cualificación de actores locales para la participación en la gestión del desarrollo

66
1 CONVENIO N°4600034426 de 2011 Cualificación de Actores Locales para la Participación en la Gestión del Desarrollo Zona 2 – Noroccidental de Medellín Julio 2011 – Marzo 2012

Upload: veeduria-ciudadana-al-plan-estrategico-de-la-comuna-6

Post on 16-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyectos del Convenio de Asociación 4600034426 del 2011 Cualificación de Actores Locales para la Participación en la Gestión del Desarrollo Zona 2 – Noroccidental de Medellín

TRANSCRIPT

1

CONVENIO N°4600034426 de 2011

Cualificación de Actores Locales para la

Participación en la Gestión del Desarrollo

Zona 2 – Noroccidental de Medellín

Julio 2011 – Marzo 2012

2

TABLA DE CONTENIDO

1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 4

1.1 Las Organizaciones Sociales y Comunitarias, Ejes Estructurantes del Tejido Social. .......... 4

1.2 La Zona 2 – Noroccidental de Medellín, una Escuela para la Gestión del Desarrollo ......... 9

1.3 Normatividad Sobre la Participación:................................................................................ 14

2 DIAGNÓSTICO, ZONA 2 – NOROCCIDENTAL DE MEDELLÍN ....................................................... 20

3 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS .................................................................................................... 25

4 ZONA DE INFLUENCIA ................................................................................................................ 29

4.1 Comuna 5 - Castilla ............................................................................................................ 30

4.2 Comuna 6 – Doce de Octubre ........................................................................................... 31

4.3 Comuna 7 - Robledo .......................................................................................................... 32

5 PROBLEMA ................................................................................................................................ 34

6 ÁRBOL DE OBJETIVOS ................................................................................................................ 39

4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .................................................................................. 40

7 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 43

7.1 Objetivo Superior .............................................................................................................. 43

7.2 Objetivo General ............................................................................................................... 43

8 COMPONENTES ......................................................................................................................... 43

9 ACTIVIDADES PRINCIPALES PARA CADA RESULTADO ............................................................... 44

10 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS (MPP) .............................................................. 46

11 MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL .................................................................................. 54

11.1 Principios de la Escuela de Pensamiento Para la Gestión Del Desarrollo Local Participativo

54

11.2 Principios de la Escuela. .................................................................................................... 55

11.3 Desarrollo .......................................................................................................................... 57

11.4 Participación ...................................................................................................................... 59

3

11.5 Organización ...................................................................................................................... 60

12 PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 61

13 CRONOGRAMA ...................................................................................................................... 65

4

1 ANTECEDENTES

1.1 Las Organizaciones Sociales y Comunitarias, Ejes Estructurantes

del Tejido Social.

La ciudad de Medellín presenta una tendencia de organización y participación

social y comunitaria, que se refleja en la presencia de más de 2.0001

organizaciones comunitarias y sociales, donde su actuación se ha enfocado a

diferentes ítems en buscan la atención y mejora de la calidad de vida de los

habitantes de la ciudad, en especial las personas menos favorecidas, además,

han promovido concertaciones y proyectos a favor del desarrollo de la ciudad.

Prueba de lo anterior son los procesos de planeación barrial, comunal y zonal

existentes en Medellín, para de esta forma poder aumentar sus capacidades de

cooperación y decisión, a favor de los intereses de desarrollo del territorio.

Sin embargo, cabe anotar que los procesos de participación y organización

comunitaria en Medellín se han venido reconfigurado en los últimos 20 años, por

dos factores primordialmente, en primer lugar por las diferentes escaladas de

violencia en el país y en especial en la ciudad, consecuencia de la pobreza, el

narcotráfico y el enfrentamiento de fuerzas al margen de la ley por el control

territorial; y en segundo lugar por las nuevas comprensiones sobre ciudadanía y

desarrollo a partir de la Constitución de 1991, la cual aún está en proceso de

construcción, pero que se han concretado en procesos de concertación y

planeación del desarrollo local, donde las organizaciones comunitarias y sociales

vienen desempeñando un papel fundamental en este tipo de procesos.

1 La información referida a la situación de la ciudad ha sido extractada del Plan de Desarrollo 2008 – 2011

“Medellín es Solidaria y Competitiva”.

5

Estos cambios en los procesos de participación y organización comunitaria, a lo

largo de estas dos últimas décadas, pueden analizarse por períodos de la

siguiente forma:

1990 – 1997. Un contexto favorable al surgimiento y formalización de las

organizaciones sociales y comunitarias:

Escalada de violencia en Medellín ligadas al narcotráfico, las bandas

criminales y las milicias; lo cual originó programas para la contención,

prevención y atención de este fenómeno, dirigidos especialmente a la

población juvenil.

Constitución Política de 1991, que permitió procesos de descentralización al

igual que el fortalecimiento de la sociedad civil; otorgándole mayor

participación de la ciudadanía en los asuntos públicos y el fortalecimiento

del poder local.

Las organizaciones comunitarias son vistas como interlocutores de

procesos de desarrollo zonal en la perspectiva de construir

participativamente la ciudad. Este reconocimiento motivó, aún más, la

formalización de las organizaciones sociales y comunitarias para acceder a

recursos, principalmente, provenientes del Estado y la cooperación

internacional.

Modernización de los procesos de intervención social expresada en

enfoques promocionales, actuación por demanda y reconocimiento de la

importancia de todos los actores del desarrollo para resolver el tema de la

inequidad y la pobreza.

1998 – 2003. Cierre de espacios de participación ciudadana y emergencia de

factores desfavorables para el fortalecimiento y consolidación de organizaciones

sociales y comunitarias:

Profundización de la violencia, recesión económica y crisis de las finanzas

del Estado en todo el país, que lleva a menor inversión de recursos

nacionales hacia Medellín.

6

Confrontación de grupos al margen de la Ley por el control territorial varias

de las zonas de la ciudad; que llevan a la coacción de los procesos de

intervención de las organizaciones sociales tanto públicas y privadas como

comunitarias; junto con debilitamiento de las expresiones organizadas de la

sociedad civil.

Administraciones municipales con visión tradicional que limitan la

participación ciudadana y favorecen los intereses de ciertos sectores de la

ciudad; que se reflejan en acciones puntuales y no de desarrollo, al igual

que el establecimiento de relaciones de discrepancia de las organizaciones

sociales y comunitarias con el Estado que no permiten avanzar en los

procesos de desarrollo de la ciudad.

2004 – 2011. Procesos favorables hacia la participación ciudadana por parte de la

Administración Municipal, que permite a las organizaciones sociales volver a estar

en el escenario político, en medio del conflicto armado en la cuidad:

Presencia de grupos al margen de la ley que restringen y debilitan los

espacios de participación ciudadana.

Pese a lo anterior hay un aumento de la participación de la ciudadanía en la

aplicación y seguimiento a las políticas públicas y la reivindicación de

derechos; debido a las acciones de la Administración Municipal que permite

la deliberación pública y la planeación participativa del desarrollo.

Desarrollo de programas y proyectos que permiten el fortalecimiento de

organizaciones sociales y comunitarias; al igual que la existencia de

programas y proyectos que buscan la articulación de todos los actores del

territorio que influyen en el desarrollo.

En cuanto al tema de la planeación participativa en Medellín en la década del 90, a

partir del referente de la Constitución de 1991, se desarrollo una reflexión sobre el

temas orientados a concretar en los municipios la estructura del Estado Social de

Derecho; donde el movimiento social como tal (demanda participativa) en los 90,

7

muestran que la ciudad ha tenido interés desde los movimientos sociales para

participar en las políticas públicas.

Igualmente se da una consolidación de un pensamiento crítico sobre el desarrollo

y la planeación de la ciudad desde la academia y ONG’s, las cuales desarrollan

una serie de investigaciones orientadas a plantear la necesidad de desarrollar y

fundamentar una cultura de la participación ciudadana, desde la sociedad civil que

permita dar transparencia a la gestión pública.

Es así como los noventas se caracterizaron por dar los elementos necesarios de

construcción de pensamiento, movimiento social y acciones legislativas que

generaron instrumentos de políticas públicas para avanzar en una dinámica de

planeación participativa. A nivel local se desarrolló: el plan de desarrollo zonal de

la comuna centro oriente, y zona noroccidental.

Otro referente importante es como en el Gobierno de Juan Gómez Martínez se

desarrolló el tema de la priorización de las necesidades a través de las JAL; todo

lo anterior estuvo ligado a la puesta en funcionamiento del banco de programas y

proyectos; además, ligado al plan de desarrollo los gobernantes se crea una

experiencia de política pública a través de la cual se consultaba a las

comunidades sobre la priorización de inversión social y de manera muy localizada

en cada comuna, esto daba como resultado el Plan Operativo Anual de Inversión –

POAI de manera participativa.

Del mismo modo en virtud del voto programático y del espíritu participativo de la

Constitución y de la Ley 152 “Planeación Nacional” de 1994, los alcaldes deben

construir sus planes de desarrollo de manera participativa. Dando como resultado

el Consejo Municipal de Planeación, como una instancia de consulta que mueve

opinión y dinamiza procesos participativos; además, Medellín ha sido una de las

ciudades en Colombia donde más se ha discutido el POT de manera participativa.

8

Medellín es una ciudad en la cual el tema de la planeación estratégica, planeación

participativa, planes de desarrollo zonal, son asuntos que tienen antecedentes y

productos normativos y planes estratégicos.

Los anteriores antecedentes más experiencias a nivel internacional, en la

Administración de Sergio Fajardo Valderrama se define la política de Planeación

Local y Presupuesto Participativo, donde se ligan la presupuestación y la

planeación, lo cual rompe con esquemas anteriores administraciones, donde no se

ligan estos dos elementos; creando un ámbito de gestión de lo público que parta

de la comuna, donde se pone a pensar el desarrollo desde las comunas, y en la

medida en que avanza en este proceso se está entrando en aspectos más

pequeños que son el barrio y las veredas que componen las Comunas y

Corregimientos de la Ciudad.

Es así como para desarrollar el proceso de planeación del desarrollo se combinan

dos dinámicas: la local y la de ciudad, realizándose los congresos de ciudad, los

temas de creación de instancias municipales como el Comité Municipal de

Planeación y Presupuesto Participativo, las asambleas temáticas de ciudad;

buscando de esta forma dinamizar la participación y en la medida que se va

dinamizando se logra la creación de políticas y programas públicos de “abajo

hacia arriba”.

De esta forma, una Política que le apunta a fortalecer un modelo de gestión de lo

público que pasa por estimular el desarrollo local, recuperar la dimensión de lo

local, recuperar la participación desde varios aspectos: campo deliberativo, campo

de las decisiones y el campo de la veeduría y control social; siendo una primera

fase que lo que busca es posicionar la propuesta, a través de una metodología

que desde la Administración Municipal se denomina reflexión hacia adentro, otros

la denominan constructivismo ó construcción de políticas de “Abajo hacia Arriba”.

9

Esto está enmarcado en una democracia participativa que sí permite establecer el

Estado Social de Derecho, siendo una nueva estructura de organización de la

sociedad Colombiana para poder abordar el siglo XXI.

