cuaderno de metodologÍa - rcimac.com

37
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION DE CAMPECHE HOSPITAL GENERAL DE ZONA N° 1 COORDINACION CLINICAS EN EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD Promocion y capacitación de la lactancia materna “Pilar de vida” Autorizó: Dr José Luis Novelo Del Valle Coordinador clínico de educación e investigación en salud. Supervisó: Dra Roxana Gonzalez Dzib Elaboró: -Guillermo Antonio Camara Ek -Keyla Mariel López Koh

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION DE CAMPECHEHOSPITAL GENERAL DE ZONA N° 1

COORDINACION CLINICAS EN EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Promocion y capacitación de la lactancia materna

“Pilar de vida”

Autorizó: Dr José Luis Novelo Del ValleCoordinador clínico de educación e investigación en salud.

Supervisó: Dra Roxana Gonzalez Dzib

Elaboró:-Guillermo Antonio Camara Ek-Keyla Mariel López Koh

PRESENTACION DEL PROYECTO

Elaboró

• Guillermo Camara EK

• Keyla López Koh

Adscripcion

• HGZ1

• HGZ1

Categoría

• Medico interno de pregrado

• Medico interno de pregrado

Nombre del

proyecto

Promoción y capacitación de la lactancia materna “Pilar de vida”

Unidad Hospital general de zona N°1

Tipo de proyecto

Mejora AlcanceEmbarazadas y binomios

derechohabientes

Tiempo FI: enero de 2019 FT: julio 2019

Asesor Dra Roxana Gonzalez Dzib Autorizó Dr José Luis Novelo Del Valle

Presentación del proyectoJustificación del proyecto •Falta de conocimiento por parte de la madre acerca de los beneficios de la lactancia materna, asi como la existencia de mitos en contra de la lactancia.

•Falta de tiempo debido a las actividades laborales que hoy en dia desempeñan las madres trabajadoras.

Enunciado del proyecto

•Falta de tiempo debido a las actividades laborales que hoy en día desempeñan las madres trabajadoras.

Objetivo estratégico •Lograr en las derechohabientes del IMSS HGZ1así como madres trabajadoras de la unidad brinden lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, concientizar acerca de los beneficios que esta trae así como contar con espacios fijos para la lactancia en la unidad

Metas del proyecto•Lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses.

• Inicio de la lactancia en la primera media hora posterior al parto.

•Capacitación a 50 mujeres en edad fértil sobre beneficios y las barreras del la lactancia materna

•Con esto lograr un correcto desarrollo y mejor calidad de vida del bebé

LA SITUACIÓN ACTUAL

En México la lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros 6 meses de vida delbebé es de un 14.4%, lo que lo coloca en el último lugar de Latinoamérica en este rubro.

Debido a la que las mujeres en la actualidad se sienten atraídas por los sustitutos de lalecha materna y dudan de su propia capacidad para iniciar la alimentación de su bebé por medio dela lactancia materna, así como la vergüenza que esta pudiera generar y el rechazo por la sociedad.Desde el ingreso de la mujer en las actividades laborales, se ha notado un abandono paulatino dedicho acto, aunado a la oferta comercial de sucedáneos de leche.

Los beneficios de la LME, tanto para el recién nacido como para la madre, han sidoevidenciados en múltiples estudios; sin embargo, esta información no ha contribuido al incrementodel número de mujeres que ofrecen esta forma de alimentación de manera exclusiva a sus bebés por6 meses

En una encuesta nacional de salud del 2006 se documentó que el 22% de los bebésrecibía leche de sus propias madres seis meses o más, tal cifra disminuyó en una encuesta realizadaen el año 2012, a tan solo 14%, lo cual quiere decir que 1 de cada 7 bebés recibe lactancia maternapor seis meses o más, lo que demuestra que hay niños que jamás han probado leche materna, portal razón se pueden observar problemas en su desarrollo.

