comunidades campesinas e indígenas impactadas. La OGGS, en cuanto a la Prevención, Gestión y Manejo de Conflictos Sociales, realiza coordinaciones con: la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y con la Secretaría de Gestión Social y Diálogo del Viceministerio de Gobernanza Territorial. Asimismo, La OGGS, en cumplimiento del Decreto Supremo No 082-2008-EF, continúa realizando el seguimiento a las Asociaciones de los Fondos Sociales. Por otro lado, en cumplimiento a los DS Nº 042-2003-EM, y su modificatoria DS Nº 052-2010-EM, se viene realizando la verificación a la DAC que realizan los titulares mineros; y en cumplimiento al DS 040-2014-EM, el seguimiento a los compromisos voluntarios declarados por cada uno de ellos. En el D.S. N° 023-2018-EM, llamado “Reglamento de protección ambiental en las

actividades de Hidrocarburos” se incorporaron los artículos y las Disposiciones

Complementarias Finales al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N° 039-2014-EM.

En el manejo de los conflictos socio ambientales, resalta la experiencia trabajada en el caso Las Bambas, como enriquecedora experiencia que coadyuvará para la prevención y solución de conflictos.

Page 4: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

2

RESUMEN EJECUTIVO

El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre, noviembre y diciembre del 2018, realizadas en el marco de los renovados lineamientos de política sectorial y nacional referentes a las Inversiones mineros energéticos, considerando primordialmente la Inclusión Social. Contiene actividades que amplían la frontera de la Gestión Social que para efectos de sistematización se presentan en forma diferenciada en la gestión de prevención de la propia gestión activa de los conflictos socio ambientales, tanto en su forma directa como a través de la modalidad del seguimiento y monitoreo. Se incluye actividades respecto a la implementación de EITI Perú (iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible en el ámbito minero energético). EITI Perú, es la iniciativa de la transparencia en las industrias extractivas que difunde los pagos que realizan las empresas extractivas al Estado, asimismo difunde las transferencias por canon, sobre canon y regalías, a los Gobiernos subnacionales. Dichos informes, son socializados en las regiones de Moquegua, Piura y Arequipa, con la participación de las autoridades regionales y la sociedad civil. La OGGS, con la experiencia recaudada en su rol como facilitador ha permitido seguir actuando, con el dinamismo característico, en alcanzar las soluciones que permitan demostrar la factibilidad de una convivencia pacífica entre las comunidades indígenas impactadas, y las inversiones de las industrias minero energética, las cuales deberán redundar en el desarrollo integral humano de dichas poblaciones, y la preservación de su medio ambiente, contando con la celosa exigencia y supervisión por parte del Estado del cumplimiento del ordenamiento jurídico al cual están circunscritas dichas inversiones. La OGGS, viene alcanzando los logros institucionales, empleando eficientemente las experiencias anteriores y fortaleciendo el aprendizaje y el desempeño profesional de cada uno de sus integrantes, la cual ha sido uno de los factores más importantes para la disminución y sobretodo la prevención de la conflictividad social. Por otro lado, se ofrece una sección destinada a la canalización de la inversión social y desarrollo sostenible, a través de los Fondos Sociales que por su envergadura y relación con los proyectos sociales y productivos están llamados a constituirse en las experiencias básicas de mejoramiento de relaciones con las empresas y su entorno. Finalmente, se presenta un capítulo destinado a las labores de seguimiento y monitoreo de las inversiones y compromisos sociales mineros realizados por los titulares mineros del país, buscando el desarrollo sostenible de los pueblos ubicados en las zonas de influencia minera siempre dentro de un relacionamiento armónico entre las partes involucradas.

Page 5: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

3

1. NUEVA ESTRUCTURA DE LA OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL

La Ley Nº 30705 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas en el inciso 8.7 del Artículo 8 establece la función de Promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas del Sector con la sociedad civil o población involucrada con el desarrollo de sus actividades, principal función que fue asignada a la OGGS, constituyendo el Objetivo General 3 del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Energía y Minas “Promover la preservación y conservación del medio ambiente por parte de las empresas del sector energía y minas, en el desarrollo de las diferentes actividades sectoriales fomentando la inclusión social y las relaciones armoniosas de las empresas del sector minero-energético y la Sociedad Civil”. En la actualidad se contempla a la Oficina General de Gestión Social atendiendo a las necesidades de la institución y a las diferentes circunstancias por las que atraviesa el país, respecto a los proyectos materia de competencia de la entidad, por ello se propuso reforzar esta Oficina General, creando dos unidades orgánicas que desarrollen funciones para el fomento de mecanismos de promoción del dialogo y la participación ciudadana, así como el seguimiento al cumplimiento de compromisos sociales. Asimismo, corresponde señalar que debido a la naturaleza de las funciones que esta Oficina General desarrolla, por necesidad institucional, se independizó las tareas y las responsabilidades que se generen de esta, por ello las unidades orgánicas propuestas, estratégicamente permitirán reducir el riesgo de problemas sociales como consecuencia de proyectos de inversión materias de competencia del MEM. Es así que mediante Decreto Supremo Nº 021-2018-EM, publicado el 20 de agosto del 2018, se modificó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas creando dos unidades orgánicas:

I. Oficina de Gestión de Diálogo y Participación Ciudadana II. Oficina de Gestión de Compromisos Sociales

Dichas oficinas tendrán como premisas el desarrollo y cumplimiento de aspectos, considerados vitales para el desarrollo de proyectos en el país, materia de competencia del sector, así como promover la aplicación del compromiso social empresarial, el objetivo es crear conciencia en la comunidad sobre una problemática y/o situación negativa, logrando el apoyo de la misma para solucionar dicho problema o hacer frente a una necesidad. En el compromiso asumido busca promover y garantizar a la población una mejor calidad de vida. En ese sentido, las nuevas funciones de la OGGS y sus Oficinas son las siguientes:

OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL Artículo 50.- Oficina General de Gestión Social La Oficina General de Gestión Social es el órgano de asesoramiento encargado de promover y fortalecer las relaciones armoniosas entre todos los actores involucrados en el desarrollo sostenible de las actividades del Sector Energía y Minas; utilizando mecanismos de diálogo y concertación, así como herramientas y estrategias tradicionales e innovadoras de carácter social exigidas por ley. Depende jerárquicamente del Despacho Ministerial.

Page 6: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

4

Artículo 51.- Funciones de la Oficina General de Gestión Social La Oficina General de Gestión Social tiene las siguientes funciones:

a. Promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas, sinérgicas y suscripción de acuerdos, entre las empresas del Sector Energía y Minas, los gobiernos regionales y locales, las poblaciones locales, la sociedad civil y demás entidades públicas y privadas;

b. Proponer mecanismos y lineamientos para el mejoramiento de las relaciones entre las empresas del Sector Energía y Minas, los gobiernos locales y regionales y la sociedad civil, para la prevención y solución de conflictos y contribución a la sostenibilidad y gobernanza de las actividades extractivas en el marco de las disposiciones aprobadas por la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros;

c. Promover e implementar estrategias de comunicación y difusión para la prevención y gestión de conflictos sociales en los proyectos del Sector Energía y Minas, en coordinación con el órgano competente;

d. Promover la cooperación técnica, nacional e internacional, en el marco de la promoción de las relaciones armoniosas entre las empresas del Sector Energía y Minas, la sociedad civil y los gobiernos locales y regionales, en coordinación con el órgano competente;

e. Implementar y conducir los procesos de consulta previa que se originen en proyectos del Sector Energía y Minas, en coordinación con los órganos competentes;

f. Asistir en los procesos de participación ciudadana y la gestión de posibles conflictos que se originen en proyectos del Sector Energía y Minas, en coordinación con los órganos de línea que corresponda;

g. Proponer e implementar mecanismos de coordinación para la atención de requerimientos de los niveles de gobierno, a través del Despacho Ministerial, para el manejo de emergencias en la gestión de conflictos de actividades del Sector Energía y Minas;

h. Generar información sobre conflictos sociales, diálogo, participación ciudadana y consulta previa, y realizar estudios sociales para el desarrollo y crecimiento responsable de las actividades de las empresas del Sector Energía y Minas; en coordinación con los órganos de línea del sector; y,

i. Otras funciones que le asigne el Despacho Ministerial y aquellas que le sean dadas por normativa expresa.

Artículo 51-A.- Unidades Orgánicas de la Oficina General de Gestión Social La Oficina General de Gestión Social está constituida por las siguientes unidades orgánicas:

I. Oficina de Gestión del Diálogo y Participación Ciudadana II. Oficina de Gestión de Compromisos Sociales

Artículo 51-B.- Funciones de la Oficina de Gestión del Diálogo y Participación Ciudadana La Oficina de Gestión del Diálogo y Participación Ciudadana tiene las siguientes funciones:

Page 7: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

5

a. Fomentar, atender, participar e implementar procesos y mecanismos de diálogo, mediación, negociación, concertación y consulta previa para la prevención de conflictos en las actividades del Sector;

b. Promover los mecanismos de participación ciudadana y brindar asistencia en dichos procesos, en coordinación con los órganos de línea que correspondan;

c. Brindar asistencia técnica a las entidades del Sector, así como a la sociedad civil, involucrados y vinculados en procesos de diálogo, mediación, negociación entre otros mecanismos que contribuyan en la solución de conflictos sociales en los ámbitos del Sector;

d. Elaborar y ejecutar planes de crisis, así como coordinar con las fuerzas del orden interno, cuando corresponda;

e. Implementar estrategias de comunicación y difusión para la prevención y gestión de conflictos sociales en los proyectos del Sector Energía y Minas, en coordinación con el órgano competente;

f. Sistematizar información sobre conflictos sociales, diálogo, participación ciudadana y consulta previa, vinculados a las actividades del Sector;

g. Implementar y conducir los procesos de Consulta Previa vinculados a los proyectos del Sector Energía y Minas en el marco de la legislación vigente, con el apoyo de los órganos de línea que correspondan; y,

h. Otras funciones que le asigne la Oficina General de Gestión Social y aquellas que le sean dadas por normativa expresa.

Artículo 51-C.- Funciones de la Oficina de Gestión de Compromisos Sociales La Oficina de Gestión de Compromisos Sociales tiene las siguientes funciones:

a. Promover, gestionar y contribuir con el diseño y ejecución de programas y proyectos de desarrollo sostenible vinculados al ámbito social a favor de las poblaciones ubicadas en el área de influencia de los proyectos del Sector Energía y Minas; en el marco de su competencia;

b. Proponer lineamientos sobre responsabilidad y gestión social en materia de cumplimiento de compromisos sociales para las empresas del Sector Energía y Minas;

c. Elaborar estudios sociales vinculados al desarrollo y crecimiento responsable de las actividades privadas relacionadas con el Sector Energía y Minas, en coordinación con los órganos de línea que correspondan;

d. Identificar y realizar el seguimiento a los compromisos sociales obligatorios y voluntarios de las empresas del Sector Energía y Minas que forman parte o son suscritos de forma posterior a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, en coordinación con las direcciones de línea correspondientes;

e. Elaborar y ejecutar acciones de seguimiento a las intervenciones sociales de las empresas que desarrollan proyectos de manera conjunta con los diferentes niveles de gobierno del sector público;

f. Implementar mecanismos de seguimiento a la ejecución de los recursos asignados a los Fondos Sociales y otros programas de carácter social proveniente de los procesos de promoción de la inversión de empresas del Sector Energía y Minas;

g. Efectuar el seguimiento de los compromisos precisados en la Declaración Jurada Anual de Actividades de Desarrollo Sostenible que forma parte de la Declaración Anual Consolidada, en coordinación con el órgano competente;

Page 8: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

6

h. Incentivar la promoción de la gestión social, la responsabilidad social y las buenas prácticas en las empresas del Sector Energía y Minas, para el cumplimiento de sus compromisos sociales;

i. Brindar asistencia técnica a las entidades del sector en la formulación y suscripción de sus compromisos sociales; y,

j. Otras funciones que le asigne la Oficina General de Gestión Social y aquellas que le sean dadas por normativa expresa.

Page 9: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

7

2. GESTIÓN DE PREVENCIÓN EN LA ACTIVIDAD MINERO-ENERGÉTICA

Las relaciones armónicas entre el Estado, el sector privado y las poblaciones de las áreas de influencia tanto directas como indirectas han sido promovidas por la Oficina General de Gestión Social en forma constante e intensiva con énfasis en cubrir de la mejor forma posible el proceso de prevención de conflictos a través de una serie de mecanismos e iniciativas que se sintetizan en la forma siguiente:

2.1. INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

La Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en

Inglés) es un estándar global que reúne a gobiernos, empresas extractivas y grupos de

la sociedad civil para promover y desarrollar transparencia mediante la publicación

de los pagos que hacen las empresas extractivas y los ingresos que el Estado

recibe de estas, a fin de contribuir a la gobernanza efectiva y legítima de las

actividades extractivas, mejorar la calidad de gobierno, contribuir a combatir la

corrupción, promover la vigilancia social y elevar la reputación del mercado de

inversiones nacional.

Actualmente, existen 51 países implementadores de la iniciativa incluyendo al Perú, que

en el 2012 obtuvo la categoría de “País Cumplidor” convirtiéndose en el primer país a

nivel de todo el continente americano en recibir esta calificación. También, en el 2016

fue país anfitrión de la VII Conferencia Mundial EITI.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN EN EL PERÚ

Norma de implementación y compromiso de Gobierno Peruano:

Se implementa con el Decreto Supremo N° 028-2011-EM, el cual crea la

Comisión Multisectorial Permanente integrada por Empresa, Sociedad Civil y

Estado.

El órgano decisional de EITI Perú es la Comisión Multisectorial Permanente EITI

Perú o Comisión Nacional EITI Perú, integrada por Estado, Empresas extractivas

y Sociedad Civil.

Conforme a esta misma norma la Secretaría Técnica de la CMP de la EITI Perú

es la Oficina General de Gestión Social MEM.

Actualmente se viene implementando EITI a nivel sub-nacional en 05 regiones

del Perú: Piura, Moquegua, Arequipa, Apurímac y Loreto. Esto de la mano de los

Gobiernos Regionales y las Comisiones Regionales EITI (CR).

Los Informes de EITI Perú tienen como objetivo transparentar el flujo de información de

la cadena de valor en las actividades extractivas:

a) Pagos de empresas extractivas al Estado (Recaudación),

b) Distribución a los Gobiernos Sub-nacionales (Transferencias acreditadas desde el

MEF), y c) Destino – Uso (Gasto).

Page 10: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

8

Los Informes Nacionales de Transparencia (INT) exponen información sobre los

pagos (tributarios y no tributarios) de empresas al Estado.

Los Estudios de Transparencia Regional (ETR) exponen información sobre las

transferencias por canon, sobrecanon y regalías a gobiernos sub-nacionales.

También transparentan el gasto (uso) de estos recursos.

4TO. INFORME TRIMESTRAL – 2018

Se registran las siguientes actividades de EITI-Perú realizadas durante el 4to. trimestre

del 2018 (octubre, noviembre, diciembre):

OCTUBRE

Comisión Nacional EITI Perú

El día 04 de octubre se realizó una reunión de la Comisión Nacional EITI PERÚ,

en donde se discutió el documento de Línea de Base de EITI Perú, elaborado

con el apoyo de la Cooperación Alemana- GIZ.

Procesos Regionales EITI

Se realizó el seguimiento y coordinación de las acciones para la implementación y

fortalecimiento de los procesos regionales EITI.

La Comisión Regional EITI Arequipa se reunió los días 9 y 25 de octubre. En

esta sesión se trataron alcances para la difusión y promoción de la iniciativa, así

como el seguimiento de la elaboración del 2do ETR EITI Arequipa.

La Comisión Regional EITI Apurímac se reunió el día 18 de octubre para discutir

los avances del 1er Estudio de Transparencia Regional EITI Apurímac.

La Comisión Regional EITI Moquegua se reunió el día 24 de octubre para

discutir los avances del 3er ETR EITI Moquegua, así como las actividades de

difusión y apoyo a la implementación a cargo del operador regional CEOP ILO.

El día 25 de octubre se llevó a cabo una reunión de la Comisión Regional EITI

Piura en donde se realizó la presentación de los avances en la elaboración del

3er ETR EITI Piura.

NOVIEMBRE

Comisión Nacional EITI Perú

Los días 28 y 30 de noviembre se llevaron a cabo reuniones de la Comisión

Nacional EITI PERÚ, en donde se discutieron los temas relacionados al proceso

de validación de EITI Perú, el estado de la implementación a nivel nacional y

sub-nacional y el seguimiento a las acciones con Cooperación Internacional.

Page 11: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

9

Procesos Regionales EITI

Se realizó el seguimiento y coordinación de las acciones para la implementación y

fortalecimiento de los procesos regionales EITI.

El 9 de noviembre se realizó una sesión de la Comisión Regional EITI Arequipa,

en la cual se discutieron los avances en la elaboración del 2do ETR EITI

Arequipa y el seguimiento al servicio de apoyo y difusión.

El 14 de noviembre se realizó una reunión de la Comisión Regional EITI

Apurímac. En esta sesión se presentó y discutió el documento final del 1er

Estudio de Transparencia Regional EITI Apurímac, el cual deberá considerar los

aportes de la CR remitidos vía virtual para su aprobación.

El 16 de noviembre se llevó a cabo una reunión de la Comisión Regional EITI

Moquegua, en la cual se presentó y discutió el avance final del 3er ETR EITI

Moquegua.

La Comisión Regional EITI Piura se reunió el día 29 de noviembre. En esta

sesión se realizó el seguimiento a las actividades de difusión y al avance en la

elaboración del 3er ETR EITI Piura.

Nuevos Procesos Regionales EITI

El día 22 de noviembre se instaló en la ciudad de Iquitos, la Comisión Regional

EITI Loreto, conformada por miembros de la sociedad civil, Estado y empresa de

la región. Para tal efecto, se realizaron las gestiones correspondientes para la

elección de representantes de cada estamento (titulares y alternos).

DICIEMBRE

Comisión Nacional EITI Perú

La Comisión Nacional EITI Perú se reunió los días 10 y 27 de diciembre. En

estas sesiones se trataron los temas del proceso de validación, la

implementación nacional y sub-nacional de la iniciativa, acciones con

Cooperación Internacional y aspectos relacionados al evento “Encuentro de

Comisiones Regionales EITI”.

Procesos Regionales EITI

Se realizó el seguimiento y coordinación de las acciones para la implementación y

fortalecimiento de los procesos regionales EITI.

Los días 03 y 10 de diciembre se llevaron a cabo reuniones de la Comisión

Regional EITI Arequipa, en las cuales se realizó el seguimiento a las actividades

de difusión y se dispuso la aprobación virtual del 2do ETR EITI Arequipa.

El día 11 de diciembre, se llevó a cabo el evento “Encuentro de Comisiones

Regionales EITI”. Esta actividad contó con la participación de presentantes de

cada parte (Estado, empresa y sociedad civil) de las Comisiones Regionales

Page 12: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

10

EITI de Arequipa, Loreto, Piura, Apurímac y Moquegua, quienes compartieron su

experiencia y puntos de vista acerca de la implementación de la iniciativa en sus

regiones y las próximas acciones para su fortalecimiento.

Con fecha 13 de diciembre, se dio conocimiento de la aprobación del 1er ETR

EITI Apurímac, conforme a lo dispuesto por la CR EITI Apurímac.

La Comisión Regional EITI Moquegua se reunió el día 13 de diciembre, en esta

sesión se presentó y discutió el documento final del 3er ETR EITI Moquegua y

se dispuso su aprobación virtual (correo electrónico).

El día 20 de diciembre, se llevó a cabo una reunión de la Comisión Regional EITI

Piura, en la cual se aprobó el documento final del 3er ETR EITI Piura con cargo

a la incorporación de los comentarios de la CR.

Nuevos Procesos Regionales EITI

La Comisión Regional EITI Loreto se reunió el día 6 de diciembre. En esta

sesión se aprobaron los TDR del 1er ETR EITI Loreto y los documentos de

gestión: Reglamento de la Comisión y Plan de Trabajo.

Page 13: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

11

3. GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ACTIVIDAD MINERO ENERGÉTICA

3.1. ATENCIÓN DIRECTA DE SEGUIMIENTO DE CASOS ASIGNADOS

ZONA NORTE

REGION ANCASH

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO HIDROENERGÉTICO HYDRIKA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Ancash Provincia : Pallasca Distritos : Pampas ACTORES:

IBT Group, Wilbert Baca Arriola (Gerente General), José Goicochea (Gerente de Planeamiento), Juanito Perez (Gerente de Relaciones Comunitarias) y Roberto Socper (Superintendente de Relaciones Comunitarias)

Marcial Valerio (Alcalde del distrito de Pampas)

Alamiro Crispín (Secretario General del Frente de Defensa del Agua)

Diógenes Salinas (Presidente del Comité de Usuarios del Agua). PROBLEMÁTICA: El proyecto de la empresa IBT Group e Hydrika Generación S.A.C, consiste en la construcción de seis mini centrales hidroeléctricas que producirán alrededor de 56 Megawatts para generar 336.7 GWh/año. Sin embargo, representantes de la Comunidad Campesina de Pampas se oponen al proyecto. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: No se han registrado actividades. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO La Empresa Hydrika SAC, decidió suspender sus actividades. A la fecha, aun no se puede restablecer las actividades de inversión en la zona.

Page 14: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

12

NOMBRE DEL CASO: ANTAMINA-NYRSTAR Y GRUPO DE INVERSIÓN SOCIAL DE LA ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES (AMUCEPS)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Ancash Provincia : Huari Distritos : Anra, Cajay, Chavín de Huantar, San Marcos, Huachis, Huacachi,

Huacchis, Huantar, Masin, Paucas, Pontó, Rahuapampa, Rapayán, San Pedro de Chaná, Uco.

ACTORES:

AMUCEPS Huari: Presidente Harón Osorio Vega – Jorge Trujillo – Juan José Mellado

ANTAMINA: Wilhar Castro/ Andrés Yepez Ruiz/Teófilo Jaimes Carbajal

LOS QUENUALES: Alfredo Bambarén. PROBLEMÁTICA: La Asociación de Municipalidades de los Centros Poblados de la Provincia de Huari – AMUCEPS, que agrupa a 42 alcaldes de los centros poblados, viene solicitando al gobierno nacional y a las empresas mineras Antamina y Los Quenuales, respectivamente, que asuman sus responsabilidades sociales con los centros poblados del entorno donde se viene desarrollando sus proyectos mineros. Ante este pedido la PCM conformó una Mesa de diálogo y en su seno estableció los Grupos de Trabajo de Inversión Social, presidida por el Ministerio de Energía y Minas y el Grupo Ambiental, presidido por el Ministerio del Ambiente. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: En cuanto a la mesa de inversión social que concierne a la empresa Antamina, se han cumplido con los compromisos asumidos. A la fecha, se viene finalizando con el proyecto forestal. Sobre el compromiso de financiamiento de estudios de pre inversión de proyectos de riego: Antamina financió la elaboración de 08 perfiles, los cuales ya fueron entregados a AMUCEPS en marzo del 2018. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO El avance en los trabajos a cargo de los grupos conformados, viene generando confianza en la asociación (AMUCEPS). Se prevé un clima de tranquilidad en la zona.

Page 15: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

13

NOMBRE DEL CASO: PIERINA Y COMITÉS DE REGANTES DE ATUPA Y ANTAHURÁN UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Ancash Provincia : Huaraz Distrito : Jangas ACTORES:

Comité Único de Riego de Antahurán: Damián Guerrero Ramírez

Comité Único de Riego de Atupa: Teófilo Pomar Prudencio

Empresa Minera Barrick – Proyecto Pierina: José Chang, Mirko Chang

PROBLEMÁTICA: El 01.12.17 las partes y la comisión de alto nivel de las instituciones competentes del Estado, asistieron a la reunión convocada por la SGSD-PCM en Huaraz para tratar sobre dos puntos de agenda: El Petitorio correspondiente a la carta del 07.08.17 y el manantial Yarcok. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE DEL 2018

El 24.10.18 se realizó una reunión bilateral entre las partes en la ciudad de Huaraz, respecto a los estudios del proyecto de financiamiento hídrico en la zona y sus alcances, con acompañamiento de la SGSD-PCM. No arribaron a acuerdo alguno, excepto a la aceptación del ofrecimiento de la SGSD – PCM para convocar a una pronta reunión. NOVIEMBRE DEL 2018: El 26.11.18, se realizó en Huaraz se realizó la reunión de trabajo entre la OGGS y los Comités Únicos de Regantes de Atupa y Antahurán. La reunión terminó con acuerdos importantes para las partes. DICIEMBRE DEL 2018 El 26.12.18, en Huaraz, se reunieron representantes de la OGGS – MINEM, los CUA Atupa y Antahurán y Minera Barrick Misquichilca, con el fin de tratar sobre los acuerdos arribados el 26.11.18. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO:

Durante el cuarto trimestre del año 2018, el subgrupo de trabajo dirigido por la OGGS del MEM, se reunió con las partes con el fin de monitorear el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa. El 15.01.18, se realizará la próxima reunión de trabajo en la ciudad de Huaraz.

Page 16: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

14

NOMBRE DEL CASO: ANTAMINA Y COMUNIDAD CAMPESINA DE HUARIPAMPA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Ancash Provincia : Huari Distrito : San Marcos ACTORES:

Comunidad Campesina de Huaripampa

Cia. Minera Antamina

PROBLEMÁTICA: El 07.01.10, las partes suscribieron un Convenio Marco Interinstitucional, donde, la Comunidad Campesina de Huaripampa presenta petitorios todos los años. En los años 2015 y 2016, la Comunidad Campesina de Huaripampa solicitó el cumplimiento de los compromisos pendientes de atención desde el año 2010. Gracias a la intervención de la OGGS se llegó a acuerdos entre las partes, los mismos que están siendo cumplidos. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: Luego de la reunión de seguimiento de cumplimiento de acuerdos realizado el 26.04.18, la OGGS convocó a las partes a la siguiente reunión para el día 30.11.18. Sin embargo, la reunión fue postergada. Es así que el 07.12.18, la OGGS mediante oficio, solicitó a la Comunidad proponer una fecha de reunión. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO: La Oficina General de Gestión Social coordinará con las partes la programación de la próxima reunión para continuar con el seguimiento de cumplimiento de compromisos asumidos. El ambiente social es de tranquilidad.

NOMBRE DEL CASO: ANTAMINA Y SANTA CRUZ DE PICHIU UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Ancash Provincia : Huari Distrito : San Marcos

Page 17: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

15

ACTORES:

Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiu: Filomeno Castro Garay, Fabián Chávez Ugarte, Ciro Fernandez, Ferriol Garay Caballero

Cia. Minera Antamina: Manuel Ruiz Herrera, Roberto Manrique Arce, David Flores Garay. César Ocharán Oblitas.

PROBLEMÁTICA: Los comuneros de Santa Cruz de Pichiu - Ancash, solicitan que la empresa Minera Antamina cumpla con los proyectos establecidos para su Comunidad, resarciendo los supuestos daños ambientales que han afectado su producción agropecuaria y la calidad del agua como consecuencia de sus actividades mineras. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: Respecto al plan de salud, la comunidad comunicó vía telefónica a la DIRESA Ancash su decisión de cancelar la campaña médica especializada. En respuesta, con fecha 29.10.18, la DIRESA cursó a la comunidad el Oficio N° 002655-2018-REGION ANCASH-DIRES, para solicitar un informe sustentado con el acta de asamblea general. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO: Se viene avanzando en el cumplimiento de compromisos.