El embrión de participación en los procesos de planeación, tiene posibilidad de

continuar en la medida en que las comunidades se apropien de él, en el cual las

comunidades están mostrando progresos, mediante la generación de nuevos

liderazgos, visibilizar organizaciones que estaban ocultas, fortalecer estas

organizaciones, motivar la aparición de nuevas dentro de estas, generar una

cultura política de participación, generar un conocimiento de cómo funciona el

Estado, generar nuevos espacios de participación, generación de capital social y

humano.

El proceso de Participación en la Planeación del Desarrollo requiere visiones

modernas de la política, rompe con los esquemas tradicionales de la democracia

representativa, incluso entra en tensión con ellas y requieren que se resuelvan de

manera complementaria, pero si el proceso no tiene movimientos políticos que en

términos de la lucha de poder conviertan en hechos irreversibles de política

pública, se entrará en un período de estancamiento. (La política debe estar al

servicio del desarrollo para lograr transformaciones), es necesario la

transformación del aparato político moderno.

1.2 La Zona 2 – Noroccidental de Medellín, una Escuela para la

Gestión del Desarrollo

La Zona 2 ó Noroccidental de Medellín está dividida en 3 comunas: (5) Castilla, (6)

Doce de Octubre y (7) Robledo; y esta nace a través del corredor del Río Medellín

y de la Autopista, como vía de acceso a la naciente y pujante industrialización

textil con el asentamiento de varias fábricas en el vecino municipio de Bello. Tiene

48 barrios en los cuales predomina el estrato medio-bajo, y en menor medida, el

10

estrato bajo; tiene proyectada una población total de 506.512 habitantes para las

tres comunas, del total de población 2.393.011 habitantes según proyección para

el 2012, lo cual constituye una cuarta parte de la población de la ciudad.

Hacia 1930 la zona comienza a poblarse masivamente, debido a que en Medellín

existía pleno empleo debido al auge industrial; otro factor que aceleró el

crecimiento poblacional de la zona fue motivado por la violencia, en la cual la

confrontación entre los seguidores liberales y conservadores de Antioquia y el

país, que no fue exclusivamente en los años cincuenta, sino que venía de muchos

años atrás, efectivamente, hacia 1948 ese conflicto se intensificó, se agudizó y se

evidenció totalmente en la huída de las personas hacia estas zonas.

Es así como en 1950 el Plan Piloto de Desarrollo de la Ciudad dado el crecimiento

urbanístico de la ciudad, estableció las áreas para el nuevo desarrollo en el

costado occidental del Río; así la expansión de Medellín da respuesta al proceso

de crecimiento poblacional que comienza a sentirse debido a la migración campo–

ciudad estimulada por fenómenos de violencia política y búsqueda de nuevas

oportunidades para la mejora de la calidad de vida.

De esta forma, a partir del Plan Piloto de Desarrollo comienza la intervención

estatal en el territorio en especial en los años 50’s y 60’s, a través del Instituto del

Crédito Territorial (ICT), desarrollando programas de construcción y financiamiento

de vivienda popular; donde estos procesos de crecimiento urbano están

acompañados del surgimiento de organizaciones comunitarias de orden

instrumental pero importante en la construcción física y urbanística barrial como

fueron las Juntas de Acción Comunal en toda la Zona 2.

11

Es así como las redes solidarias se construyeron en estos barrios a partir de

compartir unas mismas condiciones de exclusión y lucha por la búsqueda de

satisfacción de sus necesidades básicas, paradójicamente, ello les permitió

construir sentidos de identidad barrial más que comunal o de ciudad; sin embargo

la planeación de Desarrollo de la Zona, no constituía una prioridad de los

habitantes y organizaciones que inciden en el territorio, dado que estos estaban

enfocados a la solución de sus necesidades puntuales sin visión de largo plazo.

En los años 80´s y 90´s se presentaba una mayor consolidación barrial, sin

embargo los lazos comunitarios y solidarios comienzan a deteriorarse por la

aparición de los grupos armados nacidos alrededor de la violencia, en formas

organizativas como pandillas y bandas, las cuales se retroalimentan del

narcotráfico; la construcción de nuevos tejidos sociales, que buscan nuevas

alternativas para contrarrestar los espacios ocupados por los grupos al margen de

la ley.

Es así como se crean muchas organizaciones al interior de las comunidades, tales

como grupos deportivos, culturales, acciones comunales, convites, grupos

solidarios, iglesia, entre otros; pero que trabajan por separado, generando un

impacto mínimo; debido a su inexperiencia para trabajar de una manera

coordinada, interinstitucional e intersectorialmente.

En los últimos años la presencia del fenómeno del desplazamiento forzado,

producto del conflicto que vive la sociedad colombiana, sobretodo la rural, ha

incrementado el crecimiento informal en la Zona; esto ha permitido que se vayan

ocupando zonas de riesgo natural en condiciones de marginalidad y exclusión

social, sobre todo en las periferias y contiguo a las quebradas.

12

El proceso de pensar en los procesos de la planificación del territorio comenzó

desde el año 1994, en el cual líderes de la Zona Noroccidental de Medellín

impulsaron la propuesta de formular un plan de desarrollo zonal, iniciativa que

comenzó en la Comuna 6 - Doce de Octubre con el ánimo de ampliarse a las

comunas de Castilla y Robledo al poco tiempo, sin embargo esta iniciativa no

prospero pero permitió dejar capacidades instaladas en los líderes de las comunas

5 y 7, enfocándose a los temas de desarrollo local y estimuló además la discusión,

en diversos escenarios de la ciudad, sobre la urgencia de la planeación local

participativa en Medellín; tarea que fue asumida por los equipos coordinadores del

Plan de Desarrollo de la Zona Noroccidental y el Plan Alternativo Zonal PAZ de la

Zona Nororiental.

Aunque cabe señalar que el proceso de la planificación del territorio de la zona se

ha desarrollado de manera desigual en las tres comunas que conforman la Zona 2

– Noroccidental, en la cual ha sido la Comuna 6 – Doce de Octubre quien ha

liderado este tipo de procesos, con la formulación del plan de desarrollo de la

Comuna 6 – parte Alta comienza en el año de 1997, que permitió la acumulación

de saberes, la articulación de varias organizaciones, generación de espacios de

discusión, que dejaron en personas y organizaciones de la comuna un acumulado

valioso acerca de la gestión del desarrollo y la participación comunitaria.

Así mismo, con el Acuerdo 046 de 1996 que creó el Sistema Municipal de

Planeación, que impulsó la propuesta de que en todas las comunas y

corregimientos que componen la ciudad de Medellín se iniciara la formulación de

planes de desarrollo locales con la intención de convertirlos en un instrumento de

gestión política; donde los Planes de Desarrollo Local de la Comunas 5, 6 y 7,

llegaron en diferentes momentos acorde a la priorización de realizada por los

líderes y liderezas de cada comuna.

Es así como la en el Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 6 en el año 2004

los participantes en el proceso deciden plantear a la Alcaldía de Medellín la

13

iniciativa comunitaria para la formulación del plan de desarrollo para la Comuna 6,

iniciativa que fue respaldada y viabilizada por la Alcaldía de Medellín. El cual fue

realizado durante el año 2005 y entregado oficialmente a la comunidad en el año

2006.

La Comuna 5 – Castilla es la segunda comuna en apostarle a este proceso de

planeación del desarrollo, y es así como se elabora el Plan de Desarrollo Local

“Unidos por la transformación de la Comuna Cinco”, donde se entrega su primera

parte de diagnóstico y consolidación de las líneas estratégicas para su gestión a

finales del año 2007. La última comuna de la Zona 2 en priorizar este tipo de

iniciativa fue la Comuna 7 Robledo, cuya realización fue entre los años 2008 y

2009, convirtiéndose cada uno de estos planes en los puntos de referencia para la

gestión del desarrollo y la superación de la pobreza, tareas ineludibles para todos

aquellos que promueven una vida digna como visión para estas 3 Comunas y la

ciudad entera.

Cabe señalar que la Zona Noroccidental de Medellín es hoy una de las zonas más

pujantes en cuanto a la planeación de su territorio de la ciudad, donde la mayoría

de su población clasificada en estratos 2 y 3, aunque también cuenta con

población en estratos 1 y 4. Las características generales de estas poblaciones,

están signadas por la baja calidad de vida que se pueden sintetizar así: funciones

productivas degradadas de bajos e inestables niveles de ingresos, altas tasas

demográficas, subempleo, informalidad y desempleo abierto, carencia de

capacidad de ahorro, bajo nivel educativo y de capacitación, entre otras

problemáticas.

Es decir, son las altas tasas de desocupación, la desarticulación familiar, la falta

de educación, recreación y salud, la falta de oportunidades y de inserción en la

economía urbana, para los pobladores de la Zona 2 de Medellín, entre muchos

otros las características de calidad de vida, lo que hace necesario la planeación

14

del desarrollo, para de esta forma poder aprovechar las diferentes potencialidades

con que cuenta la Zona, para lo cual se requiere que los líderes, liderezas y

comunidad en general cuenten con las herramientas de planeación necesarias

para que su actuación en el territorio.

Por último cabe señalar que la población de estas tres comunas que constituye la

Zona, tiene restringidas y embotelladas sus posibilidades de desarrollo en armonía

con otras zonas de la ciudad, para lograr en la ciudad de Medellín una Sociedad

Equitativa, que sea incluyente en lo social, distributiva en lo económico,

democrática en lo político y sostenible en lo ambiental como lo plantea el

gobierno de Aníbal Gaviria Correa Alcalde de la ciudad 2012 -2015.

1.3 Normatividad Sobre la Participación:

Constitución de 1991, es el principal instrumento que devuelve al constituyente

primario toda la fuente de la cual emana toda la razón de ser del Estado. Artículos

2, 103, 270, 318, 369, 38 entre otros, sin embargo en todo el texto aparece

normativa sobre el asunto. En desarrollo de ello todas las leyes promulgadas en el

1994, tienen sus artículos en la constitución en esta materia:

Ley 152 de 1994- plan de desarrollo.

Ley 134 de 1994- Mecanismos de participación ciudadana. Art.100

Ley 136 de 1994- Modernización de los municipios, art. 144. Aquí se crea

las Juntas Administradoras Locales-JAL

Ley 489 de 1994- Modernización del Estado.

Ley 101 de 1993 – Creación del consejo rural agropecuario.

Ley 80 de 1993- Estatuto de contratación, art.41, 42, 43 y 66

Ley 743 de 2002- Juntas de Acción Comunal.

15

Decreto 2591 de 1991 y 306 de 1992- acción de tutela.

Ley 472 de 1998- acción popular

Ley 388 de 1991- desarrollo Territorial

Decreto 1757 de 1994, se crea la participación en salud

Ley 142 de 1994 –sobre servicios públicos domiciliarios, tan bien reglada.