MARCO TEORICO

La lactancia materna se ha considerado como un práctica de alimentación de la reciénnacido. Tanto el Coran como el Israel bíblico se recomienda la alimentación materna durante 2años. Las antigua civilizaciones Espartana, Romana y Egipcia hablaron sobre la importancia dedicho tema. La alimentación al seno materno o lactancia materna (LM) es aquélla donde seobtiene leche del pecho materno y provee a los bebés los nutrimentos necesarios para sudesarrollo, crecimiento y salud óptimos. La LM puede ser exclusiva o no. Para tener clara ladefinición de “exclusividad”, el Comité de expertos de la OMS define a la LME como la forma dealimentación que recibe solamente leche del pecho de la madre o de una nodriza, sin recibirningún tipo de alimentos líquidos o sólidos, ni siquiera agua

La leche materna favorece su desarrollo y le da al niño o niña el alimento que necesitapara estar bien nutrido. La leche materna contiene los aminoácidos que necesita el normaldesarrollo del cerebro. También los protege contra las infecciones y enfermedades. No hay ningúnalimento más completo que la leche de la madre para que un niño o niña crezca protegida,inteligente, despierta y llena de vida. Por eso, la leche materna es importante durante los primerosaños. El calostro es la primera leche que produce la madre inmediatamente después del parto. Elcalostro es espeso; puede ser transparente o amarillo pegajoso. El calostro una leche muy valiosaporque:• Tiene todos los elementos necesarios para nutrir al niño o niña desde su nacimiento;• protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades. Los niños que toman calostroson bebés más sanos;• Tiene las dosis de vitamina A y otros micronutrientes que son necesarios desde el nacimiento;• Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades a las cuales la madre ha sidoexpuesta;• Es un purgante natural porque limpia el estómago del recién nacido.

Metodología

MAPA DEL PROCESO A MEJORAR

LACTANCIA MATERNA

En los primeros 30 minutos de vida

Exclusiva en los primeros 6 meses

Capacitación a madres en lactancia del HGZ1

Educación prenatal para una mejor duración

Enseñanza para métodos de extracción

FLUJO DE PROYECTOS A REALIZAR

Revisión de temas a capacitar

Identificación causas de falta de lactancia

materna

Seleccionar mujeres que participarán en el

proyecto

Otorgar educación prenatal de la lactancia

materna

Otorgar capacitación con cursos y platicas sobre las técnicas de

lactancia materna

Enseñar sobre los métodos de extracción para las mujeres que

lactan

Brindar practicas de alimentación para

lactantes con necesidades adicionales

Identificar problemas relacionados con la lactancia y darles

tratamiento Creación de talleres de lactancia

materna

Aplicación de evaluación de aprendizaje

PROBLEMA SELECCIONADO TEMAS FUENTES DE INFORMACION

MEDICIÓN

ACTUAL ESPERADO

Población en edad fértil ¿Conoce los beneficios de lactancia materna?

ENCUESTA Y CAPACITACION E INFORMACION

50 pacientes 35 pacientes

Mujeres en primera hora postparto.

¿Ofrecieron lactancia materna en los primeros 30 minutos?

ENCUESTA 50pacientes 50 pacientes

Lactantes con necesidades especiales

¿Conoce técnicas de lactancia ? (Madres canguro, Estimulacionoral)

CAPACITACION DE TECNICAS Y BENEFICIOS CO POSTERIOR EVELUACION DE APRENDIZAJE

25 pacientes 20 pacientes

Demostrar los beneficios de la lactancia

¿Qué beneficios tiene la lactancia sobre los recién nacidos?

CUESTIONARIO 50 pacientes 30 pacientes

POSIBILIDADES DE MEDICION

ETAPA 3. ANALISIS DE CAUSAS

DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO

ETAPA 4. DEFINICIÓN DE ACCIONES QUE ELIMINEN CAUSAS RAIZ

CAUSAS ACCIONES RESPONSABLE FECHA DE

CUMPLIMIENTO

META

INICIO TERMINO

FALTA DE INFORMACIÓN

ACERCA DE LA

IMPORTANCIA DE LA

LACTANCIA MATERNA

-Dar pláticas sobre

lactancia materna y su

importancia a toda mujer

embarazada

derechohabiente del IMSS.