NOMBRE DEL CASO: ANTAMINA Y MESA DE DIÁLOGO DE CÁTAC UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Ancash Provincia : Recuay Distrito : Cátac ACTORES:

Comunidad Campesina de Cátac

Cia. Minera Antamina

Municipalidad Distrital de Catac: José Maguiña Ortiz (Alcalde)

Page 18: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

16

PROBLEMÁTICA: La Comunidad Campesina de Cátac solicitó la inclusión del distrito de Cátac y la provincia de Recuay al área de influencia directa de la Compañía Minera Antamina. Asimismo, solicitaron declarar la intangibilidad de la laguna de Conococha y la ejecución de los proyectos priorizados para el distrito por parte del Gobierno Regional. El 06 de noviembre de 2015, se llevó a cabo una reunión de gestión en la que a través de Ordenanza Municipal, se modificó el nombre de las reuniones, pasándose a llamar “Mesa de Desarrollo”.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:

OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: El 26.10.19, en la ciudad de Lima se realizó la reunión de trabajo entre la OGGS-MINEM, Municipalidad de Cátac, SGSD-PCM y la empresa Antamina para realizar un balance de los temas de la Mesa de diálogo y establecer los temas de agenda pendientes como la instalación de banda ancha de telefonía. Actualmente, se viene ejecutando la construcción del colegio César Vallejo Mendoza a través de obras por impuestos. A diciembre del 2018, se encuentran en el sexto mes de ejecución. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO: En esta mesa de desarrollo se vienen cumpliendo los objetivos.

NOMBRE DEL CASO: PIERINA Y LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CUNCASHCA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Ancash Provincia : Huaraz Distrito : Jangas ACTORES:

Comunidad Campesina Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca: Pedro López Deledesma

Cía. Minera Barrick: Luis Quiroz Llanqui/Alex Luna Gonzales

PROBLEMÁTICA: En el mes de diciembre del año 2009, comuneros de Cuncashca (Jangas-Ancash), exigieron la reapertura del antiguo camino Cuncashca - Santo Toribio - Palmira o en su defecto el otorgamiento de una indemnización monetaria, por lo que procedieron con el bloqueo de

Page 19: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

17

carreteras con el fin de bloquear las instalaciones de la Mina Pierina (Barrick) y exigir el establecimiento de una Mesa de Diálogo. Posteriormente, se iniciaron hasta 3 mesas de trabajo con la intervención de la Defensoría del Pueblo y CODISPAS, las cuales no tuvieron resultados positivos, por ello con fecha 27 de febrero de 2012 se inició un proceso de diálogo con la participación de la OGGS. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: El 04.12.18, en las instalaciones de la empresa MBM, ubicada en el distrito de Jangas, las partes trataron sobre la formalización de los predios Gramadera, Cuncashca, Luicho y Cuncashca Independizado. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO: La situación social es de tranquilidad, debido a la alternativa de solución que presentará la empresa. La próxima reunión de seguimiento se programará previa coordinación de las partes.

NOMBRE DEL CASO: ANTAMINA Y AYASH HUARIPAMPA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Ancash Provincia : Huari Distrito : San Marcos ACTORES:

Comunidad Campesina de Ayash Huaripampa

Cia. Minera Antamina

PROBLEMÁTICA: La población del Centro Poblado de Ayash Huaripampa, manifiesta que la Compañía Minera Antamina estaría contaminando el agua y el aire de la zona. En ese sentido, el 11.11.15, en la Municipalidad distrital de San Marcos, se acordó que las autoridades de Ayash – Pichiu evaluarían en próximas reuniones la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en el sector Ayash-Pichiu. Así, el 26.11.15, se trataron temas vinculados a Cátac, Ayash y Santa Cruz de Pichiu. La PCM viene liderando este espacio de diálogo y realiza reuniones de seguimiento de cumplimiento de acuerdos de manera periódica.

Page 20: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

18

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: Aún no se programa nueva reunión para el seguimiento de este espacio de diálogo. SITUACIÓN ACTUAL: Se viene avanzando en el cumplimiento de compromisos. La situación social en la zona es de tranquilidad.

NOMBRE DEL CASO: ENGIE Y DISTRITO DE HUALLANCA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Ancash Provincia : Huaylas Distrito : Huallanca ACTORES:

Representantes de los pobladores de Huallanca: Delis Sarmiento, Yuri Segura Sarmiento y 10 pobladores más (designados por los pobladores).

Municipalidad distrital de Huallanca: Frank Quijandría Nolasco

PROBLEMÁTICA: El Proyecto Hidroeléctrico Quitaracsa ha generado oportunidad de contratación de mano de obra local no calificada, calificada y servicios generales para los pobladores del distrito desde el año 2011. Con la finalidad de mantener el orden con la población, ENGIE (antes EnerSur) instaló una Mesa de Trabajo conformada por representantes de la población, empresas contratistas y ENGIE; quienes se reúnen todas las semanas para tratar los pedidos y demandas laborales. Sin embargo, el anuncio del inicio del proceso de liquidaciones del personal local que labora en la obra, ocasionó reacciones negativas por parte de pobladores, quienes proponen prolongar el tiempo de trabajo al no contar con otras opciones en la zona, agregando demandas importantes como inversiones adicionales por parte de EnerSur y sus empresas contratistas.

Page 21: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

19

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: El 06.12.18 se realizó la reunión de seguimiento de cumplimiento de acuerdos. Se informó sobre la decisión de la población de Huallanca para el cambio del proyecto de la reconstrucción de la Av. 14 de Abril por el de remodelación del Complejo Deportivo Santiago Antúnez de Mayolo. Asimismo, la empresa se comprometió a ejecutar el proyecto de mejoramiento del circuito turístico del distrito de Huallanca. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO: Existe un ambiente de tranquilidad. El espacio se ha dado por cerrado.

NOMBRE DEL CASO: ANTAMINA Y ASOCIACIÓN DE CENTROS POBLADOS DE LLATA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Huánuco Provincia : Huamalíes Distrito : Llata ACTORES:

Asociación de Centros Poblados de LLata

Municipalidad Distrital de Llata

Municipalidad Provincial de Huamalíes

Empresa Antamina PROBLEMÁTICA: La Asociación de Alcaldes de los 09 Centros Poblados del distrito de Llata iniciaron un paro de 48 horas (25 y 26.05.16) contra la empresa Antamina, exigiendo a la compañía el cumplimiento de su plataforma de lucha contemplada en 06 puntos: asignación de canon minero para el distrito, provincia y región; ejecución de programas y proyectos de innovación pedagógica; construcción e implementación de establecimientos de salud en los 09 C.P. y en la capital del distrito de Puños y sus 07 C.P.; implementación de proyectos productivos, rehabilitación y puesta en valor de las zonas arqueológicas de Huamalíes con el asfaltado de la carretera de ambas márgenes del río Marañón y la ejecución del proyecto de irrigación de Sacracancha - Sacracocha. El 25.05.16 se bloqueó la carretera a la altura del Km 112 + 820 carretera Huallanca – Antamina.

Page 22: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

20

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: El 06.09.18 se realizó la reunión de seguimiento entre las partes, bajo la dirección de la SGSD-PCM. Se informó que el expediente técnico del Hospital II de Llata ya cuenta con conformidad técnica. Los actos preparatorios para el lanzamiento de la convocatoria se reprogramaron para diciembre del 2018 y el inicio de la ejecución de la obra será en el mes de enero del 2019. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO: El clima social entre las partes es de tranquilidad.

NOMBRE DEL CASO: LOS QUENUALES Y COMUNIDAD CAMPESINA DE

HUARIPAMPA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Ancash Provincia : Huari Distrito : San Marcos ACTORES:

Comunidad Campesina de Huaripampa

Empresa Los Quenuales PROBLEMÁTICA:

Las partes celebraron un convenio marco institucional el 19.05.2006 y adendas posteriores, comprometiéndose Nyrstar, entre otros, en entregar montos de dinero, cuyo destino era el 50% de libre disponibilidad para gastos operativos por autorización de asamblea de la C.C. de Huaripampa y 50% destinado a un fondo intangible, para fines de ejecución de proyectos de inversión, a través de la Asociación Sostenible Huaripampa – Nyrstar, en beneficio de la comunidad. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: El 29.11.18 se inició la reunión de seguimiento de compromisos sociales convocada por la OGGS; sin embargo, la reunión fue suspendida debido a que no se llegó a un acuerdo sobre

Page 23: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

21

el petitorio de la Comunidad. La OGGS cursó oficio a la comunidad el día 07.12.18, trasladando la propuesta de nueva fecha de reunión (18.12.2018). Se espera la pronta respuesta de la Comunidad. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO: A la fecha, las partes vienen implementando los acuerdos arribados en el mes de febrero de

2018. La situación social entre las partes es de tranquilidad. Se monitorea constantemente

el accionar de las partes.

Page 24: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

22

REGIÓN CAJAMARCA NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MINERO MICHIQUILLAY UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Cajamarca Provincia : Cajamarca Distrito : La Encañada Centros Poblados : Comunidad Campesina de Michiquillay y Comunidad de la Encañada. ACTORES: COMUNIDAD DE MICHIQUILLAY

JESUS DIAZ CASAHUAMAN.- Presidente electo periodo 2016-2018 Comunidad Campesina de Michiquillay.

SAMUEL RODRIGUEZ SAUCEDO.- Representante de la Asamblea del fondo social de la Comunidad Campesina Michiquillay.

MERCEDES SANCHEZ SALAZAR.- Representante del Consejo Directivo de la comunidad campesina de Michiquillay.

MARCO AGUILAR ORTIZ.- Dirigente de la Comunidad Campesina de Michiquillay.

ELMER SANCHEZ CHAVEZ.- Presidente saliente de la comunidad de Michiquillay. COMUNIDAD CAMPESINA DE LA ENCAÑADA

PABLO TERRONES.- Presidente de la Comunidad Campesina de la Encañada.

JORGE ALAYA GONZALEZ.- Representante Asamblea Fondo Social Michiquillay representando a la Comunidad Campesina La Encañada

DOMIDEL CULQUI ALVARADO.- Representante del consejo Directivo del Fondo social, de la Comunidad Campesina de La Encañada.

RIONIL VILLANUEVA ALVARADO.- Representante alterno del consejo Directivo del Fondo social, representando a la comunidad Campesina de la Encañada.

OVIDIO VILLANUEVA.- Ex presidente de la comunidad campesina de la Encañada.

EULOGIO LLANOS SALAZAR.- Electo Presidente de la comunidad de la Encañada PROINVERSIÓN

MAURICIO CUADRA MORENO.- Representante titular de Proinversion en la asamblea Fondo Social Michiquillay.

EDGARD BENITES PISCOYA.- Representante titular de Proinversion en el consejo Directivo Fondo Social Michiquillay.

KATIE VICTORERO CUYA.- Representante titular de Proinversion en el consejo Directivo Fondo Social Michiquillay.

Page 25: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

23

DISTRITO ENCAÑADA

GUILLERMO HUAMAN.- Alcalde del distrito de la Encañada, mantiene una posición favorable al desarrollo de las actividades Mineras en su jurisdicción.

ELMER MICHA.- Presidente del Frente Amplio de Defensa y Desarrollo del distrito de la Encañada.

PROBLEMÁTICA: En las comunidades de Michiquillay y La Encañada, se registra un ambiente de tensión debido a la adjudicación del proyecto cuprífero Michiquillay. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE DEL 2018: 12.10.18: Se conformó el comité electoral de la comunidad, integrado por Wilder Aguilar Saucedo (Presidente), Wilman García (Secretario) y Teresa Valera (Vocal), quienes iniciaron los trámites respectivos para elaborar el cronograma del proceso electoral. 17.10.18: Estudiantes de la comunidad de Michiquillay y la Encañada, en reunión sostenida con el representante del Consejo Directivo Heber Alvarado; han acordado presentar una acta al FS; para la reformulación del Reglamento del Proyecto SIES 24.10.18: El comité electoral de la Comunidad Campesina de Michiquillay, realizó la invitación a todos los miembros de mesa titulares y suplentes a la capacitación a cargo de miembros de la ONPE programada para el 25.10.18. 28.10.18: Se desarrolló el proceso electoral para elegir la Junta de Administración Central de la Comunidad Campesina de Michiquillay para el periodo 2019 – 2020; donde resultó ganador (reelegido) Jesús Díaz Casahuaman de la agrupación “Compromiso Comunero” símbolo la palana con 2196 votos. NOVIEMBRE DEL 2018: 09.11.18: Funcionarios de responsabilidad social de la empresa Southern Perú, sostuvieron reuniones informativas con diversos dirigentes y pobladores de las comunidades de Michiquillay y la Encañada. 16.11.18: Funcionarios de responsabilidad social de la empresa Southern Perú, Continuaron sosteniendo reuniones informativas con diversos dirigentes y pobladores de las comunidades de Michiquillay y la Encañada. 30.11.18; Funcionarios de responsabilidad social de la empresa Southern Perú, indicaron encontrarse a la espera de la decisión que tome la comunidad de Michiquillay para que ingresen a la comunidad y puedan iniciar sus actividades.

Page 26: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

24

DICIEMBRE DEL 2018: 21.12.18: Se realizó la Asamblea General Extraordinaria en las instalaciones de la Asociación Fondo Social Michiquillay. ESTADO ACTUAL Se aprecia que la población acepta la inversión privada siempre y cuando esta cumpla con sus compromisos asumidos y los requisitos de ley. En ese sentido, autoridades locales y comuneros de Encañada y Michiquillay respaldan el proyecto. La empresa minera Southern Perú, se encuentra a la espera que la Comunidad Campesina de Michiquillay, convoque a asamblea general para definir su ingreso a e iniciar sus trabajos. En la última asamblea general de la comunidad, se acordó que la empresa explique detalladamente sobre su plan de trabajo y los beneficios que recibirían tras iniciarse las operaciones. PROYECCCIÓN: Los comuneros confirman su compromiso de respaldar al proyecto. Sin embargo, solicitan que el Gobierno Central de viabilidad a los proyectos que fueron solicitados por el presidente de la comunidad.

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MINERO CONGA – YANACOCHA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Cajamarca Provincia : Cajamarca Distritos : Huasmin y Sorochuco (Provincia de Celendín) y La Encañada

(Provincia de Cajamarca). ACTORES: HUASMIN: (Celendín)

MILTON SÁNCHEZ CUBA (Presidente de la Plataforma Interinstitucional Celendina)

JOSÉ MARIN AGUSTÍ(Alcalde Distrital de Huasmin)

ALAMIRO VASQUEZ BECERRA: Presidente del Frente de Defensa de la Cuenca del Rio Jadibamba.

SOROCHUCO: (Celendín)

ELMER ALAYA.- Alcalde del distrito de Sorochuco del Movimiento de Afirmación Social – MAS.

MAXIMA ACUÑA.- Líder ambientalista

Page 27: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

25

BAMBAMARCA: (Hualgayoc)

MANUEL RAMOS CAMPOS.- Consejero de la Provincia de Hualgayoc - Bambamarca)

EDDY BENAVIDES RUIZ.-Líder ambientalista y alcalde de la Provincia de Hualgayoc - Bambamarca

ISMAEL JULON LÓPEZ.-Presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Derechos de la Provincia de Hualgayoc – Bambamarca)

ENCAÑADA - CAJAMARCA:

ELMER MICHA.- Presidente del Frente de Defensa de la Encañada

WILFREDO SAAVEDRA MARREROS.- Presidente Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca).

PORFIRIO MEDINA.- Presidente Regional de Cajamarca (Encargado)

YDELSO HERNÁNDEZ LLAMO.-Dirigente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú).

MIRTHA VÁSQUEZ.-Representante de la ONG GRUFIDES. OTROS:

Minera Yanacocha.

Oficina de Dialogo y Sostenibilidad de la PCM

Defensoría Del Pueblo.

Oficina General De Gestión Social. MEM

Municipalidad Provincial de Cajamarca.

Gobierno regional de Cajamarca - RENAMA PROBLEMÁTICA: Los pobladores de los distritos de Huasmin, Sorochuco (ubicados en la provincia de Celendín), Bambamarca y Hualgayoc (Provincia de Hualgayoc), Encañada (Provincia de Cajamarca), exigen que el Gobierno Central declare inviable el proyecto minero Conga debido a que afectaría sus manantiales y recursos hídricos de sus principales microcuencas. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE DEL 2018: 02.10.18: Las comunidades del área de influencia del proyecto minero Conga se encuentran expectantes de las elecciones distritales a realizarse el domingo 07.10.18. La mayoría de candidatos anuncian que defenderán los recursos hídricos y se opondrán a la explotación del mencionado proyecto. 12.10.18: La empresa comunal “El Dorado”, viene realizando trabajo de mantenimiento de vías y controles medioambientales en propiedad de la empresa Yanacocha proyecto Conga. Estas actividades son realizadas por la presencia de fuertes lluvias en la zona. 17.10.18: El Área de Responsabilidad Social del Proyecto Conga - Minera Yanacocha, entregó tuberías y accesorios a las autoridades locales del Centro Poblado Santa Rosa Huasmin, con el fin de mejorar el volumen actual de su sistema de agua potable

Page 28: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

26

29.10.18: Las bases ronderas de la provincia de Hualgayoc, acordaron realizar un debate ambiental entre los dos candidatos a la Gobernación Regional de Cajamarca, programado para el 12.11.18. NOVIEMBRE DEL 2018: La Cooperativa agraria y artesanal Nueva Jerusalén, recibió el registro de marca de Indecopi, lo que les permitirá acceder a mejores oportunidades comerciales. Asimismo, las bases ronderas de la provincia de Hualgayoc, acordaron realizar un debate ambiental entre los dos candidatos a la Gobernación Regional de Cajamarca para el día 12.11.18 a las 10:00 horas. 09.11.18: Dirigentes ronderos del Centro Poblado el Tambo, Bambamarca y Cajamarca en reunión convocada por las rondas de Bambamarca, acordaron continuar con la vigilancia a las lagunas de Conga. 10.11.18: Cuatro becarios del programa de apoyo a ex propietarios del ámbito del Proyecto Conga, recibieron el grado de bachiller en las carreras de Ingeniería de Minas, Ingeniería Geológica, Administración de Empresas y Contabilidad. Con ellos, ya suman 75 los becarios que han culminado satisfactoriamente sus estudios universitarios y técnicos. 23.11.18: La empresa Yanacocha- Proyecto Conga, con el soporte de Foncreagro, desarrolló el tercer y último módulo de capacitación de líderes rurales de los distritos de La Encañada, Bambamarca, Huasmín, Sorochuco y Celendín DICIEMBRE DEL 2018: 03.12.18: Durante el III Simposio Internacional “Nortemin”, el Superintendente de Relaciones Institucionales y Gubernamentales de Yanacocha, Luis Chang Cavero, destacó la importante participación de la población cajamarquina para tener mayor conocimiento sobre las actividades mineras en la región ESTADO ACTUAL: Distintos líderes y organizaciones sociales consideran que la actividad minera afectaría sus recursos hídricos, por lo que anuncian que se mantendrán vigilantes de las lagunas de Conga. PROSPECTIVA:

Dirigentes y autoridades de dichas comunidades tienen la esperanza que las nuevas autoridades de los gobiernos locales, Provinciales y regional, puedan atender las demandas en agua y saneamiento, proyectos agrícolas, mantenimiento de sus principales vías, entre otros proyectos que han sido de abandono de las autoridades salientes.

Page 29: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

27

NOMBRE DEL CASO: SHAHUINDO Y COMUNIDADES DE CAJABAMBA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Región : Cajamarca. Provincia : Cajabamba Distrito : Cachachi ACTORES:

JUAN MONRROY HUAMAN. Consejero de la Provincia de Cajabamba, del Movimiento de Afirmación Social – MAS.

MARCELO GAMBOA HILARIO.- Alcalde de la Provincia de Cajabamba.

GENARO SANTISTEBAN GOMEZ.- Presidente del frente de defensa de Cajabamba.

CESAR CENTURIÒN .- Representante de la cámara de comercio de Cajabamba

JORGE SPELUCIN.- Dirigente ambientalistas de la provincia de Cajabamba.

LAZARO MARQUINA.- Presidente de la Federación de rondas de la Provincia de Cajabamba.

VIOLETA CABANILLAS. Dirigente del valle de Cajabamba.

YANINA POVEDA: comunicadora social.

JOSE PIZAN MARQUINA, Presidente de desarrollo del caserío de Moyan bajo

OTROS:

Organismo de Fiscalización Ambiental OEFA.

Comité Ambiental Municipal CAM.

Oficina de Dialogo y Sostenibilidad de la PCM.

Oficina General de Gestión Social – MEM

Autoridad Local del Agua - ALA PROBLEMÁTICA: Dirigentes del valle de Cajabamba y de las organizaciones sociales de las comunidades del área de influencia del proyecto, denuncian que la empresa minera Tahoe Perú no estaría cumpliendo con sus compromisos asumidos dentro de su plan de responsabilidad social y también estarían afectando sus recursos hídricos. DESCRIPCIÓN DE HECHOS OCTUBRE DEL 2018: 05.10.18: Se coordinó la reunión informativa sobre la problemática de la construcción del Puente Chuquibamba, para el 10.10.18 24.10.18: El electo alcalde de Cajabamba por Alianza Para el Progreso, José Morales Soto, se comprometió a hacer respetar los derechos de la población y fiscalizar que las empresas mineras en su provincia cumplan sus compromisos.

Page 30: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

28

NOVIEMBRE DEL 2018: 07.11.18: La empresa y las autoridades de los cuatro caseríos, con el fin de continuar con el proceso de dialogo acordaron iniciar el proceso de ordenamiento de las empresas locales. 09.11.18: Pobladores de las comunidades del área de influencia del proyecto minero Shahuindo, como Moyan Alto, Moyan Bajo, Máxima Flores, Shahuindo, se movilizaron y bloquearon la vía principal en el caserío de Moyan Bajo. 12.11.18: Personal de la OGGS dialogó con la población con el fin de identificar sus principales demandas. 15.11.18: Tras la facilitación de la OGGS, se pudo levantar la paralización. 29.11.18: Se convocó a la instalación de la mesa de dialogo entre la empresa Shahuindo y dirigentes y autoridades de las comunidades del área de influencia DICIEMBRE DEL 2018: 17.12.18: La OGGS facilitó el proceso de diálogo la empresa Minera Tahoe Perú y dirigentes y autoridades de los caseríos, Máxima Flores, Moyan ESTADO ACTUAL Después de los hechos suscitados y habiéndose realizado las inspecciones y constataciones de parte de las autoridades y organismos competentes, se pudo verificar en campo, que el incidente fue producto de las condiciones climatológicas y no de las actividades de la operación minera. Actualmente, la situación social en esta zona, goza de un clima de tranquilidad, no manifestándose concurrencia de los hechos descritos. Asimismo, algunas comunidades del área de influencia se muestran a favor de la instalación de una mesa de diálogo para la revisión de los compromisos que fueron asumidos por la empresa mientras que otros demandan la suscripción de un convenio marco. PROYECCIÓN: El alcalde de Cajabamba, José Morales, se comprometió a hacer respetar los derechos de la población y fiscalizar que las empresas mineras cumplan sus compromisos.

Page 31: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

29

REGIÓN LA LIBERTAD NOMBRE DEL CASO: UNIDAD MINERA LA ARENA-CASERÍO LA RAMADA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : La Libertad Provincia : Sanchez Carrión Distrito : Sanagorán Centro Poblado : Caserío La Ramada ACTORES:

Segundo Castillo (Teniente Gobernador de La Ramada)

Juan Otiniano (Coordinador de la Junta Vecinal del Caserío La Ramada)

Casilda Quispe Valderrama (Agente Municipal del Caserío La Ramada) PROBLEMÁTICA: El 29.08.18, aproximadamente 250 comuneros del caserío La Ramada del distrito de Sanagorán de la Provincia Sánchez Carrión (Huamachuco), ubicado en la región La Libertad, bloquearon la vía de acceso al campamento de la UM La Arena por la presunta contaminación de polvo ocurrida por voladuras en el tajo de la Unidad Minera La Arena, ubicada a 2 Km del mencionado caserío. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: El 12.10.2018 a las 10:00 horas, tras el levantamiento de la medida de fuerza ocurrido la primera semana del mes de setiembre de 2018, se realizó la reunión entre las partes bajo la dirección de la OGGS, con el fin de arribar a acuerdos sobre propuestas de trabajo comunal a nivel empresarial. SITUACIÓN ACTUAL: El ambiente social actual es de tranquilidad.

Page 32: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

30

REGIÓN PIURA

NOMBRE DEL CASO: FOSFATOS BAYÓVAR Y COMUNIDAD CAMPESINA SAN MARTIN DE SECHURA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Piura Provincia : Sechura Distrito : Sechura Centro Poblado : Comunidad Campesina San Martín de Sechura ACTORES:

Comunidad Campesina San Martín de Sechura.

Municipalidad Provincial de Sechura.

Frente de Maricultores de Puerto Rico.

Frente de Pescadores Artesanales y Maricultores de Sechura.

Sindicato de Trabajadores de Petroperú.

Asociación de Profesionales y Empresarios de la provincia de Sechura – APROES PROBLEMÁTICA: La directiva de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, presidida por el reelecto Sebastián Espinoza, promueve la renegociación de los contratos de usufructo y servidumbre suscritos con Minera Miski Mayo. La actual directiva de Comunidad Campesina mantiene interés de renegociar los contratos con las empresas extractivas que operan en la provincia, ratificando su oferta durante la campaña para las elecciones comunales. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2018: El alcalde electo de la Provincia de Sechura-Justo Eche – manifestó tener interés en revisar el cumplimiento de compromisos de inversión asumidos por la empresa en la provincia de Sechura, así como las inversiones en el Fondo Social Integral. SITUACIÓN ACTUAL: La Comunidad Campesina San Martin de Sechura mantiene su pedido de renegociar el contrato de usufructo con la empresa Miski Mayo. Las actividades de la empresa se desarrollan con normalidad.

Page 33: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

31

SEGUIMIENTO: Aunque el escenario social es estable, se evalúa retomar espacio de trabajo que permita continuar con la implementación de mecanismos de participación ciudadana y establecer coordinaciones intersectoriales con otras instituciones estatales como OEFA, Proinversión, Activos Mineros y el Gobierno Regional de Piura.

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO RÍO BLANCO UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Piura Provincia : Ayabaca y Huancabamba Distrito : Carmen de la Frontera y Pacaipampa Centro Poblado : Comunidad Campesina de Yanta (Ayabaca) y Segunda y Cajas

(Huancabamba). ACTORES:

Municipalidad distrital de Carmen de la Frontera.

Municipalidad distrital de Pacaipampa.

Municipalidad provincial de Ayabaca

Municipalidad provincial de Huancabamba.

Gobierno Regional de Piura.

Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú.

