cua^rt^ regiÓn - ministerio de agricultura,pesca y ... · de las juntas administrativas, dan iugar...

68
CUA^RT^ REGIÓN LLONESA COMPRENDE LAS PROVINCIAS DE LEÓN, 1'ALENCIA, "LAMORA Y SAI,AMANCA fPROYINCIA.DE LEOM (1) i.-Parte zootécníca. A.-La provincia que nos ocupa es de verdadera importancia gana- dera, pues desde muy antiguo se la considera como tal, ter^iendo fama algunos de sus productos, cual los caballos de Burón, hoy día desapa- recidos, y si al número de sus ganados se uniera la calidad, o ttna cría de ellos con todos los cuidados que aconsejan una ganadería progresi- va, seria de las primeras de España. El estado, en conjunto, de todo el ganado deja bastante quc desear; exceptuando la parte correspondíente a los partidos judiciales de Saha- gún, La Bañeza y Valencia de Don Juan, en los que existen grandes dehesas que corresponden a un solo propietario, en los demás el dueño de la tierra lo es de pequeñas extensiones, pequeñísimas en algunos si- tios, hasta llegar al minifundio, y como une a la falta de numerario la escasez de conocimier.tos, junto con los prejuicios de los antepasados, hacen que no dedique al ganado ]os cuidados necesarios para que con un cultivo adecuado, perfeccionar los animales indígenas y hacer de ellos verdaderas máquinas productoras, que hoy día, debido a la dis- continuidad de alimentación o a lo escaso de ella, proporcionan exi- guos beneficios, estando sujetas a grandes riesgos (enfermedades, muerte, etc.). Si lo anterior ocurre cuando el propietario es el dueño de la finca, júzguese el caso del arrendataiio, que es la mayoría, el cual no dispone de casi ningún capital de reserva ni de garantías que se lo proporcione, agravado por el afán de tener la mayor cantidad de ganado, que por su existencia precaria le predisponen para todas las- enfermedades. (I) ingeniero: D. Leaadro Madin^veitia.

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUA^RT^ REGIÓN

LLONESACOMPRENDE LAS PROVINCIAS DE LEÓN, 1'ALENCIA, "LAMORA Y SAI,AMANCA

fPROYINCIA.DE LEOM (1)i.-Parte zootécníca.

A.-La provincia que nos ocupa es de verdadera importancia gana-dera, pues desde muy antiguo se la considera como tal, ter^iendo famaalgunos de sus productos, cual los caballos de Burón, hoy día desapa-recidos, y si al número de sus ganados se uniera la calidad, o ttna críade ellos con todos los cuidados que aconsejan una ganadería progresi-va, seria de las primeras de España.

El estado, en conjunto, de todo el ganado deja bastante quc desear;exceptuando la parte correspondíente a los partidos judiciales de Saha-gún, La Bañeza y Valencia de Don Juan, en los que existen grandesdehesas que corresponden a un solo propietario, en los demás el dueñode la tierra lo es de pequeñas extensiones, pequeñísimas en algunos si-tios, hasta llegar al minifundio, y como une a la falta de numerariola escasez de conocimier.tos, junto con los prejuicios de los antepasados,hacen que no dedique al ganado ]os cuidados necesarios para que conun cultivo adecuado, perfeccionar los animales indígenas y hacer deellos verdaderas máquinas productoras, que hoy día, debido a la dis-continuidad de alimentación o a lo escaso de ella, proporcionan exi-guos beneficios, estando sujetas a grandes riesgos (enfermedades,muerte, etc.). Si lo anterior ocurre cuando el propietario es el dueñode la finca, júzguese el caso del arrendataiio, que es la mayoría,el cual no dispone de casi ningún capital de reserva ni de garantíasque se lo proporcione, agravado por el afán de tener la mayor cantidadde ganado, que por su existencia precaria le predisponen para todas las-enfermedades.

(I) ingeniero: D. Leaadro Madin^veitia.

- 35`? -

Si se examina una estadística ganadera del año 1877 y se comparacon la actual, se observa que han aumentado las cabezas del ganadomulac, vacuno, caballar y asnal, y disminuído en las de cerda, lanar ycabrío. En total; hay disminución en el censo ganadero.

Examinando 1os aumentos, ocupa el prirner lugar el ganado mutar,habiendo contributdo a ello la gran estimación que tienen las mule-tas de seis meses llamadas lechales, que alcanzan precios elevadísimos,hasta 1.100 pesetas, por los compradores, que luego las recrían en laMancha. El aurnento del ganado mular trae como consecuencia quetambién haya crecido el número de cabezas del caballar. Se nota enIa provincia un sensible aumento del vacuno, siendo la causa 1as exten-siones que se han puesto en regadío-que por sus productos los hacenmás aprovechables por el ganado que nos ocupa-junto con el altoprecio que han alcanzado las carnes en el mercado y el afán de tener lamayor cantidad posible de cabezas de vacuno. El ganado asnal tam-bién ha aumentado, aunque es fama que ha degenerado grandemeute,dado que los propietarios estabtecen verdaderos pugilatos para ver cuáles el que los alimenta con el merior gasto posible.

La disminución que se observa en el ganado lanar se debe a la rutu-ración de las dehesas, sobre todo en los partidos de Valencia de DonJuan, Sahagún y La Bañeza, que al desaparecer los pastos trae comoconsecuencia la penuria de alimentos para el que nos ocupa. La intro-ducción de algunas prácticas culturales, que llevan consigo el hacer quelos r^^strojos y barbechos tengan menos hierbas, han contribuído tam-bién a la sensible dism:nución que se siente er_ los lanares.

Las réstricciones que han puesto en muchos pueblos de la provinciaal ganado cabrío, en algunos de aquéllos hasta se prohibe tenerlo den-tro del término, han hecho que dísmínuya grandemente. E[ existenteabunda en el partido de La Vecilla y en la parte que se conoce con elnombre de KLa Tercia y La Mediana», donde se dedican a curar la•carne para vender a las provincias limítrofes de Zamora y Valladolid.

Ei ganado de cerda que se adquiere en las cercanas provincias es en-gordado para sacrificarlo en diciembre y proporcionar alimento a loslabradores,

De las 722.331 cabezas de ganado que existen en la actualidad, per-tenecen por 100 de ellas: 60,3, al ovino; 20,3, al vacuno; 8,9, al cabrio;4,8, al porcino; 2,9, al asnal; 1,7 y 1,1, al mular y caballar, respcecti-vamente.

B.--La situación de la provincia de Leán, en la falda meridional de

- 353 -

ia cordillera CFmtábrica, en las estribaciones de la cual existen numero-sos valles par los que discurren ríos y riachuelos que son aprovecha-dos en Ia parte baja de aquéllos para el riego, donde las lluvias ya es-casean, hacen que se puedan criar gran número de cabezas de ganadovacuno con los forraies que produ^en los prados. En la comarca co-nocida en la provincia con el nombre Laceana, se dedican a la fabrica-ción de quesos y mantecas, sirviendo para su obtención la lecl ►e del ga-nado muy rica en grasa. El estado de adelanto de esta comarca, que con-trasta con las demás de la provincia, es debido a la fundación de SierraPambley, que cuenta con una Escuela en Villabíino. Salvo las necesi-dades del labrador que las cubre con la leche que le proporciona elganado vacuno o lanar generalmecite, se obtiene del primero carne ytrabajo, etc.

Del ganado lanar se aprovecha ta lana y carne, y se fabrica queso enaqueitas comarcas y épocas que se suceden, a la que se quitan a lasovejas las crías para consumirlas en el mercado con el nombre de le-chazos.

La constitución de los Ayuntamientos, formados por pueblos quetienen terrenos comunales y que regulan su aprovechamiento por mediode las Juntas administrativas, dan Iugar a que los pastos sean aprove-chados por el ganado caballar para la obtención de las mulas. Losgastos de los vecinos son exignos, pues sólo tienen que satisfacer lacuota de custodia del ganado que, unido al de castracion, dan lugar avender a los seis rneses una muleta en 1.100 pesetas, que transporta-das de La Mancha y Extre^nadura tienen gran aceptación ulterior-mente en el mercado, donde se venden ^i los tres años, pagando porelias fuertes cantidades y constituyendo el ganado de labor de granparte de EspaPia, siendo preferidas por la mayoría de los labtadores alas mulas andaluzas.

El ganado de labor es rnular en la parte que linda con la provinciade Palencia--y dentro de la cual existe alguna extensión que tiene loscaracteres de la Ilamada Tierra de Campos-; salvo esta parte, en lo de-más el ganado q^ae labra la tierra es vacuno, y el labrador que no dis-pone de otros medios utiliza asnos, formando una yunta que escasa-mente Ilega a arañar la tierra.

C.-Del ganado que se dedica en la provincia a los trabajos agrícolas,e195 por 100 pertenece al vacuno, 3 por 100 al mular y el 2 por 100 res-tante al asnal. El ganado vacuno que hay es muy variable, como tieneqtte sqceder dado el aspecto de la provincia; asi tenemos en .la. parte

^3

- S54 ---

montañosa contigue a las Picos de Earopa, vacas que en canal no llegana pesar 138 kilogramos y, por el contrartio, en la parte Ilana, bueyescuyó peso pasa de 230, existiendo una verdadera progresión de tama-flos al descender de la parte S. a! N., que es la más accidentada de laprovincia. En la monta►osa, la vaca ejecuta todos los trabajos amás de dai cria y a veces obtener leche para el consumo, circuns•tancias que unidas a una deficiente alimentación y descuidada se-lección, dan lugar a animales que tienen un deíectuoso aspecto, y úni-camente recomendables por su rusticidad. En la parte limítrofe con Pa-ler,cia y Zamora, donde existen tierras muy arci[losas, hay algunasyuntas de ganado mular de punfa, nombre con el que conocen a las debuena alzada y excelente presencia, y en el resto de la provincia e}ganado mular es de poca talla-acaso por la deficiente ración-, puesse observa que las muletas bien alimentadas, como sucede a las que se]levau a la Mancha y Extremadura, tienen más dedos.

El ganado caballar, que se usa como animal de silla, está por lo ge-neral muy descuidado.

En cuanto a las razas de ganado no están bien definidas, y porotra parte, para señalar los tipos sería necesario un gran númerode medidas sobre los escogidos como puros, y se carece de dichosdatos.

D.-Generalmente el nombre que dan al ganado es el de la co-

marca de que procede, no siendo raro que exista duplicidad de

nombre para una misma raaa. Excepto en la parte conocida con

el nombre de Laceana, donde se explota el vacuno principalmente

por su áptitud lechera, o, mejor di^ho, mantequera-pues hay quien

asegura que la riqueza en materia grasa no baja del 7 por 100-, dedi-

cándose a la elaboración de cnantecas y quesos, que tienen gran acep-

tación en ^os grandes centros por su esmerada elaboración. Dado 10

que han variado las condiciones econó^nicas de la cornarca, se prevé

una transformación en la explotación, ya que la población minera paga

la leche a más alto precio, que el que económicamente puede dedicarsea la manufacturación de la manteca . ^

En las demás.comarcas se explotan del ganado vacuno tas tres ap-titudes: trabajo, carne y leche.

El ganado lanar que eaiste pertenece a la raza Churra, de lana largay sin rizar, explotándose principalmente las aptitudes carne y lana,aunque algunos se dedican también a la elaboración de queso, unavez quitado el cordero a las tres szmanas, y la cantidad de leche que

- 35b -

da en los céento cuarenta dlas que dura ei c^rdeño es de 23 litros (165

gramos díaTios).La lzna se vende en buenas condiciones, y en ei año actual y pasa-

do Era llegado a adquirir un precio desusado a causa de la guerraeuropea.

El régimen de alimentación, exceptuado el mular de labor, rquetodo ei año se le proporciona pienso, deja muchísir*mo que desear,pues las diversas clases de ganado son echadas a;;astar al campo, yúnicamente cuando no existen pastos de ninguna clase, o se c^renpor las grandes nevadas o hielos, entonces le suministran un suple-mento, que suele consistir en heno de los prados naturales adiciona-do con algo de paja de cereales-que llega a adquirir grandes pre-cios-en la parte N. de la provincia.

En el Ifmite S., al lanar se le proporciona como ración suplementa-ria, a más de paja, grano de leguminosas. Todas las raciones son esca-

sas, y el ganado sujeto a este régimen de alimentación no da, salvoraras excepciones, más que productos desmec;rados y raquíticos nadaprecoces. Acaso si se hubieran seleccionado las razas del país, podríanparangonarse con algunas extrarjeras de gran fama en el mercado.

Al ganado de cerda se le proporciona alimentación todo el tiempoque está en casa, y la principal parte de aquélla son los restos de la co-mida de los labradores.

d.-Ya hemos dicho que el pas,oreo para todas las clases de ganado,exCeptuado el de cerda y el mular de labor. En el régiinen da ganadolanar un pastor cuida de! rebaño, que pertenece en la casi totalidad delos casos a un propietario; por el contrario son de muchos, que radicanen un rnismo pueblo, las cabezas de caballar y vacuno que constituyenla piara .

No puede precisarse la racióri alimenticia del ganado, ya que por el

régimen a que se sornete en ocasiones, como sucede en las pri-maveras y otoños favorables, comen cuant'o quieren, destrozando unagran cantidad de pastos, y en otras, cuand^ escasean, lo que pueden,asombrándonos que se mantengan con tan poco.

En los 100 kilogramos de ganado menor entran, término medio,tte^ cabezas, siendo muy variable según las locaGdades y clase de ga-rrado mayor, las que son necesarias para alcanzar los 1.000 kilogra:mos.

La duración de la parada invernal depende de los aitos, y dentro de

éatos es mayor en la parte N. que en la S. Nb ^exi^ste parada estival en

la mayoría de los años en la parte N., aa^nqne sí en ei resto de la pro-

vincia.l.os pastos que caisten en el N. constituyen la alirnentación delganado durante el verano de gran ní^mero, que a ellos va desde diver-sós puntos de España, siendo aprovechados los situados en las estriba-ciones de los Picos de Europa por ganado lanar, merino y algo caba-11ar, procedente en su mayor parte de Extremadura.

F.--En la mayoria de los casos no se tiene ningún cuidado especialcon losganados, debido al atraso en que se encuentran los propieta-rios de aquéllos.

6i.-El Estado tiene en León el 4. ° Depósito de Caballos Sementa-les, y con ellos atiende a las paradas en las provincias adscritas a aquéf.

Las paradas particulares abundan en la provincia. Generalmenteconstan de tres garailones y un caballo de raza espai3ola. Empiezan aluncionar el 1.° de marzo y terminan el dia de San Juan, 24 de junio.Por cada yegua cobran en la actualidad 30 pesetas, antes eran 25, amás de 2,50 de propina para el ^•alleqo, que es el encargado en la épo-ca del servicio. Las yeguas son cubiertas por burros, exceptuando lasprimerizas y las que han quedado vacías. A1 cabo de algunos aiios deverificar la cubrición por los burros se acostumbra echar al caballo, por-que creen que de esta manera transmite mejor sus aptitudes. Entas paradas particulares se admiten todas las yegvas, y únicamenteen las del Estado recusan las que no tienen buenas condiciones.Si se exigiera algunas en las madres se lograrfa la mejora de los pro-ductos.

H.-No se conocen resultados obtenidos con la selección, la ,que porotra parte es muy rara en la provincia. Si se fundaran Cooperativasy si paralelamente a la selección se verificara una alimentación con-tinua _y racional, mejorarian grandemente las razas indígenas.

En ei ganado caballar se va sintiendo la influencia del percherón,que abunda en las paradas del Estado, y las yeguas cubiertas tienen losproductos alguno^ de los caracteres de aquél, sobre todo los quenacende yeguas de Sahagún, Po>'a o Benavides de Orbigo.

1.--Si se exceptúa el ganado vacuno que existe en el valle de Lacea-na, y que tiene bien definidas las características de raza mantequera, lasdemás indigenas no tienen bien ^narcadas sus aptitudes, pues dado elsistema de aprovechamiento de todas sus funciones- carne. leche y tra-bajo--y la ausencia de selección, no ha llegado a predomiuar ningúncarácter, estando difuminados tddos.•

Én cuan#o a los procedimientos, convenientes para la mejora de lasrazas.indtgenas, la alimentación racional del ganado, una seleccibn

-36?-

cuidadosa, escogiendo los padres de buen historial y conservandolas madres mejores, daría lugar a productos buenos.

1I.-Parte econbmica,

J.-Es incierto determinar el precio de la alimentación dado el sis•tema del pastoreo, que es el general, sujeto además a las variacionesde las díversas iocalidades.

K.-Se considera que el riesgo para el ganado cabrío es de un 4por 100, siendo 5 la cifra que representa aquél para el vacuno y lanar,llegando en oca^iones hasta 10 por 100 para el de cerda .

En la provincia está bastante generalizado el seguro del vacuno.Duraute lo^ años 1909 a[ 1915 trabajaba asegurando cabezas de

caballar y vacuno una 5ociedad, dornicil^ada fuera de la proviricia,

que ha suspendido sus operaciones. Hoy día, en la provincia se puede

decir que no existe más seguro que sobre el ganado vacuno, abundan-

do en los pueblos SociedaGes mutuas entre los ganaderos, quienes se

reparten el importe de la tasación de la res muerta proporcionalmente

al número de cabezas que están aseguradas, En algunas Sociedades

^os que i'orman parte de eilas tienen !a obligación de adquirir una cier-

ta cantidad de la res muerta o sacrificada, lo que es muy peligroso,

pues pudiendo ser la causa de aquélla alguna enfermedad contagiosa

transmisible a 1^ ^^pecie humana, puede dar lugar hasta ocasionar la

rnuerte de los que ingieren la carne de ^a res asegurada , Claro es que

el riesgo se evitaría con el examen previo de la res; mas no se dispone

ni de conocimtentos, ni de medios para veri6carlo.

4.-Si se exceptúa dos Cooperativas, fundadas en el valle de Lacea•

na, las que, con ta leche proporcionada por el ganado de sus socios,

fabrican manteca, que tiene excelente venta en Madrid, San Sebastián ,

liilbao y Zaragoza principalmente, en la provincia no se conocen más

Asociaciones, aunque individualmente se transforman las productos

del ganado,

M.-En cuanto ai número de horas de trabajo efectivo de una yun-ta es muy variable, pues depende de los años, y aun dentro de éstos,según sea en la montaña o Ilano y parcellción de las tierras que secultivan, ^

IiI.-Datos eatadíeUcos.

a.--La anormalidad que padece el mercado a eausa de la guerraeuropea y por la que han llegado a obtener al^;unos productos preciosexcepcionales, que creemos nu serán duraderos, hace que no e.onsig-

` - 358 -

nemos aquéllos, citando sólo algunos para formazse idea de lo que hasido el alza. Las fábricasque se dedicaban a la elaboracióu de mante-ca pagaban en la época de su instalacián, no ha muchos aílos, a 0,10pe►etas el litro de leche, devolviendo el suero procedente de la cantidad adquirida; hoy día pagan ©,25 y algunas hasta más. La lana ^u-cia se vendía de 12 a 14 pesetas, término medio 13, los 11,5 kilogra-mos; este a^3o han pedido por análoga cantidad 80 pesetas, habiéndo-se verificado`compras a 60.

R.-El único ganado que se importa es el porcino, que traen en pe-quec3as piaras, vendidas gPneralmente por cabezas, adquiriendo una lamayoría de los labradores y dos aquellos de mejor posiciórr económi-ca. Los carniceros de la capital adquieren, generalmente, los cerdosdeExtremadura. .

EI ganado vacuno, que principalmente es exportado a Madrid,Barcelona, Zaragoza, etc , suele ser comprado en los mercados sema-nale^ que se verihcan en las cabezas de partído y en la capital los miér-coles y sábados, no siendo raro qu ^ los tratantes verifiquen la compraen las mismas casas de los vendedores y cuando tienen reses su6cien-tes para formar un vagón son enviadas al punto de destino, no acu-diendo a los mercados y siendo causa de que en ellos escaseen losejemplares mejores de la región que a ellos acuden.

En la capital, además de los merca^los, se celebran anualmente dosfarias; una por San Juan-24 de junio-y otra por Todos los Santos-1.° de noviembre-; en la primera predomina el ganado caballar yen la segunda el rnular.

La feria de Cacabelos, que tiene lugar en el mes de mayo, nutridaprincipalmente de ganado caballar, y la de Mansilla de las Mulas, enla que predominan el ganado cabrío y el lanar, son, a más de las cits-das, las más importantes de la provincia y en las que abundan lsstransacciones.

El principal medio de transporte es el ferrocarril, quejándose los ga-naderos de la poca limpieza y falta de higiene de los vagones dedica-dos a aquel ñn. Casi todo el ganado que antes cireulaba por las víaspecuarias se transporta por ferrocarril. Habiendo sido reducidas aqt^•llas por la codicia de los labradores, existiendo antiguas Cañadas reslesque tenían 90 varas de anchura y que no Ilegan hoy ni a la décimaparte.

- 359 --

A.-fiYa^aado caballar.

PART ►DUS

J C D t C ! A L 6 8AZA

Caballo- - _ _

IDe eilla De ttro

i

I

a._ . ____-" -

S9men-tales,

^"eguns

devientre.

P=-_

Haatauuaño

otro---

Dedoqaáoe

s.

