cuadro de proyectos de inversion

28
INSTITUTO TECNICO SUPERIOR DE DESARROLLO Y COOPERATIVISMO DEL PARAGUAY IDECOOP FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TEMA: Carpintería. Alumno: Daisy Agüero – Digna Sánchez. Tutor: MSC. Oscar Vera Amarilla. 2015 Fernando de la Mora - Paraguay.

Upload: daisy-aguero

Post on 27-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR DE DESARROLLO Y COOPERATIVISMO DEL

PARAGUAY

IDECOOP

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TEMA: Carpintería.

Alumno: Daisy Agüero – Digna Sánchez.

Tutor: MSC. Oscar Vera Amarilla.

2015

Fernando de la Mora - Paraguay.

INDICE

Introducción………………………………………………………..2

Descripción del Proyecto-Justificación…………..…………….3

PLAN ESTRATEGICO……………………………………………4

Segmentación de mercado………………………………………5

Estudio de Mercado………………………………………………7

Estrategias de Posicionamiento………………………………...9

Estrategias de Promoción………………………………………11

Organigrama………………………………………………..……14

Estudio Técnico………………………………………………….15

Estudio Financiero……………….……………..……………….17

Evaluación del Proyecto……………………………………..…19

Conclusión………………………………………………………..22

Bibliografía……………………………………………………….24

Anexos…………………………………………………………...26

INTRODUCCIÓN

Justificación del proyecto, porque se realiza, y de que trata el proyecto

Debido a la gran competencia en el mercado de las ventas de muebles, se desea implementar una nueva carpintería que utilice buenos materiales y así satisfacer las necesidades del cliente. Nuestro plan de negocio estará caracterizada por ofrecer productos excelentes en calidad e innovadora en sus diseños, utilizando como materia prima maciza.

El desarrollo de este proyecto tiene como meta mejorar los procesos y la productividad, de modo que la organización tenga un alto nivel competitivo, refiriéndonos así a la especialización y capacitación de su personal de trabajo garantizándoles menos riesgos, con un mejor ambiente de trabajo y condiciones ambientales favorables para el desarrollo del mismo.

PLAN ESTRATÉGICO

MISION: tarea básica de la empresa, quehacer fundamental (debe contener mercado clave, contribución, distinción)

VISION: Proyección de la empresa a cinco años, (como va estar la empresa en cinco años)

VALORES: acciones fundamentales que encaminan las actividades de la empresa.

FODA: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

MISION:

Somos la mejor opción en fabricación de muebles de madera maciza, ofreciendo un servicio cálido y especializado a cada uno de nuestros clientes.

VISION:

Ser líderes en el mercado local, convirtiéndonos en la primera opción en fabricación, innovadora, confiable y competitiva ofreciendo servicios con mejoras continuas y de buena calidad de sus materiales.

VALORES:

*Responsabilidad *Honestidad

*Respeto

FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDAD

Experiencia en la producción de todo tipo de muebles.

Alianza con otras empresas.

Mano de obra calificada. Poder económico, vender nuestros productos a precios accesibles.

Productos de alta calidad. Permite oportunidades de inversión.

DEBILIDAD AMENAZA

Producto de larga duración. Competencia

El servicio pude sufrir las consecuencias del comportamiento de los clientes por la diferencia de nuestros productos.

Consolidar la personalización para mantener la identificación del mueble y la continuidad de la crisis económica provoca una baja en la demanda de los productos.

SEGMENTACIÓN DE MERCADO: AGRUPAR LOS CLIENTES POR GRUPOS

REALIZAR UN RESUMEN DEL MATERIAL DE MARKETING Y DEFINIR EL MERCADO OBJETIVO, (CONSUMIDOR, COMERCIAL, GUBERNAMENTAL) Y ESTABLECER DENTRO DEL MERCADO ESCOGIDO QUE TIPO ES: SI ES POR ESTILO DE VIDA, BENEFICIO DE USO, ETC)

RESUMEN

Segmentación del mercado implica ubicar a los compradores potenciales en

grupos que tengan deseos y/o necesidades en común y vayan a responder

similarmente a una oferta de marketing específica o marketing mix. Los grupos

que resultan de este proceso son segmentos del mercado, una colección

relativamente homogénea de compradores potenciales. De estos segmentos del

mercado, una organización elegirá su(s) segmento(s) objetivo(s) o mercado(s)

objetivo(s) hacia el(los) cual(es) podrán dirigir sus esfuerzos de marketing.

