cuadro entre maya, azteca y tolteca

7
INSTITUTO UNIVERSITARIO “POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE ARQUITECTURA EXTENsION BARINAS Cátedra: Urbanismo Realizado por: Deily Rodríguez C.I. 12.025.447 FECHA: Mayo 2013 CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS ARQUITECTURAS MAYA, AZTECA Y TOLTECA

Upload: deilyjoan

Post on 21-Jul-2015

994 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro entre maya, azteca y tolteca

INSTITUTO UNIVERSITARIO

“POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO”

ESCUELA DE ARQUITECTURA

EXTENsION BARINAS

Cátedra: Urbanismo

Realizado por:

Deily Rodríguez

C.I. 12.025.447

FECHA: Mayo 2013

CUADRO COMPARATIVO ENTRE

LAS ARQUITECTURAS

MAYA, AZTECA Y TOLTECA

Page 2: Cuadro entre maya, azteca y tolteca

Materiales que usaron para las construcciones:

En la Arquitectura Maya:

La Piedra caliza era el material que mas

usaban, por ser el mas común de las

tierras Mayas. Sus grandes paredes

eran cubiertas con estuco que hacían

con Piedra Caliza cocida, y mezclada

con un pegamento orgánico extraído de

un árbol endémico en Petén llamado

localmente Holol, mezclado con cal y

Sascab, un mineral natural parecido a

piedra caliza, que no hay que cocer.

En la Arquitectura Azteca:

Las edificaciones eran excavadas en la

roca y terminadas con construcciones de

mampostería con materiales propios del

lugar como la roca basáltica (ígneas o

volcánica), el cementante o pegamento

que usaron era molienda de arcillas con

agregados pétreos y sedimentarios. Las

decoraciones las hacían con relieves que

muy bien pudieran ser insignias

funerarias. utilizaron la piedra y la madera

y a veces decoraban las esculturas con

pintura de colores o incrustaciones de

piedras preciosas.

En la Arquitectura Tolteca:

Los materiales básicos de construcción

eran de origen local. Se trituraban rocas

volcánicas de los afloramientos del valle

y se mezclaban con tierra y cal tratada,

para obtener una especie de hormigón

resistente a la humedad que se utilizaba

en las cimentaciones de los muros, que

se hacían de adobe o de piedra sujeta

con mortero. Los suelos y el

revestimiento de los muros solían

acabarse con un revoque que se

pulimentaba muy cuidadosamente.

Page 3: Cuadro entre maya, azteca y tolteca

La Decoración en la arquitectura:

En la Arquitectura Maya: es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de expresión. Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza disponible en las tierras mayas ; Construyeron impresionantes pirámides y palacios, generalmente las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como "Complejos Triádicos"; durante el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda maya.

En la Arquitectura Azteca: Refleja los valores y la civilización de un imperio, era muy realista y monumental, usaban mucho los símbolos y lo abstracto y sobre todo lo religioso, usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales. Sus edificios carecían de ventanas.

En la Arquitectura Tolteca: La escultura y el relieve están muy ligados a la arquitectura, esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos. Friso labrado en piedra que muestra una sucesión de serpientes que persiguen y devoran esqueletos. Otro elemento arquitectónico tolteca fue el tzompantli, o altar de cráneos, una plata forma baja, cercana a la pirámide principal, provista de soportes para apilar o ensartar las cabezas cercenadas de los sacrificados. Los edificios carecían de ventanas y usaban solo puertas bajas. Introdujeron el uso pilares en forma de serpiente y los atlantes, grandes pilares esculpidos que representan a guerreros.

Page 4: Cuadro entre maya, azteca y tolteca

En la arquitectura azteca: Poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. El templo de Tepoztlán es de planta rectangular y tiene dos salas: a la primera se accede por una puerta dividida por dos pilastras, en el fondo hay un banco corrido decorado con relieves se supone que eran insignias funerarias. El conjunto del templo descansa sobre una plataforma piramidal con escalinatas limitadas por alfardas. El templo de Malinalco, por su parte, es un conjunto irregular de construcciones templarias excavadas en la roca madre, compuesto por seis unidades de las que cuatro al menos presentan una forma circular. La estructura es la más elaborada del yacimiento y representa un conjunto escultórico de una impresionante belleza. En ambos caso nos encontramos ante un tipo de construcción religiosa que tiene la función de expresar el poder militar y religioso de los aztecas.

En la Arquitectura Tolteca: Sus edificios Poseían escalinatas que, partiendo de la base, ascendían hasta la plataforma superior y su finalidad no era otra que la de servir de base o pedestal al templo o palacio que se construía sobre ella. Usaron las esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior. El diseño de las zonas habitables reflejan un plano cuadricular que definían claramente diferentes barrios.

La Forma:

En La Arquitectura Maya: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados. El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada.

Page 5: Cuadro entre maya, azteca y tolteca

LAS PIRAMIDES

De la Arquitectura Maya:

Las pirámides se destacan como uno de

los logros arquitectónicos más

impresionantes del mundo antiguo.