En el Municipio de Medellín se crean entre otros, los siguientes mecanismos de

participación ciudadana, con fundamento en las normas citadas:

Acuerdo 43 de 1996, (sistema municipal de planeación) uno de los más

representativos, el cual permitió activar los consejos corregimentales y

comunales.

o Este Acuerdo rige al Consejo Municipal de Planeación, cuya función

central es rendir concepto y formular recomendaciones con respecto

al Proyecto del Plan de Desarrollo y al Plan de Ordenamiento

Territorial Proyecto del Plan de Desarrollo y al Plan de Ordenamiento

Territorial

o Fundamenta la creación de los Comités Comunitarios de Desarrollo

Integral “CCDI”, para cada Cerca con la función de elaborar planes

zonales y el Plan Anual de Inversión Zonal

o Soporta la creación de los Consejos Consultivos Comunales y

Corregimentales para concertar y decidir al momento de priorizar las

necesidades fundamentales de las comunidades y aplicar los

recursos presupuestales asignados al territorio

o Planeación y presupuesto participativo, para desde el punto de vista

social, reconocer la capacidad decisoria de los actores sociales para

el uso de bienes y recursos públicos con fines de bienestar y

desarrollo económico para todos los habitantes; desde el punto de

vista de gobernabilidad democrática, pretende recuperar la confianza

en la Administración y las instituciones formando nuevos sujetos

16

políticos ciudadanos activos y organizaciones sociales reconocidas

políticamente con capacidad decisoria para acceder a la gestión de

los recursos y a la formulación de políticas democráticas que

estimulen la incorporación de sus potencialidades locales, en el

desarrollo de ciudad y región. Ley 152/94

Acuerdo 12 de 2003, políticas para las mujeres, genera los espacios de

participación ciudadana.

Consejo Consultivo Territorial: Se crea por el acuerdo 62 de 1999, según

art.309, se reglamenta por el decreto 343 de 2000.

Consejo del cabildo mayor: decretos 532 de 2001 y decreto 2170 de 2002,

con el fin de promover la integración de las personas de la tercera edad a la

vida activa y comunitaria

Compes: Consejo política social y económica, decreto municipal 1238 de

2002, decreto nacional 1137 de 1999.

Consejo Municipal de juventud: Acuerdo 07 de 1994, acuerdo 02 de 2000.

Comités locales de gobierno: Decreto 143 de 2005

Consejos de convivencia ciudadana: 199 de 1995

Comité de estratificación socioeconómica: Ley 142/94, Decreto municipal

391/98 (este comité está abocado por ley para futura modificación) su

función principal es vigilar los estudios de estratificación, atender

oportunamente los reclamos con base en las metodologías del

Departamento Nacional de Planeación, evaluar y validar social y

técnicamente los resultados, y velar por la continua actualización de la

estratificación.

Consejo municipal de seguridad social en salud, asesora en la formulación

de planes, estrategias, programas y proyectos de salud, y en la

implementación y operación del sistema. Decretos municipales 1186/07 y

1676/96

Comité de participación comunitaria –COPACO-, como órgano de

concertación entre la sociedad civil y la administración para gestionar la

17

salud del municipio, mediante la determinación del Plan Local de Salud.

Decreto 1757/94

Consejo municipal de paz, organismo asesor y consultivo de la

Administración para el logro y mantenimiento de la paz de manera

participativa y permanente. Ley 434/98

Comisión municipal de policía y participación ciudadana y comisiones

locales, para promover la participación comunitaria y ciudadana en los

asuntos de policía, con el fin de asegurar el compromiso de la sociedad con

la policía. Ley 62/93 y Decreto Nacional 1028/94

Consejos de convivencia ciudadana, con el fin de divulgar y respaldar las

campañas cívicas que emprenda el Alcalde. Decreto municipal 199/95

Consejo municipal de la cultura, instancia de concertación entre el Estado y

la sociedad civil, para liderar y asesorar al gobierno municipal en el diseño e

implementación de políticas y planificación de procesos culturales. Ley

397/97, Decreto 753/00

Gobierno escolar, donde se consideran las iniciativas de la comunidad

educativa, para la práctica de la participación democrática en la vida

escolar. Constitución política, artículo 68 y Ley 115/94, Decreto 1860/94.

Junta municipal de Educación, con el fin de verificar que las políticas,

objetivos, planes y programas educativos nacionales y departamentales se

cumplan cabalmente; fomentar, evaluar y controlar el servicio educativo;

coordinar y asesorar a las instituciones educativas para la elaboración y

desarrollo del currículo; contribuir al control a la inspección y vigilancia de

las instituciones educativas del municipio conforme a la ley; recomendar la

construcción, dotación y mantenimiento de las instituciones educativas

estatales que funcionen en su municipio. Ley 115/94. Mediante Resolución

001 de 2005 el Municipio de Medellín, establece el reglamento interno de la

Junta

Consejo Municipal de Desarrollo Rural, con el fin de concertar entre

autoridades locales y las comunidades rurales los asuntos relacionados con

Plan de Desarrollo en el ámbito rural. Ley 101/93, Decreto municipal 680/94

18

Consejo interinstitucional, organismo de carácter asesor y de consulta para

apoyar e impulsar la creación de la Red de Centros Comunitarios Solidarios

a través de la concertación entre el Estado, la empresa privada, la sociedad

civil y las organizaciones comunitarias, y para promover la conformación del

Comité de Veeduría Ciudadana. Decreto municipal 1188/98

Consejo Municipal de Política Social y Económica, con el fin de articular en

forma coherente, armónica e integral las políticas sociales y económicas en

concordancia con la Nacional y Departamental en función de las prioridades

locales; recomendar acciones que permitan articular y armonizar

funcionalmente los esfuerzos y las acciones de los actores sociales en sus

ámbitos de trabajo; apoyar procesos de planeación prospectiva y

estratégica y promover acciones de la sociedad en el marco de las

iniciativas locales referente a las políticas sociales y económicas; dinamizar

y cualificar el diseño y gestión de políticas públicas sectoriales. Decreto

1238 de 2002

Consejo municipal de la juventud, instancia de concertación e interlocución

entre las autoridades locales y la población joven para liderar y asesorar al

gobierno municipal en la formulación y ejecución de políticas y planificación

de procesos juveniles. Ley 375/97

Comité interinstitucional de discapacitados, para la concertación y

coordinación interinstitucional e intersectorial, para la formulación y puesta

en marcha de política municipal en el manejo integral del discapacitado.

Decreto municipal 618798

Consejo de política de infancia y el Plan de atención integral a la infancia en

el Municipio de Medellín, para la aplicación de las políticas, programas y

actividades relacionadas con el efectivo ejercicio de los derechos humanos

de la niñez; actúa como instancia valida de interlocución y consulta ante la

administración y las entidades públicas del orden nacional y departamental.

Decreto 2248 de 2001, Acuerdo 13 de 2001

19

Comité del Menor Trabajador, el cual incide en la formulación y desarrollo

de políticas de atención e integración para la población infanto-juvenil

trabajadora, a nivel local y nacional.

Comité Municipal para la Atención Integral a la Población Desplazada por la

Violencia, presta apoyo y brinda colaboración al Sistema Nacional de

Atención Integral a la población desplazada por la violencia. Ley 387/1997,

Decreto Municipal 760/1998, Resolución 1028 de julio 3/2001

Comité de trabajo de abuso sexual, establece el procedimiento de atención

que articule la misión de cada una de las entidades para aprender las

víctimas de abuso sexual.

Comité Interinstitucional para la tercera edad en el Programa Revivir de la

Red de Solidaridad, Apoyar el diseño, seguimiento y evaluación del Plan

Municipal de Servicios social complementario, dentro del cual se contempla

el auxilio de ancianos indigentes. Resolución No 0848 de abril 21 de 1995

Comité Interinstitucional Pro adulto-mayor (CIPAM), como mecanismo de

coordinación y estrategia para el desarrollo de la política pública para la

población de tercera edad en el Municipio de Medellín. Decreto No 222 de

Octubre 22 de 2001.

20

2 DIAGNÓSTICO, ZONA 2 – NOROCCIDENTAL DE MEDELLÍN

La composición poblacional de la Zona 2 –Noroccidental según la ECV 2010, la

población total de la Zona constituye el 21,33% de la pobladores de Medellín;

donde la comuna 6 – Doce de Octubre es la segunda comuna más poblada de la

ciudad con el 8,12% que representan 190.155 personas, así mismo, la Zona 2

está compuesta también por la comuna 7-Robledo y la Comuna 5 – Castilla, con el

6,98% (163.559 habitantes) y el 6,25% (146.471 habitantes) respectivamente del

total de la población de la ciudad de Medellín.

No obstante se aprecia una importante heterogeneidad en la Zona, aunque en ella

predomina la población de estrato socioeconómico 1, 2 y 3, sin embargo hay unas

pequeñas franjas, sobretodo de estrato socioeconómico medio y medio-alto

ubicados principalmente en la Comuna 7. En efecto, en su orden de participación

la población de estrato socioeconómico dos (NSE 2), tres (NSE 3) y uno (NSE 1),

respectivamente representan el 43,9%; 42,5% y 10,6%. Como se puede apreciar

en el grafico No.4, el 86,4% de la población se clasifica en estrato 2 y 3, siendo

más alta la contribución del estrato bajo –NSE 2-.

Así mismo, cabe señalar que las comunas que presentan mayores porcentajes de

población en estrato socioeconómico más bajos son las Comunas 6 y 7 – Doce de

Octubre y Robledo, en las cuales el 86,1% y el 75,3% respectivamente, se

encuentran en bajo-bajo y bajo (NSE 1 y 2), lo cual puede indicar que es en esta

comuna donde se presenta mayores índices de pobreza que pueden repercutir en

mayores tasas de deserción escolar al igual que inasistencia por falta de recursos.

Como se mencionó anteriormente la Zona 2 de Medellín cuenta con un número

significativo de problemáticas, las cuales han sido identificadas en los diferentes

procesos de planeación en el territorio que se encuentran plasmados en los

21

diferentes diagnósticos Zonales, Planes de Desarrollo Local, una de estas

problemáticas ha sido los bajos niveles de concertación entre los actores que

intervienen en el territorio, tradicionalmente ha sido una de las causantes de la

desarticulación y dispersión en la inversión de recursos en la comuna, las

dificultades para el logro de acuerdos y la unión de esfuerzos para el logro de

objetivos comunes entre estos actores para favorecer el desarrollo de la comuna

seis se reflejan en la dinámica organizativa como fenómenos que impiden la

gestión colectiva del desarrollo y por ende limitan las posibilidades de ampliar el

capital social en la zona.

Y es que este fenómeno de dispersión y desarticulación de los actores que

intervienen en las diferentes comunas que componen la zona, no es solo un

problema de las organizaciones comunitarias de base, se ha evidenciado además

en entidades del orden público como las diferentes dependencias del gobierno

municipal quienes durante años han desarrollado procesos de intervención

esporádicos que no superan los períodos de las diferentes alcaldías y que no

logran establecer relaciones duraderas de cooperación entre la ciudadanía a

través de sus organizaciones y la Administración Municipal para aportarle al

desarrollo de la zona.

Teniendo en cuenta el panorama de los bajos niveles de concertación que hay en

las diferentes comunas para la gestión del desarrollo, se hace evidente que los

procesos locales cuentan con muchas organizaciones fortalecidas o en proceso de

fortalecimiento, pero que no existe una comunidad cualificada que esté

pensando en el fortalecimiento continuo del desarrollo de las comunas que

conforman la Zona 2, pues no son solas las organizaciones las que se están

pensado el territorio, sino los actores que hacen a su vez la representan,

además, en la lógica de organización y participación no todos los actores

hacen parte de organizaciones, pero si, hacen parte de procesos sociales

organizativos, lo que evidencia la necesidad de cualificar los actores del

22

desarrollo para el fortalecimiento de los procesos organizativos y del

territorio.

