cuanti1

Upload: nicolas-parraguez

Post on 19-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 cuanti1

    1/9

    Puede entenderse que el mtodo deductivo es aqul que,

    ms all de ir de lo general a lo particular, busca

    proporcionar (si o si)las premisas, bases o fundamentos

    determinantes para garantizar la veracidad de la respectiva

    conclusin. Normalmente parte de leyes generalizadas o de

    razones inerentes a los fenmenos, para establecer

    conclusiones puramente lgicas.

    !l mtodo inductivo es aqul mtodo que, mediante las

    premisas, pretende proporcionar fundamentos ms o menos

    probables a la conclusin. "a estructura que usualmente

    mane#a es ir de lo particular a lo general. !s muy $til

    cuando se aplica en las ciencias, y generalmente se efect$a

    de manera emp%rica, mediante la observacin de

    fenmenos particulares.

    & pesar de que poseen rutas o caminos que van en distintas

    direcciones, tanto la deduccin como la induccin, sonprocesos que estn muy vinculados entre s%. "o anterior se

    podr%a #usti'car, teniendo en cuenta que, los principios

    generales de los que parten los razonamientos deductivos,

    tienen su origen en los ecos que se observan por medio

    de la eperiencia, casi en cualquier caso que se pueda

    plantear. "os enunciados deductivos o son vlidos o no lo

    son mientras que, los inductivos se cali'can o se clasi'canseg$n el grado de probabilidad con la que sus premisas

    aportan fundamento para la mayor o menor veracidad de

    las conclusiones.

    *e puede a'rmar que, el mtodo analgico es el de la

    comparacin mediante el cual, se pretende llegar a una

    conclusin probable de un fenmeno o problema, tomando

    como referencia otro que pueda tener elementos en com$n.

  • 7/23/2019 cuanti1

    2/9

    !s un mtodo que permite suponer y establecer

    conclusiones que pueden ser razonables, pero, sin

    embargo, siempre es bueno poder probar concretamente lo

    que se estudia para que eista veracidad y seguridad sobreel ob#eto de estudio. +e todas maneras, la razn anterior no

    quita la utilidad que este mtodo le proporciona a la gente,

    al momento de pensar tomando como base lo que est al

    alcance.

    "os mtodos deductivo e inductivo, casi siempre se

    desempean combinando postulados o ideas generales con

    otras particulares, mientras que, en trminos generales, la

    analog%a siempre se desempea comparando casos

    particulares para llegar, la mayor%a de la veces, a

    conclusiones particulares, pero ob#etivas.

    !l mtodo anal%tico y el mtodo sinttico son

    indispensablemente complementarios. !l anlisis permite

    observar adecuadamente la realidad que se estudia(meticulosamente, parte por parte) y la s%ntesis, fa cilita la

    determinacin de nuevas tesis o #uicios respecto de la

    realidad analizada. -omo consecuencia de la aplicacin

    correcta de estos dos mtodos, se producen buenas

    conclusiones yo resultados.

    El mtodo inductivo intentaordenar la observacintratando de extraer conclusiones de carcter

    universal desde la acumulacin de datos

    particulares. &s%, /acon propon%a un camino que

    condu#era desde cientos y miles de casos individuales

    observados asta el enunciado de grandes leyes y teor%as

    de carcter general, por lo que el conocimiento tendr%a una

    estructura de pirmide0 una amplia base cimentada en la

  • 7/23/2019 cuanti1

    3/9

    observacin pura asta la c$spide, en donde colocar%amos

    las conclusiones de carcter general y terico.

    En el mtodo inductivo los pasos que hay que dar

    son0

    1bservacin y registro de los ecos.

    &nlisis y clasi'cacin de los ecos.

    +erivacin inductiva de una generalizacin a partir de

    los ecos.

    !l siguiente esquema muestra los pasos del mtodo

    inductivo0

  • 7/23/2019 cuanti1

    4/9

    23 el mtodo deductivo4 !l mtodo deductivo estaba

    vinculado istricamente a las ciencias formales0 a la

    lgica, las matemticas y la geometr%a. As funciona el

    mtodo deductivo: a partir de principios generales y,

    con la ayuda de una serie de reglas de inferencia, se

    demuestran unos teoremas o principios secundarios.

