cuadro guerrilla latinoamérica

11
CUADRO 1.0. LA GUERRILLA EN AMÉRICA LATINA Paí s Periodo Nombre Líder o Caudillo Datos importantes Incorporación a la vía legal Perú 1961-1963 “Frente de Izquierda Revolucionaria” (FIR-Orientación agrarista) Hugo Blanco Galdos (1934-) Guerrilla rural en defensa de las propiedades agrícolas de los campesinos frente a los terratenientes. Desarticulada tras la captura de Blanco en 1963. En 1966 fue condenado a muerte; liberado y deportado en 1971. En los años ochenta, Hugo Blanco Galdos fue varias veces electo al Congreso de la República en la bancada de la Izquierda Unida. 1965-1967 “Movimiento de Izquierda Revolucionaria” (MIR-Orientación marxista) Luis Felipe de la Puente Uceda (1926- 1965) Organización guerrillera de izquierda caracterizada por sus ácidas críticas al Partido Comunista del Perú y por mantenerse alejado de China y de la URSS como referentes políticos principales. Aunque tuvo cierta actividad durante la década de los sesenta, fueron prácticamente desarticulados por la acción de las fuerzas armadas, tras la muerte de Uceda. A comienzos de los años ochenta varios de sus exmilitantes se integraron a Sendero Luminoso. María Eugenia de la Puente, hija de Uceda, fue candidata en las elecciones generales de 2006 a la segunda vicepresidencia por el Partido Restauración Nacional.

Upload: tifoen

Post on 11-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuadro sintético sobre grupos guerrilleros en América Latina

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Guerrilla Latinoamérica

CUADRO 1.0. LA GUERRILLA EN AMÉRICA LATINAP

a ís Periodo NombreLíder o Caudillo

Datos importantes♦ Incorporación a la vía legal

Per

ú

1961-1963

“Frente de Izquierda Revolucionaria” (FIR-Orientación

agrarista)

Hugo Blanco Galdos (1934-)

Guerrilla rural en defensa de las propiedades agrícolas de los campesinos frente a los terratenientes. Desarticulada tras la captura de Blanco en 1963. En 1966 fue condenado a muerte; liberado y deportado en 1971. En los años ochenta, Hugo Blanco Galdos fue varias veces electo al Congreso de la República

en la bancada de la Izquierda Unida. ♦

1965-1967

“Movimiento de Izquierda

Revolucionaria”(MIR-Orientación

marxista)

Luis Felipe de la Puente Uceda (1926-1965)

Organización guerrillera de izquierda caracterizada por sus ácidas críticas al Partido Comunista del Perú y por mantenerse alejado de China y de la URSS como referentes políticos principales. Aunque tuvo cierta actividad durante la década de los sesenta, fueron prácticamente desarticulados por la acción de las fuerzas armadas, tras la muerte de Uceda. A comienzos de los años ochenta varios de sus exmilitantes se integraron a Sendero Luminoso. María Eugenia de la Puente, hija de Uceda, fue candidata en las elecciones generales de 2006 a la segunda vicepresidencia por el Partido Restauración Nacional.

1980-

“Partido Comunista del Perú-Sendero

Luminoso” (PCP-SL-Orientación maoísta)

Abimael Guzmán Reynoso (Presidente

Gonzalo, 1934-)

Organización guerrillera surgida después de la IV Conferencia del Partido Comunista Peruano, tras la escisión de quienes sostenían las posturas de los comunistas chinos. El nombre S. L. se basó en una máxima de José Carlos Mariátegui, fundador del original Partido Comunista del Perú: “El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución”. Habiendo tenido buena acogida en las zonas rurales, el senderismo empleó medios de presión singulares por su radicalidad: colocación de choches bomba frente a objetivos estratégicos, atentados contra políticos destacados o asesinato de sacerdotes católicos, maestros, militares, empresarios, terratenientes, dirigentes de partidos políticos democráticos, campesinos, etc. Consecuentemente, el senderismo fue perdiendo paulatinamente el apoyo popular conquistado. Cabe destacar la prohibición hecha por los senderistas acerca del consumo de alcohol en las zonas que controlaba.