MIP Cámara

MIP López

Enero

2019

Marzo

2019

Otorgar a 50 madres platicas,

un promedio de 10 platicas en 2

meses

FALTA DE

CAPACIPATACIÓN

-Capacitar a la madre

acerca de las técnicas

adecuadas de

amamantamiento.

MIP Cámara

MIP López

Enero

2019

Marzo

2019

Capacitar a un promedio de 35

mujeres puérperas con

evaluación positiva

-COMPLICACIONES EN

EL PARTO, TENIENDO

COMO CONSECUENCIA A

LA MADRE O PRODUCTO

EN UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS.

- Extracción de leche de

manera manual y

conservarla.

Mip López Marzo Abril-Mayo

2019

Enseñar a un promedio de 40

personas a la extracción

manual de leche

RETARDO EN EL APEGO

DEL RECIEN NACIDO A

SU MADRE EN EL AREA

DE TOCOCIRUGIA

Entregar a la madre a sus

productos en las primeras

horas postparto para iniciar

la lactancia.

MIP Cámara

MIP López

Enero

2019

Mayo

2019

Capacitar a 50 personas sobre

los beneficios del apego

inmediato

Seguimiento posparto

Evaluación materna final sobre LM

Capacitacion de lactancia a RN con necesidadesespeciales

Capacitacion sobre la extraccion manual de LM

Capacitacion sobre la lactancia

Realizacion de pláticas a Embarazadas

Realización de pláticas

Valoracion de factores de riesgo

Realizar evualuaciones preliminares sobre elconocimiento de la lactancia materna

Selección de participantes

Realizacion de material de apoyo

Diseño de material de apoyo

Investigación y recolección de información

CRONOGRAMA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

¿Conoces las técnicas

para la extracción manual

de leche materna ?

¿Cuántas madres se les

brindó información

prenatal de la lactancia ?

1938%

3162%

Informadas No informadas

2

42

60

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Tecnicas de extracción

EXTRACCION DE LECHE MATERNA

Madre capacitada Desconoce Insegura

De acuerdo a la encuesta preliminar realizada ….

Numero de embarazos y lactancia materna

15

65

0

10

8

0

3

3

PRIMIGESTA SECUNDIGESTA MULTIGESTA

Lactancia materna exclusiva Lactancia mixta Lactancia artificial

¿Cuáles son los motivos para no brindar lactancia materna exclusiva?

35 personas encuestadas, 29 mujeres no brindaron lactancia materna exclusiva

1345%

414%

13%

517%

621%

MOTIVOS PARA BRINDAR LACTANCIA MTERNA EXCLUSIVA

Inadecuada produccion deleche Ausencia de vinculo del binomio

Sentimientos negativos Decisión propia

Indicacion médica

De acuerdo a la encuesta realizada ….

¿Cuántas madres han

dado seno materno en los

primeros 30 minutos

posparto?

1836%

1530%

36%

1428%

Primeros 30 minutos

Después de las 30 minutos

No dieron lactancia

Despues de > 3 horas

De las madres con más

de un hijo, hasta cuando

suspendieron la lactancia

materna?

6

11

4

2

0 2 4 6 8 10 12

LACTANCIA MATERNA

2 años >1 año entre 6 meses y 1 año <6 meses

Encuesta Evaluatoria

Conocimientos generales sobre la lactancia

3978%

20%

12%

Evaluacion Destacada

Evaluacion satisfactoria

Evaluacion ineficiente

Madres con adecuada técnica de

amamantamiento

0

21

39

No cuenta con buena tecnica

Técnica aceptable

adecuada técnica

18

739

evaluacion satisfactoria

evaluacion ineficiente

aceptable

Extracción manual de leche Factores que influían en una mala lactancia

materna, posterior al información, la

evaluación

4%

78%

18%

Persistencia de inseguridades

Mejoria de sintomatologias

No existio ningun cambio

Conclusiones:

Este proyecto realizado durante los meses de enero a junio, cuyo objetivo consistió en fomentar la

lactancia materna exclusiva a partir de los primero 30 minutos de vida, nos ha permitido determinar

los factores a favor y en contra de practicar la misma. En el presente trabajo, se evaluaron a 50

mujeres embarazadas en el área de Binomios del Hospital General de Zona #1, IMSS.