Comunidad Campesina Segunda y Cajas

Comunidad Campesina Yanta

Empresa Minera Río Blanco PROBLEMÁTICA: Dirigentes comunales así como algunos representantes de las Rondas Campesinas de las provincias de Huancabamba y Ayabaca mantienen una posición contraria a la actividad minera en la zona. Solicitan ser sujetos de la Consulta Previa. Sin embargo, algunos líderes comunales han expresado su interés en dialogar con el Estado y expresar su posición en relación a la actividad minera DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: El 27.10.18, las Rondas Campesinas fueron capacitadas en el III Encuentro de Justicia Intercultural, evento organizado por la Corte Superior de Piura y realizado en el distrito de Lagunas.

Page 34: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

32

SITUACIÓN ACTUAL: Las comunidades de Huancabamba y Ayabaca realizan diversas actividades para generar corriente de opinión sobre la necesidad de proteger sus terrenos. Mantienen una posición adversa a la inversión minera en la zona. PROSPECTIVA: Se mantienen dificultades con respecto a la instalación de un espacio de diálogo.

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN POR

HIDROCARBUROS EN EL LOTE XIII-A UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Piura Provincia : Paita Distrito : Pueblo Nuevo de Colán Centro Poblado : Comunidad Campesina San Lucas de Colán – La Tortuga Provincia : Sechura Distritos : Vice y Sechura, Comunidad Campesina San Martín de Sechura ACTORES:

Comunidad Campesina San Lucas de Colán.

Comunidad Campesina San Martín de Sechura

Municipalidad provincial de Sechura

Municipalidad distrital Pueblo Nuevo de Colán.

Municipalidad distrital de Vice

Municipalidad delegada de La Tortuga.

Empresa Olympic DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018:

Tras múltiples intentos, finalmente se retomó el diálogo entre la población de La Bocana y la empresa Olympic para determinar la indemnización correspondiente a los daños ocasionados por la fuga de gas del pozo PN-62D el pasado 27.05.18. El 02.10.18, se realizó la reunión de trabajo entre la empresa Olympic con el Centro Poblado La Bocana, a fin de presentar los resultados del peritaje realizado tanto por la empresa y la Comunidad y poder determinar los daños sobre los que se establecerá la indemnización. Controversias entre comuneros, así como información incompleta, obliga a programar una nueva reunión para el 04 de octubre.

El 04.10.18, se realizó la segunda reunión a fin que se presente la información pendiente por parte de la Comunidad. La reunión fue suspendida.

Page 35: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

33

El 18.10.18, las partes suscribieron un acuerdo con el fin de dar por resuelto el tema de la indemnización por la fuga ocurrida en mayo del 2018.

Las actividades de perforación han concluido por lo que los equipos y maquinaria ha sido retirada de la zona

SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA:

La empresa por su parte aguarda resultados de las labores de perforación, de ser favorables se deberá acompañar el proceso de acercamiento con la población para viabilizar la explotación del pozo.

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN POR

HIDROCARBUROS EN EL LOTE XIII-B UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento: Piura Provincia: Paita y Sechura Distritos: Paita (Paita – Vice (Sechura) Centro poblado: Comunidad Campesina San Martín de Sechura C.P. La Tortuga ACTORES

- Comunidad Campesina San Martín de Sechura

- Municipalidad provincial de Sechura

- Municipalidad provincial de Paita

- Municipalidad distrital de Vice

- Municipalidad delegada de La Tortuga – Sechura

- Municipalidad delegada de La Tortuga – Sechura

- Empresa Olympic

PROBLEMÁTICA: En diciembre del 2017 se estableció la mesa de trabajo donde se acordó que la empresa Olympic realizaría un Plan de Intervención en beneficio del Centro Poblado La Tortuga. Asimismo, la Comunidad Campesina San Martín de Sechura solicitó renegociar el contrato de servidumbre. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: A través de la OGGS se realizan reuniones de coordinación con las nuevas autoridades electas de Paita, así como la sociedad civil de La Tortuga y la empresa Olympic a fin de establecer un nuevo espacio de trabajo. Las demandas de la población representada por la

Page 36: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

34

sociedad civil incluyen el suministro de gas natural al centro poblado. En asamblea pública del 05.11.18, la población de La Tortuga desconoció el acuerdo, suscrito en marzo del presente año y reposicionó la participación del Frente de Defensa como organización autorizada para las relaciones interinstitucionales con la empresa. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO El caso se mantiene en monitoreo permanente. En enero del 2019 se realizará la reunión de coordinación y probable instalación de grupo de trabajo.

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA TALARA UBICACIÓN: Departamento : Piura Provincia : Talara Distrito : Pariñas ACTORES:

Frente de Defensa y Desarrollo Energético del Ambiente y los Recursos Naturales de Talara – FREDEARN

Gremio de Construcción Civil

Gremio de obreros metal mecánicos

Sindicato de Trabajadores de Petroperú

Cámara de Comercio de Talara

Gremio de pescadores artesanales

Municipalidad Provincial de Talara

Coordinadora Social por el Desarrollo, Defensa e Intereses de Talara y el Perú PROBLEMÁTICA: Organizaciones sociales de Talara reclaman sobre el procedimiento de las contrataciones locales, denuncian que en el PMRT se estaría privilegiando la mano de obra “foránea”. FREDEARN y autoridades locales exigen la instalación del Comité de Monitoreo y Seguimiento de Acuerdos. Por su parte, la Cámara de Comercio y Producción de Talara exige se considere a las empresas locales en las obras vinculadas al PMRT. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: El 30.11.18, Petroperú informó sobre el remplazo temporal del faro del cerro ubicado dentro de las instalaciones de Refinería Talara.

Page 37: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

35

El 10.12.18, Petroperú informó que el Comité Comunal de Monitoreo Socio Ambiental del

PMRT difundió ante las Juntas Vecinales de Talara los resultados de los monitoreos

ambientales que se realizan de acuerdo a lo establecido en el EIA del PMRT.

SITUACIÓN ACTUAL: Se mantiene el diálogo entre los actores y el Estado. Sin embargo, existe un ligero malestar por presuntos incumplimientos a los procedimientos de contratación de personal. PROSPECTIVA: El PMRT continúa con el cronograma de ejecución, donde se han mejorado aspectos de comunicación que permiten la difusión oportuna de actividades. Asimismo, organizaciones de la sociedad civil pondrán en debate la instalación del Comité de Monitoreo de Acuerdos.

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO SALMUERAS – AMERICAS POTASH UBICACIÓN: Departamento : Piura Provincia : Sechura Distritos : Cristo Nos Valga ACTORES

Sebastián Espinoza, Presidente de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura – CCSMS

Ángel Távara Guevara, Abogado Asociado encargado de la Sede Piura en Laos, Aguilar, Limas y Asociados Abogados

Calixto Sandoval Chunga (Sobrino de Sebastián Espinoza),

Municipalidad Provincial de Sechura – alcalde Armando Arévalo Zeta,

Municipalidad Distrital de Cristo Nos Valga – alcalde Augusto Quiroga Cherre PROBLEMÁTICA Comuneros de Sechura están preocupados por las actividades de Americas Potash, principalmente por la posibilidad de afectar los acuíferos y lagunas que se encuentran dentro de las concesiones de la empresa.

La dirigencia de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura exige que la empresa cuente con la autorización de la Asamblea Comunal para el desarrollo de sus actividades. La empresa ha intentado, sin éxito, realizar talleres informativos en el marco de la evaluación de impacto ambiental siendo bloqueados por grupos de comuneros liderados por el presidente comunal.

Page 38: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

36

La Comunidad Campesina exige la exclusión de las concesiones los acuíferos de sus territorios, asimismo que se consulte en asamblea general de comuneros los acuerdos arribados con la empresa. OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: En el periodo no se reportan eventos directamente relacionados con el caso SITUACIÓN ACTUAL: La Comunidad Campesina San Martín de Sechura plantea iniciar un proceso judicial con la finalidad de registrar a su favor las 774 mil hectáreas que considera son de su propiedad de acuerdo a los títulos ancestrales. Por el momento han suspendido actividades de acercamiento con empresas extractivas de la zona. PROSPECTIVA: Ante las elecciones del 2018, se tiene previsto que la actividad política se intensifique.

NOMBRE DEL CASO: ANDALUCITA-CENTRO POBLADO LA ISLILLA UBICACIÓN: Departamento : Piura Provincias : Paita Distrito : Paita ACTORES

• Municipal Centro Poblado La Islilla • Gremio de Transportistas • Municipalidad Provincial Paita • Andalucita S.A

PROBLEMÁTICA La Municipalidad del Centro Poblado La Islilla exige a la empresa ser considerada área de influencia directa del proyecto y exige que la empresa realice en la zona una obra de impacto. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: El 13.12.18, se realizó la 7ma sesión de la Mesa de Trabajo.

Page 39: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

37

SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO: La Municipalidad del Centro Poblado La Islilla expresó su interés en que la empresa Andalucita desarrolle una obra a través del mecanismo Obras Por Impuestos.

NOMBRE DEL CASO: LOTE III – GMP

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento : Piura Provincia : Paita Distrito : Miramar, Amotape Centro poblado : Comunidad Campesina Miramar - Vichayal ACTORES

• Comunidad Campesina Miramar Vichayal • Asesor del Presidente de la Comunidad • Empresa Graña y Montero Petrolera • Alcalde de Paita

PROBLEMÁTICA: A solicitud de la Comunidad Campesina Miramar – Vichayal, el proceso de negociación de servidumbre se realiza de manera bilateral sin intervención de un tercero. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2018: El 05.11.18, se produjo la fuga de petróleo a causa de la rotura de una tubería que transporte crudo del pozo 13146 a la batería 8012, el punto de la fuga está ubicado dentro de la jurisdicción del distrito de Vichayal en el caserío de San Luis. La empresa manifestó que se hará responsable de la remediación ambiental, El 11.12.18, en reunión con la directiva de la Comunidad Campesina Miramar Vichayal y la empresa GMP, la dirigencia comunal se opuso a que la empresa realice las labores de remediación ambiental en la zona donde se produjo la fuga de petróleo pulverizado, exigiendo compensaciones como proyectos de agua y saneamiento, pavimentación de veredas y contratación de mano de obra local. SITUACIÓN ACTUAL Y SEGUIMIENTO

El 17.12.18, la empresa y la Comunidad Campesina Miramar – Vichayal suscribieron acuerdos. Se continúa monitoreando.

Page 40: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

38

ZONA CENTRO

REGIÓN AYACUCHO NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO DEL ANEXO DE HUANCUTE Ubicación geográfica Departamento : Ayacucho Provincia : Parinacochas Distrito : San Francisco de Ravacayco Actores:

• Comisión Negociadora del Anexo de Huancute. • Compañía Minera Ares SAC. • OGGS-MEM

Acciones: OCTUBRE: Acción del Frente de Defensa del medio ambiente de la provincia Páucar del Sara Sara, dirigido por el alcalde provincial con alcalde, frentes de defensa, y usuarios, asesores antimineros con trayectoria violentista, provenientes de Cajamarca y Puno. NOVIEMBRE: Otro anexo, Casma Palla Palla viene realizando reclamos similares, residentes realizaron una protesta ante oficinas en Lima. DICIEMBRE: Residentes en Lima igualmente realizaron una protesta ante oficinas de Ares en Lima la primera semana de diciembre. Huancute se encuentra en proceso eleccionario para nueva Junta Directiva. Situación actual: En proceso de negociaciones de la empresa con anexos Patarí, Cascara y Huallhua, que pertenecen a Huancute, por terreno de 2,000 Hs. Prospectiva: Los representantes de la Compañía Minera Ares SAC y los miembros de la Comisión Negociadora del Anexo de Huancute, continúan llegado a acuerdos mutuos, en el marco de un proceso de diálogo bilateral.

Page 41: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

39

NOMBRE DEL CASO: TGP COGA Y LA CC CHIQUINTIRCA Ubicación geográfica: Región : Ayacucho Provincia : La Mar Distrito : Anco, zona VRAEM. Comunidad Campesina de Chiquintirca. Proyecto: Gasoducto de Camisea. Actores:

TGP COGA

Comunidad Campesina de Chiquintirca. Acciones: OCTUBRE: Sigue la puja sobre el monto de libre disponibilidad, la comunidad requiere la presencia de un representante de la empresa con rango y capacidad de decisión que, tome acciones respecto de las demandas de la comunidad sobre los otros puntos NOVIEMBRE: Se continuó con las negociaciones pero no se llegó a acuerdos. DICIEMBRE: Se llevaron a cabo reuniones con la finalidad de elaborar el contrato final de servidumbre Situación actual: La iintervención de la OGGS/MEM, encaminó de la crisis hacia el diálogo; se superó la etapa más álgida. Acuerdo de establecer un fideicomiso a favor de la comunidad exclusivo para obras. El caso se viene desarrollando en armonía entre las partes. Prospectiva: En proceso de negociación sobre las sub siguientes demandas, ajenas a la negociación de pago por indemnización, traducido en fondos para el desarrollo de proyectos productivos. La controversia inmediata será el segundo punto de la agenda sobre renegociar los contratos de servidumbre, la formalidad.

NOMBRE DEL CASO: APUMAYO – SUR DE AYACUCHO (Chaviña, Sancos, Cora Cora) Ubicación geográfica:

Región : Ayacucho. Provincias : Lucanas y Parinacochas. Distritos : Chaviña, Sancos, Cora Cora,

Page 42: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

40

Proyectos: Apumayo, Ayahuanca y Ancos, de Minera Apumayo. Actores:

Minera Apumayo S.A. C.

Comunidades Campesinas Chaviña, Sancos, Para.

Comité Birregional de Defensa de la Cuenca Ancascocha, Sanccarara y Yauca. Municipalidades Provincial de Parinacochas y Distritales de Chaviña y Sancos; Frentes de Defensa, Juntas de usuarios.

Acciones: OCTUBRE: Proyecto Ancos en talleres con SENACE, oposición del FREDIDSA, de mayoritaria presencia de residentes en Lima, con intereses y litigios por territorios en la comunidad, y de capturar la JD Comunal. NOVIEMBRE: El Comité Birregional Ambiental de las Cuencas Angasccocha, Yauca y Acarí, dirigido por el Alcalde Provincial de Parinacochas ha organizado protestas, plantones y amenazas de bloqueos. DICIEMBRE: El 6 de diciembre SENACE suspendió apresuradamente la Audiencia Previa para aprobar el EIA del proyecto Ancos, no hay fecha para nueva reunión. Situación actual: Titulaciones individuales de terrenos comunales judicializados en Puquio por sospecha de tráfico de tierras con funcionarios del GORE (D. de Agricultura). Prospectiva: Conflicto latente. Intervención de la Congresista Tania Pariona (FA). Probable incremento de acciones del Comité Birregional de las Cuencas Angasccocha, Yauca y Acarí.

NOMBRE DEL CASO: CC VINCHOS/FREDCOM – TGP y PERÚ LNG Ubicación geográfica: Región : Ayacucho Provincia : Huamanga. Distrito : Vinchos. Proyectos :Gasoductos de Camisea que transportan LGN y GN hacia la costa,

administrados por TGP y Perú LNG. Actores:

TGP del Perú.

Page 43: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

41

Perú LNG.

Comunidad de Vinchos.

FREDCOM - Frente de Desarrollo Comunal y Afectados por el Transporte de Gas de Camisea.

GORE Ayacucho – Oficina Regional de Gestión y Prevención de Conflictos.

Acciones: OCTUBRE: El Frente de Defensa local quien no representa los intereses de la comunidad azuza a la población contra las empresas con la finalidad de obtener beneficios económicos. En este contexto contantemente, desarrolla acciones de protesta solicitando indemnización por daño ambiental y responsabilidad social NOVIEMBRE: El Frente de Defensa local quien no representa los intereses de la comunidad azuza a la población contra las empresas con la finalidad de obtener beneficios económicos. En este contexto contantemente, desarrolla acciones de protesta solicitando indemnización por daño ambiental y responsabilidad social DICIEMBRE: El Frente de Defensa local quien no representa los intereses de la comunidad azuza a la población contra las empresas con la finalidad de obtener beneficios económicos. En este contexto contantemente, desarrolla acciones de protesta solicitando indemnización por daño ambiental y responsabilidad social Situación actual: En la actualidad están buscando ejercer presión con los trabajos necesarios de mantenimiento, para lograr un espacio en donde plantear sus demandas sin éxito alguno. Prospectiva: En la comunidad priorizarán reclamos individuales con respaldo de la dirigencia para de esta forma lograr una nueva plataforma de demandas.

NOMBRE DEL CASO: MINERA CATALINA HUANCA – COMUNIDAD DE TACA Ubicación geográfica:

Región : Ayacucho Provincia : Fajardo. Distritos : Canaria Proyecto: Mina Catalina Huanca. Actores:

Empresa Minera Catalina Huanca S. A.

Comunidad Campesina Taca.

Page 44: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

42

Acciones: OCTUBRE: Reducción del caudal en Machuccatus y agua para taca. En Machuccatus, donde se debe ampliar la relavera, una pequeña fuente de agua habría sido utilizada sin autorización. Respecto a agua para Taca la comunidad exige proyectos NOVIEMBRE: Reclamo por los impactos de la ampliación de la relavera actual, ubicada en Ramahuaycco, hondonada adyacente a Machuccatus. Ampliación convenida en la adenda aprobada el 2014 y ratificada posteriormente el 2017 conjuntamente con la servidumbre. Proyecto no realizado por lo que no hay impactos DICIEMBRE: La Comunidad de Taca está siendo asesorada por externos quienes han variado las demandas y ahora exigen renegociación por adquisición de derechos de tierras comunales, mediante la revisión del contrato de servidumbre. Piden renegociar el contrato de 2007 por

haber mayor producción que antes – subió de 300 a 2000 TMD (que supone mayor uso de agua).La empresa señala que el Convenio es por uso del terreno incluidas relaveras y no por producción, además que los pagos que realiza son por las 300 hectáreas del Convenio, aún cuando utiliza no más del 13 % (35 Hs). Situación actual: Durante octubre y noviembre reuniones entre las partes en la PCM. En noviembre la Asamblea Comunal suspende el bloqueo e inician reuniones bilaterales, hasta la fecha. Prospectiva: Se continuaran las negociaciones de manera bilateral

Page 45: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

43

REGIÓN HUÁNUCO NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIÁLOGO DEL CASERÍO DE ANTACALLANCA Ubicación geográfica Departamento : Huánuco Provincia : Lauricocha Distrito : San Miguel de Cauri Actores:

• Caserío de Antacallanca. • Compañía Minera Raura SA. • OGGS-MEM.

Acciones: OCTUBRE: Dentro de los compromisos sobre responsabilidad social, se ha planteado uno sobre electrificación rural por parte del Estado a largo plazo siendo responsabilidad de la empresa cubrir el vacío eléctrico a corto y mediano plazo, con un grupo electrógeno que cubra las necesidades del colegio local, entregado el 18.08.2018 NOVIEMBRE: En sesión de mesa de diálogo se ha informado sobre los avances propios en electrificación por parte del sector, así mismo, se ha informado sobre las razones por las cuales la empresa no ha instalado el grupo electrógeno en el lugar según lo acordado DICIEMBRE: Evaluación de los compromisos sociales asumidos por la empresa minera Raura. Situación actual: La Compañía Minera Raura viene cumpliendo con los compromisos sociales establecidos en el Acta de 05 de mayo de 2018. Prospectiva: Continúa el proceso de diálogo, para alcanzar los objetivos de la Mesa de Diálogo.

Page 46: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

44

REGIÓN PASCO NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIALOGO PARA EL DISTRITO DE SIMÓN BOLÍVAR

- PASCO Ubicación geográfica Departamento : Pasco Provincia : Pasco Distrito : Simón Bolívar Actores:

Distrito de Simón Bolívar Gobierno Nacional (Sectores Educación, Salud, Vivienda, Ambiente, Energía y Minas

(Activos Mineros) Acciones: OCTUBRE: No se reportó nuevos eventos NOVIEMBRE: Niños afectados con plomo en sangre y familiares vienen siendo atendidos por el MINSA.

DICIEMBRE: No se reportó nuevos eventos. Prospectiva: Se está a la espera de ala asunción de las nuevas autoridades para evaluar las medidas a tomar por parte de PCM

Page 47: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

45

REGIÒN LIMA NOMBRE DEL CASO: ESPACIO DE DIALOGO ENTRE LA ASOCIACIÒN DE

TRANSPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE OYON Y CIA MINERA RAURA S.A.

Ubicación geográfica Departamento : Lima Provincia : Oyón Distrito : Oyón Actores:

• Asociaciòn de transportistas de la provincia de Oyòn, barrios Bellavista, Pomamayo y Cashaucro

• Compañía Minera Raura SA. OGGS-MEM

Acciones: OCTUBRE: Se continuó con el espacio de diálogo, estableciéndose una agenda conjunta de los barrios intervinientes. NOVIEMBRE: Continuación del espacio de diálogo. DICIEMBRE: Continuación del espacio de diálogo. Situación actual: Se continúa con el espacio de diálogo. Prospectiva: Las demandas por parte de los actores se centran en el ingreso de unidades vehiculares para que presten servicios de transporte de agregado y el presunto incumplimiento de compromisos asumidos por parte de la empresa minera, muchas probabilidades de culminar con éxito.

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIALOGO ENTRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE

OYON Y CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. Ubicación geográfica Departamento : Lima Provincia : Oyón Distrito : Oyón

Page 48: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

46

Actores: Comunidad Campesina de Oyón. Cía. de Minas Buenaventura S.A.A OGGS-MEM

Acciones: OCTUBRE: Se desarrollaron 08 reuniones de Mesa de Dialogo, en la ciudad de Oyón, en ella se aprobaron los primeros acuerdos de la Negociación sobre el uso de terrenos comunales. NOVIEMBRE: Se continuaron con las reuniones 08 en total. DICIEMBRE: Se culminó con el proceso de diálogo suscribiéndose el documento correspondiente. Situación actual: Se culminó con el espacio de diálogo. Prospectiva: Estabilidad social

Page 49: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

47

REGIÓN JUNÍN NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIALOGO PARA EL “REASENTAMIENTO

POBLACIONAL DEL DISTRITO DE MOROCOCHA” PROYECTO MINERO TOROMOCHO – EMPRESA MINERA CHINALCO S.A.

Ubicación geográfica: Departamento : Junín Provincia : Yauli Distrito : Morococha Actores: Arzobispado de Huancayo Gobierno Regional Junín Municipalidad Distrital de Morococha Sociedad Civil de Morococha

Acciones: OCTUBRE: El último jueves se llevó a cabo la sesión ordinaria y se realizó el monitoreo y seguimiento a la problemática de las demoliciones de la antigua Mo4rococha, así como se sostuvieron reuniones para el proceso de culminación del reasentamiento poblacional de Morococha NOVIEMBRE: El 15 se realizó la reunión de negociación del convenio marco entre la sociedad civil de Morococha y empresa Minera Chinalco Perú S.A. en la ciudad de Morococha, aprobándose la agenda en conjunto, se aprobó realizar la reunión en la ciudad de Lima el día 13 de diciembre de 2018. El 29 de noviembre se realizó la reunión ordinaria de mesa de diálogo en la ciudad de Huancayo tratándose los temas de reasentamiento poblascional y la suscripción del convenio marco, acordándose la siguiente reunión para el día 27 de diciembre DICIEMBRE: El 13 de diciembre se realizó reunión de negociación del convenio marco, aprobándose 4 puntos del eje económico del convenio marco. Situación actual: Las reuniones de Mesa de diálogo para el Reasentamiento Poblacional de Morococha, se encuentran en curso. Prospectiva: Se continuará con la mesa de diálogo

Page 50: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

48

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIALOGO ENTRE LA EMPRESA LA VIRGEN S.A.C. Y NARANJAL.

Ubicación geográfica: Departamento : Junín Provincia : Chanchamayo Distrito : San Ramon Actores:

Frente de defensa de Chanchamayo

Centro Poblado de Naranjal, Anexo de Puntayacu, Chalhuapuqio, Utcuyacu y Agua Flor

Empresa La Virgen S.A.C. Acciones: OCTUBRE: No se llevó acabo la reunión del comité de monitoreo y seguimiento a los compromisos asumidos por la empresa la Virgen ya que el Sr. Erick Aguilar sufrió un accidente pidió que las reuniones sean a partir de la segunda semana de enero del 2019. NOVIEMBRE: No hubo actividad DICIEMBRE: No hubo actividad Situación actual: En la zona actualmente la empresa y los anexos están desarrollando normalmente sus trabajos al igual que los anexos del área de influencia directa del proyecto. Prospección: Se está a la espera de la próxima reunión del comité de monitoreo y seguimiento que será en la segunda semana de enero de 2019.

Page 51: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

49

REGIÓN HUANCAVELICA NOMBRE DEL CASO: REUNIÓN DE DIÁLOGO EN LA PROVINCIA DE CHURCAMPA –

CONSORCIO TRANSMANTARO Ubicación geográfica Departamento : Huancavelica Provincia : Churcampa Distrito : Churcampa Actores:

• Comunidad Campesina de Churcampa. • Frente de Defensa de la Provincia de Churcampa. • Municipalidad Provincial de Churcampa. • Sub Prefectura Provincial de Churcampa. • Consorcio Transmantaro. • SGSD-PCM. • OGGS-MEM.

Acciones: OCTUBRE: Monitoreo del Comité de Seguimiento de los compromisos pendientes del espacio de diálogo de Churcampa. NOVIEMBRE: Monitoreo del Comité de Seguimiento de los compromisos pendientes del espacio de diálogo de Churcampa DICIEMBRE: Monitoreo del Comité de Seguimiento de los compromisos pendientes del espacio de diálogo de Churcampa Situación actual: El proceso de diálogo con las autoridades de la Provincia de Churcampa se viene desarrollando dentro del marco del respeto mutuo. Prospectiva: La conformación del Comité de Seguimiento de los compromisos pendientes del espacio de diálogo de Churcampa y el cumplimiento de los compromisos sociales, ha permitido recuperar la confianza de la población hacia el Estado.

Page 52: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

50

NOMBRE DEL CASO: REUNIÓN DE COORDINACIÓN ENTRE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AHUAYCHA Y LA EMPRESA ELECTROPERÚ

Ubicación geográfica Departamento : Huancavelica Provincia : Tayacaja Distrito : Ahuaycha Actores:

• Municipalidad Distrital de Ahuaycha. • Frente de Defensa del Distrito de Ahuaycha. • Sub Prefectura Distrital de Ahuaycha. • Empresa ElectroPerú. • SGSD-PCM. • OGGS-MEM.

Acciones: OCTUBRE: Se ha monitoreado el clima social y político de la zona. No se ha producido ninguna crisis social. NOVIEMBRE: Se ha monitoreado el clima social y político de la zona. No se ha producido ninguna crisis social. DICIEMBRE: Se ha monitoreado el clima social y político de la zona. No se ha producido ninguna crisis social. Situación actual: El proceso de diálogo ha culminado. Prospectiva: Se vienen desarrollando las actividades con normalidad en el Distrito de Ahuaycha. No se ha producido ninguna movilización social. __________________________________________________________________________

Page 53: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

51

NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN MARTÍN

Ubicación geográfica Departamento : Huancavelica Provincia : Huancavelica Distrito : Acobambilla Actores:

• Comunidad Campesina de San Martín. • Autoridad Nacional del Agua Mantaro (AAA – Mantaro). • Administración Local del Agua Huancavelica (ALA - Huancavelica). • Empresa ElectroPerú. • SGSD-PCM. • OGGS-MEM.