    !l siguiente esquema muestra el funcionamiento delmtodo deductivo0

    5ariables, valores, escalas 5ariable0 caracter%stica de cada

    su#eto (cada caso) de una base de datos "lamamos

  • 7/23/2019 cuanti1

    5/9

    6variable7 precisamente porque 6var%a7 de su#eto a su#eto

    -ada su#eto tiene un valor para cada variable

    5ariables cualitativas "a escala de valores es nominal "os

    valores son 6categor%as7 "as categor%as son valoresdiferentes por una cualidad, no por una cantidad Ning$n

    6valor7 se puede decir que sea mayor o menor que otro

    5ariables con escala ordinal *us valores son 6categor%as7

    como variables cualitativas Pero cada valor es 6mayor que7

    o 6menor que7 los dems valores, como variables

    cuantitativas !#emplos0 clase social (ba#a, media, alta)

    ideolog%a pol%tica (etrema izquierda, izquierda,

    centroizquierda, centro, centro8dereca, dereca, etrema

    dereca) 1pinin sobre una propuesta pol%tica0 muy en

    contra, ms bien en contra, indiferente, ms bien a favor,

    muy a favor 9

    5ariables con escala ordinal :n 6grupo intermedio7

    -ategor%as, no n$meros, que tienen un orden, pero no

    eiste una distancia o intervalo de'nido entre los valores

    ;ratamiento estad%stico0 & veces, como variablescualitativas & veces, como variables cuantitativas0

    6cambiando7 las etiquetas por n$meros y 6transformando7

    la variable en cuantitativa -on cuidado0 los resultados del

    anlisis pueden variar seg$n qu n$meros asignemos a los

    valores &lgunos mtodos espec%'cos para escalas ordinales

    9.

    5ariables cuantitativas0 "os valores de la variable son

    6n$meros7 < cada valor posible es menor o mayor que otro

    valor !#emplos0 edad, ingresos, nota en un eamen, n$mero

    de aos de educacin, =ilmetros de distancia entre traba#o

    y residencia... 1>10 ay 6n$meros7 que son 6etiquetas7 por

    e#emplo0 el cdigo postal el n$mero de telfono el cdigo

    de una asignatura 9.

  • 7/23/2019 cuanti1

    6/9

    "os operadores permiten enfocar la b$squeda vinculando

    trminos de b$squeda y de'niendo la relacin entre ellos

    1peradores booleanos

    peradores booleanos

    "os operadores booleanos (&N+, N1;, 1?, @1?) localizan

    registros que contienen los terminos coincidentes en uno de

    los campos especi'cados o en todos los campos

    especi'cados. :tilizar operadores booleanos para conectar

    palabras o frases entre ms de un campo de teto, o utilizar

    operadores booleanos para conectar palabras o frases

    dentro de un campo de teto.

    :tilizar el operador A!"para localizar registros que

    contengan todos los trminos de b$squeda

    especi'cados. Por e#emplo, si se busca por Aperros

    &N+ gatosA, la biblioteca8e localiza registros que

    contengan todos los trminos especi'cados.

    :tilizar el operador #para localizar registros que

    contengan cualquiera o todos los trminosespeci'cados. Por e#emplo, si se busca por Aperros 1?

    gatosA, la biblioteca8e localiza registros que contengan

    el primer trmino o el segundo.

    :tilizar el operador !$para localizar registros que

    contengan el primer trmino de b$squeda pero no el

    segundo. Por e#emplo, si se busca por Aperros N1;

    gatosA, la biblioteca8e localiza registros que contienen

    el primer trmino pero no el segundo.

    :tilizar el operador %#(o eclusivo) para localizar

    registros que contengan cualquiera de los trminos

    especi'cados pero no todos los trminos

    especi'cados. Por e#emplo, si se busca por Aperros

    @1? gatosA, la biblioteca8e localiza registros que

    contienen cualquiera de los trminos especi'cados

    pero no todos los trminos especi'cados.

  • 7/23/2019 cuanti1

    7/9

    Operadores de posicin

    Los operadores de posicin (SAME, WITH, NEAR, ADJ) localizan regisros en los !"e los#r$inos es%n en pro&i$idad denro de $is$o regisro 'i'liogr%ico Los operadoresposicionales se p"eden "ilizar para conecar pala'ras o rases denro de "n ca$po de'*s!"eda pero no enre ca$pos de '*s!"eda

    +ilizar el operador SAMEpara localizar regisros en los !"e el ca$po del regisro

    'i'liogr%ico coniene odos los #r$inos especiicados Todos los #r$inos de'*s!"eda se enc"enran denro del $is$o ca$po, a"n!"e no necesaria$ene en la$is$a rase or e-e$plo, si se '"sca por ./0icago SAME 0isoria., slo serec"perar%n a!"ellos regisros !"e conengan ano ./0icago. co$o .0isoria. denrodel $is$o ca$po

    +ilizar el operador WITHpara localizar regisros en los !"e "n ca$po coniene "na

    rase con odos los #r$inos especiicados or e-e$plo, si se '"sca por ./0icagoWITH 0isoria., slo se rec"perar%n a!"ellos regisros !"e conengan ano ./0icago.co$o .0isoria. denro de la $is$a rase

