cuadro descriptivo. evaluación de proyectos

4
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” MARACAY – ESTADO ARAGUA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Autoras: Petrovic, Lubitza. Sierra, Mileidy. Uzcátegui, Yennifer Profa.: Nancy Gómez Sección: 521 Informática Maracay, Junio de 2011.

Upload: yennifer-uzcategui

Post on 10-Jul-2015

1.437 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Descriptivo. Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO“RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

MARACAY – ESTADO ARAGUA

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Autoras:Petrovic, Lubitza.

Sierra, Mileidy.Uzcátegui, Yennifer

Profa.: Nancy GómezSección: 521

Informática

Maracay, Junio de 2011.

Page 2: Cuadro Descriptivo. Evaluación de Proyectos

Evaluación de proyectos

Es significativo evaluar un proyecto, debido a que gracias a esta evaluación podemos determinar si, en primer lugar, dicho plan es viable, es decir si cuenta con las condiciones, tanto comerciales, como técnica y de infraestructura, para concretarlo; y en segundo lugar para ver si el proyecto es rentable o no, esto es, si el mismo va a producir ganancias o pérdidas para los inversionistas. Vale la pena mencionar, que para evaluar correctamente un proyecto es necesario realizar una serie de estudios, que permite determinar si éste es tanto viable como rentable. A continuación se presenta la descripción de los estudios necesarios que se deben de realizar para ejecutar un proyecto:

Estudio comercial

Este estudio corresponde a dos perspectivas, se puede decir que la primera es cualitativa en la cual se analizan tanto las variables macro, es decir, las variables mas grandes del mercado, que pueden afectar el proyecto de una manera positiva o negativa, como también las variables económicas, políticas, medioambientales, sociodemográficas y tecnológicas. La segunda perspectiva viene siendo la cuantitativa, con respecto a ésta Toro (2007), plantea que “busca definir el tamaño del mercado potencial, los precios y algunas características que tienen que ver con el proyecto”. (p. 1). Además, se deben precisar algunos aspectos dentro de este estudio. A continuación se mencionan algunos de ellos: el producto, el precio, la plaza y la promoción.

Estudio técnico

Según Montes (s.f), el estudio técnico “permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir, cuales son los procesos que se requieren para hacerlo y cuales son los equipos, instalaciones y mano de obra necesaria” (p. 4). Es decir, con este estudio se logra reconocer tanto las posibilidades de materiales como los productos químicos y la tecnología para producir los bienes o servicios, así como también la capacidad de producción, las propiedades y calidad de la materia prima, y las condiciones geográficas.El mismo autor expresa que para este estudio se determinan los siguientes elementos:

1. Estado del arte, (tema y tendencia del bien o servicio a producir).

2. Tamaño del proyecto, (resultados del estudio del mercado).3. Localización del proyecto, (ubicación más conveniente para

el proyecto).4. Ingeniería del proyecto, (utilización eficiente y eficaz de los

recursos para la producción del bien o servicio).5. Descripción del proceso de producción, (transformación de la

materia prima e insumos).

Estudiolegal

Delgado (2008), establece que el mismo:

Influye directamente sobre los desembolsos en los que debe incurrir la empresa como son: Gastos por constitución de la sociedad, como trámites municipales, notariales o del Servicio de Impuestos Internos (SII). Restricciones en

Page 3: Cuadro Descriptivo. Evaluación de Proyectos

materia de exportaciones e importaciones de materia prima y productos terminados. Restricciones legales sobre la ubicación, traduciéndose en mayor costo de transporte. Disposiciones generales sobre seguridad, higiene y efectos sobre el medio ambiente, entre otras. (p. 1).

El Estudio legal es de principal importancia debido a que si se descuida puede traer consecuencias a la administración y poner en peligro el futuro de la actual empresa. Éste examina las obligaciones que tiene que cumplir la empresa nueva o en operación, es decir, son las restricciones o limitaciones en cuanto al uso o localización del bien o servicio.

Estudio de Gestión

Son las condiciones mínimas para la implementación tanto estructural como funcional del proyecto, además son todos los aspectos organizacionales y administrativos. Con relación a esto Delgado (2008), señala que la estructura administrativa “define la estructura administrativa que más se adapte a las características del negocio, definiendo además las inversiones y costos operacionales vinculados al producto administrativo.

Estudio de Impacto

Ambiental

Echarri (1998), lo define como “el documento que hacen los técnicos identificando los impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que producirán, entre otros”. (p. 1).

Es decir este estudio permite establecer cómo el proyecto perturbará al clima, suelo, agua; también permite conocer la naturaleza que se va a ver afectada: plantas, animales, ecosistemas, entre otros; además puede analizar la legislación que afecta al proyecto; ver como afectará a las actividades humanas: agricultura, vistas, empleo, calidad de vida, entre otros.

Estudio financiero

El Estudio financiero tiene como objeto según Perea (2007), “medir el valor del dinero en el tiempo. Si se invierte un peso hoy, debemos tener en el futuro una cantidad suficiente para adquirir una cantidad mayor de bienes a los que adquirimos hoy por ese dinero”. (p. 1); se puede decir que el mismo tiene como propósito establecer el total de los recursos económicos, precisos para la puesta en marcha del proyecto, también como los gastos generales de operación y el monto de los entradas que se aspiran recibir en cada uno de las etapas de la vida útil del proyecto. Existen algunos métodos para realizar un estudio financiero, entre ellos está el análisis costo beneficio, el cual es utilizado en la evaluación de proyectos de inversión, tanto públicos como privados, se usa como juicio a la hora de tomar decisiones. En el análisis costo beneficio se toman en cuenta todos los ingresos y bienes implicados en el proyecto: un beneficio es cualquier ingreso de provecho, y un costo es toda pérdida de provecho del proyecto. Por lo antes mencionado es necesario considerar, todas las externalidades que provoca la acción que se está razonando: cambios en el medio ambiente, efectos adyacentes sobre otros proyectos, entre otros.

Page 4: Cuadro Descriptivo. Evaluación de Proyectos

Referencias

Delgado Adolfo, (2008). Generalidades del estudio del mercado. [Documento en

línea]. Disponible: http://emprendeunefa.wordpress.com/2008/09/08/generalidades-

del-estudio-de-mercado/. [Consulta: 2011, junio 17].

Montes Julieth, (2008). Plantación estratégica de proyecto. [Documento en línea].

Disponible:

http://issuu.com/juliethpoulin/docs/formulaci_n__adminsitraci_n_y_evaluaci_n

_semana_3. [Consulta: 2011, junio 17].

Perea Joaquín, (2007). Proyectos de inversión para empresas en operación. [Documento

en línea]. Disponible: http://www.gestiopolis.com/canales8/emp/proyectos-de-

inversion-para-empresas-y-emprendedores.htm. [Consulta: 2011, junio 17].

Sabino Carlos, (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. [Libro en línea].

Editorial Panapo. Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/dic/dic-cs.htm.

[Consulta: 2011, junio 17].

Toro Jairo, (2007). Formulación y evaluación de proyectos. [Documento en línea].

Disponible: http://www.eumed.net/ce/2008b/jtd.htm. [Consulta: 2011, junio 17].