Acciones: JULIO: El proceso de diálogo ha culminado. AGOSTO: Se ha monitoreado el clima social y político de la zona. No se ha producido ninguna crisis social. SETIEMBRE: Se ha monitoreado el clima social y político de la zona. No se ha producido ninguna crisis social. Situación actual: El proceso de diálogo ha culminado. Prospectiva: No se han produciendo nuevas demandas de parte de la Comunidad Campesina de San Martín. Cabe indicar que la empresa ElectroPerú viene cumpliendo con sus compromisos sociales, en el marco de su Plan de Relaciones Comunitarias 2018. Sin embargo aún no se ejecuta el proyecto ganadero cuyo expediente lo tiene la Municipalidad Provincial de Huancavelica. __________________________________________________________________________

Page 54: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

52

NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE VILCA, CORICOCHA, HUANCALPI Y CHUYA

Ubicación geográfica Departamento : Huancavelica Provincia : Huancavelica Distrito : Vilca Actores:

• Municipalidad Distrital de Vilca • Comunidades Campesinas de Vilca, Coricocha, Huancalpi y Chuya. • Autoridad Nacional del Agua Mantaro (AAA – Mantaro). • Administración Local del Agua Huancavelica (ALA - Huancavelica). • Empresa ElectroPerú. • SGSD-PCM. • OGGS-MEM.

Acciones: OCTUBRE: Se efectuaron reuniones de trabajo en evaluación los avances de los compromisos sociales asumidos por la empresa. NOVIEMBRE: Se efectuaron reuniones de trabajo en evaluación los avances de los compromisos sociales asumidos por la empresa. La empresa ElectroPerú ratifica el apoyo social para cada comunidad participante del presente espacio de diálogo en el marco del Plan de Relaciones Comunitarias 2018. DICIEMBRE: Se efectuaron reuniones de trabajo en evaluación los avances de los compromisos sociales asumidos por la empresa Situación actual: El proceso de diálogo se viene desarrollando con respeto mutuo entre las partes. Prospectiva: La empresa ElectroPerú ha ratificado incorporar en el Plan de Relaciones Comunitarias 2018 a las Comunidades Campesinas de la presente Mesa de Trabajo, lo cual ha generado un clima de paz social y confianza.

Page 55: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

53

NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUAYLLAHUARA

Ubicación geográfica Departamento : Huancavelica Provincia : Huancavelica Distrito : Huayllahuara Actores:

• Comunidad Campesina de Huayllahuara. • Autoridad Nacional del Agua Mantaro (AAA – Mantaro). • Empresa ElectroPerú. • SGSD-PCM. • OGGS-MEM.

Acciones: OCTUBRE: El proceso de diálogo ha culminado. NOVIEMBRE: Se ha monitoreado el clima social y político de la zona. No se ha producido ninguna crisis social. DICIEMBRE: Se ha coordinado con la empresa ElectroPerú, quien nos ha informado que viene cumpliendo con los compromisos sociales establecidos con la Comunidad Campesina de Huayllahuara. Situación actual: El proceso de diálogo ha culminado. Prospectiva: La empresa ElectroPerú ha ratificado incorporar a la Comunidad Campesina de Huayllahuara al Plan de Relaciones Comunitarias 2018, así mismo se está monitoreando el cumplimiento de los compromisos sociales asumidos por la empresa. __________________________________________________________________________

Page 56: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

54

NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LOS NOGALES

Ubicación geográfica Departamento : Huancavelica Provincia : Tayacaja Distrito : Colcabamba Actores:

• Comunidad Campesina de Los Nogales. • Comunidad Campesina de Capcas. • Comunidad Campesina de 03 de Octubre (Santa Rosa de Matará, Santa Rosa de

Tranca y Chauquimarca). • Municipalidad Distrital de Colcabamba. • Empresa ElectroPerú. • OGGS-MEM.

Acciones: OCTUBRE: En este mes no se programado ninguna reunión, sin embargo se ha monitoreado el clima social y político de la zona. No se ha producido ninguna crisis social. NOVIEMBRE: En este mes no se programado ninguna reunión, sin embargo se ha monitoreado el clima social y político de la zona. No se ha producido ninguna crisis social. DICIEMBRE: Reunión con el alcalde de los Nogales señor Bustinza y las autoridades de la comunidad.. Situación actual: Seguimiento a los compromisos sociales asumidos por la empresa ElectroPerú. Prospectiva: La empresa ElectroPerú viene cumpliendo con sus compromisos sociales en el marco de su Plan de Relaciones Comunitarias 2018, generando confianza entre las Comunidades Campesinas del Área de Influencia Directa. Sin embargo hay una demora en el proceso de la elaboración de los expedientes técnicos a cargo de la Municipalidad Distrital de Colcabamba.

Page 57: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

55

NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE BUENOS AIRES

Ubicación geográfica Departamento : Huancavelica Provincia : Tayacaja Distrito : Quichuas Actores:

• Comunidad Campesina de Buenos Aires. • Empresa ElectroPerú. • OGGS-MEM.

Acciones: OCTUBRE: La Mesa de Trabajo en la Comunidad Campesina de Buenos Aires, se ha suspendido porque el Distrito de Quichuas se encuentra en estado de emergencia por el incendio a las instalaciones administrativas de la represa de Tablachaca, de propiedad de la empresa ElectroPerú, ocurrido el día miércoles 31 de enero de 2018. NOVIEMBRE: Se ha monitoreado el clima social y político de la zona. No se ha producido ninguna crisis social. DICIEMBRE: Se ha monitoreado el clima social y político de la zona. No se ha producido ninguna crisis social. Situación actual: La empresa ElectroPerú está evaluando, sí continúa con el espacio de diálogo con la Comunidad Campesina de Buenos Aires. Prospectiva: El proceso de diálogo se ha suspendido y no se ha producido ningún conflicto social.

Page 58: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

56

ZONA SUR

REGIÓN AREQUIPA SUB SECTOR MINERIA NOMBRE DEL CASO: PROYECTO TIA MARIA Ubicación geográfica: Región : Arequipa. Provincia : Islay. Distrito : Cocachacra. Actores:

Yamila Osorio Delgado-Gobernadora Regional de Arequipa.

Richard Ale Cruz-Alcalde provincial de Islay.

Jaime de la Cruz Gallegos-Alcalde del distrito de Dean Valdivia.

Elar Valencia Juárez-Alcalde del distrito de Cocachacra.

José Ramos Carrera-Alcalde del distrito de Punta de Bombón.

Jesús Cornejo Reynoso-Presidente de la Junta de Usuarios del Valle del Tambo

Pepe Julio Gutiérrez Zevallos-Ex Presidente del Frente de Defensa del Valle del Tambo.

Empresa Minera Southern Perú Cooper Corporation. Acciones: Noviembre: Agricultores del valle de Tambo no están dispuestos a esperar más por una solución a su problema de agua y dieron un plazo de 15 días al Ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, lo mismo que al presidente Martin Vizcarra, para que den una solución y se acelere la construcción de la represa Paltuture. Enviaron memorial PCM. Dónde firmaron las tres juntas de Usuarios del Valle de Tambo y los alcaldes de los 6 distritos de Islay.

NOMBRE DEL CASO: MESA PROVINCIAL DE CAYLLOMA Ubicación geográfica: Región : Arequipa. Provincia : Caylloma Distritos : todos los distritos de la Provincia Actores:

Municipalidad Provincial de Caylloma.

Municipalidades Distritales.

Page 59: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

57

Acciones: Octubre: El 08 de octubre, se llevó acabó la reunión entre el MEM, Subprefecto y el Gerente Municipal de Caylloma, en donde se acordó que la persona encargada del tema de los acreditados para la Mesa Técnica del viernes 19 de octubre, será la señorita Monserrat Rosas, asesora del alcalde provincial. Por otro lado, el martes 09 de octubre, se reunieron los alcaldes de Lary, Madrigal, Chivay y los frentes de defensa de cada distrito en donde acordaron que para la mesa del 19 se pida mediante oficio la presencia del ministro de Energía y Minas, así como la suspensión de los proyectos de exploración Mayra y Gaby de la CMB. El miércoles 10 de octubre se llevó acabó la mesa de trabajo en el distrito de Orcopampa, entre la comunidad de Orcopampa y la CMB, que fue facilitada por el Ministerio de Energía y Minas, en donde se desarrolló la agenda programada, abordándose el tema laboral y la capacitación minera, llegando a acuerdos consensuados. Se ha programado la siguiente reunión para los días 23 y 24 de octubre en la ciudad de Caylloma para abordar los temas: Empresa Comunal, Medio Ambiente y Capacitación para los comuneros que no laboran en la empresa.

Page 60: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

58

REGIÓN APURIMAC SUB SECTOR MINERIA NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MINERO LAS BAMBAS Ubicación geográfica: Región : Apurímac. Provincia : Cotabambas y Grau Distritos : Challhuahuacho, Tambobamba Coyllurqui Cotabambas, Mara, Haquira y Progreso Actores:

Empresa Minera Las Bambas (MMG)

Federación Campesina Distrital de Challhuahuacho

Federación Campesina Provincial de Cotabambas

Frente de Defensa Provincial de Cotabambas

Frente de Defensa Distrital de Mara

Municipalidad Provincial de Cotabambas

Municipalidades Distritales de Cotabambas Coyllurqui, Mara, Haquira y Challhuahuacho

Representantes de 33 Comunidades Campesinas del Distrito de Challhuahuacho.

Municipalidad Provincial de Grau

Municipalidad Distrital de Curasco, Curpahuasi, Huayllati, Mamara, Micaela Bastidas, Mariscal Gamarra, Turpay, Santa Rosa, San Antonio, Pataypampa, Progreso, Vilcabamba ,Virundo

Comunidad Campesina de Fuerabamba.

Comunidades Campesinas Pumamarca, Antuyo – Choquecca, Allahua y Quehuire Acciones: Octubre: FEDERACIÓN CAMPESINA DE CHALHUAHUACHO (APURÍMAC): Fermín Escalante, representante de la Federación Campesina de Chalhuahuacho ha convocado una reunión con la asistencia de 150 personas aproximadamente, la mayoría dirigentes comunales y ex candidatos como Jacinto Lima que no ha tenido mucha aceptación en las pasadas elecciones, se abordaron varias agendas como la oportunidad laboral en la Municipalidad, Programación de proyectos para la siguiente Gestión, informe de las actividades y evaluación de los resultados del proyectos como el de Formación de líderes que llegaron a la conclusión que no ha beneficiado mucho a la población. HUANCUIRE-COYLLURQUI La subcontratista SAN MARTÍN ingresó desde las 5:50 a.m. del día 07 de octubre a continuar sólo los trabajos topográficos de la plataforma 172. El personal de Relaciones Comunitarias de la empresa minera MMG recomendaron la instalación de cámaras y reflectores en las zonas específicas de trabajo para poder registrar de manera adecuada los

Page 61: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

59

incidentes que puedan ocurrir, ante la última negativa de la PNP de recepcionar la denuncia de los sucesos ocurridos el jueves último. El 08 de octubre se comenzó a congregar en los límites de Contahuire con el tajo Chalcobamba un gran número de comuneros de la C.C de Huancuire para ingresar a la zona de Chalcobamba donde se vienen realizando trabajos en la sexta plataforma cumpliendo de esta manera con las amenazas que han venido haciendo durante toda la semana. En la zona sólo se encontraba maquinaria de la subcontratista San Martín, personal de relaciones comunitarias, proyectos y seguridad de la empresa minera. El 10 de octubre y habiéndose autorizado los trabajos a la altura del campamento Charcascochas en la zona de Chalcobamba de parte del área de proyectos de la empresa minera MMG, luego de 15 minutos de iniciados los mismos, fueron suspendidos ante el inminente ascenso de aproximadamente 60 pobladores a pie y en movilidades lineales que de manera amenazante han impedido el trabajo de la sub contratista San Martín. Los días 11 y 12 de octubre establecida la tranquera que delimita y filtra el paso en el sector Contahuire se vienen suscitando hechos de agresión en contra de toda movilidad que transita por dicho sector que no se detiene a identificarse con los pobladores de la C.C de Huancuire apostados en los mismos. De estos hechos tiene conocimiento la PNP que aún no se constituye al lugar. COORDINACIÓN DE REUNIONES ENTRE LA EMPRESA MINERA MMG Y C.C HUANCUIRE (APURÍMAC): El 10 de octubre la C.C de Huancuire solicita retomar el espacio de diálogo con la empresa minera MMG ante los hechos ocurridos el 08 de octubre en la zona denominada tajo Chalcobamba. En conversaciones sostenidas con el supervisor de RR.CC William Vigo, no sólo se confirma que la empresa ha formalizado mediante una carta la intención de que el espacio de diálogo se retome, la comunidad ha solicitado que no se formalice las denuncias de los hechos ocurridos el último lunes 08 de octubre. La reunión no se pudo realizar el jueves 11 de octubre, pues a la cita sólo acudieron los asesores de la comunidad campesina, más no ningún miembro de la junta directiva. COMUNIDAD DE HUANACOPAMPA - CHALLHUAHUACHO(APURÍMAC): La comunidad de Huanacopampa el día de ayer protestaron en la Municipalidad porque hasta la fecha la empresa contratista que viene construyendo el colegio sin socializar el expediente técnico los reclamos se presentaron por qué en la construcción se presentaron fisuras. El gerente la municipalidad se ha comprometido con la comunidad, con pedir el expediente y socializarlo con la comunidad. REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE PROCESO DE RECLASIFICACIÓN DEL CORREDOR VIAL APURÍMAC-ABANCAY EN INSTALACIONES PCM-CUSCO El día lunes 29.10.18 desde las 10 y 30 am se realizó a cabo la reunión informativa convocada por el MTC en las instalaciones de la PCM-Cusco, participaron: Daniel Vela-MTC, Edgar Fuentes-PCM Cusco, Percy Calderón-PCM Apurímac, Gregorio Rojas Presidente de C.C de Nueva Fuerabamba y 32 representantes de la misma que fueron elegidos el sábado último en asamblea comunal. El MTC informó sobre el pedido de reclasificación de vía a partir del pedido o solicitud presentada por el GORE. Así mismo, se

Page 62: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

60

han comprometido en realizar las gestiones pertinentes y alcanzar todo lo actuado en registros públicos sobre el tema para una próxima reunión a agendar. Los representantes de la comunidad expresaron su voluntad de diálogo con la empresa minera MMG. CASO ANTUYO Y CHOQUECCA-TAMBOBAMBA-COTABAMBAS (APURIMAC): Con la intención de solucionar la controversia económica suscitada entre las C.C de Antuyo y Choquecca respectivamente, el MTC convocó mediante Oficios N°12320 y 12321 refrendando por el Director General de Asuntos Socio Ambientales Pastor Paredes a una reunión entre las partes para el día miércoles 07.11.18 en el local Casa Campesina del distrito de Challhuahuacho a horas 10 am, para la presente reunión han sido convocados La Defensoría del Pueblo, Ministerio Público y la PCM Apurímac. Dirigirá la reunión Renato Cáceres especialista de la mencionada dirección como entidad convocante del MTC. REUNIÓN DE COORDINACIÓN ENTRE EMPRESA MINERA MMG Y EMPRESARIADO DE NUEVA FUERABAMBA (APURIMAC): El día martes 30.10.18 a horas 16 horas, se realizó la reunión entre representantes de la empresa minera MMG encabezados por Tomas Martínez, Rubén Barrenechea supervisor de RR.CC y cerca de 80 empresarios de la C.C de Nueva Fuerabamba, en la misma se abordaron temas relacionados a la relación comercial y los problemas suscitados en el sector Yavi Yavi, manifestando en todo momento su desacuerdo con las actitudes tomadas por la actual directiva de la comunidad. Al término de la reunión y al retirarse de la misma se apersonó un grupo de la actual junta directiva quienes agredieron a la delegación de la empresa minera causando daños materiales a las unidades móviles en que se encontraban. Noviembre:

Reunión multisectorial convocada por el MTC, caso Antuyo-Choquecca, Cotabambas-Apurímac El 07.11.18, se hicieron presentes en el local Casa Campesina del distrito de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurímac, Claudio Huamani presidente de la C.C de Antuyo con 50 pobladores aproximadamente, Percy Calderón de la PCM-Apurímac y Renato Cáceres del MTC, no hubo presencia de las demás instituciones convocadas, ni del presidente de la C.C Choquecca, así mismo se confirmó la falta de formalización de la convocatoria. Luego el MTC acordó volver a citar a los presidentes de ambas comunidades y el 08.11.18 en visita realizada a la comunidad de Choquecca, el señor Renato Cáceres del MTC, Percy Calderón de PCM y Claudio Huamani presidente de la comunidad de Antuyo confirmaron su presencia en la reunión del próximo miércoles 14.11.18 en que se verá la discrepancia económica existente entre ambas comunidades. Medios de prensa del distrito de Challhuahuacho, cuestionan a funcionaria DGAAM-MINEM y ex funcionarios del Estado Peruano. El 08.11.18 Jimmy Varela conductor del programa Pulso Regional de la radio-emisora y televisión “Malmanya”, del distrito de Challhuahuacho, cuestionó

Page 63: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

61

duramente a la Directora de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, Teresa Ysabel Macayo Marín por sus antecedentes profesionales de trabajo en la empresa consultora SNC Lavalin, cuando esta empresa consultora modifico el EIA del proyecto minero Las Bambas, así mismo, pusieron como ejemplo el caso de Valery Niño de Guzmán ex funcionario de la PCM que paso a trabajar a la empresa minera MMG y de cómo los funcionarios transitan del entorno privado a público y viceversa, cuestionando duramente la calidad ética y moral de los mismos. ELECCION DE FRENTE DE DEFENSA DE CHALLLHUAHUACHO. El 22 de noviembre 2018, se realizó la asamblea en el local de la Casa Campesina, contando con poca presencia de presidentes comunales, acordaron realizar una próxima asamblea para el día jueves 29 de Noviembre, para definir la presentación del listas para la elección del nuevo representante del frente defensa de Challhuahuacho, adicionalmente acordaron presentar un memorial en protesta de la denuncia de los 19 comuneros que hasta la fecha vienen siendo defendidos por APRODEH, y se debe acudir a otras entidades como la Municipalidad para que apoye en la defensa de los denunciados. PROBLEMÁTICA ANTUYO-CHOQUECCA. El día 28.11.18, en el programa Pulso Regional de Radio Mallmanya, Juan Huanca de la C.C Antuyo y primo hermano de Fortunato Huanca Presidente de la C.C de Choquecca, cuestionó fuertemente el accionar del MTC en este proceso de entrega de dinero a la comunidad madre. Así mismo, expresa su disconformidad por los daños que han sido víctima de parte de la empresa minera en sus predios y que hasta ahora pese a haber ya un informe pericial, la misma no los convoca para conciliar dichos daños, esto aunado a los graves problemas de impacto sonoro y contaminación. REUNIÓN ENTRE C.C DE ANTUYO, MMG Y MINEM A pedido de Claudio Huamani presidente de la C.C de Antuyo se realizaron las gestiones pertinentes para que se pueda pactar la reunión suspendida el último 15 de los corrientes donde la empresa minera presentará el informe pericial técnico en el que se evidenciará los daños en las propiedades que se encuentran al borde del corredor vial minero en la C.C de Antuyo. Como se sabe la empresa minera en el marco de su política de apoyo y gestión social se ha comprometido con dicha comunidad campesina en apoyarlos con materiales y otros para la refacción de sus predios. Diciembre: COMUNIDAD ANTUYO El 04 de diciembre 2018, a las 11: 10 a.m. se reunieron la empresa minera MMG y la C.C de Antuyo para informar y sincerar los daños que ostentan las viviendas en el paso de vía del sector Antuyo, contando con la presencia del representante del Ministerio de Energía y

Page 64: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

62

Minas Lic. Martín Mena, quien actúo como facilitador a invitación del Sr. Claudio Huamani presidente de dicha comunidad y toda su directiva. Participan en representación de la empresa minera MMG el superintendente de relaciones comunitarias Juan Ibáñez y el relacionista comunitario Américo Baca. La reunión se entrampo al momento de establecer la denominación de «apoyo social» de parte de la empresa minera e indemnización de parte de la comunidad campesina, los representantes de la empresa minera MMG han propuesto un cronograma de trabajo con la directiva de dicha comunidad, el cual luego de mucha discusión fue aceptado, iniciándose en el transcurso de la siguiente semana hasta marzo del 2019, esta medida mitigará en parte en las intenciones de hacer protestas en esta zona. REUNION CHOQUECCA, ANTUYO, MTC, PCM. El 05 de diciembre siendo las 11:00 a.m. con la asistencia de 18 comuneros de Antuyo, se frustra la reunión programada al no asistir Fortunato Huanca presidente de la comunidad de Choquecca, donde se trataría de viabilizar el cumplimiento del acta suscrito el 15 de junio 2018 por Fortunato Huanca, de la comunidad de Choquecca, para la entrega del S/.1'700,000.00. La comunidad de Antuyo seguirá exigiendo y acudiendo a todas las instancias posibles el cumplimiento del compromiso de Fortunato Huanca, en la entrega del S/.1'7000,00, anunciando que continuarán impidiendo el tránsito de los vehículos de la empresa Las Bambas por Antuyo y denunciarán a funcionarios de MTC, que firmaron el acta de compromiso, entre Antuyo y Choquecca. Reunión CC Fuerabamba, Las Bambas, MTC y MINEM El 06 de diciembre, se realizó una reunión a las 10:00 horas en el local de Ositran en la ciudad de Cusco con la presencia de una delegación de la CC Fuerabamba (45 personas aprox.) encabezados por Gregorio Rojas Paniura, acompañados por sus asesores, hermanos Chavez Sotelo. Por parte de Las Bambas, Claudio Cáceres, Edwin Amoretti y Tomas Martínez; por el MTC, Daniel Vela (quien dirigió la reunión), Cintya Riega y Dianira Meza; y por Minem, Fernando Jiménez y Enrique Puente. La reunión inició con palabras de Daniel Vela, quien indicó que la agenda programada por petición de la comunidad se centraría en el Compendio de Acuerdos del 2011 y en segundo plano lo referido a la carretera CU 135, hoy Carretera Nacional que pasa por el fundo Yavi Yavi. Ante esta propuesta, los comuneros iniciaron sus intervenciones, demandando que los representantes de Minem se retiren de la reunión, pues en ningún momento se solicitó la presencia del Sector. Por lo contrario, el único tema que tenían intención de tratar era el de la carretera, por lo que solo requerían la presencia de MTC y Las Bambas. los comuneros, además, recalcaron que los compromisos con la minera estaban judicializados desde julio, y tendrían un conducto legal. tras finalizar con este tema, Las Bambas explicó lo referido a la permuta del fundo Yavi Yavi. Además, indicó que cualquier pago que se deba realizar por la carretera debería ser por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones al tratarse de una Vía Nacional. Tras esta exposición, los comuneros iniciaron un debate, que terminó por descontrolarse y no se llegó a ningún acuerdo. Finalmente, Fuerabamba solicitó al MTC fecha para una próxima reunión con la finalidad de reunirse con ese Sector y con Las Bambas para que se les comunique si procede o no un

Page 65: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

63

pago por la vía. Ante lo cual, Daniel Vela indicó que no podría dar una fecha en ese momento, por lo que los comuneros se exaltaron nuevamente, dando por finalizada la reunión a las 12:30 horas aproximadamente. Luego de finalizada la reunión, los comuneros se concentraron afuera del local de Ositran arengando en contra del MTC y de Minera Las Bambas. Estos reclamos duraron 30 minutos hasta que se retiraron. ASAMBLEA DE CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN PARA ELECCIÓN DE FRENTE DE DEFENSA DE CHALLLHUAHUACHO Reunidos en la casa Campesina de Challhuahuacho las autoridades comunales y dirigentes como de Federación Campesina, Federación de jóvenes, comité electoral de frente defensa, Arturo Varela y Arturo Condori de parte de la Municipalidad, se reunieron con una asistencia de 60 personas aproximadamente, acordaron el cronograma para la elección del representante del Frente de Defensa: - Inscripción de candidatos: hasta el 25 de diciembre. - Elecciones: 27 de diciembre COMUNIDAD DE ANTUYO CHOCCECCA El día de 20.12.18 en horas de la tarde, el comisionado de la SGSD-PCM-Apurímac Percy Calderón ante los acontecimientos ocurridos en la comunidad, se ha reunido con Claudio Huamani presidente de la comunidad para recoger la percepción de este sobre lo acontecido, ratificando lo ya informado y proyectado oportunamente a la OGGS-MINEM. Ante el anuncio del MIDIS a través de FONCODES que implementaran proyectos por el valor adeudado por Choquecca, los representantes de la comunidad lo tomaran como una acción de parte del Estado Peruano al cual le corresponde asistirlos como a todas y cada una de las comunidades del país. Con respecto a los incidentes del fin de semana último al intentar pasar unidades de la empresa minera MMG por su comunidad, que lo toman como una provocación para no iniciar el proceso de negociación por las rajaduras de sus viviendas pactada para el 15.12.18 último según acta y compromiso dado el 05.12.18 en la misma C.C con presencia de la OGGS-MINEM, los ánimos se encuentran muy exacerbados de parte de los dirigentes y población de la C.C de Antuyo por lo que se recomienda un monitoreo permanente de los mismos y sus acciones a ejecutar en los próximos días.

Page 66: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

64

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MINERO ANTAPACAY Ubicación geográfica: Región : Cusco. Provincia : Espinar Distrito : Yauli, Alto Pichigua Actores:

Alcaldes Distritales de la provincia de Espinar.

Secretario de FUCAE.

Secretario de FUDIE.

Organizaciones Barriales, Sindicales, Construcción Civil.

Compañía Minera Antapaccay Acciones: Octubre: El día 08.10.18, una comitiva de las comunidades de Huini Coroccohuayco, Paccopata y Huano Huano, se reunieron con la empresa minera Antapaccay con el propósito de abordar la propuesta de las comunidades para acceder a 40 puestos de trabajo por cada comunidad en el proyecto Tintaya – Antapaccay- Integración Coroccohuayco. La pretensión de las comunidades es que la empresa otorgue a las comunidades 40 cupos para que ellos seleccionen al personal. La empresa minera ha presentado su propuesta de 77 puestos de trabajo, y que se realizó a través de una convocatoria pública donde se seleccionan personal con un perfil técnico. Al no aceptar la propuesta de la empresa minera, las Comunidades mantienen bloqueada la vía por donde se ingresa al campamento del proyecto. Noviembre: Comunidad campesina de Tintaya-Marquiri protestan contra minera Antapaccay El 09.11.2018, un pequeño grupo de pobladores (3 a 5 personas) de la comunidad campesina Alto Huancané realizan protestas y plantones en el frontis de la empresa minera Antapaccay (estas protestas iniciaron el 31.10.18); este tipo de manifestaciones las realizan todos los días y es liderado por el Sr. Flavio Huanque, activista de la ONG Derechos Humanos y colaborador de Oscar Mollehuanca. Los motivos de la protesta son las oportunidades laborales, indemnizaciones por afectaciones a la salud humana y animales y una mejor convivencia social con ellos. Reunión entre Cuenca Cañipia con Minera Antapaccay El 07.11.18, bajo la facilitación de la OGGS-MEM, la compañía minera Antapaccay ratificó su voluntad e interés de ejecutar el proyecto de la represa Jatarana – San Martín, mediante el mecanismo de obras por impuestos, esta mesa de diálogo fue facilitada desde su inicio (mayo de 2018) por la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas. Los dirigentes de las comunidades campesinas de Cañipia, los afectados por la construcción de la represa y el alcalde Manuel Salinas, expresaron su satisfacción a la iniciativa

Page 67: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

65

emprendida por la empresa minera y solicitan al Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Economía y Finanzas dar celeridad al trámite administrativo del proyecto y lograr antes que culmine la gestión del Alcalde de Espinar y de los presidentes comunales, firmar el Convenio del proyecto por Obras por Impuestos.

