cuaderno de prácticas 2015-16

146
Ciclo Formativo Grado Medio Electromecánica de Vehículos Automóviles Curso 2015/16 Álvaro Sánchez González José Solís López CUADERNO DE PRÁCTICAS: Sistemas de carga y arranque

Upload: mari-carmen-cabrillana

Post on 11-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SAN JOSE

TRANSCRIPT

Page 1: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Ciclo Formativo Grado

Medio Electromecánica

de Vehículos

Automóviles

Curso 2015/16

Álvaro Sánchez González

José Solís López

CUADERNO DE PRÁCTICAS:

Sistemas de carga y arranque

Page 2: Cuaderno de Prácticas 2015-16
Page 3: Cuaderno de Prácticas 2015-16

I

Álvaro Sánchez González José Solís López

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................... I

CUADRANTE GENERAL DE PRÁCTICAS ..................................................... V

PRÁCTICA 1. CÁLCULO DE RESISTENCIAS ............................................... 1

Introducción .......................................................................................................................... 1

Proceso práctico ................................................................................................................... 1

Ejemplo del cálculo del valor teórico de una resistencia en función del código de colores .......... 2

PRÁCTICA 2. CIRCUITO EN SERIE CON RESISTENCIAS.............................. 3

Introducción .......................................................................................................................... 3

Proceso práctico ................................................................................................................... 3

PRÁCTICA 3. CORTOCIRCUITO EN CIRCUITO EN SERIE ............................. 5

Introducción .......................................................................................................................... 5

Proceso práctico ................................................................................................................... 5

PRÁCTICA 4. CIRCUITO EN SERIE CON LÁMPARAS .................................. 7

Introducción .......................................................................................................................... 7

Proceso práctico ................................................................................................................... 7

PRÁCTICA 5. CIRCUITO EN PARALELO CON RESISTENCIAS ...................... 9

Introducción ......................................................................................................................... 9

Proceso práctico .................................................................................................................. 9

PRÁCTICA 6. CORTOCIRCUITO EN CIRCUITO EN PARALELO ................... 11

Introducción ........................................................................................................................ 11

Proceso práctico ................................................................................................................. 11

PRÁCTICA 7. CIRCUITO EN PARALELO CON LÁMPARAS ......................... 13

Page 4: Cuaderno de Prácticas 2015-16

II

Álvaro Sánchez González José Solís López

ÍNDICE GENERAL

Introducción ........................................................................................................................ 13

Proceso práctico ................................................................................................................. 13

PRÁCTICA 8. CIRCUITO MIXTO CON RESISTENCIAS ............................... 15

Introducción ........................................................................................................................ 15

Proceso práctico ................................................................................................................. 15

Ejemplo del cálculo de un circuito mixto con resistencias distintas ........................................... 16

PRÁCTICA 9. CORTOCIRCUITO EN CIRCUITO MIXTO .............................. 20

Introducción ........................................................................................................................20

Proceso práctico ................................................................................................................. 21

PRÁCTICA 10. CIRCUITO MIXTO CON LÁMPARAS .................................... 23

Introducción ........................................................................................................................ 23

Proceso práctico ................................................................................................................. 23

PRÁCTICA 11. DIODO ............................................................................. 25

Introducción ........................................................................................................................ 25

Proceso práctico ................................................................................................................. 25

PRÁCTICA 12. DIODO ZENER .................................................................. 27

Introducción ........................................................................................................................ 27

Proceso práctico ................................................................................................................. 27

PRÁCTICA 13. AVISADOR DE LUCES ENCENDIDAS .................................. 29

Introducción ....................................................................................................................... 29

Proceso práctico ................................................................................................................ 29

PRÁCTICA 14. CONDENSADOR ............................................................... 33

Introducción ........................................................................................................................ 33

Proceso práctico ................................................................................................................. 33

Page 5: Cuaderno de Prácticas 2015-16

III

Álvaro Sánchez González José Solís López

ÍNDICE GENERAL

PRÁCTICA 15. RELÉ ................................................................................ 35

Introducción ........................................................................................................................ 35

Proceso práctico ................................................................................................................. 35

PRÁCTICA 16. ENGATILLADO Y SOLDADURA DE CABLES Y TERMINALES 37

Introducción ........................................................................................................................ 37

Proceso práctico ................................................................................................................. 38

PRÁCTICA 17. CIRCUITO REGULADOR DE LUZ ........................................ 41

Introducción ........................................................................................................................ 41

Proceso práctico ................................................................................................................. 41

PRÁCTICA 18. CIRCUITO CON DIODO LED Y TRANSISTOR ....................... 45

Introducción ........................................................................................................................ 45

Proceso práctico ................................................................................................................. 45

PRÁCTICA 19. ENCENDIDO AUTOMÁTICO DE LUCES .............................. 47

Introducción ........................................................................................................................ 47

Proceso práctico ................................................................................................................. 47

PRÁCTICA 20. CONTROL DE TEMPERATURA ........................................... 49

Introducción ....................................................................................................................... 49

Proceso práctico ................................................................................................................ 49

PRÁCTICA 21. ENCENDIDO AUTOMÁTICO DE LUCES CON RELÉ .............. 51

Introducción ........................................................................................................................ 51

Proceso práctico ................................................................................................................. 51

PRÁCTICA 22. BATERÍAS ........................................................................ 55

Introducción ........................................................................................................................ 55

Proceso práctico ................................................................................................................. 55

Page 6: Cuaderno de Prácticas 2015-16

IV

Álvaro Sánchez González José Solís López

ÍNDICE GENERAL

PRÁCTICA 23. MOTOR DE ARRANQUE .................................................... 59

Introducción ........................................................................................................................ 59

Proceso práctico ................................................................................................................. 59

PRÁCTICA 24. ALTERNADOR .................................................................. 71

Introducción ........................................................................................................................ 71

Proceso práctico ................................................................................................................. 71

Page 7: Cuaderno de Prácticas 2015-16

V

Álvaro Sánchez González José Solís López

Cuadrante general de prácticas

CUADRANTE GENERAL DE PRÁCTICAS

A continuación se detallan las prácticas a realizar por cada uno de los alumnos:

práctica

Nº horas

asignadas Denominación

Temas

asociados

1 4 Cálculo de resistencias 1 y 2

2 4 Circuito en serie con resistencias 1, 2, 3 y 4

3 4 Cortocircuito en circuito en serie 1, 2, 3 y 4

4 4 Circuito en serie con lámparas 1, 2, 3 y 4

5 4 Circuito en paralelo con resistencias 1, 2, 3 y 4

6 4 Cortocircuito en circuito en paralelo 1, 2, 3 y 4

7 4 Circuito en paralelo con lámparas 1, 2, 3 y 4

8 6 Circuito mixto con resistencias 1, 2, 3 y 4

9 6 Cortocircuito en circuito mixto 1, 2, 3 y 4

10 6 Circuito mixto con lámparas 1, 2, 3 y 4

11 4 Diodo 1, 2, 3, 4 y 5

12 4 Diodo zener 1, 2, 3, 4 y 5

13 8 Avisador de luces encendidas 1, 2, 3, 4 y 5

14 8 Condensador 1, 2, 3 y 4

15 4 Relé 1, 2, 3 y 4

16 4 Engatillado y soldadura de cables y terminales 13

17 4 Circuito regulador de luz 1, 2, 3, 4 y 5

18 4 Circuito con diodo led y transistor 1, 2, 3, 4 y 5

19 6 Encendido automático de luces 1, 2, 3, 4 y 5

20 8 Control de temperatura 1, 2, 3, 4 y 5

21 8 Encendido automático de luces con relé 1, 2, 3, 4 y 5

22 4 Baterías 11 y 12

23 8 Motor de arranque 6 y 7

24 8 Alternador 8, 9 y 10

128 HORAS TOTALES

Las prácticas tendrán asignadas unas horas totales para su realización y una fecha de

entrega máxima, correspondiente a 7 días una vez cumplidas las horas estipuladas para

dicha práctica. Si pasados los 7 días habilitados para su entrega un alumno no la ha

Page 8: Cuaderno de Prácticas 2015-16

VI

Álvaro Sánchez González José Solís López

Cuadrante general de prácticas

entregado, es decir, la entrega fuera de plazo, la puntuación máxima que podrá obtener será

de un 5.

Page 9: Cuaderno de Prácticas 2015-16

1

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 1. Cálculo de resistencias

PRÁCTICA 1. CÁLCULO DE RESISTENCIAS

INTRODUCCIÓN

La resistencia eléctrica es la magnitud que mide la dificultad que opone un material a ser

atravesado por una corriente eléctrica. Se representa por la letra R, siendo su unidad el ohmio (Ω).

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. El profesor asignará a cada grupo 15 resistencias diferentes.

2. Analizar, una por una, los colores que la identifican en su orden correcto.

3. Calcular el valor teórico de dicha resistencia en función del código de colores que tiene (ver

Tabla 1), teniendo presente la posición de cada color.

Color

Primera banda

Primer dígito

Segunda banda

Segundo dígito

Tercera banda

Tercer dígito

Cuarta banda

Tolerancia

Negro 0 0 x 1

Marrón 1 1 x 10

Rojo 2 2 x 100

Naranja 3 3 x 1.000

Amarillo 4 4 x 10.000

Verde 5 5 x 100.000

Azul 6 6 x 1.000.000

Violeta 7 7 x 10.000.000

Gris 8 8 x 100.000.000

Blanco 9 9 x 1.000.000.000

Dorado x 0,1 5%

Plateado x 0,01 10%

Ninguno 20%

Tabla 1: Código de colores de una resistencia.

4. Medir la resistencia real con el uso de un polímetro.

5. Diagnosticar el estado de la resistencia, es decir, comprobar si el valor real medido está

dentro de la tolerancia máxima admisible teórica calculada mediante el código de colores.

Figura 1: Simbología utilizada para representar una resistencia eléctrica.

Page 10: Cuaderno de Prácticas 2015-16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 1. Cálculo de resistencias

EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL VALOR TEÓRICO DE UNA RESISTENCIA EN FUNCIÓN DEL

CÓDIGO DE COLORES

A continuación, se muestra un ejemplo con la resistencia de la Figura 2 del cálculo del valor

teórico de una resistencia en función del código de colores.

El proceso a seguir es el siguiente:

1º Identificar la posición y el color de cada una de las bandas, comenzando por la más cercana

a uno de los extremos de la resistencia, es decir:

a) Primer color: rojo.

b) Segundo color: amarillo.

c) Tercer color: naranja.

d) Cuarto color: plateado.

2º En función de la posición de cada color, asignar su valor según el código de colores de la

Tabla 1, es decir:

a) Primera banda “rojo”: 2

b) Segunda banda “amarillo”: 4

c) Tercera banda “naranja”: 1.000

d) Cuarta banda “plateado”: 10%

3º Con los valores obtenidos anteriormente, el resultado se confecciona de la siguiente

manera:

24 ∙ 103 𝛺 = 24.000 𝛺, 𝑎𝑙 10%

4º El siguiente paso es calcular la tolerancia (10%) del valor obtenido de resistencia (24.000 Ω):

𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎: 10% 𝑑𝑒 24.000 𝛺 = 24.000 ·10

100= 2.400

5º Por último, tan sólo queda calcular la tolerancia máxima admisible de dicha resistencia. Para

ello, hay que tener en cuenta que debe existir un límite superior y un límite inferior. Por tanto,

cada uno de ellos se calcula de la siguiente manera:

𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎: 24.000 𝛺 ± 10% = 24.000 ·10

100= 2.400

𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: 24.000 + 2.400 = 26.400 𝛺 = 26,4 𝑘𝛺

𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: 24.000 − 2.400 = 21.600 𝛺 = 21,6 𝑘𝛺

Figura 2: Resistencia.

Page 11: Cuaderno de Prácticas 2015-16

3

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 2. Circuito en serie con resistencias

PRÁCTICA 2. CIRCUITO EN SERIE CON

RESISTENCIAS

INTRODUCCIÓN

Las resistencias están conectadas en serie cuando están unidas una a continuación de la otra,

según se muestra en la Figura 3.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 4:

Figura 4: Circuito con tres resistencias iguales en serie.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRPUTOR CERRADO:

a) Medir la resistencia de cada una de las tres resistencias (R1, R2 y R3) y de la resistencia

total.

b) Medir la tensión en el interruptor, en el fusible y en las tres resistencias.

c) Medir la intensidad que circula por el circuito (colocar el polímetro en la escala de

200mA).

RECUERDA: La intensidad se mide en serie.

Figura 3: Conjunto de tres resistencias en serie.

Page 12: Cuaderno de Prácticas 2015-16

4

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 2. Circuito en serie con resistencias

4. A partir de los valores obtenidos de las mediciones, calcular el valor teórico de la potencia

total del circuito:

𝑃𝑇 = 𝑉𝑇 · 𝐼𝑇

5. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el INTERRPUTOR CERRADO:

a) Resistencia de cada una de las tres resistencias y de la resistencia total.

b) Tensión en el interruptor, en el fusible y en las tres resistencias.

c) Intensidad que circula por el circuito.

d) Potencia total del circuito.

6. Montar el circuito de la Figura 5.

Figura 5: Circuito con tres resistencias diferentes en serie.

7. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

8. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRPUTOR CERRADO:

a) Medir la resistencia de cada una de las tres resistencias (R1, R2 y R3) y de la resistencia

total.

b) Medir la tensión en el interruptor, en el fusible y en las tres resistencias.

c) Medir la intensidad que circula por el circuito (colocar el polímetro en la escala de

200mA).

RECUERDA: La intensidad se mide en serie.

9. A partir de los valores obtenidos de las mediciones, calcular el valor teórico de la potencia

total del circuito.

10. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el INTERRPUTOR CERRADO:

a) Resistencia de cada una de las tres resistencias y de la resistencia total.

b) Tensión en el interruptor, en el fusible y en las tres resistencias.

c) Intensidad que circula por el circuito.

d) Potencia total del circuito.

Page 13: Cuaderno de Prácticas 2015-16

5

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 3. Cortocircuito en circuito en serie

PRÁCTICA 3. CORTOCIRCUITO EN CIRCUITO EN

SERIE

INTRODUCCIÓN

El fundamento de un cortocircuito en un circuito con

resistencias en serie, como el de la Figura 6, es efectuar una conexión

directa, sin tener en cuenta dicha resistencia, es decir, en este caso al

realizar el cortocircuito entre los terminales de R2 (antes y después de

ella), es como si dicha resistencia no estuviese en el circuito.

Por tanto, al producirse el

cortocircuito, el circuito quedaría

como se muestra en la Figura 7. La

corriente, al salir de la resistencia R1, pasaría por el cortocircuito sin

llegar a tocar la resistencia R2 volviendo a hacer el circuito desde el

principio.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 8.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar TODAS LAS OPERACIONES SIEMPRE con el Interruptor 1 CERRADO.

Figura 8: Circuito con resistencias en serie y un cortocircuito.

4. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor 2 ABIERTO:

a) Medir la resistencia de cada una de las tres resistencias (R1, R2 y R3) y de la resistencia

total.

Figura 7: Cortocircuito.

Figura 6: Ejemplo de un circuito

en serie con un cortocircuito.

Page 14: Cuaderno de Prácticas 2015-16

6

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 3. Cortocircuito en circuito en serie

b) Medir la tensión en el interruptor, en el fusible y en las tres resistencias.

c) Medir la intensidad que circula por el circuito (colocar el polímetro en la escala de

200mA).

RECUERDA: La intensidad se mide en serie.

5. A partir de los valores obtenidos de las mediciones, calcular el valor teórico de la potencia

total del circuito.

6. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el Interruptor 2 ABIERTO:

a) Resistencia de cada una de las tres resistencias y de la resistencia total.

b) Tensión en el interruptor, en el fusible y en las tres resistencias.

c) Intensidad que circula por el circuito.

d) Potencia total del circuito.

7. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor 2 CERRADO:

a) Medir la resistencia de cada una de las tres resistencias (R1, R2 y R3) y de la resistencia

total.

b) Medir la tensión en el interruptor, en el fusible y en las tres resistencias.

c) Medir la intensidad que circula por el circuito (colocar el polímetro en la escala de

200mA).

RECUERDA: La intensidad se mide en serie.

8. A partir de los valores obtenidos de las mediciones, calcular el valor teórico de la potencia

total del circuito.

9. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el Interruptor 2 CERRADO:

a) Resistencia de cada una de las tres resistencias y de la resistencia total.

b) Tensión en el interruptor, en el fusible y en las tres resistencias.

c) Intensidad que circula por el circuito.

d) Potencia total del circuito.

Page 15: Cuaderno de Prácticas 2015-16

7

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 4. Circuito en serie con lámparas

PRÁCTICA 4. CIRCUITO EN SERIE CON

LÁMPARAS

INTRODUCCIÓN

La bombilla es aquel elemento que al pasar por ella los electrones

procedentes de un circuito eléctrico, se ilumina.

Se simboliza con el símbolo que se muestra en la Figura 9.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 10 con una lámpara de 12V, es decir: L1 = 12V.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRUPTOR

ABIERTO:

a) Medir las tensiones en el interruptor, fusible y lámpara

(L1).

b) Medir la intensidad que circula por el circuito (colocar

el polímetro en la escala de 10A).

4. A continuación, con el INTERRUPTOR CERRADO,

realizar las mismas mediciones, es decir:

a) Medir las tensiones en el interruptor, fusible y lámpara (L1).

b) Medir la intensidad que circula por el circuito (colocar el polímetro en la escala de 10A).

5. El siguiente paso es calcular teóricamente el valor de la resistencia de la lámpara (L1) y su

potencia, tanto con el interruptor abierto, como cerrado.

𝑅𝐿1 =𝑉𝐿1

𝐼𝐿1

𝑃𝐿1 = 𝑉𝐿1 · 𝐼𝐿1

6. Montar el circuito de la Figura 11 con dos lámparas de 12V,

es decir: L1 = 12V y L2 = 12V.

7. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

8. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRUPTOR

ABIERTO:

Figura 11: Lámparas en serie.

Figura 9: Lámpara.

Figura 10: Circuito con una

lámpara en serie.

Page 16: Cuaderno de Prácticas 2015-16

8

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 4. Circuito en serie con lámparas

a) Medir las tensiones en el interruptor, fusible y lámparas (L1 y L2).

b) Medir la intensidad que circula por el circuito (colocar el polímetro en la escala de 10A).

9. Realizar las mismas mediciones que anteriormente con el INTERRPUTOR CERRADO, es

decir:

a) Medir las tensiones en el interruptor, fusible y lámpara (L1 y L2).

b) Medir la intensidad que circula por el circuito (colocar el polímetro en la escala de 10A).

10. Calcular los siguientes valores teóricos:

a) Resistencia de la lámpara L1.

b) Resistencia de la lámpara L2.

c) Potencia de la lámpara L1.

d) Potencia de la lámpara L2.

11. Montar el circuito de la Figura 11 con dos lámparas de 6V, es decir: L1 = 6V y L2 = 6V.

12. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

13. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRUPTOR ABIERTO:

a) Medir las tensiones en el interruptor, fusible y lámpara (L1 y L2).

b) Medir la intensidad que circula por el circuito (colocar el polímetro en la escala de 10A).

14. Realizar las mismas mediciones que anteriormente con el INTERRPUTOR CERRADO, es

decir:

a) Medir las tensiones en el interruptor, fusible y lámpara (L1 y L2).

b) Medir la intensidad que circula por el circuito (colocar el polímetro en la escala de 10A).

15. Calcular los siguientes valores teóricos:

a) Resistencia de la lámpara L1.

b) Resistencia de la lámpara L2.

c) Potencia de la lámpara L1.

d) Potencia de la lámpara L2.

Page 17: Cuaderno de Prácticas 2015-16

9

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 5. Circuito en paralelo con resistencias

PRÁCTICA 5. CIRCUITO EN PARALELO CON

RESISTENCIAS

INTRODUCCIÓN

Las resistencias están conectadas en paralelo cuando están unidas por sus dos extremos, como

se observa en la Figura 12.

Figura 12: Conjunto de tres resistencias en paralelo.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 13:

Figura 13: Circuito con resistencias en paralelo.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRPUTOR CERRADO:

a) Medir la resistencia total del circuito.

b) Medir la tensión en el interruptor, en el fusible y en cada una de las tres resistencias.

c) Medir la intensidad que circula por cada una de las tres resistencias (IR1, IR2 y IR3) y la

intensidad total (IT).

RECUERDA: La intensidad se mide en serie.

Page 18: Cuaderno de Prácticas 2015-16

10

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 5. Circuito en paralelo con resistencias

4. A partir de los valores obtenidos de las mediciones, calcular el valor teórico de la potencia

total del circuito:

𝑃𝑇 = 𝑉𝑇 · 𝐼𝑇

5. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el INTERRPUTOR CERRADO:

a) Resistencia total del circuito.

b) Tensión en el interruptor, en el fusible y en cada una de las tres resistencias.

c) Intensidad que circula por cada una de las tres resistencias (IR1, IR2 y IR3) y la intensidad

total (IT).

d) Potencia total del circuito.

Page 19: Cuaderno de Prácticas 2015-16

11

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 6. Cortocircuito en circuito en paralelo

PRÁCTICA 6. CORTOCIRCUITO EN CIRCUITO EN

PARALELO

INTRODUCCIÓN

El fundamento de un

cortocircuito en un circuito con

resistencias en paralelo, como el de la

Figura 14, es efectuar una conexión

directa, sin tener en cuenta dicha

resistencia, es decir, en este caso al

realizar el cortocircuito entre los

terminales de R2 (antes y después de

ella), es como si dicha resistencia no

estuviese en el circuito.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 15.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar TODAS LAS OPERACIONES SIEMPRE con el Interruptor 1 CERRADO.

Figura 15: Cortocircuito en circuito con resistencias en paralelo.

4. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor 2 ABIERTO:

a) Medir la resistencia de cada una de las cuatro resistencias (R1, R2, R3 y R4) y de la

resistencia total (RT).

b) Medir la tensión de cada una de las resistencias, es decir, VR1, VR2, VR3 y VR4.

c) Medir la intensidad que circula por cada una de las resistencias, es decir, IR1, IR2, IR3 y IR4.

d) Medir la intensidad total del circuito (IT).

Figura 14: Cortocircuito en circuito con dos resistencias en paralelo.

Page 20: Cuaderno de Prácticas 2015-16

12

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 6. Cortocircuito en circuito en paralelo

5. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el Interruptor 2 ABIERTO:

a) Resistencia de cada una de las cuatro resistencias y de la resistencia total.

b) Tensión de cada una de las resistencias, es decir, VR1, VR2, VR3 y VR4.

c) Intensidad que circula por cada una de las resistencias, es decir, IR1, IR2, IR3 y IR4.

d) Intensidad total del circuito (IT).

6. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor 2 CERRADO:

a) Medir la resistencia de cada una de las cuatro resistencias (R1, R2, R3 y R4) y de la

resistencia total (RT).

b) Medir la tensión de cada una de las resistencias, es decir, VR1, VR2, VR3 y VR4.

c) Medir la intensidad que circula por cada una de las resistencias, es decir, IR1, IR2, IR3 y IR4.

d) Medir la intensidad total del circuito (IT).

7. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el Interruptor 2 CERRADO:

a) Resistencia de cada una de las cuatro resistencias y de la resistencia total.

b) Tensión de cada una de las resistencias, es decir, VR1, VR2, VR3 y VR4.

c) Intensidad que circula por cada una de las resistencias, es decir, IR1, IR2, IR3 y IR4.

d) Intensidad total del circuito (IT).

Page 21: Cuaderno de Prácticas 2015-16

13

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 7. Circuito en paralelo con lámparas

PRÁCTICA 7. CIRCUITO EN PARALELO CON

LÁMPARAS

INTRODUCCIÓN

Las lámparas están conectadas en paralelo cuando están unidas por sus dos extremos, como se

observa en la Figura 16.

Figura 16: Lámparas en paralelo.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 17 con dos lámparas de 12V, es decir: L1 = 12V y L2 = 12V.

Figura 17: Circuito en paralelo con lámparas de 12V.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRUPTOR CERRADO:

a) Medir las tensiones en el interruptor, fusible y en las lámparas.

b) Medir la intensidad que circula por cada lámpara y la intensidad total del circuito.

4. Calcular teóricamente el valor de la resistencia en cada lámpara y su potencia:

Page 22: Cuaderno de Prácticas 2015-16

14

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 7. Circuito en paralelo con lámparas

𝑅𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 =𝑉𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

𝐼𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

𝑃𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 = 𝑉𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 · 𝐼𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

5. Montar el circuito de la Figura 18 con dos lámparas de 6V, es decir: L1 = 6V y L2 = 6V.

Figura 18: Circuito en paralelo con lámparas de 6V.

6. Conectar la fuente de alimentación a 6V.

7. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRUPTOR CERRADO:

a) Medir las tensiones en el interruptor, fusible y en las lámparas.

b) Medir la intensidad que circula por cada lámpara y la intensidad total del circuito.

8. Calcular teóricamente el valor de la resistencia en cada lámpara y su potencia:

𝑅𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 =𝑉𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

𝐼𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

𝑃𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 = 𝑉𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 · 𝐼𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

Page 23: Cuaderno de Prácticas 2015-16

15

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 8. Circuito mixto con resistencias

PRÁCTICA 8. CIRCUITO MIXTO CON

RESISTENCIAS

INTRODUCCIÓN

Una agrupación mixta de resistencias es un conjunto de resistencias

conectadas algunas de ellas en serie y otras en paralelo, como el circuito de la

Figura 19.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 20.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar TODAS LAS OPERACIONES SIEMPRE con el INTERRUPTOR CERRADO.

Figura 20: Circuito mixto con resistencias distintas.

4. Realizar las siguientes mediciones:

a) Medir la resistencia de cada una de las siete resistencias (R1, R2, R3, R4, R5, R6 y R7).

b) Medir la resistencia de los conjuntos de resistencias siguientes:

o R4 y R5 (R45).

o R6 y R7 (R67).

Figura 19: Circuito mixto.

Page 24: Cuaderno de Prácticas 2015-16

16

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 8. Circuito mixto con resistencias

o R2, R3, R4, R5, R6 y R7 (R234567).

c) Medir la resistencia total (RT).

d) Medir la tensión de cada una de las resistencias, es decir, VR1, VR2, VR3, VR4, VR5, VR6 y

VR7.

e) Medir la tensión total (VT).

f) Medir la intensidad que circula por cada una de las resistencias, es decir, IR1, IR2, IR3, IR4,

IR5, IR6 y IR7.

g) Medir la intensidad total del circuito (IT).

RECUERDA: La intensidad se mide en serie.

Colocar el polímetro en la escala de 200mA

5. Realizar los siguientes cálculos teóricos:

a) Resistencia de cada una de las siete resistencias (R1, R2, R3, R4, R5, R6 y R7).

b) Resistencia de los conjuntos de resistencias siguientes:

o R4 y R5 (R45).

o R6 y R7 (R67).

o R2, R3, R4, R5, R6 y R7 (R234567).

c) Resistencia total (RT).

d) Tensión de cada una de las resistencias, es decir, VR1, VR2, VR3, VR4, VR5, VR6 y VR7.

e) Tensión total (VT).

f) Intensidad que circula por cada una de las resistencias, es decir, IR1, IR2, IR3, IR4, IR5, IR6 y

IR7.

g) Intensidad total del circuito (IT).

EJEMPLO DEL CÁLCULO DE UN CIRCUITO MIXTO CON RESISTENCIAS DISTINTAS

A continuación, se muestra un ejemplo del procedimiento para resolver un circuito mixto con

resistencias distintas (Figura 21).

Figura 21: Ejemplo de resolución de un circuito mixto.

Page 25: Cuaderno de Prácticas 2015-16

17

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 8. Circuito mixto con resistencias

1. El primer paso es calcular la resistencia equivalente (Req) del circuito. Para ello hay que ir

calculando las resistencias por partes, del siguiente modo (ver Figura 22):

a) Se calcula la resistencia equivalente del tramo en paralelo, es decir, el paralelo que

forman las resistencias R2 y R3 entre ellas, RR23 (si dentro del tramo en paralelo existiese

la unión de alguna/s resistencia/s en serie, se resolvería el tramo en serie en primer lugar.

Por ejemplo: en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., antes de resolver

l circuito en paralelo, se resolvería el que forman las resistencias R2 y R3 entre ellas, que

sería un tramo en serie. Una vez obtenida la resistencia en serie entre ellas, su resultante

se resolvería en paralelo con la resistencia R4.

1

𝑅𝑅23=

1

𝑅2+

1

𝑅3 ;

1

𝑅𝑅23=

1

3𝛺+

1

1𝛺 ; 𝑅𝑅23 = 0,75𝛺

b) Una vez calculado el tramo en paralelo, tan solo quedarían dos resistencias en serie, por

tanto, para calcular la resistencia equivalente del circuito solo hay que sumar ambos

valores (la resistencia equivalente de un circuito en serie es la suma de las resistencias):

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅𝑅23 = 5𝛺 + 0,75𝛺 = 5,75𝛺

Figura 22: Proceso para calcular la resistencia equivalente de un circuito mixto.

2. Al calcular la resistencia equivalente el circuito se quedaría como se muestra en la Figura 23:

Figura 23: Circuito con la resistencia equivalente.

Page 26: Cuaderno de Prácticas 2015-16

18

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 8. Circuito mixto con resistencias

3. A continuación, se calcula la intensidad total que circula por el

circuito (IT) aplicando la ley de Ohm (Figura 24):

𝐼 =𝑉

𝑅𝑒𝑞=

12𝑉

5,75𝛺= 2,087𝐴

4. El siguiente paso es calcular la tensión en cada una de las

resistencias (ver Figura 25). Para ello hay que tener en cuenta

dos factores:

a) En un circuito en serie, las tensiones en cada una de las resistencias es diferente y la

suma de todas las tensiones parciales debe ser igual a la tensión total del circuito.

b) En un circuito en paralelo, la tensión de todas las resistencias es la misma.

𝑉1 = 𝑅1 · 𝐼 = 5𝛺 · 2,087𝐴 = 10,435𝑉

𝑉23 = 𝑅23 · 𝐼 = 0,75𝛺 · 2,087𝐴 = 1,565𝑉

Para calcular si los valores obtenidos en las

resistencias parciales son correctos, al ser dos

resistencias en serie, habría que calcular la

tensión de un circuito en serie, es decir, sumar ambas tensiones y el resultado debe ser igual

a la tensión total del circuito:

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉23 = 12𝑉

Como se demuestra, las tensiones parciales han sido correctamente calculadas, ya que al

sumarlas, su valor es igual a la tensión total del circuito, es decir, 12V.