La figura de Abimael Guzmán cobró una profunda posición central, al grado de que los senderistas comenzaron a hablar de una ideología llamada Pensamiento Gonzalo. S. L. no resistió el embate de las medidas contrainsurgentes implementadas por Alberto Fujimori a través del llamado Grupo Colina, célebre por haber cometido graves excesos. Tras la captura de Abimael Guzmán en 1992, la organización colapsó y se desmembró, aunque no desapareció completamente.

1984-

“Movimiento Revolucionario Túpac

Amaru” (MRTA-Orientación socialista)

Victor Polay Campos (1951-)

Organización guerrillera de izquierda nombrada así en memoria del mítico rebelde peruano, Túpac Amaru II. Desde su fundación, se caracterizaría por realizar secuestros de banqueros e industriales con finalidad de rescate, detonaciones estratégicas de coches bomba, ejecuciones selectas, etc. A diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRTA vestían uniforme para no ser confundidos con la población civil en las zonas andinas. En 1992, la organización se dividió en dos grupos: uno que acusó a Víctor Polay de tener un estilo “dictatorial” y de que varias acciones del MRTA se acercaron a actos de pillaje. El otro se mantuvo fiel a Polay, pero en junio de ese año, Víctor Polay fue arrestado por las autoridades militares.

Page 2: Cuadro Guerrilla Latinoamérica

Ven

ezu

ela

1961

“Movimiento de Izquierda

Revolucionaria”(MIR-Orientación

marxista)

Domingo Alberto Rangel (1923-)

Organización guerrillera de izquierda, escindida del partido político de centroizquierda Acción Democrática en 1960. La mayor parte de sus integrantes provenían del sector juvenil de AD, que criticaba la política reformista del gobierno de Rómulo Betancur. En 1962 el MIR decidió unirse al Partido Comunista de Venezuela (PCV) para tomar el camino de la lucha armada, pero sufrió una derrota militar y política. Hacia 1982, el MIR sufrió un fuerte divisionismo que redundó en una profunda debilidad y llevó a sus diversas facciones a dimitir a favor de la vía política legal. Los restos del MIR

apoyaron en 1988 el Movimiento al Socialismo en las elecciones de ese año. ♦

1962-1969

“Fuerzas Armadas de Liberación Nacional”

(FALN-Orientación socialista)

Douglas Ignacio Bravo Mora (1932-)

Organización guerrillera revolucionaria. Surgida al calor de las ideas desatadas por el triunfo de la Revolución Cubana y la difusión del foquismo. Era el brazo armado del Frente de Liberación Nacional, desprendido del PCV. Douglas Bravo, fue apoyado por Fidel Castro Ruz en su ruptura con el PCV, pero en 1970 el propio Bravo denunció a los cubanos porque se habían plegado a las propuestas soviéticas de coexistencia pacífica. Poco tiempo después, sus fuerzas fueron batidas por el ejército venezolano, y Bravo se acogió a las amnistías pacificadoras de los gobiernos reformistas de entonces.

Uru

guay

1962-1972

“Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros” (MLN-T-Orientación marxista)

Raúl Sendic Antonaccio (1925-

1989)

Organización guerrillera de izquierda, fundada en 1962 por Raúl Sendic. Los Tupamaros, adoptaron su nombre en memoria de la sublevación indígena que había ocurrido en el Virreinato del Perú en 1780, encabezada por el jefe indio José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II y que fue reprimida con inusitada dureza por los españoles. El MLN-T fue una de las primeras y más importantes organizaciones de la guerrilla urbana en América Latina. Se caracterizó por una cuidadosa selección de sus ataques y por la preparación de sus acciones. Entre 1968 y 1971 sus espectaculares operativos fueron recibidos con simpatía por los sectores populares. Desde 1972, la sangrienta eficacia del terrorismo de Estado desatado por la dictadura, más la incapacidad del MLN-T de generar respuestas políticas masivas a la acción militar, fueron entre otras las causas de su derrota. Sendic fue capturado en 1973, cuando inició la dictadura militar, e indultado a su término en 1985, tiempo en el que anunció la aspiración de hacer del MLN-T un movimiento legal, alejado de la lucha armada. En 1989 el MLN-T fue legalizado como un partido político, después de haber autocriticado su accionar militarista, integrándose al agrupamiento

político Frente Amplio. ♦

Arg

enti

na

1968-1976 “Ejército Revolucionario del Pueblo” (PRT-ERP-

Orientación trotskista )