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MINERO CONSTANCIA Ubicación geográfica: Región : Cusco. Provincia : Chumbivilcas Distrito : Livitaca Actores:

Municipalidad Provincial de Chumbivilcas.

Municipalidad Distrital de Chamaca.

Municipalidad Distrital de Livitaca.

Municipalidad Distrital de Velille. Acciones: Noviembre: Radio Chumpiwilcas denuncia firma de contrato abusivo por minera Hudbay El día miércoles 07.11.2018, el Sr. Edwin Yabar, comunicador de Livitaca y corresponsal de radio Chumpiwilcas, denuncia a través de los medios de información radial (radio Qorilazo y radio Chumpiwilcas) a la empresa minera Hudbay por haber realizado un contrato abusivo en perjuicio de la comunidad de Quehuincha, del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas; aprobado por la comunidad el 30 de agosto y suscrito el 25 de septiembre, cuyo acuerdo es por la concesión de 1053 hectáreas que actualmente están habitadas. El día 28 de noviembre, hubo un enfrentamiento entre las comunidades de Quehuincha – Livitaca y Uchucarco – Chamaca, en el sector de Taccocruz. Las motivaciones del enfrentamiento fueron por temas limítrofes pendientes entre las dos comunidades; la comunidad de Uchucarco habría invadido 500 metros de la comunidad de Quehuincha, posterior al enfrentamiento, se está convocando, a través de medios radiales del distrito de Livitaca, a la población en general (Livitaca y sus 16 comunidades), a que se unan y se levanten en pie de lucha para recuperar su territorio. Como consecuencia del enfrentamiento hubo un fallecido, Belisario Quispe Surco, joven de 22 años que pertenecía a la comunidad de Uchucarco. La Gerencia de Demarcación Territorial del GORE Cusco ha deslindado su responsabilidad en el enfrentamiento suscitado entre las comunidades de Quehuincha y Uchuccarco, trasladando la responsabilidad a la PCM. Para el 01 de diciembre, las comunidades campesinas han acordado reunirse en el lugar Tacocruz lugar del enfrentamiento para tratar sobre el tema.

Page 68: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

66

ZONA SUR

SUB SECTOR HIDROCARBUROS NOMBRE DEL CASO: PROYECTO GASODUCTO SUR PERUANO Ubicación geográfica: Región : Cusco Provincia : La Convención Distrito : Echarati Actores:

Gobierno Central.

Gobierno Regional de Cusco.

Municipalidad Provincial de La Convención.

Municipalidad Distrital de Echarati.

Centros Poblados del Bajo Urubamba.

Comunidades Nativas del Bajo Urubamba Acciones: ELECCIONES 2018 – DISTRITO DE ECHARATE El 07 de octubre 2018 fue elegido Boris Alexis Chávez Zevallos como alcalde del distrito de Echarate, natural del Centro Poblado de Palma Real, Ingeniero de Sistemas con maestría en Administracion Publica y Desarrollo Economico Local y estudios de doctorado en Administracion; presidente del Movimiento Regional AGRO, con experiencia municipal habiendo laborado en la Municipalidad de Echarate en la gestión del alcalde Elio Pro. Dentro de sus propuestas está la tecnificación de la agricultura y la optimización de recursos en la municipalidad.

CONGRESISTA MANUEL DAMMERT El Congresista de la República, Manuel Dammert, se pronunció sobre la decisión que pretende tomar el ejecutivo de anular el proyecto del Gasoducto Sur Peruano, calificando el hecho como una nueva maniobra, informó que el Ministerio de Energía y Minas convocó a diferentes autoridades para elaborar una resolución sobre el Gasoducto del Sur, anunciando la anulación del proyecto que debe beneficiar al sur del país. Dijo que en su lugar se viene elaborando una propuesta denominada como ruta marina para el gas, “ellos dicen que el gasoducto recién se halla en estudio, que no existe”, por lo que proponen tres alternativas: la primera para llevar el gas por el mar, una segunda es la ruta conocida (Gasoducto del Sur), y la tercera llevarla directamente a Pampa Melchorita. Sostiene que se trata de una nueva gran estafa, manifiesta que el MEM viene estudiando otras posibilidades y, la que cobra mayor importancia es el ducto costero desde Ica a Moquegua, para el nodo energético en la zona, lo paradójico de esta posibilidad es que pretende usar el gas para la actividad minera, pero la actividad minera chilena, llevar

Page 69: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

67

energía barata para Chile. Chile por su parte vendería el gas a la Argentina, pues tiene ductos construidos hacia ese país, lo que quiere Chile, en pocas palabras es llevar gas peruano a buen precio y colocar una planta petroquímica, señaló el congresista. Además, Dammert calificó como un hecho grave que el ejecutivo deje de lado el Gasoducto del Sur, dejando al Perú sin industrialización del gas y sin petroquímica, pero lo más lamentable dejando al sur sin gas para el consumo interno. CENTRO POBLADO DE IVOCHOTE El alcalde del Centro Poblado de Ivochote, ha manifestado su malestar con la empresa administradora de los bienes del Gasoducto Sur Peruano, Estudios Técnicos SAS, debido a que las vías de transportes se encuentran en mal estado y culpa a ETSA de causar daño y no realizar el mantenimiento correspondiente. Así mismo indicó que en el sector de Kumpirushiato vienen ocurriendo deslizamientos por el mal trabajo de los operadores de la empresa ETSA y que ha causado pérdidas a los pobladores que siembran cerca de la zona de los derechos de vía. Por otro lado, indicó que aún está pendiente el pago por alquiler de los campamentos donde se han acopiado los tubos y demás bienes del gasoducto.

Page 70: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

68

ZONA ORIENTE

REGIÓN LORETO NOMBRE DEL CASO: OPERACIONES DE PRODUCCIÓN EN EL LOTE 192 Ubicación Geográfica: Región : Loreto. Provincias : Datem del Marañón y Loreto Nauta Actores:

FEDIQUEP: Federación Indígena Quechua del Pastaza.

FECONACOR: Federación de Comunidades Nativas del Corriente.

ORIAP: Organización Interétnica del Alto Pastaza.

FECONAT: Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre.

OPIKAFPE: Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú - Ecuador, escisión de FECONAT.

Empresa Frontera Energy Corporation (antes Pacific Stratus Energy, PSE).

PERUPETRO S.A.

ORPIO (Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente)

AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) PROBLEMÁTICA El Lote 192 se encuentra ubicado en las provincias, Datem del Marañón y Loreto, departamento de Loreto, tiene una extensión de 290 mil hectáreas.

El 29 de agosto del 2015, se dio inicio al Contrato de Servicios de la empresa Frontera Energy, que tiene una ampliación de contrato hasta febrero del 2019, debido a una fuerza mayor.

En setiembre del 2017, FEDIQUEP y FECONACOR demandaron la realización de Consulta Previa en el Lote 192, realizando una paralización total de las actividades del lote. El 31.10.17 se levantó la medida con la firma del acta de Andoas, sobre el derecho a consulta previa, remediación ambiental, salud, entre otros.

Los principales problemas internos entre las comunidades de la zona, por cuestiones territoriales: José Olaya con 12 de octubre y Nuevo Andoas con Nuevo Porvenir, siendo el interés de poder negociar la servidumbre.

Por la actividad existen derrames cuya responsabilidad aun no ha podido ser determinada, adicionalmente existe una demandas de servicios básicos para las comunidades del área de influencia.

Page 71: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

69

EVOLUCIÓN MENSUAL: OCTUBRE En octubre del 2018 el sector Energía y Minas anunció la realización de la Consulta Previa en el Lote 192. NOVIEMBRE En cumplimiento con el compromiso de realización del proceso de Consulta Previa en las comunidades del ámbito del Lote 192; del 02 al 19.11.18 un equipo social del Ministerio de Energía y Minas realizó las actividades de la etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios en las comunidades nativas Alianza Capahuari, Los Jardines, Nuevo Porvenir, Titiyacu, Pañayacu, Andoas Viejo, Nueva Jerusalén, Antioquia, Pampa Hermosa Jose Olaya, Doce de Octubre, Marsella, Betania, Nuevo Canaán, Vista Alegre, San Juan de Bartra y Nuevo Remanente.. DICIEMBRE El 19.12.18 se realizó la reunión preparatoria en la ciudad de Iquitos se elaboró y aprobó el Plan de Consulta para 7 comunidades nativas del ámbito del Lote 192. Las otras comunidades solicitaron la postergación de la reunión para el 15.01.19. ESTADO ACTUAL: Luego de que Petroperú confirmó un sabotaje ocurrido el 27.11.18 en Km 193 del ONP, la empresa Frontera Energy ha paralizado sus actividades. PROSPECTIVA: Se espera que las operaciones en el Lote 192 se reinicien una vez concluida la reparación del ONP.

NOMBRE DEL CASO: LOTE 8 Ubicación Geográfica Provincia Loreto Nauta, región Loreto. Actores:

FEPIAURC: Federación de Pueblos Indígenas Achuar Urarinas del Río Corrientes

ACODECOSPAT: Asociación Cocama para el desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca

ACONAKKU: Asociación de Comunidades Nativas Kukamas Kukamirias del Marañón.

Page 72: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

70

FECONACO: Federación de Comunidades Nativas del Corriente.

AIDECOS: Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Samiria

FEDEPCUM: Federación de Pueblos Cucamas Urarinas del Marañón

FEPIURCHA: Federación de Pueblos Indígenas Urarinas del Río Chambira y Afluentes

PLUSPETROL NORTE S.A. (PPN)

Gobierno Regional de Loreto. Sindicato Fuerza laboral de Trompeteros

Municipalidad distrital de Villa Trompeteros. PROBLEMÁTICA: El Lote 8 se ubica en los distritos de Tigre y Trompeteros de la provincia de Loreto, en la cuenca del río Corrientes. Este Lote abarca la cuenca del río Corrientes. El Lote 8 incluye a 29 comunidades nativas que se identifican mayoritariamente con los pueblos indígenas Achuar, Quichua, Cocamas y Urarinas. Adicionalmente la población de Villa Trompeteros se organiza en un sindicato que demandan cupos de trabajo. La empresa Pluspetrol asumió la operación del Lote el 22 de julio de 1996. Durante las actividades de explotación, han tenido lugar diversos incidentes de carácter ambiental y social, los cuales han provocado acciones de protesta y demanda de las comunidades del ámbito del proyecto. EVOLUCIÓN MENSUAL: OCTUBRE El 19.10.18 en la ciudad de Iquitos se llevó a cabo una reunión entre dirigentes de la comunidad nativa Nueva Unión del Chambira y representantes de la empresa Pluspetrol Norte (PPN), donde trataron sobre la negociación de servidumbre y uso de tierras. NOVIEMBRE El 15.11.18 en la ciudad de Iquitos, se reunieron los dirigentes indígenas de la Federación de Comunidades Nativas del Corriente (FECONACO) y representantes del Ministerio de Energía y Minas. La agenda de la reunión fue la presentación de los Términos de Referencia del Estudio Técnico Independiente del Lote 8. DICIEMBRE El 14.12.18 se realizó una reunión entre representantes de la empresa Pluspetrol Norte (PPN) y la comunidad nativa Nuevo Perú, con el acompañamiento del personal de campo de la OGGS-MINEM, donde trataron sobre el pago por servidumbre. ESTADO ACTUAL La empresa PPN viene sosteniendo reuniones con representantes de las comunidades afectadas, donde tratan sobre las solicitudes de indemnización y propuestas para mejorar la calidad de vida de la población local.

Page 73: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

71

PROSPECTIVA Para el año 2019 se prevé la realización del Estudio Técnico Independiente ETI en el ámbito del Lote 8. Los términos de referencia de este estudio están siendo consensuados con la población local.

NOMBRE DEL CASO: “MESA DE TRABAJO ENCARGADO DE REALIZAR

ACCIONES DE COORDINACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS CUENCAS DEL PASTAZA, TIGRE, CORRIENTES Y MARAÑÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO”

Ubicación geográfica: Departamento: Loreto Provincia: Datem del Marañón y Loreto Distrito: Tigre, Trompeteros, Andoas y Pastaza Actores:

FEDIQUEP (Federación Indígena Quechuas del Pastaza)

OPIKAFPE (Organización de Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú Ecuador)

FECONACOR (Federación de comunidades Nativas del Corrientes)

ACODECOSPAT (Asociación Cocama de desarrollo y conservación San Pablo de Tipishca)

PCM, PERUPETRO, MVCS, MINSA, MINEDU, MIDIS, MEM, MINAM,

MINAG, MEF

GOREL Problemática: Estando próximo a terminar el contrato de concesión del Lote 1-AB (hoy 192), el Estado Peruano anuncio la realización de la consulta previa del Lote antes de la licitación para la licencia de explotación y exploración del contrato del lote 192; en ese sentido el 16 de junio del 2012, en reunión llevada a cabo en la comunidad nativa de Alianza Topal con la presencia de los representantes de las Federaciones de las cuencas de los ríos Pastaza (FEDIQUEP), Tigre (FECONAT), Marañón (ACODECOSPAT) y Corrientes (FECONACO) y la comitiva oficial encabezada por el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, se acordó la conformación de una Comisión Multisectorial para atender la problemática socio ambiental del lote 192. Mediante Resolución Suprema N°200-2012-PCM del 28.06.12, se creó la Comisión Multisectorial de carácter temporal, adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de analizar, diseñar, y proponer medidas que permitan mejorar las condiciones

Page 74: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

72

sociales y ambientales de la población en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón del departamento de Loreto. Posteriormente con Resolución Suprema N°212-2013-PCM, se prorrogó el plazo de vigencia hasta el 13.07.14. En atención a estas demandas el 25 de marzo de 2013, el Gobierno decreto un Estado de Emergencia Ambiental para la cuenca del río Pastaza, posteriormente en el Tigre y Corrientes. Esta declaratoria prevé la identificación de zonas impactadas, estableciendo su prioridad para la remediación, identificación e inventario de pasivos ambientales de la cuenca del Pastaza para lo cual establece obligaciones a la empresa Pluspetrol, al MINEM entre otras entidades dando un plazo determinado (90 días útiles) que está sujeto a evaluación por la entidad fiscalizadora OEFA. Con fecha 31.03.14 mediante R.S. N° 119-2014-PCM, se conformó la Comisión Multisectorial de carácter temporal denominada “Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, del departamento de Loreto”. Mediante R.M N° 082-2016-PCM del 15.04.16 se conformó el “Grupo de Trabajo encargado de realizar acciones de coordinación para el desarrollo de la cuenca del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón del departamento de Loreto”, para seguir implementando los acuerdos y compromisos asumidos en el marco de la Comisión Multisectorial; con fecha 06.12.16 mediante R.M. N° 250-2016-PCM, se modifica la R.M N° 082-2016-PCM, en lo referente a los integrantes y la vigencia del Grupo de Trabajo. EVOLUCIÓN MENSUAL: OCTUBRE En cumplimiento con el compromiso de realización de los procesos de Participación Ciudadana y Consulta Previa en las comunidades del ámbito del Lote 192; representantes de MINEM, Perupetro y Petroperú sostuvieron reuniones con dirigentes de las organizaciones indígenas, el 16.10.18 en las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas con dirigentes de FECONACOR, FEDIQUEP, ACODECOSPAT y el 18.10.18 en la ciudad de Iquitos con dirigentes de las organizaciones ORIAP y FECONAT; donde coordinaron sobre el inicio de las actividades y firmaron un acta de trabajo. NOVIEMBRE En cumplimiento con los compromisos suscritos en el Acta del 15.09.18 en la ciudad de Iquitos, se realizaron talleres informativos el 02 y 03.11.18 en la comunidad Alianza Cristiana, el 06 y 07.11.18 en la comunidad Nuevo Andoas y el 09 y 10.11.18 en la comunidad Los Jardines; donde se informó sobre los avances de los compromisos y sobre el proceso de consulta previa en el Lote 192. Asimismo, del 02 al 19.11.18 un equipo social del Ministerio de Energía y Minas realizó las actividades de la etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios en las comunidades del ámbito del Lote 192.

Page 75: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

73

DICIEMBRE En cumplimiento con los compromisos suscritos en el Acta del 15.09.18 en la ciudad de Iquitos; el 15.12.18 la OGGS- MINEM acompañó en la realización del taller informativo en la comunidad Nuevo Remanente ESTADO ACTUAL: A la fecha el MINEM viene realizando el proceso de Consulta Previa en el ámbito de las comunidades del Lote 192. PROSPECTIVA: Se espera que el Estado continúe implementando los acuerdos que se tomaron en el marco de las Cuatro Cuencas.

NOMBRE DEL CASO: LOTE 64 Ubicación Geográfica: Distrito Morona, Provincia Datem del Marañon, región Loreto. Actores:

Federación Indígena del Alto Morona (FIAM)

Federación Nacional Achuar del Perú –(FENAP)

Comunidad NativaKatira

Geopark Perú S.A

Problemática: El Lote 64 está ubicado en la provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto. La empresa Talisman, operador del lote hasta el año 2013, produjo lodos de perforación, correspondientes al Pozo Situche 4X, ubicado en la CN Katira. Estos lodos de exploración se encuentran "encapsulados" y no fueron dispuestos en su oportunidad. Al término de contrato de Talisman se traspasó el Lote a Petroperú. PETROPERU tiene un contrato, desde el 30 de abril del 2013, para la explotación del Lote 64 en asociación con la empresa GEOPARK S.A., la misma que tiene el 75% de las acciones del lote. La CN Katira viene solicitando se atienda el pedido de retirar los lodos de perforación que dejó el anterior operador del Lote (Talismán).

Page 76: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

74

EVOLUCIÓN MENSUAL: OCTUBRE El 29 y 31 de octubre del 2018 la empresa Geopark programó las Audiencias Públicas en las comunidades de influencia del Lote 64, de los cuales solo realizaron la audiencia en la comunidad nativa Brasilia. Pobladores de la comunidad nativa Katira se rehusaron a realizar la audiencia, reclamando los compromisos incumplidos por la empresa, respecto a la propuesta para retirar los pasivos que se encuentran en la Locación 4X. DICIEMBRE Geopark programó una reunión para el 04.12.18 en la CN Katira a fin de informar sobre los avances del Plan de abandono de la Locación 4X, sin embargo debido a medidas de fuerza realizadas en la comunidad nativa Puerto Alegría, no pudieron ingresar al Lote. El 15.12.18 Geopark realizó la Audiencia Pública en la CN Katira, donde absolvieron inquietudes de la población. ESTADO ACTUAL GEOPARK PERU S.A, continúa realizando las actividades de presentación de los avances de EIA y plan de relaciones comunitarias.

PROYECCIÓN Concluir con los trabajos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en coordinación con las comunidades del ámbito del Lote 64.

Page 77: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

75

4. INVERSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

4.1. PROGRAMA MINERO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO (PMSP)

El Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo- PMSP, es un compromiso de aporte económico voluntario, extraordinario y temporal celebrado entre empresas mineras, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas. Su objetivo principal es promover el bienestar y desarrollo social y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones ubicadas principalmente en las zonas donde se realizan actividades mineras; a través de la ejecución de obras, proyectos o programas según el siguiente orden de prioridades:

- Nutrición y alimentación de menores y madres gestantes. - Educación primaria y programas de apoyo educativo y de capacitación técnica. - Salud; desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión pública. - Promoción de cadenas productivas y/o de proyectos de desarrollo sostenible. - Infraestructura básica y obras de impacto local o regional con uso intensivo de mano

de obra local; financiadas por los fondos constituidos por las empresas mineras a nivel regional y local.

Control y seguimiento de la ejecución del PMSP

El PMSP muestra un avance de ejecución del 66.4 %. MONTOS COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS DEL PMSP

Año Fiscal

Monto Depositado

Monto Comprometido

Monto Ejecutado

% ejecución

2006 516,807,222.46 168,028,842.86 244,005,843.13 47.2%

2007 475,813,126.85 361,958,143.72 397,205,403.31 83.5%

2008 396,306,448.85 250,076,142.28 302,585,241.59 76.4%

2009 400,813,968.23 266,322,776.13 341,324,530.40 85.2%

2010 495,553,113.00 272,807,090.85 242,007,807.39 48.8%

Total 2,285,293,879.39 1,319,192,995.84 1,527,128,825.82 66.8%

4.2. SEGUIMIENTO A LAS ASOCIACIONES DE LOS FONDOS SOCIALES

I. INTRODUCCION

El presente informe corresponde a la evaluación del desempeño de los Fondos Sociales al cuarto trimestre 2018, en base al análisis de la información a través de la plataforma web del MEM; en donde los Fondos Sociales ingresan la información de los recursos asignados, los montos disponibles, comprometidos y ejecutados, el grado de avance de los proyectos, el nivel de ejecución por prioridades de inversión social e información relevante sobre las inversiones y los resultados.

Page 78: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

76

II. MARCO GENERAL DE LOS FONDOS SOCIALES

Mediante el Decreto Legislativo N° 996 promulgado el 12 de marzo de 2008 se establece el régimen aplicable a la utilización de los recursos provenientes de los procesos de promoción de la inversión privada destinados a la ejecución de programas de carácter social. Mediante la referida Norma se crea los Fondos Sociales que son constituidos por escritura pública como Asociaciones Civiles sin fines de lucro con recursos provenientes de estos procesos de promoción de la inversión privada, los cuales son transferidos a una persona jurídica con el objeto que constituya el Fondo Social. De acuerdo al Decreto Supremo N° 082- 2008 EF, que reglamenta el funcionamiento de los Fondos Sociales, en su artículo 6°, se incorporan como recursos del Fondo las transferencias realizadas por Proinversión, los intereses generados, así como cualquier otro recurso que, a decisión del Consejo Directivo, pueda incorporarse al Fondo. Estos recursos deben ser destinados a las inversiones en programas de desarrollo, proyectos de inversión social implementados en la zona de influencia del Proyecto minero o energético, objeto de la concesión y que está identificada en el contrato de promoción de la inversión privada celebrado con Proinversión tal como se señala en el artículo 7º.

El 28 de Julio 2016 fue publicado el Decreto Supremo N° 238-2016-EF que modifica el reglamento del Decreto Legislativo N°996. Por medio del artículo 1° del referido Decreto N° 238-2016, modifica los Artículos 8°, 12°, 14°, 15°, 18°, 20°, 21°, 24° y 25° del Reglamento de la Ley N° 996, y se crea el Consejo de Vigilancia (artículos 27°,28° y 29°). Con estas modificatorias se han establecido mejoras en el control y seguimiento a la Gestión de los Fondos sociales, incorporando la representación del MEM en la estructura orgánica de las Asociaciones civiles Fondos Sociales; creando el Consejo de Vigilancia, modificando la naturaleza de las prioridades de Inversión y transparentando la información de la gestión de los recursos y la gestión administrativa de los Fondos Sociales. Los Fondos Sociales que han adecuado sus estatutos a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 238-2016-EF son 7: Fondo Social Alto Chicama, Fondo Social La Granja, Fondo Social Michiquillay, Fondo Social Yuncán, Fondo Social Bayóvar, Fondo Social Magistral y el Fondo Social Toromocho. El Fondo Social La Bambas ha sido liquidado y la entidad esta “extinta”

III. LOS FONDOS SOCIALES – SITUACION a DICIEMBRE 2018

Los Fondos Sociales están constituidos por recursos provenientes de los procesos de promoción de la inversión privada, con el objeto de que constituya el Fondo Social, el mismo que está conformado por representantes de la empresa adjudicataria y la participación representativa de la población de la zona de influencia de la actividad productiva. Los Fondos Sociales cuentan con recursos para desarrollar proyectos y programas de inversión social, objeto para los que han sido constituidos, los mismos que provienen de los procesos de promoción de la inversión privada de las concesiones de Proyectos mineros o energéticos, y son obtenidos a través de transferencias realizadas por la Agencia de promoción de la inversión privada, Proinversión

Page 79: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

77

1. ASOCIACIÓN FONDO SOCIAL ALTO CHICAMA

La Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama fue creada en el año 2009, bajo el marco del Decreto Legislativo N° 996 La Asociación es una persona jurídica sin fines de lucro y tiene como finalidad la promoción de actividades destinadas al desarrollo sostenible en la zona de influencia del proyecto minero Alto Chicama, en el ámbito de las provincias de Otuzco, Santiago de Chuco y Faustino Sánchez Carrión. Concejo Directivo : 2 representantes de Barrick Misquichilca, 1 representante de la Municipalidad prov. de Sanchez Carrión, 1 representante de la Municipalidad prov. de Otuzco, 1 representante de la Municipalidad prov de Stgo de Chuco, 1 representante de la Municipalidad dist. De Sanagorán, 1 representante de la Municipalidad dist. De Usquil, 1 representante de la Municipalidad dist. de Quiruvilca y 1 representante del MEM, = 9 .

EMPRESA: MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A.

UBICACIÓN: LA LIBERTAD

ADECUACION AL DS-238-2016-EF: SI

RECURSOS:

2. ASOCIACIÓN FONDO SOCIAL LA GRANJA

La Asociación civil Fondo Social La Granja (FSLG), fue creada el 2 de marzo de 2009. Como asociación civil sin fines de lucro, en cuya Asamblea participan las autoridades del Municipalidad Distrital de Querocoto, representantes de Rio Tinto Minera Perú Ltda. y en el Concejo Directivo : dos representantes de Rio Tinto Minera Perú, un representante del MEM, un representante de la Municipalidad de Querocoto y un representante del CP Paraguay , incorporándose 1 representante del CP La Granja = 6 , debiendo ingresar un miembro más propuesto por el Sector .

EMPRESA: RIO TINTO MINERA PERU LTDA.

UBICACIÓN: CAJAMARCA

ADECUACION AL DS-238-2016-EF: SI

RECURSOS:

FONDO SOCIAL ALTO CHICAMAMontos y ejecucion S/.