9 tres

eflos.

itSERVACIONES

I

._

Aetorga....... ^epañola 345 322 I ^ 25 12 18 2H Las yegnae de

La Bañeza.... » 560 458 I » 6 20 37 34 vientre se destí-

i León... ....... a 191 232 t 406 ó3 87 52 nan a las produc-

^ Murias de Ya- ciones de caba-redes... ..... » 422 9G I 8 343 92 13b ^ 88 llar y muiar, pre-

^ Poni'errada. .. ^ 413 330 ' 1 116 43 8G ^ 48 d o m í n a n d o laRiaño..... .. ^ 111 89 6 727 63 ^ 94 Í 50 mular. iSahagún...... y 182 93 I 10 265 50 I 82 43Valencia de !

0^ 36Don Juan... s 140 197 I l2 359 25 5 ^La Vecilla.... a 88 ! 441 2 165 47 58 42 ^Villafranca del ^

Bierzo.......

- ---- -

^ I

_ _ _ - -

430 I 436

_ _ __.I_ _

^ 1

' - __ .

34

_

4

_- --

20^- - -._._.

17^ '

B.-U'a^aado nutlnr.

PARTIDU3

JUDICIALRSRA7.a Do silla. De tiro.

Uara •o-

p^g,

}^ega^s

de

t'Írntre.

Mu==_--

{Iueta

00 año.

leta

-_

De

doea^oe

s.

--

De teea

añeg•

OB9TiRVACIOVR6

Aetorga... .... ^^]spañola a A20 a 26 170 63 41 Las yeguae de ^La Bañeza.... » v 705 » 6 86 82 2? víentre se deeti-León ......... a » 423

I12 40íi 61 30 IO nan a Iae produo-

Mnrias de Y::-^ cionesmularyca-redes ... » 448 10 343 68 32 » ballar, predomi-

PonParrada... >+ r 425 » 116 169 b3 23 nando la mular.Riaño........ » a 325 18 727 90 11 a Loa qarañonenSahagún.. .... a » 844 8 25b ?1 62 14 se emplean en lasV>t 1 en c i a dN produocionee de

Don Juan. .. s » 1.443 il 359 IOQ 78 25 mular y aenal.La yecilis.. . » a 220 3 165 141 86 23Viliafranca delBierzo...... » a 1.222 a 34 57 28 I 16

- 360 -

C.-(^anado aannt._._.___. _ .__

P.iHTIDOS'dL'DICIALti9 A7.A

ñlwchos

y

Hembi^e.

Semenlsles.

°°`-- -

Ceballni Asoal.

suos.

Ii

OIISERCAC10NK8 ;

^

^

Aatorga .. .... .. ...... .. Pspañola 1.126 » » 48i

Los aementales de iLa Bañeza.... ..... . ^ 3.288 : ^ 184 cabal!ar ae utilizan',León.. . ... . x 1.984 4 12 9b en laa produccionealMnriae de Paredea... ., ^ 752 8 i ]0 32 caballar y mular iPonferrada.. .,,•.... . , 2.708 1 a 127 Los sementalea de ^Riaiio..... . ... . . ... . ^ 841 6 ^ IS 34 aenal se utilizan en !Sahagún ......... ..... ^ 3.429 l0 I 8 172 la^produccionea ma•iValencia do Don Jnan.. ^ 3.861 12 11 179 lar y asnal.La Vecilla . ......... ... » 1.09'L 2 3 46 IVillafranca de113ierzo.. ^ 1,272 1 I A 53

O.-Gatta^fn ua^ rano.

TO[OB VIlOAB

Terner-

os.-

YARTIUOS JGllICIALt:St

RA'/.A Bue^ee. eomen- da

_ _

Hnetu I Ue doe

^

^De tieB^

^ tules. crSa. un a6o.^ aóoe. ^ nfioe. ^

Astorga .... ... . . . . ... .... . ... . . . .. . Leonesa. 4.849 31 8.200I

685 ^, 540

i

32bLa Bañeza .............. ...... ^> 10 8U9 16 3.200 251; 209 340León ............... ........... ^> 3.910 43 8.8C0 705i 732 ?10.. ..Murias de Paredee ..... .. .... .... . N EO 80 1B.000 1.b32 ^ 1.380 1.088Ponferrada........ ............... » 635 56 11.2110 937i 91K 947Riaño.. » 400 72 14.4(10 1.37011.214 1.0169ahagún....... . . ..

^N 4.391 19 3.800 306 279

^385^

Valencía de Don Juan............. » 4.481 9 ±.800 ^, 1511`L: 172La Vecilla . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .Villafranca del Bierzo

^g

287682

7t383

] 4.80012 800

1.351 ' I .243210)G25 11

5.056915............. . ,.

E-(i<ana^lo ovi^an.---^

PARTIDOS JUDICIALES

- -

RAZA

Carn_°`

(;ae ^^oe

AI'IOB ONiis

eros._,_

Sementa•

teB•

pvejae

dtl

^ientre.

Card

_ _

IIIOeB

eeis maeee

^eros. f

_ --

Dean año.

Asiorga ..... .......... ............ 488 190 23.340 10.353 3.851La Bañeza ... ...........' ........ 1.821 208 24.951 11.240 3.730León . ................... 976 158 18.855 8.995 2,3]8Muríae de Paredes . .. ...... ,

^,^ 8.167

^349 38.340 17.259 5.745

Ponferrada ....... ...... .. .... .. ^ 1.441 199 23.350 10.525 3.485Riaho ......... ... ..... ... . ^ 9.826 392 42,fi45 19.171 6.418Sahagfin.. ......... .... . p 30U 188 20.320 9 884 3.228Valenoia de Don Juan . . . . . . . . . . . . . 387 181 22.645 9. 742 4.245La Vecilla . .. .... ................ . . , 1.209 !79 21.570 9.707 3.235Villafranca del Bierzo ............... 2.173 157 18.200 8.196 2.724

- 361 -

F.-Gauacto caprino.

j

I'.^^tTI1r0^ J!'l^If'IALES

^

8A7.A

Machos.

-_^ . ^_

'

Cr,etradra. ^ssmentales.^

abrae. ohritos.

'

+ Astor^;a ........................... ..

i_^

1.641 ' 1.C99 6.602 958 !

^ La Barieza . ................. •. .. 505 ^ 338 2.i^32 295 ^

II.eón .......................... ... . . 478 ; 320 1 9Z3 279

' Muriay d.y Yaredee ............. ..... ,^ 1.7^2 ^ 1.174 7.051 1,f123.... ...Ponforrada F 8Ei3 , 578 3.475 b04..... .... . ......

Riaña ... .... ......................,^ 1.701 ' 1.140 6.846 993 ;.

Saha^íl^^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^ 105 ^ ?(! 424 61 '!Valeñcia do 1)on J.,ar . .. .. .. .......... W 92 ^ 6? á72 b4 ^

.La Vecillr . . . . . . . . . .. . . . 2. , ''. 1.77765` 10.673 1.648 ^. . . . . . . . . .VillaFranc a de! liierzo . . . 500 ; 855 2.013 292 i

i

G.- (Tati+ado parriu•r.--^- - ---- .__ _ -- ---- - ----- ---- ----_---- _ --- _ - _ - _ -.I

^p

Cerdos aracebQ.

^

C«rdar; ^ (:o^•hint- - I

N.11tTIG^,g Jt?UICf,^LEy R A7, A V^errx^^.oe. `le Iros hast^ I ^Mschos. i HemUrae.

^^ et^^ntre el destete

^

Astor^a .......... .........` I 104 520 111 1,514 1,061La Bañeza ...... .... ... . ^ 173 8E5 175 2.684 ; 1.303 ;León ......... .. .... .... ^ 134 fi20 i1G 1.9zG 934 ,Muriae do I'ared(s.. . ... . as ^ 55 215 47 787 486 ''

^ Ponf(+rrada . . . . . . . . . . . . ^ ;^ 12G 630 ] 14 1, 8fi9 ' 1, O81^ Riaño ......... ..... ... `^^= 72 S60 (i5 1.013 I 640Sahag►u ... .............^ ^ k 137 685 129 2 0^3 ^Valencia du I)un Juan .. .. .. :. 16Ei 830 158

:1.269 ',^

^ La Vecilla .. . . . . . . . . . . . . . . . ^^ 64 320 63,

9d1 ^ 592 ^I Villafranca del 13ierzo ...•... . 134 6'l5 12G 1.854 ^^ 1.077 I

H^-^>'Y•Ft4l9IP.^ (ÍP, (/Rtb4/^P9'LU._.-_ .. ____.. .. _ _._.._. _....__.

P4R1'IUO^ JI"DICIaLF,S I

^

_.__..

CakraCar

. . .

.,;ular.

.. _.__..

AenaL

__._...^..^

Yacuno.

_.__.._

Ovmo.

_

Caprino. I

__._^-_

Porclno. I

_ _. ._._...^

T 0 T A L

I Astor^a........ . ^ 775 594 1.174 t2.430 38.000 10.300 3.310 66,683 ;^La Bañeza..._. ,,....^ León.... .... .........

1,1211.435

900514

3.4322 091

14.82514 700

41,75031.300

3.1703.000

b.2003.:20

70.398 I56.760 ,

Muriaa do Paredes.....Ponferrad>a............

1,5351.15^t

54H67UI

7942.835

20.]4014.691

69.85039.000

11.0005.420

1,6503.800

105.517 ^67,5?0 I

Riaño .............. .. 1.87^3 42Ei 893 18.472 78.450 10.880 2,150 112.944Sahagún .... .. .. 980 991 4.609 9.160 33,700 660 4,120 53.220Valencia de Don Juan. 1.189 1,65^ 3.871 6.740 a6,20U 580 5.000 55,235La Vecilla......... ... 907 469 1 141 18.G10 35 900 16.65U 1.940 75•617Villafranca del Bierzo . 977 1.3^0 1.325 16.4,5 31.450 3 140 3.800 68.487

Totalea........ 11.936 8.087 21.165I146.243 435.600 I 64.600 34.890 722.331

- 362 -

1.-Peao i+ico eft qF^i.^tates m^^tricui del total rle laF r7^fere^ttea esprcies rfe ga+iado.

PARTD08

JCDICl^LES

('uballar Siular. Arnal. ^'acano, tivino.

Y

^Cnprino. ^ Yorcino

^..^

TuTALF:S

í t ^

! Aqt,or^a....... 1782,50 1027,62 13C9,22 47290,00 4560,00 1339,00 1986,00 49194,34La Baíieza.... 2578,90 1557.CU 3.i:34,96 ^14475,OC 50iu,00 412,10 3120,00 I fi0687,36

^ León.. .... . 3300,50 889,22 2153,73 -1^11G0,00 3756.00 390,OU 2232,00 56821,45^ Mnrise de Pe-; redos.... .. 3530,50 948,04 817,82 60420,00 8382,00 :430,00 390,00 75918,38^ PonfQrrada. . °(^ ^1,20 1'.59,10 ?320^5 4407a,00 ^(680,00 704,60 2280,00 5R470,95Riaño. .. .... 4307,90 736,98 919,7:+ 55416,OG :(414,00 1388,40 1290,00 73473,07Sahagún. .

'2024,00 1714,43 371 ^,27 3748G,00 4044,00 85,80 2472,00 51537,50

válencia ^e^ Don Juan.. . 2734,70 2863,15 3987,13 302"0;10 4344,00 75,4G 3^^00,00 37224,38La Vecille.... 2086,10 811,37 1175,23 55830,00 4308,00 21(i4,50 IIP4,00 67559,20VillafrancadelBie:zo......."

'»47,10Ju __

2283,60

_-

1364,75

.. . ___-

a9425,00

-----_

3774,00

_^_ _408,20

___-2280,00

_6i'82,65 ^I

__ ____ ^

J.-ti^^perficies <it ^t^^rcvechamieFCt^^,

Snper(Icioiucal

5np^rfl► iac^^hicud:^ T01'ALNS

^ FARTÍDOS JI:DICI,^LES co[tivnda._do prad^^r:^sypnatiznleA. -

$ect^iYVQN, APBtflYeaB. IiP.Ct<réaa,

^, Astorga ......... .... ... ....... ....... ...... 28.2^4 60.450 88.G94aileza .......

^^ 9 2....... .... .. ........ ... .Leb 4 .678 40. 00 84.978i Muriaa de Yaredee ................... ...... .,... 12.709 86.07u 98.779I Ponferrada .......... ............,........... ... 16.152 83.640 99.792Riaño . .................... .. ........... ..... 11.826 81.510 93.33BSahagúA . ... .......... ... , ... ........ ... . ... . 71.164 3(i.320 107.484

I ValenciadeDon Juan ............................. 67.621 34,860 102.481^ La Veoilla.... .....,.... ........ ... ........... 10,932 83.800 94.732.Villafranoa delBierzo ...... ........ :.. .......

^ _^ _ ..._. __ .

12.511

----_-_---

84.9i0

- - ----+

97.481

-----

- 363 -

^(.-Peso en uivo soste»idu, en relaciini cou la auperficie cultivada y con 1a que reaulta d; adicio^aarla de praderas y pastizalea.

__ _ _ _ _____ -- __- __- _ ___--- -----Peno en vico por

Feeo en vtvo bectárea de te-

por t^eoirirea rreno culti^ndo

PARTIDOS JCD(CIALES de terrano Y de praderea ypastfznlea.c a 1 t i^• a d o.

Fidoorn.mos. %ilo rarnoe.D^

Astor^a ... ... ..... ....... . ....... ....... .............. 174

^ ^

55La Bañezx .. ... ........ . . ... ............. .......... . 151 64I.ebn.. .. ........ ... . ........ . .. .. ........... 127 66blurias de Yaredes ............... . . . .. . . ....... ...... ^9? 76 ;Poníerrada ........ .. ... . . ...... .. . . ... , 360 68 'Riado ......... . ... . ...... ...... . .. ..... . . ..., 621

^78

Naha>'tín. ........ . .... . ....... ..... ....... 72 47 ^Valeucia do Don Juan .. ....... ............ ...... ........ b5 37La Vecilla ..... ........ .... .. .. .. ... . . . .. , 618 71

J^Villatranca del}3ierzo .............. . .. ... . . .. .. . .. 994 63

L.-Pro%tuccztin de la^ra por crzLezrz rle ,qastadn riui^tu.

PARTIDOS JUDICI.ALES

Relaclón por ciento antre ei oesodsi vellón y el del anlmal anies

d^l esqalleo.

Machoe. Henibrae.

Astor^a .............. . .... ............... .... ...........La Bañeza ..... .. ... ..... . ...... ... ...... . ... ......Le^n . . .............................. ........ .. ..Murias de Paredes .... . . . . . . . .. .. . . . .. .... ... . .. . . . . ...Poníerrada ............................. ... ........... .Riaño ...... ........... . . ..... . . ....... ..... ..... .Sahagún . . ...........................................Valencia d© Don Juan ...... ............ ...... . ...........La Vecilla.. ................................ .........Villaíranca dol Bierzo ............................ ...........

5,315,315,295,275,31b,28b,575,3^5,226,51

5,115,115,115,095,115,106,125,12b,095,11

- 3F^ -

M. -Gastos anuakr^ yara uxa yurita de nrulas.

iPeeetne.

' Grano ....... ............................. 1.242,94 ^Pa's .. ................ .... ............ 214,30 Idlimtxtacíóu .. .. . . .. ... . . . 1

' Inceréa de seia mesee del coste de eatoa pro- '^ d actoz^. . ...... ...... ... . 36,48 ^

Pereonal al caidada du la ynnta.. ...... . 730 !^ Alum brado .. ..... ... .... . ... ...... 9Cama.. 35 !... ..

GaBtoa Qiucrsos ........... ....! Habitación........... .. .......... .... . 20 ^Veterlnarlo .. .. .. ... .................. 10Herraje .. ................. . ..... ....... 30 ^Eeqnileo . ............. .. . ........ . 1^ IMobiliario de nuadra 40.. ....... . . ...... .. . . IInterés del capital-yunta . ... . . . . . ...... . . 90 ^

GorreHpcntd►efatea al ca^,ital que RieaRos . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .repre^re^+ta la yu^^ta...........^ ^lmortizaciún _del capital que reprHaenta la

diferencia entre el valor de adquieición yde deeecho ...............................

I

M 1.-Conaumo de carnes. Movimiento de la ,qanadería ^ rreercarioa.

---- -- ^I

PARTIDO$ JtiDICIALI•;S

+

-_.._ __

Sacrffloedosen la pr

Claeeda ganado.

_ ^ _ _ _

o utilizadosovincla.

NúmeroIde rabeza^

_ _

Ventlidesde Ia p

le CBnado,g

-____

nara fuararovincla.

dercabez n.

- - _._ . __._.. --^

^

^t S H C A U 0 S

DS OADA a.ASS Da DANADO i'

I

^ Astorga .... ............ B.350 8.230 Astorga y Benavidea de^^rbigo.

La Bañeza............ . E.970 ;. 870 La Bañeza, Castrocon- I^ trigo y Santa María

del Páramo.ILeóII. ... ..... ... .... 11.400 3.200 Lebn y Mansilla de las

Mulas. 'Mariaa de Paredes. ..... 4.830 14.210 Muriaa de Paredes, Rie-

llo, Villablino y La ',Mai{dalena .

^ Ponlerrada............ ^ 6.660 ; 6.100 Ponferrada, Bem bibre,I ^ ^

^

ICamponaraye, Puen-;

•a a te llomin,go Flórez.Riañp . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.720 ld. 750 ltiaño, Cistierna y Puen-

Ite Almuhey.

$ahag‚n. . .... 6.430 3,400 Sahagún y Almanza.Valencia de Don 3uan.. . 6.140 3.100 Valencia de Don Juan y:

Valderas. iLa Vecills.............

^7.300 3.3b0 La Vecilla. Boñar, La

Robla y Pola Gordón.I Villatranea del Bierzo,. 4.750 4.300 Villafranca del BierzoII

(y Cacabelos.

- 365 -

N 2.-Coneunw de carrur. ^[ovimiento de la ,qar.aderín y raercadoa.

Saorlticsdosanla pr

outilindosovlnc.a.

Ytndldos pds Ia pr

an tuerioviacia.

"

M E R C A D O SPART[llU6 JUDICIALES

Claee Ní^mero Clase Número ^e cwe cl.^►es us U^NanO

de ganado. de •abezaa. de ganado. de eaoezaa.

Astorga ... . . . . . . . . . . . . 1.640 451 Aetorga y Benavides de

IOrbigo.

l.a Bañeza....... ..... 1.752 > La Bañeza, Caetrooon-trigo y Santa Maríadel Páramo.

, LeBn ................... 12.47b 840 León y Mansilla de lasMulas.

i Mnrias de Paredee. ..... 2. 321 5.328 Muriae de Paredes, Rie-llo, Villablino y La

I^ ó Magdalene.

Ponferrada ............ . ^ 1.307 á I 1.481 Ponierrada, Bembibre,^ ^ Camponaraya. Puen-y P te Domingo Flórez.

^^ Riaflo ................. I 1.835 3.274 Riaño,Cietierna y Puen-

^te Almuhey.

^9ahagún ........ .. .. 1.412 s Sahagún y Almanza.'^ Valencia de I)on Juan.. . 1.346 » .Valenoia de Uoa Jaan yi

Valderas.^ La Veoilla . ..... .... .. .. 1.543 I 3.422 La Vecills, Boñar, La

Robla y Pola (^ordón.i Villafranca del Bierzo.. 1.280 1.210 Villafranca del Bierzo

, iy Cacabelos.

- 366 -

PARTIDOa

JDDtQ1AL)<Y

N 3. -tA+faunw de car/aea. Mnnirroitrtto de la ganadería y m^recuios.

.SecrlACadoso ott-llzadoe •a lapro^incia.

Claaede

ganado.

Númerode

cab^zae

Dlu CADA CL691C Da GANADO

Peadrdoa paratnsra

de la prorfacia. M E R C A D 0 S

Clue Númetode de

ganado. cabezsa.

' Aatorga .. . . . . . . .

La Bañeza . . . . . . .

660

sso

León . . 650Murias de Paredea 1.321

Ponterrada ...... 0 78U0

i. ^.a a^ .^Riaño .. . ..... U 740 U

8ahagún.. .^ ^ 25Valencia de Don

Jnan ..........t! 20

La Vecilla .......) 1,460

V i 1 I airanoa del^Bierzo .. .....f

628

1

Ii

PARTfD05

JUD1CIwLUS

I^ Aetorga . .I La Bañeza . . . . •

Lebn . . .Muriae de Paredos

Ponferrada .... ..

Riatlo .. ........

Sahagún. ..Valencia de Don

Juan.. ..... .La Veoilla .. . . .. .

1.41U Astorga y Benavides de Or-biqo.

314 La Raileza, Castrocontri;;oy Santa Maria do] Páramo

. León y âiansilla de las Mula^875 Murias de Paredes, Riello,

Viliablinoy LaMagdalenae Pouferrada, B o m b i b r e

Cemponaraya y PuenteUominqo Flórez,

1.390I Riaño, Ciatierna y Puente-Almuhoy.

^ $aha^ún y Almanza.j Valencia de Don Juan y Val^

' 1 deras.1.870I La Vecilla, Boñar, La Robla

y La Pola de Gordón.^ 1 Villatranca del Bierzo y Ca-

) cabelos.i

^

OBSBRVACIONES '^'

L o s vendi-doR para fuerade la provineiason aacriflca-d o s e n ella,vendiéndoaela carne des-pués de cura-da en las pro-vincias de Pa-lpncia, Valla-dóiid y 'Lamo-ra.

M 4. - Coneumo Je enrxre. Mnvi^lix7lto d^t )a ,qa^lnreería y rrrercadoa,----_ _ _.. __

6acriRcsdos o utilizadosen la provinCia.