Las decisiones estratégicas de los territorios adquieren la connotación de viables

cuando los actores que los habitan se empoderan y asumen el rol

consciente para coadyuvar a su materialización. Sin embargo, una de las

debilidades detectadas en históricos procesos de desarrollo local es la falta de

formación pertinente, de conocimiento oportuno y, en consecuencia, de

participación oportuna y consciente de los integrantes de una comunidad en las

acciones encaminadas a la materialización de las estrategias.

La insuficiente capacitación de actores limita su empoderamiento a la hora de

pretender participar de manera activa en las decisiones del territorio. Esta

insuficiencia se manifiesta en los diferentes niveles de responsabilidad, ya que no

asegura ni el liderazgo de los dirigentes, ni la consciente y efectiva participación

del resto de integrantes de la comunidad. Estas insuficiencias se reproducen, de

un lado, por la falta de un sistema de formación activo, que prepare la renovación

generacional de líderes empoderados y que fundamente adecuadamente a los

demás integrantes de la comunidad para que su participación sea cualificada y

pertinente.

El carácter activo de un sistema de formación no sólo se debe traducir en el

intercambio generacional de líderes sino también en resolver el problema de

la evolución del conocimiento. La formulación de planes locales de desarrollo

sienta las bases de procesos dinámicos de transformación que deben ser

conocidos, analizados, apropiados, transferidos y transformados.

Es precisamente la falta de un observatorio territorial del desarrollo, lo que

conlleva una evolución inercial de las decisiones locales, en el marco de un

proceso dinámico de transformación comunitaria. El sistema de formación no

puede ser ajeno a esta realidad, se requiere una mirada permanente, consciente y

23

sistémica a los cambios del territorio, de cara a la continuación, reflexión y

redefinición de las estrategias de desarrollo local.

De igual manera, es importante reconocer que las comunidades son complejas,

diversas y cambiantes. La falta de un proceso sistémico de formación dificulta que

los diferentes actores, en sus diversos momentos de desarrollo personal, asuman

el rol consiente y activo en la dinámica del desarrollo local. Estudiantes, amas de

casa, empresarios, trabajadores, pensionados, etc. tienen un rol que jugar para

promover y apoyar el trabajo de los líderes comunitarios, de cara a los programas

de desarrollo local.

En consecuencia, podemos sintetizar los problemas de formación de una

comunidad que se prepara para sacar adelante su propio programa de desarrollo

local:

- Ausencia de referentes metodológicos que aseguren la investigación,

preservación y transferencia del conocimiento asociado a las necesidades,

apuestas y cambios asociados al desarrollo local.

- Desconocimiento por parte de líderes y comunidad en general, de los

referentes metodológicos que guían a los programas, planes y proyectos de

desarrollo de la zona.

- Insuficiencias en la formación de los actores del territorio, para interpretar

las particularidades de la zona, de cara a los retos del plan de desarrollo, a la

dinámica circundante y a las tendencias de la globalización.

- Ausencia de un modelo pedagógico para la formación de los diferentes

actores, de cara a los retos de desarrollo de la localidad.

24

- Ausencia de una estructura académico-administrativa que materialice el

modelo pedagógico, a través de programas de formación y capacitación para los

diferentes actores de la comunidad.

- Ausencia de una concepción pedagógica para un plan de comunicación

eficiente que mantenga debidamente informados a los miembros de la comunidad,

sobre los avances y las dificultades en la ejecución de los programas y planes de

desarrollo local, lo mismo que de los cambios en el entorno.

Además, según los estudios para determinar la calidad de vida y el desarrollo

humano en la ciudad de Medellín, han indicado un nivel muy bajo de ingreso per

capital, debido a situaciones generadas por el desempleo y que sumados a otros

fenómenos sociales generan un terreno fértil que produce descomposición social;

esta situación afecta principalmente a segmentos de población como son las

mujeres, jóvenes y población económicamente activa que se encuentra cesante.

25

3 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Tabla N° 1: Análisis de involucrados - Escuela para la Gestión del Desarrollo Local de la Zona 2 - Noroccidental

ACTOR CARÁCTERÍSTICAS APORTES FAVORABLES APORTES

DESFAVORABLES

BENEFICIARIOS

Comunidad en

general de la zona

noroccidental

13.000 personas, de estrato socio económico 1, 2, 3 y 4

asentada en el territorio o que interviene en él,

pertenecientes a organizaciones sociales y comunitarias,

procesos comunitarios y actores individuales que desean

aportar al desarrollo de la zona.

Experiencia, conocimiento y

diversidad

No reconocer la importancia

del proceso

DESTINATARIOS

26

Actores locales

involucrados en el

desarrollo de las

comunas y la Zona

(Individuales y

Colectivos)

3.000 personas que hacen parte de procesos

organizativos que actúan en el territorio local, como:

Juntas Administradoras Locales – JAL, organismos

comunales, clubes de vida, organizaciones sociales y

comunitarias (Culturales, Ambientales, Políticas,

Económicas, Recreativas, Deportivas, Eclesiásticas,

Comunicaciones, de Mujeres, Jóvenes Población LGBTI,

Infantiles, educativas, entre otras), Mesas temáticas,

territoriales y poblacionales, comités de desarrollo y de

gestión, escenarios de articulación y redes de trabajo

asociado, cooperativas, mutuales, entre otros

asociaciones de padres de familia, bibliotecas

comunitarias y privadas, asociaciones empresariales, entre

otros procesos organizativos.

Experiencia, saberes

previos, conocimiento del

territorio, diversidad,

representación organizativa

No se hace transferencia de

conocimiento en escenarios

de representación y procesos

de actuación.

Poca continuidad en

procesos de formación y

fortalecimiento organizativo

COLABORADORES

Organizaciones

Sociales y

Comunitarias

Culturales, Ambientales, Políticas, Económicas,

Recreativas, Deportivas, Eclesiásticas, Comunicaciones,

de Mujeres, Jóvenes Población LGBTI, Infantiles,

Educativas, asentadas en el territorio.

Conocimiento sobre el

territorio, capacidad

instalada, recursos físicos

Desconocimiento de los

procesos y obstaculización

de acciones

27

Procesos

asociativos

Procesos de articulación comunal, redes, alianzas,

consorcios, mesas temáticas, territoriales y poblacionales,

comités, comités de desarrollo y gestión)

Gestión para la

consecución de recursos,

establecimiento de

relaciones de cooperación

Desconocimiento de los

procesos

Gobierno

Municipal,

Departamental y

entes

descentralizados

Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Empresas

Públicas de Medellín – EPM, Empresa de Desarrollo

Urbano – EDU, Instituto para el desarrollo de Antioquia –

IDEA, Instituto de Deportes y Recreación – INDER, entre

otros.

Recursos (físicos,

Económicos y humanos),

establecimiento de

relaciones de cooperación y

visibilización del proceso

Desconocimiento de los

procesos, desarrollo de

políticas que no permitan el

desarrollo del proyecto

Sector Educativo Universidades (Públicas – Privadas), secretarías de

educación (Ejemplo: Universidad de Antioquia,

Universidad Nacional, ESUMER, Colegio Mayor de

Antioquia, Instituto Tecnológico de Metropolitano – ITM,

Universidad EAFIT…)

Recursos (físicos,

Económicos y humanos),

establecimiento de

relaciones de cooperación y

visibilización del proceso,

conocimiento

Sector Solidario Cooperativas Financieras, Mutuales (Ejemplo: Cooperativo

de Ahorro y Crédito CREARCOOP, Cooperativa

Financiera CONFIAR, Cooperativa John F. de Kennedy,

Cooperativa Belén, Cooperativa COTRFA, entre otras que

actúan en el territorio.)

Recursos (físicos,

Económicos y humanos),

establecimiento de

relaciones de cooperación y

visibilización del proceso

Posturas económicas que

vayan en contravía de los

procesos de desarrollo local.

28

Empresa Privada Empresas privadas que le apuestan al desarrollo local. Recursos (físicos,

Económicos y humanos),

establecimiento de

relaciones de cooperación

Interés individual y

economicista que vaya en

contravía de los procesos de

desarrollo local.

AFECTADOS

Actores con

formas de

Participación

Destructora.

La participación destructora se identifica en el ámbito

individual o colectivo, posiciones, predisposiciones,

motivaciones y/o estímulos en sentido contrario al

desarrollo, lo que se manifiesta en intenciones destructivas

y desestabilizadoras del proceso del desarrollo.

Minimizar su poder de

incidencia, posibilitar el

trabajo y articular intereses

políticos al Plan:

Generación de espacios de

convivencia y dialogo

Incremento del conflicto

armado, obstaculización en

el desarrollo de las

actividades e incursión en

escenarios de participación

29

4 ZONA DE INFLUENCIA

Las comunas Castilla (5); 12 de Octubre (6) y Robledo (7), conforman la zona

noroccidental o “zona 2”, que, a su vez, hace parte de las 6 zonas2 en las que las

autoridades municipales, en cabeza del Departamento Administrativo de Planeación,

dividieron a la ciudad de Medellín.

En el 2010, contaba con un total de 500.255 habitantes, distribuidos entre los 41 barrios

reconocidos por Planeación Municipal y otros asentamientos. Según datos presentados

en Medellín en Cifras para el mismo año, de los 21 territorios (corregimientos y

comunas), la zona noroccidental se encontraba en los primeros lugares de densidad

poblacional: la Comuna 6 (12 de Octubre) ocupaba el segundo puesto en población de

toda la ciudad; mientras que las Comunas 7 (Robledo) y 5 (Castilla), el tercer y sexto

lugar respectivamente.

Localizada en el costado noroccidental de la ciudad, tiene una extensión de 1.937,78

hectáreas. Limita al occidente con el Corregimiento de San Cristóbal; al oriente con el

río Medellín y la zona nororiental; al norte con el municipio de Bello y al sur con la zona 4

centro occidental Comunas 11 Laureles-Estadio, 12 La América y 13 San Javier.

Su territorio se ha ido conformando a partir de diversos modelos de crecimiento y de

ocupación del suelo que tienen que ver con disposiciones geográficas, condiciones

topográficas y con el modelo histórico de tenencia de la tierra. Así, pueden

caracterizarse tres áreas dentro de la Zona: el área de ladera, que comparten las

Comunas 5 y 6 y donde se encuentra la mayor parte del tejido residencial (que ocupa el

80% de la extensión total); la parte baja de borde al río o corredor multimodal, que

posee usos de servicios e industria de carácter metropolitano y regional; y, un terreno

2 Medellín tiene 6 zonas urbanas, pero es necesario reconocer que existe una zona más que es la corregimental a la

cual pertenecen 5 corregimientos, 4 al costado occidental (Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal y San

Sebastián de Palmitas) y uno al oriental (Santa Elena).

30

que creció a partir de la parcelación de globos de terrenos mayores y que se ha ido

densificando a partir de la expansión urbana, como Pajarito y sus espacios adyacentes

(ESUMER, 2008).

