cuadro comparativo ace-guatemala

10
COMPARATIVO ACE MEXICO- POLITICAS EDUCATIVAS GUATEMALA . SE HACE LA COMPARACION DE DOS DE LOS PROYECTOS DE REFORMAS A LA EDUCACIÓN EN ESTOS PAISES LATINOAMERICANOS, PONIEDO INTERES EN SUS PUNTOS SEMEJANTES Y DE RELEVANCIA ALUMNO: YADIR ZENTENO LÓPEZ CATEDRATICO: DRA. CARMEN OSUNA

Upload: yazelorep

Post on 26-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPARATIVO ACE MEXICO- POLITICAS EDUCATIVAS GUATEMALA

COMPARATIVO ACE MEXICO- POLITICAS EDUCATIVAS GUATEMALA.

SE HACE LA COMPARACION DE DOS DE LOS PROYECTOS DE REFORMAS A LA EDUCACIN EN ESTOS PAISES LATINOAMERICANOS, PONIEDO INTERES EN SUS PUNTOS SEMEJANTES Y DE RELEVANCIA

ALUMNO: YADIR ZENTENO LPEZCATEDRATICO: DRA. CARMEN OSUNA

Durante los ltimos aos se han venido gestando transformaciones en los sistemas educativos de varios pases del mundo y de igual forma en Latinoamrica, por los distintos intereses que se han visto envueltos al margen de la globalizacin, motivo por el cual algunos de estos pases han tomado partido en los requerimientos que se le dan por el honor de pertenecer a cierto grupo que mantiene el podero del factor econmico por medio o miedo; de centralizar a la educacin solo hacia esas necesidades el distanciamiento de grupos seria ms notorio y de ah surgiran otras privaciones de otro orden, as por estos mitigantes se requiere analizar el cmo se dan estas modificaciones en dos de los pases que integran a su sistema educativo una reforma constitucional que se enfoca a revisar, y a partir de ah gestar cambios de raz. De los intereses que pudieran darse solo se es responsable a partir de la inversin que se realiza. Surge a travs de las necesidades de transformacin educativa en 2006-2007 con el 4 congresos de maestros y 2 de padres de familia, en los cuales se plasmaron varias de las necesidades presentes en el plan nacional de desarrollo y que dio pie a la transformacin vinculada entre el estado y el sindicatoCUADRO COMPARATIVOACEGUATEMALACOMENTARIO

Impulsar la transformacin de la calidad educativaAcceso a la educacin de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingsticaSe pretende en lo subsecuente realizar mejoras en la educacin partiendo de la premisa calidad educativa, donde el realizar modificaciones en los currculos conlleven a ese resultado esperado

Convoca o todos los sectores de la educacinPlantea 8 polticas educativas ( 5 generales y 3 transversalesAvanzar hacia una educacin de calidadLa participacin colaborativa de los actores que tienen que ver con la educacin debe estar directamente ligada a apoyar los cambios necesarios para la mejora educativa sea desde fuera o dentro de sus estructuras.

Hacer de la educacin pblica un factor de justicia y equidadSe prioriza la calidad de la educacin premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educacin, consiste no slo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educacin de calidad. Sea rico pobre, mujer u hombre, indgena o ladino, recibirn educacin pertinenteLa pertinencia de los programas debe considerar las caractersticas fsicas, sociales, econmicas y educativas de cada sector para el que van dirigidas las mejoras, debiendo adecuarlas para ser plural e incluyente, no solo de manera paulatina, sino completa e inmediata

Estrategia clara e incluyente para hacer de la educacin una poltica de estado obligatoriedad educativa por el art. 3 constitucionalAsegurar que las herramientas, documentos e instrumentosCurriculares respondan a las caractersticas, necesidades y aspiraciones de cada uno de los pueblos que conforman nuestro pas. Establecen la obligatoriedad de la educacin inicial, la educacin preprimaria, primaria y ciclo bsico del nivel medio.La educacin impartida por el Estado es gratuitaLas consideraciones dictadas en las constituciones de cada uno de los pases hace notar cuales son los objetivos que pretenden con la implantacin de polticas educativas, podemos notar que las similitudes de estos dos es la de una educacin gratuita.

Modernizacin de centros escolares (infraestructura y equipamiento, tec. De la informacin, gestin y participacin social)Tecnologa: Fomentar el acceso a la tecnologa con las orientacionesEducativas sustentables.Las especificaciones del proyecto es reorientar recursos para satisfacer necesidades de infraestructura, debiendo ser adecuada en ambos casos.