Mario Roberto Santucho (1936-

1976)

Organización guerrillera de izquierda fundada a fines de la década de los sesenta. Fue el brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores, que se reconocía trotskista y estaba afiliado a la Cuarta Internacional. Aspiraban a la toma del poder para hacer la Revolución Socialista y extenderla al resto de América Latina. Aunque sus operaciones fueron fundamentalmente realizadas en las zonas urbanas, intentaron también establecer un foco en el campo, siguiendo la ortodoxia guevarista. Para ello, instalaron un grupo en la provincia de Tucumán, pero fueron batidos por las fuerzas del ejército entre 1972 y 1974. Muertos o en prisión sus principales dirigentes y cuadros (Santucho murió en un enfrentamiento armado en 1973), sufrió varias crisis, hasta que su actividad fue prácticamente anulada a finales de la década de 1970.

Page 3: Cuadro Guerrilla Latinoamérica

1969-1979“Los Montoneros”

(Orientación católica, nacionalista y peronista)

Mario Eduardo Firmenich (1948-)

Organización guerrillera peronista, que tomó su nombre de los grupos armados dirigidos por los caudillos en el interior del país durante en siglo XIX, que luchaban contra el centralismo de Buenos Aires. Algunos de sus integrantes tenían su origen en la derecha católica y otros en grupos marxistas. En 1970, como parte de la Operación Pindapoy, secuestraron y ejecutaron al ex-dictador Pedro Eugenio Aramburu, después de someterlo a un “juicio popular”. Su difuso programa político reivindicaba un peronismo nacionalista y popular, al que presumían el paso previo para la instalación del socialismo con características propias, pero que su inconsistencia teórica impedía definir. Inicialmente adoptaron el nombre de los caudillos históricos argentinos, para firmar sus “partes de guerra”. En poco tiempo crecieron mediante la absorción de otras formaciones guerrilleras, realizando actividades de cierta magnitud y espectacularidad. Después de la derrota política de la llamada Revolución Argentina y del triunfo electoral del peronismo en 1973, los Montoneros ocuparon algunas posiciones en el aparato del Estado, pero fueron enfrentados por las bandas fascistas del ministro José López Rega y también por el propio Juan Domingo Perón. Una vez instaurada la dictadura militar (1976-1983) que derrocó a la viuda de Perón, María Estela Martínez en 1976, los Montoneros fueron declarados ilegales y pasaron a la clandestinidad (entonces comenzaron a firmar utilizando los nombres de los compañeros muertos en combate contra la dictadura). Después del golpe militar de 1976, la dictadura liquidó militar y políticamente a los Montoneros. Una vez depuesta la dictadura militar, la organización optó por mantenerse dentro de las filas del peronismo, bajo el rótulo de “peronismo revolucionario”. Su máximo dirigente, Mario Eduardo Firmenich, fue detenido y condenado por la justicia civil a 30 años de prisión. Pero en diciembre de 1990 fue indultado por el presidente Carlos Saúl Menem, junto con los máximos responsables militares del terrorismo de Estado Jorge Videla, Roberto Viola y los otros condenados a las máximas penas.

1968-1980“Fuerzas Armadas Peronistas” (FAP-

Orientación peronista)

Envar Cacho El Kadri (1941-1998)

Guerrilla de origen rural que practicó el secuestro y el asesinato. En septiembre de 1968, las FAP fueron sorprendidas por la policía, la mayoría de sus militantes fue detenida. Entre 1969-1970, las FAP reaparecieron como una guerrilla urbana. El Kadri fue detenido en 1968 y amnistiado en 1973, año en que partió al exilio. Hasta su regreso a Argentina en 1984, cuando se incorporó a la vida pública, dedicándose a la música, la cinematografía y la docencia.

1965-1979

“Fuerzas Armadas Revolucionarias”

(Orientación marxismo-leninismo)

Carlos Olmedo (¿?-1971)

Tuvo como ideal primario entrenarse y unirse a las guerrillas rurales iniciadas por el Ché en Bolivia. Tras la muerte del Ché, se replantea como una guerrilla urbana. Conformó una organización político-militar que incorporó cuadros rápidamente, orientada a la lucha contra la dictadura militar de la autodenominada Revolución Argentina. Sus actividades incluyeron los asaltos, robos, atentados, secuestros, asesinatos, etc. Se identificarían con el peronismo y Los Montoneros, fusionándose con éstos en 1973.