4.1 Comuna 5 - Castilla

La Comuna 5 Castilla, está ubicada en la Zona Noroccidental, en la parte baja de la

ladera cercana al río. Limita al norte con el Municipio de Bello; al Oriente con el Río

Medellín; al sur con la Comuna 7 Robledo y al Occidente con las Comunas 6 Doce de

Octubre y 7 Robledo.

Dentro de su área total de 609,69 hectáreas y de acuerdo con la división territorial,

comprende los barrios: Caribe, El Progreso, Castilla, Tricentenario, Belálcazar, Héctor

Abad Gómez, Toscana, Girardot, Alfonso López, Francisco Antonio Zea, Las Brisas,

Boyacá, Tejelo y Florencia, la mitad de estos caracterizados por ser barrios planificados

por el Instituto de Crédito Territorial (ICT); además, cuatro áreas con uso institucional,

entre las que se encuentran el Cementerio Universal, la Terminal de Transportes, el

Oleoducto y la Plaza de Ferias o Central Ganadera de Antioquia. También, por fuera de

esta división administrativa y no reconocidos por Planeación Municipal, hay alrededor de

nueve asentamientos urbanos: La Paralela, Plaza Colón, La Playita, Alfonso López-La

Quintana, La Unión, La Candelaria, junto a urbanizaciones como Gratamira, Alejandría y

Caribia (Ibid, 2008).

De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín 2010, la Comuna 5 tiene

una población total de 149.671 habitantes, los cuales representan el 6,15% del total de

la ciudad; de éstos, el 52.60% son mujeres y el 47,40% son hombres.

31

Población por grupo de edad y sexo

Tomado de: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín, 2010.

4.2 Comuna 6 – Doce de Octubre

Ubicada en el costado norte de la zona noroccidental, está compuesta por doce barrios:

Picacho, Picachito, Mirador del Doce, El Triunfo, El Progreso Nº 2, Doce de Octubre Nº

1, Doce de Octubre Nº 2, Santander, Pedregal, San Martín de Porres, La Esperanza y

Kennedy. Según la Encuesta de Calidad de Vida del 2010, tiene un total de 190.155

habitantes, de los cuales el 47,48% son hombres y el 52,52% mujeres. La alta densidad

poblacional y la situación habitacional actual, asociada a las condiciones particulares de

poblamiento del territorio (urbanización espontánea y no planificada especialmente en la

parte alta de la ladera -con pendientes fuertes, todas por encima del 20% e incluso, en

algunos barrios, alcanzando pendientes superiores al 60%, entre estos, el Picacho,

Picachito y el Mirador del Doce-; crecimiento natural de la población; procesos

migratorios asociados al desplazamiento forzado con alto impacto sobre sectores

periféricos de la ciudad y los programas de construcción de vivienda planificada

32

adelantados por el Estado), hacen que se ubique como la segunda comuna de Medellín

con mayor número de población después de la Comuna 16 Belén.

Tomado de: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín, 2010.

4.3 Comuna 7 - Robledo

Cuenta con un área total de 938.22 hectáreas. Limita por el norte con el Corregimiento

60 San Cristóbal, Comuna 6 Doce de Octubre y Comuna 5 Castilla; por el oriente con la

Comuna 5 Castilla y el Río Medellín; por el sur con la Comuna 11 Laureles-Estadio,

Comuna 12 La América y Comuna 13 San Javier; y al occidente con el Corregimiento 60

San Cristóbal.

Su territorio está conformado por 22 barrios reconocidos por el Departamento

Administrativo de Planeación: Altamira; Aures Nº 1; Aures Nº 2; Bello Horizonte;

Bosques de San Pablo; Córdoba; El Cucaracho; El Diamante; El Volador; Fuente Clara;

Facultad de Minas; La Pilarica; López de Mesa; Monteclaro; Nueva Villa de la Iguaná;

Olaya Herrera; Pajarito; Palenque; Robledo; Santa Margarita; San Germán; Villa Flora.

33

Según la Encuesta de Calidad de Vida del 2010, el 47,32% de las personas son

hombres, mientras que el 52,68% de las personas son mujeres. El 1,36% de las

personas tienen menos de 1 año; el 5,42% entre 1 y 4 años; el 14,52% entre 5 y 14

años; el 47,22%, entre 15 y 44 años; el 20,75%, entre 45 y 59 años y, el 10,72%, entre

60 años y más. Adicionalmente, la población joven está en la base de la pirámide. La

Comuna 7 Robledo está caracterizada porque cerca de la mitad de las personas que

viven allí actualmente son menores de 24 años.

Tomado de: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín, 2010.

34

5 PROBLEMA

Figura N° 1. Árbol del Problema: Escuela para la Gestión del Desarrollo Local de la Zona 2 – Noroccidental de Medellín

35

En primer lugar hay Poca Estructuración del Modelo Formativo para la gestión

del Desarrollo Local; debido a que no se ha fortalecido un modelo claro de

gestión del desarrollo, que apunte en gran parte a recoger las experiencias de

formación que se han desarrollado en la zona, las cuales en su mayoría han sido

realizadas por organizaciones y escenarios de participación, pero que

individualmente no recogen todos los intereses de los diferentes actores que

inciden en el territorio.

Unido a lo anterior, se observa que existe poca claridad de referentes

metodológicos y poca concepción de modelos pedagógicos, pues muchas de las

organizaciones y los escenarios de participación no cuentan con referentes y

concepciones claras en sus diferentes procesos, además, no se cuenta con una

estructura académico-organizativa establecida, donde se cuente con procesos

académicos e investigativos claros y acordes a los intereses del territorio, lo cual

no permite potenciar acciones para la construcción de un modelo formativo.

Se presentan afanes de protagonismo individuales que hacen que las actividades

desarrolladas no sean de carácter estratégicos, así mismo, existe falta de

apropiación de los conceptos de inclusión y promoción de la participación de la

ciudadanía en los ejercicios de planeación, los cuales logran mejorar los procesos

de planeación y desarrollo de la sociedad, sin embargo, estos conceptos e

instrumentos, aunque se conocen, no han sido incorporados en la sociedad. Hay

algunos elementos básicos participativos que algunos actores vienen asumiendo

con responsabilidad, pero que aún no han logrado profundizar y universalizar, por

distintas circunstancias de carácter cultural, social, político y económico en el

territorio.

Se ha avanzado poco en la formación política, ya sea de manera transversal en

los ejercicios formativos realizados en la zona o en la posibilidad de construir una

escuela para el desarrollo local, la cual permita fortalecer las competencias

36

ciudadanas de los liderazgos en la comuna y en otros actores que inciden en el

desarrollo de la misma.

Por tanto se hace necesario fortalecer los liderazgos que existen para que la visión

del desarrollo sea de mayor amplitud, que permita maximizar los intereses a todos

los actores y ejercer mayores niveles de liderazgos que fortalezcan el

posicionamiento de las políticas públicas que inciden en el desarrollo.

En segundo lugar se encuentra la Baja Apropiación de la Visión del Desarrollo

por Parte de los Procesos Organizativos que Actúan en el Territorio; Los

Planes de Desarrollo se han convertido en la ruta de gestión, la cual ha

establecido una visión del desarrollo, siendo esta validada por un número

significativo de actores sociales y políticos, por lideres y organizaciones sociales,

económicas y comunitarias que actúan en la zona.

La validación de la visión del desarrollo de cada comuna y por tanto la

construcción de una visión conjunta de la Zona, permite que esta sea la ruta más

clara y consensuada para llegar a procesos de desarrollo territoriales, pero, este

ejercicio todavía no es recogido por un número significativo de organizaciones

asentadas en el territorio, muchas por desconocimiento y otras por motivos de

carácter político, lo cual, genera que las acciones que se lleven a cabo no tengan

una clara intención de aportar al desarrollo que se está buscando.

El desconocimiento de la visión del desarrollo por parte de actores, organizaciones

y procesos organizativos de la zona, se convierte en si en un obstáculo para la

materialización estrategias, programas y proyectos, pues muchas de las acciones

que se lleven a cabo no estarán acordes a los lineamientos, no estarán

articuladas, no serán conscientes de su aporte y posiblemente podrán generar

tensiones y fracturas a procesos que van en vía del desarrollo consensuado. Este

tipo de conflictos puede generar que los líderes no participen en procesos de

articulación territorial o en dinámicas organizativas territoriales.

37

Por último se encuentra la Desarticulación de los procesos formativos

(académicos, investigativos y de extensión) hacia la gestión del desarrollo

local; como se manifestó anteriormente, existe un número significativo de

organizaciones que actúan en el territorio que no tienen clara la visión del

desarrollo, lo cual, se manifiesta en que sus acciones no están orientadas a

fortalecer y materializar las estrategias de desarrollo, ejemplo de ello, es que sus

procesos formativos, entendidos estos como la suma de lo académico, lo

investigativo y las acciones de extensión (talleres, foros, seminarios, entre otros)

no reconocen las lógicas sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales

y las subjetividades de los individuos que viven y habitan el territorio. Sumado a

esto, las acciones formativas que se realizan en el resto de organizaciones no

conversan entre sí, (Esto se ve reflejado específicamente en los pocos procesos

de sistematización que se llevan a cabo y la falta de un sistema de comunicación

que permita la visibilización de las acciones), teniendo en cuenta las similitudes en

el que hacer de ellas, en el público objetivo a las que van dirigidos estas acciones

y los recursos que se aportan para llevarlas a cabo, que en muchas ocasiones son

escasos.

Esto es generado por una desarticulada gestión del conocimiento (proceso

investigativos) con las necesidades del desarrollo local, que no impacta en el

nuevo conocimiento que requiere el territorio, sus organizaciones y los actores que

inciden en la zona 2 de Medellín. El conocimiento generado se hace de manera

individual por algunas instituciones, entidades, espacios de articulación o personas

pero esto no es permanente ni estructural, por tanto no da respuesta a las

necesidades que tiene el territorio a partir de las visiones y apuestas de la

planeación del desarrollo local.

38

Todo lo anterior trae como consecuencias Liderazgos que no asumen el rol

protagónico para la gestión del desarrollo; lo que no es clave para el desarrollo

del territorio, pues si los procesos para gestión del desarrollo no cuentan con

actores que sean protagonistas en la formulación, gestión y ejecución de

programa y proyectos orientados a la materialización de las estrategias de

desarrollo, se podrá manifestar que los futuros procesos serán débiles en la

planificación y actuación en el territorio, y que sus organizaciones no contarán con

capacidades para la incidencia local.

Igualmente, otra consecuencia es que haya Poco Intercambio (Diálogo)

Intergeneracional, lo cual, en positivo, es determinante para la planeación y

acción hacia los procesos de desarrollo local, pues, en negativo, tal como se

plantea, lleva a una baja participación de nuevos actores en los diferentes

procesos que se realizan en la localidad, igualmente en el futuro genera que no

haya apatía por los procesos, que se genere desconocimiento por lo que se ha

hecho y se hace por el desarrollo del territorio.

Por último, se puede identificar como consecuencia una Débil Gestión del

Conocimiento, lo cual se ve reflejado en la poca incidencia política, social y

económica en territorio, entiendo esto último como la capacidad de innovar en

acciones y propuestas para la gestión. Esto trae consigo una baja densidad y alta

fragmentación de redes de financiación, o por lo menos implica que en el proceso

las relaciones no sean fuertes, y por tanto no articulan la confianza en la mayoría

de las organizaciones.