(']aende glintidu.

mbdU

SúmoroUe cnbezav

1.3242.080

4.2004.000

1.600

940

1.850

2.000780

V f 11 a Y raaca dell 1.680Bter^a .. . .. ...1___ _ --1-------

_ _ __ ---__ .___-

I Yendiaos para fuerede la provincia.

I

^IERCAllOS

Claseile ganado.

Ni7mr,rodacabeane.

DL^ CADA CI.A6E DB UAíYAllO

>, Astorga y Benavides de Urbigo. '^

y

La $añeza, Castrncontrigo ySenta María del Páramo.

León y Mansilla de las Mulas.''

» Murias de Paredes, Riello, Vi-llablino y la Magdalena

» Ponferrada, Ben^bibre. Campo-nar.tya y Puente Domingo

^I

^^ Ftorez.m » Rlado, Ciatierna y Puente Al-U muhey,

> Sahagún y Almanza.i

^ Valencia de D. Jaan y Valderas. ^^ La Vecflla, Boiiar, La Robla y

La Pole de Gordón.^ ^ Villafranoa del Bierzo y Ca- I

caberos. j_ _^

I

PROVINQIA DE PALENCIA (t)

I. - Parte zootécnica.

A.-C^mparando las estadísticas de ganadería a partir de las deiaño 1865 hasta el 1878, se comprueba ia disminución de esta riqueza enproporciones de un 50•por 100 en la especie caballar, de un 25 en lamular, de un 48 en la asnal, de un 38 en el vacuno, 41 en el lanar, 68en el cabrto y 89 en el de cerda. A partir de es#a última fecha, 1878, yen relación con la de 1913, se acusa un aumento de un 17,64 por100 en el ganado caballar, un 23,39 para el mular, 24,25 para elasnal, 18,J6 para el vacuno, 1-1,47 para el lanar, 42,G1 para el cabrío y61,67 para el de cerda. Del año 1913 a 1916 vuelve a iniciarse la bajaen algunas especies, como son la mular en un 5,39 por 100, asnal un3,29, vacuno 0,28, lanar 8,60 y cabrío 13,8-1. El aumento entre estosdos ú^tirnos años sólo es de un 4,84 por 100 para el caballar y 4,67para el ganado de cerda .

De las cifras anteriores se deduce que la ganaderia sufrió un descen-so considerable de 1865 a 1878; se reptíso, en parte, desde esta fecha a19I3, y vuelve otra vez a iniciarse una baja en este último año hastael 1916, cuyo descenso se cree que ha de continuar. Sólo ett los par-tidos de Cervera y Saldaña es en los que se ha acusado un aumento ^4econsideración de la ganadería; es poco perc^^;^tible en el de Palencia, yen los de Astudillo, Baltanás, Carrión y Frechil!a la disminución detganado se acentúa en los últimos años, La causa de este descen^o obe-dece a la escasez de pastos, que tarnpoco se procura producir por elprejuicio de la clase agricultora, que cree que esta importante riqueza,complementaria del cultivo, ni int]uye en éste ni puede explotarse eco-nómicamente más que separada de aquél, lo cual constituye un errormanifiesto y perjudicial. De las 487.320 cabezas de ganado que existenen la provincia, pertenecen por I00 de ellas: 82,5 al ovino, 5,5 al va-cuno, 4,3 y 2,6 al mular y asnal, 3 al porcino, 1,8 y 1,3 al caprino y ca-ballar, respectivamente.

B.-Los medios de que dispone la ganaderfa para su ►ostenimiento

(1) Ingenlero: D. Luis Slsternes y Morcno.

- :3fiti -

son las dehesas, cuya superficie total en la provincia es de 4.80C hec-táreas, de las cuales sólo 1.450 pertenecen a los pueblos, y el restoa particulares; los montes con nn total de lOG,130 hectáreas, dis-tribuídas: entre los particulares, 5`1.290; ei Estado, -16.290, y los pueblos,7.550; los eriales, 83 217 hectáreas; los baldios, 180.188 hectáreas; laspraderas naturales, 9.801; las que tienen riego, 3.817, y las praderas ar-tificiales, principalmente de alfalfa y esparceta, 600 hectáreas. A excep-cibn de tstas tres iiltimas ciases de praderas, las demás son terrenos ade-hesados, sin cuidado ninguno, constantemente aprovechados y pisadospor toda clase de ganados, iimitados y reducidos por la invasión perti-naz del arado para convertirlos en tierras de labnr, que es la preocupa-ción única de la clase agricultora pobre, robando la capa superior, en-riquecida, naturalmente, con el transcurso de los aitos, para llevarla alas tierras labradas con el fin de devolver en parte la materia orgánicaagotada en ellas; es natural que, a pesar de extenderse esta superficie acasí la mitad de Ia total de la provincia, eerca de 400.000 hectáreas, laganadería en pastoreo no halle en ninguna estación del año alimentosuficiente para su sostenimiento. Dispone, además, de la rastrojera,el barbecho y la pacnpanera, que antes del perfeccionamiento del cul-tivo y de la invasión filoxérica eran quizá los mayores recursos conque contaba el agricultor para alirnentar sus ganados en las dos épocasdet verano y otoño.

La rastrojera, huy con los rastrillos y el espigueo de las mujeres, pue-de afirmarse que apenas utiliza el ganado restos aprovechables de lascosechas; en los barbechos, con la perfeccíón de las labores y la conti-nuidad de las mismas para desterrar toda vegetación espontánea, r.oquedan apenas plantas que utílizar, y la pampanera, reducida conside-rablemente la extensión dedicada al viñedo y con la invasión casi con-tinua de !as criptógamas oidium y mildiú, la hoja se destruye antes deque pueda aprovecharse. Adecnás, en las nuevas plantaciones no sepermite la entrada de ganados por los destrozos que ocasionan. La su-perficie ocupada por el cultivo de cereales y leguminosas para alimeritoexclusivo del ganado, es grande; pero teníendo en cuenta sus altos pre-cios, en fa ^nayor parte de los años el agricultor se ve obligado a redu-cir el número de dias que ha de suplir la falta de alimento en el campoy limitar la ración de los animales a lo estrictamente necesario para elsostenimiento. Consecuencia de lo expuesto es que el ganado durantetodo el afío se halla hambriento, y en estas condiciones la dismirucióny I^ degeneración de la ganadería son las consecuencías indeclínables.

-369-

C.-Los motores animados que se emptean en el caltivo, son: lamula, cuyo trabajo domina en las zonas çer^tral y meridional, y el buey,que se utiliza únicamente en el N. de la misma. Con éstos alternan elcaballo, el asnv y la vaca, La raza caballar indtgena es de mediana al-zada, cabeza recta, cuello corto, regularmente grueso y poco pobladode crines, arejas largas y bien puestas, pecho profundo, formas angu-iosas y descarnadas, remos medianamente fuertes, pelo basto poco cui-dado y color castaño o tordo, de 1,48 metros de alzada, dos de longi-tud y 300 kilos de peso. Dentro de esta raz^i hay otra, sin duda degene-rada, de menor talla, pero similar a la precedente. La alzada no rebasade 1,25 metros de longitud a 1,60 y 200 kilos de peso, próximamente.

La conformación imperfecta y no definida ninguna aptitud, hace quese utilice como animal de silla, de tiro ligero y pesado y en todas lasáaenas agrícolas, porque es sobria, fecunfla y resistente.

La mula es de mediana alzada, cabeza grande, cuello delgado, lomoarqueado, grupa corta y miembros finos, pero bien aplornados. Las cria-das en la provincia son en general enérgicas, vivas y de gran longe-vidad. Hay también bastantes burdéganos en Ia parte N., donde se lesprefIere, porquejademás de reunir las condiciones de la mula la aventajanen la seguridad para la rnarcha y transporte a lomo por sendas y veri-cuetos por los que es difícil el tránsito. Tienen el inconveniente, entreotros, de ser por lo común indómitos. Las dimensiones y pesos delganado mular son, con mucha aproYimación, las del caballar, variandoen los burdéganos desde las de una mula regular hasta las del burro.Muchas de las mulas utilizadas en esta provincia proceden de la deLeón, en donde se adquieren a los siete meses.

El ganado asnal eu zstos últimos año^ ha sustitufdo en parte al mu-lar para los trabajos de campo por el mayor precio de este últitno aconsecuencia de la guerra, y el empleado es de talla media o alta, ca-bcza grande y recta, orejas largas, anchas, gruesas y cubiertas de peloslargos en el interior y los hordes, formas macizas y articulaciones fuer-tes, capa negra o gris y en ocasiones baya, listada por el lomo. Las di-mensiones medias son: longitud, 1,06 rnetros; altura, 1,25, y peso, deunos l lfi kilos.

Las razas más utilizadas en el ganado vacun^ son la Tudanca y^Campóo, procedentes de la provincia de Santander, y la Leonesa.

D.-Con raras excepciones de e;emplares de yeguas de tiro pes^dode las razas percheronas y bretonas, las yeguas del país son las que el

labrador utiliza para obteraer el ganado mular que necesita reponer e^i

^a

- 370 --

su explotación . Lo mismo puede afirmarse con respecto al asnal y va-cuno, empleados ambos como animales de trabajo y crla, a excepcióndel ganado vacuno lechero que se importa, y que pertenece a las razasHolandesa y Suiza, para abasteeer de leche a las poblaciones de algunairnportancia.

El verdadero ganado de renta y cuya existencia es cada dia más pre-caria en las zonas Central y Meridional de la provincia, es el lanar,y dentro de éste la raza Churra, que es de bu^na talla, cabezapequeña, fina, desprovista de lana y cuernos, acarnerada o recta, cuello^delgado y n^embrudo, cuerpo largo ligeramente inclinado hacia adelante,pata delgada, con la pezuña pequeña, la ubre bien conformada y rela-tivamente voluminosa. La lana es blanca, basta y rala, cubriendo elcuerpo, menos la cabeza y patas. En algunos ejemplares las briznas Ile-gan hasta el suelo. En general su aspecto indica agilidad, finura }^ be-lieza, cuando está bien cuidada. Sus dimensíones son: altura, 0,60 me-tros; longitud, 0,65; peso medio, 28 kilogramos.

Hasta hace pocos años los principales aprovechamientos de este ga-nado era la cria de corderos o lechazos, la lana y et estiércol, y a fin deaumentar el tamaño de los pri:neros se cruzó con la raza Manchega demás talla, de díferente lana y más exigente, por cuyo motivo se ha.abandonado. Hoy puede afirmarse que la principal explotación es la.leche para la fabricación del queso.

EI ganado cabrío tiene escasa importancia en la provincia, relegadoal N, de la misma para aprovechar los escasos pastos de la parte mon-tañosa inaccesible a la oveja, donde abunaa el monte bajo. Sus carac-teres son: lalla, de 0,63 metros; cabeza fuerte, generalrnente sin cuer-nos, cuello iargo y delgado, cuerpo estrecho y largo, grupa inclinada,cola corta y vuelta, miembros largos, m3mas co^gantes con pezonesalargados y voluminosos en su base, pelos largos y colo^ obscuro. Tie-ne mediana aptitud para la producción de leche. Su longitud es de 0,65metros y el peso medio de 40 a 45 kilogramos.

Ganado de cerdd.--hfo se dedica a la reproducción, y únicamente seimporta de las otras provincias el ganado que ha de cebarse para elconsumo, y, según su procedeneia, de Salamanca, Burg^^^ o Extrema-dura, siendo los últimos de mala conformación por su gran talla,cuerpo muy alargado y espinazo arqueado. Todos éstos se han ido sus•tituyendo por la raza Vitoriana, cruce de la del País con la York, y,1>or último, se ha extendido bastante esta última, introducida en la pro-vincia por la Granja t^.grícola.

- 371 -

El excesivo predominio adquírido por e1 cultivo cereal ha sido y esel principal obstáculo para el desarrollo de la ganadería; así quetiene que limitarse a la crla, dejando su engorde a los montañeses yvascongados, que son los que se Ilevan el gaiiado después del destete.

El ganado vacuno importado de las provincias de Santander y León,como se ha visto, apenas suministra la leche necPsaria para la crla delchoto, y sólo por excepción hay vacas cuyo ordeño dura un par demeses, dai^do tres, o a lo sumo cuatro litros por día en los dos or-deños.

En Campos, la oveja ehurra, con marcada aptitud lechera que sefavorecería mejorando la alimentación, produce, por término medio,0,25 litros diarios durante ciento ochenta días, que representan 45 li-tros en la temporada. En la parte N. de la provi^cia la degeneraciónes manifiesta, y como consecuencia la produccion de leche es casinula y apenas suficiente para aumentar el cordero.

La lana que produce es larga, en algunas alcanza hasta 0,25 metrosde longitud, basta, y el peso medio del vellón es por cabeza de doskilogramos. Se emplea para la fabricación de mantas y colchones.

La cabra en esta provincia destinada a aprovechar los pastos, pocoo nada apropiados para la oveja, no tiene caracteres distintivos que lahagan notar. En la región N. se explota en rebaños y no se ordeñan,y en los pueblos del llano van mezcladas con las ovejas en número dedos o tres en cada rebaño para el suministro de leche, cuyo promediosuele ser de uno a uno y rnedio litros por día.

La relaci^n del peso vívo al canai oscíla entre 49 y 54 por 100 parabueyes y vacas, llegando hasta 57 en las terneras; variando desde 70al 90 por 100 en los cerdos cebados, y siendo en las cabras no mayorde 40 por 100.

E.-Ganado caballar.-No hay piaras, sino que cada labrador tienealguna yegua de vientre que se alimenta en el campo durante ocho 0nueve meses en los sotos y prados naturales, con un coste por cabezade 9 a 10 pesetas, más otras I4 ó 15 de guarderla. Durante el inviernose le suministran unos 1.150 kilogramos de heno y 460 de paja. Enla recolección y sementera trabaja con el otro ganado alimentándoseen igual forma, y durante el parto y cubrición suele dársele durantequince días un suplemento de uno a uno y medio kilos de granos.

Ganado mular.--Se alimenta todo el año a pienso, a excepcíón de [osbreves períodos en que se paralizan las labores de los campos y quepastan en las dehesas boyales; lo mismo acontece con el ganado asnal,

- 372 -

Ganado vacuno.--l,as vacas de leche para el abastecimiento de loscentros de población se alimenten todo el año en 1os establos, a excep-ción de breves dias en la primavera n otoffo, cuando se dispone de al-guna pradera.

En ia parte N. de la provincia se mantiene a pienso durante los díasde trabajo, pues ya se ha dicho que se utiliza este ganado en todas lasfaenas agrícolas, y en las ^pocas de descanso forman piaras que pastanen los prados comunales. El coste por cabeza durante todo este tiem•po, incluyendo guardería, asciende a 12 pesetas para los hueyes y 10para las vacas. Durante la estabulación consumen por cabeza 1.150kilogramos de heno, 460 de paja, y mientras trabajan un suplemento de1,960 de yeros o algarrobas por día y cabeza. Como la parición co-mienza por lo regular en abril, cuando ya comienza a abundar el pastoen los terrenos comunales; no hay necesidad de reforzar la alimenta-ción en este período .

Ganado lanar.-Sube a los montes desde noviembre o diciembrehasta mediado^ de abril, en el que terminan las hierbas de invierno, ydesde entonces aprovecha las escasas que hay en eriales y baldíos,terminando en los rastrojos. Donde no existen montes, todo el aílopermanece en los pastaderos, mal alimentado.

El coste por la temporada en el monte por cabeza, asciende a dospesetas y a otro tanto la rastrojera. Cuando no hay posibiiidad de quese alimente en el campo, suele suministrársele, para cada cien cabezas,46 kilos de paja y 23 de yeros. .

G^znado cabrto.-EI régimen alimenticio es igual al de la oveja, yen los centros de población donde se ordeña los pastos suelen costardos pesetas por cabeza y año y 15 de guardería, supliendo el dueño ladeficiente alimentación por los medios más económicos que halla.

^,anado de cerda.-Adquirido al destete hasta que comienza el ceboeii septiembre, se alimenta exclusivamente con lo que halla en el cam•po, en los alrededores del pueblo y eras, y en la época del engorde laración se compone de patatas, hortalizas, salvado y heno donde abun-da, mezclado con los desperdicios de la comida de la famitia labrado-ra y aguas sucias del fregadero. Cuando los alimenfos son caros, laración diaria del cebo noYesulta a menos de 1,34 pesetas,

Fijando el peso medio de una yegua o caballo en 200 kilogramos yel tiempo de estabulacidn en cienta cineuenta dfas, el consumo rnediopara 1.000 kilogramos de peso en vivo es de: heno, 25,530 kilogramos;paja, 13,330 íd.

-373-

Ganado vacuno, de un peso medio de 320 kilogramos para 1.000kilogramos: .

Heno, 23,930 id.; paja, 12.500 íd.Ganado ovino, 100 kilogramos de peso en vivo:Grano, 1,390 íd.; paja, 3,570 íd.Cabras:Grano, 0,850 kilogramos; paja, 2,850 íd.Todos estos piensos resultan insuñcientes aun tratándose de ganado

de renta. Los 1.000 kilogramos de peso en vivo los constituyen 3,33eaballos y 0,12 vacas, y para formar los 100 en las ovejas se necesitan3,57, y 2,85 para las cabras; en cambfo, para este mismo peso e;leerdos, bastan del 0,66 a 0,83 cabezas.

F.-Si se exceptúan algunos agricu!tores ricos del Sur de la provincia,que proporcionan cuidados a su ganado, la generalidad, careeiendoellos mismos de viviendas medianamente cómodas, no hay que decirCbmo estarán los animalzs albergados en espacios reducidos, sin camarenovada más que cuando sacan los estiércoles, muy de tarde en tarde,sin luz, sin ventilación, y esto para los animales de trabajo, que son losmejor cuidados; que los de renta, como las ovejas, pernoctan en lo^ co-nales, sin más defensa que una baja tapia de la corraliza, convertida enestercolero, donde las aguas llovedizas se van depositan^ío en la conca-vidad abierta en el centro de la corraliza.

O.-Serrterttalea.

PARTIDO I P Lr E B L O

^

Cabelios. Oaranones. PERTENENCIA

Astudi110.. ^ Valbueaa de Písuerga.. .. 1 » Particular.Baltanás.. .. I Idem .. ... • . . . 1 » Del Estado.: . . . . . . .Idem..... . Villavtudas . . . . 1 2 Particular,

Polentinos 1 1 Idem^.::::.::::::.:Idem . 2 3

.Idem.

Cervera. . . . Respenda. 1 s Idem.^ • . • •Redondo. i ^ Idem.

• . . . • • , . •. • . • • ,

Aguilar. , 1 » Idem .Belmonte . ........... 1 3 Idem,

Frechilla ... Fuentes de Nava........ 1 3 Idem .Castil de Vela........ . s 2 Idem .Palencla . . . . . . . . . . . . . . . 2 x Del Estado.Perales ........... . ...Bustillo . . . . . . . . .. . . . . . .

11

12 i Particular,

Idem,Mantfnos . . . . . . . . . . . . . t i Idem.

5aldaña ... Vfilaluenga.. .. . . .... . . . 1 1 Idom.Renedo ................. 1 1 Idem .

. Herrera . .. . . . . .. .. .. 1 » Del Eatado.I __

- 374 -

De toros no ezisten verdaderas paradas; cada Concejo posee uno 0an^s que llevan el nombre de toro de:•Concejo, destinados a cubrir lasvacas, estando muy generalizada la costumbre de no castrar los machosdedicadas sl trabajo por la c^^ndicibn mansa de los mismos.

H.-Ganado cvballar.-Escasa infiaencia es ia ejercida par las para-das de caballos percherones o bretones, con el fin de crear una raza detiro ligero, ^iebido en gran parte a la mala conformación de lasyeguas, así como al interés de los agricultores y ganaderos por la mula,que es et animal de trabajo impuesto por la diseminación de la propie-dad, reservando las mejores yeguas para el garañón. A pesar de estapreferencia, debido en parte a las malas condiciones del macho y otrasde la hembra, lo^ productos no han alcanzado ni la importancia porel número, ni la fama por sus condiciones qae tienen !as mulas de lasprovincias de León y Zamora.

Se han obtenido crías de mérito de caballar de las yeguas bretonasexistentes en la Granja y de semental del Estado de la misma raza. '

Con motivo del excesivo precio del ganado mular a consecuencia dela guerra, se han visto obligados los agrícultores en pequeño a sustituiraquél por el asnal, y a ello es debido que se hayan esmerado algo paraconseguir la mejora de este ganado, tanto en la talla como en la mejorconforrnación para ei trabajo.

Ganado vacuno.-Se encuentra Ia casi totalidad en e1 mayor abando-no; los sementales suelen proceder de las provincias de Santander yLeón, aunque se nota mayor preferencia en la actualidad, juzgamosque equivocadamente, por ios de la última. Como no existe seleccióny se efectúan los cruzamientos sín plan ninguno, la degeneración esmaniñesta, contribuyendo a ella lo poco acertada que suele ser, por logeneral, la elección de los toros de Concejo, que se hace con vista aleprovechamiento de ellos en ei matadero, y eligiendo, por tanto, los^}ue podr^n dar más peso.

Ganado lanar,-Hubo un tiempo en el que se mestizó la raza Man-chega con la Churra del pbís, sobre todo en el partido de Palen^cia;pero efecto de sus mayores ezigencias se desechó volviendo a la raza.Churra del país, pero sin prodigarla, ni mucho rnenos, 1c^s cuidados yatención que requiere una selección cuidadosa.