Ch

ile

1965-1974

“Movimiento de Izquierda

Revolucionaria” (MIR-Orientación marxista-

leninista)

Miguel Humberto Enríquez Espinosa

(1944-1974)

Guerrilla surgida como “resultado de la radicalización de sectores jóvenes ante el desencanto y la frustración de la línea de acción de los principales partidos políticos de izquierda: el Partido Comunista y el Partido Socialista” (García Naranjo, Francisco: 1997). Buscaban la desaparición de la “clase explotadora” y la instauración de un socialismo temporal. El triunfo de Allende significó la suspensión de su política de insurrección y su colaboración con el gobierno de la Unidad Popular para la defensa de la consecución de una sociedad más justa e igualitaria. La instauración de la dictadura militar chilena los convirtió en presas de la persecución y el exterminio. Practicaron los asaltos, sabotajes, ejecuciones, etc. Tras la muerte de Enríquez, quedó prácticamente exterminado, aunque subsistió en la

clandestinidad hasta que en 1997 se integró a la vía legal. ♦

Page 4: Cuadro Guerrilla Latinoamérica

Bol

ivia

1966-1967

“Ejército de Liberación Nacional”

(ELN-Orientación socialista-guevarista)

Ernesto Guevara de la Serna (1928-

1967)

También conocida como la guerrilla de Ñancahuazú, fue una guerrilla rural instalada como un foco guerrillero por el Ché Guevara con bases de apoyo en Argentina, Chile y Perú, entre 1966 y 1967. El contacto del ELN con el Partido Comunista Boliviano se convirtió en una contrariedad para el grupo conducido por Guevara. En 1967, el Ché fue ejecutado junto con los principales dirigentes bolivianos por el ejército boliviano, auxiliado por agentes de la CIA. Tras la muerte del mítico guerrillero, el ELN boliviano quedó neutralizado debido a su debilidad estructural y a la carencia de un efectivo raigambre entre la población campesina boliviana.

Bra

sil

1968-

“Movimiento Revolucionario Ocho de Octubre” (MR-8-

Orientación estalinista)

Fernando Paulo Nagle Gabeira

(1943-)

Guerrilla urbana formada durante la dictadura militar en Brasil (1964-1985) por personas en desacuerdo con el Partido Comunista Brasileño, por su decisión de no tomar parte en la resistencia armada contra el gobierno militar . Desde 1969, el MR-8 recurrió al secuestro en distintas ocasiones. Hacia 1985, se

insertó en la política legal a través del Partido del Movimiento Democrático Brasileño. ♦

Gu

atem

ala

1960-1973

“Movimiento Revolucionario 13 de

Junio” (MR-13-Orientación maoísta)

Marco Antonio Yon Sosa (194?-1970)

Guerrilla conocida por el acoso que mantuvo a las fuerzas armadas guatemaltecas. Practicó el secuestro y las ejecuciones de colaboradores del ejército. En 1963 se fusionó a las FAR, lo cual no evitó su aniquilamiento por parte de la contrainsurgencia del gobierno guatemalteco. En 1970, Yon Sosa fue asesinado por la policía fronteriza mexicana en Chiapas, lo cual desmembró el movimiento.

1961-1996

“Fuerzas Armadas Revolucionarias” (FAR-Orientación

marxista-leninista),

Luis Augusto Turcios Lima (1941-

1966) Comandante Pablo Monsanto

Formadas en 1961 por los sobrevivientes de la insurrección militar del 13 de noviembre de 1960 y algunos estudiantes radicalizados. Esta organización, escindida del PGT, es conocida por secuestrar y asesinar al embajador de los E. U. en Guatemala, en 1968; así como al embajador de Alemania, en 1970. Las FAR impulsaron el trabajo político y organizativo entre las organizaciones sociales, particularmente en las organizaciones magisteriales, sindicales y campesinas. Los jóvenes de las FAR, adhiriéndose al pensamiento de Ernesto Che Guevara sostenían que los problemas de los indígenas no podían ser abordados solamente mediante los clásicos análisis de clase. Turcios Lima supuestamente murió cuando una bomba explotó accidentalmente dentro de su coche. Tras la muerte de su líder, las FAR se

colapsaron. Posteriormente, en 1996 se unieron a la URNG (al igual que el EGP, el PGT y la ORPA). ♦

1972-1996

Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP-

Orientación marxista-leninista)

Ricardo Ramírez de León (Comandante Rolando Morán.