Lo anterior puede ser entendido desde la gestión de conocimiento para la

consecución de recursos, pero también debemos entender la gestión como

proceso abierto, no como ejercicio que se concentra en unos espacios o

escenarios particulares y que no permiten documentar, sistematizar y evaluar los

diferentes procesos que se llevan a cabo.

39

6 ÁRBOL DE OBJETIVOS

Figura N° 2. Árbol del Objetivos: Escuela para la Gestión del Desarrollo Local de la Zona 2 – Noroccidental de Medellín

40

4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Tabla N° 2: Cuadro Relacional de Alternativas para el Desarrollo de Resultados

ALTERNATIVAS

CRITERIOS

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4

Estructuración de Modelo Formativo

Generación de Conocimiento

Gestión y Transferencia de

Conocimiento

Articulación organizacional

Contribución a una proyección sostenible XXX X X XX

Costos que demanda XX XXX XXX XXX

Contribución a la equidad de género XXX XXX XX X

Factibilidad de apoyo estatal X XXX XX X

Participación del grupo meta XX XXX XXX X

Viabilidad política de la alternativa XX X XX XX

Recursos con los que se cuenta para el desarrollo de la alternativa

XXX XXX XX XX

Posibilidad de cooperación interinstitucional XXX XXX XXX XX

Innovación XXX XX XX X

Riesgos XX X XX XX

Valoración 24 23 22 17

ESCALA DE VALORES

XXX Significa: Alto

XX Significa: Medio

X Significa: Bajo

Una vez concluido el análisis de objetivos, ya se puede tener una idea aproximada

de los retos que enfrentará el proyecto, es decir de lo que busca lograr como fines,

asimismo ya se tiene claro que aspectos deben trabajarse para lograr un proyecto

con impacto exitoso. Para poder delinear el proyecto de manera concreta, se

trabaja en el análisis de alternativas, las alternativas son el conjunto de medios

que pueden trabajarse, ya sea uno sólo o varios medios agrupados, en este caso,

describimos las cuatro estrategias que se llevaran a cabo para el desarrollo del

proyecto, las cuales a su vez se comportaran como resultado de objetivo de

propósito.

Estructuración de Modelo Formativo, lo que hace referencia al diseño de un

sistema modular que permita integrar las competencias pertinentes para el

desarrollo de un ciclo académico, donde se integre la relación entre teoría y

práctica, donde se tramite los saberes previos, lo vivencial, y el conocimiento

académico, pues esto permitirá que la formación y cualificación de los actores

locales vaya dirigida aportar a la visión de desarrollo. Para ello se hace necesario:

diseñar un sistema curricular participativo, donde se definan los módulos y

temáticas específicas; definir niveles de actuación o intervención, donde se

plantee las modalidades de enseñanza (Diplomados, Seminarios, Foros, Talleres,

[…]); Definir perfiles de participantes según la modalidad de enseñanza a la que

desee participar; y definición de una ruta de trabajo para la planeación, ejecución,

evaluación y gestión del modelo formativo.

Generación de Conocimiento, esta alternativa hace referencia a los procesos de

sistematización e investigación, los cuales no deben verse por separados del

proceso formativo, sino que son a su vez elementos que componen el proceso de

enseñanza, pues estos están en constante dinámica de construcción de nuevo

conocimiento y lectura permanente en la transformación del mismo, según los

momentos, contextos y coyunturas que se viven en los territorios donde se vive y

se habita. Para ello se hace necesario: diseñar una estrategia de investigación que

permita aportar elementos conceptuales a las modalidades y temáticas definidas

en el modelo de formación; Diseñar una estrategia de sistematización que permita

visibilizar los alcances, avances, retrocesos, prácticas y discursos que se gestan

en los procesos locales, además, se convertirán en insumo para la lectura crítica

del territorio; Construcción de estrategia operativa para la gestión, puesta en

marcha, seguimiento y evaluación de las estrategias de investigación y

sistematización.

Gestión y Transferencia de Conocimiento, esta hace referencia a la capacidad

de desarrollar acciones encaminadas a fortalecer procesos organizativos en las

modalidades establecidas en el modelo de formación, lo cual permita brindar

elementos conceptuales y herramientas a organizaciones y procesos de

articulación local, a través de los actores que hacen parte del proceso formativo e

investigativo, pues de esta manera se podrá realizar ejercicios de transferencia

escalonada de conocimiento. Por otro lado, la estrategia tiene como propósito

desarrollar acciones de gestión de conocimiento con actores públicos, privados y

comunitarios, que promueven y fortalecen este tipo de iniciativas. Para ello se

hace necesario: Promover espacios de asociación con otros actores (redes,

alianzas, asociaciones […]) que promuevan la gestión del conocimiento para el

desarrollo local; diseño de estrategia de fortalecimiento a procesos organizativos

locales; construcción de un sistema de seguimiento y evaluación, el cual permita

ver el desarrollo del proceso; estrategia de comunicacional para promoción y

divulgación de la escuela de pensamiento para la gestión del desarrollo local;

Articulación Organizacional, entendida como el fortalecimiento interno de la

escuela de pensamiento para la gestión del desarrollo local, donde se lleve a cabo

procesos de cualificación administrativa, social, política, técnica y

conceptualmente, lo cual, permita a los actores que conforman la escuela tener

elementos para la toma de decisiones y la elaboración de iniciativas para

consecución de recursos. Para ello se hace necesario: Fortalecimiento

administrativo de la escuela de pensamiento; fortalecimiento de la gestión para la

consecución de recursos de cooperación; desarrollo de estrategia operativa para

la concertación y coordinación de acciones (planeación, ejecución y evaluación de

actividades internas).

7 OBJETIVOS

7.1 Objetivo Superior

Los y las actores que inciden en la zona noroccidental de la ciudad de Medellín

han fortalecido la alianza público, privada y comunitaria para la gestión articulada

del desarrollo local, lo cual ha permitido la movilización activa y la reivindicación de

derechos, incidiendo de manera consciente y propositiva en espacios públicos y

políticos, promoviendo relaciones horizontales y democráticas a partir del

intercambio de saberes y experiencias, y permitiendo que la gestión de su

desarrollo sea compartida.

7.2 Objetivo General

Se han fortalecido las capacidades de los actores articulados a procesos

organizativos locales que inciden en la Zona Noroccidental de la ciudad de

Medellín, lo cual permite la generación y el intercambio de conocimiento y

experiencias entorno a la gestión activa y articulada del desarrollo local.

8 COMPONENTES

Formación: Este se entiende como un proceso para participar y transformar la

realidad a través de sus prácticas e intereses, que más que solo transferir

herramientas conceptuales y metodológicas, busque el empoderamiento de los y las

actores en los procesos de participación y decisión.

Investigación: Este será entendido como el escenario para construcción colectiva de

conocimiento, además de sugerir transformaciones a procesos, identificar barreras,

buscar soluciones y trabajar en equipo, lo cual, permita avanzar en la transformación

de prácticas y discursos y en la construcción de nuevos referentes actuación.

Transferencia de Conocimiento: Este será entendido como la capacidad que

tiene la escuela de generar procesos de escala para la transferencia de

conocimiento a otros procesos organizativos locales, lo que permita el

fortalecimiento de estas y la cualificación de los actores que hacen parte del

proceso formativo e investigativo.

Fortalecimiento Interno: Este se entiende como proceso de actuación interna

para la concertación, planeación y desarrollo de acciones de gestión para la

operativización de la Escuela.

9 ACTIVIDADES PRINCIPALES PARA CADA RESULTADO

Formación:

Plan de formación (Diseño curricular)

Diseño metodológico de escenarios de actuación (Diplomados, Seminarios,

Foros, Talleres, […])

Diseño perfil de participantes

Ejecución de plan de formación

Investigación:

Diseño estrategia de investigación (Esta estrategia se construirá a partir de los

objetivos que tenga la escuela y el diseño curricular definido)

Diseño perfil de participantes

Diseño estrategia de sistematización (Esta estrategia se construirá a partir de

los objetivos que tenga la escuela)

Diseño perfil participantes

Transferencia de Conocimiento:

Diseño estrategia de actuación para el fortalecimiento de procesos

organizativos (El fortalecimiento se hará según objetivos de la escuela y

temáticas de trabajo, y será ejecutado por los actores que hacen parte del

proceso formativo e investigativo).

Participación de escenario de articulación para la gestión de conocimiento (Se

deberá construir un espacio y articularse a uno ya existente donde se trabaje el

tema de formación para la gestión del desarrollo local)

Desarrollo de estrategia comunicacional

Fortalecimiento Interno:

Fortalecimiento administrativo (se hará a las organizaciones que hacen parte

de la escuela - coordinación -)

Modulo de gestión para la cooperación

Planeación y Evaluación Estratégica (diseño y Ejecución)

Diseño de un sistema de Seguimiento y Evaluación

10 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS (MPP)

NIVEL PLANIFICACIÓN INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Objetivo Superior

Los y las actores que inciden

en la zona noroccidental de

la ciudad de Medellín han

fortalecido la alianza público,

privada y comunitaria para la

gestión articulada del

desarrollo local, lo cual ha

permitido la movilización

activa y la reivindicación de

derechos, incidiendo de

manera consciente y

propositiva en espacios

públicos y políticos,

promoviendo relaciones

horizontales y democráticas

a partir del intercambio de

saberes y experiencias, y

permitiendo que la gestión de

su desarrollo sea compartida.

Después de

finalizado el

proyecto el 70% de

los y las

participantes del

proyecto (actores

locales de la zona

noroccidental)

inciden de manera

activa en la gestión

del desarrollo a

través de la

participación en

escenarios públicos

y políticos de la

zona y la ciudad.

Un año después de

haber finalizado el

proyecto, el 50% de

los y las actores

locales participantes

del proyecto

mantienen

relaciones fuertes y

Propuestas realizadas

Intervenciones

realizadas en los

escenarios de

participación local y

municipal (Asambleas

barriales, comunales,

concejo municipal,

consejos de desarrollo

– temáticos,

poblacionales y

sectoriales- y foros y

seminarios)

El conflicto armado

permite el buen

funcionamiento del

proyecto.

Los diferentes

actores políticos

establecen

acuerdos para el

desarrollo de la

comuna seis

permanentes con

actores públicos,

privados y

comunitarios en la

construcción de

apuestas para la

gestión del

desarrollo local de la

zona noroccidental

de la ciudad de

Medellín

Objetivo del Proyecto

Se han fortalecido las

capacidades de los actores

articulados a procesos

organizativos locales que

inciden en la Zona

Noroccidental de la ciudad de

Medellín, lo cual permite la

generación y el intercambio

de conocimiento y

experiencias entorno a la

gestión activa y articulada del

desarrollo local.

Una vez finalizado el

proyecto los y las

participantes del

proyecto han

fortalecido sus

capacidades

formativas para la

construcción

concertada de

propuestas hacia la

gestión articulada

del desarrollo local

de la zona

noroccidental de la

ciudad de Medellín.

Una vez finalizado el

proyecto los y las

participantes de la

Propuestas

construidas

Registro Audio Visual

Listados de asistencia

Datos de actividades

desarrolladas con

procesos organizativos

Documentos y

presentaciones

realizadas a nivel local

y municipal.