Un dato a tener en cuenta es que se han calculado sólo dos tensiones parciales y en el

circuito existen tres resistencias. Esto es debido a que, como se ha comentado

anteriormente, en un circuito en paralelo las tensiones en todas las resistencias es la

misma, por tanto, la tensión en la resistencia R2 y en R3 es 1,586V:

𝑉23 = 𝑉2 = 𝑉3 = 1,565𝑉

5. Una vez calculadas las tensiones parciales, el siguiente paso es calcular la intensidad en cada

una de las resistencias. Para ello hay que tener en cuenta dos factores:

a) En un circuito en serie, las intensidades en

cada una de las resistencias es la misma (ver

Figura 26).

b) En un circuito en paralelo, las intensidades

en cada una de las resistencias es diferente

y la suma de todas ellas debe ser igual a la

intensidad que entra en el tramo en

paralelo: Figura 26: Intensidad total del circuito.

Figura 24: IT del circuito.

Figura 25: Tensiones parciales.

Page 27: Cuaderno de Prácticas 2015-16

19

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 8. Circuito mixto con resistencias

𝐼2 =𝑉2

𝑅2=

1,565𝑉

3𝛺= 0,522𝐴

𝐼3 =𝑉3

𝑅3=

1,565𝑉

1𝛺= 1,565𝐴

o Como verificación de los valores de intensidades parciales obtenidos, se realiza la

comprobación de las intensidades en un circuito en paralelo comentada

anteriormente, es decir, la suma de todas las intensidades parciales de un circuito

en paralelo debe ser igual a la intensidad total que entra en dicho tramo:

𝐼 = 𝐼2 + 𝐼3 = 0,522𝐴 + 1,565𝐴 = 2,087𝐴

A continuación, se muestra un resumen de todas las tensiones e intensidades calculadas:

Estado del interruptor

V1 V2 V3 I1 I2 I3

Cerrado 10,435 V 1,565 V 1,565 V 2,087 A 0,522 A 1,565 A

Page 28: Cuaderno de Prácticas 2015-16

20

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 9. Cortocircuito en circuito mixto

PRÁCTICA 9. CORTOCIRCUITO EN CIRCUITO

MIXTO

INTRODUCCIÓN

Un cortocircuito en un circuito mixto provoca que la intensidad de corriente pase por él en lugar

de por las resistencias con las cuáles el cortocircuito está en paralelo. En la Figura 27 se muestra un claro

ejemplo de esto:

Figura 27: Ejemplo de un cortocircuito en un circuito mixto.

Por tanto, resolviendo el circuito de ejemplo de la Figura 27 quedaría de la siguiente manera:

R4 R5 R6 V4 V5 V6 I4 I5 I6

0 Ω 0 Ω 0 Ω 0 V 0 V 0 V 0 A 0 A 0 A

Para comprender los resultados anteriores, siempre hay que tener en cuenta que la corriente

eléctrica tiende a pasar por el lugar que menos inconvenientes o dificultades le presenta, por tanto, en

lugar de pasar por las resistencias que se oponen al paso de la corriente eléctrica, elige el camino del

interruptor, que entra y sale sin dificultad.

Page 29: Cuaderno de Prácticas 2015-16

21

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 9. Cortocircuito en circuito mixto

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 28.

Figura 28: Cortocircuito en circuito mixto.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar TODAS LAS OPERACIONES SIEMPRE con el Interruptor 1 CERRADO.

4. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor 2 ABIERTO:

a) Medir la resistencia de cada una de las nueve resistencias (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7,

R8 y R9).

b) Medir la resistencia de los conjuntos de resistencias siguientes:

o R1, R4 y R7 (R147).

o R2, R5 y R8 (R258).

o R3, R6 y R9 (R369).

c) Medir la resistencia total (RT).

d) Medir la tensión de cada una de las resistencias, es decir, VR1, VR2, VR3, VR4, VR5, VR6, VR7,

VR8 y VR9.

e) Medir la tensión total (VT).

f) Medir la intensidad que circula por cada una de las resistencias, es decir, IR1, IR2, IR3, IR4,

IR5, IR6, IR7, IR8 y IR9.

g) Medir la intensidad total del circuito (IT).

RECUERDA: La intensidad se mide en serie.

Colocar el polímetro en la escala de 200mA

Page 30: Cuaderno de Prácticas 2015-16

22

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 9. Cortocircuito en circuito mixto

5. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el Interruptor 2 ABIERTO:

a) Resistencia de cada una de las nueve resistencias.

b) La resistencia de los conjuntos de resistencias siguientes:

o R1, R4 y R7.

o R2, R5 y R8.

o R3, R6 y R9.

c) La resistencia total.

d) La tensión de cada una de las resistencias.

e) La tensión total.

f) Intensidad que circula por cada una de las resistencias.

g) Intensidad total del circuito.

6. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor 2 CERRADO:

a) Medir la resistencia de cada una de las nueve resistencias.

b) Medir la resistencia de los conjuntos de resistencias siguientes:

o R1, R4 y R7.

o R2, R5 y R8.

o R3, R6 y R9.

c) Medir la resistencia total.

d) Medir la tensión de cada una de las resistencias.

e) Medir la tensión total.

f) Medir la intensidad que circula por cada una de las resistencias.

g) Medir la intensidad total del circuito.

RECUERDA: La intensidad se mide en serie.

Colocar el polímetro en la escala de 200mA

7. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el Interruptor 2 CERRADO:

a) Resistencia de cada una de las nueve resistencias.

b) La resistencia de los conjuntos de resistencias siguientes:

o R1, R4 y R7.

o R2, R5 y R8.

o R3, R6 y R9.

c) La resistencia total (RT).

d) La tensión de cada una de las resistencias.

e) La tensión total.

f) Intensidad que circula por cada una de las resistencias.

g) Intensidad total del circuito.

Page 31: Cuaderno de Prácticas 2015-16

23

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 10. Circuito mixto con lámparas

PRÁCTICA 10. CIRCUITO MIXTO CON LÁMPARAS

INTRODUCCIÓN

En un circuito mixto con lámparas, estas están

conectadas algunas de ellas en serie y otras en paralelo,

como el circuito de la Figura 29.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 30 con la siguiente configuración: L1 = 12V, L2 = 6V y L3 = 6V.

Figura 30: Circuito mixto con lámparas de 6V y 12V.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRPUTOR CERRADO:

a) Medir las tensiones en cada una de las tres lámparas (L1, L2 y L3).

b) Medir la intensidad que circula por cada una de las lámparas (colocar el polímetro en la

escala de 10A).

RECUERDA: La intensidad se mide en serie.

c) Medir la intensidad total que circula por el circuito.

d) Medir la resistencia de cada lámpara.

4. Calcular los siguientes valores teóricos:

a) Resistencia total del circuito.

Figura 29: Circuito mixto con lámparas.

Page 32: Cuaderno de Prácticas 2015-16

24

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 10. Circuito mixto con lámparas

𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐼𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

b) Potencia total del circuito.

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 · 𝐼𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

5. Montar el circuito de la Figura 30 con la siguiente configuración: L1 = 6V, L2 = 12V y L3 = 12V.

6. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

7. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRPUTOR CERRADO:

a) Medir las tensiones en cada una de las tres lámparas.

b) Medir la intensidad que circula por cada una de las lámparas.

c) Medir la intensidad total que circula por el circuito.

d) Medir la resistencia de cada lámpara.

8. Calcular los siguientes valores teóricos:

a) Resistencia total del circuito.

b) Potencia total del circuito.

9. Montar el circuito de la Figura 30 con la siguiente configuración: L1 = 12V, L2 = 12V y L3 = 6V.

10. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

11. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRPUTOR CERRADO:

b) Medir las tensiones en cada una de las tres lámparas.

c) Medir la intensidad que circula por cada una de las lámparas.

c) Medir la intensidad total que circula por el circuito.

d) Medir la resistencia de cada lámpara.

12. Calcular los siguientes valores teóricos:

a) Resistencia total del circuito.

b) Potencia total del circuito.

13. Montar el circuito de la Figura 30 con la siguiente configuración: L1 = 6V, L2 = 6V y L3 = 12V.

14. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

15. Realizar las siguientes mediciones con el INTERRPUTOR CERRADO:

a) Medir las tensiones en cada una de las tres lámparas.

b) Medir la intensidad que circula por cada una de las lámparas.

c) Medir la intensidad total que circula por el circuito.

d) Medir la resistencia de cada lámpara.

16. Calcular los siguientes valores teóricos:

a) Resistencia total del circuito.

b) Potencia total del circuito.

Page 33: Cuaderno de Prácticas 2015-16

25

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 11. Diodo

PRÁCTICA 11. DIODO

INTRODUCCIÓN

Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la

corriente eléctrica a través de él en un solo sentido. Cada uno de los terminales tiene una polaridad:

Positivo: ánodo.

Negativo: cátodo.

El símbolo que representa a un diodo es el que se muestra en la Figura 31:

Figura 31: Diodo.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 32.

Figura 32: Circuito con diodo polarizado directamente.

2. Conectar la fuente de alimentación de 0 a 20V, subiendo progresivamente.

3. Realizar TODAS LAS MEDICIONES SIEMPRE con el Interruptor CERRADO.

4. Realizar las siguientes mediciones con el Diodo polarizado directamente, es decir, como se

muestra en la Figura 32 (con el + de la batería conectado al ánodo del diodo):

a) Tensiones:

o En el diodo (VDiodo).

o En la resistencia R1 (VR1).

b) Intensidad que circula por la resistencia R1 (IR1).

Page 34: Cuaderno de Prácticas 2015-16

26

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 11. Diodo

5. Montar el circuito de la Figura 33.

Figura 33: Circuito con diodo polarizado inversamente.

6. Realizar las siguientes mediciones con el Diodo polarizado inversamente, es decir, como

se muestra en la Figura 33 (con el + de la batería conectado al cátodo del diodo):

a) Tensiones:

o En el diodo (VDiodo).

o En la resistencia R1 (VR1).

b) Intensidad que circula por la resistencia R1 (IR1).

Page 35: Cuaderno de Prácticas 2015-16

27

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 12. Diodo zener

PRÁCTICA 12. DIODO ZENER

INTRODUCCIÓN

Un diodo zener, a diferencia de los diodos en general, trabaja siempre en polaridad inversa,

donde conduce si el voltaje que lo alimenta sobrepasa un determinado valor, característico de cada diodo

zener, denominado tensión de ruptura.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 34.

Figura 34: Diodo zener polarizado directamente.

2. Conectar la fuente de alimentación de 0 a 20V, subiendo progresivamente.

3. Realizar TODAS LAS MEDICIONES SIEMPRE con el Interruptor CERRADO.

4. Realizar las siguientes mediciones con el diodo zener (D1) polarizado directamente, es

decir, como se muestra en la Figura 34:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la resistencia R2 (VR2).

o En el diodo zener “D1” (VD1).

b) Intensidades:

o En la resistencia R1 (IR1).

o En la resistencia R2 (IR2).

o En el diodo zener “D1” (ID1).

5. Montar el circuito de la Figura 35.

Page 36: Cuaderno de Prácticas 2015-16

28

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 12. Diodo zener

Figura 35: Diodo zener polarizado inversamente.

6. Realizar las siguientes mediciones con el diodo zener (D1) polarizado inversamente, es

decir, como se muestra en la Figura 35:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la resistencia R2 (VR2).

o En el diodo zener “D1” (VD1).

b) Intensidades:

o En la resistencia R1 (IR1).

o En la resistencia R2 (IR2).

o En el diodo zener “D1” (ID1).

Page 37: Cuaderno de Prácticas 2015-16

29

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 13. Avisador de luces encendidas

PRÁCTICA 13. AVISADOR DE LUCES ENCENDIDAS

INTRODUCCIÓN

Un dispositivo electrónico muy utilizado en los vehículos actuales es el avisador acústico de luces

encendidas, capaz de alertar al conductor de que deja encendidas las luces cuando abandona el vehículo,

para lo cual, emite una señal acústica si se abre la puerta con intención de salir del vehículo, estando

retirada la llave de contacto y las luces encendidas.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 36.

Figura 36: Circuito de aviso acústico con luces encendidas.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor ABIERTO y el Pulsador ABIERTO:

a) Tensiones:

o En la lámpara L (VLámpara L).

o En la lámpara S (VLámpara S).

o En el zumbador (VZumbador).

o En el diodo (VDiodo).

b) Intensidades:

o En la lámpara L (ILámpara L).

Page 38: Cuaderno de Prácticas 2015-16

30

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 13. Avisador de luces encendidas

o En la lámpara S (ILámpara S).

o En el zumbador (IZumbador).

o Total (IT).

4. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el Interruptor ABIERTO y el Pulsador ABIERTO:

a) Potencias:

o En la lámpara L (PLámpara L).

o En la lámpara S (PLámpara S).

o En el zumbador (PZumbador).

5. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor ABIERTO y el Pulsador CERRADO:

a) Tensiones:

o En la lámpara L (VLámpara L).

o En la lámpara S (VLámpara S).

o En el zumbador (VZumbador).

o En el diodo (VDiodo).

b) Intensidades:

o En la lámpara L (ILámpara L).

o En la lámpara S (ILámpara S).

o En el zumbador (IZumbador).

o Total (IT).

6. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el Interruptor ABIERTO y el Pulsador

CERRADO:

a) Potencias:

o En la lámpara L (PLámpara L).

o En la lámpara S (PLámpara S).

o En el zumbador (PZumbador).

7. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor CERRADO y el Pulsador ABIERTO:

a) Tensiones:

o En la lámpara L (VLámpara L).

o En la lámpara S (VLámpara S).

o En el zumbador (VZumbador).

o En el diodo (VDiodo).

b) Intensidades:

o En la lámpara L (ILámpara L).

o En la lámpara S (ILámpara S).

o En el zumbador (IZumbador).

o Total (IT).

8. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el Interruptor CERRADO y el Pulsador

ABIERTO:

a) Potencias:

o En la lámpara L (PLámpara L).

Page 39: Cuaderno de Prácticas 2015-16

31

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 13. Avisador de luces encendidas

o En la lámpara S (PLámpara S).

o En el zumbador (PZumbador).

9. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor CERRADO y el Pulsador CERRADO:

a) Tensiones:

o En la lámpara L (VLámpara L).

o En la lámpara S (VLámpara S).

o En el zumbador (VZumbador).

o En el diodo (VDiodo).

b) Intensidades:

o En la lámpara L (ILámpara L).

o En la lámpara S (ILámpara S).

o En el zumbador (IZumbador).

o Total (IT).

10. Realizar los siguientes cálculos teóricos con el Interruptor CERRADO y el Pulsador

CERRADO:

a) Potencias:

o En la lámpara L (PLámpara L).

o En la lámpara S (PLámpara S).

o En el zumbador (PZumbador).

Page 40: Cuaderno de Prácticas 2015-16

32

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 13. Avisador de luces encendidas

Page 41: Cuaderno de Prácticas 2015-16

33

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 14. Condensador

PRÁCTICA 14. CONDENSADOR

INTRODUCCIÓN

Un condensador es un componente eléctrico que, sometido a una diferencia de potencial,

adquiere una determinada carga (fase de carga). Cuando dicha diferencia de potencial desaparece, y

siempre que sus extremos tengan continuidad, el condensador se va descargando devolviendo la

electricidad que ha almacenado (fase de descarga).

Un condensador está formado por dos placas de material conductor separadas entre sí por

material dieléctrico que actúa como aislante.

La característica fundamental de un condensador es la capacidad (C), que no es más que la

magnitud que nos indica la cantidad de electricidad que es capaz de almacenar un condensador.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 37.

Figura 37: Circuito de carga de un condensador.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar TODAS LAS MEDICIONES SIEMPRE con el Interruptor 1 CERRADO:

4. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor 2 en la posición 1, es decir, en la

posición de la Figura 37:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En el condensador C1 (VC1).

b) Intensidad del circuito (I).