1929-1998)

Grupo surgido de una escisión de las FAR. El EGP estableció una relación cercana desde el inicio con las comunidades indígenas, incorporando el tema de la igualdad nacional guatemalteca y el problema indígena dentro de sus estatutos y como uno de sus reivindicaciones más importantes, al mismo nivel que todas las demás objetivos de cualquier otra organización radical de izquierda. Se estima que en la época más álgida llegó a concentrar una base social de aproximadamente 250 mil personas, divididas en

siete frentes guerrilleros. En 1996 firmó Acuerdos de Paz. ♦1962-1982 “Partido Guatemalteco

del Trabajo” (PGT-Orientación marxista-

leninista)

Bernardo Alvarado Monzón (-1972)

Partido de izquierda que fue ilegalizado y padeció un proceso de persecución política que lo llevó a la clandestinidad y a definir la lucha armada como vía de la revolución guatemalteca, durante la dictadura militar. Debilitado por la fragmentación el PGT fue duramente reprimido en 1972, cuando la mayor parte de sus dirigentes guerrilleros fueron asesinados. No obstante, el PGT pudo reconformar una fuerza

política con presencia y adhesión popular en todo el país (sindicatos). En 1982 se incorporó a la URNG.

Page 5: Cuadro Guerrilla Latinoamérica

1970-1996

“Organización Revolucionaria del Pueblo Armado”

(ORPA-)

Rodrigo Asturias (“Gaspar Ilom”,

1939-2005 )

Integrada por intelectuales jóvenes guatemaltecos universitarios, fue probablemente la organización guerrillera menos violenta, quizá debido a la naturaleza de su dirigente, hijo del Premio Nobel de

Literatura, Miguel Ángel Asturias. ♦

1982-

“Unidad Revolucionaria

Nacional Guatemalteca” (URNG-

Orientación de “Izquierda

Revolucionaria”)

Rolando Morán. 1929-1998)

Fundada como resultado de la coordinación de los cuatro grupos guerrilleros más importantes de Guatemala: EGP, ORPA, FAR y PGT. Tuvo una importante presencia en poblaciones caracterizadas por la pobreza y la marginación. La coordinación guerrillera trajo consigo una mayor represión por parte de las fuerzas contrainsurgentes, la cual golpeó fuertemente a la población rural guatemalteca. Tras negociaciones auspiciadas por la ONU, en 1996 firmó un Acuerdo de Paz. A partir de entonces, transitó

hacia su conversión en una fuerza política legal. ♦

Nic

arag

ua

1962-

“Frente Sandinista de Liberación Nacional”

(FSLN-Orientación sandinista-socialista)

Carlos Fonseca Amador (1936-

1976), José Daniel Ortega Saavedra

(1945-)

Tomó su nombre por congeniar con la ideología del líder nicaragüense Augusto C. Sandino. Practicando la guerra de guerrillas, hacia 1970 se encontraba prácticamente neutralizada; sin embargo, el FSLN se reestructuró y, a partir de 1974, llevó a cabo un proceso creciente de acciones armadas que lo condujeron a la obtención del poder en 1979 poniendo fin a la dictadura de Anastasio Somoza. Cinco años más tarde, en 1984 “el FSLN contendió en la lucha electoral, y obtuvo el 99% de votos, triunfando el presidente Daniel Ortega, quien cumplió su período de gobierno pese a las dificultades que enfrentó como presidente frente a la objeción estadounidense hacia su política”. Como resultado del asedio estadounidense, a través de un grupo mercenario llamado “Contras”, el gobierno sandinista enfrentó un desgaste político agudo, y en 1990 los sandinistas perdieron ante la oposición el poder en las urnas. La derrota electoral de los sandinistas fue un duro golpe al prestigio de los movimientos de izquierda en América Latina. No obstante, en el año 2006, Daniel Ortega fue electo nuevamente representando al FSLN, esta vez utilizando el color rosa, en vez del rojinegro como color de campaña, y utilizando un

lenguaje claramente pacifista y solidario. ♦

El S

alva

dor

1980-1992

“Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional” (FMLN-Orientación marxista-leninista)