Los y las adultas

manifiestan su

interés en compartir

sus experiencias

con la población

juvenil.

Los diferentes

escenarios locales

de la comuna

permiten la

participación de la

población joven.

zona noroccidental

se reconocen como

actores estratégicos,

con capacidades

para la generación y

trasmisión del

conocimiento que

requiere el territorio

que le aporten a la

construcción

colectiva y

concertada de

propuestas para el

desarrollo local de la

zona.

Componentes

FORMACIÓN

Después de

finalizado el

proyecto el 80% de

los y las

participantes han

culminado el ciclo

formativo

establecido en la

Escuela de

Pensamiento para la

Gestión del

Desarrollo Local.

Al 50% del

desarrollo del

Listados de asistencia

Registro Audio Visual

Actas

Relatorías

Plan de Formación

Diseños metodológico

escenarios de

actuación

Perfil de participantes

Las políticas

educativas permiten

el buen desarrollo

del proceso de

formación con las y

los participantes.

proceso formativo

las y los

participantes y las

organizaciones a la

que representan

reconocen la

importancia de una

Escuela para la

Gestión articulada

del Desarrollo de la

zona noroccidental

de la ciudad de

Medellín.

Plan de formación (Diseño curricular)

Diseño metodológico de escenarios de actuación (Diplomados, Seminarios, Foros, Talleres, […])

Diseño perfil de participantes

Ejecución de plan de formación

INVESTIGACIÓN Una vez finalizado el

proyecto se cuenta

con un método y

una línea clara de

investigación y

sistematización que

aporte al

fortalecimiento del

ciclo académico de

la Escuela de

Pensamiento para la

Gestión del

Desarrollo Local.

Registro Audio

Visual

Listados de

asistencia

Actas

Proyectos de

investigación

Estrategias de

investigación y

sistematización

Documento perfil de

participantes

Las y los participantes

demuestran gran

interés en los

procesos de

investigación y

sistematización de la

información y el

conocimiento.

La comunidad valora

a porta el desarrollo

de acciones de

sistematización e

investigación en el

Al sexto mes de

ejecución del

proyecto, se cuenta

por lo menos con

tres anteproyectos

de investigación

para el

fortalecimiento de la

escuela de

Pensamiento para la

Gestión del

Desarrollo Local.

Seis Meses después

de finalizado el

proyecto, el comité

coordinador cuenta

con un documento

de sistematización

de la experiencia

realizada con los y

las participantes en

el proceso de

formación,

investigación y

sistematización.

territorio

Diseño estrategia de investigación (Esta estrategia se construirá a partir de los objetivos que

tenga la escuela y el diseño curricular definido)

Diseño perfil de participantes

Diseño estrategia de sistematización (Esta estrategia se construirá a partir de los objetivos

que tenga la escuela)

Diseño perfil participantes

TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO

Al sexto mes de

iniciado el proyecto,

se cuenta con una

estrategia

participativa de

comunicaciones

para la visibilización

del proyecto a nivel

local y municipal.

Al sexto mes de

ejecución del

proyecto se cuenta

con una estrategia

clara de actuación

para el

fortalecimiento de

organizaciones y

procesos

organizativos de la

zona noroccidental

de la ciudad de

Medellín.

Estrategia de

actuación para el

fortalecimiento

Estrategia de

Comunicaciones

Actas y documentos

escenario de

articulación

Los procesos

organizativos locales

manifiestan interés en

el desarrollo del

proyecto

Diseño estrategia de actuación para el fortalecimiento de procesos organizativos (El

fortalecimiento se hará según objetivos de la escuela y temáticas de trabajo, y será ejecutado

por los actores que hacen parte del proceso formativo e investigativo).

Participación de escenario de articulación para la gestión de conocimiento (Se deberá construir

un espacio y articularse a uno ya existente donde se trabaje el tema de formación para la gestión

del desarrollo local)

Desarrollo de estrategia comunicacional

FORTALECIMIENTO

INTERNO

Una vez finalizado el

proyecto, se cuenta

con un comité de

coordinación para la

gestión, planeación

y evaluación de la

Escuela de

Pensamiento para la

Gestión de

Desarrollo Local.

Al tercer mes de

iniciado el proyecto

el comité

coordinador cuenta

con un plan de

acción para el

desarrollo de sus

actividades.

Módulo de gestión

Registro Audio

Visual

Listados de

asistencia

Actas de reuniones

Cronograma de

trabajo

Propuesta

metodológicas

Las organizaciones

que participan de la

escuela están

empoderadas y han

articulado el proceso a

sus líneas de

desarrollo

organizacional.

Fortalecimiento administrativo

Módulo de gestión para la cooperación

Planeación y Evaluación Estratégica

Seguimiento y Evaluación Una vez terminado

el proyecto, el

comité coordinador

cuenta con un

documento de

Documento S+E

observaciones sobre

la aplicación del

sistema de

seguimiento y

evaluación

desarrollado

Diseño del sistema de seguimiento y evaluación

Aplicación sistema de seguimiento y evaluación

Elaboración de informes bimensuales del proyecto

11 MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

Como marco referencial se tomará el ejercicio realizado por la Universidad

ESUMER, denominado ESCUELA DE PENSAMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LA ZONA DOS – NOROCCIDENTAL

DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN, el cual se llevó a cabo en el año 2010.

Se define escuela al sistema de relaciones sociales que posee una estructura

académico-administrativa que permite la creación, preservación y difusión del

conocimiento en función de unos postulados y de sus estrategias para

materializarlos.

Las escuelas son una experiencia pedagógica y política. Es pedagógica porque

sigue un proceso sistemático y sistémico de experimentación basado en un diseño

y unos dispositivos pedagógicos; la escuela es una propuesta abierta y en

construcción, que mantiene componentes constituidos generales pero que se

contextualiza según los territorios, necesidades y énfasis locales. Es política,

porque se apoya en procesos de formación ciudadana para la valoración y

reconstrucción de lo público, el desarrollo de la democracia y de los sujetos

democráticos, la construcción de la ciudadanía y las transformaciones de

inequidad social. Las escuelas se desarrollan a partir de un diseño pedagógico,

curricular y metodológico general, que adoptan para cada territorio un núcleo

temático de énfasis según los contextos, las necesidades particulares de los

territorios y las características de los actores.

11.1 Principios de la Escuela de Pensamiento Para la Gestión Del

Desarrollo Local Participativo

Un principio es una norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la

conducta (Sopena, 1980). Los principios de la Escuela de Pensamiento para la

gestión del Desarrollo Local Participativo son los postulados que guían el diseño y

ejecución de los programas de formación, capacitación y divulgación desde una

mirada que debe integrar lo socio-económico y lo psicopedagógico alrededor de la

dimensión didáctica. Estos postulados son fundamentales para enfocar la

planeación, la ejecución, la dirección y la evaluación de la dimensión formativa de

los planes de desarrollo local.

Adicionalmente, hay que establecer que los principios tienen una fundamentación

axiológica que manifiesta una visión compartida de lo que significa la

responsabilidad individual en procesos de construcción compartida de futuro.

11.2 Principios de la Escuela.

Los principios de una institución son los referentes filosófico-estratégicos que

guían los procesos de su diseño, implementación, seguimiento y evaluación. La

génesis de los principios de la Escuela de Formación para la Gestión Participativa

del Desarrollo Local es consecuencia de una valoración técnica de lo que

caracteriza a cualquier escuela como ente formativo y de un ejercicio participativo

en el que intervinieron líderes de la comunidad.5 A continuación se definen los

principios derivados de la integración del carácter formativo de la Escuela y de la

perspectiva específica desde la propia comunidad:

a. Carácter Formativo.

Este principio reconoce que las actividades de creación, preservación y

transferencia del conocimiento son todas de carácter formativo. En cada una de

ellas, los diferentes actores aprenden a la vez que transfieren conocimiento,

experiencias y metodologías.

b. La valoración de saberes previos.

Reconocimiento del saber proveniente de las experiencias de los participantes,

como elemento dinamizador del proceso de formación. Este elemento enriquece el

diálogo, la comunicación y el encuentro entre el mundo de lo cotidiano y el mundo

de lo científico; razones y lógicas complementarias.

c. Construcción colectiva:

Entendido como proceso de comunicación, análisis y saber colectivo que permite

la retroalimentación continua del saber, hacer y del sentir. “Solo se aprende de lo

que se construye”.

d. La lúdica:

Permite construir conocimiento desde el juego, la creatividad y la imaginación de

las personas.

e. El aprender haciendo.

Es el ejercicio práctico del aprendizaje, la construcción del conocimiento a partir de

la experiencia. Es la expresión máxima del constructivismo, como ejercicio de

creación teórica-práctica.

f. Solidaridad.

En la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad, confluyen

diversos intereses, los cuales se integran en función de un beneficio común. En

consecuencia, todas las acciones de la escuela contribuyen a elevar el bienestar

de los habitantes del territorio, sin el menoscabo de los intereses de las

comunidades aledañas.

g. Actitud abierta.

No estamos en contextos estáticos, el territorio y su entorno cambian, en

consecuencia, reconocemos las diferencias y somos abiertos al cambio.

h. Formación Integral.

Para lograr este nivel de impacto es necesario reconocer que las actividades de

enseñanza-aprendizaje pueden y deben combinar lo académico (teórico), lo

laboral (práctico) y lo investigativo (capacidad entender un problema y de proponer

un método para su solución). El principio de formación integral implica la

aceptación que en la escuela más que transferir conocimientos lo que se logra es

transformar al individuo. En consecuencia, la formación en la escuela instruye (da

herramientas), capacita (desarrolla capacidades) y educa (forma en valores).

i. Participación democrática.

El fin último de la formación en la escuela es fundamentar para participar. Por lo

tanto, la escuela, a la vez, debe desarrollar su labor formativa a partir de

estrategias de participación democrática. Se educa con el ejemplo.

j. Desarrollo Sostenible.

Los objetos de estudio y transformación que aborda la escuela avanzan en

dirección de la sostenibilidad del desarrollo. Se toman decisiones para asegurar el

bienestar de las futuras generaciones.

k. Honestidad y Transparencia.

Lo comunitario y lo público se respetan como bienes sagrados. Todo lo que hace

la escuela debe ser transparente, visible a la comunidad.

En el segundo elemento, se tomará como marco conceptual fundamentos básicos

de desarrollo local, organización y participación, los cuales son claves para el

fundamento de este proyecto y que son elementos retomados de los mismos

procesos de la zona noroccidental.

11.3 Desarrollo

El desarrollo se concibe a partir de Enfoque del Desarrollo a Escala Humana

expuesto por Manfred Max - Neef, el cual lo plantea como un proceso que

involucra y sustenta “la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales,

en la generación de los niveles crecientes de autodependencia y en la articulación

orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos

globales con los locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la

autonomía y de la sociedad civil con el Estado”3.

En ese sentido, se retoma lo planteado desde la propuesta de Desarrollo

Estratégico para la Comunas, en donde se entiende el desarrollo como “Un

proceso de cambio social que debe asegurar el crecimiento y su distribución

equitativa en toda la población. Su finalidad es ampliar la gama de opciones de

autorrealización de la población. Debe ser sostenible, es decir, que proteja las

opciones para las generaciones futuras”4; lo cual requiere que se involucre a los

diferentes sectores poblacionales (niños, niñas, jóvenes, adultos, adultas) ya que

cada uno de éstos tiene algo que aportar en la idea de modificar sus condiciones

de vida siendo actores, autores, sujetos y objetos de desarrollo.