NOTA IMPORTANTE: Tomar las medidas cada 5 ó 10 segundos, desde 0 hasta 110 segundos.

Page 42: Cuaderno de Prácticas 2015-16

34

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 14. Condensador

5. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor 2 en la posición 2, es decir, en la

posición de la Figura 38:

Figura 38: Circuito de descarga de un condensador.

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En el condensador C1 (VC1).

b) Intensidad del circuito (I).

NOTA IMPORTANTE: Tomar las medidas cada 5 ó 10 segundos, desde 0 hasta 110 segundos.

Page 43: Cuaderno de Prácticas 2015-16

35

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 15. Relé

PRÁCTICA 15. RELÉ

INTRODUCCIÓN

Un relé es un componente electromagnético que consta de una

bobina y un interruptor. Se utiliza en distintos circuitos eléctricos del

automóvil. Tienen forma prismática y tienen 4 contactos en una de sus

caras. Dos de estos contactos son los extremos de la bobina (corresponden

a los números 85 ó 2 y 86 ó 1) y los otros dos corresponden a los extremos

del interruptor (números 30 ó 3 y 87 ó S).

En la Figura 39 se muestran el esquema eléctrico del relé que

normalmente viene marcado en la tapa de dicho relé electromagnético.

En la Figura 40 se pueden identificar

los distintos elementos de un relé

electromagnético. Su funcionamiento se

basa en el campo magnético que se genera al pasar corriente a través de la

bobina. El campo magnético atrae a la parte móvil del contacto,

produciendo, en unos casos, el cierre de un circuito y, en otros, la apertura

del circuito.

En algunas ocasiones, los relés pueden tener un contacto más

denominado 87a (relé de 5 patillas) donde podría conectarse otro receptor

distinto que funcionase cuando no está funcionando el receptor conectado

a la patilla 87.

A continuación, se especifican cada uno de los números de un relé de 4 patillas:

30 ó 3: Entrada positiva directa de la fuente de alimentación.

85 ó 2: Entrada negativa directa de la fuente de alimentación o positiva después del

interruptor.

86 ó 1: Entrada positiva después del interruptor o negativa directa de la fuente de

alimentación.

87 ó S: Salida negativa hacia el receptor (la lámpara).

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 41.

Figura 40: Componentes de un

relé electromagnético.

Figura 39: Esquema eléctrico

de un relé.

Page 44: Cuaderno de Prácticas 2015-16

36

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 15. Relé

Figura 41: Circuito con relé.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor ABIERTO:

a) Resistencia de la bobina (RBobina).

b) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la lámpara L1 (VL1).

o Entre los contactos 85 y 86 del relé (V85-86).

c) Intensidades:

o En el contacto 30 del relé (I30).

o En el contacto 85 del relé (I85) “entrada positiva después del interruptor”.

o En el contacto 87 del relé (I87).

o Total del circuito (IT).

o En la lámpara L1 (IL1).

4. A partir de los valores anteriores, calcula el valor teórico de la potencia de la lámpara L1 (PL1).

5. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor CERRADO:

a) Resistencia de la bobina (RBobina).

b) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la lámpara L1 (VL1).

o Entre los contactos 85 y 86 del relé (V85-86).

c) Intensidades:

o En el contacto 30 del relé (I30).

o En el contacto 85 del relé (I85) “entrada positiva después del interruptor”.

o En el contacto 87 del relé (I87).

o Total del circuito (IT).

o En la lámpara L1 (IL1).

6. A partir de los valores anteriores, calcula el valor teórico de la potencia de la lámpara L1 (PL1).

Page 45: Cuaderno de Prácticas 2015-16

37

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 16. Engatillado y soldadura de cables y terminales

PRÁCTICA 16. ENGATILLADO Y SOLDADURA DE

CABLES Y TERMINALES

INTRODUCCIÓN

Los cables se unen a los componentes, a los aparatos, o a otros cables, mediante terminales o

conectores situados en los extremos de los cables mediante soldadura, o engatillados. Estos terminales

y conectores no solo facilitan la conexión, sino que aíslan las uniones entre ambos (componentes y

cables). Hay una variedad muy extensa de terminales (Figura 42) y conectores (Figura 43) para

automoción.

Figura 42: Terminales más comunes utilizados en automoción.

Figura 43: Conectores más comunes utilizados en automoción.

El engatillado es la operación por la cual unimos terminales a los

cables mediante unas herramientas específicas denominadas alicates de

engatillar (ver Figura 44). Estos alicates realizan distintas funciones:

cortar y pelar cables, engatillar (apretar el terminal sobre el conductor).

Figura 44: Alicates de

engatillar.

Page 46: Cuaderno de Prácticas 2015-16

38

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 16. Engatillado y soldadura de cables y terminales

El soldeo de terminales con los cables se realiza empleando la

soldadura blanda (heterogénea) con aportación de material. Como

material de aportación en las soldaduras de cobre se emplea una

aleación de plomo (Pb) al 40% y estaño (Sn) al 60% con alma de ácido

o resina y una temperatura de fusión de 185ºC aproximadamente. El

calor necesario en la soldadura lo aporta un soldador eléctrico con

electrodos intercambiables (ver Figura 45). Para realizar una buena

soldadura las dos superficies a unir, terminal y cable, tienen que estar limpios de impurezas y lijados.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Unir 10 cables de 5 cm de longitud mediante soldadura blanda. Para ello, seguir con el

siguiente orden:

a) Diseñar la figura que cada uno elija para unir los 10 trozos de cables (tener la precaución

de dejar 5 extremos libres para poder engatillarle un terminal).

b) Enchufar el soldador a la alimentación eléctrica y dejarlo alcanzar su temperatura de

funcionamiento durante 5 ó 10 minutos aproximadamente.

c) Pelar las puntas de los cables y lijar el metal hasta que quede brilloso. Esto se hace

porque es muy común que el propio alambre de cobre venga con un barniz aislante que

en muchos casos dificulta la soldadura.

d) A continuación, limpiar escrupulosamente los elementos a soldar.

e) Coger por separado los dos cables a unir y acercar el

soldador y el estaño simultáneamente a la superficie

a soldar para que se encuentren al mismo tiempo (ver

Figura 46). Cuando el soldador derrita el estaño en la

superficie, mantener un corto periodo de tiempo los

elementos en esa posición (estaño + s0ldador +

superficie), y luego retirarlo.

i. No soplar ni tratar de enfriar la soldadura, dejar

que se enfríe normalmente. La soldadura debe de quedar brillante, si queda opaca

es que quedó “fría”, en este caso hay que volver a aplicar el soldador en la soldadura

y refundir el estaño durante 2 ó 3 segundos.

f) Una vez estañados los dos trozos de cable a unir, unirlos y con menos estaño (o sin este)

coger el soldador para refundir el estaño presente en ambos elementos de manera que

ambos queden unidos.

g) Apoyar el soldador sobre la mesa y dejarlo enfriar durante unos 30 minutos.

2. Engatillar 5 terminales dados por el profesor sobre los 5 extremos libres de los cables. Para

ello, el procedimiento es el siguiente:

a) Pelar la longitud de cable adecuada para colocar el terminal.

b) Posicionar el cable en el terminal como se muestra en la Figura 47.

Figura 45: Soldador de estaño.

Figura 46: Estañado de un cable.

Page 47: Cuaderno de Prácticas 2015-16

39

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 16. Engatillado y soldadura de cables y terminales

Si el cable fuera muy fino, se recomienda doblar una

o dos veces el cable pelado sobre sí mismo y

enrollarlo, para aumentar así su diámetro y asegurar

un buen agarre en la zona conductora.

c) Colocar el terminal en los alicates de engatillar (en

función de su tamaño, se coloca en su ranura más

adecuada (ver Figura 48), siempre con la precaución

de ponerlo de la más grande a la más pequeña) y

presionar en primer lugar las pestañas sobre el

aislante del cable y luego las pestañas sobre el hilo conductor (ver Figura 49).

Figura 48: Ranuras del alicates.

d) Una vez engatillados los 5 terminales se deben

verificar que están bien colocados. Para ello, tirar

suavemente del cable y del terminal y comprobar que

no se suelta. En caso de soltarse, habría que abrir las

patillas del terminal con un destornillador plano fino

y volver al paso b) del proceso.

En la Figura 50 se muestra un terminal faston hembra

bien colocado.

Figura 50: Terminal faston bien colocado.

Figura 47: Cable posicionado

sobre el terminal.

Figura 49: Zona aislada y zona

conductora.

Page 48: Cuaderno de Prácticas 2015-16

40

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 16. Engatillado y soldadura de cables y terminales

Page 49: Cuaderno de Prácticas 2015-16

41

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 17. Circuito regulador de luz

PRÁCTICA 17. CIRCUITO REGULADOR DE LUZ

INTRODUCCIÓN

Un potenciómetro es un dispositivo con un contacto móvil que se usa para regular el valor de la

resistencia.

Su funcionamiento es idéntico al de un transistor tipo npn (ver Figura 51). El sentido de la flecha

indica la dirección en la que circula la intensidad por su interior.

Figura 51: Transistor tipo npn.

Tiene tres conexiones:

Base: conexión central.

Emisor: conexión en la que aparece la flecha.

Colector: tercera conexión.

Un transistor tipo npn conducirá siempre que la base sea positiva respecto del emisor.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 52.

Page 50: Cuaderno de Prácticas 2015-16

42

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 17. Circuito regulador de luz

Figura 52: Circuito regulador de luz.

Características del potenciómetro:

o BD 135/137/139 (ver Figura 53):

Figura 53: BD 135/137/139.

o BC 547 (ver Figura 54):

Figura 54: BC 547.

Page 51: Cuaderno de Prácticas 2015-16

43

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 17. Circuito regulador de luz

2. Conectar la fuente de alimentación a 12 V.

3. Realizar TODAS LAS MEDICIONES SIEMPRE con el Interruptor CERRADO.

4. Realizar las siguientes mediciones con el Potenciómetro a la resistencia mínima:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En el potenciómetro (VPotenciómetro).

o En la lámpara L1 (VL1).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o Entre la base y el emisor (VBE).

b) Intensidades:

o En la lámpara L1 (IL1).

o Total (IT).

5. Realizar las siguientes mediciones con el Potenciómetro a la resistencia media:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En el potenciómetro (VPotenciómetro).

o En la lámpara L1 (VL1).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o Entre la base y el emisor (VBE).

b) Intensidades:

o En la lámpara L1 (IL1).

o Total (IT).

6. Realizar las siguientes mediciones con el Potenciómetro a la máxima resistencia:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En el potenciómetro (VPotenciómetro).

o En la lámpara L1 (VL1).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o Entre la base y el emisor (VBE).

b) Intensidades:

o En la lámpara L1 (IL1).

o Total (IT).

Page 52: Cuaderno de Prácticas 2015-16

44

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 17. Circuito regulador de luz

Page 53: Cuaderno de Prácticas 2015-16

45

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 18. Circuito con diodo led y transistor

PRÁCTICA 18. CIRCUITO CON DIODO LED Y

TRANSISTOR

INTRODUCCIÓN

Un diodo led es un diodo que al ser polarizado directamente deja pasar intensidad y produce luz.

La luz que emite un diodo puede ser de diferentes colores: rojo, verde, ámbar, etc.

Los led, como diodos que son, tienen polaridad. Esta viene indicada por el diferente tamaño

de sus contactos, que además indica la posición en la que hay que colocarlos en el portalámparas. LA

PATILLA MÁS LARGA ES EL POSITIVO Y LA MÁS CORTA, EL NEGATIVO.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 55.

Figura 55: Circuito con diodo led y transistor.

Características del transistor:

o BC237 (ver Figura 56):

Figura 56: Transistor BC237.

Page 54: Cuaderno de Prácticas 2015-16

46

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 18. Circuito con diodo led y transistor

Características del diodo led: la patilla más larga es el positivo y la más corta, el negativo

(ver Figura 57).

Figura 57: Diodo led.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar TODAS LAS MEDICIONES SIEMPRE con el Interruptor 1 CERRADO.

4. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor 2 ABIERTO:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la resistencia R2 (VR2).

o En el diodo led (VLed).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o Entre la base y el emisor (VBE).

b) Intensidades:

o En el diodo led (ILed).

o En la resistencia R1 (IR1).

o En la resistencia R2 (IR2).

5. Realizar las siguientes mediciones con el Interruptor 2 CERRADO:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la resistencia R2 (VR2).

o En el diodo led (VLed).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o Entre la base y el emisor (VBE).

b) Intensidades:

o En el diodo led (ILed).

o En la resistencia R1 (IR1).

o En la resistencia R2 (IR2).

Page 55: Cuaderno de Prácticas 2015-16

47

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 19. Encendido automático de luces

PRÁCTICA 19. ENCENDIDO AUTOMÁTICO DE

LUCES

INTRODUCCIÓN

Los vehículos con encendido automáticos de luces cuentan en el mando de luces

correspondiente con dos opciones de activación de alumbrado: manual y automático. La opción de

conexionado automático de luces consiste en que el vehículo conecta/desconecta las luces de cruce en

función de la cantidad de luz detectada en el exterior. Esto supone una gran comodidad para el conductor,

que no tiene que preocuparse por encender las luces al pasar por un túnel, entrar en un subterráneo o al

anochecer.

Las fotorresistencias (en inglés, “Light Dependent Resistors”, LDR (ver

Figura 58)) se basan en la variación de la resistencia eléctrica de un

semiconductor al incidir en él radiación óptica. El valor de resistencia eléctrica

de una LDR es bajo cuando hay luz incidiendo en él y muy alto cuando está a

oscuras.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 59.

Figura 59: Circuito con LDR.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar TODAS LAS MEDICIONES SIEMPRE con el Interruptor CERRADO.

4. Realiza las siguientes mediciones con la LDR recibiendo luz, es decir, sin tapar:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

Figura 58: LDR.

Page 56: Cuaderno de Prácticas 2015-16

48

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 19. Encendido automático de luces

o En la LDR (VLDR).

o En la lámpara “L1” (VL1).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o Entre la base y el emisor (VBE).

b) Intensidades:

o En la resistencia R1 (IR1).

o En la lámpara “L1” (IL1).

o En el colector (IColector).

o En la base (IBase).

5. Realizar las siguientes mediciones con la LDR en penumbra, es decir, medio tapada:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la LDR (VLDR).

o En la lámpara “L1” (VL1).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o Entre la base y el emisor (VBE).

b) Intensidades:

o En la resistencia R1 (IR1).

o En la lámpara “L1” (IL1).

o En el colector (IColector).

o En la base (IBase).

6. Realizar las siguientes mediciones con la LDR sin recibir luz, es decir, tapada:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la LDR (VLDR).

o En la lámpara “L1” (VL1).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o Entre la base y el emisor (VBE).

b) Intensidades:

o En la resistencia R1 (IR1).

o En la lámpara “L1” (IL1).

o En el colector (IColector).

o En la base (IBase).

Page 57: Cuaderno de Prácticas 2015-16

49

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 20. Control de temperatura

PRÁCTICA 20. CONTROL DE TEMPERATURA

INTRODUCCIÓN

La resistencia NTC (Coeficiente de Temperatura Negativo) es una resistencia cuyo valor depende

de la temperatura a la que se encuentra, es decir, varía con la temperatura. Al aumentar la temperatura,

disminuye el valor de su resistencia y, por la ley de Ohm, aumenta la intensidad que circula por ella.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 60.

Figura 60: Circuito de control de temperatura.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar TODAS LAS MEDICIONES SIEMPRE con el Interruptor CERRADO.