Los empresarios necesitan evaluar las necesidades de su mercado para ser

exitosos. ¿Pero cómo encuentran este mercado y cómo evalúan sus

necesidades?

Las empresas no pueden satisfacer las necesidades de todos los clientes. Deben

clasificar compradores potenciales para sus productos o servicios en grupos que

tienen características y necesidades similares. Las probabilidades de que un

negocio sea exitoso aumentan si el negocio satisface las necesidades de su grupo

objetivo.

Existen tres categorías de mercados:

1. Consumidor (de empresa a consumidor)

2. Comercial (de empresa a empresa)

3. Gubernamental (de empresa a gobierno)

1. El mercado consumidor:

El mercado consumidor es muy amplio. Las necesidades de todos los

consumidores son probablemente demasiado variadas para que cualquier

empresa pueda satisfacerlas por completo. De esta forma, las necesidades del

mismo pueden ser satisfechas y las empresas pueden ser más efectivas que la

competencia. Segmentar a los consumidores puede comprender varios métodos.

Los tipos de segmentación incluyen:

Segmentación geográfica es la forma más fácil de segmentar consumidores.

Este método de agrupar personas de acuerdo a donde viven ayuda a determinar

el número de clientes que usted puede esperar tener como mercado potencial.

Segmentación demográfica está usualmente combinada con la segmentación

geográfica. La segmentación de mercado de acuerdo a características

demográficas tales como nivel de ingresos, edad, género, educación u ocupación

provee una mejor definición del mercado. Por ejemplo, personas de 18-25 años,

puede que tengan necesidades diferentes a las de personas de más de 50 años.

Segmentación por estilos de vida puede ser incluida para agrupar personas

según la manera en que ellas viven. Esta segmentación adicional provee

información sobre las actividades, intereses y opiniones del consumidor. Por

ejemplo, personas que son practicantes activos de varios deportes, puede que

deseen ciertos tipos de artículos.

Segmentación por beneficio o uso agrupa a consumidores según su razón para

comprar o la frecuencia con la que realizan compras. Por ejemplo, algunos

consumidores compran pasta de dientes para reducir las caries, mientras que

otros compran para blanquear sus dientes. En algunos mercados, usuarios

frecuentes pueden significar un pequeño porcentaje de la población, pero

representan un porcentaje importante de las ventas de la compañía.

2. El mercado comercial:

El mercado comercial puede ser segmentado en varias formas. Los tipos de

segmentación incluyen:

Segmentación geográfica en el mercado comercial es similar a la segmentación

geográfica en los mercados consumidores y a menudo es utilizada en mercados

comerciales para identificar regiones de actividades comerciales específicas (por

ejemplo, minería, forestación, pesca, agricultura).

Segmentación por tipo de negocio es utilizada para clasificar a negocios por el

tipo de productos o servicios que ellos ofrecen. Los listados de empresas en la

mayoría de los directorios comerciales utilizan este sistema de clasificación.

Segmentación por beneficio o uso puede ser usada para clasificar empresas

según el beneficio que están buscando a través de la compra de ciertos productos

o servicios. Como en el mercado del consumidor, usuarios frecuentes pueden

significar un pequeño porcentaje de los clientes, pero representan un porcentaje

importante de las ventas de la compañía.

3. El mercado gubernamental:

Los mercados gubernamentales pueden ser segmentados en tres niveles:

nacional, departamental y municipal. Las empresas a menudo tienen que

presentar licitaciones para negociar sus productos o servicios con el gobierno.

Los emprendedores deberían familiarizarse con el proceso de licitación y sus

desafíos, si están intentando enfocar al mercado gubernamental.