El desarrollo se concentra en la satisfacción de las necesidades humanas, en la

generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación

orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos

globales con los procesos locales, de lo personal con lo social, de la planificación

con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado.

Es así que el hablar de procesos locales nos lleva a hablar de la adjetivación del

desarrollo, en este caso de desarrollo local como una práctica particular dentro de

una práctica global. Si habláramos de los diferentes tipos de adjetivos del

desarrollo nos encontraríamos que es el concepto de desarrollo local el que más

3 Max Neef, Manfred. “Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro”. CEPAUR. 2000. En: Gómez

Bibiana, Suárez Marcela, Echavarría Rubén. “Corporación Picacho Con Futuro Una Historia Organizativa de

Empuje, Sueños y Resistencias”. Corporación Picacho con Futuro. Medellín: 2005.

4 Corporación Picacho Con Futuro, Secretaria De Planeación - Alcaldía De Medellín. “Documento Diagnóstico

Plan Estratégico Comuna Seis 2006-2015”. Medellín: 2006.

llamaría la atención por su estrecha confrontación con el concepto de desarrollo

global.

Pensar el concepto de desarrollo local es asimilarlo a la idea de comuna, a lo

municipal. En realidad, lo “local” sólo hace sentido cuando se le mira, por así

decirlo, “desde afuera y desde arriba” y es así que las regiones constituyen

espacios locales mirados desde el país así como la ciudad es local desde la región

y la comuna lo es desde la ciudad.

Lo local es un concepto relativo a un espacio más amplio. No puede analizarse lo

local sin hacer referencia al espacio más abarcador en el cual se inserta

(municipio, departamento, región, país). Actualmente se juega con la

contraposición ‘local/global’ mostrando las paradojas y relaciones entre estos

términos.

También tenemos que entender que el concepto de desarrollo local no sólo hace

referencia a lo meramente territorial, esta es una de las formas de entender tal

concepto, pero este va más allá, ya que el territorio está compuesto por una serie

de sectores como son el poblacional, que comprende lo relacionado a infancia,

juventud, adultos (as) y adultos (as) mayores, el temático, que comprende lo

económico, social, político, cultural, y ambiental (Educación, Salud, Trabajo,

Organización, Participación, Recreación… entre otros) y lo territorial que

comprende la relación de lo geográfico con lo físico espacial.

11.4 Participación

La participación es entendida como la “consecuencia de una concepción

humanista y democrática que cree en la capacidad de toda persona para

autodeterminarse y progresar, que por lo tanto rechaza como un atentado contra

la dignidad, el que se le impongan decisiones claves para su desarrollo integral”5.

Además se concibe como la capacidad y la posibilidad que tienen las personas, la

comunidad y las organizaciones (entre ellas las comunitarias) para expresar y

opinar lo que piensan, para posibilitar la toma de decisiones que giren en torno al

desarrollo de sus comunidades y de sus proyectos de vida.

11.5 Organización

El ser humano tiene una tendencia natural a agruparse con sus congéneres, y en

la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades ha encontrado que muchas de

ellas se satisfacen mejor mediante una acción de grupo. Algunas personas se

asocian con el fin de obtener una entrada económica, otras porque buscan el

ejercicio del poder, otras quieren satisfacer una inquietud cultural o espiritual y

otras buscan proyectar su vocación de servicio a la comunidad.

En ese sentido, se define la organización como un proceso en el que participan e

interactúan múltiples y diversos actores cada uno con particularidades como la

edad, el sexo, la religión e incluso su forma de ver el mundo, con el fin de dar

solución a necesidades colectivas basadas en intereses particulares. Se entiende,

también, como un espacio de construcción colectiva desde la individualidad en el

cual se tejen relaciones y afectos, humanizando al ser desde el hacer, el saber, el

pensar, el crear y el aprender. Es un proceso que tiende por lo general a

estructurarse con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos que se

trazan las personas en el momento que deciden organizarse.

5 Castrillón Laverde, Alexandra. “Módulos de metodologías participativas para la gestión en organizaciones

sociales Nº 1. Juntos es mejor ¿Qué debemos tener en cuenta?”. Corporación Paisa Joven. Medellín: 1999.

12 PRESUPUESTO

COMPONENTES ACTIVIDADES RECURSOS PRESUPUESTO

1. FORMACIÓN

Plan de formación (Diseño curricular)

1 Profesional especialista, 1 auxiliar, logística e insumos

$ 2,600,000.00

Diseño metodológico de escenarios de actuación

1 Profesional especialista, 1 auxiliar, logística e insumos

$ 2,600,000.00

Diseño perfil de participantes

1 Profesional especialista, 1 auxiliar, logística e insumos

$ 2,600,000.00

Ejecución de plan de formación: 600 alumnos formados y graduados ($1.800.000 por alumno) * Nota 1

Entrega de materiales -fotocopias, kit escolar - planta docente, refrigerios, certificados

$ 1,080,000,000.00

SUB TOTAL COMPONENTE 1 $ 1,087,800,000.00

2. INVESTIGACIÓN

Diseño estrategia de investigación y sistematización (Esta estrategia se construirá a partir de los objetivos que tenga la escuela y el diseño curricular definido)

1 Investigador, 1 auxiliar, logística e insumos

$ 6,800,000.00

Diseño perfil de participantes (investigación)

1 Investigador, 1 auxiliar, logística e insumos

$ 3,650,000.00

Puesta en marcha de 3 Proyectos de investigación. (Estos se definirán de manera colectiva por los participantes de los procesos formativos)

3 Investigador principales, 9 auxiliar de investigación

$ 181,200,000.00

Diseño perfil participantes (Sistematización)

1 Investigador, 1 auxiliar, logística e insumos

$ 3,650,000.00

SUB TOTAL COMPONENTE 2 $ 195,300,000.00

3. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Diseño estrategia de actuación para el fortalecimiento de procesos organizativos (El fortalecimiento se hará según objetivos de la escuela y temáticas de trabajo, y será ejecutado por los actores que hacen parte del proceso formativo e investigativo).

1 Profesional especialista, 1 auxiliar, logística e insumos

$ 6,800,000.00

Participación de escenario de articulación para la gestión de conocimiento (Se deberá construir un espacio y articularse a uno ya existente donde se trabaje el tema de formación para la gestión del desarrollo local)

2 Profesionales especialistas, Logística e insumos, Estrategia Comunicacional y Relaciones Públicas

$ 20,000,000.00

Desarrollo de estrategia comunicacional

1 Profesional especialista comunicación, 4 líderes de enlace especialistas, logística e insumos

$ 71,300,000.00

SUB TOTAL COMPONENTE 3 $ 98,100,000.00

4. FORTALECIMIENTO INTERNO

Fortalecimiento administrativo

2 profesionales especialistas, 8 profesionales de apoyo, 8 Líderes de enlace, logística e insumos

$ 83,900,000.00

Módulo de gestión para la cooperación

2 profesionales especialistas, 8 profesionales de apoyo, 8 Líderes de enlace, logística e insumos

$ 83,900,000.00

Planeación y Evaluación Estratégica

2 profesionales especialistas, 8 profesionales de apoyo, 8 Líderes de enlace, logística e insumos

$ 83,900,000.00

SUB TOTAL COMPONENTE 4 $ 251,700,000.00

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Diseño del sistema de seguimiento y evaluación

1 Profesional especialista, 1 auxiliar, logística e insumos

$ 6,800,000.00

Aplicación sistema de seguimiento y evaluación

2 Profesional especialista, 1 auxiliar, logística e insumos

$ 6,800,000.00

Elaboración de informes bimensuales del proyecto

Coordinador, asistente, logística e insumos

$ 6,800,000.00

SUB TOTAL COMPONENTE 5 $ 20,400,000.00

COSTOS TRANSVERSALES

RECURSOS HUMANOS $ 126,000,000.00

Coordinador o Gerente $ 93,600,000.00

Asistente $ 32,400,000.00

LOGISTICAS Y LOCATIVAS $ 220,340,000.00

Refrigerios $ 60,000,000.00

Transporte $ 45,000,000.00

Auxilio de transporte $ 8,640,000.00

Apoyo locativo (arriendo con dotación completa) $ 36,000,000.00

Papelería e insumos $ 2,700,000.00

Servicios públicos domiciliarios $ 3,600,000.00

servicios de aseo (incluido insumos) $ 14,400,000.00

Aulas y Auditorios $ 50,000,000.00

COMUNICACIONES $ 11,460,000.00

celular $ 2,880,000.00

Internet $ 1,080,000.00

Publicaciones $ 2,700,000.00

Material Publicitario $ 4,800,000.00

SUB TOTAL COSTOS TRANSVERSALES $ 357,800,000.00

TOTAL $ 2,011,100,000.00

* Nota 1: Se formaran 600 personas pertenecientes a las organizaciones

sociales, comunales y los procesos organizativos que inciden en la Zona 2;

para lo cual se formarán 200 personas por comuna (4 integrantes por

organización o beneficiarios activos de las organización -150 organizaciones

sociales, comunales y procesos organizativos-, 50 organizaciones por

comuna). 50*4*3=600

13 CRONOGRAMA

COMPONENTES ACTIVIDADES M 1

M 2

M 3

M 4

M 5

M 6

M 7

M 8

M 9

M 10

M 11

M 12

M 13

M 14

M 15

M 16

M 17

M 18

1. FORMACIÓN

Plan de formación (Diseño curricular)

X X X

Diseño metodológico de escenarios de actuación

X X X

Diseño perfil de participantes X X

Ejecución de plan de formación

X X X X X X X X X X

2. INVESTIGACIÓN

Diseño estrategia de investigación y sistematización (Esta estrategia se construirá a partir de los objetivos que tenga la escuela y el diseño curricular definido)

X X X

Diseño perfil de participantes (investigación)

X X

X X X X X X

Puesta en marcha de 3 Proyectos de investigación. (Estos se definirán de manera colectiva por los participantes de los procesos formativos)

X X

X

X X X X

Diseño perfil participantes (Sistematización)

X X X X X X X X

3. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Diseño estrategia de actuación para el fortalecimiento de procesos organizativos (El fortalecimiento se hará según objetivos de la escuela y temáticas de trabajo, y será

X X X X X X X X X

ejecutado por los actores que hacen parte del proceso formativo e investigativo).

Participación de escenario de articulación para la gestión de conocimiento (Se deberá construir un espacio y articularse a uno ya existente donde se trabaje el tema de formación para la gestión del desarrollo local)

X

X

X

X

X

X

X

X

Desarrollo de estrategia comunicacional

X X X X

4. FORTALECIMIENTO INTERNO

Fortalecimiento administrativo

X X

Módulo de gestión para la cooperación

X X

Planeación y Evaluación Estratégica

X X

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Diseño del sistema de seguimiento y evaluación

X X X

Aplicación sistema de seguimiento y evaluación

X X X X X X X X X X X X X X X

Elaboración de informes bimensuales del proyecto

X

X X X X X

X

X

X