Profesionalizacin de los maestr@s y de las autoridades educativas ( ingreso y promocin, profesionalizacin, incentivos y estmulos)Fortalecer la profesionalizacin y desarrollo socio-cultural del docente. Avanzar en la profesionalizacin de tcnicos y docentes para fortalecer la educacin extraescolar.

Fortalecer la figura directiva en la gestin de la administracin educativa: el director.La figura del docente debe ser rescatada al igual que su profesionalizacin, teniendo como aliciente la remuneracin adecuada a ello.

Bienestar y desarrollo integral de los alumn@s ( salud, alimentacin y nutricin, condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso oportuno)El planteamiento consiste en que toda la niez complete el nivel primario ( impulsado por el gobierno con programas especficos) Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los nios y nias de extrema pobreza y de segmentos vulnerablesUn tanto difcil de lograr, ya que algunos de este tipo de beneficios se usan de manera poltica o se van a otro destino lejos de la educacin y satisfaccin del alumno, solo los de aplicacin directa son sustanciales, aunque cabe resaltar que su objetivo es muy bueno.

Formacin integral de los alumnos para la vida y el trabajo ( reforma curricular)Ampliar la cobertura de la educacin no formal por medio del fortalecimiento de sistemas educativos orientados hacia laeducacin para el trabajo La educacin en el mbito de competencias es lo que se necesita al estar inmersos en el sistema global, por ello la necesidad de satisfacer este objetivo con las reformas estructurales educativas.

EvaluacinFortalecer los procesos que aseguran que los servicios de todos los niveles de educacin guatemalteca responden a criterios de calidad.Para el logro de este punto se requiere haber puesto en prctica las reformas al menos durante un lustro para que se vean reflejados pequeos logros, y desde ah reestructurar lo que no funcione adecuadamente.

Promover la educacin fsica de los estudiantes como elemento esencial que estimula la vida democrtica y la cultura de la paz El cuidado de la salud personal y prevencin de enfermedades las destrezas y competencias motoras el sentido de cooperacin y pertenencia de la poblacin escolar.Se toma en consideracin la formacin integral del alumno aunque no sea mencionada en ambos, ya que la inclusin de materias definen el tipo de estudiante que se pretende lograr formar, siendo y tomndolo de manera holstica para su completa proyeccin.

Fortalecer la educacin bilinge intercultural Los rasgos de las dos culturas tienen diferencias directas, desde su geografa como su interculturalidad, siendo para el estado mexicano un tanto difcil por la cercana de pases que requieren un idioma especifico, sin olvidar que las dos reformas se preocupan por el rescate dialectico de su zona.

Objetivo estratgico de modelo de gestin 1. Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores y que permita a los egresados del sistema incorporarse al dilogo en contextos multiculturales y globalizados 2. Estimular la participacin social en la transformacin educativa, con procesos claros, democrticos y descentralizados que incorporen el proceso educativo al quehacer comunitario.3. Asignacin de puestos docentes permanentes para cubrir las necesidades educativas de cobertura.

POLTICAS TRANSVERSALES

Aumento en la inversin educativa

Promover el aumento en la inversin en educacin, ampliando progresivamente el presupuesto (acompaado del buen uso, racionalidad y transparencia En ambos casos se toma como objetivo la educacin de calidad, aunque se limitan ciertos recursos para el logro de estos objetivos, pudiendo ser incluyente desde otros sectores inmersos en la educacin

Descentralizacin educativa

Pilares en que se fundamenta:A) El respeto y la observancia de la autoridad municipalB) El fortalecimiento institucional de las municipalidades C) La desconcentracin y descentralizacin como instrumentos de desarrollo D) La democracia y participacin ciudadana.Un elemento fundamental en este proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales de educacin, lo cual contribuir a la transparencia de la poltica educativa.Programacin de programas especficos que busque fortalecimiento de auditora social que incluye la capacidad de construir propuestas de monitoreo y la evaluacinSe pretende en el estado mexicano formalizar una estrategia para llevar educacin que satisfaga distintas necesidades, permitiendo la descentralizacin de la educacin pblica y relegndola a un estado de incertidumbre por parte de sus actores directos (maestr@s) del sector pblico y llevndola a la privatizacin.

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional

Instalacin integracin y funcionamiento del consejo nacional de educacinFortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles, con visin de largo plazo.Se debiera tomar en cuenta a la base trabajadora para verdaderamente lograr mejorar las deficiencias en los temas educativos, sabiendo las necesidades y no solo a los representantes de los estos, ya que solo toman en cuenta polticas pblicas y no verdaderamente a la educacin.