En la Granja se han estudiado diversos cruzamientos y mestizajes,habiéndose abandonado los úitimos, entre otros el de la Churra con eli,incoln, debido a que los productos obtenidos de la selección llega-ban a competir en peso con los mestizos, llevando la gran ventaja de

-- 37^ -

ta adaptación; en la selección, en todo el concepto de la palabra, estQia regeneración del ganado churro.

Ganado cabrto.-A Baltanás se llevaron algunas cabras granadinas, ypoco satisfactorio debió de ser el resultado cuando el propietario sedeshizo de ellas; tampoco se practica la selección en las cabras delpaís, que no se distinguen por sus cualidades lecheras.

Ganado de cerda.-En general no se cría y sólo se adquiere para^cebarío; únicamente la Ciranja es la que ha fomentado esta industria,introduciendo la raza York pura, que se amoida perfectarnente a laestabulación desde qu° nace.

1.-El ganado mular se importa, por Io general, distinguiéndose elproducido en la provincia por su docilidad y sus formas, no de tan buenaspecto como en aquél. Son buenos los productos que de silla se ob-tienen seleccionando yeguas del país con sementales hispano-árabes,así como el de las yeguas bretonas con caballos de análoga proce-dencia y de gran aplicacián para el trabajo en agricultura.

Consideramos que del ganado vacuno de trabajo el mejor por sumar.sedumbre es de la raza de Campóo, que procede de la provinciade Santander, siguiendo a éste ei Tudanco y, en último lugar, el Leo-nés. La Holandesa está considerada como la más productora de leche,aunque es mayor la riqueza en materia grasa proporcionada por la Sui-za, que no llega, por lo regular, a la que producen los nrestizos delpaís.

La raza Churra ►el país seteccionada merece un exquisito cuidadopor su gran aptitud lechera, y entre el ganado de cerda es de desearque la York alcance más densidad que actualmente, dado sus buenosresultados.

II.-Parte ecoaómica.

J.--La alimentación en todos los ganados es del sistema mixto, es-tabulación y pastoreo, limitándose la primera para el ganado de rentaaí período invernal, en el que no puede aprovechar nada en el campo,y en el de trabajo a aquellos cortos períodos en los que las labores decampo se suspenden por el tiempo o por las condiciones en que se en-^cuentra la tierra. El cálculo de las raciones es tomando por unidad latonelada de peso en vivo para el ganado mayor, y la de 100 kilos paraias ovejas, cabras y cerdos, necesitándose 3,33 cabezas del ganado ca-ballar, mular y vacuno, para componer la tonelada, así como 6,24 para

-376-

el asnal, 3,57 para los 100 kilos de ganado lanar, 2,85 para el cabrío y0,99 para el de cerda.

Los alimentos empleados por lo común en la alimentación del ga-nado en el período de estabulación y el precio por 100 kilos, son lossiguientes:

Héno, 18 pesetas; cebada, 39; legumbres (grano), 32; paja de legum-bres, seis; paja de trigo, tres; harina de cuarta, 34,78.

El ganado caballar de crta ordinariamente está en pastoreo unos dos-cientos quince dias en el año, siendo el coste de los pastos en el indi-cado tiempo y por 1.000 kilogramos de peso vivo-3,33 cabezas-de50 pesetas, y en los ciento cincuenta que está estabulado se le suminis-tra una ración de 23,53 kilogramos de heno y 13,33 de paja de legum-bres para el citado peso, siendo el coste de 5,39 pesetas.

Al mular de trabaju, para análogo peso, se le proporciona una racióndurante trescientos días de 13,66 kilogramos de cebada y 30 de pajade trigo, que vale 6,22 pesetas, importando los pastos en los sesenta ycinco dlas que en ellos se alimentan, 6,22 pesetas.

EI vacuno de renta está en pastoreo doscientos quince días, costandolos pastos en dicho período de tiempo y por 1.000 kilogramos, 37,50pesetas, dándosele en ciento cincuenta días una ración de 23,93 kilo-gra^nos de heno y 12,50 de paja de trigo, que vale 4,25. A1 vacuno detrabajc se le da de pienso, término medio, durante doscientos veinti-ocho días, pastando en los restantes e importando los pastos 14 pesetaspor 1.000 kilogramos, y siendo 4,61 el precio ^de la ración, que estáconstituída por 10,93 kilogramos de granos de legumbres y 37,50 depaja de trigo, y que recibe durante doscientos veintiocho días.

EI gan:^do asnal se alimenta en ;pastoreo durante sesenta y cincodías con un coste por 1.000 kilogramos de 8,11 pesetas, recibiendodurante trescientos días una ración compuesta de 12,81 kiíogramosde cebada y 31,25 de paja de trigo, ;que importa 4,99 pesetas para elcitado peso.

El ovino se alimenta en pastoreo durante doscientos quince días, conun coste de 7,14 pesetas por 100 kilogramos, y el resto del tiemporecibe una raclón, para el indicado peso, formada por 1,392 kilogramosde granos de legumbres y 3,57 de paja, con un coste de 0,54.

El ganado cabrfo pasta doscientos quince dias, importando los pas•tos 7,12 pesetas, y recibe una ración en los restantes de 0,857 kilogra-mos de granos de legumbres y 2,85 de paja, que vale 0,35 pesetas.

El coste de la ración corriente para el ganado de cerda es de 1,32

- .377 -

pesetas, que es lo que importan 3,45 kilogramos de harina de cuarta• para 100 de peso vivo.

Ce^do de engorde.-La ración para los 100 kilogramos de peso en vivaes de harina de cuarta 3,450, cuyo coste es de pesetas 1,32.

K. -Los riesgos por mortalidad en época normal en el ganado mayor .se calculan en un 5 a16 por 100; en el menor es del 8. El seguro de ga-nados no se ha establecido en la provincia.

L.-No existen Asociaciones en la provincia para la explotación dela ganadería ni transformación y venta de sus productos.

M.-La yunta de mulas hace una labor de a12ar de 40 áreas; bina,43; tercia, 62, y cubre de semilla 40, resultando un prom'edio de 46; sies de caballos, la superñcie labrada es de 37 áreas en la primera labor,40 la segunda, 58 la tercera y de 37 en la cuarta, resultando un prome-dio de 43 áreas. La de bueyes es de 32, 34, 49 y 32, respectivamente,con una media de 37 áreas, y, por último, la de vacas es de 25,64,27,60, 40,68 y 25,64, con uno de 32,38 áreas. Estando la propiedddtan diseminada, la experiencia démuestra, cuando la distancia del pue-blo de cada parcela es mayor de 500 metros, que hay que disminuir dosáreas del promedio de la super6cie labrada. EI número de horas de tra-bajo de la yunta es de doce en verano, diez en primavera y otoñoy ocho en invierno, siendo el promedio, por lo tanto, de diez horas. Elde días d^ trabajo puede ^legar a trescientos, correspondiendo: al invier-no, sesenta; primavera, setenta y dos; noventa, al verano, y setenta y

' ocho, al otoño.N.-Yegua de vientre.-El producto de este animal es la cría, el tra-

bajo ejecutado en el año y el estiércol. Rebajando el valor de la prime-ra en un 25 por 100 por riesgos, calculando los días de trabajo al añoen ciento cincuenta y cinco, porque no se utiliza más que en las épo-cas de reeolección y sementera, y el estiércol en 5.50(J kilc,gramos, sepuede formar la cuenta en la forma siguiente^

Pesetas. _

Valor del potro .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. . . 52,55Idem del trabajo ........ ...... .. ... ... ............ . .. 503Idem delestlércol ............... .................. ......... 80

Total .... .......... ....:....... .. 635,55

CABALLO O MULA DB LABORPesetee.

Trabajo: trascientos dla:, a 8,25 uno . ...... . . . ... .. . .. . .... . 975Esttércot ................................................. .. 80

Total ..... .................... .. 1.055^ ^ ^ .....^.

- 878 -

ASNO UE LABORDesetas.

Trabajo: tresclentos dlas, a dos pesetas uno.. .... . . . . .. ... . .. .. . 600Eattércol ..................... . ..... ...... ...... ........ 40

---__-7ota1 ................................ 640

VACAS DE VIENCREDes¢tes.

Valor del ternero, teniendo en cuenta el rlesgo . . .. . . . . .. . . . . . 51,20Valor de la leche, ct 0.'35 pesetas Iltro... ......... .... •... .... .. 8(1Trabajo: clento clncuenta dfas, a 2,50 uno .. . . . . . . . . . . ..... .. 375Estfércol: slete toneladas. a 10 pesetas una .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Total ........ ............ .. ...... _ 576,20

VACA DE TRABAJOPesetas.

_ _-Valor del trabajo: tresclentos dias, a dos pesetas uno .. ..... ...... 60(iEstiércol ................ ....... .. ........... . .......... 40

Totat....... ..... .................. 640

ovtaAsDesetas.

Valor de la crfa... , .. . .. . . ..... . . 6,30Leche: dento sesenta y clnco díaa de ordeño, 41,25 litros, a 0,35 pe-

setas uno........... ...... ............ ..... 14,43... ......._...Lana; dos klloRramos, a 40 pesetas los 11,b00 . . . . . . .. . . . .. . 6,95Estlércolc 3^4 de tonelada . ....... . ... .. ....... ... ... . .. ..... ?5,96

Tota1 ............................... 4;3,64

EI ptodacto de la cabra puede equipararse s la de la oveja.

Ct:RDO UE ENOORDEVesetas.

Ciento diea kiloQramos de carne en vlvo, a 3; pesetas los I 1,50. .... 297Estiércol: 1.024 kflogramos ...... ... .. . .. ..... .. . ....... .. 10,04

Total ............................... 307,04

Kilogramos.

A la yunta de ganado caballar o mular se le asigna una produccíónanualde estlércol de ................. .. .................. 11.400

A una deasnos ......................................... .... 6.325A una de vacas . .............................. .... ... • 12.075A:00 ove)as o cabras ......................................... 76.475

O.-En las cuentas que van en los estados M se especi8can dichosgastos .

III.-Datos eatadíeticoa.

Q.-Los precios en estos años, por raz6n de la guerra, han sidoanormales, y por esta razón no se consignan; los de los produc-tos de la ganadería se han índícado más atrás, y en cuanto al movi-

- 379 -

miento del ganado, Ia exportación del caballar y mular ha sido tangrande, que en algunas comarcas se ha notado la falta, en el vacunoy ovino las remesas han sido de consideración para las provincias deSantander, Vizcaya y Cataluña. En años normates, las transaccionesascendían, como promedio, a 700 caballos, 2.700 mulas, 9.000 resesvacunas y 16.000 lanares.

R.-No existen Sindicatos ni Socicdades ganaderas de ningún gé-nero, ni hace ya algunos años se ha verificado Exposición alguna deganado.

T.-EI transporte de los áanados se verifica por las cañadas, corde-les, coladas y veredas, que paulatinamente se van deslindando, porquela mayor parte de estas vtas pecuarias se habían roturado. Se utilizantambién las carreteras y ferrocarriles, que atraviesan la provincia condirección al N., Galicia y Santander.

IV.-Medio9 que pueden emplearae para mejorar y iomentar

la ganadería en la provincía.

Las causas principales que mantienen la ganadería en esta provinciaen el estado lamentable que se ha indicado, son: el excesivo desarrolludel cultivo cereal, la roturación de montes y dehesas, secuela de aquél;la de praderas naturales al N. de la provincia para dedicarlas al cultivo-de la patata, el perfeccionamiento en el cultivo, y como consecuencia lalimpieza de los terrenos cultivados, desterrando la vegetación espontá-nea, y por último el alto precio de los forrajes y granos para piensos.

La conseCuencia de todo ello es la defic;iente alimentación del ga-nado en casi *.odas las estaciones del año, la degeneración del mismo,el escaso o ningún interés del agricuttor por esta riqueza, que Ileva suindiferencia a no preocuparse siquiera por las condiciones de los re-productores.

Los remedios consisten principalmente en alimentar bien el ganadodesde que nace, para lo cual se necesita, en primer lugar, produciralimentos en abundancia por medio de praderas, cultivos forrajeros,pastizales y aprovechamiento de subproductos industriales, como lapulpa y tortas de diferentes clases. Derivada de esta mejora se imponela selección del ganado, eligiendo cuidadosa e inteligenternente losreproductores la creación de Asociaciones que se ocupen y fomentenesta riqueza, estableciendo el seguro, los concursos y Exposiciones paraaumentar el estímuto de todos .

- 3f30 -

A.-Ganado caballar.

Ca ballos. Potros.

^ART(DOd JUDIOIAlE8 RAZA (tl__---

De

------^

De Semen-

YegaN

_ __ _

H.eta Ds doe Ds tree

, eilla. t i r o, tuse. visntM. nn añe. añoe, años.^ (S)

Aetndillo ........ .......

-^

Paíg. 62 169 ^ 1 8 6 10 8Baltanlu........... ......

^Id. 95 203 2 20 14 15 il

^ Carrión ................ Id. 166 205 3 35 29 22 18Cervera de Pienerga ....... Id. 160 ^ 169 6 492 296 171 301

^ Frechilla ................ . Id. 157 345 2 48 86 41 26Palencis. Id. 180 ^ 204 3 21 12 40 9

.^ $aldaila . . . . . . . . . . . . . : ^ . . .

'

Id.

--- -

132 I

--- .

208 I b__. --^ -----

201 170

---

9:>

-- - -

66

B.-Ganado >Mt^lar.

Muletas.Yegnae

Da De t3araiSo-PARTIDOS JUDICIALES R A Z A

e i I la, t i r o. nes.^le

Hasta De doa De treevientró. qn aRo. años. añoe.

^ Aatndillo . . ... .... . .. . .. .

.^^^

Paía. » 2.494 » 22 16 33 99Baltanáe ... ............... Id. » 3.b79 2 41 56 67 78Carrión ................... Id. » 3.477 3 87 10? 67 76

I Cervera de Pieuerga.. ....Frechilla............... .

Id.Id.

»»

1184.5b5

108

350!01

44660

112 '102

409?

Palencia............. . Id. » 3.303 1 ib il 21 29

$aldaña ................ .. Id. » 1.469 5 411 343 I 134 58

C.-Ganado asnal.

PARTIDOS JUDICIALES ^ R A'!. A Mecho^. Hembrae.

Aetudillo .............. . . ... .. ..... ... ..... Paíe. 936 880Baltan/te ........ ......... . . ............ ... Id. 1.164 1.262Caxrión.. ... .. .. ...... ... ...... .. .. Id. 886 893Cervéra de Pianerga .................... ........ Id 702 742Freohilla. .......... . ..... .. ....... .. ...... Id. 461 430Palenofa ......................................... Id. ?76 767Saldaña ...................................... .. Id. 1.220 1.430

(1 Hay alganos oaballos y yegnea andalucee, peraheronee, bretonee, anglo-normandoa. eto.(2; Exlaten 618 yeguaa, qne por ena oondioiones o deatino Do pueden coneideraree como de

vieatre, perteneciendo 61 a Astudillo, 85 a Baltanáe, 76 a Carrión; 109 a Cervera, ^05 a Fre-ohills, 121 a Palenoia y 68 a$aldañs .

- 381 -

D.-Ga>aado vactt»d.

Toros ^'acass.

•rn roPeRTrDOe

Raza. B¢eyer. /eme¢- de

_i._. ...._--- .....

'Heeta D/ do/ De trea

OBSERVACIONEB.^oDtcfa[sH , talea. cr1a.

u¢ afso. :flos añor.

Aatndill^s• •.. País. 30 4 92 26 15 8 Raza: En Astndillo, Bal-Baltanáe...... Id. 20 2 4^4 15 4 2 tanás, Frechilla y Palen-Carrión.... ... ld. 80 20 770 80 54 40 cia, los bueyea son de razaCervera de Pi-

^Tndanca o Leonesa, y lae

snerga...... Id. 260 300 12.124 1.470 1.100 600 vacae Holandesae o 8nizae.Frechilla.. ... Id. 38 C 154 20 13 SO En Cervera, Tudanoae y dePalencia.... . Id 10 10 480 110 30 ^ 20 Campoó, y en 9aldalla, enSaldaña...... Id. 354 180 6.659 744 520, 400 su mayoría, Loonesae.

E. -Ganado oví^io.

^C a r n

. .. _.. .e r o s._ . ....._ Ovaj^e

Co^d- ^ _^

eros.. ^^, PAkTIUO> JUU[CIALES RA7..^

. _Caetradoa

. ..de

--- -'---Hnsta •

--- --- - - ----

,I

dpd09 eS09.

Semanteles. vientre. los891/ meSeB.

vo¢II a80.

I

^ Astudillo............ -....•. Churra. s 503 20.431 3.694 8.156Baltanás ..................... Id. ^ 690 27.464 4.968 $.280Carrión ...................... Id. ^ 791 31.506 5.699 9.499

^^ Cervera de Pisuerga......... Id. p 1.269 50.543 9.142 I 15.298I Freohilla ... ..............

'Id. s 561 26.017 4.690 ^ 7.816

...... ....Palencia.. Id. v 556 22.159 4.OUS 6.680Saldaña .......... ... ... Id. v 2.?29 I 88.749 ^ 16.054 26.757

P.-Ga^aado capránn.

----- --- --- -^

P:1 ftT i DOS J U D s C ^ A L R 8

Astudillo•......_ ..... .........• .IBaltanás.. . .. .... ...... ............Carribn... ........ ................... .

^ Cervera de Pisuerga ...................^ Freohilla .... ................... ... .Paleacia... ...... .......... ........Saldaiia ..... ...... ..... ..... ......^I

--- ---

ItAJ,A

Pais.Id.Id.Id,Id.Id.Id.

- --MaG

^^Cietrados

s^^ar^>a

-hos.

^^^9ementales.

152856017

42

---

Cdbras.

6531.208

1762.793

38309

1.654

_ __

Cabritoe.

16630946

7131079

424

- ^382 -

Q.-fia^ado porci„o.

------------

PARTIDOS JUDICL4LF;S RA'l.A

---- -._.._. ,----

CerdeeVsrracoe.

de vientre.

-

Cochinilloehreta

el deetete.

-

CERDOS P

Machoe.

_----

,tRA CERO_I

-`Hembrae. ^

Aatndillo ...... ..... .... .... Pate. 1 30 ^ 241 ^ 2S2Baltan5e ...... ........... Id.Carrión... ............... ... Id.Gervera de Pieuerga. ..... .. Id.Frechilla ....... ..... ... . Id.

4 1652 70

14 ?801 ^0

>,»++

515319

I 1.b14267

355252748219

Palencia ... .......... .. ..... Id. 6 250 r 515 471Baldaña ................... .. Id.

^ _ ^___^_. _______ - --- --

8 870

------ --.-._. _ ___ _^ 1.052 ^ 891

H.-Xesume^a dela,qa^aadería.

PARTInosJCDtcla^ra

Caballar.

^1)

Mu3ar. Aenul. l'aonno. 0^'iao. Gapreno. Porcino. T 0 T A L

Aatndilló .....,.... 347 2.592 1,8i6 175 30,784 834 504 37.052Baltanás ........... 486 3.780 2.418 87 41.402 1.545 1.039 50.757Carrión ............ 636 3.727 1 782 1.044 47,495 226 643 55.553Cervera de Pieuerga. 2.354 716 1.454 15.854^ 76.]91 3.566 3.056 103.190Frechilia........... 861 4.814 899 660 33.403 395 1 242 42.274Palencia ........... 6 5 3.364 1.544 241 89,084 49 537 45,424Saldaña............ 1.324 2.004 2 605 8.857 133.789 2.120 2.321 158.070

Totales. ....... 6.813 ^0 -998 12.568^ 26. 918 402 148 8. 735 ^ 9.342 I 487.320

1.-Peso vivo total, en qitiiM1itales mi^tricos, rle las difere^^tes es3^eciea rle gcnaarlo.

^ PARIIDOSEIIIJUDICIALES raballar.

^`-Idular.

-Aenal. Vacmio.

^^Ovino. Caprino.

IPorcino. TOTALES

A$tudillo .. 798,10 6739,20 2068,40 437,50 1.0774,40 333,60 352,80 2.1524Balcanáe .. 1117,8u 9865,80 2804,88 217,50 1.4490,70 618,00 72T,30 2.9841,98Carrión ... 1482,R0 9727,47 21167,12 2f,10,00 1.6623,25 90,-10 440 10 33.0211,14Cervara ... 5414,20 1866,15 167210 3. 9635,00 2.6666,85 1426,40 2139,20 7.8819,90Frechill&.. 1980,30 70.2`64,54 1033,85 ifi50,00 1.1691,Ob 158!JO 869,40 2.994714^Palencia .. 1391,50 878^,04 1775,60 60,25 1.3679,40 19,6U 375,90 2.6082,298aldaña ... 3045,2U 523U,44 3079,80 2.2141,b0 4.6826,1b 848,00 '1624,70 8.2795,79

Totales ... 1.5209,90 5.4772,64 1. 4521,75 8.6751,75 14.0751,80 3494,00 6529,40 30.2032,24,

(1) Et^tán eumadas las yeguae que 8guran en ganado mular, cuadro E.

- 383 -

J.-Superficie dt aprot+eehan^itnto.

PARTIDOS JUDICiALES

sayerncie tataltultivadr (1).

líect^íreas.

Saperncis culhvadeeo predarae

^^ pestizale^(2i.

Hect^íreQe.