Monto Transferido (MT) 757,413,503.71

Intereses (I) 19,625,885.72

Monto Disponible (MD=MT+I) 777,039,389.43

Monto Comprometido (MC) 764,846,846.95

Monto Ejecutado (ME) 688,227,253.59

Avance Ejecutado (ME/MC) 90.0%

Proyectos ejecutados 472

Page 80: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

78

3. ASOCIACIÓN FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY

Mediante escritura pública, en el año 2009 se constituye la Asociación Fondo Social Michiquillay, bajo el modelo de asociación civil sin fines de lucro. Actualmente el inversionista es Southern Perú Copper Co. Que tomó la concesión devuelta por Angloamerican. Está constituido en su concejo directivo por 2 representantes de Southern Perú, 1 representante del MEM, 1 representante de la Comunidad campesina Michiquillay y 1 representante de la Comunidad campesina de la Encañada. Total, igual a 5 representantes.

EMPRESA: SOUTHERN PERU COPPER CO.

UBICACIÓN: CAJAMARCA

ADECUACION AL DS-238-2016-EF: SI

RECURSOS:

4. ASOCIACIÓN FONDO SOCIAL YUNCÁN

El Fondo Social Yuncán, se constituyó el 14 de Octubre 2008. Es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como objeto desarrollar y ejecutar programas y proyectos de carácter social, de desarrollo sostenible. El Fondo Social Yuncán administra recursos provenientes de aportes sociales periódicos, establecidos en el Contrato de usufructo de la Central Hidroeléctrica Yuncán firmado entre la empresa ENERSUR (Actualmente Engie Energía Perú) y el Estado peruano.

FONDO SOCIAL LA GRANJA Montos y ejecucion

Monto Transferido (MT) 101,248,882.80

Intereses (I) 6,517,798.66

Monto Disponible (MD=MT+I) 107,766,681.46

Monto Comprometido (MC) 124,844,401.27

Monto Ejecutado (ME) 86,352,009.75

Avance Ejecutado (ME/MC) 91.7%

Proyectos ejecutados 316

FONDO SOCIAL MICHIQUILLAYMontos y ejecucion S/.

Monto Transferido (MT) 440,507,474.53

Intereses (I) 62,080,748.95

Monto Disponible (MD=MT+I) 502,588,223.48

Monto Comprometido (MC) 142,228,005.23

Monto Ejecutado (ME) 117,161,798.72

Avance Ejecutado (ME/MC) 82.4%

Proyectos ejecutados 67

Page 81: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

79

Consejo Directivo: 2 representantes de Engie, 1 representante de la municipalidad de Paucartambo, 1 representante del MEM, 1 representante del CP de Quiparacra. Total, igual a 5 representantes.

EMPRESA: ENGIE ENERGÍA PERÚ SA

UBICACIÓN: PASCO

ADECUACION AL DS-238-2016-EF: SI

RECURSOS:

5. ASOCIACIÓN FONDO SOCIAL BAYOVAR – FOSPIBAY

El Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar se constituyó mediante escritura pública, el 25 de Abril de 2011, inscrito en SUNARP, sede Piura. Es la Asociación civil sin fines de lucro que gestiona fondos provenientes de recursos de las concesiones mineras de fosfatos, calcáreos, diatomitas, yeso y salmuera del Proyecto Bayóvar. Estos recursos son gestionados y administrados con el objeto de ejecutar programas de inversión social a favor de los beneficiarios de la zona de influencia del Proyecto extractivo de Bayóvar. El Proyecto integral Bayóvar se encuentra en la provincia de Sechura y los distrito del ámbito de influencia son Sechura, Bernal, Bellavista de la Unión, Cristo nos Valga, Rinconada, Llicuar, Vice. La Asamblea General es el órgano supremo del FOSPIBAY y está integrado por el alcalde de la Municipalidad Provincial de Sechura, un representante de la Compañía Minera Miski Mayo S.R.L. y un representante de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura. En el Concejo directivo participan la Municipalidad Provincial de Sechura con 1 rep., un representante de la Compañía Minera Miski Mayo S.R.L., un representante de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, un representante de la Empresa Juan Pablo Quay S.A.C y un representante del Ministerio de Energía y Minas = 5

EMPRESA: COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L., JPQ, CEMENTOS

PACASMAYO, AMERICAN POTASH, FOSFATOS DEL PACIFICO

ADECUACION AL DS-238-2016-EF: SI

UBICACIÓN: PIURA

RECURSOS:

FONDO SOCIAL YUNCAN Montos y ejecucion

Monto Transferido (MT) 51,648,554.43

Intereses (I) 89,167.78

Monto Disponible (MD=MT+I) 51,737,722.21

Monto Comprometido (MC) 45,210,920.45

Monto Ejecutado (ME) 38,403,648.43

Avance Ejecutado (ME/MD) 74.2%

Proyectos ejecutados 116

Page 82: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

80

6. ASOCIACIÓN FONDO SOCIAL MAGISTRAL

La Asociación Civil Fondo Social Magistral ha sido creada, en el marco del Decreto Legislativo N°. 996 (reglamentado por DS N° 082-2008-EF) e inscrita con partida N° 11050264 por acuerdo del 12 de mayo del año 2011. Su sede social está ubicada en el distrito de Conchucos; La Asamblea General es el órgano supremo de la Asociación y está conformada por un representante de la Comunidad Campesina de Conchucos, un representante de la Comunidad Campesina de Pampas y un representante de la Compañía minera Milpo.(Nexa Resources) El Consejo directivo está conformado por 2 representantes de Nexa resources, 1 representante de la CC de Conchucos, 1 representante de la CC de Pampas y 1 representante del Ministerio de Energía y Minas, total, igual a 5 representantes.

EMPRESA: COMPAÑIA MINERA MILPO

UBICACIÓN: ANCASH

ADECUACION AL DS-238-2016-EF: SI

RECURSOS:

7. ASOCIACIÓN FONDO SOCIAL TOROMOCHO

El Fondo social Toromocho, se constituyó como Asociación civil sin fines de lucro, por escritura pública del 17 de Junio de 2009. El domicilio se establece

FONDO SOCIAL BAYOVAR Montos y ejecucion

Monto Transferido (MT) 170,586,324.19

Intereses (I) 27,821,917.68

Monto Disponible (MD=MT+I) 198,408,241.87

Monto Comprometido (MC) 88,723,020.06

Monto Ejecutado (ME) 56,312,532.23

Monto Ejecutado (ME/MD) 28.4%

Proyectos ejecutados 54

FONDO SOCIAL MAGISTRAL Montos y ejecucion

Monto Transferido (MT) 14,545,072.92

Intereses (I) 721,508.00

Monto Disponible (MD=MT+I) 15,266,580.92

Monto Comprometido (MC) 13,948,399.71

Monto Ejecutado (ME) 9,453,056.35

Avance Ejecutado (ME/MD) 67.8%

Proyectos ejecutados 58

Page 83: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

81

en el distrito de Morococha, provincia de Yauli. La asamblea general está constituida por UN representante de la empresa minera Chinalco Perú SA y de la Municipalidad distrital de Morococha y el Concejo Directivo que es el órgano de gobierno está constituido por 2 representantes de la empresa minera Chinalco, 1 representante de la Municipalidad distrital de Morococha y 1 representante del Ministerio de Energía y Minas. Total, igual a 4 representantes. El sector debe presentar una terna para nombrar a un representante independiente. Actualmente el Fondo presenta problemas administrativos y no reporta informes cuatrimestrales ni información complementaria desde Abril de 2013. Toromocho solo ha implementado 12 proyectos de inversión social, todos categorizados en la primera prioridad, donde además de los 12 proyectos, 5 están finalizados.

EMPRESA: MINERA CHINALCO SA

UBICACIÓN: JUNIN

ADECUACION AL DS-238-2016-EF: SI

RECURSOS:

8. ASOCIACIÓN FONDO SOCIAL LAS BAMBAS - FOSBAM

FONDO EN LIQUIDACION – ASOCIACION CIVIL EXTINTA

Extinguida la asociacion en la partida N° 11022880

Doc. N° 43469293

IV. GESTIÓN FONDOS SOCIALES AL CUARTO TRIMESTRE 2018

Situación de reportes cuatrimestrales de Fondos sociales: De acuerdo al artículo 20 del DS N° 082-2008-EF, La Persona Jurídica, a través del Consejo Directivo, deberá reportar cada Cuatrimestre de cada año al sector correspondiente información sobre los recursos a su cargo, los proyectos en ejecución, grado de avance, presupuestos anuales, presupuestos asignados y utilizados en cada oportunidad, prioridades, plazos previstos de ejecución de los proyectos y demás aspectos necesarios para un adecuado seguimiento de la utilización de los recursos del Fondo. Esta norma ha sido

FONDO SOCIAL TOROMOCHO Montos y ejecucion

Monto Transferido (MT) 2,919,031.52

Intereses (I) 9,369.66

Monto Disponible (MD=MT+I) 2,928,401.18

Monto Comprometido (MC) 1,140,230.37

Monto Ejecutado (ME) 892,963.23

Avance Ejecutado (ME/MC) 78.3%

Proyectos ejecutados 12

Page 84: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

82

Los Fondos Sociales La Granja, Magistral, Toromocho no han actualizado la información al 2018. La información de cierre 2018 debe disponerse en Enero 2019.

CUADRO N° 1: REPORTE DE CUMPLIMIENTO INFORMES CUATRIMESTRALES

Fuente: Intranet MINEM Enero 2019

CUADRO N° 2: RECURSOS DISPONIBLES, COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS EN

CADA FONDO SOCIAL

Fuente: Intranet MINEM Enero 2019

Los Fondos Sociales con los porcentajes de mayor ejecución sobre los montos comprometidos son la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama con 90 %, y una ejecución de S/ 688,227,253.59 que representa el 61.4% del total ejecutado por los Fondos Sociales. El segundo fondo en magnitud es FOSBAM que representa el 11% del total ejecutado.

2018

fecha

informe 2017 2016

fecha

informe 2013

YUNCAN Pasco II AGOSTO 10/10/2018

LA GRANJA Cajamarca III DICIEMBRE

ALTO CHICAMA La Libertad II AGOSTO 10/10/2018

MICHIQUILLAY Cajamarca II AGOSTO 28/09/2018

LAS BAMBAS Apurimac

TOROMOCHO Junin ABRIL

MAGISTRAL Ancash 20/10/2017 II AGOSTO

FOSPIBAY BAYOVAR Piura II AGOSTO 01/10/2018

FONDO SOCIAL UBICACIÓN

ULTIMO INFORME CUATRIMESTRE

Fondo SocialMonto

Transferido (MT)Intereses (I)

Monto Disponible

(MD=MT+I)

Monto

Comprometido

(MC)

Monto Ejecutado

(ME)

% Ejecutado

(ME/MD)

Avance

Comprometido

(ME/MC)

Asociacion Civil Fondo Social Alto

Chicama757,413,503.71 19,625,885.72 777,039,389.43 764,846,846.95 688,227,253.59 88.6% 90.0%

Fondo Social Michiquillay 481,382,474.53 93,859,156.72 575,241,631.26 142,228,005.23 117,161,798.72 20.4% 82.4%

Fondo Social Del Proyecto Integral

Bayovar170,586,324.19 27,821,917.68 198,408,241.87 88,723,020.06 56,325,947.11 28.4% 63.5%

Asociacion Civil Fondo Social Las

Bambas - Fosbam179,109,895.18 18,464,610.16 197,574,505.33 146,124,882.25 123,226,356.63 62.4% 84.3%

Asociacion Fondo Social La Granja 101,248,882.80 6,517,798.66 107,766,681.46 124,844,401.27 86,352,009.75 80.1% 69.2%

Asociacion Fondo Social Yuncan 51,648,554.43 89,167.78 51,737,722.21 45,208,696.01 38,413,948.42 74.2% 85.0%

Fondo Social Magistral 14,545,072.92 721,508.00 15,266,580.92 13,948,399.71 9,453,056.35 61.9% 67.8%

Fondo Social Toromocho 2,919,031.52 9,369.66 2,928,401.18 1,140,230.37 892,963.23 30.5% 78.3%

Total 1,758,853,739.28 167,109,414.38 1,925,963,153.66 1,327,064,481.85 1,120,053,333.80 84.4% 84.4%

Page 85: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

83

Cuadro N° 3: EJECUCION PRESUPUESTAL FONDOS SOCIALES

Fuente: Intranet MINEM Enero 2019

De acuerdo a la información acopiada en la base de datos el 70.2% del presupuesto de los Fondos Sociales se ha invertido en la primera prioridad, cumpliendo con la normativa, en términos globales, según lo dispone el Art° 8 del DS-082-2008. El 29.8% se invierte en proyectos de segunda prioridad. Sin embargo, dos Fondos Sociales no cumplen con esta obligación, ya que Magistral ha invertido el 34.2% en prioridad 1 y 65.8% en prioridad 2, así como Yuncán que ha destinado el 45.2% para la primera prioridad y 54.8% para la prioridad 2. Fospibay invierte el 93.3% de su presupuesto en prioridad 1 y muestra un avance de 63.5% sobre el monto comprometido.

PRIORIZACION

PROYECTOS

MONTO

COMPROMETIDO

(MC)

MONTO EJECUTADO

(ME)

Proyectos

% avance

(ME/MC)

% prioridad

Prioridad/

Total MC FS

% del

total

ejecutado

Prioridad 1 526,931,641.49 458,669,425.47 323 87.0% 68.9%

Prioridad 2 237,915,205.46 229,557,828.12 149 96.5% 31.1%

Total 764,846,846.95 688,227,253.59 472 90.0% 100% 61.4%

Prioridad 1 89,290,965.68 80,836,280.07 60 90.5% 67.2%

Prioridad 2 43,493,026.57 42,390,076.56 26 97.5% 32.8%

Total 132,783,992.25 123,226,356.63 86 92.8% 100% 11.0%

Prioridad 1 77,320,217.97 47,301,430.76 173 61.2% 61.9%

Prioridad 2 47,524,183.30 39,050,578.99 143 82.2% 38.1%

Total 124,844,401.27 86,352,009.75 316 69.2% 100% 7.7%

Prioridad 1 119,002,396.98 97,373,725.60 44 81.8% 83.7%

Prioridad 2 23,225,608.25 19,788,073.12 23 85.2% 16.3%

Total 142,228,005.23 117,161,798.72 67 82.4% 100% 10.5%

Prioridad 1 20,457,413.43 14,715,575.97 70 71.9% 45.2%

Prioridad 2 24,753,507.02 23,688,072.46 46 95.7% 54.8%

Total 45,210,920.45 38,403,648.43 116 84.9% 100% 3.4%

Prioridad 1 82,745,852.64 53,049,526.33 44 64.1% 93.3%

Prioridad 2 5,977,167.42 3,263,005.90 10 54.6% 6.7%

Total 88,723,020.06 56,312,532.23 54 63.5% 100% 5.0%

Prioridad 1 4,766,011.33 4,456,310.44 27 93.5% 34.2%

Prioridad 2 9,182,388.38 4,996,745.91 31 54.4% 65.8%

Total 13,948,399.71 9,453,056.35 58 67.8% 100% 0.8%

Prioridad 1 1,140,230.37 892,963.23 12 78.3% 100.0%

Prioridad 2 0

Total 1,140,230.37 892,963.23 12 78.3% 100% 0.1%

Prioridad 1 921,654,729.89 757,295,237.87 753 82.2% 70.2%

Prioridad 2 392,071,086.40 362,734,381.06 428 92.5% 29.8%

Total general 1,313,725,816.29 1,120,029,618.93 1,181 85.3% 100% 100.0%

FONDO SOCIAL

MAGISTRAL

FONDO SOCIAL

TOROMOCHO

FONDO SOCIAL ALTO

CHICAMA

FONDO SOCIAL LAS

BAMBAS

FONDO SOCIAL LA

GRANJA

FONDO SOCIAL

MICHIQUILLAY

FONDO SOCIAL

YUNCAN

FONDO SOCIAL

BAYOVAR

TOTAL FONDOS

SOCIALES

Page 86: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

84

Grafico N° 1: PARTICIPACION EN LA INVERSION DE LOS FONDOS SOCIALES

El Fondo Social Alto Chicama representa el 61.4% del total de inversión ejecutada por parte de los Fondos Sociales. Lo sigue Fosbam con 11% de participación, Michiquillay con 10.5% y La Granja con 7.7%.

Grafico N° 2: EJECUCION PRESUPUESTAL FONDOS SOCIALES Avance de inversión social sobre los Recursos totales

Page 87: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

85

Cuadro N° 4: MONTOS COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS POR FONDO SOCIAL EN LA PRIORIDAD 1

Fuente: Intranet MINEM Enero 2019

Como podemos observar en el cuadro N° 4, el Fondo Social Toromocho ha invertido en el rubro Educación, el 75.0% de su presupuesto, el Fondo Social Alto Chicama 34.8%, el Fondo Social La Granja ha asignado el 12 %, Fospibay el 11.8%, Yuncán 13.9%, Fosbam 19%, F.S. Michiquillay 41.3%, y Magistral 11.1%. En el rubro Salud el Fospibay

Fondo Social RubroCantidad

Proyectos

Monto

Comprometido

(MC)

Monto

Ejecutado (ME)

Avance Ejecutado

%(ME/MC)

% por

Prioridad/Rub

roAgua y Saneamiento (Prio.

1)80 130,591,100.45 87,178,301.71 66.8% 17.1%

Educación (Prio. 1) 134 266,332,573.16 249,684,760.21 93.7% 34.8%

Salud (Prio. 1) 50 49,286,433.64 47,214,229.44 95.8% 6.4%

Energía (Prio. 1) 59 80,721,534.24 74,592,134.11 92.4% 10.6%

SubTotal 323 526,931,641.49 458,669,425.47 87.0% 68.9%Agua y Saneamiento (Prio.

1)33 55,543,779.44 53,164,325.96 95.7% 41.8%

Educación (Prio. 1) 21 25,228,840.33 24,657,275.01 97.7% 19.0%

Salud (Prio. 1) 2 5,296,718.06 819,706.35 15.5% 4.0%

Energía (Prio. 1) 4 3,221,627.85 2,194,972.75 68.1% 2.4%

SubTotal 60 89,290,965.68 80,836,280.07 90.5% 67.2%Agua y Saneamiento (Prio.

1)56 34,422,321.85 15,552,427.53 45.2% 27.6%

Educación (Prio. 1) 43 14,924,357.54 11,588,252.62 77.6% 12.0%

Salud (Prio. 1) 42 20,119,568.20 12,795,964.41 63.6% 16.1%

Energía (Prio. 1) 32 7,853,970.38 7,364,786.20 93.8% 6.3%

SubTotal 173 77,320,217.97 47,301,430.76 61.2% 61.9%Agua y Saneamiento (Prio.

1)10 6,746,019.37 2,606,324.81 38.6% 14.9%

Educación (Prio. 1) 40 6,280,405.41 5,394,949.49 85.9% 13.9%

Salud (Prio. 1) 18 7,109,010.05 6,392,323.07 89.9% 15.7%

Energía (Prio. 1) 2 321,978.60 321,978.60 100.0% 0.7%

SubTotal 70 20,457,413.43 14,715,575.97 71.9% 45.2%Agua y Saneamiento (Prio.

1)14 18,999,496.09 11,567,909.27 60.9% 21.4%

Educación (Prio. 1) 8 10,427,053.31 9,729,334.78 93.3% 11.8%

Salud (Prio. 1) 20 51,576,533.67 30,009,486.51 58.2% 58.1%

Energía (Prio. 1) 2 1,742,769.57 1,742,795.77 100.0% 2.0%

Total Prioridad 1 44 82,745,852.64 53,049,526.33 64.1% 93.3%

Agua y Saneamiento (Prio.

1)8 1,763,264.68 1,757,487.40 99.7% 12.6%

Educación (Prio. 1) 11 1,550,641.96 1,414,048.82 91.2% 11.1%

Salud (Prio. 1) 8 1,452,104.69 1,284,774.22 88.5% 10.4%

SubTotal 27 4,766,011.33 4,456,310.44 93.5% 34.2%

Agua y Saneamiento (Prio.

1)5 17,319,069.94 17,081,360.05 98.6% 12.2%

Educación (Prio. 1) 25 59,271,971.81 47,499,703.36 80.1% 41.7%

Salud (Prio. 1) 9 28,579,354.48 19,212,002.18 67.2% 20.1%

Energía (Prio. 1) 5 13,832,000.75 13,580,660.01 98.2% 9.7%

SubTotal 44 119,002,396.98 97,373,725.60 81.8% 83.7%

Educación (Prio. 1) 11 854,728.44 641,385.74 75.0% 75.0%

Salud (Prio. 1) 1 285,501.93 251,577.49 88.1% 25.0%

SubTotal 12 1,140,230.37 892,963.23 78.3% 100.0%

TOTAL 753 921,654,729.89 757,295,237.87 82.2% 70.16%

Fondo Social

Toromocho

Fondo Social

Magistral

Fondo Social

Michiquillay

Asociacion Civil

Fondo Social

Alto Chicama

Asociacion Civil

Fondo Social

Las Bambas -

Fosbam

Asociacion

Fondo Social La

Granja

Asociacion

Fondo Social

Yuncan

Fondo Social

Del Proyecto

Integral Bayovar

Page 88: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

86

Asigna su mayor presupuesto en este rubro alcanzando 58.1% de su presupuesto, el Fondo Social Yuncán ha asignado para el rubro Salud 15.7 % de su presupuesto, Toromocho registra un 25% en Salud, La Granja 16.1%, el Fondo Social Alto Chicama, alcanza 6.4 % y Fosbam solo asignó 4% en este rubro. En Agua y Saneamiento, Fosbam ha invertido 41.8% de su presupuesto, mientras que Alto Chicama, 17.1 %, Yuncán 14.9%, el Fondo Social La Granja destinó 27.6 % en este rubro; Fospibay 21.4%; Magistral 12.6% y Michiquillay 12.2%.

Cuadro N° 5: PRESUPUESTOS COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS POR RUBRO EN LA

PRIORIDAD 2

Fuente: Intranet MINEM Enero 2019

El presupuesto ejecutado en la segunda prioridad por los Fondos Sociales asciende a S/ 362’734,381.06 con un avance de ejecución de 92.5%, como se puede comprobar en el Cuadro N° 5. El rubro de inversión social con mayor presupuesto en la segunda prioridad es: Construcción, mantenimiento, reparación y rehabilitación de vías de acceso y

RubroCantidad

Proyectos

Monto

Comprometido

(MC)

%Monto Ejecutado

(ME)

Avance

Ejecutado

%(ME/MC)

Implementación de obras de infraestructura

básica en educación, salud, energía eléctrica,

agua y saneamiento

31 70,198,236.89 17.9% 68,285,981.10 97.3%

Equipamiento, mantenimiento, reparación y

rehabilitación de centros de salud y

educativos

20 16,620,300.88 4.2% 13,879,097.78 83.5%

Proyectos de capacitación técnica y

fortalecimiento de las capacidades de gestión

en educación y salud

5 1,717,770.60 0.4% 1,653,244.79 96.2%

Proyectos que mejoren el acceso de las

madres embarazadas y en período de

lactancia y de niños menores de 6 años a los

sistemas de salud y nutrición

2 49,742.00 0.0% 32,717.66 65.8%

Proyectos de capacitación y educación para

madres en la preparación de alimentos,

prácticas saludables en el cuidado de los

niños, así como proyectos educativos

enfocados en la alfabetización

1 666,995.51 0.2% 674,048.87 101.1%

Construcción, mantenimiento, reparación y

rehabilitación de vías de acceso y caminos

rurales

157 197,451,783.11 50.4% 185,802,874.51 94.1%

Generación de infraestructura básica

agropecuaria131 61,011,515.42 15.6% 55,995,690.80 91.8%

Obras de infraestructura básica en

telecomunicaciones15 4,320,137.08 1.1% 4,219,136.80 97.7%

Formación de conglomerados comerciales,

desarrollo de cadenas productivas y

asistencia técnica hacia productores

agropecuarios

39 19,358,503.65 4.9% 12,886,820.27 66.6%

Promoción de la formación empresarial e

información de mercados para pequeños

empresarios locales

8 4,853,267.51 1.2% 4,707,316.74 97.0%

Proyectos de manejo de tecnologías para la

recuperación y conservación y manejo de los

recursos naturales para la producción

18 15,818,409.32 4.0% 14,619,161.61 92.4%

Total 427 392,071,086.40 100.0% 362,734,381.06 92.5%

Page 89: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

87

caminos rurales con 50.4% del total invertido, con un presupuesto de S/. 197’451,783.11 El segundo rubro en importancia ha sido: Implementación de obras de infraestructura básica en educación, salud, energía eléctrica, agua y saneamiento, con 17.9 % de la inversión y S/ 70,198, 236.89 de presupuesto. El tercer rubro en inversión es: Generación de infraestructura básica agropecuaria, con 15.6% de participación (S/ 61,011,515.42 de presupuesto).

Cuadro N° 6: AVANCE DE EJECUCION PRESUPUESTAL POR PRIORIDAD-RUBRO

TOTAL

Fuente: Intranet MINEM Enero 2019

El rubro con mayor presupuesto es Educación con S/ 384,301,345.45 que representa el 29% del presupuesto comprometido de los Fondos Sociales, seguido por Agua y Saneamiento con S/ 266,239,780.26 con 20.1% del total comprometido. Se ha destinado en Salud S/ 163,705,224.45 que representa el 12.4% y finalmente el rubro Energía con S/ 107,693,881.39 que significa el 8.1% del presupuesto de inversión social.

PROYECTOS DE INVERSION DESARROLLADOS POR LOS FONDOS SOCIALES Los Fondos sociales han desarrollado 1,181 proyectos, de los cuales 753 corresponden a la prioridad 1 (70.2 % del monto ejecutado en proyectos de inversión) y 428 corresponden a la segunda prioridad. De los 1,181 proyectos, el Fondo Social Alto Chicama ha impulsado 472 (40%) del total. El número de proyectos finalizados son 606 (51.3%), pero solo hay 219 proyectos transferidos (18.5% del total, 36.1% de los proyectos finalizados), cómo podemos observar en el cuadro N° 7.

RubroCantidad

Proyectos

Monto

Comprometido

(MC)

Monto Ejecutado

(ME) % avance

%

prioridad

Agua y Saneamiento (Prio. 1) 217 266,239,780.26 189,549,522.47 71.20% 20.1%

Educación (Prio. 1) 283 384,301,345.45 350,219,901.78 91.13% 29.0%

Salud (Prio. 1) 152 164,755,224.72 117,980,063.67 71.61% 12.4%

Energía (Prio. 1) 104 107,693,881.39 99,797,327.44 92.67% 8.1%

Total Prioridad 1 755 922,704,729.89 757,295,237.87 82.07% 69.5%

Proyectos de segunda prioridad, Generacion de

empleo productivo ,Proyectos que mejoren el acceso

de las madres embarazadas ,Promoción de la

formación empresarial , Mantenimiento vias de

acceso,formacion de conglomerados comerciales,

cadenas productivas,infraestructura basica

agropecuaria, telecomunicaciones, Proyectos de

manejo de tecnologías para la conservación y manejo

de los Recursos naturales

432 404,361,976.40 362,734,381.06 89.71% 30.47%

Total Prioridad 2 432 404,361,976.40 362,734,381.06 89.71% 30.47%

TOTAL GENERAL 1187 1,327,066,706.29 1,120,029,618.93 84.40% 100.00%

Page 90: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

88

Cuadro N° 7: SITUACIÓN DE PROYECTOS DE LOS FONDOS SOCIALES

Fuente: Intranet MINEM Enero 2019

Cuadro N° 8 MONITOREO DE PROYECTOS FONDOS SOCIALES

Se han monitoreado en campo 131 proyectos que representan una inversión de S/ 234,803,782.56, significando 21.2 % del presupuesto de proyectos de Fondos evaluados y 11.8 % de los proyectos de inversión social.