4. Realizar las siguientes mediciones con la NTC fría:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la NTC (VNTC).

Page 58: Cuaderno de Prácticas 2015-16

50

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 20. Control de temperatura

o En la lámpara “L1” (VL1).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o En el relé (VRelé).

b) Intensidades:

o En la lámpara “L1” (IL1).

o En el relé (IRelé).

o En la base (IBase).

o Total (IT).

5. Realizar las siguientes mediciones con la NTC caliente, es decir, calentándola con un

soldador de estaño (acercándole el soldador a las patillas de la NTC, nunca a su cápsula):

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la NTC (VNTC).

o En la lámpara “L1” (VL1).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o En el relé (VRelé).

b) Intensidades:

o En la lámpara “L1” (IL1).

o En el relé (IRelé).

o En la base (IBase).

o Total (IT).

Page 59: Cuaderno de Prácticas 2015-16

51

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 21. Circuito encendido automático de luces con relé

PRÁCTICA 21. ENCENDIDO AUTOMÁTICO DE

LUCES CON RELÉ

INTRODUCCIÓN

El transistor es un componente electrónico básico que está constituido por la unión de dos diodos

con la zona central común.

El transistor pnp conducirá siempre que la base sea negativa respecto del emisor.

El símbolo de este transistor se caracteriza porque el sentido de la flecha es de entrada al

transistor (ver Figura 61).

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Montar el circuito de la Figura 62.

Figura 62: Circuito de encendido automático de luces y relé.

Características del transistor:

o BD138 (ver Figura 63):

Figura 61:

Transistor pnp.

Page 60: Cuaderno de Prácticas 2015-16

52

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 21. Circuito encendido automático de luces con relé

Figura 63: Transistor pnp BD138.

2. Conectar la fuente de alimentación a 12V.

3. Realizar TODAS LAS MEDICIONES SIEMPRE con el Interruptor CERRADO.

4. Realizar las siguientes mediciones con la LDR recibiendo luz, es decir, sin tapar:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la LDR (VLDR).

o En la lámpara “L1” (VL1).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o Entre la base y el emisor (VBE).

o En el relé (VRelé).

b) Intensidades:

o En la lámpara “L1” (IL1).

o En el relé (IRelé).

NOTA IMPORTANTE: La lámpara L1 debe estar encendida.

3. Realizar las siguientes mediciones con la LDR en penumbra, es decir, medio tapada:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la LDR (VLDR).

o En la lámpara “L1” (VL1).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o Entre la base y el emisor (VBE).

o En el relé (VRelé).

b) Intensidades:

o En la lámpara “L1” (IL1).

o En el relé (IRelé).

Page 61: Cuaderno de Prácticas 2015-16

53

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 21. Circuito encendido automático de luces con relé

4. Realizar las siguientes mediciones con la LDR sin recibir luz, es decir, tapada:

a) Tensiones:

o En la resistencia R1 (VR1).

o En la LDR (VLDR).

o En la lámpara “L1” (VL1).

o Entre el colector y el emisor (VCE).

o Entre la base y el emisor (VBE).

o En el relé (VRelé).

b) Intensidades:

o En la lámpara “L1” (IL1).

o En el relé (IRelé).

NOTA IMPORTANTE: La lámpara L1 debe estar apagada.

Page 62: Cuaderno de Prácticas 2015-16

54

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 21. Circuito encendido automático de luces con relé

Page 63: Cuaderno de Prácticas 2015-16

55

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 22. Baterías

PRÁCTICA 22. BATERÍAS

INTRODUCCIÓN

La batería es un acumulador de electricidad, es decir, recibe energía eléctrica de una fuente

exterior, la transforma en energía química y la almacena hasta que la transforma de nuevo en energía

eléctrica cuando es requerida.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Identificar la marca y el modelo de la batería (ver el ejemplo de la Figura 64):

Figura 64: Batería marca "Flumen" y modelo "FB705".

2. Identifica las siguientes características de la batería:

a) Capacidad: se mide en amperios-hora (Ah). En el ejemplo de la Figura 64, la capacidad

sería de 70 Ah.

b) Intensidad: se mide en amperios (A). En el ejemplo de la Figura 64, la intensidad sería

de 540 A.

c) Tensión nominal: se mide en voltios (V). En el ejemplo de la Figura 64, la tensión

nominal sería de 12 V.

3. Analiza el aspecto externo de la batería:

a) ¿Tiene fisuras o grietas?

b) ¿Está limpia?

Page 64: Cuaderno de Prácticas 2015-16

56

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 22. Baterías

c) ¿Estado de los bornes?

d) ¿Estado de los tapones?

4. Mide la tensión entre los bornes de la batería con un polímetro y en función de su valor, haz

un primer diagnóstico de su estado:

Si el polímetro nos da un voltaje de 12,8V o superior, indica que la batería se encuentra

cargada pero no sabremos cual es su capacidad.

Si el polímetro nos da un voltaje comprendido entre los 12,8V y los 9V, indica que hay

que cargarla.

Si el polímetro nos da un voltaje inferior a los 9V, habría que cargarla, pero es posible

que la batería se encuentra ya en un estado irrecuperable.

5. Revisa el nivel del electrolito. Este debe estar 1 cm por encima de la altura de las placas en

cada uno de los vasos.

Una vez verificado su nivel y anotado, reponer con agua destilada los vasos en los que

sea necesario.

6. Verifica el estado de la

carga. Para

comprobar el vaso que

está descargado o los

que están

descargados, se usa el

densímetro (ver Figura

65). Se introduce en el

vaso la punta o pipeta

y se aplica presión sobre la pera de plástico, aspirando el electrolito. Esta aspiración hace que

el medidor flote, y según su índice de flotación, indicará el estado de carga.

7. Calcula los siguientes valores para una CARGA DE LA BATERÍA A TENSIÓN CONSTANTE

O CARGA LENTA:

a) Tensión de carga: la tensión a la que hay que conectar la batería es a su tensión

nominal.

b) Intensidad de carga: la intensidad será una veinteava parte de su capacidad, es decir:

𝐼𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 =𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

20

c) Tiempo de carga: el tiempo que debe estar en carga una batería está comprendido

entre 24 y 48 horas.

8. Calcula los siguientes valores para una CARGA RÁPIDA:

a) Tensión de carga: la tensión a la que hay que conectar la batería es a su tensión

nominal.

Figura 65: Densímetro y tabla del estado de carga en función de la

medición obtenida.

Page 65: Cuaderno de Prácticas 2015-16

57

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 22. Baterías

b) Intensidad de carga: para calcular la intensidad a la que hay que cargar la batería

mediante una carga rápida, hay que seguir los siguientes pasos:

i. Medir la densidad de todos los vasos de la batería.

ii. Calcular la densidad media de los vasos de la batería:

𝜌𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =𝜌𝑉𝑎𝑠𝑜 1 + 𝜌𝑉𝑎𝑠𝑜 2 + 𝜌𝑉𝑎𝑠𝑜 3 + 𝜌𝑉𝑎𝑠𝑜 4 + 𝜌𝑉𝑎𝑠𝑜 5 + 𝜌𝑉𝑎𝑠𝑜 6

6

iii. Con el valor de la ρmedia obtenido, ir a la Figura 65 y comprobar que porcentaje

(%) de carga le corresponde a la batería.

iv. Aplicar el porcentaje de carga obtenido en el paso iii. a la capacidad de la

batería.

v. Calcular la capacidad que se le debe suministrar a la batería. Para ello, restar

la capacidad de la batería a la capacidad obtenida en el paso iv.

vi. El valor obtenido en el paso v. de la capacidad que se le debe suministrar a la

batería, se redondea a la baja y será el valor de intensidad que se le aplique a

la batería.

c) Tiempo de carga: para calcular el tiempo tan solo hay que dividir el valor de la

capacidad que se le debe suministrar a la batería (el calculado anteriormente en el paso

v.) entre el valor de intensidad de carga (el calculado anteriormente en el paso vi.).

𝑡𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 =𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

9. Quitar los tapones de los vasos y con los valores obtenidos en el apartado 7 para una

carga lenta de la batería, coloca la batería a cargar, seleccionado los siguientes parámetros:

a) Tensión de carga.

b) Intensidad de carga.

10. A la hora de estar la batería en carga, mide los siguientes valores:

a) Tensión de la batería.

b) Intensidad de carga.

11. Pasada una hora y media, vuelve a medir los mismos valores que antes, es decir:

a) Tensión de la batería.

b) Intensidad de carga.

12. Cuando la batería se encuentre cargada, esperar un mínimo de 30 minutos después de

haberla desconectado del cargador y efectuar la lectura de la densidad en cada vaso.

13. Comprobar la tensión en vacío. Esta tensión corresponde al valor de la tensión en los bornes

de la batería después de la carga.

14. Con los resultados obtenidos de las mediciones realizadas en los apartados anteriores, es

decir, el 12 y el 13, realizar un diagnóstico final de la batería.

Page 66: Cuaderno de Prácticas 2015-16

58

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 22. Baterías

Page 67: Cuaderno de Prácticas 2015-16

59

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

PRÁCTICA 23. MOTOR DE ARRANQUE

INTRODUCCIÓN

El motor de arranque es el encargado de realizar los primeros giros del cigüeñal para que el motor

térmico se ponga en funcionamiento.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Desmontar el motor de arranque del vehículo. El proceso para desmontarlo del vehículo es

el siguiente:

Desconectar el borne negativo de la batería.

Identifica la posición exacta del motor de arranque para determinar si el acceso al

mismo se realiza por arriba o por abajo, y por la parte delantera o trasera del motor. En

caso de ser necesario trabajar por la parte de abajo del vehículo, levantarlo con un gato

hidráulico y calzarlo con una borriqueta.

Localizar y quitar las conexiones y las posiciones de los cables de alimentación del

motor de arranque. Por lo general, dos, o incluso tres (ver Figura 66).

Figura 66: Desmontaje de la alimentación del motor de arranque.

Localizar y quitar los 3 tornillos que lo fijan a la caja de cambios

(ver Figura 67). Antes de quitarlos, asegurarse que son los que

fijan el motor de arranque a la caja de cambios y no los que

unen la caja de cambios al bloque motor. Normalmente, para

diferenciarlos a primera vista suelen ser de cabeza Allen.

2. Volver a montar sobre el vehículo el motor de arranque siguiendo

el orden inverso al desmontaje.

Figura 67: Fijación del

motor de arranque.

Page 68: Cuaderno de Prácticas 2015-16

60

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

3. Pedirle al profesor un motor de arranque para su desmontaje y verificación.

4. Fijarlo sobre un tornillo de banco (ver Figura 68).

Figura 68: Fijación del motor de arranque sobre el tornillo de banco.

5. Comprobar que funciona correctamente. Para ello, el proceso a seguir es el siguiente:

En primer lugar, hay que coger una batería que

esté en buen estado y carga.

Coger dos pinzas de batería, una positiva y

otra negativa. Además, un cable de cobre de

una sección grande.

Puentear el positivo de batería del motor de

arranque y la entrada de corriente a través de

la llave de contacto (ver Figura 69). Estos dos

terminales se identifican fácilmente ya que

son los dos en los que estaban conectados los

cables que previamente hemos desmontado en el vehículo (y se han quedado con el

cableado del vehículo en él).

Conectar la pinza negativa de batería a la tapa del lado de accionamiento del motor de

arranque y la pinza positiva al puente que hemos realizado en el apartado anterior entre

el positivo directo de batería y la entrada de corriente a través de la llave de contacto

(ver Figura 70).

Figura 70: Comprobación del funcionamiento del motor de arranque.

Figura 69: Terminales positivos a

puentear entre ellos.

Page 69: Cuaderno de Prácticas 2015-16

61

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

6. Una vez comprobado que funciona correctamente

(en caso de que no funcione, avisar al profesor

para cambiar de motor de arranque, PREVIA

autorización del profesor), comenzar con su

desmontaje. Para ello, en primer lugar quitar la

tuerca del terminal de entrada del contactor a las

escobillas de corriente (ver Figura 71).

7. Quitar las tuercas o espárragos que fijan el

contactor a la tapa del lado de accionamiento del

motor de arranque (ver Figura 72).

Figura 72: Detalle de las tuercas del contactor o relé de arranque.

8. Quitar la tapa posterior (tapa del extremo del eje del inducido) aflojando los dos tornillos con

un destornillador (ver Figura 73).

Figura 73: Tornillos de la tapa posterior.

9. Extraer el pasador y la arandela de retención que sujeta al eje contra movimientos axiales

(ver Figura 74).

Figura 74: Pasador y arandela de retención.

Figura 71: Detalle de la tuerca.

Page 70: Cuaderno de Prácticas 2015-16

62

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

10. Quitar los dos tornillos de la tapa del portaescobillas (ver Figura 75) y extraerla.

Figura 75: Tornillos de la tapa del portaescobillas.

11. Sacar el portaescobillas. Para ello, en primer lugar es necesario sacar una de las escobillas de

su alojamiento para poder separar el portaescobillas del inductor. Para la separación total

hay que retirar las dos escobillas que se indican en la Figura 76.

Figura 76: Detalle de las dos escobillas a desmontar.

12. El siguiente paso es desmontar el inducido. Para ello, tan solo hay que tirar de él hacia el

exterior (ver Figura 77).

Figura 77: Inducido.

13. Quitar los espárragos que fijan la carcasa que cubre al inducido a la tapa del lado de

accionamiento del motor de arranque (ver Figura 78).

Page 71: Cuaderno de Prácticas 2015-16

63

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

Figura 78: Extracción de la carcasa.

14. Una vez extraídos todos los elementos del motor de arranque, comenzar con las

comprobaciones. Para ello, seguir el siguiente orden:

a) Tapa del lado de accionamiento: verificar su estado, es decir, si presenta algún daño,

fisura, grieta…

b) Tapa portaescobillas: verificar el estado del casquillo de bronce y de las escobillas.

i. Casquillo de bronce: comprobar que esté perfectamente lubricado con grasa y no

presente un excesivo desgaste ni excentricidad.

ii. Escobillas: en las escobillas hay que verificar varias cosas:

El deslizamiento suavemente en el portaescobillas.

La longitud de las escobillas que sea la mínima que indica el fabricante,

generalmente superior a 11,5 mm.

La presión del muelle sobre la escobilla que sea la indicada por el fabricante

(entre 8 N y 14 N).

La presión del muelle se comprueba con un dinamómetro de la siguiente

manera:

Separar el muelle de la escobilla con el dinamómetro.

Ir disminuyendo la fuerza del dinamómetro, para que el muelle se

vaya acercando nuevamente a la escobilla.

En el momento en que el muelle tome contacto con la escobilla, su

escala graduada indicará la fuerza que ejerce sobre esta.

iii. Portaescobillas:

Identificar la escobilla positiva y la negativa. La escobilla positiva se puede

reconocer porque su hilo conductor se encuentra aislado, mientras que en la

escobilla negativa no lo está (ver Figura 79).

Figura 79: Escobilla positiva y negativa.

Page 72: Cuaderno de Prácticas 2015-16

64

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

Comprobar que el portaescobillas positivo esté aislado a masa:

Colocar el selector del

polímetro en posición

de continuidad (donde

“pita”).

Conectar una de las

puntas de los cables en

el portaescobillas

positivo y la otra

directamente en la tapa

o carcasa (ver Figura

80).

En estas condiciones, el ohmímetro no deberá pitar y marcará

infinito (1).

Comprobar que el

portaescobillas negativo

tenga continuidad a masa:

Colocar el selector del

polímetro en posición

de continuidad.