TOTALEB

-

Hectdrear

Aatndillo ... ...... ...... ....... ...... 23 567 27.531 51.098Baltanás....... ... . ....... . .. 28,174 57.250 85.424Carribn........ .... . .. .. .. . 33.085 47.943 81.028Cervera de Yisuerka. ..... .. .... ly.'289 118.841 138 130Frechilla .. ....... ... ... .. ..... . 41.001 26.121 67.122Palencia ....... .. .. . _. . 25.124 27.048 b2.172Saldaña ................ ........... .... 21.931 83.688

-104.619-

7ota!es....... .... ....... ,--- -- _ _ _--

192 171--

387.422 579.593

K.-Peso e^a z;iz+o sosfenido en relación cu^. l,z ai<penc^ie cultivada y cou la rest^lta^^te de adicio^utra la a^iteriGr la rtr prarlerai y yaH^iza^ea.

--- --- - _ _ _------ - -- ------------i ___- _--__ __Peso en vivo

.

Peao vivo por hectRrespor óectárea de terreno • terreno caltivWOy de.

^ PAI;TIDOS Ji?DI(.IALESi

culttvudo. praderae y paetizaies.^

líiiograrotus.

_h'iZo^^rarnoe.

Aetudíllo. . ......... ... . ..... .... ....... .. 31 42Beltanás...... . .... ^ ... . .. . .. . . . . ... lU6 35Carrión.. .................... .. . . . ....... lU0

I41

Cervera de Yl^uurl,^a .... ..... ......... ... 408 57Frochilla ...... ...... .. . . . .. ...... .. .. 73 46Palencia.. . . . . .. . f 04 ^0Saldarta .. ... ........... ... ...... ............ 377 ^ 79

^.-Yrndtte-^i^^t r1e, lri,r^t qior rah,^^ . ile nnta^^rla ^^vinn.

^ T^ Relacion por c,ento entre et peaoj de1 ve^ló, y al del animal aates

^ PAKTIUO^ JL'DICIALN;S^

ItAZA deiesquileo.- --- ..--=

:Nachos. ^ Hembrae.

Aatudillo .. ..... .... . .. . . . . .. . . . .... . Churra. 5,34 5 97Baltanáa .............. .. . ... Id.. ú,36 5,88

^ Carribn... .. .. . ......... .. ... .. Id. 5^52 5,62

^ Cervera de Piauerga ... .. .. .. .... .. i^í. 5,71 6,00

^ Froohilla. .......... .. ... ..... Id. b,34 5,97

^ Palencia .. ....... .. ........ •^^^ ^Salasda . ...... ............^

Id .----_--

5?I,--__ _ _

6 00^ ,_---- -_-----••

(1) Supariicíe cultívada anualmente.(2) Idem conatítuída por dehesaa, montea, oriales, baldíos y pradoe de aecano y de regadío

(naturalea y artiRcialea).La rastrojera (191.389 hectáreas) y la barbechera (189 390 hectáreaal no van incluídas e^

las ciYras conbignadaa, por tener earáeter da aprovechalnientoa circunatancialea.La pampanera ha perdido au importaneia oomo medio de alimentar el ganado.

- 984 -

M 1. -Gaitos awuolu para xna yunla de caballar.

Psseta^. 1 ORSER^' ACION ES

Grano........ . .. .. .... ... .... .Paja . ^ ^

, Heno .............•'........ ....^.....^lima^ataciúr^. .. . Raícea y tnbércnlos....... . . .. . . ... .

Reeiduoa induatriales ........ ....... . .^ Interoses de aei8 mesea de coste de estos

productos. ......... ....Pereonal al cuidado de la yunta .... ...Alumbrado .Cam a ...... ..... ........... .......

Gaatos ^íiverao^ .. , , ,Habitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Veterinario ............................

^ Herraje .... ... .. . ... .. ........., Eaquileo .... .............. ..........Mobiliario de enadra . . . . . . . . . . . . : . ..

^ Interée del capital-yunta .. . . . . . . . .. .. ..G'orreapol^dtieietes a I Rieshos . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :capital qu.^ rPpreac^i- Amortízación dei cepital que representata la rltcntra .... ...) l.s diferencia entre el valor de adqni-

t, slcíóa y de d©secho. . . . . . . . . .

^ .

^ a.,^. .

PaJa .Heno .^ . .............. ^.. ......^..

Alime^^taciúra... .. . Reícee y tubérculos . . .. . . . . . .. . . .. . ..Raeiduos industriales. ....... ... .

^ Intereses de aeis mesea del costa de es-^,tos prodnctos . . . . . . . . . . .

i P©rsonal al cuidado d© ]a yunta........Aluin brado. ... ............... .. ....

... . . . . .Cama .. .. . ..... ... ..... ....Habitaoión . ....... . .. .. .. ... .. ... . .

Gastoa dicrrsos... Veterinarlo..... ........ ... .......Herraje ............... . .............Esquileo.. ... ....................... ...Mobiliario de cuaclra. .............

^ Interéa del capital-yunta . . . . . . . . . . . . . . .Oorresportrlieratea a l Riesgos .. . . . .... .. .: . .. ... . .. .. .. . . ..

capital que repreaere-^ Amortizaoión del eapital que representata la ,yurata. ......, la diferoncia entre el valor de adqui-

I diaión y do deseoho ..................

964162

»»»

Se calcula la pér-dida de valnr de layunta en 1.300 pe-setea, amortizáu-dola al 4 por 100 endoce ai5os.

28,07450

1(124,8G

4,201010

s

1Laua^

135

n 2.-Gaeios ariuoles p,ara uua i^urata de aa^aox.

i^ Yeeetas. uHSE1tVAC10Nf►S ^

24045

»v9

Valordc la yan-ta,600 pesetaa

Ide •n de la rnis-ma al desecharla,]00 pesetae.

74,3137510106563

103030

7b,10

M 8.-(iaetos a,^nalea para el g^a^cado de trribajo (rel,a^i<<i de 1!^'^ oiejaeJ.

i'Pt;eL89.

('^rano ........... .... . ............. 1.G.^0PNja .... .......... .... .... .. . 4:^0

^ ' IIP,nO ................................. r^ilirna^atación...... Raícoa y tubérculos .. ... . .. ...... .. ... a

Reoiduos industrial^•s ... ... .. .. . . . . .. . ^^ Intereses de seie meses del co^te de eyto,^I prudur•to5 ........................... 42,^0

Percnnal al Cuidado de1 rebaño. . . . . . . .. ^ 750,i ' Alumbradn. ............ ..... 1^.)

t Cama .... . . .... .... ... . . .. . . ..... ^ 66

I^ Gaetos clivereua . . . , , ,1 Habitaci6n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . : : ( ^0VetL^rinario .. .. ....... ............ `l5

Í ^ I[erraje..... .. .... ................ bi Fsqui^eo ............... ... ........ t(i^^i ;^lobiliario de cuadra . . . . . . . . . . . . . . . ( ^0

i(,`orres^ondieutea a li Interés del ^ capital rebaíTo ... ...........^ 150i capítal que re^^resen-i

^ieegos ... . . .. . . .. . 150.............al lt cn a.......a yaII

^

uRSF.RV.4CI0RES

EI valor del re- ^baño son 3A00 pe- ^'^aetaa. I

a^

PROVINCIA DE ZAN<ORA (r)

L-Yarte zootécnica.

A.-Las condiciones que hasta el presente ha so^tenido la ganade-rfa en esta provincia han sido la gran extensión de terrenos adehesadosy dedicados a pastizales, que van limft^ndose constantemente para de-dicarlos a'. cuitivo por ef mayor rendimiento obtenido con ef empleode los abonos mfnerales. Las especies ganaderas mñs abundantes sonla ovina^ bovina y de cerda, habiendo disminuído considerablementeel ganado cabaflar y asnal, exceptuada la cría limitada de gararionespara reproductores. Como la alimentación dcl ganado de renta está fun-dada casi exclusfvamente a] aprovechamfento directo por los anímales,de ios terrenos adehesados y pastirales, no hay que decir que la con-forrnación del ganado, en ger;eral, es la del cimarrón, sujeto la mayorparte deI ar^o a una deficiente alimentacfón. •

De las 94`?.i74 cabezas que e^isten en la província, pertenecen por

100 de ellas: G4,^^, al ;;anado ovino; 10,4, al vacuno; 8,6, 7,2 y 5,9, a;

caprino, porcino y asnal, respectivamente, no figurando mds que con

2,6 y O,ó el mular y caballar.

B.-A pesar de la^ roturaciones, la superficie dedicada a pastiza-les es de importancia, y hay una extensa región al N, que en los parti-dos de £^enavente y La Puehla de Sanabria, muy montaí`rosa, no sepresta para el cultivo, y en la que durante ]^s veranos va a aprove-char sus frescos y verdes pastízales , no tan sólo la ganadería de la pro-vincia, sfno la trashumante de las limítrofes, principalmente Salaman-ra, por ser insuficiente la de aquéllas. Los pastos indicados son apro-vechados, por fo general, por el ganado lanar; por más que no es raroque exista también vacuno.

C.-Los ganados que se emplean casi exclusivamente para los traba-jos agrícolas en la provincia, son, en primer lugar, el vacuno en los

(1) Ingeniero: D Manuel 7_apatero García,

- 387 -

partidos en que abundan relativamente los pastizales. En general, suconformación es defeetuosa: cabeza grande, cuernos largos, línea dor-sal hundida y cuarto trasero muy estrecho; el esqueleto es fuerte. Elpeso medio oscila entre 400 y 500 kilogramos por cabeza en los bueyescastrados.

En los partídos de Villalpando, Fuentesaúco y Toro, el buey se hasustituído por la mula por la carencia de pastos, y este ganado, que engeneral no se cría en la provincia, se importa de Galicia, la Mancha yAragón.

EI asno sólo se utiliza por el pequeño agricultur que carece de me-dios suficientes para adquirir la mula, y además de pastos para susti-tuirlo por ei vacuno.

D.-EI ganado caballar no constituye una verdadera expiotación in-dustrial y se limita tan sólo al sostenimiento de alguna yegua de vien-tre, dedicada a la cría de la mula principalmente, y las menos al depotros dei país, produciendo animales que se utili^an para el tiro lige-ro, porque su conformación no se .^dapta para el tiro pesado ni parasilla. Las que se cubren con el garañón, sus productos se venden aldestete en las ferias de Salarnanca y Valladolid.

El ganado asnal más abundante es el Ilamado de la llanura, de orejalarga cubierta d^ pelo, así como la punta de la cola. Una raya dz co-lor más obscuro que e1 pelo se extiende a lo largo del espinazo, que secruza con otra dorsal de1 mis:no color. Es de gran fuerza y resistencia,siendo su alzada de 1,40 a t,50 metros.

Ganado vacuno.-I3xisten dos razas, que se diferrncian nada más quepor la talla, conformada por la topogratía de las regiones que ocupan.La del llano, llamada Sayagiiesa, utilizada como animal de tr;rbajo yde carne, y la de la montaña, que es la peculiar de la Puebla de Sana-bria, se destina a los mismos fines, es de menor talla, cabeza más pe-queña, ligetamente cóncava, extremidades más f•inas y menos resistentes.

Ganado ovino.-Este ganado es el que ind$strialmente tiene verda-dera ímportancia en la provin^ia, y tray dos razas perfectamente defini-das: la Churra, extendida por Tierra de Carnpos, en los partidos de Vi-llaipando y algo en el de Senav^nte, cuyos caracteres son: cabeza pe-queña, desprovista de lana, ligeramente ^tcarnerada, sin cuernos, gene-ralmente en las hembras; orejas largas y puntinegras, ojalPras grandes,narices negras, cuello delgado y cubierto de lana. Patas blancas, con laparte inferior negra. El peso vivo, de 38 a 40 kilogramos en las hembrasy 45 a 5U en los machos.

- 388 -

La otra raza es la llamada enirefina, de lana corta, generalmente ne-gra; extremídad de la cola blanca y un manchón dei mismo color en lafrente. Las hembras suelen estar provistas de pequeños cuernos, que enlos, machos adquieren gran desarrollo. El peso es algo mayor de 40 a^42 kilogramos en las hembras y de 50 a 55 en los machos.

Ganado caprino.--Sin gran importancia en la provincia, y su explo-tación se limita a media docena de cabezas en cada rebaño, dedicadasa la obtención de ]eche, que cuando más alcanza un promedio de doslitros o dos y medio cie leche cada veinticuatro horas.

Ganado porcirao.-Las dos razas que se explotan son: la Ettreme-ña, de patas y cuello cortos, hocico afilado y poco pelo; la llamadadel País tiene patas largas, cabeza grande, cuerpo largo, orejas muygrandes y caídas; su desarrollo es mucho más lento que el de la Extre^meña. El peso al aí3o no l^asa de 70 a 75 kilogramos.

Producciún de leche.-En el ganado vacuno la exptotación ya se haanotado que es exclusivamente para carne. El ovino, en los partidosde Villalpando y Benavente, se ordeña durante cuatro meses, o cientoveinte dias, produciendo término medio 0,333 litros al d:a, ^o que re-presenta unos 40 lítros en la temporada, que ye dedican a la fabricacióndel queso Ilamado de Villalón. La cabra es el animal que suministra lamayor parte de la leche del consumo, y durante los seis meses que durael ordeño produce dos litros diarios en los dos ordeños.

Produccidn de lana.-El carnero de raza entrefina se calcuia queproduce un promedio de 3,600 kilogramos y la oveja 2,500. La lana esbastante fina, ondulada, elástica y resistente, aunque no tanto como lamerina pura. En la raza Chnrra, el peso del vellón es en los machos yhembras de 3,400 y 2,900 kilogramos, respectivamente. Es de fibra lar-ga, sin rizar y^ác^ poca elasticidad.

EI cebo no se practica en la provincia más que con el ganado decerda, y se efectúa por dos procedimientos: ei de las montaneras enlas dehesas de arboIadolde encina, para lo cual se Ies conduce en ma-nadas de 50 ó 60 cabezas, al cuidado de un porquero, un chico, ►acu-diendo un hombre, llamado vareador, con un zurriago de palo, lasencinas para que se desprenda la bel?ota y la aprnvechen los animales.Se calcula que para adquirir un aumento de peso de 65 a 70 kilogra-mos por cabeza, se necesita que consuman de 15 a 20 fanegas de be-llotu en la temporada, que dura desde el 28 de septiembre al 1. ° deenero, y el caste de esta alimentación se valora en 50 pesetas.

El cebo en estabulactón se realiza en las regiones privadas de arbo-

- 389 -

lado e individualmente en ias casas de los agricultores, utilizando princi-palmente la harina de granos, cereales y leguminosas, patatas y verduras.

E.-El ganado caballar, mular y asnal dedicado al traba;o, se man-tiene en estabulación casi todo el año, excepto una corta temporada,

la de menor trabajo, en la primavera avanzada, en la que se alimenta

en las praderas no susceptibles de regarse.

El piensa consiste princiiralmente en eebada, paja de trigo y algún

heno, y se le dan por lo regular tres en el día .

Las yeguas dedicadas a la cría reciben únicamente dos piensos, su-ministrándoles también heno.

El vacuno dedicado a la labor se alimenta cort^ harina de legumino-

sas, príncípalmente algarrobas, paja de trigo y heno, dándosele dos

piensos al día y en cl intermedio heno.

EI vacuno de renta se mantiene todo el ario en ]as dehesas de pasto,

.y sólo en los días crudos de invierno, cuando el alimento falta en el

campo, suele dársele algo de heno, paja de trigo y el ramoneo mástierno de las encinas, lo que constitisye una alimentación de^icientí-

sima. En igual forma se sostiene el cvino, cuya mayor parte es transter-

minante, trasladándose dentro de la provincia a la parte liana o mon-

tañosa, en las estaciones frías y templadas, respectivamente. En los par-

tidos, en los que se somete el ganado al ordeño durante cuatro meses,

se le da un pienso diario de grano de legurnbres y paja de :as mismas,

aquél en la proporción de 3,50 a 400 gramos por cabeza y día. El ga-

nado cabrío se sostiene en anáioga forma.

El de cerda, las rnadres de^iicaeías a la cría se alimentan en el cam-po, en los pastizales; dtrrante la rnontanera se les deja aprovechar ]abeliota caída naturalmente después del pas^ del ganado destinado ala ceba, y en cuanto a los cerdos criados en casa para la ceba, en losprlmeros meses se sostienen en el carnpo con un pequeño suplementodiario de mondas de patatas y restos inaprovechables de alimentaciónde la casa, y algo de salvado o harina de cebada molida.

Las equivalencias para el aprovechamiento cn las dehesas y pastiza-les son por cada cabeza de ganado vacuno 10 de ovirro o cuatro decerda, y el terreno necesario para el sostenimiento de una cabexa devacuno es de unas cinco hectáreas.

Las raciones por 1.U00 kilograrnos de peso en vivo se pueden fijar enlas cantidades siguientes para las diferentes clases de animales:

Caballar y mular de trabajo: Cebada, 11 kilogramos; paja, 20; heno,seis (ración diaria).

-- 390 -

Caballar para cría: Cebada, ucho kilos; paja, 20 (ración diaria en pe-ríodos de esca►ez de pastos).

Ganado asnal por 100 kilogramos de peso en vivo: Cebada, sietekilo^ramos; paja, 18 (ración diaria en tres piensos).

Ganado vacuno de lab^r: Harina de algarrobas, cinco kilos; heno

de praderas, seis; paja de trigo, nueve iración diaria en tres piensos).

En euanto al vacuno de renta, cl uvino y el de cerda se sostiene

hambriento la mayor parte del año en las dehesas y pastizates, y los su-pleu^er;tos de paja y heno son siempre deficientes.

F.-Los ímicos cuidadv^ que se dan al ganado en general son losde albergue, por lo refçular no bueno para el de trabajo, y al de rentase le procura llevar a los sitios más defendidos del viento N. en lospastizales y dehesas con arbolado.

G.-E1 Estado tiene una parada de sementales que cuenta con cua-tro de ellos en Benavente; pertenecientes a particulares existen 20, delas que cuatro estári situadas en el partido de Berrnillo y tres en cadanno de los de Alcañices, Benavente, Fuentesaúco y Zamora, contandocon una los de La Puebla, Toro y Villalpando. Entre las paradas par-ticulares reúnen 26 caballos y 51 garañores.

H.-Nó merece especial mención, porque no se aprecian intentossiquiera de mejora de la ganadería de todas clases, ,^i por selección nipor cruzan:ientv, que han de ir precedidas inexcusablemente, para quetengan éxito, de la mejora en la alimentación en todas 1as épocas o esta-ciones del año. Tan sólo en el ganado de cerda, debido a la iniciativay trabajo constante de la Escuela Práctica de Agricultura, se ha nota-do una positiva mejora con el cruzamiento de los rnachos de la razáYorkshire con las hembras del país, dedicando !as crías al engorde in-dividual en las casas de los labradores.

1.-El ganado caballar existente no tiene aptitud ninguna especiali-zada, usándose para silla y tiro, dedicándolo también a la cría de mu-letas, no habiendo estímulo para la selección; no así en el asnal, dedi-cado a garañón, cuyos ejemplares tienen fama en Castilla, y, como con-secuencia, repercute la mejora sobre toda esta clase de ganado.

En el vacuno, la raza de la Ilanura o Sayaguesa, mere^ería que sebuscara por selección y cruzamiento la corrección de las líneas, con elfin de buscar una conformación más aprvpiada para el engorde, y encuanto a la de la montaña o de la Puebla de Sanabria, de carne y tra-bajo, podría y convendría mejorar acentuando la aptitud lechera, ma-niñesta en su conformación actual.

-391-

Las dos razas ovinas, churras y entretinas, se explotan en igual formacorno productoras de carne y lana, a excepción de algur^as comarcas,en que la primera se somete al ordeño temporal; pero sin que se noteestímulo en los ganaderos para mejorar en sus aptitude; rnás deñnidasninguua-de estas razas.

En cuanto al;;anado de cerda,ya quedan e^pu^°stas las mejoras per-ceptibles realizadas Uor el Centro .^grícola e.r•istente en lu capital.

No hay posibilidad ni interés econó^nico en rnejorar el ganado en

tanto que no se dis;^onga de alimcrrta^idn abundante para que todos

los animales disfruten de la misma desde que nacen hasta que se sacri-

fican, y sólo entonces c^s cuando cl ganadero husca con interés el ani-

mal perfeccionado que transforme lo, alimentos consumidos con el ma-

yor beneficio para su duci^o.

II.-Parte económica.

J.-Se alimenta el ganado de labor en la mayor parte del tiempo enestabulación, y en lo que se refiere al dc renta pucde atirmarse por logeneral que lo hace constantemente en pastoreo, y sólo en la estacióninvernal, ciurante las nieves, suelé dársele un suplemento de ración .Los alimentos consumidos ordinariamente son los que a continuaciónse expresan, con el precio, aunque éste, debido a las actuales circuns-tancias, es muy variable:

Cebada, precio por 100 kilogramos, 44 pesetas; harina de algarroba,40ídem; heno, 17,50 íd.; paja de trigo, ocho íd.

Las raciones por 1.000 kilogramos de peso en vivo para el ganadomular están fór ►nadas por 11 kilogramos de cebada, ?0 de paja de trigoy a veces seis de herro. En el caballar la constituye para el mismo pesoocho kilogramos de cebada y 20 de paja; y cincu kilogramos de harinade algarroba, seis de heno y nueve de paja, componen la del vacuno delabor. El de rentaje pasta en las dehesas, q ►xe se clasifican, según susaprovechamientos, en dehesas de verano e invierno, aunque los perío•dos de contratación pueden ser tres: la invernada, que corresponde del1.° de noviembre al ?9 de junio; el verano, desde este día a la mismafecha de septiembre, y la otoñada, desde el 29 de septiembre hasta e 11.° de noviembre.