Bienes de Beneficios o Uso. Porque

INVESTIGACIÓN DE MERCADO: DETERMINAR A TRAVÉS DE LA ENCUESTA QUE QUIERE EL CLIENTE

ESPECIFICAMENTE

REALIZAR UN RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO, ENCUESTA Y GRAFICO CIRCULAR POR CADA RESPUESTA OBTENIDA.

RESUMEN:

La investigación de mercado es la recolección, documentación, análisis y reporte

de información relacionada al mercado en el cual la empresa estará operando. Es

una herramienta poderosa para determinar si se comienza o no una empresa y

cómo operarla mejor una vez que se comienza.

Para tomar decisiones que son eficaces, los propietarios necesitan la mayor

cantidad de información como sea posible. La fórmula para decisiones efectivas

se estima que es 80% información y 20% inspiración. Información de mercado

debe ser obtenida en cuatro áreas principales:

Demografía de

mercado:

Estadísticas acerca de los miembros de una comunidad –

edad, género, ingresos, ocupación, educación.

Atributos de los

consumidores:

Entendimiento de las necesidades y deseos de los

consumidores.

Análisis de la

industria:

Estudio de la competencia.

Fuerzas del

ambiente:

Conocimiento de regulaciones gubernamentales e incentivos,

condiciones económicas, ambientes sociales y culturales y

cambios tecnológicos.

Métodos de investigación de mercado

La investigación secundaria es la investigación que ya ha sido llevada a cabo,

ya sea dentro del sector público o privado. Al reunir información secundaria, haga

referencia a sus preguntas sobre demografía del mercado, atributos del

consumidor, análisis de la industria y el entorno de la empresa. Nunca proceda

con la investigación primaria hasta que las fuentes secundarias hayan sido

utilizadas totalmente. Puede que exista suficiente información en fuentes

secundarias para que la investigación primaria sea innecesaria.

La investigación secundaria puede que no requiera una inversión de dinero, pero

sí requiere una cantidad sustancial de tiempo; sin embargo bien vale la pena el

esfuerzo. Algunos ejemplos de fuentes de información de investigación

secundaria en Paraguay incluyen:

1. Bibliotecas

2. Oficinas del Gobierno

3. Diarios

4. Radio

5. Televisión

6. Universidades

7. Guía telefónica

8. Librerías

9. Oficina de correos

10.Asociaciones comerciales

11. Internet

12.Archivos internos de la compañía

13.Base de datos de clientes

14.La Dirección General de Estadística, Encuestas

y Censos (DGEEC)

15.El Banco Central del Paraguay (BCP)

16.El sitio web del Banco Inter-Americano de

Desarrollo (BID)

17.La Cooperación Empresarial y Desarrollo

Industrial (CEDI)

18.La Fundación Emprender (FE)

19.El Centro de Adiestramiento en Servicio (CAES)

20.La Unión Industrial Paraguaya (UIP)

La investigación primaria es definida como información cuya recolección usted

inicia. Puede ser que recolecte la información personalmente o contrate a alguien

para hacerlo. En la búsqueda de información secundaria, indudablemente

encontrará muchos problemas al no haber información disponible, no lo

suficientemente específica o inaccesible. Es en este punto en que la necesidad de

reunir información primaria es evidente.

Los métodos formales de investigación primaria son: entrevistas personales,

encuestas telefónicas, y encuestas completadas por el (la) encuestado(a). Esta

última refiere a aquellas encuestas que se remiten por correo o aquellos

formularios que se encuentran en una oficina o una tienda a la disposición del (de

la) cliente. Existen también métodos informales, tales como simplemente hablar

con clientes y proveedores y observar a la competencia.

Métodos de investigación primaria

Si usted determina que requiere una encuesta formal para reunir la información

que necesita, debe considerar lo siguiente:

Desarrollando una encuesta

1. Determinar la información que desea saber con respecto a su mercado (sus

objetivos de investigación).

2. Determinar un método apropiado.

3. Desarrollar un cuestionario, asegurándose que sea válido, confiable y

objetivo.

4. Determinar a quién encuestar y cuántas encuestas son necesarias a fin de

proporcionar una vista del mercado precisa y estadísticamente confiable.