Conectar una de las

puntas de los cables en

el portaescobillas

negativo y la otra

directamente en la tapa

(ver Figura 81).

En estas condiciones, el ohmímetro deberá pitar.

c) Bobinas inductoras:

i. Aislamiento a masa de las bobinas inductoras:

Colocar el selector del polímetro en posición de continuidad.

Colocar una de las puntas de pruebas en un extremo de la bobina y la otra

directamente en la carcasa (ver Figura 82).

Figura 80: Aislamiento del portaescobillas

positivo a masa.

Figura 81: Continuidad del portaescobillas

negativo a masa.

Page 73: Cuaderno de Prácticas 2015-16

65

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

Figura 82: Comprobación del aislamiento a masa de las bobinas inductoras.

En estas condiciones, el ohmímetro no deberá pitar y marcará infinito (1).

ii. Continuidad de las bobinas inductoras:

Colocar el selector del polímetro en posición de continuidad.

Colocar una de las puntas de pruebas en el extremo de la bobina y la otra en

el otro extremo de la bobina (ver Figura 83).

Figura 83: Comprobación de la continuidad y resistencia de las bobinas inductoras.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá pitar.

iii. Valor de la resistencia de las bobinas inductoras:

Colocar el selector del polímetro en posición de ohmios.

Colocar una de las puntas de pruebas en el extremo de la bobina y la otra en

el otro extremo de la bobina (ver Figura 83).

Medir el valor de la resistencia y compararla con el del fabricante.

Normalmente suelen tener un valor de 3Ω. Si la lectura que nos da el

polímetro es inferior al valor del fabricante, será indicativo de cortocircuito.

Page 74: Cuaderno de Prácticas 2015-16

66

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

d) Inducido: el conjunto inducido está formado por las bobinas inducidas, que giran

solidarias a un eje estriado, y el conjunto piñón, que se desplaza sobre dicho eje.

Las comprobaciones que hay que realizar son las siguientes:

i. El conjunto piñón:

Desplazamiento suave por el eje del inducido (ver Figura 84). Lubricarlo con

grasa en caso de ser necesario.

Figura 84: Desplazamiento del piñón sobre el eje inducido.

En cuanto al mecanismo de rueda libre, llamado también embrague, probar

que el engranaje gire libremente en una dirección y quede clavado al intentar

girarlo en sentido contrario (ver Figura 85).

Figura 85: Giro libre del piñón en un sentido pero no en el contrario.

Verificar la eficacia del muelle que debe comprimirse al desplazar el conjunto

piñón sobre el eje estriado.

ii. El eje estriado del inducido: (ver Figura 86)

Verificar que las estrías que lleva labradas en él estén libres de impurezas para

evitar que el conjunto piñón tenga dificultad en desplazarse.

Verificar que los apoyos de los casquillos no tengan un desgaste excesivo.

Figura 86: Eje estriado del inducido.

iii. Bobinas inducidas: en las bobinas inducidas hay que comprobar el colector y las

bobinas propiamente dichas.

Colector:

Observar si tiene rayaduras, excentricidad o algún conductor suelto.

Page 75: Cuaderno de Prácticas 2015-16

67

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

Verificar si tiene un excesivo desgaste o una excentricidad. Para ello, hay

que colocar el inducido entre dos soportes en forma de V y colocar un

reloj comparador sobre el colector (ver Figura 87). A continuación, girar

el colector y anotar las posibles desviaciones para comparar los

resultados con las tolerancias fijadas por el fabricante.

Figura 87: Comprobación de la excentricidad del colector.

Bobinas inducidas

Comprobar su aislamiento a masa:

o Colocar el selector del polímetro en posición de continuidad.

o Colocar una de las puntas de pruebas en una delga y la otra

directamente en el eje (ver Figura 88).

Figura 88: Comprobación del aislamiento a masa de las bobinas

inducidas.

En estas condiciones, el ohmímetro no deberá pitar y marcará infinito

(1).

Comprobar su continuidad:

o Colocar el selector del polímetro en posición de continuidad.

o Colocar una de las puntas de pruebas en una delga y la otra en la

delga que está a su lado (ver Figura 89).

Page 76: Cuaderno de Prácticas 2015-16

68

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

Figura 89: Comprobación de la continuidad en las bobinas inducidas.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá pitar.

15. Montar el motor de arranque siguiendo el orden inverso a su desmontaje.

16. Verificar que funciona correctamente. Para ello, seguir los mismos pasos explicados en el

apartado 3. En este punto existen dos posibilidades:

El motor de arranque funciona correctamente: continuar con el siguiente apartado.

El motor de arranque no funciona correctamente: volver al paso anterior, es decir,

volver a verificar el montaje del motor de arranque puesto que algo ha sido mal

montado.

17. Una vez asegurado que el motor de arranque funciona correctamente, el siguiente paso es

comprobarlo en un banco de pruebas (ver Figura 90).

Figura 90: Banco de pruebas.

El motor de arranque hay que conectarlo al banco de pruebas en 3 sitios (igual que si

fuera a ser montado para funcionar en un vehículo):

Page 77: Cuaderno de Prácticas 2015-16

69

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

Positivo directo de batería (12 V).

Entrada de corriente a través de la llave de contacto. En la Figura 91 está marcada su ubicación en

color verde. Tener la precaución de que el selector de tensión que se encuentra junto al botón de

accionamiento del motor de arranque (misma función que la llave de contacto) esté en 12 (12 V).

Negativo directo de batería: normalmente el cable se fija a la parte metálica del banco de ensayos,

pero en algunas ocasiones su contacto con el motor de arranque no es el adecuado, debido a la

suciedad de ambos, por lo que, en caso de verificar un mal contacto, desmontarlo de su fijación al

banco y ponerlo directamente sobre el motor de arranque (en la carcasa del lado de accionamiento).

Figura 91: Conexionado del motor de arranque al banco de pruebas.

18. Una vez conectado el motor de arranque al banco de ensayos, realizar las siguientes

verificaciones:

Velocidad de giro en vacío (rpm).

Intensidad que lo alimenta: utilizar la pinza amperimétrica.

A modo orientativo, comentar que los valores habituales suelen ser entre 30 y 50 A para los

motores de gasolina y entre 50 y 80 A para diésel; y girará entre 5.000 y 7.000 rpm para

ambos tipos.

Page 78: Cuaderno de Prácticas 2015-16

70

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 23. Motor de arranque

Page 79: Cuaderno de Prácticas 2015-16

71

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

PRÁCTICA 24. ALTERNADOR

INTRODUCCIÓN

El alternador es una máquina eléctrica que tiene por misión generar electricidad. En el automóvil,

el alternador constituye uno de los elementos del circuito de carga, ya que se encarga de crear la

electricidad necesaria para suministrarla a los distintos servicios y cargar la batería.

PROCESO PRÁCTICO

El proceso a seguir para la realización de esta práctica es el siguiente:

1. Desmontar el alternador del vehículo. El proceso es el siguiente:

Desconectar el borne negativo de la batería.

Identifica la posición exacta del alternador para determinar si el acceso al mismo se

realiza por arriba o por abajo, y por la parte delantera o trasera del motor. En caso de ser

necesario trabajar por la parte de abajo del vehículo, levantarlo con un gato hidráulico y

calzarlo con una borriqueta.

Desmontar los elementos anexos que

impiden su accesibilidad (la tapa superior o

inferior del motor, guarnecido del paso de

rueda, etc.).

Soltar las conexiones eléctricas que llegan al

alternador, marcando cada uno de ellos si

van sueltos, si no van en un conector común.

Quitar la correa de arrastre del alternador,

venciendo al rodillo tensor o basculando el

alternador (ver Figura 92), una vez estén

aflojados sus tornillos de fijación.

2. Volver a montar sobre el vehículo el alternador siguiendo el orden inverso al desmontaje.

3. Pedirle al profesor un alternador para su desmontaje y verificación.

4. Desmontar el alternador. Para ello, seguir el siguiente proceso:

Quitar los tornillos de la tapa de plástico que protege el lado del colector, es decir, la

tapa de plástico de la parte trasera del alternador (ver Figura 93).

Figura 92: Tornillo tensor del alternador.

Page 80: Cuaderno de Prácticas 2015-16

72

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

Figura 93: Detalle de los tornillos de la tapa de plástico.

Desmontar las tuercas del terminal positivo (ver Figura 94).

Figura 94: Tuerca del terminal positivo del alternador.

Desmontar el conjunto regulador (ver Figura 95).

Figura 95: Regulador de tensión.

A continuación, desmontar el puente de diodos (ver Figura 96).

Page 81: Cuaderno de Prácticas 2015-16

73

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

Figura 96: Puente de diodos.

Después, retirar los tornillos de la tapa del lado del colector (ver Figura 97).

Figura 97: Desmontaje de la tapa del lado del colector.

Retirar la tapa del lado del colector (ver Figura 98).

Figura 98: Quitar la tapa del lado del colector.

Page 82: Cuaderno de Prácticas 2015-16

74

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

Desmontar el capuchón de protección del colector, que está colocado a presión (ver

Figura 99).

Figura 99: Capuchón sobre el colector.

Ahora se pueden retirar las bobinas inducidas del interior (ver Figura 100).

Figura 100: Bobinas inducidas.

Desmontar la tapa del lado de accionamiento. Para ello, quitar la tuerca y sacar la polea

(ver Figura 101).

Figura 101: Desmontaje de la tuerca del lado de accionamiento.

Page 83: Cuaderno de Prácticas 2015-16

75

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

5. Realizar las siguientes verificaciones:

a) Tapa del lado de accionamiento: es la que se encuentra en el lado donde está la polea

que transmite el giro que le llega a través de una correa desde el cigüeñal hasta las

bobinas inductoras del alternador.

Hay que comprobar:

El desplazamiento axial (ver Figura 102): desplazamiento a lo largo del eje.

Figura 102: Comprobación del desplazamiento axial.

El cojinete de bolas: comprobar que esté bien lubricado con grasa y no presente

excentricidad ni un excesivo desgaste.

b) Tapa del lado del colector: (ver Figura 103) la única comprobación que hay que realizar

es una inspección visual para verificar que no tenga ninguna fisura.

Figura 103: Tapa del lado del colector.

c) Puente de diodos: en primer lugar hay que distinguir entre el tipo de puente de diodos

que se tiene ya que hay dos tipos: alternador Bosch y alternador tradicional. A

continuación, se detalla la verificación para cada uno de ellos:

Alternador Bosch: en este tipo de alternador el puente de diodos va colocado en

el exterior de la tapa del lado del colector y en él se identifican claramente los seis

diodos (ver Figura 104).

Page 84: Cuaderno de Prácticas 2015-16

76

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

Figura 104: Cara exterior y cara interior del puente de diodos del alternador Bosch.

Para realizar las comprobaciones, que se llevan a cabo en dos fases, hay que utilizar

el polímetro.

o Primera fase:

Colocar el selector del polímetro en posición de prueba de diodos (ver

Figura 105).

Figura 105: Posición de comprobación de diodos.

Colocar la punta de pruebas positiva en la superficie inferior del diodo y

la negativa en el cable de salida del mismo (ver Figura 106).

Figura 106: Comprobación de los diodos en condición de bloqueo.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá marcar infinito (1).

o Segunda fase:

Colocar el selector del polímetro en posición de prueba de diodos (ver

Figura 105).

Page 85: Cuaderno de Prácticas 2015-16

77

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

Colocar la punta de pruebas negativa en la superficie inferior del diodo y

la positiva en el cable de salida del mismo (ver Figura 107).

Figura 107: Comprobación de los diodos en condición de activación.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá marcar la resistencia que

nos indique el fabricante.

Hay que repetir las lecturas para los seis diodos, con lo que quedará comprobado

el puente rectificador.

Alternador tradicional: en este tipo de alternador el puente nanodiodo va

colocado en el interior de la tapa del lado del colector y en él se intuyen los nueve

diodos, que están recubiertos por pintura aislante y, por tanto, no se pueden hacer

las comprobaciones

directamente sobre

ellos.

Seis de los nueve diodos

tienen forma

redondeada (son los

mismos diodos que nos

encontramos en un

puente hexadiodo),

mientras que los tres

restantes tienen forma

cilíndrica y son de menor

tamaño (se trata de los

diodos encargados de

realizar la rectificación de

la corriente de

excitación).

Para verificar su buen

funcionamiento, deberemos tener presentes las conexiones eléctricas entre los

diodos (ver Figura 108).

Figura 108: Esquema eléctrico del puente de diodos.

Page 86: Cuaderno de Prácticas 2015-16

78

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

A continuación, identificar cada punto del esquema eléctrico con nuestro puente

(ver Figura 109).

Figura 109: Cara interior y exterior del puente de diodos tradicional.

A continuación, ya estamos en disposición de realizar con el polímetro la lectura de

los diodos conectados a positivo, que corresponden a los diodos situados en la

parte posterior (ver Figura 109). Esta lectura, al igual que en las comprobaciones

individuales de los diodos, constará de dos fases:

o Primera fase:

Colocar el selector del polímetro en posición de prueba de diodos.

Colocar la punta de pruebas positiva en el borne positivo “a” del puente

de diodos y la negativa en cada uno de los puntos “c” (ver Figura 110).

Figura 110: Comprobación de los diodos superiores. Conexión de bloqueo.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá marcar infinito (1).

o Segunda fase:

Colocar el selector del polímetro en posición de prueba de diodos.

Colocar la punta de pruebas negativa en el borne positivo “a” del puente

de diodos y la positiva en cada uno de los puntos “c” (ver Figura 111).

Page 87: Cuaderno de Prácticas 2015-16

79

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

Figura 111: Comprobación de los diodos superiores. Conexión activado.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá marcar la resistencia que

nos indique el fabricante.

A continuación, realizar las verificaciones de los diodos inferiores del esquema

eléctrico de la Figura 108, que están conectados a masa. Para ello, igual que en las

comprobaciones de los diodos de la parte superior, se realiza en dos fases:

o Primera fase:

Colocar el selector del polímetro en posición de prueba de diodos.

Colocar la punta de pruebas positiva en cada uno de los puntos “c” y la

negativa en el borne negativo “b” o masa del puente de diodos (ver Figura

112).

Figura 112: Comprobación de los diodos inferiores. Conexión de bloqueo.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá marcar infinito (1).

o Segunda fase:

Colocar el selector del polímetro en posición de prueba de diodos.

Colocar la punta de pruebas negativa en cada uno de los puntos “c” y la

positiva en el borne negativo “b” o masa del puente de diodos (ver Figura

113).

Page 88: Cuaderno de Prácticas 2015-16

80

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

Figura 113: Comprobación de los diodos inferiores. Conexión activado.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá marcar la resistencia que

nos indique el fabricante.

Por último, sólo queda comprobar los tres diodos correspondientes a la corriente

de excitación. También en este caso la comprobación constará de dos fases:

o Primera fase:

Colocar el selector del polímetro en posición de prueba de diodos.

Colocar la punta de pruebas positiva en el borne positivo “d” del puente

de diodos y la negativa en cada uno de los puntos “c” (ver Figura 114).

Figura 114: Comprobación de los diodos de la corriente de excitación.

Conexión de bloqueo.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá marcar infinito (1).

o Segunda fase:

Colocar el selector del polímetro en posición de prueba de diodos.

Colocar la punta de pruebas negativa en el borne positivo “d” del puente

de diodos y la positiva en cada uno de los puntos “c” (ver Figura 115).

Page 89: Cuaderno de Prácticas 2015-16

81

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

Figura 115: Comprobación de los diodos de la corriente de excitación.