El precio a que actualrnente se pagan estos pastos en arriendo, sonpor cabeza: para la invernada, 60 pesetas; 22 durante el verano, y sieteen la otoñada. En los contratos para aprovechamiento de los pastos,

-392-

hasta que el animal no tiene dos años no paga por una cabeza, y losañojos entran dos por una. Los 1.000 kilogramos se calcula que pesanalgo más de dos cabezas.

Ganada ovina-El año se considera dividido en cuatro periodos oestaciones: invernada, del 1.° de noviembre al de mayo; primavera,

del 1.° de mayo al 29 de junio; rastrojera o agostadero, del 29 de junio

al 29 de septiernbre, y otoñada, del `l9 de septiembre al 1.° de no-viemhre.

Los precios corrientes son:Invernada, 7,r_^0 pesetas por cabeza; primavera, 1,25 íd.; rastrojeta,

1 íd.; otoñada,'.?,75, Total, 10,50 íd.Por lo regular se necesitan 2,2 cabezas de ganado lanar para formar

100 kilogramos de piso vivo.Ganado porcino.-Los períodos para este ganado, son tres: inverna-

da, 1.° de enero hasta 29 de junio; rastrojera, 29 de junio al 29 de sep-tiembre, y rnontañera, 29 de septiembre a 1.° de enero.

Los precios corrientes para cada uno de estos períodos, son:[nvernada, 10 pesetas por cabeza; rastrojera, 15 íd.; montanera, 20

ídem. Total, 45 íd.Los 100 kilogramos Ios forman 1,55 cabczas.K.-Los riesgos por motalidad para cada clase de ganado, son, como

prornedio, los siguient^s:Para e] vacuno, efr condiciones normales, 3 por 100; lanar y cabrío,

4 por 100; ganado de cerda: menores de seis meses, 15 por 100; deseis meses a un aí"io, 12 por 100; mayores de un año, 5 por 100.

L.--No existe Asociación en la proviu^ia ni para la explotación delganado ni para la transtormación y venta de sus producto ► .

EI nrímero de días de trabajo en el año se pueden fijar, aproximada-mente, en doscientos cincuenta, y la jornada media de nueve horas yveinticinco tuinutos.

N.-Dit;cil es fijar el promedio del producto obtenido por las dife-rentes especies de animales, y sólo indicaremos algunos nromcdios paralas diferentes explotaciones:

Cianado de lcrboi.-El principal esquilmo es el trabajo obtenido, alque hay çue agregar el valor dc 15 toneladas de estiércol en el año,que al precio de 12,50 pesetas tonelada, impcrtan 187,50 pesetas.

El vacuno de labor, la yunta de bueyes, de 1.330 kilogramos en vivo,producen 19,5 toneladas de estiércol, que a igual precio valen 233,75pesetas.

- 393 -

El ganado de renta en la provincia es el vacuno, el lanar y el decerda, y los productos medios obtenidos son los que a continuación seindican:

Vacuno.-Tomando un promedio de 50 vacas para cría, éste no sepuede fijar en más del 50 por 100, o sean 25 terneros, que al año va-len cada uno 250 pesetas; en total t;.250. EI estiércol se fija en ?90,6

toneladas, que al^recio de 12,50 pesetas la unidad, surnan 3.632,81;

en total, los productos ascienden a 9.882,81 pesetas.

Oz^ejas.-Un rebaíío de 200 cabezas de raza Churra dcdicadas a la

cría, producen 190 crías; de un valor rnedio de 10 pesetas una, 1.900pesetas. Lana, 580 kilogramos, a 1,90 pesetas, 1.10`?. Estiércol, 84 to-

neladas, a 12,50 pesetas, 1.O.i0. La léche, 40 litros por oveja parida en

los ciento veinte días que dura ^1 ordeño, a 0,^:>0 pesetas litro, suman

3.800; de manera que el total de productos para las ?00 cabezas es de

7.852 pesetas.El lanar entreFino para un número igual de cabezas, sus productos

son: 190 crías, a 12 pesetas una, `?.280; lana, 500 kilogramos, a 2,5(l

pesetas uno, 1.250; estiércol, 84 toneladas, a 1,25, 1 050, y]eche, 5.160

litros, a 0,50 pesetas uno, 2.580; en tota] para las 200 cabezas, 7,160

pesetas.

Cerdos.-La especulación en este ganado es en las cerdas para criar,

y para el cálculo de ]os productos se fija en 20 el ntímero de cerdas de

vientre, de las cuales paren anualmente, durante los dos partos, un to-

tal ^úe 180 lcchones, que a 25 pesetas uno, vaten 4.500. Producen 23,4

toneladas, que a 12,50 pesetas, suman 292,50, y en total, cría y estiér-

col, 4.792,50 pesetas.No se ceba más ganado que el de cerda en la montanera, y se cal-

cula que en el tiempo que dura consume cada cerdo de 15 a'?0 fane-

gas de bellotas, y pone de G5 a 70 kilogramos. I_a ceba en estabula-

ción comienza a primeros de septiembrc, y en los noventa días que

suele durar consume ?^f8 kilogramos dc ^rano, clt:c al precio de 44

pesetas sttman 10^),1 `? pesetas,

III.--Datoe estadístlcos.

Los precios medios en los últirnos rnercados han sido, por cabeza:Caballar, 800 pesetas; mular, 1.000; asnal, 125; bueyes, 875; vacas,

690; cerdos de vida, 90; cerdos cebaáos, 300, y ovejas, 30 pesetas.Preeios de productos:

Lana entre6na, 350 pesetas los 1C0 kilogramos; churra, 275; leche,0,601itro, y estiércol, 10 pesetas carro de 800 kilogramos.

El ganado mular destinado al trabajo, único que se importa, vienede la•Mancha, Aragón y Galicia.

Se exporta el vacuno a los mercados de Madrid, G'alladolid, Sevilla,Candelario y Béjar, y el ovino a Madrid, Barcelona y"Laragoza.

En esta provincia no existeu Sindicatos ni Asocieciones que se inte-resen e^pecialmente por ia gan^3dcría, ni se han cel^brado Expusicio-nes ni cuncursos de gana^los.

Los medios de transporte de ganados son las vías pecuarias. antiguas

que cruzan la provincia en diferentes direcciones, las carteteras y los

ferrocarriles de Plasencia a Astorga y de "Lamora a Medina del Campo.

IV. -Medloa que pneien emplearse para mejorar y fomentar laganadería en la provincla.

No hay posibilidad de intentar mejora ninguna en la ganaderíasin que previamente se produzcan los alimentos necesarios para queésta pueda alimentarse bien desde que nace, y como en esta provinciano tan sólo no se han preocupado hasta la fecha de aumentar los fo-rrajes, sino que se han disminuído por Ia roturación de los mejorespastizales, la repercusión sobre el número de animales útiles y su de-ficiente alimentación, son perceptibles con poco que se fije la atención.Mientras no se acometa la mejora de los pastizales y el cultivo deplantas forrajeras, es inútil, como se ha dicho, ningún intento de me-joramier.to .

^.-^a^a^ro ^abattur., -- . ___ _ __^

_ . _ -- -_C- _--- __aballos.

__ _ _ _ ---- ---P o t r o s.

---^

^^ PARTIDOS JUDICIALES t zA

_ . . - -_= Ye_ua^

=_-_ -- IV :ONF ^ai Le De se^nen• Ilaaa ' De doe De tres . ^AC^B^E^^

^Ptlla. t i r o- ^ rn14=.

c:entre. ^^uit a0o. ai5oe. :, a ► os.

I

i

^^ I

5 ^ ^ 9 e iE t ^A1callices ,..... .. I)el paíe. 48 61 ^ G 23 1 12 ^ n osr'Bermillo..... ... Id. 17.^ I :^2 ^ 3 29 18 `_'1 1^1 sementalea iI

Beuavente .. ...... Id. 159 ^ ^^7 1'? ttl 31 23 16 h a p siete ^^ I^'uentesaúco..... ^ Id. 98 116 ; "E^ 16 ^ 19 ly derazaAn-;' Pueblade Sanabria ld. ^ 76 32 :^. 17 12 ^ 16 ^ 16 daluza. I^ Toro .. ........... Id. 1]7 137 n 28 17 18 18 ^Villalpando .. .... . Id. 136 15Fi R 31 19 '; 23 I 21 I

Í 7.amora .. ... ...... Id. 14^1 173 ^ 13 42 3fi ^ 2^ 29

B.-C« ,^ar1o iriielar.

I -- --- --- - ---- - -- - _ _Muletaa. I

^ De De fdara- ^ egaas I I

^ PAR'1'IDOS JUllICI:^L^S^ rilla. t i r o . iiunea.

deHasts De doe lle aea

^.ientre.un aSo. a^^o^• s►os. ^

i

ii} ^

I Alcflñices. ............... . . 29 217 6 67 136 36 1?:.• ::::..:Bermillo ................ . , 31 445 13 76 126 49 43Benavente ............ ... . ... 15 710 Fi 227 151 32 21::^Fuentesaúco ................. .... .. 5 1.360 10 146 92 63 38Puebla de Sanabria.. .......... . .. 31. 80 3 125 122 22 16

... ,Toro ... ... ......... . ...... ... ^ 7 2.951 3 60 67 14 8Villalpando ......... ..... ... . .... . 6 3.335 4 203 137 76 ?3Zamora ................................Í..-______^__ ___ _

8 1.6^^1 6 IOS 128I

58 35

C.-Ga^iu^lu asrcal.

I - __---- _ ------- _ _

^

. __ _. - -----Sementales.

---

RucUes^ Hem- _--- ^ aenus^ PARTI^DOS JC^DICIALES RA'LA Ma^^hae. b r a s.

de nno ^

^

^Cnballar Asnal.

tres a► o<

AIca17:cea.......... ..... ... Del País. 1.37^1 1.993^

10 ^ 21 527Bermillo .... ......... .......... ....... Id. 1.396 2.286 7 i 52 955

...Bonavente,... .....•....... . ... ... . Id. 1.023 1.360 7 I 16 720 ,Fuentesaúco .............................. Id. 798 953 3 1S 622Puebla de Sanabria ........... ........... Id. 583 677 2'j 9 452Toro.... ............................. Id. 1,697 985 3 43 F81Villalpando ..... .................. .. Id.. 1.014 1.472 2 13 I.0'l3Zamora ...................................1 Id. 718 1.627 ^ 4 22 ^ 1.112

(1) Van incsluídos los machos romos.

- 396 -

D.-f^anado vacacao.

_. __.. _ _^ ____--_- -_^ -`-_-__

__ __. ___ --. _

i'oros

_ ._ _- - - _. _ .Ternero

_

s. ^,

PAftTIDOS Jl'DI(:IALt:9 NA7.:^ ftne► ea. ermen-Vacna

de cría.^

flaetn i De

i

ll9trea lt a I e e. o q aiio.!doaañoa adoa. ,

I

Alcañices ... .. . ................. Sa}a^;uetia. 2.3ó4 G3 6.314^

1,655^1.364 l02 ^I3ermillo .......................... » 4.IOi• R2 2,015 1.'r'l0' 684 495 'tsenavente.. ....... .. .... ..... a 678 56 2.3Q`L 1.320; 950 809 ^Fuentosaúca .. . .. . . .. . . . . . . . . . . Url PaíG. 71•? 39 886 4^6 ' 15h Sl j

^ Puo.ble de Sanahria ............... blontañesa. SG 21 2,6H9 1,135 j ?92 360^ Turo .......... .... ............. Del País. 72}) 55 810 351j 98 2? ^

Villalpardo .... , >' 763 45 fi8y 334 ' 16•^' 32 ,^ Zamora . . . . . .. . . . . . . . . .

_._--.._ _ _ _ . _a ^ 2. 110 95 ^ 1, 562 ^

_

721 ^ 30G

-------

^ 17^4 ^

---^

E.-C^^t>aado ov^i^io.

I

- - --- _ - ___Cern eros.

_ _-__Corderos.

__^_ _-

!YAP.TIDOS

^ J C D 1 C] A L& iH A L A -_

Caetrndos:_ -

Se-

Ovrlue

de cientce

i= --^flasta los ^ iJe

,U[fSERV'ACIONb:S

de do^

añosomaa 01antalea.$el;

metiee. onai,^.

^ Alcañices.. ... Entreftna. 5.078 ( 2 599 38.068 11.417 ^^ 10,505 La época en que^ Bermitlo...... ' 3,438 í)2R 25,218 9,U19 Í 4,318

Isc^ tomaron estos

^ Benaventn. ... n 3,687 ^ 1.046 33,521 8.828 I 4.760 datoa fué antArior ^^.I Fuentesalíuo .. a 82 ^ 414 d3.111 1.357 '^ 458 a 1 a parídera; por ^IPuebla de Sa ^^ ^so el númoro de j

nabria, ... .. » 3.414 583 19,006 2.74^ I 3.178 cr,rderos no ^uar- !Toro. .... ..,.. » 394 734 15.fo1 3.532 ; 2, 318 da relación con las ^^

; Villalpando... Churra. ^t20 r 891 15.399 ^ 5. J50 2.2Z4 ovejas de vientro.'^Zamora. ..,, F.ntreHna. ^ 1,802 ^ 1.C23 ^ 21,61G

^4,786 3.79^ ^

F.-Cilt9LlCr^O cr2jlri7t0.

PARTIDOS JGDICIALI:S a A7. A

Machos.

^

Cnetrudar. ^ S,^mentales.

Cabras.

^

Cabritoa. I

^

^I AlcaiSices ...... ...... ... ..... .. Dol Paíe.I

895 439 8.134,

2,303IB9rn}illo ....... ....... ........... Id.

,465 j 124 2,34`l 8fi9

Benavente .. . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . Id 19 89 2.230 16^1 IFuentesañco.. ......... ....... Id. H 38 1.u9fi 147 ;Puebla do Sanabria.. ....... .... ^ I^i. a33 ' 196 4.962 1.179Toro . ............... ............. Id. # I 17 786 178Villalpando ... . . . . ... . .. . . . ... . Id . l^t 8 237

I104

Zamora.. ......................... Id. 51 I 186 8.918 942 '

--------- _----_ ---^------^----- __ -- ---- ,

- 397 -

G.-Ganadn porcino.

PARTIDOS JI'DICI:\LF,ti Raza. \'err^cos.

Ccrda•

decieotre.

Cochinillos

haeta81 dex^ete.

Cerdos p^ra cebo.

- -___-_--

Machoe. Hembras,

, Al.;añices... . .. . .... Extremeña y idel País. 63 1.218 1. 428 2.181 1.728 ^

^ Bermillo . . ..... .... Txtremeña. 23 365 942 3 f16 ; 1. ]64 ^! Benav,•nte . . . . . . . . . . . • 43 762 1.1 ;6 1.666 , 854 I

FuPntesaúco ... - . . . . . . s ?'6 440 328 702 ' 295 ;Puobla de Sanabria.... DNl Paía. 13 610 357 1.398 ^ 535

^ ^Toro . . . .. . . . . . . . . . . . .Villalpando ...........

»^

20R

:10216•t

425216

1.196 .103847 ;, 466 I

7amora . . . . . . . . . . . . . . ) » 53 1.5R9 708 2.160 ' ] .990 i

^

Uóservc+cio>aes.-Como ee observa, el nú+noro de cocbinilloe hasta el destrte no guarda rela-ción con el q►mero de cerdas de vientre, y es debido a yue lx épuca en que se han tomadoeatos datoa ©s anterior a la paridera.

H.-Res^^men de ga^^aderí^+.

- ------ ____ __

PARTIUO5 J[ D(CIAI,F.S iballarl Nular. :1,snal

__

Cactmo.

_-

Oeino.

---

Caprino,

----

Porcino.

-

TOTAL

Alcadices ............ ..... 251 435 3.g21112.552 67,66? 11.671 6.618 103.11b^.I Barrniilo .... ..... .... 395 fi9-1 4.70? 9.003 4'.919 3.800 6.118 67,632j

. ::Benavente ............. . 583 929 3.124 7.815 41.842 2.50,w 4.481 61.312Fuenteyaúco ......... .... 449 1.55f+

^•^ 39(i ^.342 25,4?2 1.281 1.795

I35 243

Puebla de Sanabrie .... ... '?98 271 1.724 5.083 2R,9?5 7.170 2.913 46,379Toro.. ... ................ . 9U(i 3,043 3,409 2 U56 22.973 985 2,346 34.724Villalpando .......... ...... 599 2.Fi07 3.5`l6 2.025 24.á87 363 1.701 :35.408I^'Lamora ...... ........... .. 56`? 1.830 3.485 4 968 32.019 10.097 6 OOU 62.95?

Totales........... 3.538 11.367 ?6 287 45.875 285.860 37.875 31.972 442.?74

1. --Peso vivo en total en quiratales métricoe de las diJere^afes es7^ecies rie ganado.

__ _ _. . _ -----

PIRTIDUS JUDICI=\LES

--

Caballar.

_ _

^fular.

-

------

Aenal.

--

Vncuno Ovino.

__

Caprino.

_ __

Porcino. TUTALb;S +

I

Alcañices .. ........ 1, 220

~

1, 830 5. 8R1,50 55.1 t 8,8{Y

--

28.086,30 7. 363,30 3.634,00 103.173,90 ^I3ermillo.......... 1.930 3.155 7.O.i3,00 ^8.446,00 IS.342,00 2.355,50 3.573,20 74.854,70^,Beoavente .. .. 2.860 4.34^) 4.686,OG 33.769,5^ 17.7^7,9(i 1.096,80 '^.487,3( 67.597,501Fuontesaúco ... .... 2, 205 7, 580 3. 594,00 4.802,8^ 19 728,45 8-1l,90 1, U36,90 37.798,45

' Puebla de San :brie, 1.435 1.055 3. 586,00 21.2^0 50 12.301,20 4.606,7G 1.7t3920 54.993,60^ Toro ,,,,,....... 1.94;i 15.045 5.113 50 8 836 00 9 69^1,OU (i27,20 1.344 70 42.506,40 iVillalpando. .., .. 2.945 12.690 5. 289,Or; 9.202,6 10 563,7á 216 30 t, 039,50 41.946,15^amora. .. ... <...

-^-._-----^^-- --

2, 745

--

8.915 á.327,5U 21.6á2,9U

-----

13 7dG,35

----

6.738,20

----

3.704,40

-------

62.763,35

-398-

J.-9t^ptrficie dt aproreehaminato.

iI ----_ _ _ ---._p• _...__8a rarie

_ _ _ _Sapertlcie

_-- -- _ __ __ _ _ _^

^PARTIDOSJUDIGídLES

totn 1 culd vada.caltlvada

de praderaeqpa^tfzalea.

^T ^ T A L E S

- 013 e E R V A C I 0 N E a ^

^ ^ RectdrFna. Hrctrire,aa. Hectdreas.

Ci A.lcaiiices .. ... ... . 101.470 91.450 192.920 Fignra on este eetado la i^ Bermilio ... ... .. . 39.750 80.373 140 123 auperfic.ie total caltivada yBenavente ......... 105.558 27.^01 132.759 la total de pastoa, dejandol;Fuepteealíco ...... . 9a.608 73.948 I68.556 eólo de consignar la que no IPuebla de Sanabria . 16 538 153. ;61 170.29^ es snsceptiblo d^ aprovocha ',Toro .. .. ..... 91. 788 5 993 98.781 mientopor parte del ganado. í

, Villalpando .,...... 87.679 2,966 9t) 845 iI Zamora ............. 76.065 27.10t 103.iG6 I

K.-Peao e^a vitro snateliídu e^^a relac^ríia r,on !a ettper,!éc^ie r.ultir.a^la r^ r:m la qzee resulta de arbicioSiarla ^ie prailerns z^ paet^izr^lea.

--- _ _ _ _ _-- -_ -Peeoen vivo

-_ __ _ _Peeo en vico

por her.turen Por lir^túrei, Je^

^ 1'ARTIDOS Jl'DIC(ALtiB de terrenoterrNn^ eultivado,t" da pruder,^s

^

c u I t i v a J o.^

^^ pa^,tizn)e^.

^ )itlU(JYlA)1tI.1:, fiG^n[^Y[79N(iV.

Alcariices...... ... ............................... . ....... ]O1 b3Bermillo ................ .... ... .. .. .............. ...... 125 53Benavente ....... .... ........... ........ ...... ........ .. 64 50

... . . . . .Fnentoeaúco.... ...... ........ . .... . ..... ... . ... 39 22Puebla de Sanabris.. .... .... .. 33'L 32

i Toro.... . ...... . .............. .............. . ...... ^. . 46 43 ^Villalpando ........ ........ ............................ ... 47 4G I

j Zamora .... ................................... .............^ 82 60 I`

L.-Frodateció^t ^le la^l« pnr cnbeza rle grann^lo oeiun.

^- ---- _ ---- __--- _ _ __ _ ._._ _..___" _. _ ---- I

Relncid q por 10U^ entre al pe5o

del ce116n y el del

Y:^RTIDOS JL'U1CI^ILES RA7.A

^unimal

ant^edelesqallPO._ _ " _._::_ _'

^ Mnohoe. Hetnbrae.l

I Alcañices ....... ........ ........................ Entreflna. 6 54 6 55 IBermillo ............................................

^a 6,54 5,55

Benavente......... . .. . > 6,54 6,55 IFaenteaaúco .......... ...... ....................... » 6,54 5 55

I Pnebla de 8anabria..^ Toro... .... ... . ..... ............................

as

6,548,54

,5,555,55

Vlllapando .......................................... Chnrra. 7 b5 5 50Zamora .. . . . . . .... . .. ... .... . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . EntreBna.

,6,54

,5,5b

- 399 -

N 1.-Gaet,^s anuales rde u>ea yunta de ntulas.