CUADRO N° 9 : GASTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

Situación

Proyectos

Fondo Social

Alto Chicama

Fondo Social

Las Bambas

Fondo Social

La Granja

Fondo Social

Yuncan

Fondo Social

Bayovar

Fondo Social

Magistral

Fondo Social

Michiquillay

Fondo Social

ToromochoTotal %

Aprobado 0 6 28 0 2 2 10 0 48 4.0%

En Ejecución 41 10 169 4 13 24 5 0 267 22.5%

Finalizado 313 74 107 12 33 32 30 5 606 51.1%

Transferido 108 1 6 91 0 0 13 0 219 18.4%

Suspendido 2 1 2 7 4 0 0 7 23 1.9%

Cancelado 8 0 4 2 1 0 9 0 24 2.0%

TOTAL 472 92 316 116 53 58 67 12 1187 100.0%

% 39.8% 7.8% 26.6% 9.8% 4.5% 4.9% 5.6% 1.0% 100%

FONDO SOCIALTotal

Proyectos

MONTO EJECUTADO

FFSS (MEe)

Proyectos

visitados

Monto de

proyectos

visitados

% del

presupuesto

(MC)

% de los

proyecto

s

Fondo Social La Granja 316 86,352,009.75 15 S/. 16,686,791.12 19.3% 4.7%

Fondo Social Alto Chicama 472 688,227,253.59 29 S/. 109,663,038.54 15.9% 6.1%

Fondo Social Las Bambas - Fosbam 86 123,226,356.63 17 S/. 32,390,942.53 26.3% 19.8%

Fondo Social Bayovar - Fospibay 54 56,312,532.23 30 S/. 38,639,243.71 68.6% 55.6%

Fondo Social Yuncan 116 38,403,648.43 26 S/. 2,768,949.62 7.2% 22.4%

Fondo Social Michiquillay 67 117,161,798.72 14 S/. 34,654,817.04 29.6% 20.9%

TOTAL 1,111 1,109,683,599.35 131 S/. 234,803,782.56 21.2% 11.8%

Fondo Social Monto DisponibleGasto

Administrativo

Gasto

Financiero

Gasto

EstudiosTotal Gastos

Porcentaje

Gastos (%)

FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY 575,241,631.26 17,939,001.72 70,553,039.82 2321959.52 90,814,001.06 15.8%

FONDO SOCIAL MAGISTRAL 15,266,580.92 2,090,604.25 277,782.44 0 2,368,386.69 15.5%

ASOCIACION FONDO SOCIAL

YUNCAN51,737,722.21 5,513,542.57 91,556.41 736294.48 6,341,393.47 12.3%

ASOCIACION FONDO SOCIAL LA

GRANJA107,766,681.46 7,595,446.83 2,638,242.85 1761463.01 11,995,152.69 11.1%

ASOCIACION CIVIL FONDO

SOCIAL LAS BAMBAS - FOSBAM197,187,099.33 14,425,109.22 3,574,353.64 1743787.62 19,743,250.48 10.0%

FONDO SOCIAL DEL PROYECTO

INTEGRAL BAYOVAR198,408,241.87 7,095,780.54 8,491,724.14 0 15,587,504.68 7.9%

FONDO SOCIAL TOROMOCHO 2,928,401.18 179,156.61 3,536.72 0 182,693.33 6.2%

ASOCIACION CIVIL FONDO

SOCIAL ALTO CHICAMA777,039,389.43 36,817,125.98 1,568,834.50 787580.29 39,173,540.77 5.0%

Total 1,925,575,747.66 91,655,767.72 87,199,070.52 7,351,084.92 186,205,923.17 9.7%

Page 91: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

89

Según lo establecido en el artículo 18° del Decreto supremo N° 238-2016-EF “Los gastos administrativos y de gestión correspondientes al funcionamiento del Fondo y a la ejecución de los proyectos de carácter social son atendidos con cargo a los recursos del Fondo. Por tratarse de recursos inherentes destinados a proyectos sociales, los gastos administrativos y de gestión deben racionalizarse al máximo, bajo responsabilidad del Consejo Directivo. En ningún caso estos gastos pueden comprometer más del 10% de los recursos”. Cuatro Fondos Sociales incumplen el Reglamento, en su Art. N° 18, el Fondo Social Michiquillay, 5.8% por encima del limite impuesto por la normativa, lo que significa S/ 6,327,657.94 de exceso; el Fondo Social Magistral 5.5 % por encima, el Fondo Social Yuncán con un exceso de 2.3% y el Fondo Social La Granja 1.1% por encima del 10% autorizado. El Fondo Social Michiquillay reporta un gasto financiero de S/70,553,039.82 que representa el 80.9% del total de gasto financiero del sistema, lo que debe revisarse en detalle en la Auditoria financiera del 2017, informacion contable que se ha solicitado a la administracion del Fondo Social Michiquillay, que debe ser verificada en el proceso de Auditoria.

V. RECOMENDACIONES

Seguimiento a la gestión administrativa de los Fondos Sociales incidiendo en el control del gasto administrativo de los Fondos: La Granja, Michiquillay, Yuncán y Magistral.

Los Consejos de Vigilancia deben formalizar las acciones de control con

respecto al exceso de Gasto administrativo y el gasto financiero del Fondo Social Michiquillay.

Seguimiento y Monitoreo a las sesiones de Consejo directivo y Consejo de Vigilancia de los Fondos sociales para el control de procesos de aprobación y ejecución de proyectos de inversión.

Page 92: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

90

5. VERIFICACION Y SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS SOCIALES

El Ministerio de Energía y Minas, a través de su Oficina General de Gestión Social, se encarga de promover las relaciones armoniosas entre los actores que intervienen en el sector minero energético, para lo cual se ha planificado y ejecutado mecanismos para el seguimiento y monitoreo de compromisos sociales que asumen las empresas mineras en favor al desarrollo sostenible de las comunidades que se encuentren dentro del área de influencia directa e indirecta. La Oficina General de Gestión Social, está encargada de, entre otras funciones, del seguimiento y monitoreo de la inversión social minera declarada en la DAC anexo IV, de los compromisos sociales que declara el titular minero en el formato del D.S. N°. 040- 2014-EM y aquellos compromisos sociales voluntarios de los titulares de actividades de hidrocarburos declarados en el formato aprobado según lo señalado en el D.S. N°. 023-2018-EM “Reglamento de protección ambiental en las actividades de Hidrocarburos”.

5.1.- NUEVO DECRETO SUPREMO 023-2018-EM ENCARGA A OGGS EL

REGISTRO Y REPORTE DE COMPROMISOS SOCIALES VOLUNTARIOS DE LOS

TITULARES DE LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS.

En el D.S. N° 023-2018-EM, llamado “Reglamento de protección ambiental en las

actividades de Hidrocarburos” se incorporaron los artículos 22-A, 42-A, 46-A, 98-A, 100-

A, 101-A y las Disposiciones Complementarias Finales Séptima, Octava, Novena y

Décima al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N° 039-2014-EM.

El artículo 46-A del Decreto Supremo Nº 023-2018-EM que modifica el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos señala lo relacionado al registro y reporte de compromisos sociales, en cuyo numeral 46.1 se indica que los compromisos sociales que acuerde voluntariamente el titular de la actividad de hidrocarburos, con posterioridad a la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, deben ser puestos en conocimiento de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Ministerio de Energía y Minas, conforme al formato que apruebe dicho órgano. Además, el numeral 46.2 señala que el cumplimiento de estos compromisos debe ser registrado en una sección separa en el formato antes señalado para realizar el seguimiento de los mismo.

Por ello, la Oficina General de Gestión Social emite la R.D. N°. 002-2018- MEM-OGGS, norma que apruebe el formato de registro de compromisos sociales voluntarios de los titulares de la actividad de hidrocarburos, dando cumplimiento al Decreto

Adicionalmente y conforme al Decreto Supremo Nº 021-2018-EM se modificó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, estableciendo la creación de la Oficina de Gestión de Compromisos Sociales, señalando que una de sus funciones sea la identificación y seguimiento a los compromisos sociales obligatorios y voluntarios de las empresas del Sector, suscritos de forma posterior a sus Instrumentos de Gestión Ambiental.

Page 93: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

91

En este sentido, el registro y seguimiento de los compromisos sociales suscritos por los titulares de la actividad de hidrocarburos debe ser realizado por la Oficina de Gestión de Compromisos Sociales de la Oficina General de Gestión Social, con la finalidad de dar cumplimiento tanto al Decreto Supremo Nº 021-2018-EM como al Decreto Supremo Nº 023-2018-EM.

Finalmente, la Oficina de Gestión de Compromisos Sociales se encargará de la socialización del formato a los titulares de actividad de hidrocarburos, con el propósito de explicarlos y dar a conocer el proceso de registro y seguimiento que se realizará en el marco del Decreto Supremo Nº 023-2018-EM.

Por ello, se han efectuado actividades de visitas de verificación de campo en el marco del seguimiento y monitoreo de los compromisos sociales de titulares de actividades de hidrocarburos declarados en el formato del D.S. N°. 023-2018 - EM a 01 titular, en el mes de Diciembre.

Entre las diversas visitas de verificación de campo efectuadas en el cuarto trimestre 2018, tenemos:

a. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales del titular de actividades de hidrocarburos Repsol-Nuevo Mundo lote 57. Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo el mes de Diciembre del presente año en la región Cusco, a las siguientes actividades declaradas en el marco del DS- 023-2018-EM:

Proyecto de mejoramiento de calles –Comunidad Nativa Nuevo Mundo. Proyecto de interconexión electrica –Comunidad nativa Nuevo Mundo. Habilitación y ampliación de nuevas parcelas de cultivos.. Instalación y mantenimiento de cultivos de cacao-Comunidad Nativa Nuevo

Mundo. Proyecto de tele ecografías en el puesto de salud Nuevo Mundo.

5.2.- SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA INVERSION SOCIAL DECLARADA EN LA DAC ANEXO IV 2017.

El Ministerio de Energía y Minas, a través de su Oficina General de Gestión Social, se encarga de promover las relaciones armoniosas entre los actores que intervienen en el sector minero energético, para lo cual se ha planificado y ejecutado mecanismos para el seguimiento y monitoreo de compromisos sociales que asumen las empresas mineras en favor al desarrollo sostenible de las comunidades que se encuentren dentro del área de influencia directa e indirecta. La Oficina General de Gestión Social, está encargada de, entre otras funciones, del seguimiento y monitoreo de compromisos sociales que asume el titular minero, en el Anexo IV de la Declaración Anual Consolidada. Por ello, se han efectuado diversas actividades de visitas de verificación de campo en el marco del seguimiento y monitoreo de los compromisos sociales mineros declarados en la DAC anexo IV 2017 por 17 titulares mineros del país, entre los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre.

Page 94: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

92

Entre las diversas visitas de verificación de campo efectuadas en el cuarto trimestre 2018, tenemos:

b. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales del titular minero Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Buenaventura Mallay.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo el mes de Octubre del presente año en la región Lima, a las siguientes actividades declaradas en el marco de la DAC – anexo IV 2017:

Elaboración del plan de desarrollo estratégico participativo comunal. Programa de desarrollo local. Actividades varias - fenómeno del niño costero. Programa de desarrollo local.

c. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales del titular minero

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Orcopampa.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Octubre del presente año en la región Arequipa, a las siguientes actividades declaradas en el marco de la DAC anexo IV 2017:

Desarrollo de proyectos productivos en ganadería y agricultura. Programas educativos. Mantenimiento de vías. Contribuir a elevar la calidad de servicio de servicio de salud en las comunidades.

d. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales del titular minero

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. - Tambomayo.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Noviembre del presente año en la región Arequipa, a las siguientes actividades declaradas en el marco de la DAC anexo IV 2017:

Infraestructura(Vial, hídrica y ornato de embellecimiento). Desarrollo de proyectos productivos en ganadería y agricultura Buenaventura apoya la educación. Mejorando la alimentación en los niños. Costumbres y tradiciones.

e. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales de la unidad minera

Julcani de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Noviembre del presente año en la región Huancavelica, a las siguientes actividades declaradas en la DAC anexo IV 2017:

Proyectos productivos. Aprender para crecer. Campaña escolar. Apoyo para instalación y abastecimiento de agua. Infraestructura varios. Infraestructura vial. Actividades culturales, confraternidad y apoyo a diversas comunidades. Instalación de equipo de telemedicina.

Page 95: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

93

f. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales de la unidad minera Acumulación Pallancata de la compañía minera Ares.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Octubre del presente año en la región Ayacucho, a las siguientes actividades declaradas en la DAC anexo IV 2017:

Aniversarios comunales. Campaña Navidad. Manejo de camélidos. Apoyos educativos. Becas educativas. Infraestructura básica. Canastas comunidad apoyo. Dotación alimentos I.E. Tucsa primaria. Apoyos en salud. Campaña de friaje.

g. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales de la unidad minera

Acumulación Inmaculada de la compañía minera Ares.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Octubre del presente año en la región Ayacucho, a las siguientes actividades declaradas en la DAC anexo IV 2017:

Desarrollo agrícola. Centros digitales. Infraestructura zona de influencia. Campaña médico de cabecera. Apoyo ferias y aniversarios. Programa maestro líder. Dosificación de camélidos. Campaña escolar. Apoyos en salud. Apoyos en educación

h. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales de la unidad minera

Arcata de la compañía minera Ares.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Octubre del presente año en la región de Arequipa, a las siguientes actividades declaradas en la DAC anexo IV 2017:

Construcción de panadería. Campañas sanitarias. Apoyo a autoridades. Construcción techo I.E. 40568. Campaña escolar. Abastecimiento de víveres - albergues escolares. Buses médico de cabecera. Apoyo personas de la tercera edad. Reparación ambulancia Arcata.

Page 96: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

94

i. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales de la unidad minera la Zanja de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Noviembre del presente año en la región Huancavelica, a las siguientes actividades declaradas en la DAC anexo IV 2017:

Mejoramiento de pastos en el AID(Donación de abonos)-Apoyo con asesoría

técnica. Enseña Perú. Campaña escolar 2017. Riego de cisternas de Bravo 1 al Empalme y oficinas de MLZ. Mantenimiento de la vía desde Bravo 1 hasta el Empalme. Donación de víveres para IE de Bancuyoc y La Zanja. Programa de prevención de conductas de riesgo en Pulan.

j. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales del titular minero

Argentum.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Octubre del presente año en la región Junín, a las siguientes actividades declaradas en la DAC anexo IV 2017:

Apoyo económico en feria agropecuaria a comunidad san Antonio. Taller de corte y confección dirigido a señoras de la iglesia parroquias solidarias

de la OR. Participación de las asociaciones de textiles en la feria artesanal Ruraq Maki. Apoyo educativo a institución educativa Fray Martin de Porres de la comunidad

San Francisco de Asís. Subvención económica para hijos de comuneros de la comunidad San Antonio. Monitoreo de calidad de agua conjuntamente con la empresa Argentumy comité

de monitoreo. Programa de apoyo nutricional materno infantil dirigida a madres de familia con

niños. Apoyo al club Unión deportivo de la cc San Francisco de Asís de Pucará. Programa educativo dirigido a madres de familia de las instituciones educativas

de nivel inicial.

k. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales de la Minera Chinalco - Morococha.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Octubre del presente año en la región Junin, a las siguientes actividades declaradas en la DAC anexo IV 2017:

Capacitación a docentes en nuevos paradigmas para la educación del siglo XXI. Mesa de diálogo para el reasentamiento de Morococha: apoyo a los jóvenes. Talleres de escuelas para padres de familia. Vinculación comercial con empresas mineras de la zona y contratas con empresas

locales. Revalidación de permanencia de proveedores locales. Reforzamiento académico a los alumnos de los niveles primario y secundario. Promoción de escuelas saludables y escuelas abiertas. Implementación de las instituciones educativas de Yauli.

Page 97: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

95

Oportunidades de empleo. Apoyo puesto de salud en actividades de atención a la desnutrición infantil.

l. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales del titular minero

Empresa administradora Cerro SAC.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Octubre del presente año en la región Pasco, a las siguientes actividades declaradas en la DAC anexo IV 2017:

Campaña ganadera. Programa de apoyo a las iniciativas de desarrollo local. Campaña de forestación. Remediación de terrenos. Campaña médica de salud.

m. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales del titular minero Pan

American Huarón.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Noviembre del presente año en la región Pasco, a las siguientes actividades declaradas en la DAC anexo IV 2017:

Regado de vía Huallay – Francoise. Construcción del bañadero de ganados en el caserío La Cruzada. Construcción de tanque séptico en los baños termales La Calera. Refaccionamiento de viviendas y calles en el caserío La Hueca. Construcción de 02 centros de acopio en el caserío La Hueca. Taller de textilería. Evaluación hidro géologica de los ojos de agua de los baños termales La Calera. Empleo a empresas comunales. Personal de salud. Promoción y difusión turística del bosque de piedras y elaboración de programas

turísticos.

n. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales del titular minero Sociedad Minera Cerro Verde.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Noviembre del presente año en la región Arequipa, a las siguientes actividades declaradas en el marco de la DAC anexo IV 2017:

Donación de camión compactador de residuos sólidos. Construcción y mejoramiento de infraestructura de riego juntas de usuarios. Mejoramiento de canales de riego e instalación de válvulas "San Camilo". Estudio de factibilidad y expediente técnico: mejoramiento integral del sistema

hidráulico. Mejoramiento de la infraestructura de riego sector de Tinajones, canal el Camal,

canal Huaycaki. Financiar el programa de becas para docentes de la región Arequipa. Donación de suma de dinero destinada al financiamiento de la 2da y 3ra etapa

del programa de becas. Ejecución de desvíos a la carretera variante Uchumayo y a la carretera AR 115 y

3ra variante.

Page 98: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

96

Ejecución de obra: mejoramiento y ampliación de planta de tratamiento de agua potable El Cruce.

Elaboración de perfil y factibilidad "ampliación del sistema de servicios de agua y alcantarillado".

Apoyo a instituciones públicas y privadas en temas culturales y deportivos. Donación de dos unidades médicas móviles adecuadamente implementadas con

equipos biomédicos. Donación de 03 unidades vehiculares ambulancias para el mejoramiento del

servicio de salud. o. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales de la empresa minera

Barrick Misquichilca SA.A. U.M. Acumulación Alto Chicama. Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Noviembre del presente año en la región La Libertad, a las siguientes actividades declaradas en el marco de la DAC anexo IV 2017:

Forestación en C.C. Chuyugual. Becas estudios superiores 3 cuencas. Mantenimiento de la piscigranja El Sauco. Mantenimiento piscigranja El Sauco. Programa de capacitación laboral. Instalación de agua potable.-Alto La Bandera. Construcción 5 piscigranjas Chuyugual. Construcción del sistema de agua potable para el sector Chachamudal.

p. Visita de seguimiento y monitoreo de compromisos sociales de la empresa minera

Los Quenuales.- Se han realizado acciones de seguimiento y monitoreo en el mes de Diciembre del presente año en la región Lima, a las siguientes actividades declaradas en la DAC anexo IV 2017:

Central Hidroeléctrica Rapaz II. Convenio para la creación del fondo de desarrollo Programa de becas universitarias Mantenimiento de vías. Campaña de salud preventiva y atención médica.

Page 99: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

97

6. LA CONSULTA PREVIA EN GESTIÓN SOCIAL

I. ANTECEDENTES

- Con fecha 20 de agosto de 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 021-2018-EM,

mediante el cual se modifica el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio

de Energía y Minas (en adelante, “MINEM”), aprobado mediante Decreto Supremo N°

031-2007-EM. En dicho Decreto Supremo, se establece que la Oficina General de

Gestión Social (en adelante, “OGGS”) tiene, entre otras funciones, la de implementar y

conducir los procesos de consulta previa que se originen en proyectos del sector

energía y minas, en coordinación con los órganos competentes.

- Con fecha 29 de agosto de 2018, en el marco de la última modificación del Reglamento

de Organización y Funciones del MINEM, mediante Memorando N° 0008-2018/MEM-

DGAAE, se realizó la entrega de cargo por parte de la Dirección General de Asuntos

Ambientales Energéticos a la OGGS en relación a la conducción de los proyectos de

consulta previa del sector energético.

- Con fecha 28 de setiembre de 2018, en el marco de la última modificación del

Reglamento de Organización y Funciones del MINEM, se realizó la firma del Acta de

Entrega de Cargo por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros a

la OGGS en relación a la conducción de los proyectos de consulta previa del sector

minería.

- Durante el último trimestre del año; es decir, durante los meses de octubre, noviembre y

diciembre, la Oficina de Gestión del Diálogo y Participación Ciudadana (en adelante,

“OGDPC”), de la OGGS, ha implementado las siguientes acciones relacionadas a la

implementación del proceso de consulta previa.

II. ACCIONES RELACIONADAS AL PROCESO DE CONSULTA PREVIA

II.1. ETAPA DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS

Antecedentes

- Con fecha 09 de marzo del 2016, se suscribió el Convenio de Transferencia

Financiera de Recursos (en adelante, “el Convenio”) entre el MINEM y el Ministerio de Cultura. Dicho Convenio, tenía como objeto transferir recursos, a favor del Ministerio de Cultura, para que realice las actividades de identificación de pueblos indígenas u originarios en el ámbito de proyectos mineros y energéticos, así como financiar el acompañamiento técnico durante los procesos de consulta previa. El Convenio, tuvo vigencia hasta el 30 de junio de 2018.

- Debido a que el Convenio no fue renovado, la OGGS realizó acciones para

desarrollar la etapa de identificación en el marco de la implementación de los

procesos de consulta previa. Las acciones relacionadas a esta etapa, incluye una

parte cartográfica y también labores de campo, las cuales serán desarrolladas a

continuación.

Page 100: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

98

Trabajo Cartográfico

- El trabajo cartográfico consiste fundamentalmente en la elaboración del mapa del

proyecto así como el informe de análisis cartográfico como producto final; en el

cual se detalla, de manera gráfica, la ubicación del proyecto y de sus

componentes, área de influencia directa dentro de una escala geográfica y del

sistema de coordenadas UTM WGS 84. Asimismo, en el informe se determina la

identificación de comunidades campesinas y/o nativas y centros poblados

originarios que se puedan ubicar dentro del área del proyecto.

- En el siguiente cuadro, se detallan todos los mapas de los proyectos que se han

realizado durante el último trimestre del año:

Mapas

N° Nombre archivo Asunto

1 LT 60 kv S.E.

Callahuanca – S.E. Huanza

Mapa de comunidades campesinas y centros del proyecto "Línea de transimisión 60kv S.E Callahuanca – S.E. Huanza" – Lima.

2 Santa Anita Mapa de Línea de Transmisión 60kV S.E.T. Los Ingenieros - S.E.A.T. Mercado Santa Anita, departamento de Lima

3 Talara-Zorritos Mapa de Línea de Transmisión 220 kV S.E. Talara - S.E. Zorritos, departamento de Piura

4 Huancabamba-

Huarmaca Mapa de Sistema Eléctrico Rural Huancabamba - Huarmaca, departamento de Piura

5 Chahuares-Kiteni Mapa de Línea de Transmisión 60 kV S.E. Chahuares - S.E. Kiteni y S.E. Kiteni, departamento de Cusco

6 Otuzco Mapa Sistema Eléctrico Rural Otuzco IV y V Etapa, departamentos de La Libertad y Cajamarca

7 Talara-Piura Oeste Mapa de Línea de Transmisión 220 kV S.E. Talara - S.E. Piura Oeste, departamento de Piura

8 Zona_Sur_Lima

Mapa de Ampliación de Concesión Zona Sur de Lima

9 Callahuanca-Huanza Mapa de Línea de Transmisión 60 kV S.E. Callahuanca - S.E. Huanza, departamento de Lima

10 Ramada- Nueva

Ramada Mapa de Línea de Transmisión 138 kV Vértice V8D - Nueva Ramada y S.E. Nueva Ramada, departamento de La Libertad

11 Quencoro Mapa de Línea de Transmisión 138kv-SE-Quencoro, departamento de Cusco

12 Lote 200 Mapa: comunidades nativas, A.N.P., centros poblados del lote 200, departamento de Loreto

13 Tumipampa-Sur Mapa: Proyecto minero de exploración y explotación Tumipampa Sur, departamento de Apurímac.

14 Minera Justicia Mapa de comunidades campesinas y centros del proyecto "Proyecto de exploración minera Justicia" – Ayacucho.

15 C.H. Santa Teresa II Mapa de comunidades campesinas y centros del proyecto "Central Hidroeléctrica Santa Teresa II" – Cusco.

16 Diferentes mapas para las salidas de

campo

Se realizaron diferentes mapas para los consultores que visitaron a campo en Cusco y Apurímac.

17 Corina Mapa de comunidades campesinas y centros del proyecto de exploración "Corina"

18 SER Tingo María

Circuito II Mapa de comunidades campesinas y centros del proyecto “SER Tingo María Circuito II Ramal Valle Monzón IV Etapa”

19 Gas Natural de Ductos Tumbes

Mapa de comunidades campesinas y centros del proyecto “Otorgamiento de distribución de gas natural por red de ductos en el departamento de Tumbes”

- Adicionalmente, se elaboraron los siguientes informes, con la finalidad de concluir

a partir de la información de gabinete, la existencia o no de comunidades

campesinas originarias dentro del área de influencia directa del proyecto.

Page 101: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

99

N° Informes

1 Informe N° 001 – L.T. 60 kv SET Los Ingenieros – SEA Mercado Santa Anita

2 Informe N° 002 – Exploración Tumipampa Sur

3 Informe N° 003 – Minera Justicia

4 Informe N° 004 – C.H. Santa Teresa II

5 Informe N° 005 – Exploración y Explotación Lote 200

6 Informe N° 006 – L.T. 220 kv SE Talara – SE Zorritos

7 Informe N° 007 – L.T. 60 kv SE Callahuanca – SE Huanza

8 Informe N° 013 – Ampliación de Concesión Zona Sur de Lima

9 Informe N° 015 – Lote 108

10 Informe N° 016 – Exploración Corina

11 Informe N° 020 – Concesión de distribución de Gas Natural por red de Ductos

12 Informe N° 024 -“SER Tingo María Circuito II Ramal Valle Monzón IV Etapa”

Trabajos de Campo

- Durante el último trimestre, se realizaron trabajos de campo para realizar la

Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios; para lo cual, se contrataron

consultores, quienes aplicaron los criterios establecidos por el Ministerio de

Cultura, los cuales proporcionarán la información necesaria para realizar una

adecuada identificación de pueblos indígenas u originarios. Los instrumentos

utilizados para la identificación, son los siguientes: (i) Guía de entrevista semi-

estructurada; (ii) Guía de grupo focal; (iii) Guía de mapa parlante; y (iv) Ficha

resumen de la localidad.