Con esto, hemos logrado definir algunas de las deficiencias que se presentan en nuestro centro de

trabajo, las cuales se convierten en obstáculos que impiden alcanzar nuestra meta, esto es, “lograr

ser un hospital amigo del niño”, teniendo a madres capacitadas y dispuestas a desarrollar un gran

vínculo madre e hijo, a través de la lactancia materna exclusiva a partir de los primero 30 minutos

de vida.

Al inicio de este proyecto evaluamos a las madres mediante encuestas, poniendo a prueba la

capacitación dada desde la consulta prenatal, obteniendo que de las 50 embarazadas solo 19

obtuvieron una adecuada guía durante el transcurso de su control, con suficiente información

sobre los beneficios de la lactancia materna, tiempo de inicio y durante cuantos meses es ideal dar

seno materno exclusivo.

Sabemos que una de las causas que impiden la alimentación a base de leche materna exclusiva

son las complicaciones durante el trabajo de parto, así como el parto pretermino, el cual llevaría al

neonato al área de cuneros, por ello evaluamos las técnicas de extracción de leche del seno

materno, obteniendo que de las 50 mujeres, 42 no habían sido capacitadas, 6 se encontraban

inseguras de si lo sabían hacer y 2 mujeres estaban bien capacitadas (siendo estas multigestas).

Durante la vigilancia del proyecto e insistencia por parte del grupo de trabajo logramos que el 36%

de las mujeres lograrán dar lactancia los primero 30 minutos de vida (18 mujeres).

Entre las justificaciones de las madres para no dar lactancia materna exclusiva se

encontraba la excusa de la no adecuada producción de leche materna, sin embargo

durante la evaluación se observó que más del 50% de la mujeres no demostraban

apropiado apego al neonato, o sea, no acercaban al bebé al pezón para poder estimular

la producción de leche, fortaleciendo de igual forma la succión del bebé.

De las 50 madres en quienes hicimos insistencia para acercarse al bebé para estimular

la producción de leche, 21 de ellas mostraron una inadecuada postura al momento de

amamantar, algunas de ellas quejándose por el dolor que producía en el seno, al tener

mucho tiempo al bebé succionando el pezón.

Durante la evolución del proyecto, 18 mujeres de las 50 ameritaron dar lactancia mixta,

complementando la nutrición con sucedáneo de leche mater, 6 mujeres dieron nutrición

únicamente con sucedáneos de leche mater, y 26 mujeres se esforzaron y lograron salir

de esta unidad dando seno materno exclusivo, mostrándose satisfechas y con un

adecuado vínculo madre-hijo.

Este proyecto apoyó a un mínimo grupo poblacional, sin embargo, es un paso

importante para iniciar el cambio, y así lograr los beneficios que se producen de madre-

hijo al realizar la lactancia materna exclusiva, alcanzando así ser un hospital amigo del

niño.

Sabemos que para poder obtener el objetivo completo, se necesita apoyo y empeño a

partir de los hospitales de primer nivel y sobre todo más capacitación a las futuras

madres, acerca de los beneficios de la lactancia materna exclusiva, de las técnicas de

extracción de leche del seno materno y de como conservarla, así como de la correcta

postura al momento de dar seno materno.

De igual forma, sería ideal que las futuras generaciones contribuyeran desde el área

hospitalaria, al momento del ingreso de la madre, comunicarles nuevamente los

beneficios de lactancia materna, así como continuar la vigilancia desde el área de

tococirugía para que nuestras nuevas madres inicien la lactancia durante los primero 30

minutos de vida.

Anexos

Los alveolos mamarios están encargados de

producir leche, funcionando desde el quinto

mes el embarazo, tras el parto se producen

una serie de cambios que estimulan la hipófisis

produciendo prolactina que causa la lactancia.