Cebada, 40,15 quintales métricos, a 44 pesetas uno......' Paja, ?3 quintalea métricos, a 8 pesetas uno..... ... .

Alime^ita^ión.. ...... Hono, 21,90 ídem íd., a 17 pesetas uno ........ .......I Intereses de seis meses ael coste de :estos productos

al 5 por f00;..... ..... . . . . .1 Peraonal al cuidado de l.q yunta .... . . . . . . . ... . . . ... . . .

Habitacióny^lumbrado,,,,,,,,,,,,,,,,,, , ,,,,,,,,,Gattosdiversns....... Veterinario y horraj^• ....................... ...... .

I F,sq uileo ... ........ ........ ...... ..... .................. ..IVlobiliario de cuadra. ...... . . ... . .. . .

(lorresporrdictt!es al ca-1 Interéa de 1.600 pesetas al 5 por l0U ....pital que representa T^iesn.os al 2 porl((1 .............. ...................

l2 yuntu.... ..... Amortización de 1.50U posetas, dit'ereneia entro ei va•^^ i lor do adquisición y el dc dr^socleo, al 8 por 100.... ..

.

M 2.-C'rastoa a^tualea ^1e yuna unta de bueyea.

Harina de algarrobas, 24,27 quintalea métricos, a 40pesetas uno.. .

Alime^itacz^i^a........,^ Paja, 43,6!^ quintalee mFtricos, a S pesetas ..... ........Heno, 23,12 quintales mc^trieos, a 17 pe^etas.... ... ...

^ Intereses de seis meses del coste de ostos productos,al 5 por 100.. ............................

( Personal al cuidedo df+ la yunta....... ... .....

Gastns diri•rsos. . , . , ,,) Habitación y alumbrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . , ^ . . . . . . . . .) Veterinario y herraje..... ..

::...... :::...:.. .

` Blobiliario de cuadra ........... ...... ... .,,,.,Interés de 1.200 pecetas, al 5 por 100, por valor de la

G'orrespo^adie^ates al ca-' yunta .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pitad ^ue ret.resentra Itiesgos, al 2 por lUU.. .. ... .. ................ ......la yu^ata...... .. .. ' Amortización de 100 posetas, diferencia entre el valor

' de adqutsicióa y c^l de desecbo al 4 por 1Q0.. .. .... ..

Peoetas.

1. 766,80584372,A0

68,0731210

46 ^20 ;80 I32

120

PHSBL1l8,

970,8^ 'S49,b2 ^9 96,04

45,40312103022

60'24

4

- ^oo -

M 3.-Gastos ar,^wlea pnra 2v+, or•ejas deeti+tadas a la rt,^rodueció,e.

" ^ Imporie do loa í*astos de inversada .... . . . . .. . . . .Idem íd, íd. de primavera.

' Idem íd, íd. de raetrojera . . . . . . . .... . . . ... . . . . . . • ^ . ^Alrineratación .. ....' Idem íd.1d. de otoAada ........................-....._

Idem íd, do 38,40 quintalee de xlga^ robas ... .. .. ......ld^^m íd, d^ ^al consumic+a ........ ..... ............

^ InterE^ses de s^is mwses de estos gaetoa al 5 por 100....1 Yere^+osi a1 cuidado dol rebaño: un pastor..........,.

Gastue diversox. . . , , , ) ^n ^a^*al, r•uxtro mPa,^s en la paridtara ... . . . . . . . . . . . .Por e:±quile++..,.

^ Por gastos de redrl.....^.... ......^ .. ............rarrespundie+lf.esal ca- ^ .

. ( IntorSstil 5 or 100 ue e resFnta la iara...........P q r P p. , +

re^acae.

I.5002502r0150

1.53B15^1,'25

985IUO40^U

250. ,. ,. . ,. .^,.^,.. y.^^ ,^r.^o^,<^:.IlioNgas al 2 por 1U0 . ........ .......................' IUO

el rebatiao.. . ... . . . . 1

M 4:-Castos a^ti<al^s para •.^i ^,erdae dezrti;r.ar{as a la re:^rodueció,a

^ Importa do loa g_ asto9 de invernada . .. . . . . . . . . . . . . . . .Idem íd, íd. de rastrojera .......... .... .........

Alimentació,a . . . . . . , , Iiem íd, íd, de muntxnsra .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Idem d^^ 33 quintalos de cebada.. .......

^ Idem de sal consumir'a........ . .. . .... . . . ... ..... .Interesoe de eeis moses de evtoa i;astos al b por 100...

Gaetoa diveraos... ^ Personal al cuidado del ganado ................. ...."1 Por gastos de habitaciór. (cochtquera) ................

t7orresponrlie,ates al ca• j Interéa do 2. 500 pesetaa que rapreeentan las 20 cabezaeptital q,ee represe^tta al 5 por l00.. ..... .. .. ... ............ .... .......el,qa,aa^o... . .. . . ) Ric+agos al 2 por 100 . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .

M 5.-(,`onhun,n de car^tea,

Peeet:+a.

200soa400

1.4521559,4486090

12550

Número de cabezaa sacrill cadas.

-PARTIDOS JLUICt.^LBS y ^--- `-^

^'9CII770 ^ T BRflI'. ^ C8b7Í0• CBLdS ^I

Alcañices ........................... ... ..... Sos I 181. 260 1.843IBenavente .....................................^ 1,593 412 ^ 210 ?.14fl IB^rmillo . .............. .... ............. . 978 ' 160 2?5 1.631^

.... . . .Fuentesatico.. ............... .. . . . .... 2.130 ', 38^1 104 4.748IPuebla de 8anabria ............................. 9b4 130 422 9561

... .Toro.... . ............................. ..... ?.971 ', 397 s 4.894^Yillalpan,io ..................................... 3.242 'i 745 120 4.472Zemora ........................................ 5.840 2.190

- _._ ___» 12.780

Totales .......................1 18.294 4.599 1.341

__

33.471

Ff^OYIRCIA DE' SALAIIFAN'CA^tI>

I.-Parte zootécnica.

A.-No se ha sustraído la provincia que nos ocupa a la marcha ge-neral de la ganadería en Espatia, y. como en casi la totalidad rdeellas ha sufrido la riqueza ganadera un descenso, apteciable;si le com-paramos con los: datos estadísticos másantiguos que poseemos, y^qaese refieren al a#lo 1884:

De haber podido exhumar anteriores censos, seguramente que ladisminución del actual con ellos comparada, hubiera sido mayor.

Las causas a las que le aehacamos, son, entre otras: La^ rotura-ción de dehesas dedicadas hoy día al cultivo cereal, que ha traídocomo consecuencia la disminuei6n de disponibilidades alimenticiaspara el gan^ado; por no preocuparse de crear forrajes o alimentos quesustituyan a los que producían las dehesas. El precio ^ poco remune-rador que alcanzó en otros tiempos-no en los de la guerra euro-pea-el ganado y sus productos, debido a la competencia que enel mercado se hacía sentir con los procedentes de otros puntos, . en .losque, o se producía más barato • o la calidad ^ era ^mejor, como suce-dió con el comercio de lana, de gran renombre en esta provincia.La #alta de cuidados al ganado, sometido en la mayoria de los ^casos auna explotación pastor^l, pues algunas de las construcciones queexisten dejan muchísimo que désear en cuanto •a higiene, trajo commconsecuencia un aumento de la mortalidad, con la que no se podíaluchar por la escasez, por no decir auseneia, de conocimientos de • lospropietarios, que pasaban a veces bastante tiempo • sin ver ^sus cabañasy ñaban•el cuidado de ellas a los pastores, que noconocían más-quelas prácticas rutinarias legadas por sus ascendientes:

9i compa^ramos el censo ganadero del añ'^o • 1884 y el del 191©, nosencontra•mos (que siendo 100 - la cifra del ganado en• el año 1884) ^la

(lj Ingeníero:.D^: José ^eqpefío.. • . . i :.

. s6

- 402 -

disminución es de un 64 por 100 para el de cerda, 55,5 y b3,7 parael asnal y cabr(o, 35,3 y 20,2 por 100 el caballar y lanar y 18,4 clvacuno. Siendo 66.665 el número de cerdos, 17.570 y 53.056 el de ca-btzas de asnal y cabrto, 7.339 y 662.693 el cabahar y lanar y 98.396el de vacuno. Unicamente se observa aumento en el ganado mular, es-tando representado par 255,7 por ^100, y siendo 10.668 el número decabezas existentes en la actualidad.

La proporcionalidad relativa entre los diversos ganados en la pro-vincía, está representada par las siguientes cifras:

Lanar, 73 por 100; vacuno, 10,7; porcino, 7,2; caprino, 5,3; asnal,1,9; mular, 1,1•, y caballar, 0,8 por 100.

B.-Siendo el clima de esta provincia en su parte N., donde lindacon las de Zamora y Valladolid, diverso que al S., en sus límites conlas de Cáceres y Toledo, y variando además grandemente la compo-sición geológica de sus terrenos, claro es que los cultivos que eneilos se siguen son diferentes, imponiendo como conseccencia paraaprovecharlos diferentes clases de ganado. El que más abunda es ellanar-un 73 por 100 del total existente-, siendo de las razas Chu-rra y Merina, predominando la primera con exclusión a la otra en]a parte N. y la Merina al S. Los partidos de Vitigudino, Ledesma yCiudad Rodrigo, son los que tienen mayor número de cabezas, reunien-do entre los tres algo más de la mitad de las existentes. Se aprovechala lana y cariie, fabricándose en algunos sitios, después de la venta delos lechazos, queso. El ganado lanar surte de :eche también a los la-bradores, alit donde no hay vacas ni cabras.

Sigue en la provincia al ganado lanar en importancia el vacuno, obte-niéndose de él generalmente carne y trabajo, pues en las razas indigenasestá muy poco desarrollada, debido al sistema de explotación, la aptitudlechera. Como animal de trabajo figura en casi todos los partidos, conexclusión del de Peñaranda, estando eri otros, cúal súcede en el de Sala-manca, mezclado con el ganado mular-que escasea eu el de Béjar--ycon el asnal en el de Vitigudino. Las razas del vacuno indígena se cono-cen vulgarmente con los nombres de moruchos piedrahitanos o macote-ranos; existe un pequeño número de razas extranjeras, Suiza y Holande-sa, que se dedican en los centros de población a la explotación de leche.Hay en la provincia bastantes ganaderías de reses bravas. Los partidosjudiciales de Vitigudino, Ledesma, Ciudad Rodrígo y Salamanca, sonlos más ganaderos de vacuno, y el menos el de Peñaranda, contandoentre aquellos cuatro algo más de las dos ter•ceras partes del existente.

-403-

En importancia al vacuno sigue el porcino, constituyendo una granriquzza de la provincia, dedicándose al engorde el ganado que se ad^qui^re en Extremadura y Portugal, y contribuyendo a la alimentaciónla montan^ra-nombre con que se conoce el aprovechamier.to de labellota-, aprovechamiento que desde hace añós está muy mermado pótlos daños causado^ por la lagarta, Debido al sistema de explotación aepuede decir que no hay raza, puesto que se vende todo lo que se crla,salvo pequetias excepciones, siendo preciso adquirir ganado cada añopara dedicarlo al engorde y en seguida a la venta.

Es muy apreciado en los rnércados el porcino procedente de estaprovincia.

EI ganado cabrío que representa el 5,3 por 100 del totai existente enla provincia, abunda principalmente en los partidos de Sequeros y Ciu.dad Rodrigo, reuniendo entre los dos más de la mitad del total.

Aprovecha la cabra las sierras y terrenos muy accidentados, queabundan en los partidos citados, dando exquisita leche y carne que tie-ne gran apreciación. El asnal existente en la provincia, tan rústicacomo el de todas las de España, sirve para la labor de los labradorespobres, abundando en Vitigudino, Sequeros y Salamanca. El mulatdedicado a la labor se adquiere de los tratantes, y existén tambiénalgunos ganaderos que seleccionan las yeguas, así como compran ga-rañones en la provincia de Zamora, que tienen gran renombre, obte^niendo excelentes productos. Las mejoras yuntas de la provincia exis•ten en el partido de Peñaranda : No hay razas deñnidás del ganadacaballar, y las que existen acusan una mezcla de sangres diversas .

C.-Las razas del ganado vacuno piedrahitano, así como las demular y asnal que existe en el país, son las que se dedican a las labo^res agrícolas y transporte de los productos.

D.-Entre las razas de vacuno se puede distinguir: la del cr:orucho }^la del macoterano o piedrahitano; el primero suele tener una alzadade 1,50 metros, de un peso medio de 325 kílogramos; capa obscura ypélo fino, con hocico negro; el ganado macoterano o piedrahitano^llamado tamUién armuñés-procede de la provincia de Avi[a-, tienrmayor alzada, 1.70 metros, así como peso, que fluctúa entre los 500 ki^logramos; la capa es clara, el pelo basto, hocico casi siempre blanco ylos cuernos apretados. Suele ser de un 46 por 100 la relación del pesaen canal al vivo en estos animales.

El ganado bravo-pasan de 14 las gan^tderias--procede de cruzas devacas adquiridas en Andalucía, Madrid y Portugal, así como de semert%

-_404 -.

tales de análoga procedencia, y.suele refrescarse la sangre de vez encuando.

El ovino pertenece a las razas; Churra y Merina, ocupando el primerlugai en cuanto a densidad nutr^érica el merino, existiendo algunas sub-razas çonocidas con los,nombres de•Burda y Entre6na. La raza Meri-na es de un peso_de 30 a 35 kilogramos, de lana finísima y corta, de0,40 a 0,50 metros de alzada. La;oveja churra, de un peso de unos 40kilogramos, Iana t^asta y lasa, de 0,50 a^ 0,55 metros de alzada. En Vi-tigudino existe una subraza de churra pequeña, negra, y la burdia o cha-morrana de Ciudad Rodrigo,

En el ganado porcino, la raza que se llama vulgarmente det País, quese importa, como ya hemos dicho, de,Portugal o Extremadura, tieneuna longitud de un metro, 0,60 de alzada, capa negra con escasopelo en la espina dorsal, nalgas escurridas, orejas largas, cuerpo re►hon-cbo o atonelado,y piernas cortas y delgadas; el peso. es muy variable,teniendo una facultad dc ^similación muy desarrollada, alcanzando.elengorde en poco tiempo. También existe ganado de capa roja.

Ei cabrío, de unos 0,55 metros de alzada, de un peso vivo que os-cila de 30 a 40 kilogramos, vientre voluminoso, extremidades largas,con pesuñas fuertes y pelo largo, lacio y basto.

No se describen los caracteres dz !as razas caballar y asnal, puestoque no existen deflnidas aquéllas.

La produccián de leche en el ganado del país es muy incierta, y po-demos señalar la de cuatro litros en las vacas, de dos en las cabras y0,25 en las ovejas churras, que son las únicas que se ordeñan,

La lana más apreciada es l<< merina blanca; sigue ia negra, y es la úl-tima en estima ]a de la churra, pesando el vellón, r^spectivamente,2,300 kilogramos, 1,890 y 1,600.

E.-El ganado vacuño extranjero, dedicado a la produccián de le-che, pertenece, por lo general, a las razas Suiza y Holandesa, predomi-nando entre la primera la variedad Swítz o de pelo de rata, existiendotambién algunos ejemplares procedentes de la cruza de las razas meri-ciunadas con otras. El ganado que produce leche está sujeto al régi-men de estabulación, y únicamente sale de los establos a praderas cer•canas o patios, con objeto de que en ellos hagan algún ejercicío a másde recibir la influencia beneficiosa del aire. En algunos Ayuntami^ntosexigen las Ordenanzas para conceder permíso pa^a la apertura de las va-querías, que cuenten con patios o praderas a las que el ganado.puedasalir.

= 405 -

Son m ►y-diversas las raciones que se les'da, y a continución exponemos las siguientes por 1.000 kilogramos de peso vivo y en épocas di-ferentes:

Octubre a marzo: Remolacha forrajera, 50 kilogramos; harina de al-garroba y salvados, 10; paja de trigo, tres. Total, 63.

Marzo a mayu: Forraje en verde, centeno o cebada, 50 kilogramos;harina de algarrobá y salvado, 10; paja de trigo, tres. Total, 63.

Mayo a agosto: Alfalfa seca, 25 kilogramos; harina de algarroba ysalvado, 10; paja de trigo, tres. Total, 38.

Agosto a septiembre. Forraje verde de maíz, 50; harina de algarrobay salvado, 10; paja de trigo, tres. Total, 63.

Las anteriores raciones se suelen repartir en vatios piensos.El ganado vacuno indlgena explotado para producir leche, vive en

libertad en dehesas o pastizales durante el día, estabutándole única-mente en la noche en el tiempo frío o en abrigos para defenderle delcalor en el centro del día en el verano. Durante las épocas que escasea elpasto se le suele dar una ración suplementaria, Gue es muy varia, y espor cabeza, cuyo peso oscila entre 400 y 45U kilogramos:

Harina de algarroba, 1,50 kilogramos; paja, 5 id. Total, 6,50, quecorresponden por 1.000 kilogramos 3,5 de harina de algarroba y 11,7de paja .

El ganado vacuno indígena, morucho y maeoterano, Pstá sometidoal régimeii de pastoreo en las dehesas llamadas de pastos y en las bo-yales o de propios, y cuando en ellas escasea ia alimentación se les sue-le meter en un prado que se ha reservado con este fin. EI ganado bravopasta en las mejores dehesas de la províncía, y tienen cuidado los ga-naderos d^ que no les falte alimentos, aunque sea sometiendo a losdemás a una ali^nentación deficientísima, por no decir que nula; unavez adquirida una corrida se les somete a una alimentación a base degrano, con el fin de que estén bien presentadas las reses al salir al re-dondel.

El ganado ovino, el que existe eri su mayoría es estante, habiendatambién algó trashumante, que va al N. durante la parada estival, y alas dehesas de las provincias situadas al S. durante la invernal. El estan-te suele recogerse durante la noche bajo techado durante el tiempo frfo,y tan pronto como es posible se le dedica a redifear, beneñciando^..conello las tierras. Cuando escasean los alimento^ durartte las épocas deheladas y el rigor del estío, después de habet comido cuartto hati-pddí-do en•ontrar en el campo, se les ‚nel'e proporeionar una zaeión s^u-ple-

-- ^os -

mentaria, que es muy variable, y que suele constar de algarrobas, pajade las mismas, hierba, etc., según laa disponibitidades.

El único ganado que se ceba es el de cerda, pues la alimentación aque'^uelen someter a las cabezas de cabrío, lanar y vacuno, para pre-sentarlo en los mercados, no es un verdadero cebo. El ganado de cerdava a la montanera, que dura generalmente siete semanas, y contituyeel aprovechamiento de la bellota del Quercus ilex y`Q toza; alimentán-dose primero de los frutos caldos y después de los que se abtienen porvareo de los árboles, adquiriendo durante el tiempo que dura ]a mon-tanera bastante peso, que suele llegar a ser de unos 700 a 800 gramospor día. Es muy difícil hacer el cálculo de la bellota que comen loscerdos diariamente, considerando que debe oscilar alrededor de los10 kiiogramos; cuando está para terminar la montanera, se los sometea una alimentación que tiene por ñnalidad complementar el grado degordura apetecido para presentarlo en el mercado. EI númeru de pien-sos que se les da es muy variable, cuatro y más, constando por lo re-gular cada uno de aquéllos de unos 0,355 kilogramos de grano de tri-go, maíz o centeno.

F.-Si se exceptúa la eleeción de algún reproductor, a veces con crí-terio equivocado, la eseasez de conocimientos hace que no se pro-diguen cuidados especiales. Desde hace poquísimos años se ha eml^eza-do a emplear las vacunas para combatir las epizootias, que casi perió-dicamente aparecen en toda clase de ganados.

G.-EI Estado tiene tres paradas con 10 caballos y existen 24 de par-ticulares, en las que el servicio de cubrición está prestado por 35 caba-ílos y 48 burros. Los puntos donde existen paradas son: Saiamanca,vitigudino, Fuencaliente, Armenteros, Fuenterroble de Salvatierra, Ga-linduste, Gallegos de Solmirón, Peromingo, Fuenteguinaldo, Ledesma,Villaseco de los Reyes, Cantalpino, Peñaranda, Santiago de la Puebla,Aldearrubia, Carrascal de Barregas, Torresmenudas, La Velles, Gudi-mal, Tamames, Angal de Villarino, con una parada cada una de foscítados, y ti:enen dos Guijueto y Alba de Tormes, y cuenta con tresilitigudino.

Tanto en las puradas del Estado como en las de los particularesse prodigan a los sementales toda clase de cuidados y se debía deexigir a los dueños de las yeguas que son cubiertas los mismos requi-sitos, en cuanto a sanidad, que se requiere en las del Estado.

H.-La selección se practica únicamente, y para eso no en la totali-dad de los casos, en el ganado vaeuno y de cerda, escogiendo las me-

- 407 -

jores hembras, así como los machos clue han de cubrir aquéllas y quese consideran con la aptitud zootécnica que se dESea explotar.

En el ganado lanar y cabrío, merced al régimen a que están someti-dos y no separando !os machos de las hembras, resultan que éstas secubren, indistintamente, por uno u otro de aquéllos, que son los úni-cos que se escogen en los rebaños.

Algunos cruzamientos de ganado porcino con la raza York no hanobtenido resultados positivos; se efectúan cruzamientos entre las razasindígenas con las portuguesas y andaluzas, pero sin plan preconcebido.

En las ganaderias bravas se ha Ilegado al limite de los cruzamien-tos, mas no los consideramos útiles para el progreso de la riqueza pe-cuaria nacional.