- En el siguiente cuadro, se detallan los proyectos y las comunidades que abarcan

a las cuales se fue a realizar las labores de campo:

N° Proyecto Comunidades Ubicación

1

Centrales Hidroeléctricas

Kusa y Allí

Santiago de Vado, San Juan de Utec, Acola, Lucanas, San Juan de Lucanas y Cochapata

Provincia: Lucanas

Departamento: Ayacucho

2 Caracterización

en las provincias de

Cotabambas y Grau

Chisccahuaylla, Sorcco, Paccayura, Chilla, Choquecca Antio, Allahui, Carmen Alto,

Chicñahui, Ccasa, Huista, Llachua, Patahuasi, Marcalla, Qqueñuapampa, Totorhuaylas, Víctor

Raúl Haya de la Torre, Quehuincha y Pitic

Provincias: Cotabambas y

Grau Departamento:

Apurímac

3

Caracterización en la provincia

de Chumbivilcas

Cancahuari, Hatta Pallpa Pallpa, Pacayma Collana, Ccollana, Idiopa y Mellototora

Provincias: Chumbivilcas

Departamento: Cusco

4 Central

Hidroeléctrica Santa Teresa II

Tablada y Santa María

Provincias: La Convención y

Urubamba Departamento:

Cusco

Page 102: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

100

II.2. REUNIONES PREPARATORIAS

- El objetivo de las reuniones preparatorias, es la de consensuar el Plan de

Consulta. El Plan de consulta, es un instrumento escrito que contiene la

información detallada sobre el proceso de consulta a realizarse. En dicho

documento, se establece el cronograma que servirá para la implementación de

las demás etapas del proceso de consulta. A continuación, se procederá a

detallar las reuniones preparatorias que se han realizado durante el último

trimestre, en los sectores de minería y electricidad.

Proyecto Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz III Y IV

Antecedentes

- Con fecha 06 de setiembre de 2018, la Dirección General de Asuntos Ambientales

Energéticos, remitió el expediente relacionado al Otorgamiento de Concesión

Definitiva del Proyecto Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz III Y IV.

- Representantes de la OGGS, convocaron a los representantes de la empresa Nueva

Esperanza Hydro S.A., para que el día 10 de octubre de 2018 se tenga una reunión

con la finalidad de tener conocimiento y brindar información relevante, para poder

iniciar las coordinaciones con las comunidades campesinas de Kana y Carabaya,

ubicadas en el distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, departamento de Puno;

las cuales se encuentran en el área de influencia del Proyecto, a efectos de llevar a

cabo la reunión preparatoria en el marco de la implementación del proceso de

consulta previa.

De las Reuniones Preparatorias

- Un representante de la OGGS, fue a las dos comunidades campesinas, con la

finalidad de coordinar y entregarles los oficios de invitación a las reuniones

preparatorias, las cuales fueron programadas para los días 07 y 09 de noviembre

de 2018.

- El día 07 y 09 de noviembre de 2018, se llevaron a cabo las reuniones

preparatorias con las comunidades campesinas de Carabaya y Kana,

respectivamente; con las cuales se firmaron las actas de reunión y se realizó la

entrega del Plan de Consulta con los representantes de la comunidad y

participación de los demás comuneros.

Proyecto Minero de Exploración Chacapampa

Antecedentes

- Mediante Memo N° 1105-2018-MEM-DGM, de fecha 12 de setiembre de 2018, la

Dirección General de Minería trasladó a la OGGS, la información para realizar la

Page 103: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

101

implementación del proceso de consulta previa relacionado al otorgamiento de la

Autorización de Inicio de Actividades de Exploración del Proyecto Chacapampa.

- Representantes de la OGGS, convocaron a los representantes de la empresa

minera Anthony Mining S.A.C., para que el día 09 de octubre de 2018 se tenga una

reunión con la finalidad de tener conocimiento y brindar información relevante, para

poder iniciar la coordinación con la Comunidad Campesina de Chacapampa, a

efectos de llevar a cabo la reunión preparatoria.

- Con fecha 22 de octubre de 2018, representantes de la OGGS, fueron a la

comunidad, con el objetivo de tener la reunión preparatoria y consensuar el Plan de

Consulta; sin embargo, no se pudo concretar debido a que indicaron que no tenían

una buena relación con la Empresa.

- En ese sentido, para el día 31 de octubre de 2018, se convocó a los representantes

de la Empresa para saber sobre el estado actual de su relacionamiento con los

miembros de las comunidades y las acciones que tomarían para mejorar la

situación. En dicha reunión, se solicitó a los representantes de la Empresa que

mejoren sus canales de comunicación y fortalezcan sus relaciones con los miembros

de la Comunidad, y que nos mantengan al tanto de los avances que tengan; para

que en base a ello, se pueda fijar la fecha en qué se llevará a cabo una próxima

reunión preparatoria.

Proyecto Minero de Exploración Antaña

Antecedentes

- Mediante Memo N° 1112-2018-MEM-DGM, de fecha 12 de setiembre de 2018, la

Dirección General de Minería trasladó a la OGGS, la información para realizar la

implementación del proceso de consulta previa relacionado al otorgamiento de la

Autorización de Inicio de Actividades de Exploración del Proyecto Antaña, ubicado

en el distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, departamento de Puno.

El proyecto, abarca a las comunidades campesinas de Huayllacunca, Checca

Pupuja y Mercedes.

- Representantes de la OGGS, convocaron a los representantes de la Compañía

Minera Solimana S.A., para que el día 23 de octubre de 2018, a las 11:00, se tenga

una reunión con la finalidad de tener conocimiento y brindar información relevante,

para poder iniciar las coordinaciones con las comunidades campesinas, a efectos

de llevar a cabo la reunión preparatoria del proceso de consulta previa relacionado al

Proyecto.

De las Reuniones Preparatorias

- Un representante de la OGGS, fue a las tres comunidades campesinas, con la

finalidad de coordinar y entregarles los oficios de invitación a las reuniones

Page 104: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

102

preparatorias, las cuales fueron programadas para los días 13, 15 y 16 de

noviembre de 2018.

- Los días 13, 15 y 16 de noviembre de 2018, se llevaron a cabo las reuniones

preparatorias con las comunidades campesinas de Mercedes, Huayllancunca y

Checca Pupuja; con las cuales se firmaron las actas de reuniones y la entrega de

los Planes de Consulta con los representantes de la comunidad y participación de

los demás comuneros.

II.3. TALLERES INFORMATIVOS

- El objetivo de los talleres informativos es que se brinde información a los pueblos

indígenas u originarios y a sus representantes, los motivos, implicancias,

impactos y consecuencias de la medida legislativa o administrativa. En ese

sentido, los encargados de la OGGS, acompañados por especialistas de la

Dirección General de Electricidad, la Dirección de Asuntos Ambientales de

Electricidad, Dirección General de Minería y Dirección General de Asuntos

Ambientales Mineros, realizaron los talleres informativos, en los cuales se

explicaron los aspectos técnicos y ambientales del proyecto; se abordó el rol del

MEM, como entidad promotora a cargo de la implementación de consulta previa

en el sector; y por último, se realizó un breve análisis sobre la posible afectación

a los derechos colectivos de las comunidades campesinas. A continuación, se

procederá a detallar los talleres informativos que se realizaron durante el último

trimestre:

Proyecto Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz III Y IV

Talleres Informativos

- De acuerdo a lo consensuado en el Plan de Consulta, los talleres informativos, se

realizaron de acuerdo al cronograma establecido, cuyas fechas y números de

asistentes, se detallan a continuación:

N° Lugar Fecha N° de

Participantes

1 Local Comunal de la Comunidad Campesina de Carabaya

04 de diciembre de 2018

138

2 Local Comunal de la Comunidad Campesina de Kana

06 de diciembre de 2018

127

TOTAL 265

Proyecto Minero de Exploración Antaña

Talleres Informativos

- De acuerdo a lo consensuado en el Plan de Consulta, los talleres informativos, se

realizaron de acuerdo al cronograma establecido, cuyas fechas y números de

asistentes, se detallan a continuación:

Page 105: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

103

N° Lugar Fecha N° de

Participantes

1 Local Comunal de la Comunidad Campesina de Huayllancunca

13 de diciembre de 2018

47

2 Local Comunal de la Comunidad Campesina de Checca Pupuja

13 de diciembre de 2018

43

3 Local Comunal de la Comunidad Campesina de Mercedes

14 de diciembre de 2018

43

TOTAL 133

II.4. ETAPA DE DIÁLOGO

- El objetivo de esta etapa es la de tomar en cuenta, los puntos de vista,

preocupaciones, interrogantes, sugerencias y pedidos señalados por los

representantes indígenas acreditados, los cuales deberán ser respondidos,

aclarados y consensuados, suscribiendo compromisos y estableciendo acuerdos

en relación a posibles afectaciones de sus derechos colectivos. A continuación,

se procederá a detallar los reuniones de diálogo que se realizaron durante el

último trimestre:

Proyecto Central Hidroeléctrica La Herradura – El Gallo

Reunión de Diálogo

- De acuerdo a lo consensuado en el Plan de Consulta, la sesión de diálogo, se

realizó de acuerdo al cronograma establecido; es decir, el día 10 de noviembre de

2018, en el Restaurante Campestre “Candela”, ubicado en el distrito de Sayán,

provincia de Huaura, departamento de Lima, y asistieron 20 representantes

acreditados, entre representantes de las comunidades de Santo Tomás de

Cochamarca, San Juan de Yarucaya y San Miguel de Huacá Puná,

representantes del MEM y representantes del Ministerio de Cultura.

- Producto de la reunión de diálogo, se suscribieron con las tres (03) comunidades:

veinte (20) compromisos, respecto a temas relacionados a: agricultura y riego,

servicios básicos, infraestructura, actividades agropecuarias, medio ambiente y

salud; adicionalmente, se suscribió un (01) acuerdo el cual consiste en que las

comunidades campesinas presentaran su pedido a ADINELSA, con copia al

MINEM. Posteriormente, el MINEM requerirá a la entidad responsable que evalúe

la solicitud de las comunidades campesinas. En caso las comunidades

campesinas consideran necesario, solicitarán asesoramiento al MINEM en la

viabilidad de su pedido.

Proyecto Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz III y IV

Reunión de Diálogo Comunidad Campesina de Kana

- De acuerdo a lo consensuado en el Plan de Consulta, la sesión de diálogo, se realizó de

acuerdo al cronograma establecido, el cual se detalla a continuación; es decir, el día día

20 de diciembre de 2019, en la ciudad de Juliaca, provincia San Román, departamento

de Puno. En la reunión de diálogo, se conversó sobre cada una de las propuestas que la

comunidad formuló en su etapa de evaluación interna. En cada propuesta se emitieron

Page 106: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

104

contrapropuestas de parte del MEM y luego se llegaron a acuerdos y compromisos,

presentes en el acta del diálogo. Además, en el diálogo se contó con la participación de

un intérprete quechua. Finalmente, se firmó el acta del diálogo con los representantes de

la comunidad y participación de los representantes acreditados de la comunidad de

Kana.

Reunión de Diálogo Comunidad Campesina de Carabaya

- De acuerdo a lo consensuado en el Plan de Consulta, la sesión de diálogo, se

realizó de acuerdo al cronograma establecido, el cual se detalla a continuación;

es decir, el día 20 de diciembre de 2019, en la ciudad de Juliaca, provincia San

Román, departamento de Puno. Sin embargo, no se pudo concluir

satisfactoriamente, pues solicitaron que sea reprogramado para el día sábado 19

de enero del 2019. Los motivos por los cuales solicitaron la reprogramación de la

sesión del diálogo fueron los siguientes: (i) los representantes de la comunidad

consideraron que no se les hizo llegar información oportuna y más detallada

sobre la medida administrativa y los derechos colectivos; y (ii) la desorganización

interna de la comunidad evidenciada en el día del diálogo. Finalmente, se firmó el

acta donde se reprograma el diálogo con la comunidad de Carabaya para el día

19 de enero del 2019.

Proyecto Minero de Exploración Antaña

Reunión de Diálogo con las Comunidades Campesinas de Mercedes y

Huayllancunca

- De acuerdo a lo consensuado en el Plan de Consulta, la sesión de diálogo, se

realizó de acuerdo al cronograma establecido, el cual se detalla a continuación;

es decir, el día 19 de diciembre de 2019, en la provincia de Azángaro,

departamento de Puno. En la reunión de diálogo, se conversó sobre cada una de

las propuestas que la comunidad formuló en su etapa de evaluación interna. En

cada propuesta se emitieron contrapropuestas de parte del MEM y luego se

llegaron a acuerdos y compromisos, presentes en el acta del diálogo. Además, en

el diálogo se contó con la participación de un intérprete quechua. Finalmente, se

firmó el acta del diálogo con los representantes de la comunidad y participación

de los representantes acreditados de las dos comunidades campesinas.

- Cabe precisar que la comunidad Campesina de Checca Pupuja, no participó en la

reunión de diálogo, debido a que en su Acta de Evaluación Interna de fecha 13 de

diciembre de 2018, manifestaron que estaban de acuerdo con el otorgamiento de

la medida administrativa.

III. PLANES INFORMATIVOS

- En el marco de la aplicación de lo dispuesto en la Directiva N° 001-2016-

VMI/MC – Procedimiento para la aplicación de lo dispuesto en la

Décimo Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del

Reglamento de la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa

Page 107: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

105

a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169

de la Organización Internacional del Trabajo; en la misma, se establece

que en para la construcción y mantenimiento de infraestructura en

materia de salud, educación, así como la necesaria para la provisión de

servicios públicos que, en coordinación con los pueblos indígenas, esté

orientada a beneficiarlos, no requerirán ser sometidos al procedimiento

de consulta previa; ante lo cual, corresponde la implementación de un

Plan Informativo. En ese sentido, durante el mes de diciembre, se

implementaron y culminaron dos (02) Planes Informativos; los cuales

se procederán a detallar a continuación:

Proyecto Línea de Transmisión en 220 KV Juliaca – Azángaro –

Puno y subestaciones asociadas

- El ámbito del proyecto abarca las siguientes Comunidades

Campesinas: Alianza Chale, San Salvador de Machallata, Santa

Barbaro de Moro, Tupac Amaru, San José de Collana, Rumini Mocco,

Micaela Bastidas de Yanamocco, Yanamayo, Alto Puno, Canchi Chico,

Canchi Grande, Collani Pucara Vizcachani, Suchis, San Francisco de

Buenavista, Collana Chillora, Cojela, Sucacolla, Cconra Cuncca Pata,

San Pedro de Collana, Pillujo, Sucapaya, Campuco, Mataro Grande,

Ccollapani Humanata, Llantapata, Mantaro Chico, Chejcha Mocco

Collpani Chico, Yanico Cuturi, Punta Sacahuasi, Ipacuri, Segundo

Sacahuasi, Pancca Quia. En ese sentido, los talleres para la

implementación de los Planes Informativos, se realizaron los días 11,

12, 13 y 14 de diciembre de 2018, en la región de Juliaca; en los cuales

participaron un total de 221 asistentes.

Proyecto Concesión Eléctrica rural de distribución “SER Tingo

María Circuito II Ramal Valle Monzón IV etapa” – Distribución

- El ámbito del proyecto abarca las siguientes Comunidades

Campesinas: Iscotacanan, Mercedes y Magnolia de Chipaquillo. En ese

sentido, los talleres para la implementación de los Planes Informativos,

se realizaron los días 10, 11, 12, 13 y 14 de diciembre de 2018, en el

departamento de Huánuco; en los cuales participaron un total de 198

asistentes.

Page 108: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

106

IV. CURSO DE CAPACITACIÓN EN CONSULTA PREVIA PARA JUECES DE

AREQUIPA Y CUSCO

- En virtud a la última modificación del ROF del MEM, establece que la OGGS tiene,

entre otras funciones, la de implementar y conducir los procesos de consulta previa

que se originen en proyectos del sector energía y minas, en coordinación con los

órganos competentes; así como también tiene el deber de fomentar el conocimiento

de este derecho en el marco de una política de prevención de conflictos sociales.

- En ese sentido, la OGGS, consideró pertinente realizar la difusión del derecho a la

consulta previa, a través de un curso de capacitación dirigido a jueces, con la finalidad

de fortalecer las competencias en la aplicación del Convenio 169 de la OIT en el Perú

y su vinculación con las actividades extractivas en nuestro país.

- Debido a la cantidad de proyectos ubicados en las provincias de Espinar y

Chumbivilcas, del departamento de Cusco; y los proyectos ubicados en Arequipa, se

ha considerado conveniente que el curso de capacitación se realice en Arequipa.

Capacitación en Consulta Previa dirigida a Jueces

- Con la finalidad de poder llevar a cabo, se realizaron coordinaciones con el Centro de

Investigaciones y Capacitación Jurídica – CICAJ, de la Pontificia Universidad Católica

del Perú, quienes colaboraron a realizar el programa, se encargaron de otorgar la

certificación, apoyo logístico, organización, y sugirieron a profesores altamente

capacitados para que puedan dictar la capacitación.

- En cuanto al dictado, participaron dos abogados y profesores de la Pontificia

Universidad Católica: Antonio Peña Jumpa, quien abordó los siguientes temas:

aplicación del Convenio N° 169 en el Perú, contenido del Derecho a la Consulta

Previa, etapas del proceso; y otros temas relevantes sobre la consulta previa. Por otro

lado, Lucio Sánchez Povis, expuso sobre los siguientes temas: el contenido de las

medidas administrativas, en el sector de minería, electricidad e hidrocarburos, que son

otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas, en las cuales se debe analizar la

procedencia de la aplicación de consulta previa.

- Adicionalmente, se realizaron coordinaciones con el Centro de Investigaciones

Judiciales del Poder Judicial, con la finalidad de que puedan otorgar la licencia

respectiva a los Jueces y Auxiliares Jurisdiccionales y puedan asistir a los dos días de

la capacitación. En ese sentido, enviaron los oficios correspondientes a la Corte

Superior de Arequipa y Corte Superior de Cusco, para que les otorgue la licencia. En

cuanto a las fechas de la capacitación, y con la finalidad de evitar que se crucen con

otras diligencias que puedan tener, se pactó que la capacitación se llevaría a cabo el

día 30 de noviembre y 01 de diciembre de 2018. En cuanto a los jueces de las

provincias de Chumbivilcas y Espinar del departamento de Cusco, la OGGS, asumió

los costos de traslado, hospedaje y capacitación para que puedan desplazarse hacia

la ciudad de Arequipa.

Page 109: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

107

- La capacitación, se llevó a cabo los días 30 de noviembre y 01 de diciembre de 2018,

en el Auditorio de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, desde las 08:00

hasta las 18:00, teniendo un total de 24 horas lectivas. A la misma, asistieron 30

participantes, entre Jueces y Auxiliares Jurisdiccionales.

V. CONCLUSIONES

- Respecto a la identificación de pueblos indígenas u originarios, la OGDPC de la

OGGS, durante el último trimestre, se han elaborado diecinueve (19) mapas y doce

(12) informes respecto a la parte cartográfica para realizar la identificación; y se han

realizado cuatro (04) salidas de campo para realizar la identificación de pueblos

indígenas u originarios sobre cuatro (04) proyectos. A la fecha, está pendiente que los

especialistas de la oficina realicen la revisión de los informes realizados por los

consultores, y posteriormente determinar si procede la implementación de un proceso

de consulta previa para dichos proyectos.

- En cuanto a las reuniones preparatorias, se tuvieron seis (06) reuniones: dos (02)

reuniones preparatorias con las comunidades campesinas de Kana y Carabaya, las

cuales se encuentran en el área de influencia directa de las Centras Hidroeléctricas

Anto Ruiz III y IV; una (01) reunión preparatoria con la comunidad campesina de

Chacapamoa; y tres (03) reuniones preparatorias con las comunidades campesinas

de Mercedes, Huayllancunca y Checca Pupuja, las cuales se encuentran en el área

de influencia directa del Proyecto Minero de Exploración Antaña. En los proyectos:

Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz III y IV, y el Proyecto Minero de Exploración

Antaña, se logró suscribir el Plan de Consulta; sin embargo, en el caso del Proyecto

Minero de Exploración Chacapampa, no se pudo suscribir el Plan de Consulta, por lo

que la reunión preparatoria deberá ser reprogramada el año 2019.

- Durante el último trimestre del año, se realizaron cinco (05) talleres informativos: dos

(02) talleres informativos con las comunidades campesinas de Kana y Carabaya, las

cuales se encuentran en el área de influencia directa de las Centrales Hidroeléctricas

Anto Ruiz III y IV; y tres (03) talleres informativos con las comunidades campesinas de

Mercedes, Huayllancunca y Checca Pupuja, las cuales se encuentran en el área de

influencia directa del Proyecto Minero de Exploración Antaña.

- Se llevaron a cabo cuatro (04) reuniones de diálogo, respecto a los siguientes

proyectos: una (01) reunión relacionada al proyecto Central Hidroeléctrica La

Herradura – El Gallo, dos (02) reuniones relacionadas al proyecto Centrales

Hidroeléctricas Anto Ruiz III y IV; y una (01) reunión relacionada al Proyecto Minero de

Exploración Antaña. Cabe precisar, que los procesos de consulta previa de los

proyectos Central Hidroeléctrica La Herradura – El Gallo y el Proyecto Minero de

Exploración Antaña ya culminaron; sin embargo, el caso de las Centrales

Hidroeléctricas Anto Ruiz III y IV, la sesión de diálogo con la comunidad campesina de

Carabaya, ha sido reprogramada para el día 19 de enero de 2019.

- Durante el mes de diciembre, en aplicación de lo dispuesto en la Décimo Quinta

Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley N° 29785,

Page 110: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

108

se implementaron y culminaron dos (02) Planes Informativos, relacionados a los

proyectos: Línea de Transmisión en 220 KV Juliaca – Azángaro – Puno y

subestaciones asociadas; y Concesión Eléctrica rural de distribución “SER Tingo

María Circuito II Ramal Valle Monzón IV etapa” – Distribución.

- La OGGS, ha realizado una capacitación sobre consulta previa dirigida a jueces de las

provincias de Chumbivilcas y Espinar de Cusco, y jueces de Arequipa, la cual se llevó

a cabo el Auditorio de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; y asistieron un

total de 30 participantes.

Se recomienda, que se sigan realizando capacitaciones en otros lugares estratégicos, con la finalidad de poder difundir el contenido del derecho a la consulta previa teniendo en cuenta las particularidades que tiene su aplicación en el sector de energía y minas; lo cual, también está ligado a fomentar una política de prevención de conflictos sociales.

Page 111: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

109

7. AVANCE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE LA OGGS

La Oficina General de Gestión Social, durante el cuarto trimestre 2018, ha ejecutado actividades, con la finalidad de contrarrestar la atención de la complejidad sociopolítica que atraviesa el país. En ese sentido, se han realizado las siguientes actividades:

Doscientos veinte y siete (227) reuniones de trabajo con representantes del sector público, ONGs, Empresas y Comunidades para escuchar sus propuestas y alternativas de solución.

Noventa y dos (92) reuniones multipartes entre Entidades del Estado, empresas y Sociedad Civil y/o comunidades.

Treinta y ocho (38) reuniones de coordinación interinstitucional (público privado) para el tratamiento de conflictos socio ambientales.

Veinte y uno (21) informes de identificación de pueblos originarios para el proceso de Consulta Previa en los subsectores electricidad, minería e hidrocarburos.

Catorce (14) informes sobre identificación de autoridades y líderes para la realización de pasantías.

Doce (12) informes sobre la presencia de la OGGS en las regiones con mayor número de casos sociales, con más profesionales y recursos.

Doce (12) informes sobre seguimiento al ámbito social del proyecto del Gasoducto Sur Andino.

Doce (12) Informes sobre seguimiento a los compromisos sociales asumidos por los titulares mineros en sus diferentes etapas del proceso.

Once (11) Informes sobre asistencia técnica a titulares mineros en el marco de la implementación del DS N° 040-2014-EM

Once (11) Informes de acompañamiento en actividades que contribuyan al desarrollo sostenible en el ámbito energético.

Once (11) Informes sobre promoción y seguimiento de iniciativas que contribuyan el desarrollo sostenible en el ámbito energético.

Once (11) talleres informativos para la promoción de constitución de comités de monitoreo y vigilancia ambiental participativa.

Once (11) Informes de las actividades administrativas.

Diez (10) Informes sobre difusión del análisis realizado al seguimiento de la implementación del seguimiento a compromisos sociales.

Nueve (09) Informes sobre acciones de asesoramiento a las entidades vinculadas al proceso de Consulta previa.

Ocho (08) Informes sobre seguimiento a los comités de monitoreo y vigilancia ambiental participativa, constituidos el 2017

Ocho (08) Informes sobre sistematización de buenas prácticas en Gestión Social en el ámbito minero energético.

Siete (07) Reuniones multipartes entre comunidades nativas, empresas petroleras y entidades del Estado – Diálogos tripartitos (Política Nacional 4.5)

Siete (07) Talleres de promoción y difusión de los mecanismos de participación ciudadana en el sector minero energético, según DS N° 028-2008-EM y RM N° 304-2008 MEM-DM; RM 223-2010-MEM/DM, y RM 571-2008-MEM-DM, a través de los mecanismos incursos en cada una de las normas.

Cinco (05) Informes sobre difusión del procedimiento de la Consulta previa para las poblaciones en el ámbito de los proyectos mineros.

Cuatro (04) Informes sobre promoción y gestión de líneas de coordinación con Cooperación Internacional.

Page 112: CUARTO INFORME TRIMESTRAL OFICINA GENERAL … Informe...El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina General de Gestión Social, durante el período de octubre,

"2018 - 2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

110

Cuatro (04) Informes sobre promoción y seguimiento de iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible en el ámbito minero.

Cuatro (04) Informes sobre difusión del procedimiento de la Consulta Previa para poblaciones en el ámbito de los proyectos energéticos.

Cuatro (04) Informes sobre elaboración de material de difusión segmentado para los diferentes públicos objetivos, en el marco de promover relaciones armoniosas en el sector minero energético.

Cuatro (04) Informes sobre seguimiento a las actividades de la OGGS.

Tres (03) Informes sobre implementación de convenios vigentes con Instituciones públicas y privadas de las principales zonas minero energéticas del país.

Tres (03) Informes sobre acciones de asesoramiento a la Alta Dirección en el proceso de Consulta previa.

Tres (03) Informes sobre coordinaciones con las entidades vinculadas a la Consulta previa para la mejor implementación de este proceso.

Tres (03) talleres informativos para el proceso de Consulta previa en los subsectores electricidad, minería e hidrocarburos.

Dos (02) Foros públicos relacionados a temas del sector minero energético.

Dos (02) Reuniones de pre-diálogo y reunión de diálogo del proceso de consulta previa en los subsectores electricidad, minería e hidrocarburos.

Un (01) Informe sobre promoción y organización de espacios y/o mecanismos que contribuyan a fortalecer las capacidades del personal de la OGGS.

Un (01) Informes sobre la Memoria del 2017 de Fondos sociales.

Finalmente, es importante precisar, de un total de 537 actividades programadas, se han logrado ejecutar 575, esto representa el 107.08 % al 31 de diciembre del 2018.