La succión del pezón produce un aumento

continua de la prolactina y es por esto que

mientras el niño siga amamantando, se puede

mantener indefinidamente la producción de la

leche.

L A C T A N C I A M A T E R N A

LA LACTANCIA MATERNA, no es solo un instinto esparte fundamental del recién nacido, quien con susreflejos de succión genera en la madre el estimulohormonal necesario para la creación de la cultura deamamantamiento, de la crianza natural y el vinculoafectivo natural entre ella y su hijo.

Porque la leche materna tiene un impacto

positivo en la salud del niño, en su crecimiento y

desarrollo, en su inmunidad, en aspectos

psicológicos, sociales, económicos,

medioambientales, además de los beneficios que

tiene para la madre como para la sociedad

VENTAJAS:

✓ Siempre esta disponible cuando se desea.

✓ Es gratuita✓ No es necesaria

preparación previa ni errores de dosificación

✓ No se contamina con la manipulación✓ Contiene lo nutrimientos necesarios para la

alimentación del recién nacido ✓ Se disminuye riesgo de reacciones adversas o

estreñimiento ✓ Ofrece amplia protección contra las infecciones

ya que es rica en inmunoglobulinas.✓ Ofrece protección contra muerte súbita del

lactante✓ Favorece el desarrollo intelectual y la bision

¿Cómo se produce la lactancia?

¿Cuál es la mejor técnica para dar lactancia materna?

Médicos internos de pregrado

Guillermo Antonia Cámara Ek

Keyla Mariel López Koh

Posiciones para amamantar a tu bebé:

Signos de buena posición y

agarre:

✓ La boca de tu bebé está bien

abierta

✓ Solo acercar

✓ El mentón y nariz de tu bebé

están cerca de tu pecho

✓ La cara de tu bebé mira hacia

tu pecho

✓ La cabeza y cuerpo del bebé

están en línea recta

Pezón doloroso

• Problema relativamente frecuente y se debe a micro traumatismos, o una relación de extracción manual y utilizar jabones con pH si esto se presenta

Congestión mamaria

• Se aprecia con pechos adoloridos, enrojecidos, calientes, y la presencia de fiebre

• Se puede aplicar paños de agua caliente durante 10’ antes de la lactancia, realizar masajes, o utilizar un extractor

• Mo utilizar ropa apretada

Mastitis

• Si la congestión mamaria no mejora durante 24 horas y se suma la presencia de fiebre, se deberá acudir al médico para tratamiento.

• Tratamiento médico, antibiótico terapia

• No se contraindica la lactancia

Hipogalactia

• Se considera ante la falta de leche, lactante que no aumenta de peso, y existe una disminución en sus evacuaciones y micciones

• Uso indiscriminado de formulas

Problemas relacionados con la

lactancia materna

ENCUESTAResponda las siguientes preguntas:

1. ¿Ha dado seno materno?Si

no

1. ¿Sintió o siente algún temor, inseguridad o indisposición de dar

seno materno?

Si su respuesta es positiva, mencione cual

Si

__________________

__________________

__________________

no

1. ¿Durante su control del embarazo se le brindó capacitación

sobre técnicas de lactancia materna? si no

1. ¿Durante su control del embarazo le fueron informadas las

ventajas de dar seno materno?si no

1. ¿Durante su control del embarazo fue capacitada para la

extracción manual de leche?si No

1. ¿Comprendió las ventajas de dar seno materno? si No

1. ¿Está dispuesta a dar seno materno los primeros treinta minutos

postparto?si No

1. ¿Está dispuesta a dar seno materno exclusivo los primeros seis

meses?si No

1. Exprese la razón de su negativa o afirmación que diera a la

pregunta anterior

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Lactancia

materna

Médicos internos de pregrado

Guillermo Antonia Cámara Ek

Keyla Mariel López Koh

INTRODUCCION

• La lactancia materna no es solo un instinto, es l parte fundamental de recién nacido quien con sus reflejos de succión búsqueda genera en la madre el estimulo hormonal necesario para la creación de la cultura de amamantamiento, de la crianza natural y el vinculo afectivo natural entre y ella y su hijo

¿Por qué es importante la leche materna?