Diseñadas con precisión, en las paredes

de los templos se observan pinturas de

sacrificios humanos y ritos de sangre

horripilantes característico de la época,

Una pirámide maya típica era una serie

de plataformas escalonadas, con un

pequeño templo construido en la parte

superior. El techo del templo estaba

adornado a menudo con una estructura

muy embellecida llama "crestería",

decorado con imágenes sagradas en

relieve de estuco. Las escaleras

empinadas se alineaban en las caras de

la pirámide donde los sacerdotes

ascendían para realizar las ceremonias.

El interior del templo contiene una o más

habitaciones reservadas para los rituales

secretos.

De la Arquitectura Azteca:

Las pirámides Aztecas eran

construcciones que seguían las

mismas tradiciones de los Mayas,

eran templos en los que se

ejecutaban complejos rituales,

ceremonias y sacrificios de

adoración a diversas deidades.

Contaba de un cuerpo piramidal

con un templo o conjunto de

templos en su cima a la que

accedía por una empinada

escalera, estaban decoradas con

relieves, estuco pintado de varios

colores y planchas de oro.

De la Arquitectura Tolteca:

La Pirámide B o Pirámide de

Tlahuizcalpantecuhtli, tenia la misma forma

de las pirámides mayas y aztecas, En la

parte superior tenia en templo con

esculturas que coronan la pirámide

llamados los Atlantes de Tula, también cuatro esculturas emblemáticas son

representaciones de guerreros toltecas, ataviados con un pectoral de mariposa,

átlatl, dardos, un cuchillo de pedernal y un

arma curva que es muy característica de

las representaciones guerreras de la

cultura tolteca. Poseía columnas

serpentinas decoradas por una serpiente

emplumada, las Pilastras contienen

representaciones que parecen alusivas al

enfrentamiento entre Quetzalcóatl y

Tezcatlipoca.

Page 6: Cuadro entre maya, azteca y tolteca

LAS CIUDADES: En la Arquitectura Maya: Sus ciudades fueron construidas

orgánicamente y con aparente descuido,

adaptaba a la topografía de cada región

en particular, las ciudades construidas

en planicies de piedra caliza se

convirtieron en poblaciones muy

extensas, mientras que otras construidas

en colinas utilizaban los altillos naturales

de la topografía para elevar sus torres y

templos a grandes alturas. Aun así

prevalecía algún orden. En el corazón de

las ciudades mayas existían grandes

plazas rodeadas por sus edificios

gubernamentales y religiosos más

preciados, como la acrópolis real,

grandes templos de pirámides, y

ocasionalmente canchas de juego de

pelota. Inmediatamente afuera de este

centro de rituales estaban las estructuras

de los menos nobles, templos más

pequeños, y santuarios individuales.

Esencialmente, mientras menos sagrada

e importante era una construcción,

mayor era el grado de privacidad.

En la Arquitectura Azteca: Tenían una organización social fuertemente

jerarquizada, con un complicado sistema de

clases sociales que se dividen en: esclavos,

plebeyos y nobles. En el centro de las

ciudades aztecas se construían templos en

forma de pirámide, y en su cúspide se situaban

los altares desde donde los sacerdotes

realizaban el culto a los dioses y los sacrificios,

también de seres humanos. Una de las

principales ciudades era Tenochtitlan

considerada el centro del imperio . Con una

Gran Plaza centrica que albergaba varios

templos piramidales, y una sucesión de

estructuras menores que conforman 78

edificios. La ciudad quedó organizada

siguiendo un rígido patrón de parrilla impuesto

por el sistema de calzadas. Palacios de la

nobleza, edificios de carácter público,

administrativo y de culto se organizaban en

torno a plazas y espacios abiertos atravesados

por canales de abastecimiento que enlazaban

plazas de mercado. Fuera de las plazas,

conjuntos residenciales de artesanos y

campesinos se organizaban en barrios.

En la Arquitectura Tolteca: La ciudad tolteca tuvo un enlace

especial con la cultura Azteca que es

considerada sucesora de este pueblo,

conquistaron la ciudad de Teotihuacan

en el año 750 d.c aproximadamente, no

requirieron de lugares para cultos

permanentes ya que su religión fue

panteísta adoraban a las fuerzas de la

naturaleza a saber , cielo , agua, la

tierra. La ciudad Tolteca estaba llena de

maravillas. Los toltecas aportaron

cambios importantes en cuanto a las

normas arquitectónicas que existían,

uno de ellos es el empleo de esculturas

antropomorfas que sostenían con la

cabeza el techo de una habitación,

logrando así un gran espacio interior; el

diseño de las zonas habitacionales de

Tula refleja un plano cuadricular que

definían claramente diferentes barrios.

En el ámbito doméstico poseían tres

distintos clases de conjuntos

habitacionales, el grupo de casas, las

unidades residenciales y las

residencias palaciegas.