5. Implementar la encuesta y determinar el tiempo y la ubicación.

6. Tabular y analizar los resultados.

Comparación de métodos de encuestas

Ventajas Desventajas

Entrevista

personal

cara a cara

flexible; la entrevista

puede ser detenida,

el contenido de las

preguntas y la

secuencia pueden ser

cambiados

mayor tasa de

respuestas que las

encuestas

completadas por

el(la) encuestado(a)

mayor costo de los tres

modos

difícil de controlar las

actividades de los

encuestadores

difícil de documentar,

tabular y analizar

Encuesta

Telefónica

rápido

fácil de monitorear y

controlar si los

encuestadores llaman

menor información

obtenida comparando

con las entrevistas

de una ubicación

respuestas breves

facilitan la tabulación

personales

muy costoso

las personas pueden

no estar dispuestas a

dar información por

teléfono

Encuestas

completadas por

el(la)

encuestado(a)

menor costo

control sobre la

preparación del

cuestionario, y su

distribución

anónimo

menor control sobre la

cantidad de respuestas

difícil de cambiar el

contenido de la

pregunta

la no devolución es un

gran problema

POSICIONAMIENTO: POSICIONAR AL PRODUCTO EN LA MENTE DEL CONSUMIDOR

REALIZAR RESUMEN DEL MATERIAL Y ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO A UTILIZAR

RESUMEN:

Consiste en ser creativo, en crear algo que no exista ya en la mente. El enfoque

fundamental del posicionamiento no es crear algo nuevo y diferente, sino

manipular lo que ya está en la mente; reordenar las conexiones que ya existen.

El posicionamiento comienza en un "producto". Es decir, un artículo, un servicio,

una compañía, una institución o incluso una persona. Pero el posicionamiento no

se refiere al producto, sino a lo que se hace con la mente de los probables clientes

o personas a las que se quiere influir; o sea, cómo se ubica el producto en la

mente de éstos.

Las estrategias pasadas ya no funcionan en el mercado actual, hay demasiados

productos, compañías y "ruidos".

La sociedad está sobre comunicada, y es por ello que se hace necesario un nuevo

enfoque en publicidad y en marketing. En el mundo de la comunicación de hoy, el

único medio para destacar es saber escoger, concentrándose en pocos objetivos,

practicando la segmentación; esto es "conquistando posiciones".

Para poder entender a que se enfrenta una estrategia de mercadeo o una

campaña de publicidad, hay que dar una mirada de cerca al objetivo principal de

toda estrategia de mercadeo o campaña de publicidad: la mente del consumidor.

Nuestra mente, como mecanismo de defensa ante el volumen de comunicaciones

de hoy, revisa y desecha mucha de la información que hoy en día recibe.

Mejor servicio: garantía sobre el producto o servicio.

Variedad de surtidos de servicios/productos: diferentes tipos de

productos. que es la singularidad distintiva que el cliente percibe de la

marca. Suministra al cliente las bases para su selección . Sin

diferenciación no habría fidelidad por parte de los clientes, ya que la

ecuación de valor estaría dominada por el factor "precio" más que por

"suministro de beneficios".

Envases únicos: enfocado en el envase del producto para que pueda

llamar la atención de los clientes.

Precios competitivos: precios en base al mercado. (Teniendo en cuenta

los precios de la competencia)

Calidad superior de producto/servicio: a través de la utilización de

materias primas de calidad

Imagen empresarial o marca distintiva: Al momento de posicionarse, la

marca es uno de los factores clave, hasta el punto que cuando alguien

quiere pedir una cerveza, pide una Polar, o un refresco y pide una Pepsi.

Ubicación conveniente: ubicación concentrada cerca de los clientes

potenciales.

Distribución más conveniente: entrega a domicilio

Productos de valor agregado: un plus adicional con el producto, en este

caso puede ser la atención personalizada y excelente al cliente.

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

REALIZAR UN RESUMEN DEL MATERIAL Y ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS DE PROMOCION A UTILIZAR

RESUMEN:

En algún momento, las promociones de ventas eran consideradas una herramienta

suplementaria de las comunicaciones de marketing. Existe una variedad de técnicas de

promoción de ventas dirigida a los consumidores. Cada una de ellas tiene sus ventajas y

desventajas. Igualmente, algunas técnicas de promoción de ventas a consumidores

tienden a ser más efectivas que otras para lograr objetivos particulares.