Salvador Cayetano Carpio

(Comandante Marcial, 1918-

1983). Comandancia

General

Fue fundado por la fusión de cinco grupos guerrilleros: Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN), el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). Tomó su nombre en memoria del dirigente comunista Agustín Farabundo Martí Madriz (1893-1932). Como frente guerrillero fortalecido militarmente, permaneció beligerante durante la guerra civil salvadoreña (1980-1992), a pesar de que el suicidio del Comandante Marcial significó el reblandecimiento de la línea marxista-leninista. A la par que enarboló el uso de las armas, buscó la creación de agrupaciones obreras y campesinas en torno a sindicatos de trabajadores. A partir de 1989, el FMLN acordó un cese al fuego y entabló un proceso de negociaciones con el gobierno, mismo que concluyó en la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, en 1992. A más de 15 años de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 y del fin de la guerra civil, el FMLN posee una importante representación parlamentaria, siendo una de las dos fuerzas políticas más grandes de todo el país. El cuerpo dirigente del FMLN después de la muerte del Comandante Marcial fue una Comandancia General (CG). La CG

dirigiría la guerra revolucionaria hasta su final en 1992. ♦

Page 6: Cuadro Guerrilla Latinoamérica

Col

omb

ia

1966-

“Ejército de Liberación Nacional-

Unión Camilista” (ELN-UC-Orientación

marxista-leninista)

Fabio Vásquez Castaño (-

1974),Eliécer Erlington

Chamorro Acosta (Comandante

Antonio García, )

Partidario de la Revolución Cubana, surgió inicialmente en 1964 sólo como el ELN, por un grupo de por campesinos y líderes del movimiento estudiantil colombiano de principio de los sesenta, entrenados en Cuba. La incorporación del padre Camilo Torres Restrepo (1929-1966) en 1965, significó el inicio de articulación entre las ideas revolucionarias y la Teología de la Liberación. Luego de la muerte de Camilo Torres, el ELN hizo de su recuerdo un símbolo revolucionario que inspiró a muchos estudiantes universitarios y algunos sacerdotes que ingresaron al ELN-UC.

1974-1990

“Movimiento 19 de Abril” (M-19-

Orientación nacionalista-bolivariana)

Jaime Bateman Cayón (1940-1983)

Como guerrilla urbana, surgió a raíz del fraude electoral en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970. Se caracterizó por realizar actividades bastante notables como el robo de la espada de Simón Bolívar en la toma de la Quinta de Bolívar en enero de 1974, o secuestros masivos de diplomáticos y políticos. En 1978, lograron robar alrededor de 5 mil armas al ejército. En 1981, trastocaron a personas relacionadas con el Cártel de Medellín, lo que desencadenó una fuerte represión paramilitar en su contra. A diferencia de muchos otros, el M-19 apostó por convertirse en una fuerza política legal de carácter nacional, por lo cual se mostró abierto al establecimiento de alianzas con agrupaciones de carácter civil. En 1984 desarrolló un proceso de diálogo nacional y el año siguiente llevó a cabo la 9ª Convención Nacional en el Departamento de Cauca, en la cual participaron reporteros, intelectuales, líderes de algunos partidos políticos y la sociedad civil. En aquella ocasión el M-19 refrendó su promesa de dejar las armas y entrar a la legalidad partidista siempre y cuando encontrara las condiciones adecuadas. Hacia 1990, se insertó en la política formal a través del partido Alianza

Democrática M-19. ♦

1964-

“Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército

del Pueblo” (FARC-EP-Orientación marxista-

leninista)

Pedro Antonio Marín (Manuel

Marulanda Vélez. 1930-2008)

Inicialmente sólo de carácter rural, las FARC surgieron como emanación del Partido Comunista Colombiano, iniciando una guerra civil no reconocida por el gobierno colombiano. En 1982, adoptaron la denominación “Ejército del Pueblo”, deslindándose de cualquier relación con el fenómeno social ascendente en la década de los ochenta: el narcotráfico. Han practicado el secuestro con fines políticos, las ejecuciones disciplinarias, etc. En 1985, las FARC crearon el partido político Unión Patriótica (UP), como parte de su apuesta por la vía legal, durante el gobierno de Belisario Betancur. Hacia el año 2000, las FARC comenzaron a ser calificadas como un grupo narcoterrorista.