• Porque la leche materna tiene un impacto positivo en su salud del niño, en su crecimiento y desarrollo, en su inmunidad, en aspectos psicológicos, sociales, económicos, medioambientales, además de los beneficios que tiene pata la madre como para la sociedad

Ventajas de la lactancia materna

• Siempre esta disponible cuando se desea

• Es gratuita

• No es necesaria preparación previa ni errores de dosificación

• No se contamina con la manipulación

• Contiene lo nutrimientos necesario para a alimentación del recién nacido

• Se disminuye riesgo de reacciones adversas o estreñimiento

• Ofrece amplia protección contra las infecciones ya que es rica en inunoglobulinas

• Ofrece protección contra murete súbita del lactante

• Favorece el desarrollo intelectual y la visión , ya que s rica en ácidos grasos de cadena larga LC PUFA componentes importantes en la membrana que recubre las neuronas y as de las retina

Ventajas de la lactancia materna

• Fortalecer el vínculo emocional madre-hijo

• Es un momento gratificante para el bebé

• Las madres que amantan pierden peso ganado durante el embarazo con mas facilidad.

• Las madres que lactan tienen menor riesgo de cáncer de mama y de ovario, además de proteger contra osteoporosis.

• Es ecológica, no necesita fabricarse, evanse ni transportarse.

• Ayuda a la economía familiar, reduciendo el gasto de la alimentación, ya que no hay necesidad de comprar leche, ni biberones.

Como se produce la lactancia • Los alveolos mamarios están

encargados de producir leche, funcionando desde el quinto mes el embarazo, tras el parto se producen una serie de cambios que estimulan la hipófisis produciendo prolactina que causa la lactancia

• La succión del pezón produce un aumento continua de la prolactina y es por esto que mientras el niño siga amamantando, se puede mantener indefinidamente la producción de la leche.

¿ Cuál es la mejor técnica para dar lactancia materna?

• Lo primero que se debe realizar antes de amamantar es ESTAR EN UNA POSICION CÓMODA

• * El RN deberá permanecer por lo menos 24 horas con su madre, con la finalidad de asegurar la lactancia a demanda

• ¿Cómo DAR PECHO?*Colocar todo el pezón*vaciar bien cada pecho*realizar actividad sin interrupeciones

Extracción de Leche

• En caso de que los pechos se encuentren demasiados llenos se puede recurrir a realizar masajes pata la extracción con los de dos y la manos.

• ¿Cuándo utilizar un extractor de leche?

-En caso de tener los pecho llenos y es difícil hacer la extracción con la mano

-par estimular la lactancia cuando no es suficiente el del bebé

-para estimular los pezones e invertidos

-Madres trabajadoras

Problemas relacionados con la lactancia materna

Pezón doloroso

• Problema relativamente frecuente y se debe a micro traumatismos, o una relación de extracción manual y utilizar jabones con pH si esto se presenta

Congestión mamaria

• Se aprecia con pechos adoloridos, enrojecidos, calientes, y la presencia de fiebre

• Se puede aplicar paños de agua caliente durante 10’ antes de la lactancia, realizar masajes, o utilizar un extractor

• Mo utilizar ropa apretada

Mastitis

• Si la congestión mamaria no mejora durante 24 horas y se suma la presencia de fiebre, se deberá acudir al médico para tratamiento.

• Tratamiento médico, antibiótico terapia

• No se contraindica la lactancia

Hipogalactia

• Se considera ante la falta de leche, lactante que no aumenta de peso, y existe una disminución en sus evacuaciones y micciones

• Uso indiscriminado de formulas

No evitar la lactancia

No es una esclavitud

Las formulas nunca serán

mas nutritivas

Hay forma de saber

cuanto se toma

No estropea el cuerpo

Lactancia materna

Disfruta esta oportunidad