Cupones: Los cupones son generalmente bonos impresos otorgando al portador un

descuento de precio cuando compran un producto específico. Los estudios muestran

que, cuando los cupones son utilizados, la participación de mercado de una compañía

aumenta inmediatamente después de que han sido distribuidos. Sin embargo, los

ingresos pueden disminuir al bajar el precio de compra de los clientes ya leales. Por lo

tanto, fabricantes y comerciantes están particularmente interesados en programas de

cupones dirigidos a potenciales compradores de primera vez.

Ofertas: Las ofertas son reducciones de precio, comúnmente utilizadas para incrementar

el uso entre clientes potenciales o para tomar represalia en contra de las acciones de la

competencia. Existen dos tipos básicos de ofertas: ofertas de precios reducidos y ofertas

sobre compras de paquetes. Las ofertas de precios reducidos ofrecen una marca a precio

menor que el regular. Las ofertas sobre compras de paquetes ofrecen a los

consumidores algo extra tales como “20% más por el mismo precio” o “dos paquetes por

el precio de uno.” Las ofertas sobre compras en paquetes pueden ser muy efectivas para

tomar represalias u opacar el lanzamiento de un nuevo producto/servicio de la

competencia.

Obsequios: Los obsequios son objetos que se ofrecen gratis o con un descuento

significante como incentivo para comprar el producto. Ofrecer obsequios sin costo o a un

costo muy bajo fomenta a los clientes a volver frecuentemente o a utilizar más cantidad

del producto. Sin embargo, la empresa debería tener cuidado que los consumidores no

compren el producto solamente para recibir el obsequio.

Concursos: Con los concursos, los consumidores tratan de ganar un premio. La mayoría

de las veces el consumidor presenta un formulario para ser evaluado. Muchas compañías

utilizan los concursos no solo para aumentar las compras de los consumidores, sino que

también para obtener los nombres y las direcciones de los mismos a fin de utilizarlos en

programas de marketing directo. Otra forma de concurso es un sorteo que depende

totalmente de la suerte.

Muestras: Las muestras son ofrecer el producto gratis o a un precio muy reducido.

Frecuentemente utilizado para los productos nuevos, el otorgar muestras pone al producto

en manos del consumidor. Un paquete que es más pequeño que el paquete regular es

generalmente ofrecido. Si a los consumidores les gusta la muestra, se espera que

recuerden y compren el producto.

Programas de continuidad: Los programas de continuidad son una herramienta para la

promoción de ventas al consumidor con el objetivo fomentar y premiar compras repetidas.

Se reconoce cada compra realizada por el consumidor y se ofrece un obsequio a medida

que las compras se vayan acumulando. Una simple aplicación de este concepto es la

“tarjeta perforable.” Cada vez que usted realice una compra, el vendedor perforará su

tarjeta, y cuando la tarjeta esté llena de perforaciones usted recibe un ítem gratis. Las

tarjetas perforables se otorgan a clientes existentes para mantener su lealtad o motivarlos

para que aumenten el número de sus compras.

Exposiciones en puntos de venta: En los pasillos de una tienda, usted encontrará una

promoción de ventas llamada exposiciones en puntos de venta. Esta técnica toma forma

de signos publicitarios, los cuales a veces realmente sostienen o despliegan al producto, y

están a menudo ubicados en áreas de alto tránsito, cerca del cajero o al final de una

góndola. En muchos países, se estima que dos tercios de las decisiones de los

consumidores sobre sus compras se realizan espontáneamente en las tiendas.

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

DEFINIR LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN: UNIPERSONAL, S.A

Y ESTABLECER SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DIBUJAR EL ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Ejemplo: ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION

Unipersonal: Mediante la empresa unipersonal una persona natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil.