    +ilizar el operador NEARpara localizar regisros en los !"e "n ca$po coniene odos

    los #r$inos de '*s!"eda -"nos1 sin e$'argo, el orden de los #r$inos no iene !"ecoincidir con el orden en !"e se 0a2an inrod"cido or e-e$plo, si se '"sca por./0icago NEAR 0isoria., slo se rec"perar%n a!"ellos regisros !"e conengan./0icago. e .0isoria. -"nos en el $is$o ca$po ./0icago. o .0isoria. p"edenaparecer los pri$eros en el ca$po

    +ilizar el operador ADJpara localizar regisros en los !"e "n ca$po coniene odos los

    #r$inos de '*s!"eda -"nos 2 en el orden en !"e se 0a2an inrod"cido or e-e$plo, sise '"sca por ./0icago ADJ 0isoria., slo se rec"perar%n a!"ellos regisros !"econengan ./0icago. e .0isoria. -"nos en el $is$o ca$po 2 con ./0icago. rec"perado

    en pri$era posicin

    Ade$%s se p"eden a3adir 4arios operadores de posicin NEAR 2 ADJ para li$iar o

    a$pliar la pro&i$idad enre pala'ras or e-e$plo, .DE ADJ5 A6+I ADJ7 ETERNIDAD.$"esra c$o '"scar el 8"lo .De a!"8 a la eernidad. ADJ7 signiica !"e las pala'rasp"eden enconrarse denro de dos pala'ras '"sca'les, pero !"e de'en esar en elorden en !"e se inrod"-eron

    Lasvariables independientesson las que el Experimentador manipula con el

    fin de causar un Efectos en la Variable dependiente ... las variables extraas

    son simplemente aquellas variables que pueden incidir sobre el experimento

    que realices y que tu en principio no tengas en cuenta....

    Ej: Se investiga la cantidad de horas de estudio y el nivel de conocimientos

    adquiridos, se tienen dos grupos, el grupo A que estudia 3 horas al da y el B

    que estudia 5

    VI: (la que investigador manipula)--- El nmero de horas que te han hecho

    estudiar

    VD: La cantidad de conocimientos que adquieres en relacin con el tiempoestudiado

  • 7/23/2019 cuanti1

    8/9

    Posibles variables extraas: Que la informacin del grupo A sea mas fcil de

    recordar que la del grupo B, que las personas del grupo B se agoten y no

    puedan estudiar mas que 3 horas seguidas... que en el grupo A todos sean

    genios

    Variable Dependiente.-Bayman (CDEF0 GD) la de'ne como propiedado

    caracter%stica que se trata de cambiar mediante la manipulacin de la

    variable independiente.

    "a variable dependiente es el factor que es observado y medido para

    determinar el efecto de la variable independiente.

    Variable Independiente.-*e denomina as% a aqulla que es manipuladapor el investigador en un eperimento con el ob#eto de estudiar cmo incide

    sobre la epresin de la variable dependiente. & la variable

    independientetambin se la conoce como variable eplicativa, y mientras

    que a la variable dependiente se la conoce como variable eplicada. !sto

    signi'ca que las variaciones en la variable independienterepercutirn en

    variaciones en la variable dependiente.

    E&emplo de variable 'ndependiente:

    :n investigador desea saber la efectividad de un nuevo dent%frico contra la

    caries. Para realizar el eperimento se seleccionarn dos grupos,

    un grupo principal al que se le aplicar un tratamiento (el uso de un

    dent%frico) y otro al que no se le aplicar nada en absoluto. Para que el

    eperimento tenga validez ambos grupos deben ser sometidos al mismo

    rgimen de comidas de forma que controlemos que no aparezcan otras

    variables intervinientes (por e#emplo, que un grupo se alimente slo de

    dulces y el otro no partiendo del supuesto de que comer ms dulces

    provoca ms caries, elemento que no tenemos controlado). !n este caso la

    variable independiente corresponde a la aplicacin o no del dent%frico y la

    dependiente a si aparecen o no caries. &s%, tenemos que la presencia de

    caries (variable dependiente) es eplicada por el uso o no de dent%frico

    (variable independiente)

    Variables Extraas.--uando eiste una variable independiente no

    relacionada con el propsito del estudio, pero que puede presentar efectos

    sobre la variable dependiente, tenemos una variable etraa. Por tal razn,

    un estudio bien diseado es aquel que nos asegura que el efecto sobre la

    variable dependiente slo puede atribuirse a la variable independiente y no

    a variables etraas.

    http://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtml
  • 7/23/2019 cuanti1

    9/9

    E&emplo de (ariables Extra)as:*i deseamos evaluar el efecto de un

    determinado mtodo de enseanza, podemos considerar que

    la inteligencia es una variable etraa.

    "eer ms0 ttp0HHH.monogra'as.comtraba#osGFvariables8de'nicion8

    e#emplovariables8de'nicion8e#emploI.stmlJizz9t+zlKoL