Conexión activado.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá marcar la resistencia que

nos indique el fabricante.

d) Conjunto inductor: el conjunto inductor está formado por las bobinas inductoras y, en

cada uno de los extremos del eje, se encuentran unos pequeños ventiladores que son

los que refrigeran el alternador del calor producido por efecto Joule.

Además, en el lado de los anillos, existe un rodamiento de bolas a través del cual se

apoya en la tapa del lado del colector del alternador.

Las comprobaciones que hay que realizar son las siguientes:

Ventiladores: inspección visual de los alabes, comprobando que no estén doblados

ni rotos.

Bobinas inductoras:

Excentricidad y posibles rayadas en los anillos del colector.

Aislamiento a masa de las bobinas inductoras. Para ello:

o Colocar el selector del polímetro en posición de continuidad.

o Colocar una punta de pruebas en un anillo del colector y la otra

directamente en el eje o en las masas polares (ver Figura 116).

Figura 116: Comprobación del aislamiento a masa de las bobinas inductoras.

En estas condiciones, el ohmímetro no deberá pitar y marcará

infinito (1).

Page 90: Cuaderno de Prácticas 2015-16

82

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

Continuidad de las bobinas inductoras. Para ello:

o Colocar el selector del polímetro en posición de continuidad.

o Colocar una punta de pruebas en un anillo del colector y la otra en el otro

anillo (ver Figura 117).

Figura 117: Comprobación de la continuidad y resistencia de las bobinas

inductoras.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá pitar.

Valor de la resistencia de las bobinas inductoras. Para ello:

o Colocar el selector del polímetro en posición de ohmios.

o Colocar una de las puntas de pruebas en un anillo del colector y la otra en

el otro anillo (ver Figura 117).

o Medir el valor de la resistencia y compararla con el del fabricante.

Normalmente suelen tener un valor de 3Ω. Si la lectura que nos da el

polímetro es inferior al valor del fabricante, será indicativo de

cortocircuito.

e) Conjunto inducido: está formado por las tres bobinas cuyos extremos salen

directamente al exterior en el caso del alternador Bosch (ver Figura 118).

Figura 118: Bobinas inducidas. Alternador Bosch.

En los alternadores tradicionales, las conexiones en estrella o en triángulo de las tres

bobinas tienen lugar interiormente, de manera que únicamente salen tres (alternador

Page 91: Cuaderno de Prácticas 2015-16

83

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

en triángulo) o cuatro (alternador en estrella) terminales de las bobinas inducidas (ver

Figura 119).

Figura 119: Bobinas inducidas. Alternador tradicional.

Las verificaciones a realizar consisten en ambos casos en la prueba de aislamiento a

masa, la de continuidad y la comprobación del valor de la resistencia de cada bobina

para compararla con el valor facilitado por el fabricante y asegurarnos de que no exista

ningún cortocircuito.

Alternador Bosch:

Aislamiento a masa de las bobinas inducidas. Para ello:

o Colocar el selector del polímetro en posición de continuidad.

o Colocar una punta de pruebas en un extremo de la bobina y la otra

directamente en el núcleo de hierro (ver Figura 120).

Figura 120: Comprobación del aislamiento a masa de las bobinas inducidas.

En estas condiciones, el ohmímetro no deberá pitar y marcará

infinito (1).

Repetir la misma operación para los doce extremos de las bobinas.

Continuidad de las bobinas inducidas. Para ello:

o Colocar el selector del polímetro en posición de continuidad.

Page 92: Cuaderno de Prácticas 2015-16

84

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

o Colocar una punta de pruebas en el extremo de una bobina y la otra en el

otro extremo de la misma bobina (ver Figura 121).

Figura 121: Comprobación de la continuidad y valor de la resistencia de las

bobinas inducidas.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá pitar.

Repetir la misma operación para las seis bobinas que componen el alternador.

Valor de la resistencia de las bobinas inductoras. Para ello:

o Colocar el selector del polímetro en posición de ohmios.

o Colocar una de las puntas de pruebas en un anillo del colector y la otra en

el otro anillo (ver Figura 121).

o Medir el valor de la resistencia y compararla con el del fabricante.

Normalmente suelen tener un valor de 0,3Ω. Si la lectura que nos da el

polímetro es inferior al valor del fabricante, será indicativo de

cortocircuito.

Alternador tradicional:

Aislamiento a masa de las bobinas inducidas. Para ello:

o Colocar el selector del polímetro en posición de continuidad.

o Colocar una punta de pruebas en uno de los conectores del inducido y la

otra directamente en el núcleo de hierro (ver Figura 122).

Figura 122: Comprobación del aislamiento a masa de las bobinas inducidas.

Page 93: Cuaderno de Prácticas 2015-16

85

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

En estas condiciones, el ohmímetro no deberá pitar y marcará

infinito (1).

Como todas las bobinas están unidas entre sí, no será necesario repetir la

comprobación para el resto de terminales.

Continuidad de las bobinas inducidas. Para ello:

o Colocar el selector del polímetro en posición de continuidad.

o Colocar una punta de pruebas en el conector de salida correspondiente al

punto neutro y la otra en uno de los otros conectores de salida (ver Figura

123).

Figura 123: Comprobación de la continuidad de las bobinas inducidas.

En estas condiciones, el ohmímetro deberá pitar.

Repetir la misma operación para los dos conectores restantes.

Valor de la resistencia de las bobinas inductoras. Para ello:

o Colocar el selector del polímetro en posición de ohmios.

o Colocar una de las puntas de pruebas en un anillo del colector y la otra en

el otro anillo (ver Figura 123).

o Medir el valor de la resistencia y compararla con el del fabricante. La

resistencia de cada bobina deberá ser igual para todas ellas.

Repetir la lectura para cada una de las tres bobinas.

6. Montar el alternador en el orden inverso al desmontaje.

7. Colocar el alternador en el banco de pruebas (ver Figura 124).

Page 94: Cuaderno de Prácticas 2015-16

86

Álvaro Sánchez González José Solís López

Práctica 24. Alternador

Figura 124: Alternador situado en el banco de pruebas eléctrico.

8. Conectarlo de la siguiente forma (ver Figura 125):

Figura 125: Alternador conectado al banco de pruebas.

B-: negativo directo de batería.

B+: positivo directo de batería. Conectarlo a 12V (cable negro de la Figura 125).

D+: excitación positiva. Conectarlo al número 61+ (cable rojo de la Figura 125).

9. Poner el alternador en funcionamiento y hacerlo girar lentamente hasta que el alternador

genere unos 14V, momento en el que deberá proporcionar intensidad de carga y, por tanto,

se apagará la lámpara de control del banco de pruebas. En ese momento medir:

Tensión del alternador.

Intensidad que circula por él.

Velocidad de giro del alternador (rpm).

Page 95: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 1: MEDIDA DE RESISTENCIAS

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

1º Color 2º Color 3º Color 4º Color 5º Color Tole-

rancia

Valor

teórico

Valor

real

Límite

inferior

Límite

superior

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

TEÓRICAS MEDIDAS

BIEN MAL BIEN MAL

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

0,3 0 0,3 0

PUNTUACIÓN /4,5 /4,5

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 96: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 97: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 2: CIRCUITO EN SERIE CON RESISTENCIAS

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

R1 = R2 = R3 = 330 Ω

Inte

rru

pto

r

cerr

ad

o

Res

iste

nci

a R

1

Res

iste

nci

a R

2

Res

iste

nci

a R

3

Res

iste

nci

a t

ota

l

Ten

sió

n e

n e

l

inte

rru

pto

r

Ten

sió

n e

n e

l

fusi

ble

Ten

sió

n e

n R

1

Ten

sió

n e

n R

2

Ten

sió

n e

n R

3

Inte

nsi

da

d t

ota

l

Po

ten

cia

tota

l CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Práctico 2,25 0

Teórico 2,25 0

R1 = 120 Ω ; R2 = 220 Ω ; R3 = 100 Ω

Inte

rru

pto

r

cerr

ad

o

Res

iste

nci

a R

1

Res

iste

nci

a R

2

Res

iste

nci

a R

3

Res

iste

nci

a t

ota

l

Ten

sió

n e

n e

l

inte

rru

pto

r

Ten

sió

n e

n e

l

fusi

ble

Ten

sió

n e

n R

1

Ten

sió

n e

n R

2

Ten

sió

n e

n R

3

Inte

nsi

da

d t

ota

l

Po

ten

cia

tota

l CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Práctico 2,25 0

Teórico 2,25 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 98: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 99: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 3: CORTOCIRCUITO EN CIRCUITO EN SERIE

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

R1 = 1,2 kΩ ; R2 = 1 kΩ ; R3 = 1,5 kΩ

Inte

rru

pto

r 2

Res

iste

nci

a R

1

Res

iste

nci

a R

2

Res

iste

nci

a R

3

Res

iste

nci

a t

ota

l

Ten

sió

n e

n e

l

inte

rru

pto

r

Ten

sió

n e

n e

l

fusi

ble

Ten

sió

n e

n R

1

Ten

sió

n e

n R

2

Ten

sió

n e

n R

3

Inte

nsi

da

d t

ota

l

Po

ten

cia

tota

l CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

I2

abierto

Práctico 2,25 0

I2

abierto

Teórico 2,25 0

I2

cerrado

Práctico 2,25 0

I2

cerrado

Teórico 2,25 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 100: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 101: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 4: CIRCUITO EN SERIE CON LÁMPARAS

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

Lámpara de 12V (L1 = 12V)

Estado del

interruptor

Tensión

en el

interruptor

Tensión

en el

fusible

Tensión en

la lámpara

(L1)

Intensidad

en la

lámpara

(L1)

Resistencia

de la

lámpara

(L1)

Potencia de

la lámpara

(L1)

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Interruptor

abierto 1,5 0

Interruptor

cerrado 1,5 0

Lámparas de 12V (L1 = 12V ; L2 = 12V)

Estado del

interruptor

Tensión

en el

interruptor

Tensión

en el

fusible

Tensión

en la

lámpara

(L1)

Tensión

en la

lámpara

(L2)

Intensidad

en las

lámparas

Resistencia

de la

lámpara

(L1)

Resistencia

de la

lámpara

(L2)

Potencia

de la

lámpara

(L1)

Potencia

de la

lámpara

(L2)

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR) BIEN MAL

Interruptor

abierto 1,5 0

Interruptor

cerrado 1,5 0

Lámparas de 6V (L1 = 6V ; L2 = 6V)

Estado del

interruptor

Tensión

en el

interruptor

Tensión

en el

fusible

Tensión

en la

lámpara

(L1)

Tensión

en la

lámpara

(L2)

Intensidad

en las

lámparas

Resistencia

de la

lámpara

(L1)

Resistencia

de la

lámpara

(L2)

Potencia

de la

lámpara

(L1)

Potencia

de la

lámpara

(L2)

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR) BIEN MAL

Interruptor

abierto 1,5 0

Interruptor

cerrado 1,5 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 102: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 103: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 5: CIRCUITO EN PARALELO CON RESISTENCIAS

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

R1 = 330Ω ; R2 = 220Ω ; R3 = 100Ω

Inte

rru

pto

r

cerr

ad

o

Res

iste

nci

a t

ota

l

Ten

sió

n e

n e

l

inte

rru

pto

r

Ten

sió

n e

n e

l

fusi

ble

Ten

sió

n e

n R

1

Ten

sió

n e

n R

2

Ten

sió

n e

n R

3

Inte

nsi

da

d e

n

R1

Inte

nsi

da

d e

n

R2

Inte

nsi

da

d e

n

R3

Inte

nsi

da

d t

ota

l

Po

ten

cia

tota

l CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Práctico 4,5 0

Teórico 4,5 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 104: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 105: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 6: CORTOCIRCUITO EN CIRCUITO EN PARALELO

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

R1 = 100Ω ; R2 = 330Ω ; R3 = 220Ω ; R4 = 330Ω

Interruptor

2 R1 R2 R3 R4 RT VR1 VR2 VR3 VR4 IR1 IR2 IR3 IR4 IT

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR) BIEN MAL

I2

abierto

Práctico

2,25 0

I2

abierto

Teórico

2,25 0

I2

cerrado

Práctico 2,25 0

I2

cerrado

Teórico

2,25 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 106: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 107: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 7: CIRCUITO EN PARALELO CON LÁMPARAS

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

Lámparas de 12V (L1 = 12V ; L2 = 12V)

Vint. Vfusible VL1 VL2 IL1 IL2 IT RL1 RL2 PL1 PL2

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR) BIEN MAL

4,5 0

Lámparas de 6V (L1 = 6V ; L2 = 6V)

Vint. Vfusible VL1 VL2 IL1 IL2 IT RL1 RL2 PL1 PL2

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR) BIEN MAL

4,5 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 108: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 109: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 8: CIRCUITO MIXTO CON RESISTENCIAS

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

RESISTENCIAS

Inte

rru

pto

r

cerr

ad

o

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R45 R67 R234567 RT

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Práctico 1,5 0

Teórico 1,5 0

TENSIONES

Inte

rru

pto

r

cerr

ad

o

VR1 VR2 VR3 VR4 VR5 VR6 VR7 VT

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Práctico 1,5 0

Teórico 1,5 0

INTENSIDADES

Inte

rru

pto

r

cerr

ad

o

IR1 IR2 IR3 IR4 IR5 IR6 IR7 IT

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Práctico 1,5 0

Teórico 1,5 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 110: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 111: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 9: CORTOCIRCUITO EN CIRCUITO MIXTO

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

RESISTENCIAS

Inte

rru

pto

r

2

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R147 R258 R369 RT

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Abierto

Práctico 0,75 0

Abierto

Teórico 0,75 0

Cerrado

Práctico 0,75 0

Cerrado

Teórico 0,75 0

TENSIONES

Inte

rru

pto

r

2

VR1 VR2 VR3 VR4 VR5 VR6 VR7 VR8 VR9 VT

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Abierto

Práctico 0,75 0

Abierto

Teórico 0,75 0

Cerrado

Práctico 0,75 0

Cerrado

Teórico 0,75 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 112: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

INTENSIDADES

Inte

rru

pto

r

2

IR1 IR2 IR3 IR4 IR5 IR6 IR7 IR8 IR9 IT

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Abierto

Práctico 0,75 0

Abierto

Teórico 0,75 0

Cerrado

Práctico 0,75 0

Cerrado

Teórico 0,75 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 113: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 10: CIRCUITO MIXTO CON LÁMPARAS

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

L1= 12V ; L2 = 6V ; L3 = 6V

Ten

sió

n e

n

L1

Ten

sió

n e

n

L2

Ten

sió

n e

n

L3

Inte

nsi

da

d

en L

1

Inte

nsi

da

d

en L

2

Inte

nsi

da

d

en L

3

Inte

nsi

da

d

tota

l

Res

iste

nci

a

en L

1

Res

iste

nci

a

en L

2

Res

iste

nci

a

en L

3

Res

iste

nci

a

tota

l

Po

ten

cia

tota

l

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

2,25 0

L1= 6V ; L2 = 12V ; L3 = 12V

Ten

sió

n e

n

L1

Ten

sió

n e

n

L2

Ten

sió

n e

n

L3

Inte

nsi

da

d

en L

1

Inte

nsi

da

d

en L

2

Inte

nsi

da

d

en L

3

Inte

nsi

da

d

tota

l

Res

iste

nci

a

en L

1

Res

iste

nci

a

en L

2

Res

iste

nci

a

en L

3

Res

iste

nci

a

tota

l

Po

ten

cia

tota

l

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

2,25 0

L1= 12V ; L2 = 12V ; L3 = 6V

Ten

sió

n e

n

L1

Ten

sió

n e

n

L2

Ten

sió

n e

n

L3

Inte

nsi

da

d

en L

1

Inte

nsi

da

d

en L

2

Inte

nsi

da

d

en L

3

Inte

nsi

da

d

tota

l

Res

iste

nci

a

en L

1

Res

iste

nci

a

en L

2

Res

iste

nci

a

en L

3

Res

iste

nci

a

tota

l

Po

ten

cia

tota

l

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

2,25 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 114: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