. Es menos costoso

. Un solo propietario

. Menor carga impositiva

ORGANIGRAMA

AIMAR MUEBLES

CARPINERIA D&D

PROPIETARIO GERENTE

Departamento de producción

OPERARIOS

Estructura de la Organización

Se opta por este tipo de empresa debido a la simplicidad en su estructura que a continuación

se presenta:

Empresa Unipersonal: La empresa Unipersonal, es la perteneciente a una persona natural o

jurídica, que reúne la cualidades requeridas para ejercer el comercio, pudiendo destinar

parte de sus activos para realización de una o varias actividades de carácter mercantil.

La empresa unipersonal, una vez inscripta en el registro mercantil forma una persona

jurídica.

Requisitos de formación

La empresa unipersonal se creará mediante documento escrito en el cual se expresará:

1. Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del empresario.

2. Denominación o razón social de la empresa, seguida de la expresión empresa

unipersonal.

3. La dirección del local.

4. El término de duración, si este no fuere definido.

5. Una enunciación clara y completa de las actividades principales.

6. El monto del capital, haciendo una descripción pormenorizada de los bienes

aportados con estimación de su valor.

7. El número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la

empresa.

8. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades de

sus administradores.

Requisitos para inscripción en el Registro Único del Contribuyente

Lugar de Presentación: Dirección General de Recaudaciones Departamento de

Registro Único de Contribuyente.

Documentos requeridos:

1. Formulario 400, consignando: Datos personales del solicitante,

2. Domicilio real del solicitante

3. Actividad principal a la que se va a dedicar

4. Capital operativo con la que se va a iniciar sus actividades,

5. Monto de venta de servicios y/o de mercaderías anual, estimativo.

Formulario Nº  416, con la firma del solicitante completando con el croquis de

ubicación del real y comercial.

Fotocopia de Cédula de identidad del solicitante

Duración aproximada del trámite, 8 días, para obtener el RUC y la orden de impresión

de los comprobantes.

Ventajas

a. El empresario individual tendrá a su alcance el elemento jurídico necesario para

poder constituir y formar una empresa amparada por la Ley, hábil para contratar y

obligarse.

b. Pocos requisitos formales.

c. Tramitación simple y rápida

d. Sistema impositivo ventajoso.

Desventajas

a. Posee poco capital operativo

b. No hay acceso a créditos grandes

c. El dueño responde incluso con todos sus bienes personales en caso de quiebra del

negocio.

CONCLUSIÓN

Existe un mercado potencial de éste producto, aún y cuando no está cuantificada la

demanda global, pero en base a las investigaciones hechas durante el estudio de

factibilidad, si es posible cubrir un segmento del mercado.

Los estudios realizados indican que el proyecto es técnicamente viable, ya que el

lugar donde será ubicado, posee todas las características necesarias para obtener

resultados positivos, y al mismo tiempo, se fomentaría el desarrollo de la zona.

De acuerdo al estudio económico financiero, se puede determinar que en la

ejecución del proyecto se podrá cumplir con las obligaciones financieras y fiscales;

así como, el pago de salarios y prestaciones sociales, y por ende, otorgar a la

empresa una buena imagen.

En base a los resultados de la aplicación de las técnicas de evaluación financiera,

indican que de la tasa de rendimiento (TIR=……%) y un valor presente neto (VPN)

de…………………..., ofrece un margen aceptable.

BIBLIOGRAFIA

-CARVAJAL, Lizardo. Metodología para la Elaboración de Proyectos. Curso general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p.

-COBO Bejarano, Héctor. Proyectos de Inversión. 8ª. Ed. Cali: Impretec, 1998. 50 p.

-KETELHHN, Werner; MARIN José Nicolás, MONTIEL Eduardo Luís, 2004, Inversiones (Análisis de Inversiones Estratégicas), Editorial Norma, México D.F., 723 p.

-Edward V. Krick, Fundamentos de Proyectos. Métodos, conceptos y resultados, editorial Noriega LIMUSA, cuarta reimpresión: 1991 (p-p 37-49).

-SAPAG, Nassir y SAPAG, Reinaldo, 1988, Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos, Ediciones McGraw-Hill, México.

-BACA, Gabriel, 1995, Evaluación de Proyectos, Ediciones McGraw-Hill, México.

-VILLAREAL, Arturo, 1988, Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Editorial NORMA, Colombia.