1.-En el vacuno indígena se aprecia como más apto para los tra-bajos de fuerza el llamado piedrahitano; para carne el morucho y seexplotan para la producción de leche las razas Suiza y Holandesa,habienda algunas cruzadas de media sangre de las citadas, que aunquedan rnenos cantidad de leche, tienen en cambio la ventaja de adaptar-se con más facilidad. '

Las lanares de la raza Merina blanca ocupan el primer lugar en apre-ciación; sigue lá Merina negra, luego la entrefina y, por último, la Churra.

El de cerda índígena es bueno y tiene un coeñciente de asimilaciónmuy desarrollado, por lo que engorda rápidamente, dando carnesmuy apreciadas en el mercado.

Mientras el agricultor no pueda alimentar continuamente a sus gana-dos y quede libre éste de las alternativas a que está sujeto en la actua-lidad, no se puede pensar con éxito en la mejora de aquél, pues tc^dos1os esfuerzos que no cuenten con la base de úna racional alimentación,ios consideramos inútiles. ^

II.-Parte económica.

!. ^.as raciones del ganado caballar, mular y asnal están constituí-das por cebada y paja, y ésta, con harína de algarroba, forman por logeneral la del vacuno, no precisándose cantidad, pues es muy variable,deperrdiendo de que cuenten o no con pastos, así como su precio,dada la inestabilidad de ellos en el mercado.

K.-Según datos que hemos podida adquirir--en Ips , años ett,queel ganado se ve libre de epizootias-, el riesgo de rrtartalidad norrnales el siguiente: , . .

' En el porcino, dé ^un 1!0 por 100,• de un 8 y 7 pbr 100, en ^ellanar chwrro y-merino; de 8, en el cabrío; de 5, en las razas extran-jeras dedicadas a la praducción de leche; de 3, en el vacuno de tra-bajo; 2, para el`vacuno dedicado a la produc:.ión de carne, asf comopara el cabalhar, y sólo de -1 por 100, en eí mular. En algunos años,por escasear los pastos y ser de6cientísima la alimentación, se desarró-Ilan epizootias a las que eontribuyen y, no poco, la falta de higiene,llegando las cifras de mortalidad en aquéllos a adquirir valores eleva-dos; affos se han conocido en los que en el ganado de cerda ha sido deun 70 por 100.

La única forma de seguro existente es la mutua, siendo costumbre,que hace ley, el compromiso verbal adquirido entre los ganaderos paracobrar la indemnización los perjudicados, repartiéndose el valor de lares-cuando es vacuna, tasando la carne-proporcionalmente a lascantidades con que figuran cada uno de los ganaderos.

L.-No conocemos !a existencia de ninguna Sociedad que esté fun-dada con los ñnes indicados.

M.-En unós doscientos noventa y cinco días de trabajo se puedeseftalar para el efectivo de una yunta.

N.-La producción total de leche durante todo el tiempo que durael ordeño es, en las vacas holandesas, de 2.920 litros, de 2.555 en lassuizas; cífras que representan una producción media diaria durante elaño de ocho y siete litros, respectivamente. Las var_as indígenas suelendar anos cuatro litros diarios, y como el período de ordeño dura no-venta días, producer_ durante aquél 360 litros. La leche se vende a0,40 pesetas el litro, importando, por lo tanto, la venta de aquélla,1.168 pesetas, 922 y 144 en el ganado holandés, suizo y del pais. Enel lanar de raza Churra, que es el único q^ae se ordeña, la producciónde leche diaria es de 0,250 litros, ^ c>>tno el perfodo de ordeño es desesenta días, asciende la•cantidad de leche a 15 ]itros. El cabrío pro-duce dos litros diarios durante doscientos setenta días, lo que hace as-cender la cantidad de leche a 540 -titros, que verdida a 0,30 ^pesetas ellitró, importa 162 pesétas. La^producción de carne en^él ganada rno-rucho puede calcularse en una media de 1-15 kilogramos, que a 25 pese-tas los 11,5 í^flogra^rnos, representan 250 pesetas,• añadiendo a esta-ci-fra el va:or de la piel, 75 pesetas, y los despojos, qne importan 55^ ha-ee^ a^cender el total dé los productos a 380 pesetas^ En el ganado pie-drs^ltitano^pusde tstimarse el importe de la'venta en 730 pesetas, ^inte-grada por las siguientes cifras: 480 pesetas de la carne,: la ^ piel 110'y

- 409 --

los despojos 100. En el ovino el importe de la venta de la cría es de10 pesetas, a más de ^iete que vale la píel. En el cabrío es de 12 pese-tas, v,aliendo cuatro la piel, y el resto 1a cría.

Ei ganado porcino, cuando ha Ilegado a su completo desarrollo, o seadespués de la montanera y cebo, suele oscilar entre un peso de 11^5 y1i'0 kilogramos; tomando un término medio, 142,50 kilogramos, suelevaler en venta a dos pesetas kilo, que hace un total de 285 pesetas.

Ya hemos dicño cuáles son las razas ovinas que se aprovechan parala producción de lana; Ias Iongitudes de las hebras son de 0,08 a 0,10metros en el merino blanco fino; de O,OG a 0,10, en el negro fino; os-cilan entre 0,13 y O,OG las merinas entrefinas; más cortas las blancas,que no suelen pasar de U,U8 metros, y las churras llegan a tener 0,18;las blancas y las burdias, 0,10 a 0,1 G.

La cantidad media de estiércol producído anualmente es, teniendocn cuenta el régimen alimenticio a que e^tán sometidos: para la yun-ta de bueyes, 170 quintales; para la de vacas, 1G0; 135, para la de mu-las, siendo 140 la de caballos. Se calcula que un rebaño de lanares de]00 cabezas, con un peso vivo de 20 kilogramos, produce 550 quinta-les métricos.

- 4I0 -

A.-paxado caballar.

Cw ballo s. P otros

^

.

^

' ^^Yegnas Potran-PARTIDOS JUWCIAIES R A Z A

de DDe Ds 9emen- Haeta lle I t ^ cas.

e i 1 1 a. t i r o. talee. v[entre. an aRo. doe etfoe

I

aRoe.

Alba de Tormee.. ... .. . Paía 400 51 b 642 23 25 14 55Béjar .................. Id. 3R9 10 T 333 10 13 4 31Ciadad Rodrigo...... . Id. 44b 47 9 366 40 30 10 80Ledeema .. . ... ....... Id. 318 29 4 414 10 lb 16 90Peñaranda ............. Id. 386 62 4 264 10 10 10 31Salamanaa ............. Id, 80? 159 9 &71 18 23 35 29$eqneroe............. Id. 274 4 2 299 6 8 9 21Vitigndino ............. Id. 204 ^ 2 196 12 18 13 39

B.-(Ianado mular.

i Muletas. I

Garafio• Tegnas

AARTIDOS JUDICIALES RAZA Deeilla. De tiro. de Haeta De De treenee.(1) (2) vientre. qn a6o. doe aHoe a►os.

Alba de Tormes ... ..... .... ... 331 ]76 8 283 28 24 10Béjar .......................... 300 93 3 228 19 9 7Ciudad Rodrigo ....... ..... m R63 342 1 168 14 12 11Ledesma ... .. . . . . .... ... . .. ^^ 600 96 9 103 14 13 ilPeñaranda ..................... a 117 2.280 7 116 90 60 18Salamanca ................. ... ^j 669 8R7 13 237 40 40 21Sequeros ..................... . 920 38 6 169 22 20 28Vitigudino .......... .......... 101 1.452 2 61 60 50 25

(1) En eata caailla van inoluídoa loe destinados a tranaporte a lomo y loa pooos^que se dea-tinan a eilla o montura.

(2) En éata van inclnídoe los que se destinan al transporte de carros.

C.-GFa„ado aa+^al.

-__------

5emental^s.

PARTLDOS JUDICIALES RAZA Macuos Hsmbrsr. ^"^ - ---

I

Caballar I Aenal.

(I)

Alba de Tormea ..... ................ 800 820 °; bBéjar . .. ....... . ....... . ...... . 900 700 ^Ciudad Rodrigo ................ ..... w 1,000 900 m^ bLedeama . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . . °^

^990 950 m •^i ^

° ^Peñaranda .. . . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . . 900 1 020 ^.b é; cSalamanca.. ..... .................. Á 2,04C 2,080 ^^ ^Bequeros ....... ....... ........... 1.200 1.100 á r.; mVitigudino ....... .................. 1.180 1 100 ^,

(1) Ineluídos en el cuadro A.

D.-Ganado vacuno

Toroe VaoaeT erneros.

PARTIDOS JUDICIALES RA'LA Bnsyea. eemen- deHaeta

___

De doa De treeOBSERVACIOyF.B

talee. orl8•

^

nn at5o. n5os. añoe.

i

Alba de Tormea ..,, 6.600 80

^

1.760 1.000 400 280 Los bneyea pro-Béjar ............. ^ 5,615 85 1,350 900 150 100 ceden del ganadoCiudad Rodrigo .... b 10.902 100 4,239 1.000 700 559 manao.Ledeama ...,...... ^, 9, 410 90 4.005 2.000 1.400 606 Lae vacae y ter-Peñaranda ,......,. ^ 3,601 104 743 800 242 200 nerae del moru-$alamanca ......... p 9.6C0 260 2, 450 660 b60 500 cho y manao, pre-Sequeroa .. .....,,Vitigudino .........

ó^

4.2009.100

3083

2.2834,700

1.`L002.600

500].000

400800

dominando el mo-rucho.

- 412 -

E.-(><e++ado oni+ea

.

PARTIDOa

JtiDIC1aLESAZA

Carn^

de d eoaeñosomria

wros._ ,..

-Sementa-

les.

Orejsa

do^ientre.

Cord---

-H^oBe

eaiemeeea

eros.

--Do

^ an año.

IIOB9ERVACIONES

Alba de Tormea.. Churra. 2.986 840 42.000 19,471 8.723i

Fué impoaibl© ^Bcjar............ Merinal. 1.480 590 26.000 4.300 8.700 de todopunto de-Cindad Rodrigo.. M., Ch, terminar en cada

y Burdia. 3.800 1.184 59.200 11.666 23.35U caeo y partido laLedeama.... .... . Chnrra condición de chu-

y Merina. 4 580 1.343 61.000 13.700 27.5`L7 rra y merina; porPeñaranda.. ..., Merina. 2.630 860 39.340 7.411 16.864 eso van engtoba-Salamanca.. . Merina 3ae,

y Churra 2.471 790 39.500 7.400 14.8393equeroe......... &Ierina. 1.968 769 38.450 5 560 12.153Vitigudino....... Dlerina .

y Churra 6.438 1.724 86.210 19.315 35.631 '

F.-Ga^lado caprino.

_ --- - __ _II

- - _ ^_

Mac=- -

_-_---hos.

-- -

^ PARTIDOS J['DICIALEB RA7.A

- __ ._.__ .

Cabzas. Cahritoy.III

Caetrados. Sementalee.I

I Alba de Tormea ................... ... 16 45 1.517 2.122Béjar ................. .. ... .Oiudad Rodrigo . ............. ........Ledeama ............ ....... ..........PeYtaranda ............ ........ ......8álamanca . ............... .. ...

.mp`°,,mq

2$12ó268

10

84188348

35

2.8036.2781.138258

1,140

5.6058,009 ,1.513 ^

326 ^1,b45

Seq ueroe ........ ...... .............. 540 209 6.91i8 8,489 (Vitigudino ................... ...... 30 , 75 2 514 3,371 ^

- 413 -

8.-^ C^a^nado pnraino.

PARTIDOS JUDICIALES R A Z A Varracoa.

Cerdae

^

vientre

Cochinl-

ilos haeta

el deetete

^

C^rdos para cebo.

Y^6h0e' ^einbras.

Alba de Tormes. . . . . . . . . . .^

Paia

^

^y Extremeña. 17 414 1.968 1.108 8t0

B®jar .. ...... .... .. .... Idem íd. 7 lél 766 461 ^^. ^Cindad Rodrigo . . . . . . ... Paíe

y Portugu^a. 95 84A 4.12b 3.200 925Itiedeema ....... .........:. Idem íd. 40 941 4.4g8 3.4]0 i,0á6Peñaranda............... País

y Eatremeíia . 14 827 1.86g 814 862 .8alamanea .............

^Idem íd.

y Portugneea 39 936 4.43B 3.,40] 1.0358eqneros .................. País. 68 1.382 6.560 4.970 2,190Vitigudino . . . . . . . . . . . . . . . . . IdemPortague-

sa p, Extrem©ña 53 . 1.280 6.068 3. 800 2 gg8

H.-Resumen de ,qanadería.

PARTIDOS JUDICIALES Caballar. Muler. A®nal. Vacuno. Ovino. Caprino. Porcino. T O T A L

Alba de Tormee....... 1.215 860 1.6^0 9.100 :2.020 3.700 4.367 92,882Béjar ....... .......... 777 659 1.600 8.200 41 000 6.520 1.706 60.462Ciudad Rodri^;o........ 1.027 899 1.900 17.500 92.200 14,600 9.12b 137.251Ledeama.•...... ...... 896 846 ].850 17.510 114.150 2.710 9,919 ]47.881Peñaranda ............. ?67 2.678 1.920 5.190 67.105 60D 3,g78 81.933Salamanca. ........... 1.550 ].787 ^.10b 14 000 66.000 2.730 g,g4g 99.013Sequeroe........ .. . 623 1.183 2.300 8.613 58.900 16 206 14.560 l02.885Vitigndino ............. 484 1,751 8.280 18.283 ]52 318 5 990 13.469 194.575

Totales.•...... 7.339 ^ 10.663 17.670 98.396 662.698 53.056 6B,665 916.382

--414-

4-Puo trino en quintalea >'rétricoa ds? totol da laa difirerttea tapecica de,qartado.

.

PARTDOB

JUDICI^LE/Csballar. 1[alar. Aanal.

^..^^

Vaonno. Ovino.

^^^

Capr[ao. Poraino

I

iTOTALES +I

(1)

Alba de 'lor-

^.^^^

mea .. .... 3489,66 801,00 2430 00 3.3080,00 1.88b8,b0 695.98 959,60 6,9494,82Béjar......... 2244,00 230,60 2400,00 3,0500,00 1.0713.00 1128,40 374,80 4.7b90,80Cíudad Rodri-

I go.......... 2841,00 314,6Q 2850,00 6.548^,OG 2.5966,00 2b47,12 2000,00 10.2000,72Ledesma.,,. . 2491,60 298,10 2775,00 6.2C80,00 2.9646,75 464,34 2180,00 9.9882,89Peñaranda.... 2209,50 937,80 2880,00 192?6,00 1.7418,00 tOb,80 802,80 4.3629,209alamenaa.... 4b04,b0 620,40 6180,00 5.2800,00 1.7190,26 461,10 2104,00 8.3690,25

^ 8Ó 24Vitigudino..., 1329,00 607, 3420,00 6.4332,00 3.38 ,80I 1017,78 2960,40 10.1491,78I

(1) Para determina: estos peeos, ee ha tomado un medio en relación con el número deloo ganadoe de mázima edad y eus críaa.

J.-Sáperficiee de apror^schaneier:to.

PART1D08

dUDICIALESI

3uperflcietotal

coltivada,

-Sectáre¢s.

Saperfletecnitivadada pradaras

y p a e t i z al e e ,

^I1) ]Yectáreaa.

TOTALES

_

Hectáreaa.

OBSERVACIONES

Alba de Tormea. .,. 66.844 40. !b3 I 106.997 (1) Son poquísimas laeBéjar .............. 20.727 19.b64 3&.291 praderae oultivadaa. N:nCindad Rodrigo.. ,. 90.178 91.683 181.861 esta casilla van incluídasLedeama. ... .... 8B,169 67. 914 144.073 por eso eolamente las en-Peñaranda......... 86.106 11.607 97.713 perflcies de pastos natu-8alamanoa,........ 96.560 55.415 1b1.975 rales procedentes de laeSequeroe,.......... 38.340 49.198 87.538 praderas,pestizales, mon-Vitigudino......... 92.716 44.663 137.379 te alto y bajo.

TO7'ALES.... .. b77.630 365.197 942.827

-415-

L.-Prodr^cci6n de lantt por cabesa de ,qanado onino.

Rs1ac16n por elento ootrs el peto

PARTIDOSdN rolldn y el de) anlmal antet

dol etqolloo.

JUDICIALSBRA7.A OaaSRVAC10NE8

Nachoo. Hembras.

AlbadeTor-mes....... Chnrra. 5,90 5,80

Béjar....... Merina. ?,IS 7,10 Se hs tomado oomo tipo laCiudad Ro- Burdis,

drigo.. ... Mn!, Ch,•y Burdia 6,90 6,80Ledesma... Merína y Churra. 7,18 7,10 Ideru íd. Ia Merina.Peñaranda, Merina. 7,18 7,105alamanca, Merina y Churra. 5,8^ 5,$0 Idem íd. la Chnrra.Seqneros... Merlna. 7,18 7,10Vitigudino, Merina y Churra. 8,90

^6,80 Idem íd. la Chnrra peqneña.

M 1.-Gaatox a^aua'rx para una yunta de óueyes.

I Petetae. i/ Grano • 728` Paja .........^.^....^.....^ ............. 201,80J

. Heno.............................. . .... .... .. .dlimtntación . 70... .... . Raícee y tubérculos. .^

103,08Interés de seie meaes del coate de estos pro-

ductoe . . .... ............ . 27,51Personal al cuidado dt^ la yunta.. .... ... ... 385Alum brado ......... ....................... 10Cam a. ..................... . ........ 37,b0

(^aatox diudrsos....,...... .. Habitación .... . ....... ........... .... . 72Veterinario ... .. .......................... 26Herraje . ... ........ ................ 25Mobiliario de ouadra . .. ... .. ... . .. .. . .. . . 4Interés del capital-yunta . . . . . . ... .. ... . . . .. 76^Rieegoe ............. ,.

^160

Correxpo^tdientex al capital rlue ^mortizaeión del capital que representa lareprexenta !a yuuta.... ..... ..^ difereneia entre el valor de adqniaioión'y

de desecho . 108,80

n 2^-(^aatos^anuales ñe xn reproductor de.qanado vacuno.

'Qrano ...............:.... ...............•. .........Paja.. . ...... . .

dli^»entación........'i Heno .............. ........................... .....^ Hierba ............................................Interéa de estos gaetoa ........................... ...Peraon^l. ...... .................................

Gaatei diversos ... ..Habitación y r,^ambraao ... ........ .......... .. . . . ...Cama... ..... ................................Yoterinario y mediclnae .. .............. .........

Gorrespondientes al ea. ^ Interéa det oapital .pttal que representa .................................elreproductor.. .,

Riesgo^ ..............................................

Peeetss. ^

6401460AO18,60

1b02020lb

82,60RO

n 3.-C^astos a>sualea de una piara ^le 100 cabezas de gana[►i porcino (haata el período del eebo).

^ilimentacidn .. . . . . . . .. .i

Gastos diversos . . . . . . . . . ^

Gastos del capital,qanado.'

^

Paetos ......................................... . ..Montanera . ....... . ..............................Interós de estos gastoe . .................. . .. ....PersonaI. .. ............... ........ ... ..Alimentoe del mismo .. . .... .... ... .. ..... . ...... ..Interés ........... ........ .... .... .......... ....Riesgoe ............. ...........

Pesetss. `II

2.0002.500

11,25!b0

1.OOOj I800 ^480

N.-Gonaumo de car^aes. 1l^ovimiento de kc ,qanuderia ,y mercadoa.

3acriflcadoa o utillxsdosen Id prov rocla.

PARTIDOS JUDICIALES OBSERVACIONES

Claee Númerode ganado. de cabexus

Vacuno . 30(i $egtín datos facilitedoe por las CompañíaeAlba de Tormea .. .. . Lanar . 1.227 de M: Z: A, y Medina a Salatgan ca, la ex-

_ Cerdoa.. 677 portaoión ha eida de:(Vacuno.. I 1. 221 Yacuno,6.289 cabezas.

Bájar . . . . . . . . . . . . . . . . . . { Lanar . 26 Lanar. 2$.677 fd.( Cabrío . 25 Mular, 2d6 íd,

Ledesma ) Vacuno. 415 Caballar, 1.2"r3 íd........." " " 1 L.^nar . . 870 Cerda, 1 543 íd.

^ Vacuno. 130Bequéros ............... Cabrfo.. 353

^ Cerdoa . 140I

-41?-

N 2. - po»eumo de earnea. MovirKiento de la ganadería y mercadoe.

PARTIDOS JUDICIALES

Vendidos para fuerade la provincla.

Clasede gnnsdo.

Vacnno.. .

Vltigudino ........ . ... .............. . ............ .. , 'Lanar....... ....Cabrío .'Cerda............

.,Vacuno.. . .. . . . . .Peñaranda ... . . . . . .................................. .. Lanar............

• ^Cabrfo . ... . . . . . . . .Vacnno...... ....Terneros .........

Salamanca..... . .... . ..... ......... . .. ........... Corderog.........

abrae...........Cerdos ...........

Ciudad-13odrigo ................... ....... .. ... ....... ^^Vacae.......'...^• Terneras..Cabrio y lanar..

__^------- ------- I

h dmerode cabezas.'^

3T040150900420

1.22040

1.8113.90113.281

?193.487316282

2.518

Los datos estampados en las casitlae que hemoa marcado con el núm. i, se refleren sblo alae distintaa o!asea de ganados sacriflcadoe en las cabezsa de partidos jndiciales.

a^