L1= 6V ; L2 = 6V ; L3 = 12V

Ten

sió

n e

n

L1

Ten

sió

n e

n

L2

Ten

sió

n e

n

L3

Inte

nsi

da

d

en L

1

Inte

nsi

da

d

en L

2

Inte

nsi

da

d

en L

3

Inte

nsi

da

d

tota

l

Res

iste

nci

a

en L

1

Res

iste

nci

a

en L

2

Res

iste

nci

a

en L

3

Res

iste

nci

a

tota

l

Po

ten

cia

tota

l

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

2,25 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 115: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 11: DIODO

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

POLARIZACIÓN DIRECTA

Inte

rru

pto

r

cerra

do

0 V 0,5 V 0,8 V 1 V 2 V 4 V 8 V 12 V 16 V 20 V

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

VD1 1,5 0

VR1 1,5 0

IR1 1,5 0

POLARIZACIÓN INVERSA

Inte

rru

pto

r

cerra

do

0 V 0,5 V 0,8 V 1 V 2 V 4 V 8 V 12 V 16 V 20 V

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

VD1 1,5 0

VR1 1,5 0

IR1 1,5 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 116: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 117: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 12: DIODO ZENER

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

POLARIZACIÓN DIRECTA

Inte

rru

pto

r

cerra

do

0 V 0,5 V 0,8 V 1 V 2 V 4 V 8 V 12 V 16 V 20 V

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

VR1 0,75 0

VR2 0,75 0

VD1 0,75 0

IR1 0,75 0

IR2 0,75 0

ID1 0,75 0

POLARIZACIÓN INVERSA

Inte

rru

pto

r

cerra

do

0 V 0,5 V 0,8 V 1 V 2 V 4 V 8 V 12 V 16 V 20 V

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

VR1 0,75 0

VR2 0,75 0

VD1 0,75 0

IR1 0,75 0

IR2 0,75 0

ID1 0,75 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 118: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 119: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 13: AVISADOR DE LUCES ENCENDIDAS

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

TENSIONES

Estado del

Interruptor y del

Pulsador

VLámpara L VLámpara S VZumbador VDiodo

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Interruptor: abierto

Pulsador: abierto 0,75 0

Interruptor: abierto

Pulsador: cerrado 0,75 0

Interruptor: cerrado

Pulsador: abierto 0,75 0

Interruptor: cerrado

Pulsador: cerrado 0,75 0

INTENSIDADES

Estado del

Interruptor y del

Pulsador

ILámpara L ILámpara S IZumbador

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

Interruptor: abierto

Pulsador: abierto 0,75 0

Interruptor: abierto

Pulsador: cerrado 0,75 0

Interruptor: cerrado

Pulsador: abierto 0,75 0

Interruptor: cerrado

Pulsador: cerrado 0,75 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 120: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

POTENCIAS

Estado del

Interruptor y del

Pulsador

PLámpara L PLámpara S PZumbador

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

Interruptor: abierto

Pulsador: abierto 0,75 0

Interruptor: abierto

Pulsador: cerrado 0,75 0

Interruptor: cerrado

Pulsador: abierto 0,75 0

Interruptor: cerrado

Pulsador: cerrado 0,75 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 121: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 14: CONDENSADOR

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

CARGA DEL CONDENSADOR

Inte

rru

pto

r 2

posi

ción

1

0

seg

5

seg

10

seg

15

seg

20

seg

30

seg

40

seg

50

seg

60

seg

70

seg

80

seg

90

seg

100

seg

110

seg

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

VR1 1,5 0

VC1 1,5 0

I 1,5 0

DESCARGA DEL CONDENSADOR

Inte

rru

pto

r 2

po

sici

ón

1

0

seg

5

seg

10

seg

15

seg

20

seg

30

seg

40

seg

50

seg

60

seg

70

seg

80

seg

90

seg

100

seg

110

seg

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

VR1 1,5 0

VC1 1,5 0

I 1,5 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 122: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 123: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 15: RELÉ

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

Est

ad

o d

el

inte

rru

pto

r

RBobina VR1 VL1 V85-86 I30 I85 I87 IT IL1 PL1

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Abierto 4,5 0

Cerrado 4,5 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 124: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 125: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 16: ENGATILLADO Y SOLDADURA DE CABLES Y TERMINALES

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

SOLDADURA EN LOS CABLES

NÚMERO DE CABLES BIEN SOLDADOS CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

10 cables 4,5 puntos

8 ó 9 cables 3 puntos

6 ó 7 cables 2 puntos

4 ó 5 cables 1 punto

3 ó menos cables 0 puntos

SOLDADURA EN LOS CABLES

NÚMERO DE TERMINALES

BIEN ENGATILLADOS CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

5 terminales 4,5 puntos

4 terminales 3 puntos

3 terminales 2 puntos

2 terminales 1 punto

1 ó ningún terminal 0 puntos

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 126: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 127: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 17: CIRCUITO REGULADOR DE LUZ

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

POTENCIÓMETRO EN RESISTENCIA MÍNIMA

VR1 VPotenciómetro VL1 VCE VBE IL1 IT

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

3 0

POTENCIÓMETRO EN RESISTENCIA MEDIA

VR1 VPotenciómetro VL1 VCE VBE IL1 IT

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

3 0

POTENCIÓMETRO EN RESISTENCIA MÁXIMA

VR1 VPotenciómetro VL1 VCE VBE IL1 IT

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

3 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 128: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 129: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 18: CIRCUITO CON DIODO LED Y TRANSISTOR

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

Estado del

interruptor

2 VR1 VR2 VLed VCE VBE ILed IR1 IR2

CORRECCIÓN

(A RELLENAR

POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

Abierto 4,5 0

Cerrado 4,5 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 130: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 131: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 19: ENCENDIDO AUTOMÁTICO DE LUCES

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

TENSIONES

Estado de la

LDR VR1 VLDR VL1 VCE VBE

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

LDR con luz 1,5 0

LDR en penumbra 1,5 0

LDR tapada 1,5 0

INTENSIDADES

Estado de la

LDR IR1 IL1 IColector IBase

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

LDR con luz 1,5 0

LDR en penumbra 1,5 0

LDR tapada 1,5 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 132: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 133: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 20: CONTROL DE TEMPERATURA

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

TENSIONES

Estado de la

NTC VR1 VNTC VL1 VCE VRelé

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

NTC fría 2,25 0

NTC caliente 2,25 0

INTENSIDADES

Estado de la

NTC IL1 IRelé IBase IT

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

NTC fría 2,25 0

NTC caliente 2,25 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 134: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 135: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 21: CIRCUITO ENCENDIDO AUTOMÁTICO DE LUCES Y RELÉ

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

TENSIONES

Estado de la

LDR VR1 VLDR VL1 VCE VBE VRelé

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

LDR con luz 1,5 0

LDR en penumbra 1,5 0

LDR tapada 1,5 0

INTENSIDADES

Estado de la LDR IL1 IRelé

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

LDR con luz 1,5 0

LDR en penumbra 1,5 0

LDR tapada 1,5 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 136: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 137: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 22: BATERÍAS

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

IDENTIFICACIÓN

MARCA MODELO

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,1 0

CARACTERÍSTICAS

CAPACIDAD

NOMINAL INTENSIDAD

TENSIÓN

NOMINAL

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,1 0

ASPECTO EXTERNO

¿TIENE

FISURAS O

GRIETAS?

¿ESTÁ

LIMPIA?

¿ESTADO DE

LOS BORNES?

¿ESTADO DE

LOS

TAPONES?

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,1 0

VERIFICACIÓN INICIAL DE LA BATERÍA

TENSIÓN ENTRE LOS

BORNES DE LA

BATERÍA

DIAGNÓSTICO PREVIO

DE LA BATERÍA

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,1 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 138: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

NIVEL DE LLENADO DEL ELECTROLITO

NÚMERO DEL VASO MEDIDA (cm)

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

1 0,25 0

2 0,25 0

3 0,25 0

4 0,25 0

5 0,25 0

6 0,25 0

ESTADO DE CARGA ANTES DE LA CARGA DE LA BATERÍA

NÚMERO DEL

VASO

DENSIDAD DEL

ELECTROLITO

(g/cm3)

PORCENTAJE DE

CARGA (%)

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

1 0,5 0

2 0,5 0

3 0,5 0

4 0,5 0

5 0,5 0

6 0,5 0

VALORES PARA CARGAR LA BATERÍA

TIPO DE

CARGA

TENSIÓN

DE CARGA

INTENSIDAD

DE CARGA

TIEMPO

DE CARGA

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

Carga lenta 0,25 0

Carga rápida 0,25 0

BATERÍA EN CARGA LENTA

TIEMPO DE

CARGA

TENSIÓN DE LA

BATERÍA

INTENSIDAD

DE CARGA

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

1 hora 0,25 0

1 hora y 30 minutos 0,25 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 139: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

3

ESTADO DE CARGA TRAS LA CARGA DE LA BATERÍA

NÚMERO DEL

VASO

DENSIDAD DEL

ELECTROLITO

(g/cm3)

PORCENTAJE DE

CARGA (%)

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

1 0,5 0

2 0,5 0

3 0,5 0

4 0,5 0

5 0,5 0

6 0,5 0

DIAGNÓSTICO FINAL DE LA BATERÍA

TENSIÓN EN VACÍO DIAGNÓSTICO FINAL

DE LA BATERÍA

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,1 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 140: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

4

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 141: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 23: MOTOR DE ARRANQUE

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

EXTRACCIÓN DEL VEHÍCULO

DESMONTAJE Y MONTAJE

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

1,5 0

DIAGNÓSTICO INICIAL

¿FUNCIONA

CORRECTAMENTE?

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,5 0

TAPA DEL LADO DE ACCIONAMIENTO

ESTADO

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,25 0

TAPA PORTAESCOBILLAS

CASQUILLO DE BRONCE

¿ESTÁ PERFECTAMENTE

LUBRICADO? ESTADO

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,25 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 142: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

TAPA PORTAESCOBILLAS

ESCOBILLAS

NÚMERO DE

ESCOBILLAS

POSITIVAS

NÚMERO DE

ESCOBILLAS

NEGATIVAS

LONGITUDES

DE LAS

ESCOBILLAS

POSITIVAS

LONGITUDES

DE LAS

ESCOBILLAS

NEGATIVAS

¿DESLIZAN

CON

SUAVIDAD?

PRESIÓN

DEL

MUELLE

SOBRE LA

ESCOBILLA

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR

EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,5 0

PORTAESCOBILLAS

¿ESTÁ AISLADO A MASA

EL PORTAESCOBILLAS

POSITIVO?

¿TIENE CONTINUIDAD A MASA

EL PORTAESCOBILLAS

NEGATIVO?

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,5 0

BOBINAS INDUCTORAS

¿ESTÁN

AISLADAS A

MASA?

¿TIENEN

CONTINUIDAD?

VALOR DE LA

RESISTENCIA

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

1 0

INDUCIDO

CONJUNTO PIÑÓN

¿SE DESPLAZA

CON SUAVIDAD?

¿GIRA LIBRE EN UN

SENTIDO Y SE

BLOQUEA EN EL

OTRO?

¿SE COMPRIME EL MUELLE

AL DESPLAZAR EL

CONJUNTO PIÑÓN SOBRE

EL EJE ESTRIADO?

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,5 0

EJE ESTRIADO DEL INDUCIDO

¿ESTÁN LAS ESTRÍAS

QUE LLEVA LABRADAS

LIBRES DE IMPUREZAS?

¿QUÉ DESGASTE TIENEN

LOS APOYOS DE LOS

CASQUILLOS?

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,5 0

BOBINAS INDUCIDAS

¿ESTÁN AISLADAS A

MASA?

¿TIENEN

CONTINUIDAD?

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

1 0

BOBINAS INDUCIDAS (COLECTOR)

¿TIENE RAYADURAS,

EXCENTRICIDAD O

ALGÚN CONDUCTOR

SUELTO?

¿TIENE EXCESIVO

DESGASTE O UNA

EXCENTRICIDAD?

EXCENTRICIDAD

(VALOR OBTENIDO

EN EL RELOJ

COMPARADOR)

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

1 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 143: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

3

DIAGNÓSTICO FINAL

¿FUNCIONA

CORRECTAMENTE?

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,5 0

BANCO DE PRUEBAS

VELOCIDAD DE GIRO

EN VACÍO

INTENSIDAD QUE LO

ALIMENTA

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

1 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 144: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

4

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 145: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

1

PRÁCTICA 24: ALTERNADOR

Apellidos: Nombre: NOTA FINAL

Fecha de inicio:

Fecha de la finalización:

Firma:

¿PRÁCTICA ENTREGADA FUERA DE PLAZO?

NO SÍ

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

SÍ NO

1 punto 0 puntos

EXTRACCIÓN DEL VEHÍCULO

DESMONTAJE Y MONTAJE

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

1,5 0

TAPA DEL LADO DE ACCIONAMIENTO

DESPLAZAMIENTO

AXIAL

ESTADO DEL

COJINETE DE BOLAS

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,5 0

TAPA DEL LADO DEL COLECTOR

INSPECCIÓN VISUAL

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,25 0

PUENTE DE DIODOS

ALTERNADOR BOSCH

FASE Diodo 1 Diodo 2 Diodo 3 Diodo 4 Diodo 5 Diodo 6

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

1ª fase 2 0

2ª fase 2 0

Álvaro Sánchez González José Solís López

Page 146: Cuaderno de Prácticas 2015-16

Sistemas de carga y arranque 1º C.F.G.M. Electromecánica de Vehículos Automóviles

Curso 2015/16

2

PUENTE DE DIODOS

ALTERNADOR TRADICIONAL

FASE

DIODOS

CONECTADOS A

POSITIVO (+)

DIODOS

CONECTADOS A

NEGATIVO (-)

LOS 3 DIODOS

CORRESPONDIENTES

A LA CORRIENTE DE

EXCITACIÓN

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

1ª fase 2 0

2ª fase 2 0

CONJUNTO INDUCTOR

VENTILADORES

INSPECCIÓN VISUAL

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,25 0

BOBINAS INDUCTORAS

¿EXCENTRICIDAD

O RAYADURAS EN

LOS ANILLOS DEL

COLECTOR?

AISLAMIENTO

A MASA CONTINUIDAD

VALOR DE LA

RESISTENCIA

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL

PROFESOR)

BIEN MAL

1 0

CONJUNTO INDUCIDO

AISLAMIENTO A

MASA DE LAS

BOBINAS

INDUCIDAS

CONTINUIDAD DE

LAS BOBINAS

INDUCIDAS

VALOR DE LA

RESISTENCIA DE

CADA BOBINA

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,5 0

DIAGNÓSTICO FINAL

¿FUNCIONA

CORRECTAMENTE?

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,5 0

BANCO DE PRUEBAS

TENSIÓN DEL

ALTERNADOR

INTENSIDAD QUE

CIRCULA POR ÉL

VELOCIDAD DE GIRO

DEL ALTERNADOR

(rpm)

CORRECCIÓN

(A RELLENAR POR EL PROFESOR)

BIEN MAL

0,5 0

Álvaro Sánchez González José Solís López